Junio / Julio 2015 Nº36 Año 9. Distribución gratuita www.mundokidsweb.com.ar
No hay que esperar que aparezca algún problema para consultar al médico. Muchas enfermedades pueden ser prevenidas antes de que se manifiesten. Además, el pediatra te va a ayudar en la crianza, te va a aclarar las dudas y, por sobre todo, vas a tener con quien compartir tus preocupaciones y angustias. Los controles de salud se recomiendan a partir de la semana en que vos y tu bebé se retiran de la maternidad y durante el primer año de vida, es importante que lo lleves al pediatra todos los meses.
Los controles de salud en los niños Las visitas periódicas al pediatra para que supervise el estado general de salud y el crecimiento y la maduración de tus hijos son muy importantes para que los chicos crezcan sanos y fuertes. ¿Qué va a hacer el pediatra en esas consultas? • Le realizará a tu hijo un examen físico completo revisando las distintas partes de su cuerpo (corazón, pulmones, genitales), la visión y la audición. • Lo pesará y medirá la comparación de los resultados obtenidos con unas gráficas que se llaman percentilos para asegurar que todo está dentro de lo normal. • Te va a explicar cuestiones vinculadas con la comida, el sueño, el baño, la crianza, la prevención de accidentes y todos los interrogantes que te surjan. • Te va a escuchar y te va a ayudar a resolver los problemas que a todas las mamás se les presentan. Es es importante que lleves las preguntas por escrito para no olvidar ninguna durante la consulta. • Te va indicar las vacunas necesarias de acuerdo a la edad.
04
¿Pueden estar presentes otros miembros de la familia en la consulta? Sí. El pediatra no va a tener inconveniente de charlar con toda la familia. Muchas veces está bueno que estén todos presentes para aclarar dudas sobre la crianza. La importancia de dar la teta: No te olvides que la mejor alimentación para tu bebé es la leche materna. La inmensa mayoría de los bebés no necesitan otro alimento, ni ningún otro tipo de leches para crecer sanos y fuertes. Tu pediatra te va a avisar cuando sea conveniente agregar otras comidas o infusiones
Pequeños cuidados en invierno En el invierno la familia pasa mucho más tiempo dentro del hogar, las ventanas suelen estar cerradas y los ambientes calefaccionados. Estar abrigados es muy importante pero cuidar el aire que respiramos también. Por eso, a pesar del frío, en los meses de invierno hay que recordar: • No fumar nunca adentro de la casa. • Evitar el humo de la leña. • Revisar frecuentemente la salida de estufas y calefones a gas. • Ventilar siempre las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas tóxico y peligroso: el monóxido de carbono. • Cuidar la casa de la humedad impidiendo que se junte vapor en los
ambientes para que no se desarrollen las bacterias y hongos. • Evitar la aplicación de insecticidas en aerosol. • Evitar el contacto de los niños con personas afectadas por infecciones respiratorias. • Lavarse frecuentemente las manos. Sobre todo después de ir al baño. • Cubrirse siempre la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagiar a otros.
Pequeños cuidados en verano El verano es hermoso. Podemos jugar todo el día hasta cansarnos. No hay escuela, amanece más temprano y anoche más tarde. Para disfrutar a pleno el calor y las vacaciones es muy importante:CUIDARTE DEL SOL • Evitar el sol directo entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. • Evitar la exposición directa al sol de los niños menores de un año. Si hay que salir protegerlos con gorra y pantalla solar. • Ofrecer líquidos más frecuentemente para mantener una adecuada hidratación. • Optar por ropa clara y holgada. • No olvidar nunca llevar gorra, sombrero, capelina o lo que más te guste para evitar el sol directo en la cabeza. • Siempre usar protector solar, con factor de protección de 15 o más. • Observar la propia sombra: si es corta o no se ve, significa que es pleno mediodía. ¡Resguardate del sol!
Alimentarte en forma segura • Alimentar a tu bebé exclusivamente con leche materna. Es la mejor manera de prevenir la diarrea en los recién nacidos. • Usar agua potable de red. Si no hay o se tienen dudas, agregarle 2 gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos. • Carnes rojas, aves y pescados son seguros cuando son de frigorífico o de origen conocido. La leche líquida es segura cuando fue pasteurizada. La leche en polvo es segura cuando se la diluye con agua potable. • Mantener limpio todo lo que se usa para cocinar y comer. Desinfectar con agua y lavandina muebles, cubiertos, tablas y trapos rejilla. • Donde se guardan los alimentos no hay que guardar ninguna otra cosa (productos de limpieza, insecticidas, etc.). • Siempre separar lo crudo de lo cocido. Por ejemplo: si se corta un pollo cocido en la misma tabla y con los mismos cubiertos con los que antes se lo cortó en crudo, puede quedar tan contaminado como antes de cocinarlo. •Cocinar completamente los alimentos: Cocine bien los alimentos crudos y recaliente bien los cocinados (al menos, durante 10 minutos). • La carne debe cocinarse hasta que no esté rosada en el centro. • Los alimentos freezados deben descongelarse dentro de la heladera. Nunca volver a congelar un alimento una vez descongelado.
06
• Consumir los alimentos recién cocinados. Cuando los alimentos cocidos se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan a multiplicarse. Cuanto más tiempo pasa, mayor es el riesgo. • Si no hay heladera, lo mejor es preparar la cantidad justa que se va a comer y no guardar sobras. • Lavarse bien las manos con agua y jabón. Especialmente antes de comer y de cocinar, después de ir al baño y luego de cambiar los pañales o higienizar la cola de los niños. • Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.
Estar alerta ante diarreas • Las diarreas son más frecuentes en verano debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que las provocan. Las altas temperaturas aumentan también el riesgo de deshidratación. • La diarrea puede ser grave en bebés menores de un año. En ese caso hay que consultar al médico. • Los síntomas a tener en cuenta son: tiene más sed que de costumbre, llora sin lágrimas, tiene la boca seca o hace poco pis, tiene los ojos hundidos, tiene vómitos o hace caca muy seguido, está irritable, decaído, no quiere beber o tiene fiebre, la caca tiene moco o sangre. • En cualquiera de estos casos, es importante acudir sin demora al centro de salud más cercano. Allí encontrará atención y medicamentos gratis. • Ofrecer líquidos más frecuentemente para mantener una adecuada hidratación. capelina o lo que más te guste para evitar el sol directo en la cabeza.
Cuidarte en el agua En la pileta, en el río o en el mar, es importante tener los siguientes cuidados. • Siempre debe haber un adulto que sepa nadar para cuidar a los niños. • Los chicos nunca deben jugar o sumergirse en aguas no autorizadas o desconocidas. • Deben aprender a nadar lo antes posible, y a respetar las señales de peligro. • Recordar que los más chicos pueden ahogarse en poca agua y en pocos minutos.
• En las piletas al aire libre, siempre usar filtro solar en crema, con un factor de protección de 15 o más. Es importante reponerlo cada 2 horas y al salir del agua. • Hay que cambiar el agua de la pileta frecuentemente y agregar cloro. El cloro destruye los gérmenes que ocasionan las infecciones transmitidas por el agua. • Evitar tragar agua. • Evitar bañarse si se tiene diarrea, especialmente los más chicos. • Nunca bañarse en agua estancada.
Una casa segura • Un adulto siempre debe supervisar al niño dentro del hogar. A pesar de que no lo parezca, la casa es un lugar potencialmente peligroso para un niño solo. Cualquier espacio puede representar un riesgo, pero hay que tener particular cuidado en la cocina y el baño. • En la mesada no debe haber objetos cortantes: cuchillos, objetos de vidrio. • Utilizar las hornallas más alejadas y orientar los mangos o manijas de las ollas y sartenes hacia adentro cuando se cocina. • No dejar elementos peligrosos o cortantes en cajones o estantes al alcance de los chicos. • Siempre cerrar la llave de gas cuando no se use. • Los productos de limpieza y otros productos tóxicos deben estar guardados en lugares a los que los niños no puedan acceder. • Proteger los enchufes con tapas aislantes. • Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen.
En el baño: • No dejar nunca a un bebé o niño solo en la bañera ni en la ducha. • Tener a mano todos los elementos de higiene antes de iniciar el baño. • Controlar la temperatura del agua de la bañera para asegurarse de que no esté muy caliente. • Colocar antideslizantes para evitar resbalones. • Cuidar que las instalaciones eléctricas sean seguras y estén fuera del alcance de los niños. • No dejar medicamentos ni sustancias tóxicas al alcance de los niños. • Mantener el piso seco.
Bebés y niños en la casa: • Los bebés y niños nunca deben quedar al cuidado de otro menor de edad. • Evitar tener al bebé en brazos o a upa al mismo tiempo que se toma una bebida caliente. • No permitir que el bebé juegue con juguetes u objetos pequeños, bolsas de plástico o sogas. • Nunca dar a un bebé la mamadera acostado o sin la supervisión de un adulto.
08
El estrés emocional generalmente ocurre en situaciones consideradas difíciles o inmanejables y diferentes personas perciben diferentes situaciones como estresantes. El estrés físico se refiere a la reacción física del cuerpo a diversos elementos desencadenantes, como por ejemplo el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés emocional y este último a menudo se presenta como una molestia física (por ejemplo, cólicos estomacales). El manejo del estrés implica controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes, haciendo cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de cambiar determinarán el nivel de cambio que tiene lugar. La actitud de un individuo puede influir para que una situación o una emoción sea estresante o no. Una persona con una actitud negativa a menudo reportará más estrés de lo que haría una persona con una actitud positiva. Bienestar físico: una dieta deficiente pone al cuerpo en un estado de estrés físico y debilita el sistema inmunitario. Como resultado, la persona puede ser más susceptible a infecciones. Una mala dieta puede significar la elección de alimentos poco saludables, consumo insuficiente de alimentos o no comer a horas regulares, lo cual puede llevar a que la persona no obtenga los nutrientes suficientes. Esta forma de estrés físico también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés emocional, dado que el hecho de no obtener la nutrición adecuada afecta la forma como el cerebro procesa la información. La actividad física: la actividad física insuficiente puede provocar un estado estresante para el organismo. La actividad física tiene muchos beneficios. Un programa de actividad física regular puede ayudar a disminuir
10 06
la depresión, si la hay, al igual que mejorar la sensación de bienestar. Los sistemas de apoyo: la mayoría de las personas necesitan de alguien en sus vidas en quien confiar en un momento difícil. El hecho de tener poco o ningún apoyo hace que las situaciones estresantes sean aún más difíciles de manejar. La relajación: las personas que no tienen intereses externos, pasatiempos o medios de relajación pueden ser incapaces de manejar situaciones estresantes porque no tienen ninguna salida a su estrés.
¿Qué es la Emoción? En la actualidad, existen multitud de definiciones acerca del concepto de emoción, sin embargo, hoy todavía el término continúa siendo un tanto vago e impreciso, debido fundamentalmente a la cantidad de acepciones que conlleva. Durante varios siglos, la emoción ha sido definida como una agitación del ánimo acompañada de fuertes conmociones en el ámbito somático; esta definición reduce la emoción y en concreto la respuesta emocional a meros cambios fisiológicos. Hoy ha pasado a entenderse por emoción, un estado de alteración afectiva, originado normalmente por una situación que puede ser amenazante,
frustrante, o sencillamente activadora para el sujeto, y que se manifiesta de distintas formas.
Manifestaciones de la emoción La respuesta emocional, se manifiesta generalmente a tres niveles: conductual o motor, fisiológico y cognitivo. Para entender estas tres formas de manifestarse una respuesta emocional, podemos pensar en la siguiente situación: Una persona está tranquilamente dando un paseo y ve en su camino una serpiente, ante lo cual la persona probablemente sienta miedo o aversión. Lo más habitual es que la persona piense “puede ser venenosa” (respuesta cognitiva), su corazón se acelere a causa del miedo (respuesta fisiológica) y huya del lugar apresuradamente (respuesta motora). Obviamente la intensidad y el orden en que se presentan todas estas respuestas dependen de muchos otros factores que no podemos analizar en estos momentos, pero en cualquier caso, siempre ocurren estos tres parámetros de respuesta. Las emociones en general, tienen una importancia fundamental en la comprensión de los problemas de salud mental. La mayor parte de los trastornos tipificados en los manuales de diagnóstico clínico, se definen fundamentalmente por trastornos emocionales, y de éstos una gran parte corresponden a trastornos de ansiedad. Una de las ideas más inquietantes y debatidas de la medicina a lo largo de la historia, ha sido si los procesos psicológicos influyen o no en las enfermedades. Esta idea no es nueva, se remonta a la antigüedad y siempre ha sido fuente de polémica. A lo largo del tiempo, se ha ido demostrando la importancia que los factores psicológicos tienen en la enfermedad, dando esto vida a la medicina psicosomática. Osmecom Salud
Adivinanzas La pera
Blanca por dentro, verde por fuera; Si quieres que te lo diga, espera… El agua
Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia estoy. El número dos
Soy más de uno sin llegar a tres, y llego a cuatro cuando dos me des.
¿De qué te reís? Aprendizaje
Mamá, en la escuela me enseñaron a escribir. ¡Qué bueno! A ver… ¿qué escribiste? No sé, mamá, por ahora no me enseñaron a leer, sólo me enseñaron a escribir. Pasado y presente
La profesora le dice a su alumno: A ver, José, si yo digo “fui rica” es tiempo pasado. Ahora bien, si yo digo “soy hermosa”, ¿qué es? Y José le responde: “exceso de imaginación”. Cuentas
En una clase de matemáticas, la maestra le dice: Juancito, si en el bolsillo izquierdo de tu pantalón tenés 100 pesos; y en el otro bolsillo tenés 500 pesos. ¿Qué tienes? Y Juancito le responde: seguro que tengo puesto el pantalón de otro alumno…
15
Hombre de enorme riqueza, había conocido al general en la milicia. Se rencontraron en París, donde sellaron una íntima amistad. En el prolongado tramo de su exilio europeo, del que nunca regresaría, San Martín deja Bruselas, a la que había llegado en 1924, porque la situación política era delicada y por el azote de una gran epidemia de cólera en el norte del viejo continente. Al poco tiempo se casa su hija Mercedes con Mariano Balcarce; tenían 16 y 24 años respectivamente. La pareja viaja días después con destino a Buenos Aires. El general que liberó gran parte de América del dominio español se queda solo en la capital francesa. Las semanas se hacen eternas. Para ocupar la mente se dedica con empeño a ordenar papeles, su correspondencia como jefe militar y otros documentos valiosos. También asiste a reuniones sociales y al teatro, mientras recibe algunas noticias alentadoras de Buenos Aires, entre ellas, que va a ser abuelo. Lamenta no poder regresar al Río de la Plata. Una tarde, mientras camina por el centro de la ciudad, una silueta conocida se pone en su camino. Era Alejandro María de Aguado, a quien no veía desde hacía 20 años, antiguo compañero de armas. Español de Sevilla, Aguado en sus años mozos había desertado del ejército nacional para pasar a las tropas de José Bonaparte. Cuando cae Napoleón, es detenido en Burdeos y luego trasladado a París. De ahí en más pone sus energías en el comercio de aceite de oliva y naranjas entre otras cosas, actividad que más tarde cambia por el mundo de las finanzas. En poco tiempo se convierte en un hombre de fortuna. San Martín conoce a su familia al otro día y no puede ocultar su fascinación por el lujo de la residencia de Aguado ubicada en la rue de GrangeBateliere. San Martín halla en esa familia un lugar para mitigar su soledad. Pasa mucho tiempo en la casa de Aguado y participa con satisfacción de
16
los encuentros sociales que congregan a personalidades de la política y la cultura, entre los que están el escritor Honorato de Balzac y el compositor Joaquín Rossini. Aguado está no sólo bien instalado en la comunidad intelectual y artística parisina. Como hombre potente de negocios, tiene sus relaciones bien enlazadas con el poder. El rey de Francia le otorga la Legión de Honor, la ciudadanía francesa y lo nombra intendente de Evry, una localidad de las afueras de París donde el banquero compra un palacio. En ese magnífico lugar el general disfruta del aire libre y el descanso, aunque muchas veces se ve bombardeado con noticias nada alagueñas de Buenos Aires. La guerra civil entre unitarios y federales le muele el alma en pedazos. “No hay una sola vez que escriba sobre nuestro país que no sufra una irritación”, le escribe a su amigo Guido sobre la primavera europea. Aguado le comenta en ese momento que hay en venta una petitemaison cerca de su palacio y lo entusiasma con la idea de comprarla. San Martín se enamora de la propiedad y paga gustoso los trece mil quinientos francos en que está valuada. Pasa allí el verano y al llegar el otoño corre un rumor que lo saca de quicio. En el ambiente circula la versión que San Martín había viajado a España de incógnito para negociar el reconocimiento de la independencia de las antiguas colonias, a cambio de que se instalaran monarquías. Enfurecido escribe a Manuel Moreno, presunto autor del rumor. Las explicaciones de Moreno no lo convencen pero con los días su indignación va cediendo. Reparte los meses del año con estancias prolongadas en su finca de campo, y breves estadías en su casa de París, principalmente cuando el frío cala los huesos. Al año siguiente cambia su residencia parisina. En remate judicial compra una casa en la rueNeuve Saint Georges, próxima a la de Aguado. Cuando el gobernador Balcarce lo derrocan en Buenos Aires, su yerno es eyectado de su puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La mala noticia trae una ilusión: que su hija regrese con él y pueda conocer a su nieta. María Mercedes tiene dos años al llegar a París. Mercedes está embarazada otra vez y en meses viene al mundo Josefa, nombre puesto en honor al abuelo, que está feliz a pesar de que hubiera deseado un nieto varón. Con su familia cerca, San Martín activa su vida social y estrecha aún más su amistad con Aguado, con quien comparten veladas teatrales y reuniones con mandatarios y personajes de la política local. El general goza de esos momentos y de que se lo reconozca por su acción militar en América. Sus interlocutores le hacen saber siempre su admiración. Aguado ayuda económicamente a Mariano Balcarce para que el yerno de San Martín pruebe suerte en el comercio de Buenos Aires, por lo que deja a su mujer y sus hijas en principio por dos años. Enterado del bloqueo francés al gobierno de Rosas, San Martín le escribe al hombre fuerte de Buenos Aires para ponerse a su disposición:
“Tres días después de haber recibido sus órdenes me pondré en marcha para servir a la patria honradamente, en cualquier clase que se me destine. Concluida la guerra me retiraré a un rincón, esto es si mi país ofrece seguridad y orden. De lo contrario regresaré a Europa con el sentimiento de no poder dejar mis huesos en la patria que me vio nacer”. Rosas agradece el gesto pero le dice que no es conveniente que sufra los “las incomodidades y peligros de la navegación”. El federal quiere retribuir la actitud de San Martín y lo nombra embajador ante el gobierno de Perú, cargo que éste no acepta porque no puede “defender los intereses de la Confederación Argentina ante un Estado a quien soy deudor de favores tan generosos”. Mariano finalmente vuelve con la familia. Aguado tiene que visitar unas minas de carbón en Asturias y desea aprovecharel viaje para visitar su casa natal. Invita a su amigo a acompañarlo, pero San Martín no acepta. Quizás le cuesta volver a recorrer los sitios de su infancia en Malaga o deCadiz durante su juventud. Lo cierto es que Aguado parte en primavera. Pasa por Oviedo y de ahí enfila hacia Gijón en diligencia por una ruta de montaña. Una tormenta de nieve cae por la zona e interrumpe el avance de los carruajes. Aguado no puede con la espera y hace el trayecto que falta a pie. Llega a destino agotado y con los síntomas del intenso frío en todo el cuerpo. Mientras cena en un albergue de la ciudad, un ataque de apoplejía acaba con su vida. La noticia conmueve tanto en España como en Francia. El cuerpo embalsamado es trasladado a París. En la Iglesia de Nuestra Señora del Loreto se congregan artistas, políticos, hombres de negocios, empleados… San Martín se ve muy afectado por la muerte de su amigo, cuyo cuerpo es enterrado en el cementerio de Pere Lachaise. Dos días más tarde, el escribano Huillier cita a San Martín a su oficina. Le hace saber que en su testamento Aguado lo ha designado como tutor de sus hijos y como uno de sus albaceas, con un sueldo de cuatro mil francos mensuales. También le lega 30 mil francos y sus joyas personales. San Martín cumple con la tarea y le lleva unos tres años poner en orden todas las cosas necesarias para que los herederos de su amigo en el destierro dispongan sin problemas de una fortuna que sólo en Francia asciende a los 190 billones de francos.
El Reloj Digital Año 1972. Los relojes pasaron del pecho (relojes de cadena) a la muñeca durante el siglo XIX. Rolex fabricó el primer reloj a prueba de agua en 1926 y un año después hizo su aparición un reloj ultra preciso controlado por cristales de cuarzo. Los relojes finalmente se hicieron digitales en los 70s cuando la compañía Hamilton desarrolló el Pulsar, que tenía luces en lugar de manecillas. El LCD llegó en 1977.
El Fax Año 1843. Muchas personas jóvenes en la actualidad podrían tener dificultad en reconocer un fax, pero la mayor parte de los empleados de oficina aún están familiarizados con ellos. La mayor parte no saben, sin embargo, que el invento tiene 160 años de antigüedad. Entonces no tenían displays digitales ni salía un mensaje que decía “OK”. El aparato inventado por el fabricante de relojes Alexander Bain en 1843, el cual funcionaba con una pluma atada a un péndulo que se mantenía en movimiento mediante impulsos electromagnéticos, es notablemente similar (en principio) a las máquinas actuales.
Gps Año 1978. Determinar nuestra localización solía requerir una cantidad incómoda de instrumentos como un mapa, un compás y una regla. Ahora, la simple presión de un botón (y más de 32 satélites) hace que conozcamos nuestra localización precisa con error de sólo unos cuantos metros. Increíble para exploradores, paramédicos y pilotos.
Desarrollado por el ejército de los Estados Unidos en los años 70s, el Global Positioning System (GPS-Sistema de Posicionamiento Global) se hizo disponible para el público en general a partir de 1994.
El Ordenador Personal (PC) Una computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC (sigla en inglés de personal computer), es una microcomputadora diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez. La primera generación que comenzó a fabricarse en los años setenta era mucho menos polifacética y potente que las computadoras de las empresas de aquel entonces, y en general eran utilizadas por los aficionados a la informática para jugar. Fue el lanzamiento de la hoja de cálculo VisiCalc, en principio para Apple II y después para el IBM PC, la verdadera aplicación que logró convertir a la microcomputadora en una herramienta de trabajo. El bajo costo de las computadoras personales le hizo adquirir una gran popularidad tanto para las familias como para los trabajadores en los años ochenta.
Lampazo 1837. La fregona, lampazo, trapeador, coleto, mocho o mopa, es una herramienta para limpiar el suelo. El inventor Eddy Key recibió la patente por su invento, la mopa, en 1837. El modelo era un escurridor de rodillotes. Posteriormente perfeccionada por el riojano Manuel Jalón Corominas hasta adquirir el aspecto actual. Suele ir acompañada de un cubo donde se humedece. Recibe diferentes nombre según la zona.
La Pistola Siglo XIV. Parece que la pólvora fue inventada en el siglo XI en China como una medicina, pero fueron las propiedades explosivas de ésta
lo que despertó el interés de Europa. Llevó a la creación del cañón en el siglo XIII, lo cual transformó la guerra, superando con mucho el poder de las armas medievales. Uno de los más grandes pasos hacia el camino de la pistola moderna fue el cartucho de metal Smith and Wesson, disparado por primera vez en 1857.
El Láser Año 1960. Láser, como muchos saben, quiere decir Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation. Fue el mismo Albert Einstein quien propuso los fundamentos para su desarrollo, cuando en 1917 dijo que los átomos podían ser estimulados para emitir fotones en una misma dirección. El fenómeno fue observado por primera vez en la década de 1950 y fue el físico Theodore Maiman quien construyó el primer laser funcional en 1960. Este aparato usaba un rubí que emitía una luz “más brillante que el centro del sol”.
El Microchip Año 1958. Es imposible expresar cuánto han contribuido a cambiar nuestras vidas estos pequeños artefactos de silicio y metal. Están en todas partes, desde juguetes hasta tanques, pasando por motocicletas y hornos de microondas. Cuando, en 1952, el ingeniero Geoffrey Dummer propuso usar un bloque de silicio cuyas capas contuvieran los componentes electrónicos de un sistema, nadie lo tomó en serio y jamás pudo construir su prototipo. Seis años después, el ingeniero norteamericano Jack Kilby tomó la idea y construyó el primer circuito integrado monolítico, o microchip.
La Máquina de Coser Año 1830. Los humanos utilizaron huesos y cuernos para coser durante decenas de miles de años, pero la primera patente para una máquina que pudiera hacerlo sin necesidad de molestas herramientas como agujas y alfileres fue solicitada en 1790. Sin embargo, el invento no era práctico. La primera máquina de coser funcional fue inventada por el francés Barthélemy Thimonnier en 1830, pero su máquina no se popularizó. En 1845, Elías Howe construyó el prototipo de las máquinas de coser que habrían de poblar el mundo y fue Merritt Singer quien más se benefició con el invento, pues sus máquinas resultaban simples y tuvo la visión comercial para hacer de éste un invento tan popular como lo es hasta nuestros días.
El teléfono móvil Año 1947. Hay más de dos billones de teléfonos móviles en el mundo, y en los Estados Unidos existen, según las estadísticas, más móviles que personas. Es difícil cuantificar el impacto social y económico que ha tenido este aparato. De todos los gadgets que una persona puede poseer, éste es tal vez el más indispensable. Aquellos que no simpatizan con los móviles pueden culpar a los laboratorios de Bell por el invento. La firma introdujo el primer servicio de telefonía móvil en Missouri (USA) en 1947, aunque la época de las grandes coberturas y los precios accesibles no llegó sino hasta finales de los 80s.
Internet 1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959. El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy
popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables. En 1969 sólo cuatro personas tenían internet, 50,000 en 1988, un millón en 1991 y 500 millones en 2001. Hoy más de 2 billones de personas tienen internet. Concebido por el departamento norteamericano de defensa en los 60s, internet y la World Wide Web (inventada en 1989 por el británico Tim Berners-Lee) han acercado al mundo como ningún otro invento en la historia.
El Teléfono Año 1876. De acuerdo con la historia oficial, el primer aparato telefónico fue inventado por Alexander Graham Bell, profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston, Estados Unidos, aunque también existe la teoría de que Elisha Gray, un inventor de Chicago, había construido uno similar por sus propios medios. Lo cierto es que este artefacto cambió el mundo de las telecomunicaciones y es la base de los nuevos adelantos.
Televisión Año 1938. Un sistema semimecánico de televisión analógica fue exhibido por primera vez en Londres en febrero de 1924, por John Logie Baird, con una imagen de “Felix el Gato”, pero al poco tiempo se abandono. No fue sino hasta el otoño de 1927 cuando se mostró por primera vez un sistema completamente electrónico diseñado por Philo Taylor Farnsworth, joven del Idaho, Estados Unidos. Sin embargo, la patente se aprobó hasta 1938, ya que Vladimir Zworykin reclamaba su autoría, aunque la Corte señaló al primero como el inventor.
Billetes de Banco Año 1661. Las primeras monedas aparecieron en Turquía en 700 a.C., pero al ser de metal presentaban el problema de que al ser recortadas y frágiles su valor no estaba bien delimitado. En el siglo XI el emperador mongol Kublai Khan (1216-1294) comenzó a pagar a sus soldados con monedas de papel, que se obligaba a ser aceptado en lugares conquistados. Cuando se perfeccionaron las técnicas de acuñación en Europa en el siglo XVII, las monedas ya tenían su valor en realce grabado y el primer papel moneda se emitió en Estocolmo en 1661.
Inodoro Año 1589. Antes de su invención los asientos se colocaban encima de una cubeta o sobre pozos que luego había que limpiar. A finales del siglo XVI Sir John Harrington, ahijado de Isabel I, diseñó el inodoro, que instaló en la casa real de Kelston, cerca de Bath, provisto de un depósito de agua. Fue el invento precursor de los baños que hoy existen.
Semáforos
Año 1814. Los semáforos para regular el tráfico de vehículos, con luces de color verde y rojo, se instalaron por primera vez en Cleveland, Estados Unidos. En 1918 se añadió la luz ámbar. Anteriormente, en 1868, se había probado en Londres, Inglaterra, una señal para regular el tránsito en las noches, con luces de gas rojas y verdes, pero al encenderla estalló y mato a un policía.
Calendario Año 560 a.C. Aunque en 4241 a.C. los egipcios ya contaban con un método para llevar un registro de los días, no era un calendario en si. En cambio el babilónico del siglo VI a.C. ya contaba con 12 meses de 30 días cada uno. Tiempo después Julio Cesar lo cambió a uno de 445 días, lo mismo que el papa Gregorio XIII lo sustituyó por el anterior en 1582.
Correo Electrónico (e-mail) Año 1971. Ray Tomlinson, un ingeniero americano creó el correo electrónico. Era la época de Arpanet, la antecesora de Internet, y el invento de Tomlison se usó para enviar mensajes dentro de esa red. Tomlison eligió el símbolo @ (arroba) para especificar el destinatario del mensaje. Con la masificación de Internet, la creación se hizo indispensable. El correo electrónico también revivió el género epistolar. Así una pareja de novios puede escribirse correos electrónicos quizás tan apasionados como las antiguas cartas escritas con tinta y envueltas en sobres.
El Post it Año 1974. Art Fry trabajaba en 3M y cantaba los domingos en el coro de una iglesia. Fry se desesperaba cuando los papeles que señalaban sus partituras, se caían al suelo. Entonces recordó que en 3M habían creado un pegante que tenía la particularidad de que pegaba poco. Experimentando con distintos tipos de papeles creó los Post It. En 1980, los Post It ya se comercializaban con éxito en Estados Unidos.
Velcro Año 1948. Tras venir de un paseo por el campo con su perro, el ingeniero suizo George de Mestral descubrió lo complicado que resultaba desenganchar de sus pantalones y del pelo de su perro los frutos del cardo alpino (Xanthium spinosum) y otras plantas. Tras su estudio inventó el velcro. A partir de la segunda mitad del siglo XX el uso del velcro se ha popularizado tanto que ha desplazado en multitud de prendas y complementos a los cordones, a las cremalleras y a los botones. 24
Ingredientes Para 20 galletitas pequeñas -200 g de harina y extra para estirar -1 cucharadita de polvo leudante (royal) -100 g de manteca fría y en cubitos -100 g de azúcar impalpable -1 cucharadita de esencia de vainilla -1 huevo grande -1 paquete grande de mini rocklets o M & M
Elementos necesarios: -Bowl -Palo de amasar -Cortantes de formitas (los que tengas en casa y si no tenés, tapitas, latitas, lo que sea puede ser útil, hasta un cuchillo para hacer formas a mano) -Placas para horno
Preparación: Una vez listos los ingredientes y utensillos, comenzaremos con la receta. Para esto se coloca la harina, junto con el polvo leudante y el azúcar impalpable en un bowl y se revuelve bien con una cuchara. Luego, se añade la manteca fría cortada en cubitos y se desmenuza junto con la harina, con la punta de los dedos hasta formar una arenita. Finalmente, se añaden el huevo ligeramente batido y la esencia de vainilla y se revuelve bien con una cuchara hasta formar un bollo de masa. Se estira sobre la mesada poniendo mucha harina en la base para que no se pegue y se corta con las formitas que elijan los chicos. Una vez cortadas, se acomodan en la placa para horno y se cubren con los rocklets (presionándolos un poco para que no se despeguen al hornearlas) formando caritas, adornos, o lo que más les guste. Se lleva la placa al freezer hasta que las galletas estén bien duras (unos diez minutos suelen ser suficientes). Se hornean en horno medio (180°) hasta que luzcan sequitas pero pálidas! Una vez listas, se dejan enfríar y se comparten en familia.. Yum!! Mariana Cioffi Depto. Comercial Electrosur www.electrosurweb.com Tel: +54-11-5272-7200 Facebook: Electrosurweb Electronica 26
28
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán. Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.
La Bandera Nacional En 1812, la política exterior del Primer Triunvirato se basaba en sostener que el objetivo de la Revolución de Mayo era preservar estos territorios para Fernando VII, que seguía cautivo de Napoleón, pero muchos, como Belgrano pensaban que ya era tiempo de pensar en la Independencia.
El día de la escarapela A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”.
¿Independencia? Belgrano se entusiasmó con el decreto y le respondió al Triunvirato, anunciándole que el día 23 de febrero de 1812, entregó las escara-
pelas a sus tropas para que “acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América”. Era uno de los pocos que por aquel entonces se animaba a usar la palabra independencia. El Triunvirato, y sobre todo su secretario, Bernardino Rivadavia, estaba preocupado en no disgustar a Gran Bretaña, y a su embajador en Río de Janeiro, Lord Strangford, con quien estaba negociando la retirada de los portugueses de la Banda Oriental, a condición de que no se mencionase el tema de la independencia.
Monteagudo Belgrano no estaba sólo en sus ideales independentistas. Así pensaba por aquel entonces Bernardo de Monteagudo, líder de la Sociedad Patriótica y futuro secretario de San Martín: “Sería un insulto a la dignidad del pueblo americano, el probar que debemos ser independientes: este es un principio sancionado por la naturaleza, y reconocido solemnemente por el gen consejo de las naciones imparciales. El único problema que ahora se ventila es, si convenga declararnos independientes, es decir, si convenga declarar que estamos en la justa posesión de nuestros derechos. Antes de todo es preciso suponer, que esta declaración sea cual fuese el modo y las circunstancias en que se haga, jamás puede ser contraria a derecho, porque no hace sino expresar el mismo en que se funda. Bernardo de Monteagudo, Mártir o Libre, domingo 29 de marzo de 1812.
La bandera Belgrano seguía empeñado en avanzar en el camino hacia la libertad. El 27 de febrero de 1812, inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.”.
La reacción del Triunvirato Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de crear una bandera propia, reaccionó inmediatamente: “El gobierno deja a la prudencia de V.S. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V.S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución”.
A guardar la bandera Pero Belgrano no llegó a enterarse de esta resolución hasta varios meses después de emitida y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti. En julio recibió finalmente la intimación del Triunvirato y contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la bandera para “exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo”. Concluye la carta indignado diciendo que destruirá la bandera: “La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé que se
reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado”.
A jurar la bandera En octubre de 1812 caía el Primer Triunvirato y las cosas comenzaban a cambiar. El Segundo Triunvirato, bajo la influencia de la Logia Lautaro creada por San Martín y la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo de Monteagudo, dio un nuevo impulso a la guerra revolucionaria, avaló lo actuado por Belgrano y éste pudo hacer jurar la bandera por sus tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama Juramento. Hasta llegar a ser como la conocemos hoy, la bandera nacional sufrió cambios de colores, de formas, leyes, y decretos.
¿Por qué celeste y blanca? Hay muchas teorías sobre las fuentes de inspiración para la creación de la escarapela de la que derivan los colores de la bandera. Mirándolo con atención, todas las teorías tienen una relación entre sí. Los colores del cielo fueron tomados para representar el manto de la Inmaculada Concepción. Estos colores, a su vez fueron elegidos por la dinastía de los Borbones para la condecoración más importante que otorgaban: la Orden de Carlos III, celeste, blanca y celeste, y de allí surgió el color del penacho de los patricios y, seguramente, la escarapela.
La opinión de Sarmiento Sarmiento, nos deja este testimonio: “Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias”.
Desagravio El Congreso de Tucumán se encargó de desagraviar a Belgrano de aquel famoso reto del Triunvirato reivindicando su actuación patriótica y ratificando la bandera “celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo” como símbolo nacional. Durante la época de Rosas, sus partidarios se identificaban con el color rojo,
10 28
mientras que sus opositores unitarios lo hacían con el celeste. Para evitar confusiones, Rosas mandó oscurecer la bandera que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo.
Otra vez celeste y blanca Tras la caída de Rosas en 1852, la bandera vuelve a ser celeste, blanca y celeste. Hasta que Sarmiento lo autorizó en 1869, estaba prohibido embanderar casas y edificios en las fechas patrias. Pero el presidente Roca en 1884 volvió a limitar su uso a las reparticiones oficiales como escuelas, cuarteles y barcos. Y aunque parezca mentira, se siguió discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca hasta que en 1944 el presidente Farrell estableció por decreto que: “La bandera oficial de la Nación es la bandera con sol. Los colores están distribuidos en tres franjas horizontales celeste, blanca y celeste. El sol, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos, será del color amarillo del oro”. Esta bandera fue durante mucho tiempo la bandera llamada “de guerra” y quedó reservada a los actos oficiales. Finalmente, en 1985, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro.
El Monumento a la Bandera El proyecto se originó el 3 de mayo de 1898, cuando el Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario aprobó una ordenanza para levantar un monumento en homenaje a nuestra bandera y a su creador, justamente en el lugar donde Belgrano la hizo flamear por primera vez. El poder ejecutivo Nacional, por Ley del 30 de septiembre de 1903, se hizo cargo de las obras. Pero recién en 1943 comenzó la construcción a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Fue inaugurado el 20 de junio de 1957.
Sus frases “Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”. “Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella”. “Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio al que aspiro”. “No es lo mismo vestir el uniforme militar, que serlo”. “A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra”.
“Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad”. “Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida”. “Deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás”. “El honor y el premio son los resortes para que no se adormezca el espíritu del hombre”. “El miedo sólo sirve para perderlo todo”. “El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente”. “En mis principios no entra causar males sino cortarlos”. “En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón”. “Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista”.
Hacía un intenso frío esa noche en Viena. El calendario marcaba el 23 de enero de 1939. Ha pasado mucho tiempo pero para los memoriosos del deporte de la pelota, con unos buenos años a cuestas, siempre aparece el recuerdo triste de que en aquella fecha del calendario se iba para siempre la figura inolvidable de un deportista sin igual, no sólo dotado de cualidades físicas y técnicas, sino además de una dignidad a prueba de todo. Aquella noche moría Mathias Sindelar, el mejor deportista austriaco del siglo XX según unánimes votaciones populares. Fue encontrado muerto en la cama de su departamento junto a su mujer, Camila Castagnola, una judía de origen italiano. Sindelar, judío también, se había negado a jugar con la Alemania nazi, de cuyos dirigentes se burló durante un partido, tras la anexión austriaca de 1938. Aquel gesto resultó una ofensa para el III Reich, cuyos burócratas temibles lo persiguieron de por vida. Su fallecimiento aún despierta grandes opiniones encontradas entre los historiadores. Los forenses oficiales mantuvieron que la muerte se produjo por la inhalación del monóxido de carbono de una estufa, pese a que algunos investigadores revelaron que ésta no tenía desperfectos y que en el apartamento no olía a gas. Unos sostienen que fueron delatados por un ex compañero de Sindelar en la selección austriaca. Otros apuntan a un suicidio por el régimen de terror. Sindelar, hijo de unos pobres emigrantes checos, nació el 10 de febrero de 1903 en Moravia, en la frontera con Bohemia, en la República Checa. Dio sus primeros balonazos en las calles del vienés distrito obrero de Favoriten, uno de los más deprimidos de la capital austriaca. Su padre, albañil, falleció en 1917 en la Primera Guerra Mundial y aquel espigado y desgarbado chiquillo que jamás se separaba de la pelota se crió junto a su madre, que lavaba ropa, y sus tres hermanas. Su habilidad con el balón le hizo muy popular en la barriada, donde se le apodó Papierene [hombre de papel]. La causa: su extraordinaria habilidad para filtrarse entre las defensas enemigas. El eco de su destreza hizo que a los 15 años le fichara el Hertha Viena. Cinco años más tarde, tras haber aprendido el oficio de cerrajero y quedarse en el paro, se enroló en uno de los grandes clubes de la ciudad, el Austria Viena, una institución ligada a la comunidad judía, a la que hizo
38
campeona de Copa en sus tres primeras temporadas. Con el Austria Viena anotó 600 goles en 700 partidos, una estadística impresionante para un futbolista que, pese a su posición de delantero, disfrutaba más como organizador. Según los cronistas de la época, prefería un regate que un gol. En 1926 debutó con la selección austriaca y marcó el segundo tanto de la victoria ante Checoslovaquia (2-1). Ahí comenzó su leyenda futbolística, una carrera dramáticamente interrumpida cuando Sindelar, conocido también como el Mozart del fútbol, registraba 27 goles en 44 partidos internacionales. Su desgarro, deportivo y personal, estaba por llegar. Austria, al igual que muchas otras selecciones europeas, rechazó acudir al Mundial de Uruguay de 1930, una expedición tan cara como fatigosa. Por entonces, el Wunderteam, [el equipo maravilla], no tenía rival. En mayo de 1931 marcó un hito al ser la primera selección que derrotaba a Escocia a domicilio (0-5). La admiración por la máquina austriaca se extendió por toda Europa. Dejaba huellas imborrables a su paso: 4-0 a Francia, 6-0 a Alemania, 8-2 a Hungría... La figura de Sindelar resultó tan impactante que el Manchester United intentó su fichaje. Pero el jugador tenía un acentuado apego a sus raíces y en su país era tan popular que se convirtió en uno de los primeros iconos comerciales del fútbol. Se acercaba el Mundial de Italia de 1934 y el favoritismo austriaco era unánime. Sindelar, un goleador mayúsculo, y sus compañeros recibieron el primer azote político de sus desgarradoras carreras. Mussolini manipuló el torneo y en la semifinal ante Italia, Austria, impotente tras ver cómo le anulaban varios goles, perdió 1-0. Cuatro años después del expolio de Mussolini, la Alemania nazi ocupó Austria. Hitler, al igual que el fascista italiano, estaba al corriente del poder hipnótico del fútbol entre el pueblo, un reducto propagandístico perfecto. De hecho, el Führer ya había retorcido para la causa los Juegos de Berlín de 1936. Con el Mundial de Francia del 38 a la vista, Alemania seleccionó a todo el Wunderteam, que al no ser ya un país -sino la provincia alemana de Ostmark-, no podía competir internacionalmente. Antes, para celebrar su conquista, Alemania, con algunos de susnacionalizados austriacos,
organizó un amistoso contra Ostmark. Sindelar se negó a jugar con los nazis y alegó que a los 35 años su cuerpo estaba muy castigado. Su dignidad le impedía enfundarse una camiseta con la esvástica y luego levantar el brazo durante el himno. Días después se retrató: Sindelar, que primero se burló de los nazis al fallar varios goles intencionadamente, marcó finalmente uno de vaselina. Ostmark venció 2-0 para humillación de su invasor y, tras su gol, Sindelar bailó ante el palco de los jerarcas nazis. Comprobado su rendimiento, el seleccionador alemán, Seep Herberger, intentó otra vez su fichaje. Mathias se negó. Herberger declararía tiempo después que, aunque nunca se lo dijo claro, Sindelar no quería identificarse con los invasores. La negativa resultó fatal para el jugador y su compañera judía, que se quedaron sin su principal sustento, condenados por el régimen al ostracismo y más tarde perseguidos. Algunos compañeros de Sindelar, como el ex capitán de la selección austriaca, Nausch, tuvieron más suerte. Cuando fue obligado a divorciarse de su esposa judía, logró huir con ella a Suiza. Sindelar, que llegó a regentar un café en Viena, no lo consiguió y estuvo ocho meses refugiado junto a Camila. Los nazis ofrecieron una recompensa por su captura, al tiempo que se multiplicaba la cacería judía. Las noticias sobre la depuración nazi, los campos de exterminio y las cámaras de gas se sucedían. El cerco sobre Sindelar se estrechaba, hasta que la policía informó de su muerte. Un día después falleció Camila en un hospital. Lo que no pudieron impedir los nazis fue el extraordinario tributo popular que recibió Sindelar, convertido en un símbolo de la resistencia. Se prohibió cualquier manifestación de duelo, y aún así 15.000 personas asistieron al funeral en medio de grandes medidas de seguridad. Se amontonaron miles de telegramas de pésame y los servicios de correos se atascaron. La calle en la que vivía, Laaerberg pasó a llamarse Sindelarstrasse. Hoy, el Alemania-Austria evoca la figura de alguien que se atrevió a desairar a un monstruo, aunque ello le cortara de raíz una carrera extraordinaria que el escritor Friedrich Torberg relataba así: “Jugaba como nadie, ponía gracia y fantasía, jugaba desenfadado, fácil y alegre, siempre jugaba y nunca luchaba”. Cuando lo hizo, le costó la vida. Fuente: archivo El País.
Dentro de miles de millones de años, esa formidable “máquina” que sostiene a todo un fabuloso sistema de mundos girando a su alrededor, entrará en crisis. Finalmente, tras largos esfuerzos por seguir adelante, sus “fuegos sagrados” se rendirán ante sus propias leyes. Como toda estrella, tarde o temprano, el Sol se apagará para siempre. Y entonces, también terminará la larga historia de la Tierra y del Sistema Solar. A continuación, vamos a acercarnos a los poderosos mecanismos que sostienen y hacen funcionar a nuestra estrella, y luego, viajaremos miles de millones de años hacia el futuro, para llegar a su inevitable destino final. Máquina gravitatoria Al igual que las demás estrellas, el Sol se formó dentro de una nube molecular, una región especialmente densa y fría de una nebulosa (una enorme nube de gas –hidrógeno y helio, principalmente– y polvo interestelar); una entre tantísimas otras de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Fue hace unos 4600 millones de años. Al principio, el Sol era tan sólo una “protoestrella”, una masa gaseosa giratoria y en continua contracción gravitatoria. En cierto momento, la presión y las temperaturas en sus zonas centrales fueron tan altas, que los núcleos de hidrógeno (protones) comenzaron a chocar violentamente, se fusionaron y formaron helio. Es un proceso liberador de enormes cantidades de energía. El Sol se había encendido. Desde entonces, nuestra estrella no ha hecho otra cosa que consumir su propio hidrógeno central para funcionar. Se calcula que, cada segundo, el Sol convierte unos 700 millones de toneladas de hidrógeno en helio. Durante la transformación, una pequeña parte de esa masa se convierte en energía: la luz y el calor que el Sol emite, a ritmo furioso y sostenido, desde su nacimiento. Ese mecanismo es crucial para su propia supervivencia: las reacciones termonucleares que se producen en su corazón, a unos 15 millones de grados, sostienen al Sol y evitan su colapso. Se trata de un precioso empate de fuerzas: la presión de los gases y la radiación que emite el núcleo contrarresta la acción de la gravedad. No es casualidad. No es un milagro. Sin ese empate físico, no hay estrella posible, y mientras continúe, el Sol seguirá funcionando como una monumental máquina gravitatoria. Pero ese empate no puede durar para siempre. Paradójicamente, los mismos mecanismos
42
termonucleares que hacen funcionar a la maquinaria solar son (y serán) los responsables de su lenta y fatal metamorfosis. Desde su nacimiento, nuestra estrella ha ido consumiendo su combustible central, creando helio. Lógicamente, sus reservas no son infinitas: los astrónomos estiman que el Sol ya habría gastado casi la mitad de sus reservas de hidrógeno de su núcleo. Al mismo tiempo, ha ido acumulando más y más helio en su corazón. Pero en principio, ese helio central (que se ha ido acumulando a lo largo de miles de millones de años) es inerte, no fusionable. Por lo tanto, para seguir adelante, el Sol se ha ido auto ajustando, contrayendo y calentando progresivamente su núcleo. Como resultado, las fusiones termonucleares se han ido acelerando. De hecho, los científicos calculan que actualmente nuestra estrella es un 30% más luminosa que en su primera infancia. Lejos de detenerse, la tendencia continuará.
Historia de las estrellas A esta altura uno podría preguntarse cómo es posible trazar la biografía del Sol. Por un lado, existen modelos teóricos físico-químicos que describen su comportamiento a lo largo del tiempo. Además, hoy en día existen computadoras que, mediante programas especiales, pueden crear y hacer funcionar estrellas virtuales. Por último, y no menos importante, hay una gran ayuda de la naturaleza: el cielo mismo nos cuenta la historia de las estrellas. Con los telescopios podemos ver muchas nebulosas que en su interior esconden zonas especialmente frías y densas, llamadas nubes moleculares. Son las “fábricas” de estrellas de la galaxia, y podemos verlas allí metidas, en sus cunas de gas, formándose y dando sus primeras luces (como ocurre en la famosa Nebulosa de Orión, por ejemplo). Además, podemos ver estrellas jóvenes, que todavía se están quitando de encima sus velos gaseosos, o estrellas en plena gestación de sus sistemas planetarios (como Beta Pictoris). Pero también podemos ver estrellas maduras, como la nuestra, o como Sirio o Epsilon Eridani; estrellas viejas, en lenta agonía; e incluso, estrellas ya extintas, con sus pesados y compactos núcleos (llamados Enanas Blancas) expuestos al medio interestelar y rodeados por una bruma de gases en expansión (llamadas Nebulosas Planetarias2). Alguna vez, esos gases fueron las capas medias y externas de viejos soles de antaño. Nebulosas, estrellas en formación, jóvenes, maduras, ancianas y los restos de las que ya se han apagado: la “vida” de las estrellas está escrita en el cielo.
Más grande, caliente y brillante Gracias a la teoría y a la observación, el futuro del Sol parece estar bastante claro para la Astronomía moderna. Poco a poco, durante los próximos cientos de millones de años, el ritmo de fusión del hidrógeno en helio irá aumentando, de la mano de presiones y temperaturas cada vez más altas en el interior de nuestra estrella. La zona de fusión se irá corriendo lentamente hacia zonas periféricas al núcleo, hoy mayormente inactivas. Pero la verdad es que los grandes cambios se harán esperar mucho, mucho tiempo: recién dentro de unos 1000 millones de años, el Sol será un 10% más brillante que hoy; y también, un poco más caliente. Su temperatura superficial pasará de los actuales 5600°C a unos 5800°C. En forma paralela, el aceleramiento de las reacciones termonucleares (y su consecuente aumento en la liberación
de energía), también llevará a un progresivo aumento en el tamaño del Sol. Lento, pero imparable. Con el correr del tiempo, la todopoderosa estrella seguirá apostando cada vez más fuerte: se hará más grande, más caliente y más luminosa. Pasará de la madurez a la vejez. Claro que en términos solares ese pasaje no llevará las muy humanas décadas, sino miles de millones de años. Según el astrónomo Gregory Laughlin (autor del maravilloso libro “Las Cinco Edades del Universo: una mirada a la física de la Eternidad”), dentro de unos 7000 millones de años (es decir, cuando esté ya acercándose a sus 12.000 millones de años de vida), el Sol tendrá casi el triple de su brillo actual y más del doble de su tamaño. Por entonces, se habrá convertido en un globo de gas de más de 3 millones de kilómetros de diá- metro, y sus planetas más cercanos serán verdaderos infiernos; mundos arrasados, con superficies de pura roca pelada y ardiente, y carentes de toda atmósfera.
Gigante Roja El Sol seguirá su marcha alocada. Cada vez más grande, caliente y brillante, su acelerado núcleo latirá con más furia y quemará más y más hidrógeno. Cuando haya alcanzado los 12.000 millones de años, la que alguna vez fue una estrella normal, ya se habrá convertido en una grotesca versión de sí misma: una Gigante Roja, un descomunal globo gaseoso de unos 150 millones de kilómetros de diámetro. Tan grande, que el pobre Mercurio será atropellado y convertido en pura ceniza planetaria. La hinchazón del Sol como Gigante Roja marcará el inicio de la última y más catastrófica etapa de su vida: ya sin reservas de hidrógeno en su núcleo, todo será helio. Al principio, y sin mayor resistencia, la gravedad ganará la pulseada contra la radiación central, y obligará al colapso de la estrella. El Sol retrocederá, se achicará momentáneamente. Pero esa contracción elevará inevitablemente la presión y la temperatura de su corazón. Entonces, al alcanzar unos 100 millones de grados, aquel helio inerte se verá obligado a fusionarse y se convertirá en carbono y oxígeno. La maquinaria estelar se reavivará con más furia aún, el Sol volverá a hincharse e iniciará su segunda (y final) etapa de Gigante Roja, en medio de violentos, breves y sucesivos “flashes de helio”. Esa estrella que hoy vemos en el cielo, con su casi millón y medio de kilómetros de diámetro, se habrá transformado, por obra y gracia de sus propios mecanismos internos, en un monstruo de 300 millones de kilómetros (el tamaño de la actual órbita terrestre). Habrá cumplido unos impresionantes 12.300 millones de años de edad.
Los últimos latidos A esa altura, al Sol ya le quedará muy poco tiempo. Estará viejo, hinchado y enrojecido por fuera, debido al enfriamiento de sus capas externas. Una vez que el helio central se haya agotado –cosa que le tomará “apenas” unos 100 millones de años más– su corazón será casi todo carbono y oxígeno. Esos elementos, a falta de las presiones y temperaturas necesarias (del orden de los cientos de millones de grados), no podrán ser fusionados por el núcleo solar para dar lugar a otros elementos nuevos, como para seguir adelante. Apretujado hasta límites casi inconcebibles por el peso del resto del Sol, ese núcleo de carbono y oxígeno, incapaz de seguir generando energía por fusión, se convertirá en una suerte de carozo gaseoso hiperdenso: una Enana Blanca. Será un cuerpo tan pequeño como la Tierra, pero con la mitad de la masa del Sol. En consecuencia, poseerá una densidad verdaderamente asombrosa: de 1 a 3 toneladas por centímetro cúbico. Un engendro físico que sólo se salvará de un colapso aún mayor, gracias a la resistencia de sus electrones sueltos (las estrellas mucho más masivas que el Sol dan lugar a “cadáveres” estelares aún más densos, como las estrellas de neutrones y los increíbles agujeros negros). Todo eso ocurrirá con el núcleo del Sol. ¿Y el resto? Las capas medias y externas de aquella Gigante Roja se irán desgarrando, lenta y progresivamente, hasta formar una Nebulosa Planetaria, una inmensa y colorida burbuja de gases en expansión, que dejará al desnudo el núcleo de la estrella, convertido en Enana Blanca. El cielo también está lleno de estos fantasmas cósmicos, como la famosa Nebulosa del Anillo (M 57, en la constelación de Lira), o la Nebulosa Helix (NGC 7293, en Acuario). Esos son vestigios sutiles de estrellas que ya han muerto. Mirar Nebulosas Planetarias y sus Enanas Blancas centrales es, en cierto modo, asomarnos al destino último del Sol.
Oscuridad final Enana Blanca y Nebulosa Planetaria: eso Nebulosa Planetaria Helix (NGC 7293). Son los restos gaseosos en expansión de una estrella que alguna vez se pareció a nuestro Sol. En el centro, su núcleo desnudo, llamado Enana Blanca. 13 ASTROFÍSICA será el Sol dentro de más de 7000 millones de años. Luego, la Nebulosa Planetaria se irá disolviendo en el espacio circundante, devolviendo gases “reciclados” al medio interestelar. La Enana Blanca, aquel pesado corazón del Sol, que inicialmente será un objeto muy caliente y brillante, irá enfriándose muy lentamente, hasta que, finalmente, se convertirá en una “Enana Negra”, una suerte de bola de ceniza estelar fría y oscura. ¿Y la Tierra? La verdad es que poco importa saber si, en su expansión final, el Sol se devorará o no a nuestro planeta (sobre este punto hay modelos que no se ponen de acuerdo). Pase lo que pase, e incluso unos 2 mil millones de años antes del propio final del Sol, nuestro planeta será un lugar imposible de habitar, con temperaturas infernales, océanos evaporados y una atmósfera casi completamente arrasada. Más allá de que se salven o no del incendio final, los planetas externos y sus lunas quedarán sumergidos para siempre en la oscuridad y el frío más crudos que el Universo tiene guardados.
Epílogo Aquel dios adorado por todas las culturas, que parece mucho más palpable y cercano que tantos otros, tendrá una “vida” muy larga. Tan larga que, a su lado, toda historia humana se reduce a un efímero parpadeo. El Sol nos ha visto nacer, y nos verá morir. A nosotros y a todas las generaciones humanas, pasadas, presentes y futuras. Sus tiempos son los tiempos de las estrellas; tiempos que nos abruman de sólo tantearlos con la imagi-
Como suele suceder con los clásicos de la gastronomía, los orígenes de las donas son dudosos, pero se piensa que nacieron en Pennsylvania, donde obtuvieron su nombre: “Dough nut” (nuez de masa) debido a la forma de nuez que tenían en ese momento. Con el tiempo su nombre evolucionó hasta convertirse en una sola palabra: “donut”, como la conocemos hoy, o en buen castellano, donas, o rosquillas. La forma de anillo de las donuts fue idea de Hanson Gregory, un marino que en 1847 decidió hacerlas así simplemente para probar si se freían mejor. Evidentemente la técnica funcionó, y el pastel con el típico agujero en el centro se hizo famoso. Hablar de donuts automáticamente nos hace pensar en la cultura norteamericana, Homero Simpson comiendo rosquillas o las series y películas donde los policías comienzan la jornada con donas y café. No podemos evitar sentirlas como algo ajeno a nosotros. Y de hecho, el fracaso de Donut Inn y de la cadena multinacional Dunkin’ Donuts, que cerraron sus locales en el país en 1997 y 1998 respectivamente, prueba que quizá todavía nuestra cultura no estaba preparada para ellas. Pero ahora están volviendo, no sólo las donuts fritas como las conocemos tradicionalmente, sino en múltiples opciones, siguiendo las tendencias actuales de la pastelería. Tal como ocurrió con los muffins, los cupcakes y los macarons, las combinaciones, recetas y bases son infinitas y la creatividad es la clave del éxito. Hoy encontramos creativas combinaciones y nuevas técnicas. Ahora son furor las donuts horneadas, e incluso orgánicas o gluten-free, como un avance en la búsqueda de recetas más saludables. También encontramos los glaseados más variados y coloridos. Incluso las torres o pirámides de donuts reemplazan a las tradicionales tortas en las celebraciones, tal como sucede con las torres de macarons o cupcakes. O simplemente las mini donuts se emplean para decorar tortas.
Hace ya un par de años, el pastelero francés radicado en New York, Dominique Ansel, creó en su pastelería del Soho lo que rápidamente se convertiría en un boom, a tal punto de desbancar al tradicional muffin en las preferencias de los neoyorkinos. El cronut, patentado por Ansel, es un híbrido entre el croissant francés y la donut norteamericana. “Tomé algo que sí conocía, el croissant, y traté de modificarlo en un donut. Así fue como empezó todo” cuenta su creador a The New Yorker. Consiste en una masa hojaldrada, tal como la del croissant, con forma de anillo, imitando a la donut, frita, rellena con distintos tipos de ganaches y cubierta por diversos glaseados. El cronut, que ya es tendencia también en Europa, seguramente en algún momento llegará a la Argentina. En los últimos años las tendencias en pastelería se inclinan hacia los postres individuales con mucho colorido, impactantes no sólo al paladar sino a la vista en primera instancia. Muffins, cupcakes, pop cakes, whoopies, éclairs, macarons, mini cakes son algunos ejemplos. Dentro de esa tendencia, los donuts y cronuts merecen que les demos una oportunidad.
Gabriela Rodríguez Profesional Gastronómico (IAG) Chef Pâtissier MONSIEUR MACARON www.facebook.com/MonsieurMacaronLDZ
“¡Qué bello país y cómo es de extraordinaria la Cordillera de los Andes! Me encontré a 6500 metros de altitud, en el nacimiento de una tormenta de nieve. Todos los picos lanzaban nieve como volcanes y me parecía que toda la montaña comenzaba a hervir…” Al autor de El Principito le encantaba la Argentina, pero especialmente la Patagonia. En su rol de aviador, Saint Exupéry supo conocer las maravillas de nuestro país y la calidez de la gente con la que fue topándose mientras iba desandando su historia por estas tierras. Fue el 12 de octubre de 1929 cuando el escritor llegó a la Argentina, junto con Jean Mermoz y Guillaumet, sus compañeros en la aviación. Venía con proyectos y ese espíritu aventurero y emprendedor lo hizo poner inmediatamente una primera semilla fértil, al fundar y ser el primer piloto de la Aeroposta Argentina, primera compañía de aviación del país. Esta línea estaba dedicada fundamentalmente al transporte de correspondencia, el negocio de la época, aunque también llevaba, esporádicamente, pasajeros. El primer vuelo se realizó el 20 de octubre de 1929, entre Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Las escalas fueron en San Antonio Oeste, cuyo Aeródromo lleva hoy el nombre de Saint Exupéry, y Trelew, donde se cuenta que nuestro piloto recogió una foca. Basta leer los escritos del francés, por sobre todo su correspondencia, para tener bien claro lo maravillado que estuvo desde un primer mo-
mento con los paisajes patagónicos. Además de los vuelos comerciales, también realizó inspecciones y raids por Tierra del Fuego. Duraban 18 horas y eran de noche, experiencia que lo impulsó a escribir Vuelo Nocturno, publicado a su regreso en Francia, en 1931. En junio de 1930 se perdió en la cordillera su compañero Guillaumet, durante una tormenta. Por días y días, Saint Exupéry sobrevoló los Andes buscándolo o buscando alguna señal de él. Nadie quería acompañarlo en una excursión por tierra, ya que la sabiduría de los baqueanos dice que los Andes, en invierno, no devuelven a los hombres. Escribe, entonces, en una carta imaginaria a su amigo, que luego formará parte de su libro Tierra de Hombres: “…Y cuando de nuevo me deslizaba entre los muros de los pilares gigantes de los Andes, me parecía que ya no te buscaba, sino que velaba tu cuerpo en silencio, dentro de una catedral de nieve…” Increíblemente, después de cinco días de errar, el piloto fue encontrado sano y salvo. En Tierra de Hombres, Saint Exupéry cuenta con lujo de detalles la travesía heroica de su compañero en la cordillera. En enero de 1931, después de quince meses de estadía en nuestro país, volvió a Francia. Su propósito, en principio era simplemente tomarse unas vacaciones, las que serían aprovechadas para casarse con una joven, Consuelo Suncin, que le había sido presentada en Buenos Aires. Estando en Europa, la compañía Aeropostal Argentina se declaró en quiebra y Saint Exupéry ya no volvería a la Argentina. En 1943 escribiría su obra corta más conocida: El Principito, donde una de sus ilustraciones sobre una boa que traga un elefante tendría un parecido bastante particular con la silueta de la Isla de los Pájaros… Su novela Vol de Nuit (Vuelo nocturno), que habla sobre los inicios del Servicio Postal Aéreo Sudamericano, fue llevada la pantalla grande por la compañía Metro Goldwym Meyer.
Capital Federal Zoológico de Buenos Aires Av. Las Heras y Sarmiento. Tel. 4011-9900. Parque Tierra Santa Av. Rafael Obligado 5790 (Costanera). Tel. 4784-9551. Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Tel. 4831-4527. Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247. Abasto de Buenos Aires. Tel. 4861-2325. Museo Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal). Tel. 4772-5628.
Museo de la Ciudad Defensa 219. Tel. 4343-2123. Planetario de la Ciudad Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel. 4771-6629 / 9393. Museo Argentino de Ciencias Naturales Angel Gallardo 490. Tel. 4982-6595. Museo Argentino del Títere Piedras 905. Tel. 4304-4376. Observatorio de la Asociación Amigos de la Astronomía Av. Patricias Argentinas 550. Tel. 4863-3366. Museo Participativo de Ciencias C. C. Recoleta. Junín 1930 Tel. 4807-3260. Jardín Japonés Av. Casares y Figueroa Alcorta. Tel. 4804-4922. Museo Histórico de Cera Del Valle Iberlucea 1261. Tel. 4301-1497. Museo Etnográfico Moreno 350. Tel. 4345-8196.
Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473. Tel. 4803-0802. Tranvía histórico de buenos aires: Sale de 16 a 19:30 hs. Cada 20 min, Sáb, Dom y Feriados. Emilio Mitre y Bonifacio. Cdad. Aut. De Bs. As. Tel: 4431-1073.
Zona Norte Reserva Ecológica Ribera Norte Camino de la Ribera, entre López y Planes y Almafuerte (Av. del Libertador 15.400). En Acassuso. Tel. 4747-6179 Tren de la Costa Av. Maipú 2.300 (Olivos). Tel. 4002-6000. www.trendelacosta.com.ar Museo Mariposas del Mundo Italia 650 (San Miguel). Tel. 4664-2108. www.mariposasdelmundo.com Parque de la Costa Vivanco 1509 (Tigre). Tel. 4793-5986. www.parquedelacosta.com.ar Temaiken Ruta 25 km. 0,700 (Escobar). Tel. (03488) 43-6900 www.temaiken.com.ar Granja Mundo Natural Mermoz 1800 (Escobar). Tel. 4791-4032. Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513.
Reserva Ecológica de Vicente López Paraná y el río (altura Libertador al 4.000, La Lucila). En Vicente López. Tel. 4513-9858. Centro Náutico Delta Río Luján y Canal Benavídez (Tigre). Tel. 4728-0410 /12/15. Museo Municipal Manuel Iglesias Guemes 730 (Campana). Tel. (03489) 43-2783. www.clubprimerautomovil.com.ar Pequeña Holanda Ruta 25 y Río Luján (Escobar). Tel. 4773-5091. www.pequenaholanda.8m.com Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513. La Granja Chocolatada Panamericana, Ramal Pilar, km. 47,5 (Pilar). Tel. (02322) 64-4540. www.granjachocolatada.com.ar Reserva Natural del Pilar Calle Savio y Río Luján (Pilar). Tel. (02322) 49-9601. Museo de Arte de Tigre Paseo Victorica 972 - Tigre Tel: (05411) 4512-4528
56
Zona Sur Ferroclub Argentino Av. 29 de Septiembre 3500 (Remedios de Escalada). Tel. (0221) 475-0018. Parque Hudson Calle El Zaino s/n (Florencio Varela). Tel. 4283-1053. Abremate Av. Hipolito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada Tel. 4247-4485/89/90 interno 106 Zoo Florencio Varela Presidente Perón 800. Tel. 4275-0614. República de los Niños Camino General Belgrano km. 7 (Gonnet). Tel. (0221) 484-1409 / 0800-999-5959. www.republica.laplata.gov.ar Museo de Ciencias Naturales Paseo del Bosque s/n (La Plata). Tel. (0221) 425-9161 / 7744. Jardín Zoológico y Botánico Calle 52 y 118 (La Plata). Tel. (0221) 427-3925. www.laplata-argentina.com.ar Granja Loma Verde Ruta 215, km. 44,5 (Brandsen). Tel. (02223) 44-2209 / 44-2937.
Zona Oeste Museo Nacional de Aeronáutica Eva Perón 1.200 (Morón). Tel. 4697-6964 / 9769. Granja La Aurora Av. Gaona y Camino del Buen Ayre (Paso del Rey). Tel. (0237) 401-8303 / 468-2145. Parque Municipal Los Robles D. Juárez y Williams s/n (La Reja, Partido de Moreno). Tel. (0237) 463-9706. Zoológico de Luján Acceso Oeste, km. 58 (Luján). Tel. 4662-4235 / (23232) 49-4218. www.zoolujan.com Granja Educativa Don Mario Vintter y 25 de Mayo (Ministro Rivadavia). Tel. 4279-0069. www.zoogranjadonmario.com.ar