GUIA GUIA INFANTIL INFANTIL
Hay en Jorge Luis Borges muestras imborrables de su infancia y juventud en Adrogué, la ciudad de la que siempre guardó impresiones y recuerdos dichosos. Se aprecia en fragmentos de sus obras referencias concretas y a veces figuradas a los aromas, los colores y la peculiar fisonomía que la urbe del sur promovía en el alma sensible del gran escritor argentino. Hace relativamente poco, el Municipio de Almirante Brown se puso en campaña para que la vivienda que habitó la familia Borges en la ciudad, se convirtiera en un centro de expansión para el mejor conocimiento del legado literario del creador del El Aleph. Nos referimos a un chalet de estilo californiano ubicado en el número 301 de Diagnonal Brown, a unas cuadras de la estación ferroviaria que la mamá de Borges, Leonor Acevedo Suárez, hizo construir al promediar la década del 40. De estilo sencillo, ladrillo a la vista y paredes blancas, con un jardín pequeño, fue el hogar que la familia disfrutó por varios años, especialmente en los veranos. La intervención de especialistas permitió que los ambientes ofrezcan un itinerario por la extensa carrera del escritor, en un recorrido con fotografías, videos y fragmentos de textos que refieren a la ciudad. La habitación que pertenecía a Borges se transformó en una sala audiovisual y una segunda pieza recupera su obra en una pequeña biblioteca, junto a grabados y pinturas de su hermana Norah. Unas 5000 personas ya la visitaron, en un incesante ir y venir de curiosos alentados por la estela mágica del no siempre entendido Borges. La iniciativa se enmarca en un proyecto municipal, apoyado por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges que dirige María Kodama, que busca “recuperar la historia, memoria e identidad del lugar, generar símbolos capaces de unir a sus habitantes y un sitio de promoción e investigación de la obra borgiana”. Fue una vecina, Fernanda González Latrecchiana, quien realizó el mural que enmarca la casa: Un Borges de espaldas acompañado por un tigre, animal por el que sentía especial devoción y metáfora de sus últimos días en el solar que dejó de visitar cuando perdió la vista: “Ese oro de los tigres, el amarillo de esos pelajes, fue uno de los últimos colores que dejó de percibir”. Del otro lado del jardín una estatua de Borges, obra de Lili Esses, anticipa el mural «Espejo reflejo» de Jorge Aranda que se mezcla con la 04
intervención de Andrea Bravo y Elena González sobre los árboles del fondos, con espejos y tejidos realizados en los talleres de Casa local de la Cultura. La relación de Borges con esta ciudad parecía olvidada y recuperarla obligó una profunda investigación que incluyó extensas entrevistas con vecinos que aportaron anécdotas y fotografías, muchas expuestas en la casa y otras recuperadas en el libro ‘Borges en Almirante Brown’. El cuidado volumen incluye la reedición del poemario Adrogué, publicado en 1977 con ilustraciones de su hermana Norah y casi inhallable hasta que esta iniciativa cobró forma, así como la conferencia que el escritor ofreció el 19 de marzo de ese mismo año en “Cerca del sol”, un salón de fiestas situado en la vecina localidad de Burzaco. Herrero Pons destacó que “se trata de la única casa del mundo habitada por el autor de Ficciones capaz de funcionar como museo; algo impensado para el consorcio del edificio de calle Maipú o la casona del barrio porteño de Palermo, donde estaba su mítica biblioteca de infancia, hoy moderna vivienda unifamiliar cuyo frente exhibe una placa con la leyenda «Aquí vivió Jorge Luis Borges»”. De hecho, el Consejo de Almirante Brown tuvo que declarar a esta casa Patrimonio Histórico para evitar que la demolieran y embarcarse en una extensa negociación para hacerse con ella, tras lo cual comenzó
la ardua investigación para restaurarla de la manera más fiel posible a cuando se instaló en ella la familia Borges. La idea es que la gente se acerque a las sensaciones y espacios que a Borges le valieron tantos cuentos y personajes. El olor de los eucaliptos o los paseos por esas diagonales para él laberínticas, que inspiraron la ciudad de La Plata, en las que contaba que “jugaba a perderse”. Una geografía real e inventada, delimitada por el recuerdo de La Rosalinda, la quinta ya demolida de calle Macías donde vacacionaba con su padre; o el Almacén de Ramos Generales Santa Rita, hoy restorán gourmet que sirvió de escenario para el filme «De eso no se habla», inmortalizado en «El sur», según Borges su cuento más perfecto, fechado en esta ciudad en 1936, se lee al recorrer la casa museo. El inventario cartográfico es abundante, en el Aleph, el punto que contiene todos los puntos del universo del cuento homónimo, Borges puede ver una quinta de Adrogué, «La instrusa» transcurre en la vecina de Turdera y uno de los misteriosos tomos del país imaginado en el cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» es hallado por el protagonista en el histórico Hotel La Delicia donde pasaba las vacaciones con su familia, al cual, como los habitantes de Adrogué, el escritor nombraba en plural: «Las delicias». Los laberintos y el eterno retorno tienen que ver con esta topografía, la quinta Triste-le-Roy de ’La muerte y la brújula’ no es otra que el Hotel Las Delicias cuya sala de espejos alimentó su fascinación por el desdoblamiento y la multiplicación, y las calles en las que se extravía el detective son las diagonales por las que Borges vagaba de niño en sus veranos. “Aprendí a andar en bicicleta y paseé entre los árboles, los eucaliptus y las verjas. Había por ahí un banco hecho con una losa funeraria que decía Fulano de Tal, Azul, 1880 o 1870. Y dos estatuas de tan mal gusto y tan cursis que ya resultaban lindas. Recuerdo en fin la terraza y un salón arriba, un gran salón de espejos (…) Sin duda me miré en aquellos espejos infinitos”, dijo el escritor en la conferencia de 1977 organizada por su amigo Roy Bartolomew. “Muchos otros argumentos, muchas otras escenas que he imaginado se sitúan en Adrogué. Siempre que hablo de jardines, siempre que hablo de árboles, estoy en Adrogué, he pensado en Adrogué, no es necesario que lo nombre”, resumió sobre la ciudad que junto a su natal Buenos Aires, la Ginebra que lo recibió en la Primera Guerra y la estadounidense Austin, adonde dictó literatura argentina, fue para él sinónimo de felicidad. Escriturada 1945, la actual casa museo fue vendida en 1953 “para comprarle un departamento a Norah”, y ese fue el fin de los veraneos de los Borges por esos laberintos de calles y aromas al que regresó cada vez que pudo con su memoria.
Cómo llegar Casa Borges queda en Diagonal Brown N° 301, Adrogué, Almirante Brown. Tel. 5034-6282. Abre de lunes a sábados, de 9 a 18; domingos, de 12 a 18. Visitas guiadas.
Los gases de la combustión y una mala ventilación son dos factores que pueden desencadenar procesos alérgicos. Sumado a esto, los espacios cerrados favorecen una mayor acumulación de ácaros y polvo. Cuando en esta época aparecen síntomas como estornudos, picazón de nariz, ojos y garganta, lagrimeo, tos y congestión solemos pensar que se trata de un resfrío o un estado gripal. Sin embargo, la alergia –un malestar propio de la primavera y el otoño- también puede presentarse en invierno. Las principales causas son los gases y sustancias producidas por los sistemas tradicionales de calefacción, que pueden provocar distintas reacciones alérgicas y problemas respiratorios. Pero además, la humedad generada por estos equipos y los espacios que se ventilan menos por el frío (un gran error), generan un ámbito propicio para la acumulación de polvo, pelos de mascotas y ácaros. Por eso, en esta época del año es necesario tener ciertos cuidados con respecto a la ventilación de los ambientes y el funcionamiento de los artefactos.
Calefacción y alergias Los actuales sistemas de calefacción generan un ambiente ideal para la proliferación de ácaros y de polvo. La casa más cálida, una mayor humedad, más las alfombras y el empapelado de algunas de las habitaciones, favorecen la acumulación de estos alérgenos, especialmente en los dormitorios, donde pasamos alrededor de un tercio de nuestra vida. Por otra parte, los burletes y los aislamientos para conservar el calor han reducido drásticamente la ventilación, aumentando así los niveles de gases y otros residuos de la combustión en espacios cerrados. Si estos residuos son emitidos al aire interior pueden provocar estornudos, tos o incluso un ataque de asma. Por ejemplo, unos niveles elevados de óxido de nitrógeno puede incrementar el número de infecciones respiratorias en los niños. Además, un estudio realizado por científicos del Chest Research Institute de Birmingham (Reino Unido) confirmó que el dióxido de nitrógeno, otro de los residuos de la combustión, reduce la función respiratoria de personas alérgicas y, al mismo tiempo, aumenta su sensibilidad a los ácaros.
Climatización antialergia Existen números métodos utilizados para climatizar casas y edificios.
Sistemas de calefacción tradicionales Los gases de la combustión y una mala ventilación son dos factores que pueden desencadenar procesos alérgicos. Sumado a esto, los espacios cerrados favorecen una mayor acumulación de ácaros y polvo. Cuando en esta época aparecen síntomas como estornudos, picazón de nariz, ojos y garganta, lagrimeo, tos y congestión solemos pensar que se trata de un resfrío o un estado gripal. Sin embargo, la alergia –un malestar propio de la primavera y el otoño- también puede presentarse en invierno. Las principales causas son los gases y sustancias producidas por los sistemas tradicionales de calefacción, que pueden provocar distintas reacciones alérgicas y problemas respiratorios. Pero además, la humedad generada por estos equipos y los espacios que se ventilan menos por el frío (un gran error), generan un ámbito propicio para la acumulación de polvo, pelos de mascotas y ácaros. Por eso, en esta época del año es necesario tener ciertos cuidados con respecto a la ventilación de los ambientes y el funcionamiento de los artefactos.
Calefacción y alergias Los actuales sistemas de calefacción generan un ambiente ideal para la proliferación de ácaros y de polvo. La casa más cálida, una mayor humedad, más las alfombras y el empapelado de algunas de las habitaciones, favorecen la acumulación de estos alérgenos, especialmente en los dormitorios, donde pasamos alrededor de un tercio de nuestra vida. Por otra parte, los burletes y los aislamientos para conservar el
08
calor han reducido drásticamente la ventilación, aumentando así los niveles de gases y otros residuos de la combustión en espacios cerrados. Si estos residuos son emitidos al aire interior pueden provocar estornudos, tos o incluso un ataque de asma. Por ejemplo, unos niveles elevados de óxido de nitrógeno puede incrementar el número de infecciones respiratorias en los niños. Además, un estudio realizado por científicos del Chest Research Institute de Birmingham (Reino Unido) confirmó que el dióxido de nitrógeno, otro de los residuos de la combustión, reduce la función respiratoria de personas alérgicas y, al mismo tiempo, aumenta su sensibilidad a los ácaros.
Climatización antialergia Existen números métodos utilizados para climatizar casas y edificios.
Sistemas de calefacción tradicionales Estufas de tiro balanceado, radiadores y otros Ponen en circulación aire caliente por toda la habitación, arrastrando con él las partículas de polvo que contienen alérgenos. Además producen gases y otras sustancias que pueden ser desencadenantes de alergias. En estos casos, es importante mantener los ambientes bien ventilados y pasar la aspiradora con regularidad. Asimismo, es conveniente revisar y limpiar los artefactos, sobre todo el tiraje y los sistemas de seguridad, para evitar la formación de polvo, moho y bacterias.
Sistemas de calefacción eléctrica Estufas de cuarzo, aires acondicionados frío-calor, caloventores y otros. Si bien son confiables y permiten mantener una temperatura constante, al igual que los sistemas tradicionales, estos equipos también distribuyen junto con el aire caliente, el polvo y los ácaros presentes en los ambientes. Pero se diferencian de los anteriores porque no producen ni olores ni gases nocivos para el sistema respiratorio. Entonces, si tiene estos equipos en casa, puede mantener la alergia bajo control con una buena limpieza de los ambientes. En este sentido, la aspiradora y el trapo húmedo son grandes aliados para combatirla. Por otra parte, el aire acondicionado puede ser una buena opción para limpiar, recircular y deshumedecer el aire en la casa. Además, algunos equipos poseen filtros anti-alérgicos y sistemas de autolimpieza que ayudan a mejorar la calidad del aire en ambientes cerrados. Es fundamental la limpieza de los filtros y el mantenimiento regular del artefacto.
Sistema de calefacción por calor radiante Caldean el aire directamente, de modo que no levantan polvo. Además, la climatización bajo el suelo permite una distribución homogénea del calor y hace más agradables las superficies duras, como la madera. Este tipo de sistema es muy común en edificios, donde la calefacción es central, y es una muy buena opción para combatir posibles reacciones alérgicas, ya que reduce la proliferación de ácaros, no produce condensaciones por exceso de humedad ni afecta las vías respiratorias porque no consume oxígeno.
La importancia de la ventilación Una buena ventilación implica eliminar el aire viciado del interior y sustituirlo por otro menos contaminado procedente del exterior. Una de las principales funciones de este recambio de aire es eliminar el exceso de humedad, gases y otras sustancias nocivas, como el dióxido de carbono expulsado con la respiración o residuos generados por la combustión de los sistemas de calefacción. En invierno, es muy común que debido a las bajas temperaturas, evitemos abrir puertas y ventanas. Esto constituye un grave error, que puede empeorar los síntomas de la alergia y el asma.Por este motivo, los expertos recomiendan que para mantener una buena calidad del aire en ambientes interiores, lo mejor es apagar la calefacción durante la noche o bajar al menos unos cuantos grados la temperatura. Por la mañana, y antes de encenderla nuevamente, es necesario abrir las ventanas alrededor de 10 minutos. Ese tiempo es suficiente para renovar el aire y ventilar completamente una habitación.
Residuos de la Combustión El residuo de la combustión es uno de los factores que causan las alergias. Como resultado de la quema de combustible en algunos aparatos de calefacción (distintos tipos de estufas, cocinas a gas, calentadores), resulta inevitable que se generen ciertos residuos como agua, partículas sólidas y diversos gases que pueden provocar alergias, tos y complicaciones respiratorias. La mayoría de los sistemas de calefacción habituales tienen sus pros y contras para el organismo. Pero si se hace un buen uso de ellos se conseguirá confort sin afectar la salud.
¿Convección o Radiación? Los sistemas de calefacción por convección son los más extendidos y se basan principalmente en el movimiento de flujos de aire caliente. Sin embargo, al mover el aire también se arrastra el polvo y partículas en sus-
pensión que resecan el ambiente y afectan negativamente a la salud ya que las mucosas, que actúan como defensa frente a agentes infecciosos, se resecan y te hacen más propenso a gripes y resfriados. La solución es colocar humidificadores o cuencos con agua sobre el radiador para contrarrestar este efecto. También produce que circulen mayor número de partículas favoreciendo la alergias. Para esto hay que ventilar todas las estancias de la casa 15 minutos al día. Otro efecto es el cansancio, ya que este tipo de calefacción crea un electroclima y un exceso de calor que tiene un efecto similar al de algunos excitantes, primero estimulan la actividad para luego deprimirla. Hay que evitar las temperaturas muy altas. Por el contrario, los sistemas de calefacción por radiación - suelo radiante, muro radiante, estufa de obra o de hierro fundido - ahorran energía y no provocan estos problemas de salud.
Mantenga su hogar cálido y libre de alérgenos • Reduzca al mínimo el número de los aparatos de combustión. • Revise estos aparatos una vez al año. • Apague la calefacción por la noche y por la mañana no la encienda hasta después de haber ventilado la casa. • Asegúrese de que las chimeneas y tirantes funcionan correctamente: es importante que exista un suministro adecuado de aire renovado que se consume durante la combustión y una buena expulsión de los gases hacia el exterior. • Evite el uso de estufas de gas embotellado (butano o propano) y de querosene, ya que durante la combustión producen mucho vapor de agua y residuos que son emitidos al aire interior. • Sustituya los sistemas de calefacción tradicionales o de gas por otros eléctricos. • Limpie regularmente los filtros de los acondicionadores de aire. • Mantenga su hogar bien ventilado. • Evite otras fuentes de combustión que también generan residuos como el humo del cigarrillo, sahumerios, inciensos, velas o aceites de aromaterapia. Úselos sólo en habitaciones correctamente ventiladas. • Abusar de la calefacción puede ser perjudicial para la salud. Lo ideal es mantener la temperatura entre 18 y 22 grados. • Para dormir es recomendable bajarla (entre 15 y 17 grados), aunque los niños y personas mayores pueden necesitar un poco más de calor. Osmecon Salud
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida como EPOC consiste en la obstrucción persistente de las vías respiratorias y puede aparecer en forma de dos trastornos diferentes: el enfisema y la bronquitis crónica. En las primeras fases de la enfermedad, la concentración de oxígeno en la sangre está disminuida, pero los valores del anhídrido carbónico permanecen normales. En las fases avanzadas, cuando la enfermedad es más grave, los valores del anhídrido carbónico se elevan mientras que los del oxígeno siguen disminuyendo. La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de riesgo que la originan. Como se ha dicho, estos factores son el tabaco y los ambientes contaminados. Por eso, para prevenir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen estado de salud general, realizar ejercicios y seguir una dieta sana para aumentar la resistencia del cuerpo a las infecciones. La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado. Además, disminuyen la frecuencia y el tiempo de hospitalización del enfermo. La filosofía de la práctica del ejercicio es la siguiente: los pacientes que sufren la enfermedad pulmonar obstructiva crónica necesitan energía extra para poder respirar. Si se usa esa energía de manera más efectiva para respirar, el paciente tendrá más energía restante para llevar a cabo sus acciones diarias y para participar en nuevas actividades. Las mejorías en la respiración pueden conseguirse, en gran medida, haciendo deporte, pero es muy importante que los ejercicios se hagan bajo supervisión médica y con el asesoramiento de especialistas. El ejercicio, a todos los niveles, mejora la utilización del oxígeno, la capacidad de trabajo y la mentalidad de los pacientes que sufren la enfermedad. Las actividades de bajo esfuerzo son más fáciles de practicar, para estos enfermos, que las actividades de alta intensidad.
Alimentación saludable en personas con EPOC Aunque el aire y los alimentos son los dos elementos básicos que necesita todo ser humano para vivir, los pacientes que presentan enfermedad pulmonar obstructiva los necesitan de forma especial: de la misma manera que deben adoptar medidas específicas para mejorar la calidad del aire que inhalan y tratar de abandonar hábitos y condicio12
nes perjudiciales, también tienen que alimentarse según las reglas de lo que se conoce como dieta saludable y equilibrada. La razón principal de una correcta nutrición, en este caso, es que un cuerpo bien alimentado contribuye a fortalecer a la persona ante posibles infecciones, además de prevenir enfermedades que no harían sino complicar la enfermedad obstructiva, favoreciendo el aumento de hospitalizaciones. Por otra parte, los alimentos aportan, entre otras cosas, la energía necesaria para llevar a cabo incluso el sencillo acto de respirar; una persona enferma de EPOC precisa diez veces más calorías para hacerlo que una que esté sana. A continuación aparecen algunas normas y consejos sobre nutrición apropiada para enfermos de EPOC, sin olvidar que el más adecuado para dar las indicaciones correctas para cada individuo en concreto es el médico especialista. Hay que comer alimentos de todos los grupos: frutas, vegetales, lácteos, cereales, fibra, proteínas. Limitar la ingesta de sal y de bebidas con cafeína. Evitar alimentos que provoquen gases o sensación de pesadez. La comida principal del día debe hacerse a primera hora para aportar energías al organismo. Opte por comidas fáciles de preparar. No ingiera productos de escaso valor nutritivo. Si utiliza oxígeno, no deje de hacerlo mientras come ni inmediatamente después: supone un aporte de energía para realizar el proceso digestivo. Es importante que el acto de comer se realice en un entorno relajado. Osmecon Salud
14 06
Capital Federal Zoológico de Buenos Aires Av. Las Heras y Sarmiento. Tel. 4011-9900. Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Tel. 4831-4527. Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247. Abasto de Buenos Aires. Tel. 4861-2325.
15
16
Museo Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal). Tel. 4772-5628. Museo de la Ciudad Defensa 219. Tel. 4343-2123. Planetario de la Ciudad Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel. 4771-6629 / 9393. Museo Argentino de Ciencias Naturales Angel Gallardo 490. Tel. 4982-6595. Museo Argentino del Títere Piedras 905. Tel. 4304-4376.
Observatorio de la Asociación Amigos de la Astronomía Av. Patricias Argentinas 550. Tel. 4863-3366. Museo Participativo de Ciencias C. C. Recoleta. Junín 1930 Tel. 4807-3260. Jardín Japonés Av. Casares y Figueroa Alcorta. Tel. 4804-4922. Museo Histórico de Cera Del Valle Iberlucea 1261. Tel. 4301-1497. Museo Etnográfico Moreno 350. Tel. 4345-8196. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473. Tel. 4803-0802.
Zona Norte Tren de la Costa Av. Maipú 2.300 (Olivos). Tel. 4002-6000. www.trendelacosta.com.ar
Parque de la Costa Vivanco 1509 (Tigre). Tel. 4793-5986. www.parquedelacosta.com.ar Temaiken Ruta 25 km. 0,700 (Escobar). Tel. (03488) 43-6900 www.temaiken.com.ar Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513. Reserva Ecológica de Vicente López Paraná y el río (altura Libertador al 4.000, La Lucila). En Vicente López. Tel. 4513-9858. Centro Náutico Delta Río Luján y Canal Benavídez (Tigre). Tel. 4728-0410 /12/15. Museo Municipal Manuel Iglesias Guemes 730 (Campana). Tel. (03489) 43-2783. www.clubprimerautomovil.com.ar Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513.
Zona Sur Ferroclub Argentino Av. 29 de Septiembre 3500 (Remedios de Escalada). Tel. (0221) 475-0018. Parque Hudson Calle El Zaino s/n (Florencio Varela). Tel. 4283-1053. Abremate Av. Hipolito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada Tel. 4247-4485/89/90 interno 106 Zoo Florencio Varela Presidente Perón 800. Tel. 4275-0614.
República de los Niños Camino General Belgrano km. 7 (Gonnet). Tel. (0221) 484-1409 / 0800-999-5959. www.republica.laplata.gov.ar Museo de Ciencias Naturales Paseo del Bosque s/n (La Plata). Tel. (0221) 425-9161 / 7744. Jardín Zoológico y Botánico Calle 52 y 118 (La Plata). Tel. (0221) 427-3925. www.laplata-argentina.com.ar
Zona Oeste Museo Nacional de Aeronáutica Eva Perón 1.200 (Morón). Tel. 4697-6964 / 9769. Granja La Aurora Av. Gaona y Camino del Buen Ayre (Paso del Rey). Tel. (0237) 401-8303 / 468-2145. Parque Municipal Los Robles D. Juárez y Williams s/n (La Reja, Partido de Moreno). Tel. (0237) 463-9706.
Científicos de la Misión Cassini de la NASA observaron a Titán, el satélite más grande de Saturno, fuera de la burbuja magnética de su planeta padre que usualmente lo protege de la influencia del viento solar el cual, en este caso, fue de una magnitud supersónica -por sobre la velocidad del sonido- y logró que el campo magnético de Saturno se comprimiera y dejase a la atmósfera de Titán al descubierto. Los resultados fueron publicados este año en la prestigiosa revista Geophysical Research Letters. La sorpresa para los investigadores fue el comportamiento que presentó, similar a planetas como Venus y Marte que están a mucha menor distancia del Sol y tienen composiciones distintas, lo cual, asegura César Bertucci, líder de la investigación, miembro del equipo del magnetómetro de la misión e investigador independiente del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE-CONICET), “podría utilizarse como teoría para analizar diversos casos sin importar su composición ni que tan alejados del Sol se encuentren”. “Vimos por primera vez que la protección de Saturno sobre su satélite, -una burbuja magnética que envuelve a Titán- se comprimió mucho por la fuerza de los vientos supersónicos solares. Esperábamos que se comportara de una manera especial, distinta, a otros casos de planetas del sistema solar que también sufren de esa erosión, como Marte y Venus”, dice. Bertucci asesora a la misión en lo referente a esta luna de Saturno de 2.500 km. de radio y que cuenta con una atmósfera de composición similar a la Tierra. “Es la única vez que vimos esto y que lo vamos a ver, de aquí en más la órbita de Cassini no permitirá ver a Titán en esa ubicación. Tuvimos muchísima suerte”, dice. Este descubrimiento fue posible gracias a un desvío del trayecto que sigue la sonda, que seguirá en exploración hasta 2017. Esta variación del recorrido, cuenta Bertucci, puede ser propuesta mediante foros que nuclean a los investigadores. “Uno presenta un caso científico interesante, se somete al escrutinio de los colegas y otros expertos y si se aprueba, y si la trayectoria de Cassini lo permite, los ingenieros de vuelo la modifican de manera de hacer pasar a Cassini por el lugar que se necesita”, explica. Si bien no era seguro tener datos nuevos, la información que arrojó la sonda fue totalmente novedosa, y fue para los investigadores una “alegría ver que efectivamente pasó, ocurrieron un conjunto de cosas que fueron muy auspiciosas ya que es un evento que se presenta, según 24
estimaciones, en un 1 por ciento de probabilidades“, dice Bertucci. Anteriormente, en un trabajo publicado en la revista Science, el científico había presentado el registro de que Titán tiene una memoria magnética, es decir que una vez que sale de la influencia de su planeta padre conserva por un tiempo un resabio del magnetismo. Pero en este caso presentado en 2008, el viento que azotaba al satélite y a Saturno era por debajo de la velocidad del sonido -menos de 200 km. por segundo en ese ambiente-. En este nuevo avistaje, ya esa memoria magnética estaba agotada y además la velocidad del plasma solar que lo alcanzó era superior a los 500 km. por segundo. “Ese fuerza es la que produjo la constricción tan grande del magnetismo de Saturno”. Por otro lado es interesante observar que un cuerpo al exponerse al viento supersónico genera la llamada onda de choque, similar a la que se observa en los aviones de guerra cuando rompen la barrera del sonido – que en la Tierra, es de 1.100 km. por hora. En situación normal Titán queda dentro de la onda de choque de Saturno pero en esta nueva situación, fuera del campo de Saturno, Titán generó su propia onda de choque. “Esa estructura fue sorprendentementesimilar a la que vemos en Marte o en Venus, y estos dos también están expuestos a un viento solar supersónico”, explica. Por las características de la atmósfera que presenta Titán y el comportamiento que observaron antes esta desprotección Bertucci asegura que puede utilizarse la misma Teoría para investigar otros planetas. Pero además interesa en particular porque podría compararse a una Tierra antes de que hubiera vida en ella. “La atmósfera de Titán es mayormente metano y nitrógeno, el elemento que no presenta es el oxígeno”, explica y agrega que: “La atmósfera terrestre es 78 por ciento nitrógeno y 21 por ciento oxígeno, este último está asociado a la presencia de vida”, explica. Parte de estos comportamientos de las atmósferas y la protección magnética, la llamada física del plasma, es estudiada en el IAFE por un grupo especial formado por Bertucci junto con otros investigadores y becarios, que trabajan con los datos que surgen de la Misión Cassini y, además participan de otras operaciones espaciales internacionales. “Esperamos que siga contribuyendo a formar gente, y ver a los becarios ir a hacer estudios posdoctorales en otras misiones”, concluye. Fuente: Conicet
26
Fábulas La cigarra y la hormiga
Cantó la cigarra durante todo el verano, luego durmió y descansó. Y se ufanó de su arte. Al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano. Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación. “Te pagaré la deuda con sus intereses”, le dijo. “Antes de la cosecha, te doy mi palabra”. La hormiga, nada generosa, le preguntó a la cigarra: “¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?”. “Cantaba noche y día libremente”, respondió la despreocupada cigarra. Moraleja: Enseña el valor del trabajo. El que trabaja y ahorra tendrá para los momentos de escasez. El perro en el pajar
Un perro metido en un pajar gruñía y ladraba, impidiendo a los bueyes comerse la paja, que había sido colocada para ellos. “¡Qué perro egoísta!”, dijo un buey a sus compañeros. Él no come de esa paja, y todavía espera que los que sí comemos, no lo hagamos. Moraleja: Respeta siempre los derechos ajenos, para que puedas exigir el respeto a los tuyos.
Adivinanzas El elefante
Tiene famosa memoria, gran tamaño y dura piel, y la nariz más grandota que en el mundo pueda haber. La madre
De tus tíos es hermana, es hija de tus abuelos, es a vos a quien más ama. La conciencia
Te dice lo que está bien, te dice lo que está mal, no es ninguna persona… ¿de quién se puede tratar?
28
¿Fumas? ¿Alguna vez te has detenido a pensar cómo el fumar está afectando tu cuerpo y tu vida? La mayoría de los adolescentes saben que la gente que ha fumado por un tiempo puede enfermar de cáncer de pulmón y enfisema y eventualmente morir, pero muchos no saben sobre todas las cosas malas que el cigarrillo les puede causar desde ahora. Si tú fumas, te debes a tí mismo el investigar acerca de los efectos del tabaco en tu vida actual. Escucha, nos han informado acerca de lo que el tabaquismo está haciendo a tu cuerpo y algunas de las razones típicas por las que la gente continúa fumando a pesar de saber que es malo para ellos. Estas son cosas importantes en las que debes pensar para ayudarte a decidir si debes continuar fumando.
¿Por qué es malo para mí el humo del cigarro? Todo el mundo sabe que fumar puede causar cáncer cuando seas mayor, ¿pero sabías que desde ahora también tiene malos efectos en tu cuerpo? Un cigarro contiene cerca de 4000 químicos, muchos de ellos venenosos. Algunos de los peores son: • Nicotina: un veneno mortal • Arsénico: utilizado en veneno para ratas • Metanol: un componente de la gasolina de los cohetes • Amonia: encontrada en la solución limpiadora de pisos • Cadmio: utilizado en las baterías • Monóxido de Carbono: parte de los desechos tóxicos de los autos • Formaldehído: utilizado para preservar (conservar en perfectas condiciones) los tejidos del cuerpo • Butano: líquido de los encendedores • Cianuro de Hidrógeno: veneno utilizado en las cámaras de gas Cada vez que inhalas humo de un cigarro, pequeñas cantidades de estos químicos se van hacia la sangre a través de tus pulmones. Ellos viajan a todas partes de tu cuerpo y te causan daño.
¿Qué le hacen todos estos químicos a mi cuerpo? Como debes imaginarte, aún pequeñas cantidades de estos químicos venenosos presentes en los cigarros, te pueden hacer mucho daño en
tu cuerpo. A continuación te listamos algunos hechos sobre lo que el fumar te hace: • Fumar hace que huelas mal, te saca arrugas, mancha tus dientes, y te da mal aliento. • Los fumadores tienen 3 veces más cavidades que los no fumadores. Fumar disminuye tus niveles hormonales. • Cuando los fumadores pescan un resfriado, es más probable que les dure más tiempo que lo que le dura el resfriado a los no fumadores. Además, es más probable que tengan bronquitis y neumonía en comparación con los no fumadores. • Los fumadores adolescentes tienen pulmones más pequeños y un corazón más débil que los adolescentes no fumadores. Además se enferman más seguido que los adolescentes que no fuman.
¿Qué le sucede a mis pulmones cuando fumo? • Cada vez que tú inhalas humo de cigarro, tu matas algunos de los sacos de aire en tus pulmones, llamados alveólos. Estos sacos de aire es donde el oxígeno que tú respiras es llevado hacia la sangre. Los alveólos no vuelven a crecer. Así es que cuando los destruyes, también destruyes permanentemente una parte de tus pulmones. Esto significa que batallarás en actividades donde la respiración es importante, como deportes, baile o canto. • Fumar paraliza los cilios que se alinean en tus pulmones. Los cilios son pequeñas estructuras como vello que se mueven hacia adelante y hacia atrás para barrer las partículas fuera de tus pulmones. Cuando fumas, los cilios no pueden moverse y no pueden realizar su trabajo. Por lo tanto, el polvo, el polen y otras cosas que inhalas se asientan en tus pulmones y se acumulan. Además, hay muchas partículas en el humo que van hacia tus pulmones. Dado que tus cilios están paralizados debido al humo y no pueden limpiar tus pulmones, las partículas se asientan en tus pulmones y forman sarro.
Yo sé que fumar es malo para mí, pero en verdad me gusta. A muchos adolescentes les gusta la sensación que sienten cuando fuman. Este sentimiento agradable viene de la nicotina en los cigarros. Algunos adolescentes piensan que fumar les ayuda a perder peso o mantenerse delgados. También, muchos adolescentes sienten que el
fumar les da sentido de libertad e independencia, y algunos fuman para sentirse más a gusto en algunas situaciones sociales. Si esto te parece familiar, debes parar y pensar si las razones por las que te gusta fumar valen la pena los riesgos. La nicotina te puede hacer sentir bien, pero ¿ésta sensación agradable (una sensación que también puedes obtener de actividades saludables como hacer deportes) realmente vale la pena por todas las cosas malas que los cigarros te hacen? Si tú fumas, te enfermarás más frecuentemente. Además, corres el riesgo de tener cáncer de pulmón o enfisema, lo cual realmente te enfermará y convertira tu vida en un tratamiento permanente por sobrevivir ,antes de morir. Si estás muy enfermo, esa sensación agradable de la nicotina ya no se verá tan importante. • Fumar realmente no ayuda a la gente a perder peso. Si eso fuera verdad, cada fumador debería ser delgado. • ¿Tú piensas que fumar es un signo de que puedes hacer lo que tú quieras? ¿Que estás en control de tu vida? Piensa de esta manera: Cuando decides empezar a fumar, estás haciendo justo lo que las compañías de tabaco desean que hagas. Ellas gastan millones de dólares cada año en anuncios para tratar de tener nuevos consumidores, especialmente adolescentes, que fumen. Una vez que los has enganchado, ELLAS te controlan a TI. Eres obligado a comprar sus productos para poder continuar con tu adicción. ¿En verdad quieres que una gran corporación controle tu vida y te diga cómo debes gastar tu dinero?
¿Por qué debo dejar de fumar si no soy adicto? Mucha gente no se da cuenta que son adictos al cigarro. Ellos piensan que fácilmente pueden dejarlo y en el momento que quieran. Pero cuando lo intentan, olvidan que es extremadamente difícil. Desafortunadamente, es muy fácil hacerse adicto. Los cigarros son tan adictivos como la cocaína o la heroína. Aún y si solamente fumas uno o dos cigarros al día y aún si nunca has comprado tú mismo un paquete de cigarros, estás en riesgo. Las situaciones de stress o salir con amigos que fuman puede hacer que aumente el número de cigarros que fumas y volverte adicto. Trata de no fumar nada en toda una semana. Si esto lo encuentras difícil, probablemente eres adicto a los cigarros.
¿Si dejo de fumar, puedo ganar peso? Mucha gente tiene miedo de dejar de fumar porque piensan que van a ganar peso. En realidad, muchos pueden ganar un poco de peso pero no lo suficiente como para que cambie su apariencia. La gente no gana peso porque deja de fumar. Ellos ganan peso porque comienzan a comer más. Usualmente, la gente confunde la sensación de necesidad de nicotina con hambre y comen para tratar de que se vaya este sentimiento incómodo. Los fumadores están acostumbrados a tener algo en sus manos y su boca, por lo que probablemente pueden usar la comida para reemplazar el sostener un cigarro. Para evitar ganar peso, intenta las siguientes cosas: • Bebe sorbos de agua en lugar de comer cuando tengas esa sensación desagradable. • Come zanahorias o apio u otra comida saludable y baja en calorías. • Ejercita. Esto también te ayudará a mantener tu mente alejada del
cigarro, y además te hará más saludable. • Mantente ocupado. Es menos probable que comas si realmente no estás hambriento, si estás haciendo otras cosas.
Voy a dejarlo en uno o dos años, cuando esté listo. Mucha gente pospone el dejar el cigarro, ya que piensan que lo van a dejar cuando sea el tiempo correcto. Solamente 5% de los adolescentes piensa que seguirá fumando en 5 años. Actualmente, cerca de 75% de ellos se encuentran fumando cinco años más tarde. Si tú fumas, nunca va a parecer que el tiempo correcto para dejar el cigarro ya ha llegado, y dejarlo será cada vez más difícil. Entre más tiempo fumes, más difícil será parar y más daño te harás a tu cuerpo. A continuación, aquí están algunas razones para dejar de fumar lo más pronto posible: • La mayoría de los adolescentes prefieren tener una cita con un (a) no fumador(a). • Ahorrarás dinero si dejas de fumar. Un paquete de cigarros cuesta cerca de $5.00. Aún y cuando solamente fumes un par de paquetes a la semana, estás gastando aproximadamente $40 al mes y $480 al año en cigarros. Piensa en todas las otras cosas en que podrías usar este dinero. • Solamente tienes un par de pulmones. Cualquier daño que les hagas ahora estará contigo por el resto de tu vida. • Entre más tiempo fumes, mayores probabilidades tienes de morir de ello. Uno de cada 3 fumadores muere por fumar y muchos más se enferman. Piensa en tus amigos que fuman. 1/3 de ellos morirá por fumar si no dejan de hacerlo. Como puedes ver, fumar puede tener efectos muy serios en tu vida. Entre más tiempo fumes, mayor será el daño que hagas a tu cuerpo y tu salud. Mucha gente que comenzó a fumar en la adolescencia dice que desean que nunca hubieran empezado. La decisión de empezar o continuar fumando es enteramente tuya y nadie puede impedírtelo, pero debes pensar si en verdad es lo mejor para tu cuerpo y tu vida.
Osmecon Salud
10 28
Se me lengua la traba Pasos
Pie a pie ni se ve; pasito a pasito voy despacito; paso a paso voy despacio; zancada a zancada, casi nada; saltito a saltito, más ligerito. Letras
Una letra y un letrón entraron al salón. Letra con punto, Letrón sin ton ni son. Letra clara, letrón con gran borrón. Letra fina, Letrón tapó el pizarrón.
¿De qué te reís? Pobre
Una vez Jorgito llego a la escuela y el maestro le dice: Jorgito, sacá tu libro y tu cuaderno. Pero Jorgito le contesta: No tengo, porque mi mamá es muy pobre y no puede comprarme ni cuadernos ni libros para ninguna materia. El profesor, muy molesto, le dice: ¿Qué pensarías de un soldado que va a la guerra… y no lleva nada con que defenderse? Jorgito le responde: ¡Que es hijo de mi mamá!
Desde los días de la independencia hasta la creación de la Escuela Naval Militar, en 1872, los aspirantes y guardiamarinas de la Armada Argentina se formaron en la dura vida de los buques participando de los combates navales y expediciones en los distintos escenarios. Pero a partir de la visionaria decisión del presidente Domingo Faustino Sarmiento de crear un instituto que preparase a los futuros jefes de la marina, casi todos los oficiales con mando en los buques de la Nación se graduaron en aquella escuela. Más tarde, en 1884, se dotó a la Armada Argentina de un buque expresamente construido con aquel fin: Buque Escuela ARA “La Argentina”, trasladado desde los astilleros de Trieste (Italia). Siguiendo con la idea de fomentar el desarrollo educativo de los marinos se proyectó la construcción en Birkenhead, Inglaterra, de la Fragata Presidente Sarmiento, que zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 para iniciar en enero de 1899 su primer Viaje de Instrucción. En 1938 realizó su último viaje de instrucción. Una inspección de la Dirección General del Material Naval a la Fragata Presidente Sarmiento consideró necesario su reemplazo. La Fragata Presidente Sarmiento dejó de navegar en 1938 y realizó un total de 29 VIAJES de Instrucción. Con fecha 18 de junio de 1962 el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 5589 declarándola monumento Histórico Nacional, quedando inaugurada como tal el 22 de mayo de 1964. La fragata pasó a convertirse en buque museo de la Armada Argentina y en la actualidad permanece amarrada en Puerto Madero, en Buenos Aires.
38
En 1946 se presentó un anteproyecto de nave mixta, con aparejo de bergantín goleta de tres palos y un desplazamiento aproximado de 2500 toneladas, 80 metros de eslora y 4,87 metros de calado. El Comando de Operaciones aconsejó que se construya en el país, en el Astillero Río Santiago, una unidad a vela y con motor auxiliar. Su construcción comenzó entonces el 13 de noviembre de 1953, autorizado por el Ministerio de Marina. El 11 de diciembre del mismo año se colocaron los primeros remaches en la quilla del nuevo buque-escuela en el Astillero Río Santiago. Por decreto Nº 7.922, del 27 de abril de 1956, se le impuso el nombre de “Libertad”. Finalmente, el 30 de mayo de 1956, se botó el casco en el Astillero Río Santiago. Los trabajos prosiguieron en los años siguientes con diversas modificaciones en su aparejo, que quedó decidido definitivamente como de fragata de tres palos en agosto de 1956. Aún en la construcción -1961- se designó comandante al Capitán de Fragata Atilio Porreti, con reconocida experiencia particular en navegación a vela. Fue el encargado de seleccionar y adiestrar al personal de gavieros, recurriendo para ello a los viejos contramaestres de la Sarmiento. Durante 1962 se realizan las pruebas generales y la recepción del buque por parte de la Marina Argentina. El 10 de noviembre del mismo año entró en servicio, pero recién en mayo de 1963 tuvo su incorporación oficial a la institución naval con la ceremonia de afirmación del pabellón. El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto presidencial Nº 727 del 30 de mayo del 2001 nombró a la fragata nave embajadora de la República. En el 2004, luego de haber navegado centenares de miles de millas por todos los océanos del mundo, inició suREPARACIÓN de media vida. Esta modernización le permitirá mantenerse activa por varias décadas más. En el año 2007, la Fragata ARA “Libertad” volvió a surcar los mares del mundo para formar guardiamarinas en losVIAJES de instrucción.
Qué maravillosa experiencia es sumergirse en agua!!!, no importa la edad que uno tenga siempre entrar en ella es sinónimo de algo bueno, el cuerpo se relaja, se distiende…. Y sobre todo cuando el agua está templada, uno se conecta con uno mismo!!! Dicen los que saben que esto es así porque el cuerpo tiene memoria del tiempo acuático por el que todos los seres humanos pasamos en el útero materno, allí donde el liquido amniótico nos bañó desde el primer momento de ser gestados; el mismo que nos sostuvo, nos acarició y nos estimuló en cada centímetro de nuestro órgano más antiguo… nuestra piel. Pero como no se puede prolongar este tiempo por siempre al nacer perdemos este beneficio pero… la vida nos da el AGUA!!!! Ella favorece la vivencia de nuestro cuerpo desde un lugar de libertad, nos permite que se instale el placer de movernos, que redescubramos movimientos que desde hace mucho tiempo no realizamos. En ella nuestro cuerpo se aliviana y tenemos por momentos la sensación de volver a ser niños porque también vuelve a nosotros el placer de JUGAR Nos ofrece una posibilidad de movimiento especial para cada edad, por ejemplo:
Si estás embarazada, realizar una actividad en el agua te permite vivir los cambios de tu cuerpo desde el placer y la seguridad, también favorece la conexión con tu bebé, porque tanto tú como él están siendo sostenidos, cuidados y estimulados por un medio acuático. Cuando el bebé nace, la familia puede en unión realizar una actividad bellísima como es compartir un espacio de estimulación acuática, el niño recién llegado al mundo tiene la posibilidad de vivenciar su primer recuerdo sensorial, es el placer del útero pero sostenido por los brazos amorosos de los padres, esto favorece el crecimiento del vínculo de amor, estimula desde lo corporal y fomenta la creación de un espacio activo compartido de los padres y el niño. En la niñez lo acuoso tiene una gran importancia, por todo lo anteriormente dicho y además porque el cuerpo cada vez tiene más autonomía, entonces comienza un mundo de placer y poder hacer. Esto es para el niño la felicidad puesta en marcha, sumergirse, abrir los ojos, deslizarse, arrojarse, flotar, el JUGAR. Llegar a dominar su cuerpo con tanta ductilidad como lo hace fuera del agua es para ellos fundamental.
42
Y SI YA ERES UN SER HUMANO ADULTO Y TIENES TREINTA AÑOS O MÁS, TE PREGUNTO: ¿Cuánto hace que no saltás? ¿Cuánto hace que no jugás? ¿Que no realizás un rol? ¿Cuánto hace que no te hacen upa? ... digo ¿Cuánto hace que no dejas que alguien o algo te sostenga? ¿Te gustaría tener estas sensaciones? Sabés que esto es bien posible y es en el agua. Al estar sumergidos sentimos cómo cada parte de nuestro cuerpo está siendo tocado, sentimos la presión del agua en cada poro de nuestra piel, y la mente se pone al servicio del cuerpo, se entrega y disfruta, es un medio que favorece la relajación, nos invita a la tranquilidad, aumenta asi la capacidad de buena salud. Habría muchas cosas para seguir contándoles pero tengo una idea: los espero en la pileta
¡¡¡EL ULTIMO QUE LLEGA TIENE COLA DE SIRENA!!!! Prof. Nora Liliana Aguilar Tiempo de Vida / 4247-8179
Ascensor En el siglo XIX se desarrolló una gran demanda de un mecanismo para subir y bajar mercancías y gente. El primer inventor que hizo la demostración de un satisfactorio sistema elevador de pasajeros resultó ser un estadounidense de Vermont, llamado Elisha Otis. El 30 de agosto de 1957 se inició el sistema de puertas automáticas en los ascensores de pasajeros, haciendo que el proceso de abrir y cerrar la puerta se eliminara. Por extraño que parezca, el talento de Elisha Otis como diseñador se descubrió mientras él trabajaba como maestro mecánico en una fábrica de armazones de camas de Albany, Nueva York. Diseñó y construyó el primer ascensor que incluía un mecanismo automático de seguridad, en caso de que hubiera alguna avería en el cable. Para 1853 había establecido su propio negocio de fabricar ascensores.
Auriculares Año 1988. La historia es la siguiente: En un vuelo a Europa, Amar Bose, el billonario fundador de la firma Bose de equipo de audio, estaba tan decepcionado del funcionamiento de un par de audífonos comunes y corrientes que decidió hacer unos que pudieran generar ondas que neutralizaran los sonidos ambientales, y lo consiguió.
Prismáticos o Binoculares Año 1608. la invención del telescopio binocular fue una secuencia de eventos que no pueden ser asignados a un tiempo o lugar exacto. Existe mucho material escrito en el siglo de Galileo en donde se hace referencia a instrumentos telescópicos pero no hay evidencia sólida de su construcción y uso.
Sin embargo es sabido que la primera aplicación para una patente de telescopio fue en Octubre de 1608. Jan Lippershey, un fabricante de anteojos que vivía en lo que hoy es Holanda, completó una solicitud para una patente que le daría derechos de fabricación exclusiva por 30 años. Después de probarlo, se le requirió a Lippershey que fabricara un instrumento que pudiera ser usado por ambos ojos.
La Fibra Óptica Año 1966. En un experimento que no requirió nada más complicado que dos cubetas, un grifo y algo de agua, en 1870 el científico irlandés John Tyndall observó que el flujo de agua podía conducir la luz del sol. Las fibras ópticas, tubos de cristal o de plástico capaces de transmitir señales mucho más eficientemente que los cables de metal, operan bajo el mismo principio y fueron perfeccionadas por Charles Kao y George Hockham en 1966. Hoy, millones de estos cables enlazan todos los rincones del globo.
Clip Año 1892. La simplicidad del clip lo convirtió en un hit instantáneo. Es un raro ejemplo de la conjunción entre estética y funcionalidad. Ya existían artefactos de alambre doblado con una finalidad parecida antes de que el clip moderno apareciera en escena, pero fue el clip de marca Gem (de origen británico) el que obtuvo el éxito final. Cabe mencionar que el invento jamás fue patentado. Ahora, se producen alrededor de 18 billones de clips cada año, sólo en los Estados Unidos. Un anuncio de 1894 decía: “No mutile sus documentos con alfileres o cintas, use el clip Gem”.
Neumáticos Año 1845. Al principio, cuando los vehículos eran tirados por caballos y las bicicletas pesaban una tonelada, los viajeros se veían forzados a viajar en vehículos traqueteantes por los caminos llenos de baches e irregularidades. Fue Robert Thomson, un ingeniero civil, quien se dio cuenta del poder del aire para amortiguar el tránsito de los vehículos. En el año de 1845, patentó unas llantas de piel infladas con aire. En
1888, un veterinario escocés llamado John Dunlop desarrolló la mucho más durable llanta de goma, lo cual contribuyó definitivamente al establecimiento de la era del automóvil.
La Llave Inglesa Año 892. No se sabe a ciencia cierta quien inventó esta herramienta, pero las primeras llaves ajustables fueron desarrolladas por Edwin Beard Budding (1795-1846) quién reemplazó la cuña por un tornillo de ajuste; el acoplamiento del tornillo a la cuña de ajuste también suele atribuirse al sueco Johan Petter Johansson, un herrero de la ciudad de Enköping, quien patentó el invento en 1892. Para su oficio se veía obligado a llevar consigo un gran número de llaves fijas, pesadas y voluminosas. La necesidad de una llave ajustable se concretó así en la herramienta de servicio más utilizada del mundo.
El Botón Año 1235. Los antiguos griegos amarraban sus túnicas usando gruesos botones y lazos, pero al llegar el agujero para el botón, se popularizaron los pequeños botones a los que estamos acostumbrados, y que van cosidos a la ropa. La noticia más antigua de un botón es del siglo 13, pues pueden verse estos artefactos en las esculturas alemanas de aquella época. Actualmente, el 60 por ciento de los botones son hechos en una ciudad china llamada Qiatou, la cual fabrica aproximadamente 15 mil millones de botones cada año.
La Cerradura Año 2000 a.C. Los egipcios fueron los primeros en poner las cosas bajo llave hace aproximadamente 4,000 años (los nudos difíciles fueron una opción durante mucho tiempo). La contraparte de madera incluía una llave que levantaba unos cilindros, permitiendo que una aldaba quedara libre y pudiera deslizarse. El diseño era similar en principio a la cerradura moderna inventada en 1848 por Linus Yale, cuyo nombre aún adorna billones de llaves.
Adivinanzas El cumpleaños
Sólo una vez al año celebrás ese día; conmemorás la fecha en que llegaste a la vida. La guitarra
Buenas y sonoras cuerdas tengo; cuando me rascan, a la gente entretengo. La escuela
Abierta siempre estoy para todos los niños; Cerrada y triste me quedo todos los domingos.
¿De qué te reís? Impuntualidad
Alumno Gutiérrez, ¿por qué llega siempre tan tarde a la escuela? Por el cartel de la calle, Profesora. ¿Y qué dice ese cartel? “Adelante escuela, vaya despacio”. Ocupados
Suena el teléfono y Jorgito atiende: ¡Hola! ¿Quién es? ¿Se encuentra tu papá, Jorgito? Está ocupado, responde en voz baja, en susurros. ¿Y está tu mamá? Esta ocupada, responde en voz baja, en susurros. ¿Y tu hermano mayor, se encuentra? Está ocupado, responde en voz baja, en susurros. Pero… ¡¿qué están haciendo?! Me escondí, me están buscando…
Calores que derriten el plomo, y fríos que dan calambre de sólo imaginarlos. Atmósferas gruesas, opacas y aplastantes, y otras absolutamente ligeras e insignificantes. Inmensos y coloridos remolinos de gases, y tormentas globales de polvo anaranjado. Copiosas lluvias metano, y vientos que duplican la velocidad del sonido. Evidentemente, los mundos vecinos de la Tierra muestran una impresionante diversidad climatológica. Rasgos curiosos y fenómenos extremos cuyos mecanismos han sido revelados, al menos parcialmente, por la astronomía de las últimas décadas. Vamos a echarle una mirada a los extremos perfiles meteorológicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Titán (la gran luna de Saturno), Neptuno y Plutón. Un paseo de cientos y miles de millones de kilómetros que dejará bien en claro por qué nuestro planeta es un auténtico oasis dentro del gran reino solar.
El récord de Mercurio El planeta más chico del Sistema Solar (hasta hace poco, ese título estaba reservado para el “ex planeta” Plutón) es una bola de hierro y roca pelada. Un mundito de menos de 5 mil kilómetros de diámetro, que muestra un rostro grisáceo y absolutamente lastimado por incontables cráteres. Huellas de los tiempos más violentos del Sistema Solar. Y que han permanecido casi intactas luego de miles de millones de años. Es que, al igual que en la Luna, en Mercurio no hay atmósfera (más allá de ínfimas trazas de helio y argón), ni vientos, ni lluvias, ni nada que altere significativamente el relieve.
Sin atmósfera, el cielo es siempre negro. Y lo más importante: sin atmósfera, la temperatura oscila salvajemente. En los larguísimos días de Mercurio (que duran meses) el cercano Sol pega sin piedad, y el suelo arde a 400°C. Pero de noche la temperatura de derrumba estrepitosamente, llegando a casi 200°C bajo cero. Son 600°C de diferencia. Ante semejantes extremos, las pobres rocas mercurianas crujen. Simple e impresionante: Mercurio tiene la amplitud térmica más grande de todo el Sistema Solar.
Venus: el infierno existe Cuando miramos al famoso “lucero” a ojo desnudo, cuesta creer que ese inocente punto de luz, que lleva el nombre de la diosa del amor y la belleza, sea el lugar más hostil que pueda concebirse. A diferencia de Mercurio, Venus si tiene una atmósfera. Y qué atmósfera: una coraza gaseosa noventa veces más densa que la nuestra. Un manto visualmente impenetrable, formado casi exclusivamente por dióxido de carbono (CO2). Si, el mismo gas que, aquí en la Tierra es el principal responsable del creciente “efecto invernadero”, que calienta al planeta década a década (y que ha sido tapa de todos los diarios en los últimos días). Pero, dadas las enormes proporciones, en Venus la cosa es mucho más terrible: ese manto de dióxido de carbono atrapa la radiación infrarroja del Sol. Y entonces, la temperatura en la superficie supera los 470°C. Suficiente como para fundir plomo.
El simpático lucerito vespertino tiene otras dos delicadezas meteorológicas: la presión atmosférica a nivel del suelo venusiano es de unos 90 mil hectopascales. Aplastante. Equivaldría a estar bajo el agua a 900 metros de profundidad. Por si fuera poco, en esa misma atmósfera flotan grandes nubes de ácido sulfúrico (en Venus el vulcanismo ha lanzado azufre hacia afuera) que son, justamente, las que la opacan y la tinen de un muy venusino color marrón-amarillento. En los años ´70 y comienzos de los ´80, las muy audaces sondas soviéticas Venera se animaron a posarse en el suelo de Venus. Y a poco de llegar y transmitir algunos datos e imágenes, quedaron aplastadas y achicharradas. Y no es raro: al fin de cuentas, estaban en el mismísimo infierno.
Marte y sus tormentas de polvo A fines de junio de 2001, los astrónomos de todo el mundo observaron que algo muy raro estaba pasando en Marte. Día a día, los telescopios mostraban cambios en el disco marciano: las típicas marcas superficiales que suelen verse, iban desapareciendo. Como si algo las fuese borroneando. Finalmente, a comienzos de julio, todo el planeta se había convertido en una bola lisa y aburrida, de color ladrillo ¿Qué había ocurrido? Ni más ni menos que uno de los fenómenos meteorológicos más curiosos del Sistema Solar: las clásicas tormentas de polvo de Marte. Sólo que esta vez, el fenómeno había alcanzado una escala global. Los astrónomos están familiarizados con las tormentas de polvo marcianas. De hecho, se las observan desde el siglo XVIII (los telescopios las muestran como manchones amarillentos sobre el disco del planeta). Suelen aparecer durante la primavera de cada hemisferio (en Marte hay estaciones, pero duran el doble que en la Tierra), cuando la temperatura comienza a subir, calentando la fina atmósfera marciana de dióxido de carbono. Todo en su medida, claro, porque en Marte las temperaturas típicas son de 40 a 60 grados bajo cero. La cuestión es que esos cambios térmicos suelen generar grandes movimientos de masas de aire: poderosos vientos de hasta 160 km/hora, que levantan el fino polvillo anaranjado que cubre el oxidado suelo marciano. Y así, se forman inmensas nubes de polvo que quedan en suspensión durante semanas, e incluso meses.
El ojo rojo de Júpiter Dejamos a Marte y sus tormentas de polvo, y nos vamos tres veces más lejos del Sol. Allí está Júpiter, el brillante planeta que, en estos días, asoma por el horizonte del Este bien pasada la 1 de la mañana. Para muchos, este gigantesco mundo de gas (casi todo hidrógeno) es una suerte de “laboratorio meteorológico”.
Su atmósfera -de cientos de kilómetros de espesor- es un revoltijo de masas de hidrógeno, helio, metano y amoníaco, que se retuercen y giran a toda velocidad, formando bandas paralelas al ecuador joviano. Y justamente en esa atmósfera turbulenta y colorida (producto de múltiples y complejas reacciones químicas), y sobre el Hemisferio Sur del planeta, se encuentra la famosísima “Gran Mancha Roja”. Es un remolino de gases de forma ovalada, que mide 25 mil por 12 mil kilómetros: allí entrarían dos planetas como el nuestro. Y tal como observaron distintas sondas espaciales (como las Voyager a fines de los 70´ y la Galileo, en los 90´), está contorneada por dos corrientes opuestas de vientos, que soplan a 600 km/hora. Al parecer, el “motor” de esos vientos - y de los demás vientos jovianos- serían las fuertes corrientes de convección verticales, generadas por el tremendo calor interno del planeta. El descomunal ojo rojo no es la única tormenta de Júpiter, pero sí es la más grande y la más longeva: se la conoce desde mediados del siglo XVII.
Lluvias de metano Duplicando las distancias, llegamos al reino de Saturno. Y allí está Titán, una luna prodigio. No sólo por ser enorme (con 5.150 km. de diámetro supera a Mercurio) sino, especialmente, por su gruesa atmósfera de nitrógeno. Un rasgo único entre las más de 160 lunas conocidas del Sistema Solar. La fría atmósfera de Titán presenta un típico color anaranjado, producto de la presencia de complejos hidrocarburos, que se forman cuando la luz solar desarma las abundantes moléculas de metano (CH4), que flotan por doquier. Y justamente el metano es el tema. Tal como muchos científicos sospechaban, la nave Cassini (en órbita alrededor del planeta desde 2004) y su sonda de descenso (la Huygens) detectaron fuertes evidencias de lluvias de metano en Titán: grandes nubes que aparecen y desaparecen, sugiriendo precipitaciones. Y también, enormes surcos y parches oscuros en la superficie, que parecen ser ríos y lagos de metano líquido. En suma, todo indica que en la súper luna de Saturno, el metano sigue un ciclo similar al del agua en la Tierra. Pero claro, allí la temperatura es de –180°C. Y cualquier masa de agua superficial debe estar congelada. En Titán, el “agua” es el metano. Por eso no se habla de un ciclo “hidrológico”, sino, más bien, “metanológico”. Un último detalle: si hay lluvias, es probable que en los anaranjados cielos de Titán también se formen arcoiris.
Los vientos más veloces En agosto de 1989, y luego de visitar a Júpiter, Saturno y Urano, la inolvidable Voyager 2 (NASA) llegó a Neptuno, la última estación de su extraordinario tour interplanetario. Durante aquel sobrevuelo, tan fugaz como histórico, la nave fotografió de cerca al planeta azul. Y realizó algunos sensacionales descubrimientos. Dado que Neptuno está 30 veces más lejos del Sol que la Tierra (y que, por lo tanto, recibe una milésima parte de la luz solar que llega a nuestro planeta), los científicos esperaban encontrarse con un mundo oscuro y “dormido”. Y sin embargo, no fue así: la gélida atmósfera de Neptuno –formada por hidrógeno, helio y metano- resultó ser un espectáculo de meteorología extraterrestre. Grandes tormentas gaseosas (entre ellas, una llamada “Gran Mancha Oscura”, del tamaño de la Tierra), finas nubes de cristales de hielo, y vientos extremadamente poderosos. Ni más ni menos que los más VELOCES DE todo el Sistema Solar: 2.000 km/hora. Ocho veces más rápidos que los peores huracanes terrestres.
Hielos eternos, atmósfera efímera Inmediatamente más allá de Neptuno, comienza el “Cinturón de Kuiper”, un enorme anillo de escombros de hielo y roca que rodea al Sol. Y que se extiende hacia afuera por miles de millones de kilómetros. Allí, mezclado, entre tantos otros objetos similares (aunque menores) está Plutón. El ex “planeta número 9” es una bola de roca, envuelta por un grueso manto de nitrógeno y agua congelada. Un oscuro mundito a 230°C bajo cero. Y apenas envuelto por una finísima atmósfera de nitrógeno que ni siquiera es permanente. Veamos: como la órbita de Plutón es muy “excéntrica” (léase, ovalada), su distancia al Sol varía notablemente (entre 4.500 y 7.500 millones de kilómetros). Y eso hace que haya ciertas oscilaciones en sus temperaturas. Oscilaciones que son suficientes como para congelar o sublimar esa atmósfera a lo largo del año plutoniano, que dura dos siglos y medio. Hielos eternos en la superficie, y una atmósfera escuálida que va y viene. Y frío, muchísimo frío. Hemos VIAJADO miles de millones de kilómetros, desde los extremos térmicos de Mercurio y los horrores venusinos, hasta los vientos de Neptuno y los hielos eternos de Plutón, pasando por las tormentas de polvo de Marte, los huracanes de Júpiter y las gélidas lluvias de metano de Titán. Al mirar semejantes escenarios, la Tierra claramente asoma como un templado oasis planetario. Siempre es bueno volver a casa… Planetario Galileo Galilei
¿Cuál es el colmo... De un ladrón
Tener un hijo policía De un sastre
Tener un hijo botones. De un electricista
Que no le sigan la corriente. De los colmos
Vivir en la capital de Suecia: Esto-colmo.
¿De qué te reís? Mentiroso
Pepito le dice a su madre: mamá, en la escuela me dicen mentiroso. ¡Ay Pepito, si ni siquiera vas a la escuela! Pasado y presente
La profesora le dice a su alumno: A ver, José, si yo digo “fui rica” es tiempo pasado. Ahora bien, si yo digo “soy hermosa”, ¿qué es? Y José le responde: “exceso de imaginación”. Sofá
Hijo, ¿por qué le pegaste a tu hermana con la silla? Porque el sofá estaba muy pesado
Esta vez hice unos cupcakes, que a diferencia de los muffins la masa no es tan compacta y pesada, y para hacer algo diferente les agregué un centro de dulce de leche que quedó muy pero muy bien (gracias a un pequeño secretito). Los podes comer solitos ya que la masa resulta muy sabrosa o decorarlos a tu gusto según la ocasión. RINDE: 12 cupcakes
Ingredientes 120 gramos manteca tipo pomada 230 gramos azúcar 3 huevos 1 cucharada de esencia de vainilla 3 cucharaditas al ras de polvo de hornear (royal) 300 gramos de harina común 70 cc de leche Relleno de dulce de leche: Aproximadamente 200 gramos dulce de leche repostero 2 o 3 vainillas (plantillas) desmenuzadas.
Instrucciones En un bowls batir la manteca blanda junto al azúcar hasta cremar, agregar los huevos uno a uno batiendo bien después de cada adición, perfumar con la esencia y por último incorporar la harina previamente tamizada alternado con la leche. Debe quedar una masa cremosa y espesa. En un recipiente aparte colocar el dulce de leche y agregar las vainillas desmenuzadas, pisar bien e integrar para hacer una especie de pasta grumosa. El agregado de las vainillas hace que el dulce de leche no desaparezca de su lugar en el momento de la cocción. Llenar con una cucharada de mezcla los moldecitos para muffins, agregar en el centro una buena porción de dulce de leche (con la ayuda de dos cucharitas para dar una buena formita) y tapar con más mezcla llenándolos hasta unas tres cuartas partes. Llevar a cocinar en horno pre-calentado a 190º durante 25 minutos aproximadamente. Deben salir bien dorados. Dejamos enfriar y disfrutalos como más te guste. Mariana Cioffi Cake´s Maker Tel: 11-5063-5283 Facebook: CakesMakerCanning mail:marianacioffi77@gmail.com 55
Mientras por estas latitudes no acabamos aún de conocer los macarons, ni de acostumbrarnos a probar nuevos productos, la parte del mundo que está a la vanguardia en las nuevas tendencias en pastelería, comienza a perder la cabeza por un clásico de la pastelería francesa, que también merecía su remake: el éclair –rayo o relámpago, en francés- también llamado pepito, petisú, suso o palo de Jacob. Los éclairs existen desde 1850 y forman parte de los grandes clásicos franceses, a tal punto que –así como cada 20 de marzo de celebra el Día del Macaron- cada 22 de junio se celebra en Francia el Día del Eclair de Chocolate. Fueron creados por el pastelero de la familia real, Marie-Antoine Carême y también eran llamados petite duchesse o pequeña duquesa, en honor a la menor de los integrantes de la familia real. Tuvieron su protagonismo en la última cena del Titanic, -diseñada por Auguste Escoffier, el chef más influyente de esa época- como parte del postre, en una cena en la que se le rendía honor a la cocina francesa. Elaborados en base a pâte à choux (pasta choux, masa bomba o simplemente choux), rellenos tradicionalmente de crema pastelera con sabor a chocolate, café o vainilla y cubiertos por un glaseado de chocolate, se han reinventado totalmente posicionándose como el bocadillo predilecto de foodies y chefs alrededor del mundo. El pastelero francés Christophe Adam fue en gran parte el responsable de la revalorización del éclair. Mientras trabajaba como chef en la célebre pâtisserie Fauchon, comenzó a experimentar diversas maneras de
56
modernizar el éclair, tanto en rellenos como en glaseados. Hoy desde su propia empresa, L’éclair de Génie, nacida en diciembre de 2012 en el cosmopolita barrio parisino de Le Marais y actualmente con varias sucursales en París y Tokio, elabora versiones maravillosas de este postre, tan deliciosas como visualmente sorprendentes. Pero tal es la versatilidad de esta joya de la pastelería francesa, que no sólo existen versiones dulces, sino también múltiples combinaciones de sabores salados. Incluso se está popularizando el éclair helado, como una alternativa para la temporada de verano. Reposterías como Épicerie Boulud, en Nueva York, G’eclair, en Washington, Eclair by Garuharu, en Seúl, Maison de l’éclair en Sídney, Eclairs & Gourmandises en Bélgica o L’Eclair de Genie en París y Tokio se han dado a la tarea de crear nuevas versiones de este tradicional petit four combinando todo tipo de ingredientes: moras, anís, nueces, mango, en incluso espinacas, salmón ahumado, queso de cabra y tocino, despertando el interés de los comensales por esta especie de híbrido culinario. La fascinación por el “relámpago” ha sido tal, que en junio del 2014 los hoteles Le Meridien comenzaron el proyecto “Éclair Diaries” en colaboración con el reconocido repostero Johnny Iuzzini, quien a lo largo del último año ha viajado por varios destinos turísticos en búsqueda de inspiración e ingredientes novedosos para la creación nuevas recetas de éclairs, que se han convertido en el sello culinario de la cadena hotelera. De acuerdo con Iuzzini, en una entrevista con el periódico de Indianápolis “Indy Star”, la maravilla del éclair reside en que “es un lienzo en blanco que permite a su creador tener absoluto control creativo”, además “cuando se hace correctamente, es una combinación de maravillosas texturas y sabores”. Definitivamente el 2014 fue el año de despegue del éclair, y su camino ascendente lo está llevando a convertirse en la próxima estrella de la pastelería mundial. Bien merecido el reconocimiento. Gabriela Rodríguez Profesional Gastronómico (IAG) Chef Pâtissier MONSIEUR MACARON https://www.facebook.com/MonsieurMacaronLDZ
Rinde: 20 alfajores Tiempo de preparación: 30 minutos
Ingredientes • 200 gr de manteca • 150 gr de azúcar impalpable • 3 yemas • 1 huevo • 200 gr de harina • 300 gr de almidón de maíz • 2 cucharaditas de polvo para hornear • 1/2 cucharadita de bicarbonato de sodio • ralladura de medio limón • esencia de vainilla • colorante vegetal del color elegido • 300 gr de dulce de leche repostero o mermelada para el relleno • 40 gr de coco rallado o grana de colores
Preparación de las tapitas 1. Mezclar la harina, el almidón de maíz, el bicarbonato y el polvo de hornear. 2. Batir en un bol el azúcar y la manteca, la ralladura de limón y la vainilla hasta formar una crema. Añadir el huevo, la yema y el colorante deseado mezclando bien. Dividir la preparación si se desea usar más de un colorante. 3. Agregar la mezcla de ingredientes secos preparada anteriormente uniendo todo sin amasar, hasta obtener una masa homogénea y tierna. Envolver en film y llevar 15 minutos a la heladera. 4. Estirar la masa aproximadamente de un centímetro y cortar las tapitas de alfajor con un cortante de 4 cm de diámetro. 5. Colocar las tapitas en una fuente enmantecada y enharinada sin encimarlas y llevar a horno moderado durante 10 o 15 minutos hasta que estén apenas doradas. 6. Dejar enfriar y rellenar con dulce de leche o mermelada y hacerlos rodar por coco o grana de colores. Todo Dolce https://www.facebook.com/todo.dolce www.tododolce.com.ar consultas@tododolce.com.ar 15-5-659-7110
56