IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE LAS TICs EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO. UN ESTUDIO DE CASOS
Una propuesta para Investigación Cualitativa
EUGENIO TASSARA HOY
1
Valparaíso-Chile 2013
Formulación del tema Aseverar
que
la
tecnología
ha
transformado
las
sociedades
contemporáneas, es algo realmente indiscutible, particularmente desde las últimas décadas. La explosión de las telecomunicaciones y la masificación de los computadores provocó una revolución en los métodos de producción y modificó la forma de vida, golpeó duramente en la base central de la economía; en el trabajo, comenzaron a aparecer nuevos tipos de ocupaciones que fueron desplazando aquellas que, producto de la automatización y estructura algorítmica, quedaron enterradas en el pasado, inadecuadas y obsoletas. Por otra parte, se manifestaron y, hasta hoy en día, cambios en la manera de pensar e interrelacionarse, algo muy semejante a lo sucedido en tiempos de la Revolución Industrial en Europa. Estamos asistiendo a una transformación de la economía industrial, la que queda en manos de unos pocos países que lideran en ello. Dicha transformación nos lleva hacia una economía de la información y del conocimiento, donde la materia prima es la información y la respuesta ha de ser la producción de nuevo conocimiento. |
El globo comenzó a verse afectado por una serie de modificaciones que
tocan todos los espacios de la vida humana, influyendo en áreas de la sociedad, información, economía, el trabajo y la cotidianeidad de las personas, entre otras. Por una parte, no se pueden negar todos los beneficios que se desprenden de dicho fenómeno, sin embargo también son amplias las desventajas que se han presentado producto de tan repentino y exponencial desarrollo. Es precisamente por lo último, que la tecnología debe ser analizada con una mirada crítica y proyectiva, ya que una de las consecuencias inmediatas de este fenómeno ha generado como efecto que las grandes diferencias que existían entre países a modo global y grupos de manera local, se acentúan más, debido a la manera en que ella impacta en las diferentes sociedades generando brechas distantes entre un país desarrollado y otro en vías de, 2
y es acá donde Chile ya ha puesto atención. Una de las más grandes consecuencias de la tecnología apunta directamente a la sociedad y por ende al mundo del trabajo, al manejo de la información y la producción. Por tanto la atención de Chile se ha orientado directamente en el campo de la educación, en y con tecnología, para afrontar así los desafíos que como país se van presentando, ya que con la misma velocidad con la que llega y se renueva dicha tecnología y con su veloz obsolescencia es como los miembros de su sociedad se van transformando. Para desarrollar competencias que permitan desenvolverse de manera inclusiva en esta nueva sociedad es pertinente experimentar y no continuar con prácticas que a la fecha y tras años de ejercicio no han mejorado en sus resultados. Una mirada crítica a los cambios producidos por la velocidad tecnológica nos muestra que esta ha contribuido de manera alarmante a aumentar más la brecha entre ricos y pobres, lo que en un minuto se pensó tendría el efecto contrario. Según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), publicados el año 2010, la brecha salarial aumentó en Chile durante los últimos años. Los ingresos de los chilenos más pobres subieron un 1% entre 2006 y 2009, mientras que los salarios de los más ricos crecieron un 9%, y notoriamente viene en alza, de acuerdo a la última encuesta Casen del año 2011 donde los pobres extremos llegaron a un total de 472.732 y los pobres no extremos suman un total de 1.974.622 personas 1 . Uno de los grandes lastres de América Latina y El Caribe es la desigualdad. Diez de los quince países más desiguales del mundo se hallan en América Latina. Chile es uno de ellos de acuerdo al informe de desarrollo humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Claramente la tecnología no ha contribuido lo suficiente como para contrarrestar el aumento de millones de personas pobres en el mundo, y Chile, en particular, no queda fuera de acuerdo a la encuesta realizada por el Mideplan. Si bien la tecnología juega un papel en estos aspectos, se requiere un análisis y propuestas de índole social, política y económica con más profundidad. Por otra parte, y como 1
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen-documentos.php?c=84&a=2011
3
consecuencia de lo anterior, si la tecnología no tiene una orientación pedagógica más clara y sensible frente a esta realidad, permanecerá contribuyendo al aumento significativo de la desigualdad global, nacional y regional futura. De acuerdo con lo que plantea Martín Rodríguez Rojo (2002), quien propone en la actualidad la existencia de dos tipos de trabajadores, los colectivos, que saben informática, se renuevan constantemente en sus habilidades y capacidades documentales y los genéricos que simplemente ejecutan ordenes y se limitan a emplear el teclado del computador para copiar y pegar. Este último, es fácilmente sustituible, por tanto es más fácil de desechar según las conveniencias del imperio del mercado, por tal el escenario que nos envuelve se convierte en un desafío no solo para Chile sino que para la sociedad mundial completa propiciando la reducción paulatina de la desigualdad en los ingresos, abriendo campo a la educación y asegurando un abastecimiento de futuros empleos que transiten acorde a los cambios tecnológicos, entre otros. Vivimos en una sociedad global que es cada vez más plural en cuanto a cultura, ideologías, creencias e intereses; donde la complejidad del pensamiento viene dada por las influencias y sobreinformación disponible, por ello las instituciones educativas no han de enajenarse y como consecuencia deben asumir un protagonismo determinante. Ante tal escenario es relevante reconocer que nos enfrentamos a un momento determinante en la historia de la educación, en donde el entorno de la enseñanza está experimentando profundos cambios y las escuelas en general están mutando de forma espectacular, sin embargo, en otras realidades educativas la situación es muy diferente y antagónica. Hargreaves (2003)2, propone que en muchos países, el deseo legítimo de lograr niveles educativos más altos ha degenerado en una obsesión compulsiva por la homogeneización, sin considerar la necesidad de docentes altamente cualificados y capacitados para promover la creatividad y el ingenio de los estudiantes en su diversidad. De acuerdo a esta característica que envuelve el actual contexto, cualquier ámbito de la experiencia en el aprendizaje ha de ser multifacético. Una estructura social, política y ambiental, se presenta como un campo de análisis propicio para entender y educar en el fenómeno 2
Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva, Andy Hargreaves , hace un tratamiento singular sobre el tema y el sentido común que trasmite sobre las organizaciones de aprendizaje hoy en día, decantándose como la vía de solución a los problemas que atraviesa el sistema educativo en la sociedad actual: la sociedad del conocimiento.
4
tecnológico contemporáneo, y desde ahí extraer implicaciones, observaciones, perspectivas y reflexiones para orientar sobre los alcances de la educación y los aportes de esta en la sociedad actual. Un análisis coyuntural del fenómeno productivo tecnológico en Chile no representa tan solo un desafío en relación al orden sistematizado de los datos disponibles, sino también su relación con las condicionantes sociales y sus consecuencias ambientales; ello implica visualizar la posición del país en su desarrollo futuro, y como consecuencia, la educación y su rol en velar por la formación del trabajador del mañana. El enfoque general es crítico con respecto a la clásica visión pragmática de la educación en y con tecnología, y también de carácter interdisciplinario, concurriendo en él todas las áreas de la educación para formar a dicho trabajador del mañana. Pero bien, es necesario hacer referencia a tres de los principales desafíos que se requiere sortear; uno de ellos, el tipo de trabajo al que hay que potenciar y cómo hacerlo para obtener como resultado ciudadanos “capaces de definir y crear las propias herramientas de trabajo con las que van a dar sentido y eficacia a ese conocimiento mudable y mutante” (Echazarreta, Prados, Poch Y Soler, 2009). El segundo relacionado con el PIB y su distribución en el país y finalmente como la educación con tecnología aporta a lo anterior.
5
De los resultados de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en 20023 , en el punto cinco de sus recomendaciones hace referencia: “…habrá que promover objetivos a largo plazo como el crecimiento sostenible y equitativo, la creación de empleo acorde con el concepto de “trabajo decente”…”, para ello hay que prestar atención a la hora de educar para el mañana, y en dicho contexto su relación con la sociedad pasa definitivamente por la preparación para sostener la base de la economía, en si para determinar y preparar las fuerzas laborales del país a trabajos que den respuesta a los requerimientos propios de nuestra nación. Ya en los noventa del siglo pasado la Revista Iberoamericana de Educación4 publicaba un artículo del Análisis global sobre las nuevas vinculaciones entre educación, trabajo y empleo donde se destacaba que “Es necesario afirmar más bien que toda la educación debe preparar para el ejercicio laboral y toda la formación profesional conlleva elementos de educación”, por tanto y en consonancia con ello y con las proyecciones y experiencias vistas en nuestro territorio y las comparaciones factibles de hacer con los países vecinos, no podemos ver el futuro sin la incorporación de una rigurosa y estructurada educación en tecnología que permita otorgar a los futuros miembros de nuestra sociedad el conocimiento y dominio de procesos, adquirir una mejor comprensión del fenómeno tecnológico en todos los ámbitos de la vida humana y permitirles el actuar con decisión y responsabilidad, a la vez de favorecer la menor dependencia de supervisores abriendo la confianza en sus propias capacidades para ejecutar y corregir cuando sea pertinente en sus puestos laborales. Por su parte, esta realidad ha despertado preocupación en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en octubre del año 2010, manifiestan: “Nos hallamos frente a una región en la que han marcado más las singularidades nacionales, pero donde, a las vez, los problemas son similares:
3
La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo se celebró del 18 al 22 de marzo en Monterrey N.L. (México). El calendario de la Conferencia contiene enlaces a toda la información de las sesiones plenarias, mesas redondas, eventos conexos y ruedas de prensa. El 27 de junio de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas trató el tema del informe de la Conferencia. Fuente http://www.un.org/spanish/conferences/ffd/. 4
La “ Revista Iberoamericana de Educación”, es una publicación editada por la OIE (Organización de estados Iberoamericanos, para la educación, la Ciencia y la Cultura), en ella trata temas de diversa indole
6
Debilidad estatal, crisis de representación y desigualdad de riqueza y poder”5, Es en este punto en particular que Chile, como país, tiene marcadas deficiencias: la mala distribución del ingreso se hace evidente cuando existe una brecha demasiado amplia entre la educación pagada y la gratuita, de la cual el Estado debe responder, y donde, a la vez, se hacen urgentes las mejoras. Es inconcebible que se deba pagar para poder acceder a una educación de calidad de acuerdo con lo que en el presente texto trata en el tema desarrollo país, y donde todos concordamos, sin embargo todavía la distribución es inequitativa y muy desproporcionada dificultando los alcances de una inversión significativa en la asequibilidad a una educación para el mañana. Educar en Tecnología se presenta como una alternativa que apuesta a una formación integral y transversal, fundada en el conocimiento científico y tecnológico, orientada a la formación de capacidades para la investigación y favoreciendo el desarrollo tecnológico particularmente en el ámbito que le compete al sector de la economía con el que se cruza. Para ello es necesario determinar que la educación en y con tecnología es un área de estudio relativamente nueva donde su principal sustento se encuentra en el conectivismo o conectismo 6, para el uso de herramientas en el amplio sentido de la palabra, conocimiento y aplicación de materiales, procesos en los que los estudiantes se involucren para comprender el real significado de la tecnología en el entorno social, cultural, medio ambiental y económico con el objeto de adquirir las competencias necesarias para usar, manejar, comprender y evaluar dicha tecnología situada en los diversos contextos de la vida. Chile, específicamente apunta en el área de la informática, a la cual se le asigna un rol relevante y trascendente por considerarla un recurso didáctico clave en el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, acercándose así a los conceptos de calidad y equidad mediante la promoción y apertura de escuelas y liceos a redes de apoyo externas.
5
Destacado en “Nuestra Democracia”, el segundo informe que hace sobre el tema PNUD en la región.
6
Esta teoría ha sido desarrollada por George Siemens, y es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada
7
En dicho escenario, ¿cuáles son las tendencias educativas que se requieren y podrían dar resultado, para desarrollar las competencias necesarias a las generaciones venideras para poder desenvolverse en este mundo tecnológico contemporáneo, desde nuestra condición de país en desarrollo?, ¿Cómo lograr que la educación y la tecnología sean un aporte real para el desarrollo de formas dignas y satisfactorias de vida personal y comunitaria; y que dicha educación sea capaz de formar ciudadanos para participar aportando a la disminución de las desigualdades sociales? Para dar respuesta a dichas interrogantes, el Ministerio de Educación, a través de Enlaces, lidera las políticas que promueven el uso educativo de las TIC en el sistema escolar, con el propósito de ampliar las oportunidades educativas de profesores, estudiantes y la ciudadanía en el desarrollo de capacidades para innovar e integrar nuevo conocimiento y tecnología en los procesos productivos que se requieren
en
el
siglo
XXI.
Hoy
podemos
ver
que
en
Chile
existen:
9.680 establecimientos con Planes de Uso Educativo de las TIC, 29.838 docentes capacitados, 100.000 visitantes mensuales promedio para el nuevo portal de apoyo al estudiante, más de 3.000 recursos multimedia en el portal del Mineduc, 700 recursos educativos
digitales
en
Red, 1.671 laboratorios
móviles entregados
a
establecimientos municipales, 149.891 computadores de escritorio, 43.354 notebooks y 43.339 proyectores entregados
a
establecimientos municipales y
particulares
subvencionados y más de 100.000 estudiantes trabajando con plataformas virtuales de aprendizaje en inglés y más de 80.000 en matemática. Dentro de su agenda, Enlaces está ejecutando el plan “Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC)”, el que tiene como objetivo incrementar el equipamiento computacional, infraestructura y conectividad, competencias docentes y recursos educativos. Con ello, Enlaces busca cerrar la brecha digital del país, asegurando un adecuado acceso a las tecnologías desde las escuelas, así como integrar las nuevas tecnologías a las prácticas pedagógicas usando renovados y efectivos métodos de enseñanzaaprendizaje de modo de responder a las necesidades que, de acuerdo a Law (2008), se presentan en términos educativos; visión de la dirección, infraestructura, soporte técnico y pedagógico y capacidades profesionales, como variables esenciales a considerar . Al caso de Chile, se suma la necesidad de capacitación en innovación
8
pedagógica. Para esto último durante el año 2012 se lanzó el programa “Informática Educativa en Escuelas y Liceos”, sumándose a diversas estrategias tendientes a incrementar de manera significativa el equipamiento computacional y adecuado uso pedagógico de dichos recursos. Ya desde el año 1998, el marco curricular nacional incorporó la informática a los programas de estudio de manera transversal, sin embargo, dicha incorporación no permite abordar un trabajo sistemático en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes que los alumnos debiesen adquirir y desarrollar en los diversos períodos de su tránsito por la escuela, dejando un espacio abierto a los docentes en su aplicación. Dentro de las iniciativas que el programa Informática Educativa en Escuelas y Liceos, se enmarca la iniciativa “Implementación de Actividades con TIC para el sector de Educación Tecnológica”, que propone implementar un set de actividades con TIC para dicho sector en todos sus niveles buscando con ello sistematizar el trabajo pedagógico integrando las TIC a las aulas de veinte establecimientos a lo largo del país durante el año 2012 y si es factible ampliarse al 2013. Responder la interrogante: ¿Cómo la integración de las TICs en el aula impacta en la vida de los actores que forman parte del proceso educativo?, resulta entonces relevante, ya que nos acerca a conocer las fortalezas y debilidades provocadas por este medio en el sistema educativo, acotado a tres instancias participantes, alumno, profesor y familia que protagonizan y se conjugan al momento de comprender, aplicar e integrar un nuevo conocimiento y desarrollar competencias para la integración de una nueva herramienta. Por ello es ineludible considerar como se dan y como se vivencian los hechos en; el aspecto profesional de los docentes, la instancia familiar de alumnos, los profesores, la unidad educativa, lo humano y lo profesional; vistos no sólo como reflejo de los aprendizajes medidos en términos cuantitativos sino desde la perspectiva de los docentes, alumnos y padres, en estos contextos concretos. Estos aspectos ofrecen la posibilidad de conocer la nueva realidad, la diversidad y la diferencia individual y grupal, el comportamiento de los individuos, y estos en los grupos ante los acontecimientos, aspectos
indispensables
para comprender el sentido de la realidad a estudiar.
9
Para efectos de lo anterior se planifica la presente investigación con metodología etnográfica por medio de un estudio longitudinal en un plazo de dos años en dos establecimientos participantes en la iniciativa “Implementación de Actividades con TIC para el sector de Educación Tecnológica”. Con el análisis de los datos recogidos se pretende identificar los efectos más relevantes que se producen en el ámbito de la organización escolar y la profesión docente, del aprendizaje del alumno y la enseñanza en el aula, y de la familia con el bien entendido que de las generalizaciones que se extraigan de su comprensión no pueden aplicarse mecánicamente ni al conocimiento ni a la predicción y control de otras realidades educativas, otras aulas u otras experiencias, puesto que el significado de aquéllas es en parte situacional y se especificará de manera distinta, propia y particular de estos grupos de estudio (Pérez, 2008).
Exploración de la literatura relevante Durante los últimos años, se ha prestado una especial atención en el ámbito investigativo a la problemática educativa de las TIC en la enseñanza y la innovación pedagógica con innumerables estudios, análisis y evaluaciones del impacto que ellas tienen tanto en el contexto internacional como nacional. Se han publicado diversos resultados de trabajos que se aproximan a develar el estado del arte del tema en cuanto a integración, uso y procesos en el aula. W.J. Pelgrum (2001) publica los resultados los resultados de un estudio que procede de una encuesta mundial entre las muestras representativas nacionales de escuelas de 26 países con el propósito de documentar los resultados de los primeros pasos de examinar los factores contextuales que puede ayudar a explicar la variación entre países en cuanto a los indicadores relacionados con las TIC. Es interesante, dentro de sus conclusiones, observar, las fuertes asociaciones entre la similitud de quejas de los profesionales de la educación. Larry Cuban, en su texto “Oversold and underused computers in the classroom” (2006); sostiene que cuando a los profesores no se les da una voz en
10
cómo la tecnología puede remodelar las escuelas, los computadores son nada más que máquinas de escribir y que las salas de clase seguirán funcionando como lo han venido haciendo hace una generación.
Por su parte “British Educational
Communications and Technology Agency” (BECTA), el año 2004 publica un informe que reúne datos de una multiplicidad de fuentes relacionadas con la percepción de las barreras que ponen los docentes a las TIC, así como por profesionales de la educación que tomaron parte en un estudio a pequeña escala. Se publica en conjunto con un informe que estudia los factores que permiten a los profesores hacer uso exitoso de dichas herramientas. Khalid Abdullah Bingimlas (2009) publica un meta análisis de la literatura que tiene como objetivo presentar las barreras percibidas para la integración de tecnología en la educación. Sus resultados indican que los profesores tenían un fuerte deseo de integrar las TIC en educación, pero que se encontraban con muchas barreras. Los principales obstáculos detectados fueron la falta de la confianza, de competencia y de acceso a los recursos. Drent y Meelissen (2008) hacen lo propio con los Países Bajos, determinando la escasa participación de la gestión por parte de los organismos encargados de formar profesores a la hora de incorporar las TIC en el currículo, algo que no dista demasiado
de la realidad
nacional. Como se ve, existe una complejidad al momento de incorporar las TIC a la educación debido a una multiplicidad de causas de acuerdo a los estudios analizados, de los cuales podemos disponer una gran variedad de evidencias empíricas resultado de ellos, efectuados en diversos países en cuanto a recursos, docentes, aplicaciones en distintos contextos y de experiencias exitosas producto de metodologías experimentales. En nuestro país, de acuerdo a; “El libro abierto de la Informática Educativa: Lecciones y desafíos de la Red Enlaces”, publicado el año 2010 por el Mineduc, se reconoce que existe una base para el desarrollo de investigación, pero aún esa dimensión de las condiciones es insuficiente. Se ha generado una industria de contenidos y productos educativos basados en tecnología, también incipiente, en un escenario caracterizado por la complejidad de la escuela como institución, así como de los docentes y de los propios estudiantes como cultura. En conjunto, como plantea Palacios (2008), sobre la inexistencia de un desarrollo curricular acabado para algún
11
nivel educacional o sector de aprendizaje, una preponderancia de los aspectos tecnológicos por sobre los metodológicos, una ausencia de estos últimos en particular que favorezcan su inserción en el aula que posibilite su uso en todos los sectores de estudio, no ha sido posible, de modo alguno, verificar el cumplimiento del objetivo de los ejecutores de programas en cuanto a
contenidos y transferencia de lo
aprendido a nuevas situaciones, finalmente se observa una falta de concordancia entre las capacitaciones presenciales y virtuales, pues mientras las primeras apuntan al dominio técnico de las TIC, las segundas tratan de reforzar el vacío teórico respecto al sentido de las nuevas herramientas. De lo anterior se requiere enfatizar en el diseño de investigaciones que permitan develar la eficiencia
e
impacto de las TIC, con el objeto de compartir, evaluar y mejorar las propuestas
desarrolladas por los docentes, sus resultados en los alumnos y de qué manera ello impacta en la familia estableciendo relaciones definidas y estables entre variables del comportamiento de los profesores con variables del comportamiento y rendimiento académico de los alumnos y su mirada desde los padres. Hay un gran esfuerzo que ha permitido la implementación de las tecnologías en los establecimientos educacionales, sin embargo, dicho acercamiento de las TIC y su acceso a Internet como elementos potenciales para desarrollar innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilitar mejoras en
las
relaciones entre los componentes de la comunidad escolar es algo que debe ser dilucidado. El profesorado insiste en inclinar sus preferencias al uso de otros recursos y otros instrumentos tradicionales para su trabajo en el aula, acusando aspectos como los tiempos, la obligatoriedad a realizar muchas actividades en forma rápida, cuando se trata de acciones que requieren de momentos precisos y tiempos más extensos como lo indica el informe final del proyecto (MIE) realizado por la PUC en el año 2008. En consecuencia, es posible afirmar que la disponibilidad de las tecnologías digitales en los establecimientos educacionales de Chile en sus distintas versiones es un hecho palpable y evidente dejando de ser un problema la brecha o barrera para su uso educativo, sin embargo ¿en qué medida éstas son utilizadas con fines educativos en las escuelas?, ¿Cuál es su impacto sobre el aprendizaje del alumnado, la familia y en particular en el desarrollo de competencias profesionales?, ¿Su uso 12
está generando mejoras e innovación en las prácticas de enseñanza y en los métodos desarrollados por el profesorado? De lo anterior, el presente estudio ofrece diferentes puntos de vista e interpretaciones teóricas, que se generan por los distintos grupos de actores que conviven en un mismo marco educativo, estimulando la actitud de contraste e indagación para reflexionar y elaborar las interpretaciones sobre aquellos sucesos.
Preguntas de la investigación Concretamente, los aspectos generales que guían la planificación y desarrollo del estudio es recoger perspectivas de significado de los actores en los acontecimientos, detectar los puntos de contraste de estos mismos que puedan observarse e identificar los vínculos causales para develar: ¿Qué uso hacen los profesores y cuál es su apreciación de la inclusión de las TIC como una herramienta didáctica de apoyo en la docencia? ¿Qué impacto tienen las TIC sobre la enseñanza-aprendizaje de los alumnos sobre la inclusión de las TIC en el aula? ¿Qué innovaciones introduce el uso de las nuevas tecnologías en la organización escolar, en el desarrollo profesional del docente y en el aprendizaje de los alumnos? ¿Cuál es la apreciación que tienen padres y apoderados de la inclusión de la TICS en educación? ¿Cómo se relaciona lo que está sucediendo en ambos contextos con lo que sucede en otros niveles del sistema, fuera y dentro de él, en particular la familia y las directrices del gobierno respecto al tema en estudio? ¿Cuál fue el tratamiento del programa propuesto por el Mineduc?
Formas de recoger datos Cada escuela
forma una microcultura relativamente específica, en virtud del
contexto espacio-social del entorno y sus actores. De manera que para comprender los significados que se interrelacionan en la nutrida y compleja vida del aula y sus impactos fuera de ella, estén o no conducidos por el trabajo curricular explícito del
13
programa, los instrumentos válidos para hacerse de dicha cultura específica tienen que ser lo suficientemente flexibles como para mostrarse sensibles a las peculiaridades de dicho contexto. En virtud de lo anterior, la recogida de datos se realizará por medio de distintas técnicas cualitativas: entrevistas al equipo directivo, a los profesores y a la familia, a través de observaciones de clase, y mediante la realización de grupos de discusión con los actores. Como apoyos a dichos procedimientos básicos se utilizan
instrumentos de registro y relato de datos,
reflexiones, impresiones y acontecimientos: el diario de campo, donde se registrarán las corriente de acontecimientos e impresiones de lo que se observe, viva, reciba y experimente durante la estancia en los establecimientos, en este caso las escuelas, las aulas, y las reuniones con las familias representadas por los padres o apoderados; el diario de la investigación, donde de forma ordenada y sistemática se organizarán los datos y se expresarán las reflexiones sobre los mismos; finalmente, registros técnicos: grabaciones en vídeo y audio para retener, más allá del propio recuerdo selectivo y para servir de contraste en los procesos de triangulación con los estudiantes, docentes y familia. Sólo vinculando los acontecimientos a los contextos de las clases en las dos instituciones en las que se producen y a la historia que proporcionen los grupos, podrán entenderse los significados contradictorios, los acontecimientos y las conductas. Ello implica comprender la interrelación entre los dos subsistemas que componen la vida de cada establecimiento en estudio: La estructura de las tareas académicas propuestas por el programa del Mineduc, que definen el currículo oficial como el oculto y el ausente. Es decir, la cultura académica que se vive en los dos centros y que abarca tanto los contenidos como los métodos, experiencias, actividades y estrategias de aprendizaje, interacción y control, como así también, la estructura de participación. Los modos, normas y principios que rigen los intercambios en cada uno de los grupos en la construcción de su realidad, sean éstos explícitos y tácitos, democráticos o autoritarios, formales o reales y en el contexto social marcado por la familia.
Objeto de estudio
Técnica metodológica
14
Indicadores cuantitativos que reflejan el grado de presencia de TIC en sistema escolar.
Datos estadísticos. Encuestas a administradores. Análisis documental
Efectos de las TIC en el aprendizaje. Rendimiento del alumno cuando aprende con uso de TIC. Perspectivas de los agentes educativos (opiniones, actitudes y expectativas) hacia las TIC. Prácticas de uso de las TIC en centros y aulas Cultura, formas organizativas y métodos de enseñanza con ordenadores
Metaanálisis
Perspectivas de la familia
Cuestionarios de opinión y de actitud, entrevistas, grupos discusión
Cuestionarios de opinión y de actitud, entrevistas, grupos discusión. Estudios de caso en aulas Estudios de caso bien de centros, bien de aulas (Observaciones, entrevistas, análisis documental).
Propuesta de diseño y metodología
El propósito del presente estudio no es comprobar hipótesis, sino la comprensión de los fenómenos que de la inclusión de las TICs desde la perspectiva de los actores del proceso educativo y su impacto en la educación tecnológica por medio de un diseño de enfoque progresivo, con el fin de
sumirse en la complejidad de los
acontecimientos reales que se puedan dar a la hora de hacer efectivo el programa de incorporación de TIC en el aula, e indagar sobre ellos elaborando descripciones y abstracciones de los datos que se recojan. No se establecen limitaciones ni restricciones de partida en el estudio de los actores objeto de estudio en cuestión, ya que cualquier variable interviniente ha de ser considerada hasta que un primer conocimiento de las mismas y de su nivel de importancia permita establecer un orden de prioridades en cuanto a la importancia que merezcan y, como consecuencia, discriminar e identificar los focos más concretos y singulares para su análisis. Con el presente proyecto de investigación se pretende analizar la apreciación de los actores sobre las principales problemáticas que impiden la incorporación de herramientas digitales en el proceso educativo a través del conjunto de consecuencias provocadas y más relevantes que se producen en el ámbito de la organización escolar y la profesión docente, el aprendizaje del alumno en el aula, y en la familia; en dos establecimientos educacionales participantes del programa “Implementación de Actividades con TIC para el sector de Educación Tecnológica” de Enlaces. Los aspectos generales que orientan la pregunta central del desarrollo del estudio es: ¿qué innovaciones introduce el uso de las nuevas tecnologías en la organización escolar, en la enseñanza en el aula, en el desarrollo profesional del
15
docente, en el aprendizaje de los alumnos? Para el desarrollo del estudio se ha planificado una investigación con metodología etnográfica, con el fin de estudiar lo que ocurre en los establecimientos educacionales, las interacciones, actividades, valores y expectativas de los actores, observando, interrogando y contrastando, los factores que intervienen y su influencia relativa en la determinación y desarrollo de los problemas que aparecen en dicha realidad. Se encuentra adscrita a la corriente norteamericana (Pérez, 1994), en la que se realizará un estudio longitudinal, a lo largo de dos años en dos establecimientos participantes con el objeto de permitir el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo eliminando los denominados efectos de cohorte en cuanto al seguimiento de una o más cohortes de individuos con exposición a la propuesta y de esa manera medir la aparición de efectos. Las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar con ello diferencias cualitativas realmente significativas en los grupos estudiados ( Ferre, Novell y Piñol; 2009), dado que la vida del aula y de la escuela es compleja y cambiante, será necesario ir profundizando sucesivamente en aquellos aspectos y problemas que no siempre puedan aparecer a primera vista, sino que se mantienen dentro de las instituciones como la cultura organizacional y el estado de confort que puedan ser evidenciados. Se seleccionarán dos centros educacionales de acuerdo a los parámetros puestos por Enlaces y cuyos requerimientos mínimos son: que cuenten con estándares de infraestructura digital, que hayan sido clasificados en el nivel 4 según Índice de Desarrollo Digital Escolar (IDDE), que no se encuentren adscritos a otras iniciativas del Mineduc, que se encuentren dentro de la clasificación geográfica urbana, que cuente con al menos un 25% de instancias de capacitación para docentes y directivos y que no se encuentren con rendiciones de fondos pendientes con el Ministerio. Así pues, para comprender la complejidad real de los fenómenos educativos que puedan darse al interior de los establecimientos, es imprescindible llegar a los significados, acceder al mundo conceptual de los individuos y adoptar una perspectiva
16
comparativa entre ambos centros por medio del fraccionamiento de la realidad en variables aislables, definidas operativamente para que sus correlatos empíricos cumplan con el objeto de distinguir los aspectos falsos distintivos y los genuinamente distintivos de sus propias circunstancias. Para ello la metodología es inductiva, ya que parte de la observación del fenómeno mediante la recogida de datos y a partir de los hechos observados establecer regularidades; subjetiva, en la medida en que explicita y analiza datos subjetivos; generativa, ya que intenta generar constructos y proposiciones, a partir de la descripción sistemática de los fenómenos y variables, usando diversas bases de datos como fuente de evidencia; y constructiva porque las unidades de análisis que han de estudiarse se extraen de lo que va ocurriendo. Es un proceso paulatino de abstracción en el que las unidades de análisis se descubren en el curso de la observación y descripción. Para poder comprender el caso en su integridad y complejidad, se proponen los siguientes procedimientos metodológicos: * Observación participante y observación externa. Lo que supone estancias prolongadas del investigador en los establecimientos, observando, participando, directamente o no, en la vida del aula, para registrar los acontecimientos, las redes de conductas, los esquemas de actuación comunes o singulares, habituales o insólitos. *Entrevistas con los diferentes actores; docentes alumnos y apoderados. Su objeto prioritario es captar las representaciones e impresiones subjetivas desde su misma perspectiva. *Triangulación, por medio del contraste plural de fuentes, métodos, informaciones y recursos. Su objetivo es provocar el intercambio de pareceres o la contrastación de registros o informaciones. Comparar las diferentes perspectivas de ambos establecimientos es un procedimiento indispensable, tanto para clarificar las distorsiones
y
sesgos
subjetivos
que
necesariamente
se
producen
en
la
representación individual o grupal de la vida cotidiana de cada unidad educativa.
Plan de trabajo La investigación tiene como objeto llegar a una comprensión de lo que sucede. Para ello comprenderá las siguientes fases y procesos:
17
*Entrevista con los ejecutores del programa. *Análisis de los componentes del programa “Informática Educativa en Escuelas y Liceos” (materiales, capacitación, seguimiento, propuesta curricular, sistema de evaluación) *Definición de pauta de entrevista *Aplicación de entrevista. *Cruce y análisis de las entrevistas. *Elaboración del cuestionario. *Aplicación del cuestionario. *Procesamiento y análisis del cuestionario. *Entrevista con los ejecutores. *Triangulación múltiple. *Elaboración del informe final.
Bibliografía -AREA, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 -COLÁS P., Jiménez R. (2008) Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación, 346. Mayo-agosto 2008, pp. 187215 .Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Sevilla, España -BALANSKAT A., BLAMIRE, R. Y KEFALA, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of CT
impact
on
schools
in
Europe.
European
Schoolnet,
European
Comission.,
de
http.//ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf -BECTA (2004). A review of the research literature on barriers to the uptak of ICT by teachers. British Educational Communications and Technology Agency. Recuperado el 22 mayo de 2009, de: http.//partners.becta.org.uk/upload-dir/downloads/page_documents/research/barriers.pdf -BISQUERRA, R.(2009). Metodología Cualitativa. Centro de Investigación y Docencia. Secretaría de educación y culturas del estado de Chihuahua. México -CUBAN, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in the Classroom. London: Harvard University -DRENT M., MEELISSEN M.(2007). ¿Qué factores obstaculizan o estimulan los formadores de docentes para utilizar las TIC de manera innovadora? Universidad de Twente, PO Box 217, 7500 AE
18
Enschede, Países Bajos -ECHAZARRETA C; PARDOS F; POCH J; SOLER J. (2009). “La competencia -El trabajo colaborativo: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Revista sobre sociedad del conocimiento, http://uocpapers.uoc.edu -ERICKSON F.(2009).Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Centro de Investigación y Docencia. Secretaría de educación y culturas del estado de Chihuahua. México -FERRÉ M., NOVELL I., PIÑOL J. (2009). Estudios de cohorte. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 31, Nº. 5, 2009, págs. 218-223 -SIEMENS, G (2004); Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Diego E. Leal Fonseca 1 -GONZÁLEZ A. (2011). Evaluación del Impacto de las Políticas educativas TIC en las prácticas de los centros escolares. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla -KHALID ABDULLAH BINGIMLAS (2009), Barriers to the Successful Integration of ICT in Teaching and Learning Environments: A Review of the Literature. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 2009, 5(3), 235-245 Copyright © 2009 by EURASIA ISSN: 1305-8223 RMIT University, Bandoora, VIC, AUSTRALIA -MCMILLAN, K., HAWKINGS, J. Y HONEY, M. (1999). Review Paper on Educational Technology Research and Development. Center form Children & Technology. Recuperado de 23 de mayo de 2009, de: http.//cct.edc.org/admin/publications/policybriefs/research_rp99.pdf -MINEDUC (2011), Informe de resultados nacionales 2° Medio SIMCE TIC 2011Centro de Educación y Tecnología -LAW N, WILLEM J PELGRUM & TJEERD PLOMP (2008). Pedagogy and ICT Use in Schools around the World: Findings from the IEA SITES 2006 Study. ISBN: 978-962-8093-65-6. 296pp. -PALACIOS, R. (2008). Asesoría para la Planificación e Implementación el Modelo de Informática Educativa (MIE) Enlaces Colaborativo: Tecnología Portatil en la Sala de Clases. Universidad Diego Portales -PANTOJA A., HUERTAS A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de educación secundaria. Universidad de Jaén - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. ISSS: 1133-8482 - Nº 37 pp.225 -237 -PÉREZ A. (2009).Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. Centro de Investigación y Docencia. Secretaría de educación y culturas del estado de Chihuahua. México. -PÉREZ G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes I Métodos. La Muralla S.A.Madrid -PÉREZ G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes IITécnicas y análisi de datos. La Muralla S.A.Madrid -PNUD (2010). Desarrollo humano en Chile, Género: Los desafíos de la desigualdad. Inscripción Nº 187979 ISBN: 978-956-7469-20-8 -ROCKWELL E. (2009).Sobre el trabajo de campo etnográfico. Modelos metodológicos de investigación educativa. Centro de Investigación y Docencia. Secretaría de educación y culturas del estado de Chihuahua. México.
19
-RODRÍGUEZ M.(2002). Didáctica General, Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Biblioteca Nueva,Madrid 2010 -ROMERO E., DOMÍNGUEZ J.,GUILLERMO C. (2012). The use of the Tic’s in the basic education of youths and adults of urban and rural communities of the southeast of Mexico. Universidad Autónoma de Yucatán RED. Revista de Educación a Distancia. No. 22 -SANCHO, J.Mª (Coord.) (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal.
20