GUIA INFANTIL
Una historia de primavera
Desde los tiempos más remotos, el hombre, cuando no puede comprender el mundo externo que lo rodea, crea representaciones míticas. Así, la humanidad ha llegado a mitificar desde la salida y la puesta del sol hasta los fenómenos atmosféricos, el crecimiento de las plantas, el nacimiento y la muerte. La primavera es la estación del renacimiento... así lo entendieron la gran mayoría de las religiones antiguas y, a partir de ello, levantaron muchos de sus mitos. En este contexto, la primavera es vista como lo muerto que renace. Una vez más ocurre el milagro: de los arboles deshojados renacen nuevos brotes y, una vez más, hay cosecha, es decir, vida. Mahoma decía: “No hay gota en los mares, ni fruto en los árboles, ni planta en la tierra que no tenga en cada semilla un ángel que cuide de ella”. La naturaleza está entonces ligada a lo sagrado y protegida por los guardianes de dios para que al hombre no le falte el sustento. Para algunos pueblos eslavos y escandinavos, por ejemplo, los templos consagrados a sus dioses eran bosques, lagos y árboles sagrados, pero todos celebraban festivales que podían durar semanas porque para todos los pueblos la primavera siempre era algo festivo. Las diosas Démeter (Diosa de la fecundidad de los campos, la Madre Tierra, diosa del trigo, que proporciona el pan.) y Perséfone(Representa a la primavera) representaban para los pueblos de la antigüedad los poderes de la naturaleza, su transformación y la emergencia cíclica. En la antigua Grecia, el primer día de la primavera era el día en que Perséfone, prisionera bajo tierra durante seis meses, volvía al regazo de Deméter, su madre. Cuenta Homero que en el sureste de Europa hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera. La hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban. No existía el invierno, ni la tierra yerma, ni el hambre. La artífice de tanta maravilla era Démeter, la cuarta esposa de Zeus(Padre de los dioses, dueño y señor del cielo). De este matrimonio nació Core, luego llamada Perséfone. Se trataba de una hermosa joven adorada por su madre que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar. Un día, pasó por allí el terrible Hades(Dios de los infiernos) con
4
su temible carro tirado por caballos. Se encandiló con Perséfone y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter, al no encontrar a su hija y con una antorchas en cada mano, emprendió una peregrinación de nueve días y nueve noches. Al décimo día el Sol, que todo lo ve, se atrevió a confesarle quién se había llevado a su hija. Irritada por la ofensa, Démeter decidió abandonar sus funciones y el Olimpo. Vivió y viajó por la tierra. Esta se quedó desolada y sin ningún fruto ya que, privada de su mano fecunda, se seca y las plantas no crecen. Ante este desastre Zeus se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año Perséfone lo pasaría con su esposo y, la otra parte, con su madre. Lo que este mito indica es que cuando Perséfone regresa con su madre, Démeter muestra su alegría haciendo reverdecer la tierra, con flores y frutos. Por el contrario, cuando la joven desciende al subterráneo, el descontento de su madre se demuestra en la tristeza del otoño y el invierno. Así se renueva anualmente el ciclo de las estaciones y así explicaban los griegos la sucesión de ellas: el otoño y el invierno son tristes y oscuros como el corazón de Deméter al estar separada de su hija. La alegría y la serenidad retornan cuando vuelve con ella, es decir, cuando comienza la primavera.
Sarmiento, vida intensa
1) ¿Cómo fueron sus primeros Años? Domingo Faustino Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan. Sus padres fueron José Clemente Sarmiento y Doña Paula Albarracín y tuvieron quince hijos, de los que sólo sobrevivieron seis. Don Clemente y su hermano José Eufrasio Quiroga Sarmiento le enseñaron a leer a Domingo a los cuatro años. En 1816, mientras se reunía el Congreso de Tucumán, ingresó a una de las llamadas “Escuelas de la Patria”, fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como maestros a los hermanos Ignacio y José Rodríguez.
2) ¿Cómo era la relación con su madre?
El padre de Domingo no tenía un trabajo fijo, de manera que la tarea de mantener la familia recaía sobre doña Paula que instaló un telar en el patio de la casa. Sus clientes eran sus vecinos, y los conventos de San Juan que le encargaban las sotanas para sus frailes. Cuando Domingo terminó la escuela, Doña Paula quiso que estudie para sacerdote en Córdoba, pero el muchacho se negó.
3) ¿Cómo continuó con sus estudios?
En 1823 quiso estudiar en Buenos Aires y tramitó una beca. En su época las becas se daban por sorteo. Sarmiento no salió sorteado y, al no contar con el dinero suficiente, no pudo continuar sus estudios y tuvo que quedarse en San Juan. A partir de entonces será autodidacta (estudiará por su cuenta). Un amigo ingeniero lo ayudará con las matemáticas, su tío José de Oro, con el Latín y la Teología. El francés lo estudiará solo en sus ratos libres.
4) ¿Cuándo conoció a Facundo?
En 1827 los montoneros federales de Facundo Quiroga invadieron San Juan. Sarmiento quedó muy impresionado por el episodio y decidió oponerse a Quiroga e incorporarse al ejército unitario del general Paz. Con el grado de teniente, participó en varias batallas. Allí conoció al personaje de su libro más importante, Facundo, que tomó San Juan y gran parte de Cuyo. Tras la derrota de Paz en 1831, Sarmiento decidió exiliarse en Chile. Allí consiguió un puesto de maestro en una escuela provincial en un pueblito llamado Los Andes. Sus ideas innovadoras no le gustaron al gobernador. El maestro sanjuanino renunció y fundó su propia escuela en Pocura. Allí se enamoró de una alumna con quien tendrá su primera hija, Ana Faustina.
5) ¿Quién era Facundo? Juan Facundo Quiroga fue un caudillo riojano. Luchó en las campañas libertadoras junto a San Martín. A partir de 1825, junto a los caudillos federales Bustos e Ibarra enfrentó el proyecto político unitario de Rivadavia. Invadió Córdoba y se apoderó de la ciudad pero fue desalojado por el general unitario José María Paz, que lo venció en La Tablada el 23 de febrero de 1829 y en Oncativo un año después. Mantenía con Rosas una relación de aliado y era considerado por don Juan Manuel como su hombre en el interior. Las diferencias entre Rosas y Quiroga se centraban en el tema de la organización nacional. Mientras que Facundo se hacía eco del reclamo provincial de crear un gobierno nacional que distribuyera equitativamente los ingresos nacionales, Rosas y los terratenientes porteños se oponían a perder el control exclusivo sobre las rentas del puerto y la Aduana. Facundo fue asesinado el 16 de febrero de 1835.
6) ¿En qué se diferenciaban los unitarios de los federales?
Los unitarios eran partidarios del control administrativo y político de todo el país por parte de un poder central. Los federales proponían el respeto a la autonomía política y económica de las provincias asociadas. El federalismo acepta un gobierno central pero moderado por el poder de cada provincia.
7) ¿Cuándo se inició como periodista?
En 1836 regresó a San Juan y concretó un sueño: fundar un diario desde donde poder transmitir sus ideas. Así nació El Zonda. Parece que las críticas de Sarmiento fueron muchas y alcanzaron al gobierno sanjuanino, que lo persiguió hasta lograr que cerrara el periódico en 1840. Decidió volver a Chile, con una vocación clara: el periodismo y un interés obsesivo, la educación, en la que veía la solución a la mayoría de los males que asolaban a la América Latina de su época.
8) ¿Quién era el enemigo número uno para Sarmiento? Juan Manuel de Rosas, que en 1829 había asumido la gobernación de Buenos Aires y tenía una enorme influencia a largo de todo el país. Rosas era uno de los estancieros más poderosos de la provincia. En 1835, la muerte de Juan Facundo Quiroga creó una difícil situación. Los estancieros porteños pensaron que hacía falta “mano dura” para controlar la situación y le otorgaron la suma del poder público. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo de la provincia y de las clases altas porteñas. Muchos intelectuales, entre ellos Sarmiento, decidieron abandonar el país y oponerse a Rosas desde el exilio. Así, Montevideo y Santiago de Chile se transformaron en focos de la oposición antirrosista.
9) ¿Qué hizo durante su exilio en Chile?
La estadía de Sarmiento se prolongará por casi once años, de 1840 a 1851. Serán años de mucha creatividad y actividad intelectual. Allí publicará en 1845 su obra más importante, Facundo, Civilización y Barbarie, y fundará dos periódicos, La Tribuna y La Crónica, desde donde atacará a Juan Manuel de Rosas. Entre 1845 y 1848, el gobierno chileno, a través de su ministro Manuel Montt, lo envió a un largo viaje por el mundo, con el objetivo de estudiar y evaluar las nuevas corrientes pedagógicas. Visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Austria, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá, Panamá y Cuba. Sus experiencias quedaron reflejadas en el libro Viajes por Europa, África y América. El 19 de mayo de 1848, a poco de regresar a Chile se casó con la joven viuda sanjuanina Benita Martínez Pastoriza y adoptó a su hijo Dominguito.
10) ¿Qué participación tuvo en la caída de Rosas?
Cuando en 1851 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, armó el Ejército Grande para derrocar a Rosas, Sarmiento sintió que el momento que había esperado durante veinte años había llegado. Se incorporó con el grado de teniente coronel y participó, el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros. Derrotado Rosas, entró a Buenos Aires y se dio el gusto de instalarse por unas horas en el escritorio de Rosas, de donde habían salido miles de órdenes de captura, de opositores, varias de ellas contra el propio Sarmiento. Allí escribió el último parte del Ejército Grande. Por fin la Constitución Rosas había postergado sin fecha la sanción de una Constitución Nacional reclamada por todas las provincias. Era consciente de que ello hubiera significado nacionalizar la Aduana, el puerto y los recursos de Buenos Aires. Tras su derrota, ya no había excusas, había que organizar el país y Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe para mayo de 1853. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la Revolución del 11 de Septiembre de 1852. A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación del resto de las provincias con capital en Paraná. Poco después de estos hechos, Sarmiento se distanció de Urquiza y volvió a Chile.
11) ¿Qué entendía Sarmiento por civilización y barbarie?
Sarmiento subtituló su libro más importante, Facundo, con la frase que para él sintetizaba su pensamiento: civilización y barbarie. La civilización era para Sarmiento la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, el progreso, la cultura europea, mientras que a la barbarie la situaba en el campo con sus costumbres atrasadas y las característi-
8
cas de los gauchos y los indios, mezcladas con el atraso que nos venía dado por la tradición hispánica. En una carta de la década le aconsejaba a Mitre: “no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”.
12) ¿Cuáles eran los temas que preocupaban a Sarmiento?
Básicamente dos: la educación y la política. En Facundo hace una notable descripción de la Argentina y de lo que para él eran sus males. Centra sus críticas en Rosas y los caudillos, símbolos para él del atraso. En Viajes (1849) difunde los avances y el progreso de los países que visita y que él quisiera ver en Argentina. Su modelo ideal es el sistema económico y social de los Estados Unidos y así lo expresa en Argirópolis (1850), donde expone un proyecto para crear los Estados Unidos del Sur, uniendo Argentina, Uruguay y Paraguay con una nueva capital en la Isla Martín García y propone fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros.
13) ¿Qué opinaba de la educación popular?
“Los pueblos se encaminan a la igualdad y al nivelamiento posible en la distribución de los goces que la sociedad debe asegurar a cada uno de sus miembros, para que la asociación no sea en ventaja exclusiva de algunos cuantos nacidos para la riqueza, los honores, la ilustración y las ventajas de la vida civilizada, en detrimento del mayor número condenado a permanecer siempre en la miseria, el embrutecimiento y el vicio.” 1
14) ¿Cuándo y por qué se instaló en Buenos Aires?
En 1856 el gobierno de Buenos Aires lo convocó para hacerse cargo del Departamento de Escuelas. Inmediatamente puso manos a la obra y ese primer año creó 36 nuevos colegios. Junto a su colaboradora, la educadora Juana Manso, escribió Anales de la Educación Común. En 1857 es electo senador provincial. Desde su nuevo puesto presentará innovadores proyectos, como el que permitió confiscar 100 leguas de campos a orillas del río Salado para entregárselos a agricultores que no tenían tierras. Así nació Chivilcoy. Fomentó la extensión de la línea ferroviaria y la creación de nuevas ciudades. En 1860 el gobernador Mitre lo nombró su ministro de Gobierno. Pero al no encontrar el apoyo necesario para sus proyectos, renunció a su cargo.
15) ¿Cuándo y dónde se inauguró el primer tren de la Argentina?
El 29 de agosto de 1857 se inauguró el Ferrocarril del Oeste, primer tren del país. Unía la Estación del Parque -hoy Plaza Libertad- y el actual barrio de Flores. “No menos de treinta mil espectadores saludaban con aclamaciones, pañuelos y sombreros a la primera locomotora que, adornada con flores y banderas, corría a triunfar del desierto. En el centro de la plaza se alzaba el improvisado altar y el arzobispo Escalada bendecía a La porteña y La Argentina. Al pasar el tren sobre el elevado puente del 11 de Septiembre, un compadrito cruzó al galope debajo de aquel golpeándose la boca y dando vivas. Un gaucho viejo venía entrando con su tropa de ganado; desmontóse, e hincado sobre el pasto, se persignó al pasar la locomotora. (...) Al regresar en treinta minutos, cinco menos que en el viaje de ida, para recorrer los diez kilómetros, no faltaron episodios curiosos como el muchacho que por apuesta se tendió sobre la vía, pasando el tren sobre él; y el cacique Yanquetruz, que, al subir, buscaba dónde escondían al caballo.” 2
16) ¿Cómo fue su obra como gobernador?
Urquiza fue derrotado en Pavón por Bartolomé Mitre quien se convirtió en el presidente de una Argentina que volvía a estar unida. Esta unidad se hizo desde Buenos Aires y en su beneficio. Mitre nombró a Sarmiento
10
gobernador de San Juan. A poco de asumir, impuso en toda la provincia la enseñanza primaria obligatoria y creó escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas, una de las más grandes del país para mil alumnos, el Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, para la formación de maestras. Sarmiento se propuso cambiar su provincia. Lo modernizó todo, trazó el primer plano de la ciudad, caminos, calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y la minería. Y como si fuera poco, volvió a una vieja pasión: editar su diario El Zonda.
17) ¿Qué responsabilidad tuvo en la muerte de El Chacho?
En 1863 el caudillo montonero Ángel Vicente Peñaloza, conocido como “El Chacho”, intentó sublevar la zona de Cuyo contra la política centralista de Mitre. Sarmiento decretó el Estado de Sitio y dirigió la campaña que terminó con la vida del caudillo riojano. El ministro del interior de Mitre, Guillermo Rawson, pidió la renuncia de Sarmiento por decretar el Estado de Sitio, una facultad exclusiva del poder ejecutivo nacional. Así, en 1864, tras dos años de gestión, Sarmiento renunció a la gobernación. “No sé lo que pensarán de la ejecución del Chacho. Yo inspirado por el sentimiento de los hombres pacíficos y honrados aquí he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses. (...) El derecho no rige sino con quienes lo respetan, los demás están fuera de la ley.”
18) ¿Qué misiones cumplió como diplomático?
Tras su renuncia como gobernador y para protegerlo de las críticas suscitadas por su actuación contra el Chacho, Mitre lo envió en 1864 a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. Sarmiento llegó
11
a Nueva York en mayo de 1865 y comenzará a frecuentar las universidades norteamericanas y será distinguido con los doctorados “Honoris Causa”, por dos ellas: la de Michigan y la de Brown. Allí también vivirá un gran romance con su profesora de inglés, Ida Wilckersham. Su alegría se apagaría de pronto al enterarse de que Dominguito había muerto en la Guerra del Paraguay.
19) ¿Por qué se produjo la Guerra del Paraguay?
Los gobiernos argentinos y brasileños habían aislado al Paraguay. Su único aliado era el Partido Blanco en el poder en Uruguay. Ante el derrocamiento de los blancos uruguayos, el presidente paraguayo, Mariscal Francisco Solano López, solicitó permiso al presidente Mitre para pasar por Corrientes y auxiliar a sus aliados. Mitre, que había apoyado el golpe en Uruguay, le negó el permiso. Solano López pasó igual y esto fue considerado por Mitre como una declaración de guerra, a la que pronto se sumaron Brasil y los nuevos gobernantes uruguayos, formando la Triple Alianza. Detrás de la Alianza estaba el capital inglés interesado en destruir el modelo paraguayo y obtener algodón para sus fábricas textiles. La guerra destruyó al Paraguay quedó despoblado de hombres y despojándolo de más de la mitad de su territorio usurpado por el Imperio Brasileño.
20) ¿Quien era Dominguito?
Era el hijo adoptivo de Sarmiento. Había nacido en Chile en 1845. Su padre, Juan Castro Calvo, murió cuando él era un bebé. A los tres años, su madre, Benita Martínez Pastoriza, se casó con Sarmiento quien lo adoptó. Combatió en la Guerra del Paraguay como capitán del Ejército Argentino. Sarmiento lo quería muchísimo y tras la muerte de Dominguito, ocurrida en el combate de Curupaytí en septiembre de 1866, cuando tenía 21 años, cayó en una profunda depresión.
21) ¿Cuál era la situación del país cuando Sarmiento llegó a la presidencia?
Mientras Sarmiento estaba en Estados Unidos, en la Argentina un grupo de políticos lo postuló como candidato a presidente de la Nación. Las elecciones, que se realizaron en abril de 1868, le dieron el triunfo y emprendió el regreso para asumir la presidencia el 12 de octubre de ese año. Cuando llegó a la presidencia Sarmiento tenía 57 años y muchos proyectos por delante. Pero no las tendrá todas consigo. El Senado obstaculizará sus proyectos más progresistas. En la Cámara de Diputados, sobre 50 legisladores, 35 eran opositores. La prensa porteña, por su parte, lo hostilizará por su condición de provinciano. Recibió un país endeudado y con la Guerra del Paraguay en pleno desarrollo que se llevaba la mayoría del presupuesto.
22) ¿Cómo funcionaba el modelo agro-exportador?
La Argentina por aquel entonces exportaba materias primas (cereales, lana, carne y cuero) e importaba productos elaborados (muchas veces con nuestras lanas y carnes). Nuestro principal comprador y vendedor seguía siendo como en 1810 Inglaterra, que siempre tenía un saldo a su favor porque las manufacturas son siempre más caras que las materias primas. Además los países productores de manufacturas tienen dos ventajas fundamentales: 1) no dependen de la naturaleza para su producción (inundaciones, sequías, etc. no la afectan) 2) dan empleo a mucha más gente que los que producen materias primas, que ganando mejores sueldos, los gastan en esas mismas industrias, dentro del mercado interno.
23) ¿Qué datos de interés aportó el primer censo?
Para tener un diagnóstico claro del país que iba a gobernar, Sarmiento dispuso en 1869 que se realizara el primer censo nacional. El país tenía 1.836.490 de habitantes, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires. Los analfabetos alcanzaban al 72 % de la población y
12
el 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Solamente el 1% de los argentinos había podido graduarse en alguna carrera universitaria.
24) ¿Cuál fue una de las mayores obsesiones de Sarmiento?
Las comunicaciones. Sarmiento sabía que en un país tan grande como la Argentina, el progreso dependía en gran parte de los ferrocarriles, telégrafos, teléfonos y canales fluviales. Había comprobado en los Estados Unidos que esa era la única manera de integrar a una Nación tan extensa y fomentar el desarrollo de su mercado interno apoyando el comercio entre las regiones. Logró durante su presidencia que se tendieran 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y extendió la red ferroviaria de 573 kilómetros en 1868 a 1331 en 1874.
25) ¿Por qué se lo recuerda como el gran maestro?
Por el gran impulso que le dio a la educación. Durante su presidencia fundó unas 800 escuelas en todo el país, la Facultad de Ciencias Exactas, el Observatorio Nacional de Córdoba y los institutos militares (Liceo Naval y Colegio Militar). Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban la escuela primaria.
26) ¿Qué hizo tras terminar su mandato presidencial?
Sarmiento terminó su mandato en 1874 y ya un año después ocupa el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires mientras seguía ejerciendo el periodismo, ahora desde el diario La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan. En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251. En 1880 el electo presidente Roca lo nombró Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. Desde allí continuó fundando escuelas por todas partes e impulsó la sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica para todos los habitantes del país.
27) ¿Cómo fueron sus últimos momentos?
En 1888, a los 77 años, decidió mudarse al clima cálido del Paraguay. Desde allí le escribe a su amada, Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil: “Venga al Paraguay, venga que no sabe la Bella Durmiente lo que se pierde de su Príncipe Encantado. Venga y juntemos nuestros desencantos para ver sonreír la vida”. Aurelia viajó al Paraguay, y lo acompañó durante esos meses, pero tuvo que viajar a Buenos Aires a principios de septiembre. Sarmiento murió el día 11 de ese mes de 1888. De acuerdo a su voluntad, su cuerpo fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y trasladado a Buenos Aires. Fuente el Historiador
13
Compartimos otro cuento del gran Horacio Quiroga. Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día: — Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hace mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien. El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia. Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al hombro. Había también agarrado vivas muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de kerosene. El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto. — Ahora —se dijo el hombre—, voy a comer tortuga, que es una carne muy rica. Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres
14
hilos de carne. A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre. La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse. El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo. La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fiebre, y le dolía todo el cuerpo. Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre, y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió entonces que estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía mucha fiebre. — Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quien me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed. Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento. Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces: — El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me
curó. Yo le voy a curar a él ahora. Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio con la fiebre y no conocía a nadie. Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse a los árboles para llevarle frutas. El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta: — Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré ir, y voy a morir aquí. Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo: — Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires. Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acostó con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería, sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje. La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o diez horas de caminar, se detenía, deshacía los nudos, y acostaba al hombre con mucho cuidado, en un lugar donde hubiera pasto bien seco. Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir. A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!, ¡agua!, a cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber. Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces se quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta: — Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y sólo en Buenos Aires me podría curar. Pero voy a morir aquí, solo, en el monte.
Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino. Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada. Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella. Y sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fin de su heroico viaje. Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a los dos viajeros moribundos. — ¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña? — No —le respondió con tristeza la tortuga—. Es un hombre. — ¿Y adónde vas con ese hombre? —añadió el curioso ratón. — Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí, porque nunca llegaré... — ¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá, es Buenos Aires. Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa, porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha. Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente flaca, que traía acostado en su lomo y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba muriendo. El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó enseguida. Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios, no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como si fuera su propia hija. Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.
´ ´
Los niños y los adolescentes son los más vulnerables dentro del vehículo. Los “accidentes de tránsito” son una de las principales causas de muerte y lesiones permanentes en este grupo. Por tal motivo, existen dispositivos de seguridad que son medidas efectivas de prevención. En nuestro país, lamentablemente, no existe una legislación que sea igual, completa y actualizada para todo el ámbito de la Rep. Argentina. Eso hace que sólo una minoría de pasajeros los utilice. Entre los 8 y los 12 años, los niños alcanzan una altura de 150 cm aproximadamente. Esto les permite circular sin una silla elevadora, gracias a que el cinturón provisto en el auto lo pueden utilizar de la manera correcta. El lazo diagonal superior debe pasar por el pecho y el hombro, y la parte inferior por sobre la cadera.
Tipos de Sistemas de Retención Infantil (SRI) Las sillas se clasifican según el peso y la talla en grupos: 0, 0+,1, 2 y 3. La elección, se debe hacer, además, por la facilidad de su instalación. Para la fijación, coexisten tres sistemas de anclajes: el tradicional, que utiliza los cinturones del auto; el sistema ISOFIX, con ganchos fijos; y el LATCH, con ganchos y correas. EL SRI debe ir colocado en la plaza central del asiento trasero del automóvil, pues es la de mayor seguridad en caso de colisión. Recomendaciones • Todos los niños deben viajar en una sillita mirando hacia atrás hasta los 2 años o hasta alcanzar el peso y la talla máximos permitidos por la silla. • uperado ese límite, pueden usar un SRI mirando hacia adelante. Luego de superar los límites de éste, utilizarán dispositivos elevadores. • Aquellos mayores de 12 años o de 1,50mts de altura utilizarán el cinturón de seguridad del automóvil. • Todos los menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero. • Desde la salida de la maternidad y aún en trayectos cortos, el niño debe viajar dentro de un SRI. • Transporte en motocicletas: no existen sistemas de protección. La recomendación es NO transportar a niños menores de 12 años en estos vehículos. • En viajes largos, cuando es necesario alimentar o atender a niños pequeños, se sugiere detener el vehículo para hacerlo. Se aconseja leer el manual del vehículo, las instrucciones del fabricante de la silla y llevar al niño y el coche en el momento de la compra. Dr. Facundo Giuliano Centro Pediátrico y de la Familia Lomas
18
El primer naturalista argentino Nacido en Luján en 1854, Florentino Ameghino fue la primera gran figura de la ciencia nacional y la que alcanzó, seguramente, mayor trascendencia internacional. Fue un autodidacta, que puso por alto el prestigio científico del país sin más fuerzas que su formidable tesón y el apoyo de su hermano Carlos, y sin más financiamiento que los exiguos fondos obtenidos de una librería, negocio que manejo durante años en La Plata. Sin perjuicio de esta limitada condición, Ameghino produjo obras que no tuvieron igual en su tiempo y en su país, como la monumental Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina, de 1889, que le valió la medalla de oro en la Exposición Universal de París, o Filogenia, principios de clasificación transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas, que lo ubicó entre las pocas figuras mundiales del enfoque paleontológico de la biología evolutiva. En palabras de Sarmiento, Ameghino era entonces, “un paisano de Mercedes que aquí nadie conoce, pero que es admirado por los sabios del mundo entero.” En su trayectoria científica se pueden distinguir tres etapas. La primera, que coincide con su juventud, estuvo especialmente dedicada a las exploraciones del suelo pampeano y a estudios sobre la antigüedad del hombre en América. Se puede decir que en este período, que abarca desde 1875 a 1882, Ameghino fue un antropólogo. La segunda etapa es la más trascendente de su producción científica. Vuelto de Europa con un gran caudal de conocimientos -adquiridos de sus colegas, y en los museos de París, Bruselas y Londres-, y con el material que provenía de los viajes expedicionarios de su hermano Carlos a la Patagonia, Ameghino fue realizando un monumental estudio de cientos de fósiles, que interpretaba a la luz del evolucionismo darwiniano, aún cuando esta teoría no se hallaba firmemente establecida entre los naturalistas. Son también estos los años en los que más sufre y más lucha contra la pobreza; financia sus emprendimientos con las ganancias de una modesta librería y sólo en 1903, cuando prácticamente había completado su obra, recibió la primera designación duradera del Estado. Cierra esta etapa de su vida en 1906 con Formaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y del Terciario de Patagonia, una obra de síntesis que no se
limita a las descripciones, sino que plantea hipótesis sobre la evolución de los diversos mamíferos y analiza las distintas capas de la corteza terrestre y sus posibles edades. Finalmente, entre 1907 y 1911, vuelve Ameghino a su primitiva dedicación: el hombre fósil, las descripciones de los primeros habitantes, sus industrias y culturas. Impresiona el volumen que alcanzaron sus publicaciones en los 57 años que vivió. En una recopilación, publicada como Obras Completas, se cuentan 24 volúmenes de entre 700 y 800 páginas cada uno, que contienen clasificaciones, estudios, comparaciones y descripciones de más de 9000 animales extinguidos, muchos de ellos descubiertos por él. Tal importante era este catálogo en relación con la cantidad total de mamíferos extinguidos conocidos en el mundo entero, que científicos de América y Europa viajaban a la Argentina a conocer la “colección de Ameghino”, escépticos y curiosos, para rendirse por fin, ante la evidencia de la verdad y el genio del naturalista.
De su vida se sabe bastante, gracias a la somera reseña autobiográfica que realizó. Es muy probable que haya nacido en Luján, (Buenos Aires), en setiembre de 1853. Sin embargo algunos historiadores ponen en duda este dato y creen posible que Génova, Italia, sea su lugar de nacimiento. De todas maneras vivió, se formó y desarrolló su labor científica en Argentina. Su formación primaria la realizó en forma particular y como entretenimiento infantil recogía huesos en las barrancas de Luján. En Buenos Aires siguió estudios secundarios que no concluyó y enseguida se trasladó a la localidad bonaerense de Mercedes, donde fue maestro, director de una escuela y dedicó nueve meses al estudio geológico y paleontológico de los terrenos de la llanura pampeana. En 1875 dio a conocer las primeras especies nuevas que había descubierto. En el mismo año, se presentó en un concurso-exposición organizado por la Sociedad Científica con siete cajas de fósiles. Pero a los jurados poco les interesaban aquellas reliquias y sólo las premiaron con la última de las catorce menciones honoríficas. Ameghino insistió al año siguiente con una memoria sobre el cuaternario -la más reciente era geológica- que ni siquiera fue considerada. La Exposición Internacional de París de 1878 es adonde lleva luego su ya crecida colección de fósiles. En Europa siguió cursos, visitó museos, se relacionó con importantes científicos y pudo publicar La antigüedad del hombre en el Plata y Los Mamíferos fósiles en la América Meridional, que se traduciría más tarde al francés. En 1884 publicó Filogenia, una obra teórica en la que desarrolla su concepción evolucionista, de neto corte lamarckiano, y propicia, con intuición precursora, la fundación de una taxonomía zoológica de fundamentos matemáticos. En 1886, Francisco P. Moreno lo nombró vicedirector del Museo de La Plata, asignándole la sección de paleontología, que Ameghino enriqueció con su propia colección. Pero fue poco el tiempo en que estos dos científicos trabajaron juntos y la Cátedra de Zoología de la Universidad de Córdoba fue el inmediato destino de Ameghino desde 1888. Un año después presentó en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias su obra magna, compuesta por 1028 páginas y un atlas: Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Cuando se estaba desempeñando como profesor de mineralogía y geología en La Plata, fue convocado para hacerse cargo de la dirección del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, en reemplazo de Germán Burmeister, quien fuera su gran oponente intelectual, y de Carlos Berg. Con la dirección de Ameghino, que contaba con un muy bajo presupuesto, el museo consiguió acrecentar notablemente su material. Desde las primeras publicaciones de Ameghino, se despertó en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, la curiosidad por observar directamente y poder coleccionar los fósiles de mamíferos patagónicos. Así, en distintas épocas, destacados hombres de ciencia recorrieron nuestro país y produjeron importantes trabajos. Otro aspecto de su obra está representado por las construcciones teóricas y doctrinarias, con las que estructuró todas sus observaciones y descubrimientos, y que aparecen en Mi Credo, la concepción del universo según un filósofo científico y en Los Infinitos. Por muchos años, defendió con pasión una tesis errónea, algo que no desacreditó su excepcional trayectoria. Supuso que el hombre se había originado en América y que el suelo argentino, o algún territorio próximo a él, fue la cuna de nuestra especie, de manera que las migraciones humanas que poblaron los demás continentes arrancaron desde aquí y pasaron a través de puentes hoy inexistentes. Ameghino puso al servicio
22
de esta doctrina antropológica todos sus hallazgos. Estas ideas implicaban la adhesión a la teoría de la evolución, aún no aceptada en aquella época por todos los naturalistas: Ameghino fue el gran introductor del darwinismo en la Argentina. Esta obra se basa en las colecciones comenzadas con las expediciones anuales de Carlos Ameghino a la Patagonia, allá por 1887. En un singular trabajo de colaboración, año tras año Carlos enviaba a su hermano documentación minuciosa sobre las sucesivas faunas extinguidas que la naturaleza había preservado en los suelos de Chubút, Neuquén, Santa Cruz y Río Negro, Entonces, en la trastienda de su comercio de librería, Florentino Ameghino fue realizando un estudio sistemático de esos cientos de fósiles, que interpretaba a la luz del evolucionismo. George Gaylord Simpson, uno de los fundadores de la “Teoría Sintética de la Evolución”, calificó esta empresa como “uno de los más notables logros en la historia de la ciencia.” Es así que su obra alcanza visos de genialidad. No sólo por su volumen y amplitud (hizo estudios antropológicos, paleontológicos y geológicos) sino por formar parte de un enfoque integrado, que le permitió realizar una reconstrucción paleogeográfica del continente y de las migraciones de animales extinguidos a lo largo del tiempo geológico. Además, realizó trabajos sobre el lenguaje (en El origen poligénico del lenguaje, de 1910), propuso un nuevo sistema de escritura taquigráfica, que él mismo utilizaba para tomar notas (Taquigrafía, de 1880), y analizó los problemas ambientales, en trabajos tales como Las sequías e inundaciones de la Provincia de Buenos Aires, de 1884, un trabajo que actualmente es objeto de culto entre los climatólogos. Florentino Ameghino murió en La Plata, en 1911, en medio de una atmósfera de generalizado reconocimiento a su labor y a su figura. Ese mismo reconocimiento que le había faltado en la época de oro de su trabajo científico. Tan importante como su obra paleontológica fueron las proyecciones que estas adquirieron y sus escritos filosóficos. A pesar de que no se considera un filósofo, obras como Mi Credo lo posicionan como el primer filósofo explícito de la ciencia que diera al mundo América Latina.
METEORITOS
Los meteoritos son restos de material del Sistema Solar que caen a la Tierra. Hasta antes de las misiones espaciales, que lograron traer muestras de la Luna y del cometa 81P/Wild, los meteoritos representaban la única posibilidad de contacto con material de fuera de nuestro planeta. Un meteoroide ingresa en la atmósfera a una velocidad entre 11 y 72 k/seg. Se calienta debido a la fricción y se vaporiza parcial o totalmente. El destello que se produce se denomina meteoro; si su brillo es mayor que el de Venus se lo llama bólido. Los fragmentos que alcanzan la superficie son los meteoritos. La energía liberada en el impacto puede originar cráteres, cuyo tamaño depende del tamaño y velocidad del meteorito. Todos los cuerpos rocosos han sufrido innumerables impactos de meteoritos desde la formación del Sistema Solar. Las superficies de la Luna, Marte y Mercurio han conservado la evidencia de esos impactos ya que permanecieron inalteradas por millones de años. Luna Marte Mercurio En la Tierra los cráteres no son evidentes porque la superficie de nuestro planeta está en constante cambio como consecuencia de los procesos de erosión, sedimentación, vulcanismo y actividad tectónica. El cráter Barringer, o de Cañón del Diablo en Arizona (Estados Unidos) tiene más de 1 km de diámetro. En 1920 se convirtió en la primera estructura de la superficie terrestre en ser reconocida como producto del impacto de un meteorito Todos los días toneladas de material extraterrestre alcanzan la superficie de la Tierra: fragmentos de asteroides, rocas de la Luna y Marte, polvo interplanetario y cometario. Sólo el 1% es recuperado. Gracias al estudio de los meteoritos se pueden comprender mejor los procesos de formación y evolución del Sistema Solar. Clasificación Tradicionalmente los meteoritos se clasificaron según su composición en rocosos, metálicos y metálico-rocosos. Una clasificación más moderna considera además de la composición la procedencia y evolución del cuerpo de origen del meteorito. Se los agrupa inicialmente en no diferenciados (primitivos o no fundidos, que experimentaron pocas transformaciones desde su formación hace 4.500 millones de años) y diferenciados (provenientes de cuerpos que pasaron por diferentes etapas de fusión y solidificación, separándose en capas o fases de composición química diferente). Luego se agrega una subclasificación en función de su composición, basada en los elementos predominantes y elementos traza (minerales presentes en cantidades muy pequeñas)
Diferenciados Acondritas (rocosos) incluye los meteoritos provenientes de la Luna y Marte. Igual que las condritas contienen gran proporción de silicatos.
26
Sideritos (metálicos) compuestos en más del 90% de aleaciones de hierro y níquel. Según su estructura se agrupan en hexaedritas, octaedritas o ataxitas Debido a que resisten mejor el paso por la atmósfera y a que son más fácilmente identificables los meteoritos metálicos son los más abundantes en as colecciones. Siderolitos (metálico-rocosos) en función de la proporción de metal y silicatos se clasifican en palasitas o mesosideritas.
No diferenciados Condritas (rocosos). Se caracterizan por la presencia de “cóndrulos”, minúsculas esferas de minerales, cuya composición es similar a la del polvo de la nebulosa que dio origen al Sistema Solar.
Estos son los 10 meteoritos más grandes que han impactado en la Tierra.
Meteorito Hoba. Este meteorito cayó sobre Namibia, África, hace más de 80 mil años, aunque fue descubierto en 1920. Su masa de 60 toneladas lo convierte en el meteorito más grande que cayó sobre la Tierra. Su descubrimiento sucedió de forma casual, cuando el dueño de las tie-rras en donde había caído, mientras hacía trabajos de campo, sintió como con uno de sus picos hizo contacto con algo “metálico”. Escarbando se dio cuenta que debajo de él había una enorme roca. Hoy en día, el lugar en donde se encuentra Hoba en un sitio turístico, el cual es visitado por miles de turistas todos los años. Meteorito El Chaco. Hace unos seis mil años, en una región argentina denominada Campo del Cielo, se suscitó una lluvia de meteoritos, producto de la explosión en la atmósfera de un asteroide que pesaba unos 840 mil kilos. En la actualidad, se conserva uno de esos fragmentos, al cual se le denominó como “El Chaco”. Es el segundo más pesado del cual se tiene registro, pues en la báscula registra 37 toneladas. Fue descubierto en 1969 por un habitante de la zona y tres años después comenzaron los trabajos de excavación para poder desenterrarlo. En 2012 se suscitó una polémica en Argentina, pues científicos querían trasladarlo a Alemania para practicarle diversos estudios, algo que finalmente no se concretó. Meteorito Ahnighito. En los primeros años del siglo XIX, varios exploradores se asentaron en Cape York, Groenlandia, en donde descubrieron que los habitantes de las tribus del lugar utilizaban armas punzocortantes hechas, supuestamente, con materiales de origen meteórico. Años más tarde, Robert E. Peary fue quien encontró los resquicios de un gran asteroide que golpeó la Tierra en la llamada “Edad de Hierro”. A
27
esta gran piedra se le llamó Ahnighito, la cual fue venida al Museo Americano de Historia Natural, en donde actualmente se le puede observar. Meteorito Bacubirito. Este meteorito cayó hace miles de años en Bacubirito, Sinaloa. Se dice que en 1863, varios pobladores de dicha localidad hallaron esta gran piedra, aunque no se dio a conocer al mundo sin hasta finales del siglo XIX, gracias a la labor periodística de Gilbert Ellis. Bacubirito pesa cerca de 20 toneladas; mide más de cuatro metros de largo y dos metros de ancho, características por las cuales lo convierten en el quinto meteorito más grande que ha caído en el planeta. Hoy en día se encuentra en la explanada del Centro de Ciencias de Culiacán. Meteorito Agpalilik. Podríamos decir que este meteorito es hermano del meteorito Ahnighito, pues es una de las rocas que se desprendió del asteroide de cayó en Cabo York. Fue descubierto en 1963 por Vagn F. Buchwald, a quien todos conocían como “Agpalilik”, hecho por el cual se le dio su nombre. Pesa cerca de 20 toneladas y en la actualidad se encuentra en el museo Geológico de Copenhague. Meteorito Mbosi. Este meteorito también cayó hace miles de años en la Tierra y durante mucho tiempo diversas tribus de Tanzania lo consideraban como una enorme piedra sagrada. Fue descubierto como tal en 1930 y su peso es próximo a las 16 toneladas. Se desconoce exactamente cómo es que llegó a ese lugar, aunque se especula que la piedra pudo haber rodado miles y miles de metros hasta llegar al sitio en donde hoy en día puede observársele. Meteorito Willamette. Este es el meteorito más grande que se ha encontrado en todo Estados Unidos. Su descubrimiento data de 1902 y ocurrió en Oregon, aunque se cree que el impacto ocurrió en Canadá. Willamette se localiza también en el Museo Americano de Historia Natural y según los científicos, se cree que cayó en nuestro planeta varios años antes de que apareciera el hombre sobre la faz de la tierra. Meteorito en Tunguska. Cerca de este río, localizado también en Rusia, en la mañana del 30 de junio de 1908, cayó un meteorito que arrasó con una superficie de más de dos mil kilómetros y con cerca de 80 mil árboles. Se dice que el fenómeno liberó una energía 300 veces mayor a la de la bomba nuclear de Hiroshima. No dejó cráter, ni restos del mismo; sólo se calculó que lo que golpeó fue una enorme piedra de más de 30 metros de diámetro. Meteorito en Auckland. En 2004, una familia que habita en Auckland, Nueva Zelanda, se llevó el susto de su vida cuando un meteorito de 1.3 kilogramos cayó en la sala de su casa, piedra que perforó el techo de la vivienda y que terminó debajo de la mesa de la computadora. El meteorito era del tamaño de un libro y el nieto de la pareja que vivía en esa casa, se encontraba jugando cerca del sitio donde ocurrió el suceso, el cual, por fortuna salió ileso del percance. Meteorito en Noruega. En 2006, un gran meteorito impactó en territorio supuestamente despoblado del norte de Noruega. El acontecimiento se suscitó a las dos de la mañana y los científicos de este país indicaron que ha sido el asteroide más grande que ha impactado en esta nación. No quedó registró alguno del mismo, pero se dice que su impacto pudo ser igual o mayor al de la bomba atómica.
28
BOWLING, un poco de historia
El Bowling tiene una larga y rica historia. El antropólogo británico Sir Flinders Petrie, descubrió en la década del ‘30 una colección de objetos en la tumba de un niño en Egipto que parecía ser una forma primitiva de bowling. Por esto se cree que el bowling remontan su orígenes a 3200 antes de Cristo. El historiador alemán William Pehle, afirmó que el bowling se inició en su país alrededor de 300 AC. Sin embargo, las primeras pruebas considerables apuntan a que una forma de bowling estaba en boga en Inglaterra en 1366. Ingleses y colonos alemanes importaron sus propias variaciones de bowling a Estados Unidos. Ya a finales de 1800 las partidas de bowling eran frecuentes en muchos estados como Nueva York, Ohio e Illinois.
El bowling en la actualidad El deporte del bowling es disfrutado por más de 100 millones de personas en casi 100 países en todo el mundo. Los mejores atletas de bowling con regularidad compiten en Juegos Panamericanos, Sudamericanos y Mundiales.
En Argentina En nuestro País tenemos uno de los más grandes jugadores de Bowling de América y del Mundo. Es Lucas Legnani, el Messi del Bowling. Este Argentino ha dejado muy en el alto el nombre de Argentina internacionalmente, siendo el primero en obtener premios en la liga de bowling profesional más grande y difícil del mundo como lo es la PBA, por sus siglas en ingles Professional Bowlers Association. Además el bowling de competencia en Argentina está muy arraigado y ha obtenido muchas medallas en competencias internacionales.
En el Sur también tenemos Bowling En Adrogue se encuentra Dragón Bowling. Se trata de 14 canchas de bowling de última generación, en donde puedes divertirte a lo grande, además de aprender este bello y emocionante deporte. En Dragón Bowling Adrogué está planificando realizar la primera competencia Inter-Colegial del País. Argentina por primera vez se está sumando a esta empresa que ya tiene varios años en los países de Asia y Europa con resultados exitosos.
Bowling como Educación Física en la Escuela El bowling encaja totalmente en el plan de enseñanza de la educación física. Se puede insertar desde el punto de vista de una alta socialización pedagógica y psicológica, se hacen comparaciones individuales, con el grupo, el equipo, la clase, la escuela, la realidad de la pista en la que compiten más personas, unidas por un marcador, lo que resulta en comentarios y comparaciones. Con la difusión de la buena práctica de este deporte mejoran las características intrínsecas del bowling, como lo son las habilidades motoras, entrenamiento físico, la perseverancia, desarrollo de los patrones básicos del movimiento, habilidades de orientación espacio - tiempo y la prevención de la obesidad.
Objetivo Con este proyecto se quiere fomentar el aprendizaje de este deporte desde las edades más tempranas, así como también promover el encuentro entre la escuela y el deporte, para la difusión de las prácticas de inclusión social, a través del cual las escuelas reafirman su papel central de inclusión. Con esto conseguimos reunir a los jóvenes con el deporte del bowling y hacer que conozcan la capacidad intrínseca de este último en la posibilidad de un desarrollo social y la agregación de fomentar nuevas amistades.
Además deseamos probar como el bowling es un lugar de experiencias de aprendizaje y la consolidación de buena ciudadanía y de solidaridad. Otro objetivo y no menos importante es que la Escuela mediante la participación tenga un rol central de agregación, enriqueciendo su propuesta con más deportes para sus estudiantes. Se busca consolidar a la Zona Sur en los primeros lugares y porque no dentro de poco tiempo, en el primer lugar del Ranking Nacional de Bowling en las Categorías Menores.
Se articula con objetivos educativos claramente definidos. Educación para la sociedad civil, desarrollar la capacidad de comprender el significado de las reglas, respetar las áreas de juego, instando a la forma “Grupo”, a través del trabajo en equipo. Deporte como educación y diversión al mismo tiempo, incluyendo a la población que a menudo tiene menos oportunidades de realizar prácticas deportivas y de socializar, para abordar con éxito los peligros del aislamiento, la marginación social y para apoyar la lucha contra el abandono escolar prematuro y el sedentarismo.
Beneficiarios. Los beneficiarios directos del proyecto son los niños y niñas de entre 7 a 18 años; estudiantes de primaria, secundaria.
Staf de profesores Dragon Bowling Adrogué cuenta con un equipo de monitores entrenados para introducir al menor en el maravilloso mundo del deporte del bowling. Todos ellos dirigidos por un Profesor de Bowling Certificado por la organización Internacional USBC, por sus siglas en ingles United States Bowling Congress. Sandro Perrino Dragon Bowling Adrogué 15 4076 7327
El hundimiento del
Titanic El 10 de Abril de 1912 el segundo transatlántico más grande de la clase Olympic, emprendió su primer viaje inaugural. El RMS Titanic, que en inglés se llamaba Royal Mail Steamship Titanic, pretendía controlar el negocio de los viajes transoceánicos de principios del siglo XX. La construcción del Titanic empezó el 31 de Marzo de 1909 y fue botado al mar el 31 de Mayo de 1911, para finalmente entrar en servicio en 1912. Este buque real era propiedad de la línea de viajes White Star Line, construido en Belfast, Irlanda del Norte. Diseñado por Thomas Andrews para la clase Olympic, la cual en su época se destacaba por el lujo, tamaño y avances técnicos superiores a los de la competencia. Como el RMS Mauretania y el RMS Lusitania de la línea Cunard, el Titanic sin duda fue el barco de pasajeros más grande y lujoso de su periodo. Para su elaboración se usaron compartimentos herméticos, los cuales dividían el casco en 17 secciones, cosa que se creía podría mantenerlo a flote en caso de que el casco se rompiera. El Titannic además poseía instrumentos para la telegrafía, un innovador diseño de hélice de tres palas y sus instalaciones de primera clase no tenían comparación con otros buques en lo que a lujos se refiere. Las normas de seguridad exigidas por la legislación británica y norteamericana eran cumplidas en su totalidad.
La tragedia inevitable El placentero viaje del RMS Titanic tuvo un fin escabroso, desde el 13 de abril el telégrafo Marconi comunico varios reportes de avistamientos de icebergs flotando por la ruta trazada, pero que no fueron tomados con la seriedad debida. El clima comenzó a enfriarse mientras se acercaban a los grandes bancos de Terranova, el Capitán Smith alteró un poco el curso para evitar los grandes icebergs. A una velocidad de 22 nudos, el Capitán consultó con el vicepresidente de la compañía Bruce Ismay si podían reducir la velocidad, pero este se negó porque deseaba hacer el mejor tiempo en su primer viaje. En su último atardecer el 14 de abril, el Titanic navegaba por aguas tranquilas, pero cerca de la media noche bajo un cielo estrellado, una helada brisa cayó sobre el gran buque, como un gran mar negro del que no se podía distinguir donde empezaba el cielo, el cual se presentó como un inconveniente para avistar icebergs. La preocupación del veterano capitán lo llevó a ordenar que se redoblen las guardias en los mástiles. Frederick Fleet fue el primero en ver el iceberg desde su posición en el mástil de vigía, Fleet se encontraba en el mástil vigía cuando vio el iceberg frente a la proa a 600 metros, su grito de alarma fue escuchado por James Paul Moody, el sexto oficial y la alarma rápidamente llegó al primer oficial asignado William Murdoch, quien por instinto ordena moverse a todo estribor y a parar las máquinas, seguido de una orden de reversa y que cierren las puertas de contención del agua. El Titanic comienza a virar, pero una parte submarina del iceberg rasga el flanco de estribor por una distancia de 91 metros pies, esta ruptura abrió completamente los 5 compartimientos delanteros. Tras pasar 15 minutos del impacto, la oficina de correos ya estaba inundándose, después de la evaluación de daños de Thomas Andrews, quien lo había diseñado y acompañaba el navío en su viaje inaugural, el capitán Smith escucha las palabras que más temía, tras revisar los daños en el navío de popa a proa, Andrews confirmó lo inimaginable, la insumergible nave se hundiría
en dos horas o menos, debido a que 5 de sus compartimientos estaban abiertos al mar y la rajadura del casco al lado de estribor era por lo menos de 91 metros de largo. Andrews reconoció que nada se podía hacer para salvar al buque y le dijo al incrédulo capitán Smith: “irá al fondo del Océano”. Ante esta realidad Andrews se encargó de avisar a todos los pasajeros que se pusieran sus chalecos salvavidas y subieran a la cubierta. El miedo se apoderó de Andrews porque sabía que no había suficientes botes para todos los pasajeros, por ello insistió en llenarlos lo máximo posible. Thomas Andrews fue visto por última, observando con indiferencia lo que sucedía a su alrededor, su mirada posada sobre el cuadro Aproximación al Nuevo Mundo, pintura ubicada en la chimenea del salón de fumadores de primera clase. El RMS Titanic se hundió dos horas después del tiempo estimado que Andrews dio, su cuerpo jamás fue recuperado, convirtiéndose en una de las 1.500 personas que perdieron la vida en el naufragio. Con la responsabilidad de más de dos mil personas, el capitán Edward Smith lleva la posición del Titanic hacia el cuarto de radio, dando el papel a Jack Phillips para que envié la señal de auxilio. Manteniendo la calma para evitar el pánico entre los pasajeros, el capitán instruyó a sus oficiales para que se preparen a abandonar la nave. El lunes 15 de abril, pasada la media noche, se ve como la cancha de squash a 32 pies sobre la marca del nivel del mar, está inundada. Gran parte de las calderas han sido apagadas e intimidantes nubes de vapor surcan por el oscuro cielo, es en ese momento que el capitán ordena descubrir los botes salvavidas y cargarlos con los pasajeros y la tripulación.
La Evacuación
Lamentablemente sólo había espacio suficiente para 1.178 personas. Durante la madrugada los miembros de la tripulación del navío Californian observan las luces de un buque a vapor y varios cohetes, pero no le dan importancia. Las señales de auxilio del Titanic son escuchadas por los barcos vecinos y acuden en su rescate, entre ellos el navío Carpathia, comandado por el capitán Arthur Rostron, su nave estaba a 58 millas al sudeste de la ubicación del Titanic en el momento de su hundimiento. El capitán Smith ordena a sus hombres a cargar los botes salvavidas con mujeres y niños, orden que fue seguida al pie de la letra por el oficial Charles Lightoller, mientras que el intendente George Rowe dispara el primer cohete bajo la dirección de Boxhall, el cual explota a 800 metros esparciendo doce estrellas brillantes, al mismo tiempo usan la lámpara Morse, pronto ven a un navío acercarse, pero este desaparece. Dentro de todo el caos y el pánico que se posó sobre las personas la banda de Wallace Hartley, comenzaron a tocar alegres tonadas en el salón de primera clase en la cubierta “A”, quienes continuaron tocando hasta el final del hundimiento, todos ellos perdieron la vida.
Cuando la inclinación de la cubierta se hace más pronunciada, las lanchas empiezan a ser cargadas con más pasajeros, pero muy lentamente y es aquí cuando el miedo a la muerte cunde entre las personas. Pronto se escuchan tres disparos de advertencia hechos por el oficial Lowe, para mantener la calma dentro del caos cuando un grupo de pasajeros nerviosos intentan saltar a un bote que ya no tenía más espacio. Por otra parte los mensajes de Phillips son más desesperados “Nos estamos hundiendo rápido y no podemos durar más”. De repente el rico y excéntrico pasajero Benjamin Guggenheim y su sirviente Victor Giglio regresan a sus camarotes y se visten con sus mejores trajes explicando: “Nos hemos arreglado con lo mejor y estamos preparados para morir como caballeros”. Cuando las agujas del reloj marcan la 01:40 am, muchos de los botes salvavidas ya han sido bajados y finalmente la cubierta delantera es invadida por el frio mar.
El Rescate de los Supervivientes Los llantos y gritos de los supervivientes crecían en número y angustia, este atormentador sonido continuó por un tiempo, pero al final encontraron misericordia al morir congelados en las frías aguas del Atlántico en vez de una angustiosa muerte por ahogamiento. Uno de los supervivientes, Lightoller, logró trepar a un bote girado y pudo contemplar más de cerca el macabro espectáculo. A las tres y media de la mañana, el Carpathia, primer barco que pudo acercarse a prestar ayuda, dispara sus primeros cohetes señalando su posición y alumbrando la zona del siniestro, los supervivientes reciben una luz de esperanza en lo que parecía una eterna penumbra. Cerca del amanecer aparece el Californian para asistir al capitán Rostron, el último en abordar el Carpathia es Lightoller, para partir de inmediato a Nueva York. El Carpathia llevaba solamente 705 sobrevivientes de un estimado de 1522 personas perdidas. Entre las persons que lograron salvar la vida estaba Bruce Ismay quien envió un mensaje a la línea White Star: “Lamento profundamente el hundimiento del Titanic, esta mañana después de chocar con un iceberg, resultando en la perdida de muchas vidas, detalles completos después…” 1.523 muertos en el Hundimiento. La velocidad con la que la noticia de que un iceberg había chocado contra el Titanic, llegó con una hora de inmediatez a Nueva York, sin embargo fue tomada como una broma por algún operador de radio, pero sólo el diario “New York Times” anuncio más detalladamente la tragedia. Pocos días después la línea White Star contrató a la compañía Mackay-Bennet que zarpó de Halifax el miércoles 17 de abril de 1912, a los dos días del hundimiento y durante los días siguientes entre el 21 y 26 de abril, fueron rescatados los cadáveres congelados que flotaban por la zona del hundimiento, un total de 2,228 personas iban a bordo del Titanic, de las
que sobrevivieron alrededor de 705 pasajeros y tripulantes, tristemente solo se recuperaron 306 cuerpos. Las circunstancias que rodearon a esta tragedia y la atención mundial que su naufragio atrajo, determinaron que el terrorífico hundimiento del Titanic es considerado como uno de los naufragios más famosos de toda la historia, con un total de 1523 pérdidas humanas.
Héroes de una catástrofe El capitán Edward John Smith, nació en Stoke-on-Trent, Inglaterra, 27 de enero de 1850 y falleció el 15 de abril de 1912 en el Océano Atlántico. Se recuerda como una persona respetada y admirada por los miembros de su tripulación, poseía una extraña caballerosidad y autoridad especial. Visto como un viejo lobo de mar, en efecto era un líder para sus hombres, los pasajeros y aristócratas hablaban bien de su persona, reconocido por qué no corría riesgos innecesarios y sabía manejarse inteligentemente durante las cenas con invitados. Los sobrevivientes describen el temple de Smith en sus momentos finales, donde no mostraba nerviosismo, existen varias especulaciones sobre su fallecimiento. Unos dicen que vieron al capitán con un niño en sus brazos que nadaba cerca él, otras versiones coinciden que Smith se encerró en la timonera y se disparó en la cabeza, incluso otros testimonios relatan verlo nadar y gritar: “Sed ingleses… Sed valientes”. El segundo oficial Charles Herbert Lightoller, nació el 30 de marzo de 1874 en Chorley, Lancashire, Inglaterra. En el año de 1900 empezó su carrera como marino trabajando para un hombre llamado E.J Smith, Charles era descrito como un hombre alto, bronceado y con voz suave. Con sus palabras este oficial describe sus memorias sobre esa noche: “Lo que recuerdo acerca de esa noche… lo que me acordaré mientras viva, es la gente gritando y llorando se decían el uno al otro te quiero en el momento que la popa comenzó a hundirse.” En una entrevista con el senador Smith, este le preguntó a Lightoller: “¿A qué hora abandonó la nave?, Lightoller respondió: “Yo no la dejé”, entonces el senador intrigado inquirió: “¿Entonces la nave lo dejó a usted? Lightoller lo observó y respondió: “Sí, señor”. las hazañas de Lightoller no terminaron ahí, durante la Primera Gran Guerra fue asignado como Comandante en la Marina Real Británica, sirvió en dos barcos de pasajeros que fueron convertidos en portaviones, por su desempeño recibió una condecoración. El honorable oficial Lightoller murió el 8 de diciembre de 1952 como consecuencia de una cardiopatía, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en Mortlake Crematorium Richmond, Londres. Sus camaradas lo recuerdan y describen como un excelente oficial y gran marinero.
El Ceibo, la flor nacional
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina el 23 de diciembre de 1942. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas. Esta planta en nuestro país se encuentra distribuida preferentemente en el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos (Paraná), Misiones, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe. Tres especies distintas de ceibo se encuentran en nuestro país: a) El ceibo común de la región mesopotámica. b) El ceibo del Chaco y Formosa. c) El ceibo de Salta, Jujuy y Tucumán, que es el de mayor altura y con flores de colorido más bello.
LEYENDA DEL CEIBO Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. El 22 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Flor Nacional, es decir “del Ceibo” y ese mismo día en todo el mundo el “Día de la Música” en honor a Santa Cecilia, por eso acompañando al informe y a la leyenda, les dejamos un poco de música: esta galopa, que cuenta la leyenda, llamada “Anahí”.
ANAHÍ (Galopa) Autor: José Osvaldo Sosa Cordero Anahí, las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti. Anahí recuerdan acaso tu inmensa bravura reina guaraní. Anahí indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Anahí, Anahí tu raza no ha muerto, perduran sus fueros en la flor rubí. Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera; condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera, y en tanto las llamas lo estaban quemando en roja corola se fue transformando. La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada miró tu martirio hecho ceibo en flor. Anahí, las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti. Anahí recuerdan acaso tu inmensa bravura reina guaraní. Anahí indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Anahí, Anahí tu raza no ha muerto, perduran sus fueros en la flor rubí.
EL CIENTÍFICO DE LA MANZANA
El científico inglés Isaac Newton realizó trabajos que revolucionaron el conocimiento y fundaron la ciencia clásica. Sus principios de la luz, del movimiento y de la atracción de las masas sólo serían cuestionados a comienzos del siglo XX, particularmente por Einstein.
LOS PRIMEROS TRABAJOS Nacido en Inglaterra el 25 de diciembre de 1642 -año de la muerte de Galileo-, algunos meses después del fallecimiento de su padre. Isaac Newton fue criado por su abuela en la granja familiar de Woolsthorpe. Cuando tenía tres años la madre volvió a casarse y lo dejó con la abuela. A los once, a raíz de la muerte del odiado padrastro, se reunió con la madre (que había dado a luz otros tres hijos). Asistió a la escuela durante cinco años más, distinguiéndose sólo por haber perseguido vengarse de un chico que lo pateó. Después de pelear con el chico, empujándolo contra la iglesia y restregándole la cara contra el muro, Newton decidió poner en evidencia a su adversario en el aspecto académico, lo que hizo ascendiendo de ser el penúltimo de la escuela a ser el primero. A los catorce años de edad, su madre lo retiró de la escuela para que aprendiese a administrar la propiedad, pero él no manifestaba en aquel entonces afición alguna por los negocios, prefiriendo los libros y la creación de pequeñas máquinas, como un molino de viento en miniatura o un reloj de agua que funcionaría por varios años. Se pasaba el tiempo leyendo y se concentraba hasta tal punto que en una ocasión desapareció un caballo cuya brida él sostenía sin que Newton se diera cuenta. Al cabo de un año regreso a la escuela y viviendo en la casa de un farmacéutico llamado doctor Clark, por cuya hijastra sintió sin duda un vínculo romántico. La relación se marchitó en 1661, cuando Newton se fue al Trinity College de Cambridge. Mucho después, teniendo ya el primer amor de Newton setenta años, ella reveló la vinculación a un biógrafo, el cual escribió que «no siendo la herencia de ella importante y siendo él becario en la universidad, sus fortunas eran incompatibles con el matrimonio; tal vez también los respectivos estudios». Por lo que se sabe, se trata de la
única relación de esta clase que tuvo Newton en toda su vida. En 1661 ingresó en el Trinity College, pero debió retornar a Woolsthorpe en junio de 1665, pues se había declarado una epidemia de peste en la ciudad de Londres. Si bien este período fue dramático para Inglaterra -la peste causó más de 70.000 muertes tan sólo en Londres- resultó extremadamente fecundo para el joven Newton: liberado de las obligaciones escolares, comenzó sus investigaciones y estableció las bases de sus grandes descubrimientos en matemáticas, en óptica y en mecánica celestes. Sin embargo, sus teorías se publicarían mucho después: así, la teoría de la luz expuesta en sus cursos en 1670-1672 que apareció en las Pkilosophkal Traisactions (Transacciones filosóficas) en 1671 y 1674, recién llegaría a conocerse en 1704, con la publicación del Tratado de óptica. La pensión de un college universitario era de unas 45 libras esterlinas, cifra insostenible para una familia como la de Newton, si se tiene en cuenta que su propiedad agrícola rendía a lo sumo poco mas de 80 libras esterlinas anuales. Así, cuando el joven Isaac fue admitido en el prestigioso Trinity College de Cambridge, fue matriculado en la categoría de los estudiantes pobres, que se pagaban los estudios realizando distintos servicios domésticos, sirviendo a los profesores, haciendo las veces de porteros, cocineros, camareros, etc. Y, además, con tres o cuatro de retraso respecto a los otros estudiantes. LA MECÁNICA DIVINA: La concepción de un mundo ordenado según las leyes de la mecánica no era contradictoria con la existencia de Dios y constituía incluso una prueba de ella para numerosos autores: las regularidades de la naturaleza permitían contemplar la sabiduría de Dios y su poder, como lo explica el Espectáculo de la Naturaleza del abate Pluche, uno de los grandes éxitos del siglo XVIII. Estos análisis son compatibles con los de un científico como Fontenelle, secretario de la Academia de ciencias de París, que escribió en sus Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos (1686): «Me imagino siempre que la naturaleza es un gran espectáculo que se parece al de la Ópera. Del sitio en que usted se encuentre, en la Ópera, usted no ve el teatro tal como es: se han
dispuesto los decorados y los mecanismos para causar de lejos un efecto agradable y esconden de su vista esas ruedas o contrapesos que son los que hacen todos los movimientos».
MÁXIMA CELEBRIDAD A la edad de veintisiete años, en 1669, Newton fue nombrado profesor en Cambridge, sucediendo a un gran matemático, Isaac Barrow. Obtuvo este cargo gracias a sus trabajos en matemáticas, especialmente sobre la longitud de los arcos de curvas, si bien aún no había publicado sus investigaciones acerca de la luz ni de la atracción de los cuerpos celestes. Alcanzó celebridad al desarrollar el primer telescopio que utilizaba uno o varios espejos, en tanto que los anteojos se valían de lentillas. El resultado impresionó a la Royal Society, principal institución científica inglesa, y a toda Europa. Este instrumento de unos veinte centímetros de largo proporcionaba imágenes nueve veces mayor que un anteojo cuatro veces superior en el largo. Newton fue elegido «fellow» (miembro) de la Royal Society en 1672. Ese mismo año publicó finalmente su teoría de los colores, materia que fue objeto de un gran debate en el siglo XVII. En efecto, desde la Antigüedad los científicos se ocuparon del problema de la visión, pensando por ejemplo que un rayo visual emitido por el ojo iba al encuentro de los objetos y permitía así la visión. A partir de Kepler, el ojo era considerado solamente como un dispositivo óptico y en lo sucesivo los escritos centraban su atención en la naturaleza física de la luz. Con sus experimentos, Newton empezó a cuestionar las remotas ideas aristotélicas, retomadas en parte por Descartes, según las cuales la luz era blanca y los colores surgían progresivamente de su debilitamiento. Llegó a la idea de que la luz «blanca» era una mezcla de luces de todos los colores. Presentó su teoría a partir de la descripción del «experimento crucial»: ante un agujero horadado en una pantalla, instaló un dispositivo constituido por un prisma, una plancha perforada, un segundo prisma y una segunda plancha. Al estudiar las diferentes manchas coloreadas sobre la pared de enfrente, correspondientes a los diversos rayos refractados por el prisma, pudo analizar la naturaleza de la luz. Con esta demostración, Newton parecía haber descubierto una ley de la naturaleza gracias al experimento, como si leyera sus secretos, y que ejercería una influencia significativa en la ciencia. LA PUBLICACIÓN LOS PRINCIPIA MATHEMATICA: En 1687, alentado por el astrónomo Halley, Newton publicó sus Principios matemáticos de la filosofía natural: conclusión y superación de todos los avances científicos del siglo XVII, constituyen igualmente el resultado final de los trabajos de Newton. La publicación de los Principia Mathematica tuvieron un enorme impacto. Sus tres leyes del movimiento y la ley única y universal de la gravedad lo
explicaban todo. («Si he visto más lejos —escribió Newton—, es porque miraba desde los hombros de gigantes.») Mediante rigurosas matemáticas y una concentración obsesiva, Newton unió los cielos con la Tierra. Su teoría no era, estaba él deseando decirlo, una hipótesis sino una realidad. Desde Aristóteles no se había creado ninguna visión del mundo que abarcara tanto. Los Principia Mathematica, a diferencia del Revolutionibus de Copérnico, tuvieron buena acogida. Newton fue muy agasajado, a pesar de tener, según el profesor que lo sucedió en la cátedra Lucasiana, «el carácter más temeroso, cauto y receloso que yo haya conocido». Pero Newton cambió. Prácticamente aislado en un tiempo, se volvió ambicioso. Cuando el rey Jacobo II intentó convertir al catolicismo las universidades inglesas, Newton se resistió y, como consecuencia, fue elegido representante en el Parlamento. En Londres, pidió al filósofo John Locke que le ayudase a conseguir un puesto de administrador de la Casa de la Moneda. Mientras tanto proseguía sus experimentos alquímicos. Escribiendo en latín, Newton formuló las tres leyes del movimiento, que son: 1. Todo cuerpo se mantiene en estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta a no ser que alguna fuerza actúe sobre él y lo obligue a cambiar. 2. El cambio ocurre en proporción a la fuerza que se aplica y en su misma dirección. 3. Toda acción provoca una reacción igual y de signo contrario. Estas leyes permitieron a Newton expresar la ley de la gravitación universal en una única fórmula:
Formula gravitación de newton F=G
m1 m 1 d2
F representa la fuerza gravitatoria de atracción entre dos cuerpos. Sus masas se representan por m1 y m2. La distancia entre los cuerpos la representa d, que aparece elevada al cuadrado. G es la constante gravitatoria, determinada mediante experimentos de laboratorio en 1798. Para quienes estén interesados por estas cosas, ese número, en el Sistema Internacional de unidades, es 0,00000000006673. El famoso poeta Alejandro Pope dijo refiriéndose a Newton: “La Naturaleza y las leyes naturales se ocultaban en la noche; Dios dijo: Que nazca Newton” y se hizo la luz”. Por el 1700 el científico era una de las personalidades más destacadas del país, su trabajo en la Casa de Moneda lo había hecho muy apreciado en la corte, y le había dado una posición económica envidiable; la publicación de los Principia lo había transformado rápidamente en la mayor personalidad de la ciencia europea. Tenía todo a su favor para sentirse satisfecho a si mismo.
En 1704 pública la Óptica con tres ediciones y en 1726 publica la tercera edición de la Principia. En 1725 se enferma deja Londres y se traslada a Kensington. Y en 1727 el 20 de marzo muere.
LA GLORIA Y LA MUERTE En 1688, Newton fue elegido diputado al Parlamento, representando a la Universidad de Cambridge, pero él no se ocupó de política. En 1697 fue nombrado Director de la Casa de Moneda de Londres; entonces abandonó Cambridge y se estableció en la capital, en un lujoso departamento. Además, poseía mucho talento y arte para ganar dinero; jugó en la Bolsa con tanta fortuna que logró acumular un patrimonio de 32.000 libras esterlinas. En 1705, con una ceremonia especial, realizada en Cambridge, fue investido del titulo de “sir” por la reina Ana: fue el primer sabio que recibió tal honor. Pero siempre permaneció como un individuo reservado, modesto; un día, a una persona que lo alababa por su inmensa contribución al conocimiento humano, respondió: “No he tenido ninguna perspicacia particular, solamente la capacidad de reflexionar pacientemente”. En 1725, a consecuencia de una pulmonía y un ataque de gota, dejó la ciudad de Londres y se estableció en Kensington, donde continuó con sus ocupaciones habituales. El 2 de marzo de 1727 se consideró en condiciones de dirigirse a Londres para presidir una reunión de la “Roya! Society”. Al regresar de este pequeño viaje cayó enfermo. Murió el 20 de marzo de 1727, a los 85 años. Su desaparición conmovió a todo el mundo. Los funerales fueron extraordinarios. Su féretro lo llevaron seis miembros de la Cámara de los Lores y fue depositado en la Abadía de Westminster, donde se halla su tumba. En la ciencia humana, Newton se encuentra en el pináculo de los grandes pensadores y descubridores, al lado de Galilea
Capital Federal Zoológico de Buenos Aires Av. Las Heras y Sarmiento. Tel. 4011-9900.
Parque Tierra Santa Av. Rafael Obligado 5790 (Costanera). Tel. 4784-9551. Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Tel. 4831-4527. Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247. Abasto de Buenos Aires. Tel. 4861-2325. Museo Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal). Tel. 4772-5628. Museo de la Ciudad Defensa 219. Tel. 4343-2123. Planetario de la Ciudad Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel. 4771-6629 / 9393. Museo Argentino de Ciencias Naturales Angel Gallardo 490. Tel. 4982-6595. Museo Argentino del Títere Piedras 905. Tel. 4304-4376. Observatorio de la Asociación Amigos de la Astronomía Av. Patricias Argentinas 550. Tel. 4863-3366. Museo Participativo de Ciencias C. C. Recoleta. Junín 1930 Tel. 4807-3260.
Zona Sur Ferroclub Argentino Av. 29 de Septiembre 3500 (Remedios de Escalada). Tel. (0221) 475-0018. Parque Hudson Calle El Zaino s/n (Florencio Varela). Tel. 4283-1053. Abremate Av. Hipolito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada Tel. 4247-4485/89/90 interno 106 Zoo Florencio Varela Presidente Perón 800. Tel. 4275-0614. República de los Niños Camino General Belgrano km. 7 (Gonnet). Tel. (0221) 484-1409 / 0800-999-5959. www.republica.laplata.gov.ar Museo de Ciencias Naturales Paseo del Bosque s/n (La Plata). Tel. (0221) 425-9161 / 7744. Jardín Zoológico y Botánico Calle 52 y 118 (La Plata). Tel. (0221) 427-3925. www.laplata-argentina.com.ar Granja Loma Verde Ruta 215, km. 44,5 (Brandsen). Tel. (02223) 44-2209 / 44-2937.
Zona Oeste Museo Nacional de Aeronáutica Eva Perón 1.200 (Morón). Tel. 4697-6964 / 9769.
Granja La Aurora Av. Gaona y Camino del Buen Ayre (Paso del Rey). Tel. (0237) 401-8303 / 468-2145. Parque Municipal Los Robles D. Juรกrez y Williams s/n (La Reja, Partido de Moreno). Tel. (0237) 463-9706. Zoolรณgico de Lujรกn Acceso Oeste, km. 58 (Lujรกn). Tel. 4662-4235 / (23232) 49-4218. www.zoolujan.com Granja Educativa Don Mario Vintter y 25 de Mayo (Ministro Rivadavia). Tel. 4279-0069. www.zoogranjadonmario.com.ar