Estudiom5 n°0

Page 1

Edición N°0

Estudio M

5

Worldtour 2015 Valparaíso: Encuentro Fronterizo

Lanzamiento fotolibro Quisiste! de (B)alpoColectivo


Quienes Somos Estudio M5 Estudio M5 nace desde la ciudad de Valparaíso, punto activo y referente del arte chileno contemporáneo y su actividad productiva hacia el mundo. Somos una plataforma de difusión y desarrollo, la cual se construye día a día por productores, artistas y personas motivadas por la reflexión en torno a lo que sucede en el mundo en que vivimos desde una perspectiva cultural y propuestas desde el arte como concepto referente. El archivo constituye un ángulo importante de nuestro trabajo. Documentar y archivar lo que acontece en el quehacer artísticodentro de nuestro territorio es una tarea fundamental, la cual hemos adoptado en pro del desarrollo y un panorama sustentable para el universo cultural posmoderno. En EM5 te brindaremos acceso a lo más reciente con el panorama cultural y artístico de nuestra región y de Chile, desde las más diversas ramas y disciplinas que la comprenden en la actualidad. Este es el punto en donde el ayer y hoy se encuentran, para dar a luz el mañana.

Equipo Estudio M5 - Director : Christian Castro - Diseñador Gráfico y Fotógrafo : Alex Aguayo

Columnistas: - Justo Pastor Mellado - Marcelo Mellado - Enrique Winter - Francisco Villalobos

- Administrador Web : Michell León Contactanos Manuel Serey #165 Cerro Monjas, Valparaíso-Chile. estudiom5@gmail.com Tel: 56-9-98927859 2


T E A T R O

Che Cosa Sono Le Nuvole (Que Cosa Son Las Nubes) Giorgina Pilozzi y Gian Marco di Lecce Espectáculo en versos, con imágenes y sonorización, que surge a partir de los versos más famosos e interesantes del Pasolini de los años 60 y 70, de los libros La Larga Calle de Arena y Escritos Corsarios de Pier Paolo Pasolini. “Yo no tengo ninguna autoridad: sino la que me viene por no tenerla o de no haberla querido; o por ponerme e condiciones de no tener nada que perder, y por consecuencia de no ser fiel a ningún pacto si no el con el lector”

IMÁGENES: Proyecto Teatral “Che Cosa Sono Le Nuvole” - Homenaje a Pier Paolo Pasolini en El Centro Cultural La Sebastiana. 5,6,7 y 8 de Noviembre, 2015 3


Worldtour 2015 Valparaíso: Encuentro Fronterizo, por Estudio M5 El #worldtour 2015 ya casi llegó al término, en estos últimos días hemos llegado de Argentina a Chile, y estamos a punto de volver a Buenos Aires, dónde nos espera la última etapa: la clase magistral en el Teatro Coliseo, uno de los más importantes de la ciudad. Y así del aeropuerto de Santiango de Chile os devolvemos la bonita experiencia vivida a Valparaíso: el Encuentro Fronterizo. Tres días de búsqueda sobre la práctica performativa, que nos ha visto protagonistas en la dirección del workshop “El cuerpo orgánico”, en la presentación del espectáculo MADE EN ILVA y en la co-dirección del encuentro Piramus, un cambio de trabajo con los participantes del proyecto y con los miembros de Performer Persona Project, grupo organizador del acontecimiento. El encuentro ha sido en efecto pensado a propósito sobre la base del trabajo de búsqueda practico y teórico de las dos correspondientes compañías, como afirma a Claudio Santana Borquez, director y director artístico de Perfomer Persona Project y coordinador de la sección teatro de la universidad de Playa Ancha. El grupo de los participantes es formado en su mayor parte por estudiantes universitarios procedentes de Valparaíso y Santiago; veinticinco chicos deseosos de aprender metodologías y técnicas del teatro contemporáneo y profundizar un trabajo sobre la acción física y el empleo de la voz y el canto, no basados sobre la didáctica clásica propia del contexto universitario. Por cuánto nos concierne, los resultados son increíbles y la respuesta de los participantes es inmediata, sobre todo después de haber visto MADE EN ILVA y El registro performer, el espectáculo de nuestros colegas chilenos, dos trabajos que enseñan cómo llevar a la práctica algunas de las enseñanzas impartidas en los

correspondientes workshops. El público no comprende sólo los estudiantes, pero toda la comunidad artística de Valparaiso que rueda alrededor del Parque Cultural, un complejo dedicado al arte surgido por una ex cárcel que fue sede de terribles torturas y dónde fueron ejecutados jóvenes presos durante la dictadura. El centro es compuesto por un gigantesco teatro multifuncional y de una sala estudio que es puesta a disposición de grupos y a compañías que hacen solicitud presentando un proyecto. Muchas preguntas, comentarios y discusiones después del espectáculo el cual se convierte en ocasión de reflexión para hablar de la dramaturgia contemporánea chilena y sobre todo de la fuerza del lenguaje físico en un teatro como el nuestro, que de este modo logra ser universal a pesar de rasgos y temas muy específicos. Estamos contentos con los resultados y listos a atravesar hacia la última parte del proyecto, aquel imprevisible y desconocido, el que sanciona de veras un encuentro entre todo: Inestables Errantes, Performer Persona Project y los participantes a los workshops: el Piramus.

4


Y es durante estas 7 horas dónde participantes y work leaders se encuentran en un teritorio común, desconocido, inexplorado, donde ocurren cosas mágicas y de una fuerza emotiva impresionante. Aparecen cantos, textos, íntimas confesiones, pero sobre todo aparece una verdad de la acción, la percepción de la misma esencia y aquella de los mismos compañeros de trabajo, el sentimiento común del grupo unido en este viaje emocional vierto nuevas fronteras del teatro. Saludamos a los estudiantes, durante un siguiente encuentro a la universidad de Playa Ancha, una ulterior ocasión por ellos de profundizar nuestro trabajo por filmado y preguntas. Abrazamos a emocionados Claudio y los compañeros de Performer Persona Project, felices de haber realizado una utopía, deseosos de una continuación. Dejamos Valparaiso, sus casitas pintadas que parecen ser brotadas solo sobre las colinas que se zambullen en el océano. Seguros que Chile se convertirá en una meta a nosotros querida y recurrente, nos restablecemos en viaje como las bandadas de ave de paso que acarician las olas del pacífico en este fascinador lugar del sur del planeta.

IMÁGENES: Proyecto Teatral “Encuentro Fronterizo” en Parque Cultural de Valparaíso. Luness 21 de Diciembre, 2015. http://fattiditeatro.it/worldtour2015-valparaiso-dagli-appennini-alle-ande-per-un-incontro-di-frontiera/ 5


I M A G E N Fotografía Síquica, por Michell León La técnica puede otorgar al fotógrafo ciertas libertades que se extienden desde la experiencia, hacia la problemática estética sobre las imágenes. Está técnica, ya sea sobre el uso del “aparato específico”, como también para la extracción fragmentatoria de lo real, nos abre el paso para llevar este punto hacia un concepto relacionado con la significación del suceso, a través de la imagen. Es así como el azar se va desprendiendo, recorriendo el imaginario de quienes participan en el acto, y no necesariamente enfocándonos en la figura humana frente al espacio, sino también en la estética misma del tiempo y el intento de capturar algo convertido luego, en un universo ajeno que significa otras cosas. A través de un proceso constante y basado en el automatismo como acción, se revelan en fragmentos planos de un formato/programa vinculado con el deseo de crear una memoria alterna frente al clasicismo histórico y el sentido romántico impregnado sobre lo instantáneo, el cual responde al mismo tiempo hacia otras problemáticas referentes a los contextos en torno al formato, la semántica de las imágenes a través de su propio carácter atemporal y la profundidad espacial que puede analizarse ya sea en la planitud del formato, como en la manera de relacionarnos 6

con “lo otro”; la conexión de los símbolos que completan cada cuadro. Lo importante es acercarnos. Compenetrarnos con el contexto en el que estamos inmersos como habitantes y participantes en un resultado histórico, político y social; un experimento. Como seres humanos, sobrevivientes en un territorio hostil, la experiencia es la que mueve nuestras acciones para generar, de materialidades a situaciones, lo que se conoce como mundo. Los modelos arquitectónicos y sistemas habitacionales son creados con un fin generador de confort para el sistema capitalista de nuestra sociedad. Así mismo los suburbios, un modelo clásico-funcional, se replica a distintos niveles para aglomerar a las masas donde el espacio así lo permita.


IMÁGENES: Proyecto “Fotografía Síquica”, de Michell León. http://www.michellleon.com 7


I L U S T R A C I Ă“ N

Walter Astudillo: PrĂ­ncipe de las Quebradas , por Marcelo Mellado(Guionista) y Verena Urrutia (ilustradora)

8


C U R A T O R Í A EL MATERIALISMO HISTÓRICO DE PIER PAOLO PASOLINI , por Justo Pastor Mellado. rrador y un poeta exquisito. Ya había publicado Una vida violenta, Accatone y Ragazzi di vita. En una publicación de 1962, que lleva por título “Il peccato di essere poveri”, declara que todas sus películas se conectan más con la atmósfera de sus poemas que con sus novelas. Más aún, que sus primeras películas enlazan con sus primeros poemas. Ya sabemos, 1962 es el año de La Rabbia. Podríamos hacer un coloquio entero sobre poesía, ética y política a partir de La Rabbia. En 1966, en su libro Poeta de las cenizas explica de qué manera a través de la poesía encuentra lo que en el cine le permite seguir siendo poeta. En su posterior pasaje al cine, entonces, Pasolini regresa a la literatura, según Grüner, para mostrar la limitada capacidad que ésta tiene para “hablar por debajo” de la lengua. Y agrego, citando a Riccardo Campi, que “el Pasolini de los años sesenta sigue convencido de que la elección de la lengua está íntimamente ligada a su consciencia de clase”. La inmersión en el cine le permite expresar la poesía de la vida con el lenguaje de la vida sin tener que recurrir a las convenciones de la neovanguardia y del neorrealismo, y al mismo tiempo en-

En 1959, Vittorio Gassman le pidió a Pier Paolo Pasolini que hiciera una traducción de Orestes. Entonces Pasolini la hizo de un modo que enervó a los guardianes de la pureza interpretativa del teatro clásico. Pero Gassman presentó dicha obra en el teatro de Siracusa, con gran éxito. Es interesante desde ya la polémica planteada por Pasolini, al hacer esa traducción. Ya había trabajado la idea de traducción como resistencia, al publicar sus primeros poemas, durante el fascismo, en lengua friul. En 1942, Pasolini publica Poemas en Casarsa. Poemas escritos en la lengua hablada en Casarsa; una lengua sin tradición escrita. En este gesto, lo que se hace evidente en Pasolini es la búsqueda de una lengua transparente. Publicado en tresicientos ejemplares, está dedicado al padre, cuando sin embargo la publicación está hecha en el dialecto de su madre; por lo tanto, en contra de la ideología monolinguistica y antioral de los fascistas. Es decir, afirmando la singularidad de una lengua en el seno de un Estado que unificaba totalitariamente las formas de enunciación. Eduardo Grüner (El sitio de la mirada) señala que antes de ser el extraordinario cineasta que fue, Pasolini era ya un notable na9


contrar una forma literaria que apunta hacia el proyecto, hacia lo inacabado. Mi propósito en esta mesa redonda es hablar del método pasoliniano, que está en el fundamento de mi propio método de trabajo, tanto en la gestión de arte contemporáneo como en el de la gestión cultural. Tomaré como punto de partida para hablar del método pasoliniano, una de sus obras, que me parece más significativa para exponer mi hipótesis: Apuntes para una Orestíada africana. Pues bien: estos apuntes, así como los Appunti per un film sull´India, están elaborados a la vez como formas ya acabadas y como formas que están referidas a algo por venir. Y podría decirse, desde ya, que la forma de los apuntes configuran una “forma poética” basada en el título de un artículo extraordinario que escribe en 1965, “El guión como estructura que quiere ser otra estructura”, en cuya textualidad sostiene que en el guión siempre hay algo más; que en el fondo, el “guión aparece como la corporeización de un proceso” (Fernando González García, Los Apuntes como forma poética). En el debate literario de la época, Pasolini interviene diciendo que al analizar una obra hay que centrarse en los procesos más que en las estructuras. Lo que quiere decir es que debajo de una película corre otra película. Y que incluso, en el curso de una película, lo que define el cine de poesía es la creación de un espacio discontinuo a través de planos de corta duración, que por lo demás, se tensionan entre elementos constantes y variaciones que funcionalizan las cosas y los sujetos a partir de un reconocimiento de las estratificaciones del imaginario. Esto fue lo que hice en la dirección del Parque Cultural de Valparaíso, guardando las proporciones. El objeto de mi trabajo para la formulación de la hipótesis de encuadre del PCdV suponía la definición de un centro cultural como un dispositivo de aceleración del ima-

10

ginario local. La primera vez que pude ver la película me quedé fascinado por las posibilidades de lectura constructiva que permitía su método implícito de doble régimen; es decir, una forma volcada hacia el futuro pero fuertemente anclada en el pasado; es decir, en que el pasado no es rechazado, sino que vive en nuestro presente. Había que buscar, entonces, obras en que esta relación se hiciera manifiesta, ya elaborada, en Valparaíso, entre 1962 y 1969. Pero sobre todo, a partir de 1962, que es el año de la exhibición de la película de Joris Ivens. Podría decir que gracias al texto de Chris Marker, el documental de Joris Ivens se acerca más al cine de poesía que al documentalismo. Pero en el presente de la lectura de Pasolini, lo que transgrede las formas de análisis social es el empleo del modelo de la tragedia griega de Esquilo; es decir, el empleo de la tragedia como un modelo de análisis social, volcado sobre la contemporaneidad de la Africa de los años sesenta. Los Apuntes para una Orestíada africana fueron filmados en 1969, en Kenya, Tanzania y Uganda. Ese mismo año, Aldo Francia filma Valparaíso, mi amor. Hay algo pasoliniano, en esta película. A pesar de todo. En su estructura católica desfallesciente, lo que corre por debajo es la derrota de lo arcaico a través de su desnaturalización. Vean ustedes: el derrumbe del padre viene desde la meseta como sinónimo del derrumbe de la ruralidad. Lo arcaico de los cerros y la cercanía de la sangre del animal se manifiesta a través de su despiece, que anticipa la mutilación de la cultura familiar, cuya pobreza no puede sostener la estructura del naufragio como forma expresiva. Lo que hace Aldo Francia es demostrar la derrota, tanto de la caridad católica como del conflicto popular. No hay conversión hacia formas de transformación de la realidad, porque en definitiva esa realidad ya es in-


transformable. La familia del compadre es la metáfora de la socialidad porteña que está lejos del mar. Apenas hay borde costero en Aldo Francia. Tendrá que hacer otra película, Ya no basta con rezar, para sostener otra dimensión de la derrota: el cura es abandonado por la iglesia, pero no hay suficiente partido marxista para asumir el efecto de la derrota y su transformación en revolución. Aldo Francia no era lo suficientemente herético. No es una agresión. El estaba en el Tercer Mundo. Pasolini quería hacer unos Apuntess sobre el Tercer Mundo. Estos apuntes sobre India y Africa están en esa línea. Pero insistiré en esto: Valparaíso, mi amor, es el triunfo descorazonador de lo moderno sobre lo arcaico. Ya decía que Pasolini habla de que es necesario prestar más atención al proceso que a la estructura. Los modelos de la tragedia se encaraman, se estratifican, se permean. A su juicio, la significación de las tragedias de Oreste es estrictamente política y sus protagonistas son la expresión más viva y clara de un estado determinado de una lucha ideológica. La trama de la Orestíada es la siguiente: en una sociedad primitiva son los sentimientos primordiales los que dominan (las Erineas), siempre disponibles para derrocar la brutalidad de la monarquía de Agamenón, que no trepida en sacrificar a su hija Ifigenia para conseguir el favor de los dioses, en provecho de asegurar su destino político. Las Eríneas operan bajo el signo uterino de la madre y son entendidas como forma única e indeferenciada de la naturaleza. Contra tales sentimientos arcaicos se levanta la razón, que todavía es considerada como una prerrogativa viril arcaica. Atenea nació sin madre, directamente de su padre. Es Atenea la que vence a los sentimientos primordiales creando en la sociedad humana unas instituciones modernas, como el sufragio y la asamblea constituyente. ¿Cuál es la verdadera historia de Oreste? Esta historia consiste en el modo cómo lo moderno, lo racional, lo democrático, pueden vencer a lo arcaico, a lo irracional o a lo anárquico, pero sin que estos desaparezcan. Entre mito e historia, el continente africano de 1960 debe resolver este problema que no había sido percibido por los marxistas de ese entonces. En Pasolini, el recurso a la tragedia ¿no es acaso una solución compensatoria ante la falta de teoría? Esa falta de teoría la cubriría con el cine de poesía para hacer intervenir a Esquilo sobre la realidad política. Es decir, convertiría una estética en política, a través de la disolución de la estructura de la tragedia para asegurar el curso del proceso de la descolonización africana. Pero aquí, descolonización es un modelo de operación analítica, sobre los textos, sobre la coyuntura, sobre los mitos de patrimonialización. Por esa razón me ocupé en determinar la existencia de unos momentos de densidad en la historia porteña, aferrándome a los años de la invención retórica, más que nada, cabalgando sobre el relato de Chris Marker y su descripción de la estructura de las edificaciones que se parecen a navíos enfrentados al viento y a las oscuridades de la política. La ropa blanca tendida en Joris Ivens y Aldo Francia son solo metáforas de la catástrofe porque agitan los despojos de unos sudarios a los que hacen falta los cuerpos. Es a través de los Apuntes que ha sido posible descolonizar el accionalismo burocrático de la gestión cultural. Lo que está en cuestión es el modelo que se sostiene y sostiene los residuos de unos imaginarios perdidos, donde Atenea y la Asamblea de Atenas son representados por la reforma universitaria de los fines de los años sesenta, cuando la asamblea de los universitarias razonaban como si fuesen el senado de la ciudad. Esa reforma era la presencia de la razón emergente. Los años que le sucedieron no fueron sino los años a de la aparición de la “era patrimonial”, que es la máxima expresión de la corrupción funcionaria. Desde entonces, el ejercicio local de la política 11


no es sino expresión de la razón decreciente que asegura la degeneración democrática, mediante la invención de la ilegalidad como práctica. Según lo cual, ser radical sería, aquí, respetar la ley y no someterse a los ejercicios de soberanización. Toda acción viene a ser un acto de garantización de la desproporción como forma de socialización. Pero esa desproporción está determinada por la persistencia de las formas de razonable degeneración democrática, que impiden que Pilades –el amigo de Oreste- pueda realizar su intento revolucionario, para poder regresar a sus orígenes, que son los orígenes de la socialidad porteña, donde debe triunfar la alianza entre el viejo orden del “mote de pobre” y el nuevo, de la ley de Juntas de Vecinos.

Título Original: Appunti per un’Orestiade africana Dirección: Pier Paolo Pasolini Producción: Gian Vittorio Baldi Guión: Pier Paolo Pasolini Música: Gato Barbieri Sonido: Federico Savina Montaje: Cleofe Conversi, Pier Paolo Pasolini Fotografía: Giorgio Pelloni, Mario Bagnato, Emore Galeassi Fecha de rodaje: diciembre de 1968 y febrero de 1969 Locaciones: Uganda, Kenya, Tanzania, Roma, Folkstudio Voz off: Pier Paolo Pasolini Idioma: Italiano con subtítulos en castellano. Formato: Eastmancolor; 16 mm, b/n, Arriflex País de producción: Italia Año: 1970 Duración: 65 min. Productora: IDI Cinematográfica, Radiotelevisiona Italiana, I Film Dell’Orso

TEXTO: Ponencia “El Materialismo Histórico de Pier Paolo Pasolini”, por Justo Pastor Mellado. http://justopastorvalparaiso.blogspot.cl/

12


L I T E R A T U R A LA DESTRUCCIÓN ES BLANCA , por Enrique Winter. Cada tanto los vaivenes de las modas y corrientes poéticas vuelven a propagar la muerte de la lírica desconociendo, quizás, que la lírica siempre ha estado a medio morir saltando. Recordemos que nace con Orfeo y su lira, con las cuerdas que le agrega para convertirla en cítara, apedreado por las ménades, debido a que él no les correspondía su deseo. Orfeo, enamorado para siempre de Eurídice y sin haberla podido rescatar del inframundo, se había retirado al ascetismo de los montes. El lirismo ha andado siempre así, entre la imposibilidad y el retiro propios o víctima de la laceración por quienes sienten que él los rechaza, y sigue levantándose entre las piedras de las nuevas realidades culturales y lingüísticas. Recuerdo esto, porque es evidente que La destrucción es blanca es un poemario lírico y el nombre de su autora, Myra, aparte de que mira, lo que no es poco en poesía, suena como lira y el significante no perdona. Por lirismo pienso en la tendencia al canto, a la subjetividad y a la búsqueda de la belleza, por lira en la última moneda italiana, y tampoco me parece que el entorno perdone, pues la peruana Myra Jara reside en Roma.

La propuesta tiene capas ya desde el primero de los versos, donde la primera persona “piensa en una mujer que besa un hombre”, no lo besa y si lo hiciera, sería como se besa la tierra y no “a” una persona, sino que lo describe ante nosotros y luego deposita “mariposas puras” en su barba. Es el pensamiento el que las deposita, aunque haya aparecido ya dos veces un nombre masculino al que se dedica el libro y el poema. La experiencia más íntima y anclada en lo real está mediada así por un lenguaje que aparenta ser más transparente de lo que es, que puede ser también las mismas mariposas con “pies de agua, piel de agua”, con “mentes idénticas a mi mente”. Las imágenes son sutiles, volátiles, se escapan como la mariposa que vi en mi jardín luego de meses de invierno, café y naranja, ayer, mientras escribía esto. Los poemas suscriben literalmente a lo “delgado”, lo “ligero” y lo “tenue” para caracterizar las piernas o el océano y Jara no volverá a dedicarle un poema a alguien hasta el que cierra el libro. Contraria a una era que pone en entredicho las éticas que derivamos de lo estético, lo bueno de lo bello, por las consecuencias 13


discriminatorias que la policía de la belleza conlleva, Jara las persigue en el mismo lugar: “la perla negra de la bondad” abre el segundo poema, breve, que opera como bisagra ante el tercero, consciente de un montaje que deja todo a la vista entre respiraciones lentas y rápidas. Esta diástole y sístole (del corazón y de la licencia poética) da cuerda al libro entero y da cuenta de a lo menos dos registros de la autora: reflexivo y melancólico, experiencial en los poemas largos, más surreal y preciso en los cortos. La síntesis de ética y estética a la que me refiero se da en las metáforas vegetales y animales con las que discurre aquí el deseo, por ejemplo: “Yo soy tuya como una de las dos flores del algodón (…) y cada flor piensa y se inclina hacia el cielo”. Lo que le va sucediendo a la voz “es bello, es bueno” como canta Manuel García. Ser la planta o encontrarse, veintidós páginas más adelante, con las posibilidades sublimes de un gesto cotidiano y la maravilla erótica que está en cualquier rutina si se la mira bien y lentamente. “No hay nada más bello que una mujer que lava una copa/ Vierte en ella agua fría y la endulza con miel” es el comienzo, narrado con una distancia que el poema quiebra en la segunda estrofa volviendo activa a quien habla y también al lector. Una de las maneras por las cuales Jara hace que los versos fluyan es presentando una sintaxis normal, al uso. La densidad viene dada porque allí donde se espera un sustantivo o un adjetivo, nos los entrega, pero eligiendo unos inesperados que provocan de este modo las imágenes poéticas. “No había quebrado las aves, estaba desordenada y negra” es un ejemplo en un poema que a tal punto parece llanamente comunicativo que sus largos versos pueden leerse como prosa. Al permitir que de a poco el conjunto comience a mostrar las anécdotas que provocaron los poemas, La destrucción es blanca

14

se va tornando más confesional. Primero por vía de esta faz narrativa, luego por el uso reiterado de la primera persona hasta eclosionarla en la segunda, que interpela al examante como se haría en una carta de despecho, por teléfono, medios electrónicos o en la calle. Esto no implica una omisión de los atentados que venía perpetrando la autora en la sucesión lógica de cada poema, por el contrario, la mayoría pareciera ofrecer hipótesis y conclusiones dándonos, en realidad, un puro discurrir. Las conclusiones no se siguen de lo expuesto. Y si en determinados momentos pareciera explicar su poética, “Me interesan las imágenes que a mí llegan y de mí parten”, lo hace para igualar su vida a su literatura. Nos pone ante la poética del yo más extremo, ante esa subjetividad con la que caracterizaba el lirismo, donde todo pasa por quien lo escribe. El mundo pasa por ella, “tiene impregnada la luz de mí” y lo demás es fondo transparente o la suma de los colores, que no es ninguno: “El movimiento es blanco/ la destrucción es blanca”. El ritmo opera por contraste, se siente cuando el foco está en los demás. En el viaje en tren del poema más largo del conjunto pueden verse las cabezas que va repitiendo a modo de vaivén, con el poema desplegado como un diario sobre las caras de los lectores, que pasamos a sentirnos de pie en un suelo inestable. En ese peregrinaje al que nos invita, La destrucción es blanca roza el turismo sexual de clase alta follando con trabajadores que narra la cultura en canciones como “Common People” de Pulp. “Los limpiadores estaban llenos de instinto” dice entre escenas de sexo, que ya venían adivinándose en la admiración, corporal y deseosa, del servicio doméstico, presente hasta la empatía extrema, triste y trágica de la nana Alsira. El otro, reivindicado en su carnalidad a la manera pesadillesca del Obsceno pájaro de la noche de José Donoso, quizás la cumbre de nuestra narrativa, y aún así, placentera. Porque Jara ha


velado el erotismo de sus primeros poemas, no incluidos aquí, complejizándolo en el horror del vacío, “Estar seca fuera (…) transformar las escenas en hermosos huevos”. La cita a una novela no es arbitraria, porque La destrucción es blanca puede leerse también en la tradición de las Bildungsroman o novelas de formación, en las que la protagonista pasa por diversas peripecias que la van cambiando. Sin embargo, cada anécdota que parece irse en esa dirección, “La han penetrado. Estaba aburrida y la han penetrado/ Estaba sola, no había comido/ Está bebiendo en el local” es el comienzo de un poema que, imperceptible, pero rápidamente, se transforma en otra cosa, en paisajes de sueños raros. “El agua es ligera y destructiva/ pero la destrucción del agua es hermosa/ fui a ver la desaparición de los peces y las ondas” dice en la página siguiente. La destrucción también viene de esa belleza transparente, y es blanca.

TEXTO: “La destrucción es blanca”, por Enrique Winter. http://www.artepoetica.net/Enrique_Winter.htm

15


E N S A Y O S PRIMARIAS CIUDADANAS , por Marcelo Mellado. Primarias ciudadanas, independientes o autónomas, o lo que sea, fuera del duopolio criminal… y la conchetumadre. El sábado 28 hay una especie de asamblea o cónclave para indagar la posibilidad de hacer primarias que estén fuera del cerderío maraco facista, o contra el puto y criminal duopolio concertación-derecha en el municipio de Valpo. No quiero ser dama, quiero odiar. Algo de jihadismo necesitamos, pero razonado, porque hay que cagarse a estos culiados. Ojo, el enemigo está dentro de nosotros mismos, a veces. Mucho estúpido(a) en Chile quiere contar con esos perros criminales. Yo sé que hay que pensar afirmativamente, que la clave es que hay que estar a favor de algo y no en contra, y estamos a favor de un Valpo en desarrollo armónico, con gente decente, urbanamente racionalizado, con un borde costero que armonice con el reto de la ciudad, etc. Y la conchesumadre. Pero todos sabemos que los criminales están siempre al acecho, y esos perros son de la concertación y de la derecha, que son tributarios de la política como dispositivo criminal y de abuso. Hay que ponerse de acuerdo, muchos colectivos y asociaciones y partidos están de acuerdo en juntarse para

atacar el municipio como objetivo estratégico. En general aquí no hay salud, y no quiero hablar tontas verdades. Las ganas o la voluntad de uno es que haya un movimiento que sea saludable y logre atacar el municipio y tomárselo en buena lid y desarrollar un proceso de buen gobierno, de transparencia, de tener como objetivo estratégico al bien de la ciudad en toda su trama compleja. Hijos de puta. Eso que parece una ingenuidad, es una necesidad absoluta. Estamos acostumbrados al cohecho, a la manipulación ciudadana, al chupapiquismo endémico de un ordenamiento político abusivo, al estilo del karamidismo político religioso cultural. Lo del jihadismo islámico no nos debiera parecer tan lejano, porque es la misma lógica de sacrificar población de menor status. Nuestra violencia es otra y se verifica de otro modo, simbólicamente. Estamos demasiado acostumbrados a los protocolos de la mentira, cerdos como Cornejo-Pinto-Castro hacen circular su modelo chupapiquístico y un sector consume de esa cochinada, porque es un modelo establecido. Lo preocupante son los pasados a caca que se creen mandatados por no sabemos qué dios demoniaco y se hacen las divas, y creen que representan a otros huevones (la crisis vieja de la representación). Algunos dirigentes patulecos

16


que quieren ser candidatos de lo candidateable, aprovechando las movidas confeccionadas a pespuntes y costuras. Chulos de mierda. Hay mucho tontizquiedista catapilquero y saco de huevas o tontitos vivarachos que quieren sacar tajada. Yo todo esto lo digo como marxista profundo, es decir, atento a los signos de los tiempos, como un buen teólogo jesuita. Teniendo mucha claridad en relación al tipo de alianzas tácticas que hay que hacer. Ojalá que en esta especie de asamblea la huevá sea lo más sana posible y surja lo que tiene que surgir. Otra cosa, hay pocos artistas, porque antes, en la época revolucionaria los artistas eran proclives a los procesos de emancipación, hoy no, son unos perros(as) al servicio de instituciones perversas, como la academia y el Estado, y se dedican a confeccionar proyectos corfo, fondecyt, fondart o lo chupan, y se venden; hoy como nunca los artistas son de derecha y canonico institucionales. No contamos con ellos, porque se fueron con el enemigo, traicionaron, así de simple. Ahora hay que apelar al vecindario.

TEXTO: “Primarias Ciudadanas”, por Marcelo Mellado

17


F I L O S O F Í A Nosotros los Chilenos , por Álvaro Hernández. La presente interpretación visual de Paula Espinoza, nos adentra al mundo creativo y en cierto sentido fatal, reflejado en la obra de Alfonso Alcalde. La obsesión por el tema de la muerte, el permanente viaje y las motivaciones sociales configuran el imaginario de este escritor, cuya producción abarca no sólo la poesía ,sino también la actividad política, artística y periodística . En un conjunto de quince serigrafías, la artista nos enseña la diversidad creativa del poeta nacional, dialogando de forma directa con los significantes que componen su producción literaria. Así, la exposición evidencia los procesos productivos y técnicas de composición, que articulan un cruce interpretativo entre plástica-expresiva y lo propiamente político, elementos que forman parte esencial del universo del escritor como de la propia expositora, que en esta ocasión, ilustra con sobria intensidad, el mapa humano y conceptual de uno de los poetas relevantes de la historia de la literatura chilena.

TEXTO: “Nosotros los Chilenos” (Acerca de la obra de la artista Paula Espinoza) , por Álvaro Hernández - Doctor en Estética y Teoría del Arte. IMÁGENES: Exposición “Nosotros los Chilenos”, por Paula Espinoza. 18


A R Q U I T E C T U R A

Ascensor Urbano Panorámico y Museo de los Inmigrantes , por Francisco Villalobos Este proyecto nace principalmente sobre un estudio acerca del tema: “Movilidad y accesibilidad urbana como sustento para la rehabilitación de la zona típica área histórica de Valparaíso”. Como se conoce y se sabe de esta ciudad patrimonial, dentro de Valparaíso es posible identificar como una principal problemática en la actualidad y en base a la trama urbana compacta de la zona típica, es que esta no da abasto frente a la sobrecarga ejercida por los sistemas de movilidad vehicular motorizada o tráfico rodado, principalmente automóviles y sus derivados. Esta sobrecarga desencadena estados de congestión vial, caos circulatorio, contaminación visual, acústica e impacto ambiental lo que se traduce en el deterioro progresivo del espacio público, el entorno patrimonial, el nivel de accesibilidad y movilidad peatonal y finalmente el entorpecimiento y anulación de las prácticas urbanas. Desde la qrquitectura y en pro de incentivar la implementación y uso de sistemas de movilidad alternativos en la ciudad, como funiculares y trolebuses, se propone la construcción y reactivación contemporánea del desaparecido ascensor Esmeralda, el cual unía la plaza Aníbal Pinto, puerta de acceso a la zona típica, con el paseo atkinson en la ladera del cerro Concepción. Este proyecto y propuesta arquitectónica se centra principalmente en la ramificación y consolidación del sistema de ascensores urbanos como un conjunto integrado de movilidad y accesibilidad que potencia y pone en valor los traslados a pie en la relación plan-cerro dentro de Valparaíso y para nuestro caso específicamente en su Zona Típica. La intención es recuperar y re articular, mediante la implementación de un sistema de elevación eléctrico de doble cabina, la conectividad que existía anteriormente en el lugar potenciando la relación plan-cerro y consolidando el conjunto integrado por los ascensores Reina Victoria, Esmeralda, Concepción, El Peral y Cordillera. La obra busca conectar de manera más rápida, limpia y eficiente el barrio de cerro Concepción con el plan de Valparaíso. Al mismo tiempo se propone la proyección del Museo y plaza de los Inmigrantes, espacio de carácter expositivo centrado en reconocer la influencia de las primeras colonias europeas en el desarrollo del barrio y la ciudad. El proceso comprende un viaje complejo, por el cual se fundamenta el concepto de creación bajo los siguientes fundamentos: 19


1.- Caso: El proyecto busca reaticular la conectividad que entregaba el antiguo ascensor esmeralda, incendiado y desaparecido en los años 50, aportando en la mitigación de los efectos negativos generados por la sobrecarga vial y poniendo en valor los amigables con el medio ambiente dentro de la zona típica. 2.- Lugar: En base al estudio se propone como lugar de intervención la sub zona típica número uno correspondiente a cerro concepción y alegre, por ser el area con mayor complejidad, deterioro y deficiencias en la relación movilidad-accesibilidad plan-cerro dentro de la zona típica. El lugar es un terreno de 2471 m2 de propiedad municipal que se encuentra cinco metros por debajo del paseo Atkinson y que funcionó como espacio público hasta la década de los ochenta. Actualmente, es un sitio eriazo inhabilitado para el acceso peatonal el cual presenta características de espacio residual. La relación de proximidad entre el terreno, el paseo Atkinson, la plaza Aníbal Pinto y el resto de la ciudad establece uno de los valores fundamentales del espacio; la cercanía se convierte en una posibilidad ya que se integran diversos escenarios en un gran nodo urbano de confluencia y transición. 3.- Acto espacio: Se identifican al menos seis momentos y cualidades espaciales fundamentales en el acontecer del lugar: El pasear, la contemplación, el asomo, la permanencia, el traspaso y la recreación, como cualidades que se busca respetar y potenciar con la nueva propuesta. 4.- Balance y debate arquitectónico espacial: En relación a lo anterior, se definen las cualidades espaciales y elementos arquitectónicos fundamentales a modo de debate personal, los cuales se busca incorporar y consagrar en el proyecto. El hito urbano, La quinta fachada, El contraste y la puesta en valor, El manto

verde, El acceder sumergido. El patrimonio se establece como un eje principal en la obra, emplazandose esta dentro del contexto (valga la redundancia) patrimonial de la zona típica área histórica de Valparaíso. El proyecto dialoga así de manera directa con 3 unidades patrimoniales fundamentales: el paseo Atkinson, el ascensor Esmeralda y la plaza Aníbal Pinto. El Paseo Atkinson es uno de los miradores peatonales más sobresalientes de estilo victoriano en el Área Histórica de Valparaíso ya que se inserta en pleno corazón de la Zona Típica y actualmente conserva en excelente estado sus fachadas originales. La propuesta busca respetar y poner en valor las características y cualidades espaciales del paseo mediante el sumergimiento y el contraste. El Ascensor Esmeralda unía dos polos urbanos de gran confluencia conformando uno de los epicentros de movilidad más importantes de la ciudad. Su presencia realzaba la relación plan-cerro, manteniendo un flujo de movilidad urbana peatonal constante que vinculaba ambos escenarios. La obra recoge el valor de conexión que existía en el lugar y lo incorpora al presente pero de modo contemporáneo. Finalmente la plaza anibal pinto Es un punto neurálgico de accesibilidad del plan de la ciudad gracias a su conexión vial con los cerros Alegre, Concepción, Cárcel y Panteón. El entorno de la plaza cuenta con edificaciones de gran valor patrimonial las cuales se busca poner en valor al integrarlas al nuevo circuito de conexión urbana. La obra busca intervenir lo menos posible en el entorno patrimonial del lugar, surgiendo de forma sutil en el territorio y respetando las vistas y elementos arquitectónicos espaciales originales del paisaje.

20


IMÁGENES: Proyecto Arquitectónico “Ascensor Urbano Panorámico y Museo de los Inmigrantes” , por Francisco Villalobos.

Por otra parte dentro del ámbito del medio ambiente, el proyecto propone 3 áreas de desarrollo: El ascensor como sistema de movilidad pasivo con el medio ambiente, La cortina vegetal y la iluminación natural. -El ascensor: Se propone un medio de transporte alternativo al automóvil en la relación plan-cerro, el cual no genera gases tóxicos, es más eficiente, seguro, rápido y silencioso. El ascensor ayuda a minimizar los efectos negativos generados por la sobrecarga vehicular dentro de la zona típica y el resto de la ciudad. La cortina vegetal: El proyecto integra el sistema de cortina vegetal o muro verde a la torre del ascensor y las fachadas principales como método de control pasivo de la temperatura y el soleamiento al interior y exterior de los recintos, minimizando la necesidad de recurrir a métodos de control climático activos. Iluminación natural:Se proyectan un total de 12 ventanas tragaluces distribuidas estratégicamente en la loza de la plaza de los inmigrantes, con la intención de dotar de iluminación natural a los recintos interiores del museo en el nivel inferior -2 y a la vez aportar en el ahorro energético de luz artificial durante las horas día. Finalmente el proyecto «Ascensor Urbano Panorámico y Museo de los Inmigrantes» estructura su finalidad desde un punto inclusivo social; asegura la plena accesibilidad de personas con movilidad reducida o discapacitados físicos a los espacios exteriores e interiores del edificio. Se utilizan ascensores y rampas como medios alternativos a las escaleras para superar desniveles en la obra. Se proyectan un total de 13 rampas antideslizantes para comunicar los recintos interiores y exteriores. Las rampas de circulación cuentan con el ancho mínimo específico según cada necesidad y una pendiente máxima del 8%. Al mismo tiempo, se incorporan un total de 3 ascensores eléctricos, los que se distribuyen estratégicamente en los extremos del proyecto para salvar las distancias y dar la posibilidad a los usuarios de optar por distintos recorridos y modos de acceder a la obra.

21


IMÁGENES: Proyecto Arquitectónico “Ascensor Urbano Panorámico y Museo de los Inmigrantes” , por Francisco Villalobos.

IMÁGENES: Proyecto Arquitectónico “Ascensor Urbano Panorámico y Museo de los Inmigrantes” , por Francisco Villalobos. 22


ValpoSt “Desde el año 2015, el proyecto ValpoSt. se ha encargado de exportar los trabajos de artistas contemporáneos de la ciudad de Valparaíso hacia el territorio europeo. Ciudades como Roma y Marsella han sido zonas receptoras de este proyecto, el cual tiene como objetivo expandir el arte de Valparaíso, de acuerdo al contexto artístico que se vive a diario dentro del territorio, y así mismo con sus exponentes”.

Los Reyes Tuertos “Los Reyes Tuertos”, denominación que corresponde a la segunda versión dek proyecto ValpoSt., proyecto desarrollado por Estudio M5 y el cual en esta ocasión busca poder exportar los trabajos artísticos de un grupo de jóvenes autores contemporáneos de la ciudad de Valparaíso. Artistas como Carlos Silva, Gabriel Holzapfel, Juvenal Barría, Orlando Rojas, entre otros, conformarán esta segunda versión la cual dio a luz durante el mes de Noviembre con el primer artistas invitado, Carlos Silva, y que se extenderá hasta el mes de Abril con el resto de los autores convocados. La segunda fecha de exposición, siendo ambas exposiciones hasta la fecha inauguradas en el hostal galería “La Mano de Monja”, fue protagonizada por el artista visual Gabriel Holzapfel durante el mes de Diciembre, dando lugar a la continuidad del proyecto hasta la reunión de la totalidad de los trabajos, para luego ser presentados en conjunto y correspondientes al ciclo “Los Reyes Tuertos” en las ciudades de Roma y Marsella. Los invitamos a conocer más acerca de este proyecto. “Carlos Silva tiene la cámara colgando a la altura de la cadera como un apéndice, compensa con este dispositivo los encuentros con que tropieza, detalles y encuadres donde pesquisas pictóricas u objetuales se constatan. En este sentido su trabajo se instala como un problema que se formula por composición y elementos. Decisiones que se resuelven sin apuro pero con la pericia de quien juega brisca día a día en una plaza. Su cuenta personal de instagram corrobora esta afirmación que -recorriendo la plataforma- se torna progresiva. Serie de imágenes suspenden lo expuesto, construcciones visuales para objetos absolutamente banales. Ni rostros ni cuerpos. Y es que en el contexto porteño la propuesta de Silva toma una posta que pareciera perdida en una fotografía documental de periferias urbanas y humanas. Carlos toma el primer escaño de Los reyes tuertos dándonos una propuesta que concilia humor e improvisación. Al respecto: El primer problema es tratar con las cosas El segundo es tratar con quien las tiene -S.R.”

23


IMÁGENES: Inauguración de las fotografias de Gabriel Holzapfel, en la galería Mano de Monja, Valparaíso , por Alex Aguayo R.

ValpoSt “ValpoSt” nace como una muestra fotográfica que funciona más bien como una crónica de la escena porteña contemporánea, formando una suerte de “movimiento” con activos participantes del medio local. Material que ve reunido el trabajo de distintos fotógrafos quiénes además han expuesto sus trabajos de manera individual en el hostal galería “La Mano de Monja”, creando una estrecha relación de amistad entre ellos y con el espacio. Los integrantes de este movimiento y en su primera versión son Consomi, Alexis Mandujano, Cristóbal Traslaviña, Michell León y Daniela Bertolini. Y en su segunda versión participaron Javiera Venegas, Imagen Dudosa, Yasmin Bishara, Maria Paz Basso y Alex Aguayo. Existen dos motivos principales que dieron a luz el proyecto: el primero recae en lo sentimental, la difusión del arte “aquí y ahora”; nuestro método no pasa entonces por aquella teoría “rígida”, sino en la línea de la práctica fotográfica, o creación de imágenes fotográficas y digitales, las cuales corresponden a un fuerte discurso en la ciudad Puerto de Valparaíso. Esto nos dio la posibilidad de trabajar y conocer la obra de estos cinco artistas que expusieron en nuestro espacio chileno, y que ahora los traemos a las viejas tierras de Italia. Estos cinco artistas son un movimiento natural y una fuerza de la naturaleza; son amigos y comparten talleres y seminarios, noches, discusiones y visiones, tragos, entre otros. El segundo motivo corresponde al método de desarrollo artístico estatal, en una postura alternativa, utilizando un método mas virtuoso y económico utilizado ya por nuestro Premio nacional de las Artes Eugenio Dittborn en “La Pintura Aeropostal”, así en este caso una “Fotografía Aeropostal”; estampas sobre un soporte liviano, el cual será plegado y enviado por correo a su destino de exhibición en un tour por diversas ciudades tales como, Roma, Bruxelas, Marsella y Barcelona, para volver a casa en un tiempo más.

24


A C T U A L I D A D

Lanzamiento “Los Reyes Tuertos” Juvenal Barría, en Gálvez Inc. En su segunda versión, bajo el nombre de “Los Reyes Tuertos” y la curatoría del artista Pablo Suazo, el ciclo de exposiciones ValpoSt. inaugura su tercera muestra con las obras del artista visual Juvenal Barría en la ciudad de Valparaíso. Luego de las dos primeras muestras realizadas por los autores Carlos Silva y Gabriel Holzapfel, el ciclo de exposiciones continúa para dar a la luz los trabajos de diversos artistas contemporáneos de la región, que luego serán exportados a las ciudades de Marsella y Roma para una exposición de ambos ciclos durante dos meses. El evento se llevó a cabo este Lunes 18 de Enero a las 19:00 hrs, en el espacio Gálvez Inc., ubicado en Cerro Concepción #167 – Valparaíso, Chile.

25


Lanzamiento fotolibro Quisiste!, de (B)alpoColectivo Por primera vez desde sus orígenes en el año 2010, (B)alpo Colectivo conformado por los artistas visuales Daniela Bertolini O`Ryan y Michell León Gallardo, celebró el lanzamiento de su primer fotolibro llamado Quisiste! El proyecto, desarrollado a través del formato de fotolibro y con un tiraje de 1000 copias, comprende un proceso y proyecto fotográfico que se viene gestando desde el año 2012 aproximadamente, viendo al fin la luz del papel. Quisiste! se desarrolla dentro de una experimentación sicológica/visual, en donde se presentan una serie de imágenes en formato retrato y puesta en escena en los cuales se representan conceptos subjetivos del ser humano como miedos, deseos, sueños y frustraciones, en este caso de numerosos artistas visuales reconocidos a nivel nacional. El evento contó con el auspicio de diversas marcas como Smirnoff, Subercaseaux, Casillero del Diablo y Cuzqueña, deleitando a los asistentes con sus mejores productos y líneas. El evento se llevó a cabo el Viernes 11 de Diciembre a las 19:00 hrs, en el Instituto Profesional Arcos, ubicado en Calle Viana #177 – Viña del Mar.

26


C U L I N A R I A La cocina también arte, por Christian Castro.

Varias y de tantos tipos con influencias variadas, sazones infinitas que delatan el origen de los no pocos “Afuerinos” que por uno u otro motivo residen en la cuidad Puerto hablaremos de esto pero también de economía y quizás la cosa más importante pero por motivos de la espectacularización de la Cocina está muy de bajo perfil y me refiero a la Sanación ósea el comer como nutrimiento , para esto conversare con Cocineros , Chef , Caseros, Mamas, amigos y enemigos, cosa que ya realizo y por lo mismo la revista es para compartir estas a veces informaciones privilegiadas, invitare a ellos también a escribir y trataremos de generar una zona de conflicto . Digo Zona de conflicto porque aquí indagaremos más que proponer respuestas para entender con diferentes miradas la COCINA en “Valparaíso hoy” desde la cada día más ausente variedad de pescado a pocos metros del Pacífico es el mundo patas para arriba, la grande Distribución que ya delataba la Colusión pero ingenuos nosotros y a fuerza de publicidad o Marketing para que no se ofenda los ChicagoBoy’s paso inobservada, la glorificación de los Patios Comidas donde la idea de Sanación 27

simplemente no existe, la destrucción de las cadenas de producción locales las que garantizan la generación de COCINAS a DOC y el paradojo que con el tiempo pasan de ser COCINA POPULAR a una COCINA FOLCLORICA cada día más muerta y más insostenible (CARA), son pocos los restaurantes que pueden ofrecer un menú completo y surtido de pescados y mariscos en relación a solo 15 años atrás y de consecuencia sus costo y acceso es cada día más difícil. La COCINA Considerada también Arte, para nosotros sobre todo gesto Cotidiano.


ValparaĂ­so 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.