2014 El Rollo de Otero

Page 1

El Rollo de Justicia de Otero

El Rollo de Otero De los apuntes del Conde de Cedillo a nuestros días Josué López Muñoz

Como ya sabemos el pueblo de Otero estaba integrado en el Señorío de la Tierra de Santa Olalla, perteneciente al mayorazgo de los condes de Orgaz. A “El Otero” -así se denominaba a este pueblo en la época del señorío- se le concedido el villazgo o título de villa en 1669, en este momento se debió construir su singular rollo, un símbolo jurisdiccional propio del nuevo rango alcanzado por el pueblo. Se levantó el punto más alto del cerro u otero que da nombre al pueblo.

Rollo de Otero en 1917 Según apuntes del Conde de Cedillo

El Rollo de Justicia de Otero, también conocido como picota, tiene planta circular y forma cilíndrica con terminación piramidal, la columna tiene un pronunciado éntasis o convexidad. Es un rollo sencillo que está totalmente construido en ladrillo, durante años ha estado revocado y encalado pero actualmente se puede ver el ladrillo desnudo. Posee una pequeña urna en la que al parecer hubo una imagen devocional.

El Conde de Cedillo, académico de la Real Academia de la Historia y cronista de Toledo y su provincia, dijo del rollo de Otero en una conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 22 de marzo de 1917: “Al recordar los bellos rollos de Ocaña y de Puente del Arzobispo, de Almorox y de Castillo de Bayuela, alzados en los días de gloria de nuestra monarquía, éste tan desnudo y triste de Otero parece un símbolo de la desolada España, a quien las propias faltas y las ambiciones ajenas

Josué López Muñoz

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.