Santa Olalla en el Catastro de Ensenada
Santa Olalla en el Catastro de Ensenada Una minuciosa averiguación pre-estadística Josué López Muñoz El Catastro de Ensenada fue una minuciosa averiguación de carácter pre-estadístico que abarcó a todos los lugares de la Corona de Castilla, exceptuando las provincias vascas por tener su propio régimen foral tributario. Se llevó a cabo durante el reinado de Fernando VI, se inició en 1749, y fue impulsada por el Marqués de la Ensenada de quien tomo su nombre. Se realizó con la intención de racionalizar el complicado e injusto sistema tributario vigente en aquella época. El Marqués de la Ensenada pretendía imponer un impuesto único, directo y proporcional a los ingresos de cada persona. Con este interrogatorio trató de conseguir información sobre todos los medios de producción del país y de los ingresos de cada persona. Esta Zenón de Somodevilla y Bengoechea iniciativa supuso un gasto de cuarenta Marqués de la Ensenada millones de reales y obtuvo una por Jacopo Amigoni - 1750 valiosísima información. Las Museo del Prado - Madrid circunstancias impidieron la consecución del objetivo principal del impuesto único, pero al menos tuvo éxito en la realización del catastro.1 Los enunciados de las cuarenta preguntas que componían el interrogatorio que las autoridades de cada población debían contestar eran: 1
CAMARERO BULLÓN, Concepción: El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos, (Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, 2002).
Josué López Muñoz
Página 1