Mundo kids 31

Page 1

GUIA GUIA INFANTIL INFANTIL

Junio / Julio 2014 Nº31 Año 7. Distribución gratuita www.mundokidsweb.com.ar




Según ciertos experimentos realizados en el hombre, debemos reconocer una forma de predisposición innata para reconocer al "otro" como "yo", como un semejante: imagen prototípica del ser humano. Es necesario que tengamos desde bebés, un esquema abstracto del ser humano, que haga posible la correspondencia normal entre visión y acción. Para examinar las bases de estas representaciones que hace el bebé del "otro", de su congénere, es bueno saber cuáles son las bases innatas que le permiten al niño imitar a quienes lo rodean. ¿Distingue el bebé a sus congéneres en forma innata? ¿Sabe que el rostro presente ante él es su congénere? ¿No lo confunde con cualquier otra especie? Para imitar, el niño tendría que tener idea de que existe alguien parecido a él del cual se puede aprender imitando. ¿Entonces, el niño sabe imitar antes de nacer? La imitación es posible desde el nacimiento gracias a un "esquema corporal" rudimentario con correspondencias y ciertas secuencias de movimiento. Más tarde, gracias a la experiencia, el control de este mecanismo estaría bajo el control del córtex, igual que en la forma adulta. Experimentos aseguran que desde el nacimiento, el ser humano dispone de un esquema corporal que le permitiría no solamente el control de su propio cuerpo, sino también el reconocimiento de sus congéneres. Tan solo pueden reconocer a sus congéneres aquellos que les confieren deseos, intenciones y creencias a los demás. Cuando un niño de dos años y medio juega a "como sí", posee noción de lo que es estado mental y la utiliza para caracterizar a otros y a sí mismo. Puede representar, pero un bebé ¿posee estados mentales? Acaso, ¿no está representando el bebé que imita la abertura de la boca o que repite la elevación de nuestra ceja? El niño va construyendo el cuerpo en interrelación con otros. No alcanzan las leyes de "maduración" para que el niño se apropie de su cuerpo. El niño solo va a tener lenguaje en la medida en que "vaya siendo", así se va "anoticiando" de que tiene un cuerpo. En los primeros días de vida, la intimidad del bebé está muy apegada 04


a otro, ligada al placer, experiencias de intercambio de placer entre mamá y el bebé, dar y recibir. Se va armando un círculo circadiano a partir de las necesidades del bebé: hambre-saciedad, caca-higiene, inquietud-descanso, tensióndistensión; más tarde, estar y no estar de la mamá: que se genere un momento de ausencia para generar el deseo. Se arma la inscripción del deseo, "la experiencia". El cuerpo es un receptáculo, el pasaje del otro por el propio cuerpo, imprime imágenes, emociones, afectos,; lo que queda es particular, singular, es el eje tónico. Es estar en el cuerpo y sentirlo, es estar en el mundo. Dice Ajuriaguerra: "Si gesticulamos o hablamos o escribimos, el fondo motor de esas comunicaciones se desarrolla en un espacio en el cual el cuerpo se convierte en eje o centro partiendo del cual se establecen las relaciones con los objetos y con las otras personas". Esto significa que para todas nuestras manifestaciones comunicativas, necesitamos a "nuestro cuerpo". Hablamos a través del cuerpo, desde nuestro cuerpo y hacia otro cuerpo. Nuestro cuerpo es un instrumento que "sirve" a la comunicación, dispone de un lugar, de sus elementos para comunicar, brinda, dona, comparte su expresión, la brinda para acompañar a su enunciado, para ser recibido por el otro a través de los sentidos. Necesitamos del cuerpo para gesticular, respirar, entonar, decir, escuchar, sentir, para leer, escribir, para demostrar, para representar, para simbolizar, para aprender... APRENDEMOS CON LA ACCIÓN, HACER, HACIENDO, SER, SIENDO. Marta Alicia Corno

Licenciada en Fonoaudiología


Con el deseo de seguir transmitiendo algunos conocimientos que atañen a mi profesión, esperando que les abra caminos que los lleve a obtener calidad de vida, continúo haciendo mis aportes. En esta ocasión vamos a adentrarnos en el terreno de las pérdidas, más concretamente “el duelo”, pensándolo como una fase natural de la vida. Ahora bien, ¿qué es el duelo? Es un proceso que se pone en marcha apenas ocurre una pérdida y tiene una duración que es muy personal, de características subjetivas; es decir, se trata de un tiempo no cronológico. Dicen que para el duelo “no hay calendario”, pero si se trabaja, puede durar entre uno y tres años, depende de cada caso en particular. Varios son los factores de la personalidad que se ponen en juego en el transcurso de su elaboración, a saber: el apego versus desapego, la autonomía versus la dependencia, la mayor o menor autoestima, los grados de sensibilidad, la dimensión espiritual, etc. La pérdida de lo que no está ha dejado un vacío, lugar que ocupará el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia. No obstante, es mediante la actualización y la expresión de los sentimientos que la persona en duelo se puede sentir aliviada y liberada. Para ello es fundamental reconocer que siempre debemos contextualizarlo dentro de la Psicoterapia, para que el profesional experto ayude al padeciente a transitar este camino. De esta manera, se hará necesario un trabajo psíquico para afrontar esa pérdida significativa, que nos llevará al objetivo final: el pasaje del duelo elaborado a la construcción de una nueva realidad. Revisemos, nuevamente, el tema del sentimiento esencial que acompaña el atravesamiento del proceso en cuestión: la tristeza. La siguiente es una frase que suelo utilizar en estos casos puntuales: “La tristeza es un sentimiento que tiene mala prensa, nadie la quiere” Cabe destacar que, registrar cómo nos sentimos la mayoría del tiempo es una información valiosa para mantenernos saludables y funcionales. A pesar de esto, muchas personas prefieren no pensar en lo que sienten y crean una falsa idea de que la represión emocional es la forma de evitar sufrir. Frente a esta situación, podemos recordar algunas frases que nos resultarán conocidas, pero que no nos van a predisponer a la 06


elaboración psicológica de la vivencia de dolor: - “Vení, vamos al cine y olvidate del tema” - “Ir a bailar te va a ayudar a sentirte mejor” - “Dejalo/a ir, soltale la mano, es fácil” - “No te aisles, ya se te va a pasar” Ese amparo de familiares y amigos cercanos, aunque expresados con la mejor intención, de ser aceptado por la persona en duelo interrumpiría la evolución del mismo y podría degenerar en depresión. No querer sentir lo que sentimos produce una contradicción interna, ya que, al no poder conscientemente soltar el pasado doloroso, repetimos a nivel inconsciente. Esta negación, “el no querer sentir”, no se puede sostener en el tiempo, puesto que casi todas las enfermedades tienen


un componente emocional. En otras palabras, la persona se estaría exponiendo a una enfermedad psicosomática. Lo esperable es que, poco a poco, las lágrimas no derramadas den paso al llanto incontenido, la tristeza, la ansiedad y los deseos de soledad, para que vayan remitiendo mediante la intervención del psicoterapeuta en el encuentro entre ambos. En algunas oportunidades, en el consultorio, me han preguntado: - ¿Cómo se sigue, ahora que ya no está? - ¿Cómo voy a reconocer el momento en que haya elaborado mi duelo? - ¿Cómo avanzaré? A lo que respondo: - “Es fundamental que no te presiones respecto del tiempo, sin prisa pero sin pausa”. Y continúo ampliando la información que me es solicitada, apuntando a bajar el nivel de angustia y ansiedad; reforzando la idea de que los afectos (familia, amistades, pareja, etc.) son imprescindibles como apoyo en esta difícil experiencia que deberán atravesar. Al mismo tiempo, la contención y el sostén emocional adecuado, se alcanza con muy buenos resultados en la Psicoterapia de Grupo; trabajando cada una de las etapas de este evento vital normal, pero profundo y doloroso, que deja huellas. Mencionaré estas fases, que van fluctuando, de un modo esquematizado para que sirva de guía: 1. Embotamiento afectivo, como sensación de irrealidad y confusión, como una “anestesia” También, pueden presentarse expresiones de rabia o rechazo de lo acontecido. 2. La búsqueda del ser querido, porque no se acepta lo que se perdió. Aún se lo nombra en presente, como si fuera a aparecer en cualquier momento. 3. Emerge una profunda tristeza y desesperanza, desorganización de las tareas y ritmos habituales. Oscila entre el querer estar acompañado/a y el estar sola/o. Surge el enojo, el miedo, el insomnio, la pérdida de peso, el sentimiento de culpa; pareciera que nada tiene sentido. La persona posee plena conciencia de la pérdida. 4. En esta etapa comienza la reconstrucción. Suelen aparecer deseos de realizar reuniones familiares y/o de amigos, de renovar los proyectos o construir otros nuevos. La vida se va reorganizando. Se puede recordar al que no está, aceptando la ausencia y dándole un nuevo significado a la vida; se la resignifica. En este pasaje del duelo elaborado a la construcción de una nueva realidad florecen las ilusiones y los cambios positivos, creativos y de crecimiento personal. Aún queda mucho por decir, por transmitir; empero, será en otra ocasión, en otro encuentro entre ustedes y yo. Lic. María Margarita Fontenla

Psicóloga . Especialista en Parejas y Familias. Cel. (15) 6287 3603 08



Ayer tuve la oportunidad de compartir un almuerzo con personas que no conocía, en un inicio me incomodé pero luego comencé a mirarme en esa situación y me dije: “tranquila Nora, solo tenés que ser vos” y una sensación de comodidad comenzó a invadirme. Cuando me di cuenta estaba conversando con los hasta ese momento desconocidos, como si ya no lo fueran. Pasamos de un tema a otro tema y cada vez tenían mayor profundidad y compromiso pues entre los que estábamos en la mesa había varias coincidencias. Todas éramos mujeres, trabajábamos, teníamos más de treinta (algunas bastante más) y éramos MADRES!!!! Las edades de nuestros niños eran variadas (como las nuestras), los había en jardín, primaria, secundaria y facultad, cada una presentaba una problemática diferente pero me sorprendí cómo nosotras las madres, sin importar qué edad tenían nuestros hijos, hablábamos de ellos como si todavía los tuviéramos en el regazo. Las madres de los adolescentes sufriendo por si la carrera elegida los iba a hacer potentes, famosos, solventes; la madres de los más pequeños si a esta altura del año sus hijos en sala de cuatro tienen que escribir!!!. La madre más joven preocupadísima porque a su hijita de primer año (seis años) le entregaban el boletín!!!! Hasta ese momento mi participación era bastante cauta, pero al escuchar que a uno de los chiquitos le ponían en el cuaderno a modo de caratula una grilla en la que los docentes les ponían carita feliz o triste según fuera su accionar, decidí participar… Entonces pregunté: ¿y qué evalúan? Desde que entra hasta que sale TODO! Si al pasar tres semanas tiene más caritas felices que tristes le dan una green card, así suma puntos para su equipo!! Ah!!! Entonces los amigos lo presionan para que se porte bien porque si no les quitan puntos con la red card!!!! Al finalizar el relato de la madre que en ese punto estaba ya con lágrimas en los ojos, le dije:


“Opino que ningún niño viene a esta tierra a portarse mal y no todos los colegios son para todos los niños”. Este comentario desató millones de preguntas que me hicieron ver lo desorientados que estamos los adultos en esta modernidad educativa; lo confundidos que estamos entre aprendizaje y virtud, no sabemos cuál es la verdadera función de la escuela y cuál es la nuestra. La educación no es solo búsqueda de resultados!!! Porque si no se construye un camino no hay posibilidad de una llegada. Es algo TAN obvio, no hay chances de exigir resultados si primero no les ayudamos a descubrir con qué herramientas cuenta cada uno para emprender el camino de los desafíos culturales. Algunas entidades educativas y algunos padres han olvidado que para tener primero hay que SER!!! Esto quiere decir que primero debemos AMARLOS, criarlos, dedicarles tiempo, comprometernos, leerles, jugarles, darles ejemplos, dignarles tiempo de disfrute, compartirles nuestra vida, mostrarles que nos equivocamos, que nos confundimos y siempre seguimos adelante, que los amamos incondicionalmente SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE. Así se forja la autoestima, piedra base para la autonomía y el aprendizaje. Les dejo un mensaje que me decía siempre mi abuelo Pedro: “Recordá siempre que somos más los buenos que los malos y que TODO tiene solución”

Hasta prontito, Nora Aguilar Asesora escolar y expositora






La música y los sonidos están presentes a lo largo de toda la vida y acompaña el crecimiento y desarrollo de cada individuo. Desde la envoltura sonora que le brinda la mama a su bebé en la panza (latidos, movimientos, sonidos viscerales) pasando por aquellas canciones infantiles propias de cada cultura y familia, y la música que cada adolescente y adulto va eligiendo. Lo cierto es que cuando somos niños la música ocupa un lugar muy importante. ¿Quién no se acuerda una canción de cuando era pequeño? aquella que nos cantaba mamá o la abuela. Y cuando la volvemos a escuchar se nos viene un montón de recuerdos. Pero no solo recuerdos, sino también emociones y sensaciones. Es por esto que podemos decir que los sonidos y la música van dejando huellas en cada uno de nosotros. En los niños el juego a través de la música los invita a crear y expresarse, es un disparador de la comunicación, expresión y espontaneidad. Las diferentes experiencias musicales gratificantes que atravesamos durante la infancia favorecen el establecimiento de vínculos de afecto y contención. La palabra, los juegos realizados con la voz, y el canto, abren un canal comunicativo esencial para el desarrollo. Por otra parte el canto del adulto destinado al bebé establece un vínculo profundamente emotivo, más aún si está acompañado del contacto físico, de la mirada y de su propio gusto por cantar. Pero en las canciones están presentes la melodía y el movimiento. Cuando escuchamos una canción o cantamos es imposible dejar nuestro cuerpo de lado. El cuerpo aquí es apoyo y sostén en los diferentes juegos de miradas, tacto y contacto. Para los niños la actividad motriz es generalmente placentera y permite una particular forma de vinculación. Por eso recomendamos cántele a su niño, juegue con música, caricias, risas y sonrisas. A los niños les encanta que les dediquen tiempo. Ellos escucharán atentamente cada canción que usted le cante, se moverán al ritmo de esta o imitarán los gestos que usted hace. Seguramente le pedirá que vuelva a repetirla y es a partir de la repetición y recreación que ellos van a ir aprendiéndola, es decir interiorizando la experiencia, pero no solo aprenderán la canción, sino que siempre recordarán lo lindo que era “cuando papá y mamá me cantaban”. Lic. Anahí Darritchón Lic. M. Gabriela Watanabe Licenciadas en Musicoterapia. Especializadas en Primera infancia Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”

16



18




Se me lengua la traba Tragos

Tras tres tragos, y otros tres, y otros tres, entre trago y trago, vienen los estragos, travesuras de entremés. Antojos

¡Ojo, hijo Antón con tus antojos! Hoy es hinojo, mañana es ajo. Si sigues así, irás del hinojo al ajo, y del ajo a mi enojo.

¿De qué te reis? Moscas

La maestra le pide a Pepito un reporte sobre las moscas, de 2 hojas. Pepito escribió en su reporte: “Las moscas son insectos que joden, joden, joden, joden, joden, joden mucho, no dejan de joder…”.

¿Cuál es el colmo... ...de una embajada?

Estar en una subida.


El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo. Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Por eso, es importante lavarse las manos: • Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar. • Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios. • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos. • Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé. • Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc. • Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela. • Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas. • Después de haber estado en contacto con animales.


Cómo lavarse bien las manos El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos. Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel. Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.

¿Para qué sirve lavarse las manos? Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación. Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos. Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. Osmecom salud



¿De qué te reis? Tinta China.

- Mamá, mamá, ¿cuesta mucho dinero un pomito de tinta china? - No, hijo mío. Es muy barato. - ¡Qué bueno, Mamá! - ¿Por qué me lo preguntás, hijo mío? - Porque se derramó un pomo de tinta china en el vestido nuevo que te compraste…

¿Cuál es el colmo... ...de un jorobado?

Estudiar Derecho. ...de un corredor de bolsa?

Tener un hijo ciclista.

Se me lengua la traba Sabiduría.

No lo sabe todo el que todo lo sabe, sino el que sabe que sabe que no todo lo sabe. ¡Qué triste!

¡Qué triste está Tristán tras tan tétrica trama teatral! Pepe Pecas.

Pepe Pecas pica papas con un pico; con un pico pica papas Pepe Pecas.






La piel posee un reloj biológico que con el paso del tiempo y los malos hábitos -como la exposición al sol, la poca ingesta de agua, la mala alimentación o el tabaco-, se detiene y comienza el fotoenvejecimiento. ¿Cuáles son sus signos? La pérdida de luminosidad, pigmentación de la piel, deshidratación y aparición de arrugas de expresión. En estos casos, los profesionales contamos con una serie de tratamientos que previenen cada uno de estos signos de fotoenvejecimiento. a) Para renovar el cutis:

Se aconseja limpieza profunda con punta de diamante, peelings químicos o mecánicos, y luego aplicación de mascaras humectantes o nutritivas. b) Para las manchas:

La luz pulsada intensa nos permite realizar rejuvenecimiento de la piel y exterminar las manchas provocadas por el sol o un embarazo. Se puede realizar tanto en el rostro como en el cuello, escote y manos, su aplicación incrementa la producción de colágeno y elastina, parte fundamental de la piel. Con este procedimiento se devuelve la luminosidad, se mejora la textura, la firmeza y color del área tratada. c) Para tensar la piel y devolverle luminosidad

Es aconsejable el Plasma Rico en Plaqueta que consiste en la extracción de sangre y la separación del suero donde se encuentran los factores de crecimiento plaquetario. Parte de ese suero se aplica con mesoterapia en las zonas donde queremos lograr regeneración de tejidos; cuero cabelludo, cara, escote, manos y rodillas. También podemos recurrir a la aplicación de ácido hialurónico para lograr hidratación, firmeza, restauración y elasticidad cutánea. Asimismo, la mesoterapia es una gran aliada pues permite remplazar las vitaminas, aminoácidos y minerales que la piel va perdiendo día a día. Este procedimiento consiste en la aplicación de estos activos en micro dosis, en rostro, cuello, escote, manos, logrando una apariencia fresca y juvenil. Notas:

- Estos tratamientos son recomendables tanto para hombres como para mujeres. - Todos ellos son procedimientos ambulatorios. - Luego de su realización se puede volver inmediatamente a la actividad cotidiana y el resultado es inmediato. Dra. Mónica C. Robles

30



¿Los que vivimos en Argentina y en Latinoamérica, debemos hacer algo especial?

Se recomienda las acciones de rutina para evitar enfermedades infecciosas: lavar las manos frecuentemente, cubrir boca y nariz cuando se estornuda o tose, y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si uno está enfermo debe permanecer en casa y limitar el contacto con otros. No se propone estrictamente no viajar, pero Chile, por ejemplo recomienda evitar los viajes y España propone informarse bien sobre las medidas a tomar según la región dónde se viaje. ¿Se puede contraer la enfermedad comiendo carne de cerdo, embutidos y sus derivados?

Esta gripe de origen porcina en no se contrae comiendo carne, sino por vía aérea. Además. la temperatura de cocción interna (71°) destruye los virus y las bacterias de las carnes. ¿Cuáles son las medidas de prevención y de higiene?

• Lavarse las manos con frecuencia. • Al toser o estornudar no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida. • Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano. • En caso de presenciar síntomas de gripe, consultar con un médico. • Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados. • Mantener limpias la cocina el baño, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso frecuente.


Además es fundamental la vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias. En ese sentido, en nuestro país, existe el Grupo Colaborativo de Vigilancia Epidemiológica de la Gripe que coordina el Instituto Malbrán, donde se monitorea el comportamiento de los virus (Influenza y otros) causantes de infecciones respiratorias. ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una superficie lisa?

Hasta 10 horas. ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?

Vuelve inactivo al virus y lo mata. ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?

La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia. ¿Es fácil contagiarse en los aviones?

No, es un medio poco propicio para contagiarse. ¿Cómo puedo evitar contagiarme?

No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma.Lavarse las manos más de 10 veces al día. ¿Cuál es el período de incubación del virus?

En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato. ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?

En las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.


¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?

Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos. ¿El virus es letal?

No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía. ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?

Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión. ¿El agua de las piletas transmite el virus?

No, porque contiene químicos y esta clorada. ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?

Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte. ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?

Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas. ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?

Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino. ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?

Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos. ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?

No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados. ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?

Sí, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles. ¿Cuál es la población que está atacando este virus?

De 20 a 50 años de edad. ¿Es útil el cubre bocas?

Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz. ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?

Sí, el virus no anda en el aire ni tiene alas.



¿Sirve de algo tomar Vitamina C?

No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque. ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?

A salvo no está nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos. ¿El virus se mueve?

No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo. ¿Las mascotas contagian el virus?

Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus. ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?

No. ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?

Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico. ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?

No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo. ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?

No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo. ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?

No sirve de nada. ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?

Sí. ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?

No. ¿Que mata al virus?

El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol. ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?

El aislamiento. ¿El gel de alcohol es efectivo?

Sí, muy efectivo. ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?

No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus. 36


¿Este virus está bajo control?

No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención. ¿Qué significa pasar de alerta 4 a alerta 5?

La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países. ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?

Sí. ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?

Es poco probable, los niños son poco afectados. ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?

Lavarse las manos muchas veces al día. ¿Me puedo contagiar al aire libre?

Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio. ¿Se puede comer carne de cerdo?

Sí, se puede y no hay riesgo alguno de contagio. ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?

Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

Osmecom Salud

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Centro de Desarrollo Comu-

nitario de la Facultad de Veterinaria de la UBA, Hospital Universitario Austral




Qué es Solidaridad según el diccionario:

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas. Es importante trabajar con el concepto de ser solidarios con nuestros niños desde muy pequeños, se puede abordar desde todas las áreas. En literatura infantil hay mucho material como por ejemplo en el libro “Un Elefante Ocupa Mucho Espacio” de Elsa Bornemann. Que comienza así: “Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento”:… Este libro es uno que no puede faltar en la biblioteca de una casa, son cuentos para niños y grandes… En Arte Kids a través del arte buscamos enseñar la importancia de ser solidarios, de dar al otro sin esperar nada a cambio, de devolver un poco de todo lo bueno que nos pasa. Un proyecto muy importante que comenzamos por fines del 2012 fueron los murales comunitarios, donde junto a varias familias que concurren a los talleres, llenamos de colores los jardines de infante, el dispensario de Lomas de Zamora, etc. ¿Que es un MURAL?

Un mural es una imagen que usa de soporte un muro o pared. Ha sido uno de los soportes que más se uso en la historia del arte. Los primeros murales fueron hechos sobre las paredes de rocas en las cuevas. Se dice que un MURAL es como una película quieta. A través de ellos podemos contar una historia, decir una idea y embellecer un pedacito de la ciudad. Seamos Solidarios, ayudemos a que los que nos rodean sean solidarios, destinemos un poco de nuestro tiempo para dar sin esperar nada a cambio. Fabiana Pavela Martín

Arte kids

40





Adivinanzas La cebolla.

Fui a la feria y compré una bella; llegué a mi casa y me puse a llorar con ella El humo.

Alto alto como un pino, pesa menos que un comino.

¿De qué te reís? Matilda.

Un profesor le pregunta a Juancito: ¿Cómo suena la M con la A? Y Pepito le dice: MA. El profesor le responde: ¡Muy bien Juancito! Y si ahora le colocas una tilde, ¿cómo suena? Y Juancito le dice: Matilde. Tanque de oxígeno.

Un día Pepito fue a la escuela y la maestra les pidió a los alumnos que para el día siguiente trajeran alguna cosa de la cruz roja. Al otro día la maestra le pregunta a Pepito: ¿Qué has traído? Y Pepito respondió: Un tanque de oxígeno. Y la maestra le dice: ¿Quién te lo dio? Mi abuelito, respondió Pepito. ¿Y qué te dijo? Pepito, ¡por favor no te lo lleves, no te lo lleves! Jaguar.

- ¿Sabés que le dice un jaguar a otro? - “¿Jaguar you?”




Capital Federal Zoológico de Buenos Aires Av. Las Heras y Sarmiento. Tel. 4011-9900. Parque Tierra Santa Av. Rafael Obligado 5790 (Costanera). Tel. 4784-9551. Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Tel. 4831-4527. Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247. Abasto de Buenos Aires. Tel. 4861-2325.


Museo Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal). Tel. 4772-5628. Museo de la Ciudad Defensa 219. Tel. 4343-2123. Planetario de la Ciudad Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel. 4771-6629 / 9393. Museo Argentino de Ciencias Naturales Angel Gallardo 490. Tel. 4982-6595. Museo Argentino del Títere Piedras 905. Tel. 4304-4376. Observatorio de la Asociación Amigos de la Astronomía Av. Patricias Argentinas 550. Tel. 4863-3366. Museo Participativo de Ciencias C. C. Recoleta. Junín 1930 Tel. 4807-3260. Jardín Japonés Av. Casares y Figueroa Alcorta. Tel. 4804-4922. Museo Histórico de Cera Del Valle Iberlucea 1261. Tel. 4301-1497.


Museo Etnográfico Moreno 350. Tel. 4345-8196. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473. Tel. 4803-0802. Tranvía histórico de buenos aires: Sale de 16 a 19:30 hs. Cada 20 min, Sáb, Dom y Feriados. Emilio Mitre y Bonifacio. Cdad. Aut. De Bs. As. Tel: 4431-1073.

Zona Norte Reserva Ecológica Ribera Norte Camino de la Ribera, entre López y Planes y Almafuerte (Av. del Libertador 15.400). En Acassuso. Tel. 4747-6179 Tren de la Costa Av. Maipú 2.300 (Olivos). Tel. 4002-6000. www.trendelacosta.com.ar Museo Mariposas del Mundo Italia 650 (San Miguel). Tel. 4664-2108. www.mariposasdelmundo.com Parque de la Costa Vivanco 1509 (Tigre). Tel. 4793-5986. www.parquedelacosta.com.ar Temaiken Ruta 25 km. 0,700 (Escobar). Tel. (03488) 43-6900 www.temaiken.com.ar


Granja Mundo Natural Mermoz 1800 (Escobar). Tel. 4791-4032. Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513. Reserva Ecológica de Vicente López Paraná y el río (altura Libertador al 4.000, La Lucila). En Vicente López. Tel. 4513-9858. Perú Beach Sebastián Elcano y Perú (San Isidro). Tel. 4793-5986. www.peru-beach.com.ar Museo Histórico Pueyrredón Ribera Indarte 48 (San Isidro). Tel. 4512-3131. Chacra San Isidro Labrador Perito Moreno 2610 (Villa Adelina). Tel. 4763-7415. Mercado de Frutos Calle Sarmiento y Buenos Aires (Tigre). www.puertodefrutos-arg.com.ar Centro Náutico Delta Río Luján y Canal Benavídez (Tigre). Tel. 4728-0410 /12/15. Cervecería Barbaroja Ruta 25, N° 2567 (Escobar). Tel. (03488) 43-0080 / 43-2002. www.cerveceriabarbaroja.com.ar Reserva Natural Otamendi Calle Cordero s/n (Otamendi). Tel. (03489) 44-7505.


Museo Municipal Manuel Iglesias Guemes 730 (Campana). Tel. (03489) 43-2783. www.clubprimerautomovil.com.ar Pequeña Holanda Ruta 25 y Río Luján (Escobar). Tel. 4773-5091. www.pequenaholanda.8m.com Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513. La Granja Chocolatada Panamericana, Ramal Pilar, km. 47,5 (Pilar). Tel. (02322) 64-4540. www.granjachocolatada.com.ar Reserva Natural del Pilar Calle Savio y Río Luján (Pilar). Tel. (02322) 49-9601. Museo de Arte de Tigre Paseo Victorica 972 - Tigre Tel: (05411) 4512-4528 Exploratorio San Isidro Roque Sáenz Peña 1400 - San Isidro Tel: (011) 4743-1177 www.exploratorio.com

Zona Sur Ferroclub Argentino Av. 29 de Septiembre 3500 (Remedios de Escalada). Tel. (0221) 475-0018. Parque Hudson Calle El Zaino s/n (Florencio Varela). Tel. 4283-1053.


Abremate Av. Hipolito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada Tel. 4247-4485/89/90 interno 106 Zoo Florencio Varela Presidente Perón 800. Tel. 4275-0614. República de los Niños Camino General Belgrano km. 7 (Gonnet). Tel. (0221) 484-1409 / 0800-999-5959. www.republica.laplata.gov.ar Museo de Ciencias Naturales Paseo del Bosque s/n (La Plata). Tel. (0221) 425-9161 / 7744. Jardín Zoológico y Botánico Calle 52 y 118 (La Plata). Tel. (0221) 427-3925. www.laplata-argentina.com.ar Granja Loma Verde Ruta 215, km. 44,5 (Brandsen). Tel. (02223) 44-2209 / 44-2937.

Zona Oeste Museo Nacional de Aeronáutica Eva Perón 1.200 (Morón). Tel. 4697-6964 / 9769. Granja La Aurora Av. Gaona y Camino del Buen Ayre (Paso del Rey). Tel. (0237) 401-8303 / 468-2145. Parque Municipal Los Robles D. Juárez y Williams s/n (La Reja, Partido de Moreno). Tel. (0237) 463-9706.



Mandala es un término de origen sánscrito, que significa diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo (religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika; el budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas), como en el hinduismo (tradición religiosa de la India; en sánscrito se conoce como sanatana dharma -religión eterna- o vaidika drama -deber védico-). El sánscrito es una lengua clásica de la India, siendo además una de las lenguas indoeuropeas antiguas más tempranamente documentadas, después del hitita y el griego micénico. El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el vedismo o brahmanismo, el hinduismo, el budismo y el jainismo. Hoy en día es uno de los 22 idiomas oficiales de India, utilizado con propósitos particulares y en menor medida como lengua vehicular de cultura. Su posición en la cultura de la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego en Europa. Literalmente quiere decir “perfectamente hecho”. El sánscrito se utiliza principalmente como lenguaje ceremonial en los rituales hindúes, en la forma de himnos y mantras. Su forma preclásica, el sánscrito védico (el lenguaje ritual de la religión védica) es uno de los miembros más antiguos de la familia indoeuropea. Su texto más antiguo conocido es el Rig-veda. En este idioma fueron escritos todos los textos clásicos del hinduismo. También es el lenguaje del yoga. Por su importancia religiosa, los primeros gramáticos indios, como Pánini (520-460 a. C.), lo analizaron exhaustivamente. La mayoría de los textos sánscritos que se conservaron hasta la actualidad fueron transmitidos oralmente (con métrica y ritmo nemotécnicos) durante varios siglos, hasta que fueron escritos en la India medieval. Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo, como ya hemos señalado anteriormente. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular.

54


En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que los mandalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala. Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, los diagramas de los indios pueblo, etcétera. Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros). El uróboros (en griego) quiere decir cola y borá, que significa alimento; es un símbolo que muestra a un animal serpentiforme, engullendo su propia cola, conformando con su cuerpo una forma circular. El uróboros simboliza el esfuerzo eterno, la lucha eterna, o el esfuerzo inútil, ya que el ciclo vuelve a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo. A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales. Esta universalidad de los mandalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mandala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación. Los mándalas aplicados a la educación Los mandalas son una tradición de la cultura oriental a través de las cuales se intenta configurar de forma iconográfica y simbólica la esencia de la vida y del pensamiento humano. El significado de la palabra mandala 55


se asocia a “círculo”, y es en efecto un círculo dentro del cual se realiza un dibujo muy colorido y con diversos niveles de complejidad, según la edad y el pensamiento de la persona. A nivel pedagógico, encontramos referencias muy concretas de la utilidad de mandalas en el aula de clases, sobre todo resultan muy útiles para ejercitar la concentración de aquellos alumnos y alumnas particularmente intrusitos. Los alumnos, al trabajar con mandalas, desarrollan un nivel concreto de concentración y atención, responsabilidad en sus labores escolares, respeto por el trabajo de los demás, amplitud de su capacidad perceptiva, desarrollo de sus habilidades y destrezas cerebrales, etcétera. Por sus características visuales, los mandalas estimulan el interés de los alumnos, actitud que favorece el trabajo de aula del docente ya que, mientras los alumnos se dedican a realizar la actividad que tanto les gusta, el educador puede aprovechar ese tiempo para cumplir con alguna tarea propia de la cotidianidad educativa como la corrección de cuadernos, entre otras… Para que el uso de mandalas, como estrategia pedagógica, sea efectivo es conveniente que se sigan las siguientes indicaciones: 1) El docente dispondrá de un banco variado de mandalas preelaborados para ser coloreados. 2) Se les debe permitir a los alumnos que seleccionen el modelo de su gusto o si lo desea elaborar el suyo propio. 3) Se debe instruir a los alumnos en la necesidad de trabajar en pleno silencio y respetar y valorar las producciones de sus compañeros. 4) Los alumnos deben poseer su propio material para colorear a fin de evitar molestar y, por ende distraer a sus compañeros. 5) Resulta beneficioso para la motivación de los alumnos que el docente valore sus producciones y la mejor manera de hacerlo es evaluar siempre con calificaciones descriptivas positivas, nunca desvalorativa, halagos o aprobación social, asì como la exhibición de los mandalas para que la comunidad escolar los aprecien. 6) La realización de la actividad debe responder, fundamentalmente, a la motivación interna del propio individuo: no se debe obligar al alumno a participar si no lo desea. 7) Nunca se debe aplicar en exceso esta estrategia ya que se caería en el aburrimiento y el desinterés; por el contrario, recomiendo un máximo de tres veces por semana. En conclusión, el uso pedagógico de mandalas en las aulas de clases permite mejorar las condiciones de intrusividad de los alumnos y alumnas, ampliar su capacidad de atención y concentración, así como desarrollar sus habilidades mentales y cerebrales.

56










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.