El Arciprestazgo de Santa Olalla

Page 1

El Arciprestazgo de Santa Olalla

El Arciprestazgo de Santa Olalla Una subdivisión eclesiástica hoy desaparecida Josué López Muñoz Al menos desde 1127 la iglesia de Santa Olalla es cabeza comarcal lo que conduce a que antes delo siglo XV Santa Olalla se convierta en la cabeza de un arciprestazgo que lleva su nombre, dentro de la archidiócesis de Toledo. El arciprestazgo estaba compuesto por todas las iglesias de la villa, San Julián, San Pedro, su auxiliar San Miguel y San Juan (la iglesia del convento), más las de Otero (Inmaculada), Domingo Pérez (Inmaculada), Erustes (Asunción), Malpica (San Pedro Apóstol), La Mata (San Juan Bautista), Carriches (Catedra de San Pedro de Antioquia), Alcabón (Santo Tomas Cantauriense), Cespedosa, Valverde, Alanchete, Villamuñíz, Techada, Coca (San Juan Bautista), Cuelgamuros, El Membrillar (Santa María del Membrillar), Adovea (San Miguel Arcángel), y Pedrillana (Santa María Magdalena). En lo religioso también debemos añadir que en 1162 al erigirse en Toledo la basílica de Santa Leocadia, abadía canonical dependiente de la catedral toledana, pasa a formar parte de ella. El documento latino de los Cartularios de Toledo1 del 11 de marzo de 1162, enviado por el arzobispo don Juan al prior de Santa Leocadia dice: "Sancte Eulalie in ville eodem nómine" ("La iglesia de Santa Eulalia en la villa de este nombre"). En las rentas diézmales del arciprestazgo tenían derechos los canónigos de la catedral de Toledo. Se sabe también que a mediados del siglo XVI el arcipreste nombró un vicario para encargarse junto con el señor de la villa de la administración de justicia.

1

HERNANDEZ MONTALBAN, Francisco J.: Los cartularios de Toledo: catálogo documental. (Fundación Ramón Areces, 1985).

Josué López Muñoz

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Arciprestazgo de Santa Olalla by eulaliense - Issuu