Volumen 5 - Nº 3 Sin valor comercial • Para entrega exclusiva al Cuerpo Médico del Ecuador
Porque los pacientes no regresan a la consulta
Marketing para Médicos
Cambios en los niveles del cLDL con la adición de ezetimiba a simvastatina Una nueva estrategia para estimar los requerimientos de levotiroxina
Estudios Clínicos
Diciembre
Artículo del mes
Noticias
2014
Es el Colesterol no-HDL un predictor superior del riesgo cardiovascular en comparación con el LDL-Colesterol?
Diseñan nuevo método anticonceptivo para hombres: Vasalgel, vasectomía sin quirófano
Guía práctica del internet Cómo evaluar contenidos web
Indice
Director: Dr. Ivan Guayasamín · Comercialización: Lcda. Ivanhia Guayasamín Diseño Gráfico: Eunate Edesa · Impresión: Taller Gráfico La Huella · 3000 ejemplares
Estudios Clínicos Tiroiditis de Hashimoto, riesgo de enfermedad coronaria y tratamiento con L-tiroxina: Un estudio de cohorte a nivel nacional..................................................................................................................................
2
Una nueva estrategia para estimar los requerimientos de levotiroxina después de la tiroidectomía total por enfermedad tiroidea benigna ........................................................................................................................
3
Taquicardia fetal tratada exitosamente con propiltiouracilo administrado por vía materna..........................
3
Efectos del irbesartán sobre los niveles séricos de ácido úrico en pacientes con hipertensión y diabetes...................................................................................................................................................................
4
Exhaustiva Revisión: eficacia, tolerabilidad y costo-efectividad de irbesartán ............................................
6
Cambios en los niveles del cLDL y el logro de metas asociados con la adición de ezetimiba a simvastatina, atorvastatina o rosuvastatina en comparación con la titulación de estatinas en monoterapia ....................
7
Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y las dietas vegetarianas ..............................................................
9
El calcio y la vitamina D en el metabolismo de los niños en los países en desarrollo ..................................
10
Reemplazo del desayuno con una fórmula líquida de respuesta glicémica baja en pacientes con diabetes
12
Revisiones Cochrane Intervenciones para el hipertiroidismo antes y durante el embarazo..............................................................
13
Artículo del Mes Es el Colesterol no-HDL un predictor superior del riesgo cardiovascular en comparación con el LDLColesterol? ............................................................................................................................................
14
Noticias
17
Nueva alternativa a los antibióticos: bacteriófagos para combatir las resistencias.................................... Diseñan nuevo método anticonceptivo para hombres: Vasalgel, vasectomía sin quirófano....................... Vacuna mediante atomización nasal contra el virus del Ébola..................................................................
Nutrición en Medicina Alimentación recomendada para el hipotiroidismo ...................................................................................
19
Productos Interesantes NORTRICOL 200 Fenofibrato micronizado 200mg .......................................................................................
20
Curiosidades Médicas.......................................................................................................
21
Guía Práctica de Internet Cómo evaluar contenidos web ....................................................................................................................
24
Marketing para Médicos Porque los pacientes no regresan a la consulta ........................................................................................
27
Estudios Clínicos Referencia: The Journal of clinical endocrinology and Metabolism Octubre 2014 Publicado por: Springfield, Ill: Charles C. Thomas Lugar de Publicación: Estados Unidos Idioma Original: Inglés Tiroiditis de Hashimoto, riesgo de enfermedad coronaria y tratamiento con L-tiroxina: Un estudio de cohorte a nivel nacional. Hashimoto’s Thyroiditis, Risk of Coronary Heart Disease, and L-thyroxine Treatment: A Nationwide Cohort Study. Chen WH, Chen YK, Lin CL, Yeh JH, Kao CH. Department of Neurology, Shin Kong Wu Ho-Su Memorial Hospital, Taipei, Taiwan OBJETIVO Investigar el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en pacientes con Tiroiditis de Hashimoto (TH). MÉTODOS La Base de Datos de la Taiwan National Health Insurance Research se utilizó para llevar a cabo un análisis de cohorte retrospectivo. El estudio de cohorte consistió en 1.165 pacientes con TH recién diagnosticados y 4660 controles (pacientes no-TH) durante el período del 2000 al 2010. El tiempo medio de seguimiento fue de 5.46 años. El riesgo de desarrollar enfermedades del corazón en los pacientes con TH se midió utilizando el modelo de riesgos proporcionales Cox.
RESULTADOS El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria en pacientes con TH aumento en comparación con los controles no-TH con una razón de riesgo ajustada (HR) de 1,44 (Intervalo de confianza [IC] del 95% = 1,05 a 1,99). El riesgo fue significativo en las mujeres pero no en los hombres y limitado a los sujetos menores de 49 años. La TH seguía siendo un factor de riesgo independiente tras el ajuste por co-morbilidades, sin embargo, la combinación con hipertensión o hiperlipidemia aumentó aún más el riesgo de cardiopatía coronaria (HR ajustada = 2,06; IC del 95% = 1,46 a 2,92 y HR ajustada = 1,83; IC del 95% = 1,31 a 2,55, respectivamente). Por otra parte, la TH sin tratamiento con tiroxina y la TH con tratamiento por menos de 1 año se asociaron con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria (HR ajustada = 1,55; IC del 95% = 0,98 a 2,46 y HR ajustada = 2,42; IC del 95% = 1,43 a 3,97, respectivamente ). El riesgo de enfermedad coronaria se redujo después del tratamiento con tiroxina durante más de 1 año y no fue diferente de la cohorte no TH (HR ajustada = 0,84; IC del 95% = 0.47 a 1.52). CONCLUSIÓN Los pacientes con TH están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón en comparación con la población general. El tratamiento con tiroxina reduce el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria.
Referencia: Thyroid, official journal of the American
Thyroid Association.
Septiembre 2014 Publicado por: New York, NY: Mary Ann Liebert Publishers
Lugar de Publicación: Estados Unidos Idioma Original: Inglés
Estudios Clínicos Una nueva estrategia para estimar los requerimientos de levotiroxina después de la tiroidectomía total por enfermedad tiroidea benigna. A New Strategy to Estimate Levothyroxine Requirement After Total Thyroidectomy for Benign Thyroid Disease.
Di Donna V, Giannotti Santoro M, de Waure C, Ricciato MP, Paragliola RM, Pontecorvi A, Corsello SM. Università Cattolica del SacroCuore, Unit of Endocrinology, Rome, Italy ; dottdido@libero.it. ANTECEDENTES El enfoque actual para el cálculo de la dosis inicial de levotiroxina (LT4) después de la tiroidectomía total se basa en el peso corporal del paciente (PC). El objetivo de este estudio fue identificar los principales factores predictivos para el requerimiento de LT4 y elaborar un nuevo método para mejorar la precisión de la dosis inicial de LT4 después de la tiroidectomía total. MÉTODOS El estudio consta de dos partes. La primera consistió en la identificación retrospectiva de 92 pacientes adultos (cohorte retrospectivo) que habían sido sometidos a una tiroidectomía total por enfermedad benigna y que habían comenzado el tratamiento con LT4 a una dosis de 1,6 mcg / kg / día. En el post-operatorio se realizaron ajustes para optimizar la dosis de LT4 sobre la base de los niveles de TSH en suero. Los resultados de este análisis retrospectivo se utilizaron para formular un nomograma para el cálculo adecuado de la dosis inicial de LT4 que luego se utilizó de forma prospectiva en la segunda parte del estudio en 31 pacientes consecutivos (cohorte prospectivo). RESULTADOS En el primer seguimiento, 37 (40%) de los pacientes de la cohorte retrospectivo fueron eutiroideos.
El análisis univariante indicó correlaciones significativas entre la dosis óptima de LT4 y PC, índice de masa corporal (IMC), edad, volumen corpuscular medio preoperatorio y FT3 ( triyodotironina libre). La dosis óptima de LT4 analizado por el IMC y la edad, mostró una relación inversa con estos dos parámetros y varió desde 1,4 hasta 1,8 g / Kg / día. En la cohorte prospectiva, el uso de la edad y el IMC relacionados en el nomograma mejoró la predicción de la dosis inicial óptima de LT4 con un 68% de los pacientes eutiroideos en el primer seguimiento en comparación con el 41% de los pacientes que informaron haber alcanzado el estado eutiroideo utilizando la mejor estrategia que se propone en la literatura. CONCLUSIONES Este estudio confirma que el PC no es la única variable para predecir el requerimiento de LT4 ya que disminuye con el aumento de la edad y el IMC probablemente debido a la disminución relativa de la masa corporal magra. Se observó una nueva correlación entre la dosis óptima y los niveles prequirúrgicos de FT3 y el volumen corpuscular medio. Se propone un fácil y más eficiente método para el cálculo de la dosis inicial de LT4 después de la tiroidectomía total por enfermedad benigna.
Referencia: Case reports in obstetrics and gynecology (electronic resource) Junio 2014 Publicado por New York: Hindawi Pub. Corp. Lugar de Publicación: Estados Unidos Idioma Original: Inglés Taquicardia fetal tratada exitosamente con propiltiouracilo administrado por vía materna.
3
Estudios Clínicos Fetal tachycardia treated successfully with maternally administered propylthiouracil.
Referencia: Clinical pharmacology:
advances and applications (electronic resource)
Parilla BV, Hanif F, Hasbani K, Iannucci T The Division of Maternal-Fetal Medicine, Advocate Lutheran General Hospital, Park Ridge, IL 60068, USA ; Parkside Center, 1875 W. Dempster Street, Suite 325, Park Ridge, IL 60068, USA. ANTECEDENTES Taquicardia fetal puede ser el resultado del transporte transplacentario de inmunoglobulinas estimuladoras de la tiroides en una paciente con hipotiroidismo secundario a la ablación de la tiroides por Enfermedad de Graves. CASO Una mujer de 32 años de edad, gestaciones 4, partos 2 y abortos 1, con hipotiroidismo e historia de Enfermedad de Graves, presento a las 23 6/7 semanas de gestación taquicardia fetal persistente. El tratamiento de la taquicardia fetal por administración materna de digoxina y sotalol no tuvo éxito. Las inmunoglobulinas estimuladoras de la tiroides maternas estaban elevadas y el tratamiento con propiltiouracilo administrado por vía materna resulto en un ritmo sinusal normal durante el resto del embarazo. A las 37 semanas se realizo una inducción del parto. Cuatro a cinco días después del nacimiento, el neonato presento signos clínicos de hipertiroidismo requiriendo tratamiento. CONCLUSIÓN La taquicardia fetal resultante del paso transplacentario de inmunoglobulinas estimuladoras de la tiroides puede ser tratado con éxito con la administración por vía materna de propiltiouracilo. El recién nacido necesita ser monitoreado de cerca buscando signos clínicos de hipertiroidismo que puede ocurrir porque las inmunoglobulinas estimuladoras de la tiroides continúan circulando en el recién nacido, mientras los niveles séricos de propiltiouracilo declinan.
Mayo 2014 3;6:79-86 Publicado por Auckland, NZ: Dove Medical Press Lugar de Publicación: Nueva Zelanda Idioma Original: Inglés
Efectos del irbesartán sobre los niveles séricos de ácido úrico en pacientes con hipertensión y diabetes.
Effects of irbesartan on serum uric acid levels in patients with hypertension and diabetes. Nakamura M, Sasai N, Hisatome I, Ichida K. Department of Pathophysiology, Tokyo University of Pharmacy and Life Sciences, Tokyo, Japan. ANTECEDENTES Se ha propuesto a la hiperuricemia como un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal crónica. Dado que la diabetes a menudo se complica por la hipertensión e hiperuricemia, una estrategia terapéutica eficaz contra estas dos complicaciones es muy importante en el tratamiento diabético. Se ha informado que el fármaco antihipertensivo irbesartan, inhibe los transportadores renales de reabsorción de ácido úrico URAT1 y GLUT9; este efecto sugiere que irbesartán reduce el nivel de ácido úrico sérico (AUS). METODO Un estudio retrospectivo de 107 pacientes con hipertensión y diabetes se realizó para analizar los
5
Estudios Clínicos efectos de irbesartán sobre la presión arterial, la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), y SUA. El período de seguimiento fue de 6-12 meses. El setenta por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con nefropatía diabética en estadio II-IV. Se excluyeron los pacientes tratados con fármacos que podrían incidir sobre el AUS. Se introdujo el análisis de regresión logística múltiple para identificar los factores relativos para la dismincion del AUS. Se examinaron los cambios tiempo dependientes del AUS en un modelo mixto lineal. RESULTADOS El irbesartán reduce la presión arterial de manera significativa después de 1, 6, y 12 meses de tratamiento. En todo el período ningún sujeto mostró un cambio significativo en la TFGe desde la línea de base. El análisis de regresión logística múltiple reveló que la línea de base del AUS influyó significativamente sobre el declive del AUS después de 6-12 meses. En los pacientes cuya línea de base de AUS fue ≥ 5.9 mg /dL, el AUS se redujo significativamente de 6,6 ± 0,16 mg/dl a 6,2 ± 0,16 mg/dl (p = 0,010) después 12 meses de tratamiento con irbesartan. En el grupo con una línea de base de AUS <5,9 mg/dl, el AUS no mostró cambios significativos durante el período de seguimiento. CONCLUSIÓNES Nuestros resultados demuestran que irbesartan reduce el riesgo de hiperuricemia. No se observó disminución de la función renal después de iniciar el tratamiento con irbesartan. El presente informe determina el criterio de la línea de base de AUS para la presentación de un efecto antihiperuricémico usando irbesartán. Su efecto antihipertensivo junto con la disminución del AUS lo haría efectivo para el tratamiento de la hipertensión complicada con hiperuricemia.
Referencia: Vascular health and risk management Octubre 2013; 9:575-92 Publicado por Auckland, NZ: Dove Medical Press Lugar de Publicación: Nueva Zelanda Idioma Original: Inglés
Exhaustiva Revisión: eficacia, tolerabilidad y costo-efectividad de irbesartán.
Comprehensive overview: efficacy, tolerability, and cost-effectiveness of irbesartan. Gialama F, Maniadakis N. Health Services Organisation and Management, National School of Public Health, Athens, Greece. ANTECEDENTES La hipertensión arterial representa un importante problema de salud, que afecta a más de mil millones de adultos en todo el mundo. El irbesartán, un bloqueador del receptor de angiotensina II, es considerado un tratamiento altamente eficaz en el manejo de la hipertensión. El propósito de esta revisión es evaluar la eficacia, seguridad, perfil de tolerabilidad y el costo-efectividad del tratamiento con irbesartán en la hipertensión. MÉTODOS Una revisión de la literatura se llevó a cabo investigando las bases de datos electrónicas PubMed, Cochrane Library y la Base de Datos de Evaluación Económica de la Salud con términos de búsqueda relacionados con la eficacia, tolerabilidad y costo-efectividad de irbesartán y se utilizaron los resultados.
Estudios Clínicos RESULTADOS Los resultados del análisis muestran que irbesartán, ya sea como monoterapia o en combinación con otros agentes antihipertensivos, puede lograr reducciones significativas de la presión arterial, tanto sistólica como diastólica, en comparación con las opciones de tratamiento alternativas. Irbesartán también se encontró que tenía un efecto renoprotector, independiente de su disminución de la presión arterial, en pacientes con diabetes tipo 2 y nefropatía. Además, irbesartan demostró un excelente perfil de seguridad y tolerabilidad, con menos o igual incidencia de eventos adversos en comparación con el placebo y otros tratamientos alternativos. En términos de análisis económico, en comparación con otras alternativas de tratamiento antihipertensivo, se encontró que irbesartán era una opción preferida, que es menos costosa y más eficaz. CONCLUSIÓN: La evidencia indica que el tratamiento de pacientes con hipertensión sola o con diabetes tipo 2 y nefropatía usando irbesartán puede controlar la hipertensión, prolongar la vida y reducir los costos, en relación con las alternativas existentes.
Referencia: Vascular health and risk management Noviembre 2013; 9:719-27 Publicado por Auckland, NZ: Dove Medical Press Lugar de Publicación: Nueva Zelanda Idioma Original: Inglés Cambios en los niveles del cLDL y el logro de metas asociados con la adición de ezetimiba a simvastatina, atorvastatina o rosuvastatina en comparación con la titulación de estatinas en monoterapia.
Changes in LDL-C levels and goal attainment associated with addition of ezetimibe to simvastatin, atorvastatin, or rosuvastatin compared with titrating statin monotherapy. Foody JM, Toth PP, Tomassini JE, Sajjan S, Ramey DR, Neff D, Tershakovec AM, Hu H, Tunceli K. Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA, USA.
ANTECEDENTES Muchos de los pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en monoterapia con estatinas no alcanzan los objetivos recomendadas para el colesterol -lipoproteínas de baja densidad (cLDL) por lo que la terapia hipolipemiante combinada puede ser considerada para estos individuos. El efecto de la adición de ezetimiba a simvastatina, atorvastatina o rosuvastatina vesus la titulacion de estas estatinas sobre los cambios en el cLDL y la consecución de objetivos en CHD o en pacientes CHD riesgo equivalente se evaluó en una base de datos grande de atención médica administrada en los EE.UU. MÉTODOS: Los pacientes elegibles (n = 17.830), inicialmente en monoterapia con estatinas que eran ≥18 años con la línea de base y de seguimiento de los valores de cLDL, sin el uso concomitante de otros tratamientos hipolipemiantes y en terapia de reducción de lípidos por ≥42 días, fueron identificados entre el 1 de noviembre de 2002 y el 30 de septiembre de 2009. El porcentaje de cambio desde la línea de base en los niveles de cLDL y los odds ratios (razón de momios o razón de oportunidades) para el logro de cLDL <1,8 y <2,6 mmol/L (70 y 100 mg/ dl) se estimaron usando un análisis de covarianza y regresión logística, respectivamente, ajustado por diversos factores basales.
7
Estudios Clínicos RESULTADOS: Reducciones de cLDL desde la línea de base y el logro de metas mejoraron sustancialmente en los pacientes tratados con ezetimiba añadido a la terapia con simvastatina, atorvastatina, rosuvastatina (n = 2,312) en comparación con aquellos (n = 13.053) que titularon estas estatinas. En los modelos multivariables el porcentaje de cambio desde la línea de base en el cLDL fue de -13,1% a -14,8% mayor para aquellos a los que añadió ezetimiba a simvastatina, atorvastatina o rosuvastatina frente a los que se tituló. Las probabilidades de alcanzar un cLDL <1,8 y <2,6 mmol/L (70 y 100 mg / dL) se incrementaron en 2.6 hasta 3.2 veces y 2.5 a 3.1 veces, respectivamente, en los pacientes que añadieron ezetimiba a simvastatina, atorvastatina, o rosuvastatina en comparación con la titulación de estatinas. CONCLUSIÓN: Pacientes con CHD o CHD de riesgo equivalente en una gran base de datos de atención administrada de Estados Unidos que añadieron ezetimiba a simvastatina, atorvastatina, o rosuvastatina tuvieron una mayor reducción del cLDL y la consecución de objetivos que aquellos a los que se les aumento la dosis de estas estatinas. Nuestro estudio sugiere que los pacientes con enfermedad coronaria de alto riesgo que requieren una terapia más intensa para bajar el cLDL pueden beneficiarse mediante la adición de ezetimiba a la terapia con estatinas.
Referencia: The Medical journal of Australia. Agosto 2013 199 (4 Suppl): S22-6. Publicado por Sydney, Australasian Medical Pub. Co. Lugar de Publicación: Australia Idioma Original: Inglés
Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y las dietas vegetarianas
Omega-3 polyunsaturated fatty acids and vegetarian diets.
Saunders AV, Davis BC, Garg ML Corporate Nutrition, Sanitarium Health and Wellbeing, Berkeley Vale, NSW, Australia. angela.saunders@sanitarium.com.au. •2Kelowna, British Columbia, Canada. • 3School of Biomedical Sciences and Pharmacy, University of Newcastle, Newcastle, NSW, Australia. RESUMEN Si bien la ingesta de omega-3, ácido graso α-linolénico (ALA), es similar en los vegetarianos y no vegetarianos, la ingesta de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) es bajo en los vegetarianos y prácticamente ausentes en los veganos. Los niveles de EPA y DHA en plasma, sangre y tejidos son más bajos en los vegetarianos que en los no vegetarianos, aunque el significado clínico de esto es desconocido. Los vegetarianos no muestran signos clínicos de deficiencia de DHA, pero se requiere más investigación para determinar si los niveles observados en los vegetarianos son suficientes para apoyar la salud óptima. El ALA se convierte de forma endógena a EPA y DHA, pero el proceso es lento e ineficiente y se ve afectada por la genética, el sexo, la edad y la composición de la dieta. Los vegetarianos pueden tomar medidas prácticas para optimizar la conversión de ALA en EPA y DHA, incluyendo la reducción de la ingesta de ácido linoleico. No hay recomendaciones oficiales para la ingesta de ácidos grasos por los vegetarianos. Sin embargo, nosotros sugerimos que los vegetarianos
9
Estudios Clínicos doblen la actual ingesta adecuada de ALA si no consumen fuentes directas de EPA y DHA. Los vegetarianos con aumento de las necesidades o la capacidad de conversión reducida pueden recibir alguna ventaja de suplementos de DHA y EPA derivados de microalgas. Se sugiere un suplemento de 200-300 mg/día de DHA y EPA para las personas con mayores necesidades como las mujeres embarazadas y dando de lactar y las personas con capacidad reducida de conversión, tales como las personas mayores o las que tienen enfermedades crónicas como por ejemplo diabetes. Diferencia entre las dietas vegana y vegetariana Los vegetarianos no comen carne (incluyendo el pollo y el pescado), sin embargo consumen los productos animales que no ocasionan la muerte del animal. Entonces la dieta vegetariana puede incluir alimentos como leche, yogur, queso, huevo y miel, entre otros. Los veganos o vegetarianos estrictos no consumen ningún producto obtenido de los animales. no sólo se abstienen de consumir cualquier tipo de carne sino que también productos de origen animal, como los huevos y la leche, tampoco consumen otras sustancias derivadas o producidas por animales, tales como la miel.
Referencia: Annals of nutrition & metabolism. 2014; 64 Suppl 2:15-22 Publicado por Basel; New York: Karger Lugar de Publicación: Suiza Idioma Original: Inglés, Francés, Alemán
El calcio y la vitamina D en el metabolismo de los niños en los países en desarrollo.
Calcium and vitamin d metabolism in children in developing countries. Pettifor JM MRC/Wits Developmental Pathways for Health Research Unit, Department of Paediatrics, Faculty of Health Sciences, University of the Witwatersrand, Johannesburg, South Africa. La baja ingesta de calcio en la dieta y el estado deficiente de vitamina D son hallazgos comunes en los niños que viven en países en desarrollo. En muchos de los países que se encuentran dentro de las zonas tropicales y subtropicales, el hacinamiento, la contaminación atmosférica, la falta de alimentos fortificados con vitamina D y las costumbres sociales que limitan la exposición de la piel a la luz solar son factores importantes en el desarrollo de la deficiencia de vitamina D. Bajo consumo de calcio en la dieta se observa típicamente como consecuencia de una dieta limitada en productos lácteos y alta en fitatos y oxalatos que reducen la biodisponibilidad de calcio. La ingesta de calcio de muchos niños es de un tercio a la mitad de la ingesta recomendada para los niños que viven en los países desarrollados, sin embargo, las consecuencias de estas ingestas bajas son poco conocidas ya que hay poca investigación en esta área. Parece que el cuerpo se adapta muy adecuadamente a estas bajas ingestas a través de la reducción de la excreción renal de calcio y el aumento de la absorción intestinal fraccionada. Sin embargo, las deficiencias severas de calcio o vitamina D pueden dar lugar a raquitismo nutricional y el bajo consumo de calcio en la dieta en asociación
11
Estudios Clínicos con la insuficiencia de vitamina D actúan sinérgicamente para exacerbar el desarrollo de raquitismo. Los suplementos de calcio en los niños de países en desarrollo aumentan ligeramente la masa ósea, pero el beneficio se pierde usualmente a la retirada del suplemento. Se ha sugerido que el principal efecto de la suplementación de calcio es reducir el espacio de remodelación ósea en lugar de aumentar el tamaño del hueso estructuralmente o la densidad ósea volumétrica. Evidencia limitada de un estudio aumenta la preocupación acerca del uso de suplementos de calcio en los niños con habitualmente bajo consumo de calcio ya que como grupo suplementado con anterioridad pasaron por una pubertad temprana y tenían una altura final de varios centímetros menos que los controles.
Referencia: The British journal of nutrition Agosto 2014 28;112(4):504-12 Publicado por Cambridge University Press, Cambridge, New York
Lugar de Publicación: Inglaterra Idioma Original: Inglés Reemplazo del desayuno con una fórmula líquida de respuesta glicémica baja en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio clínico aleatorizado. Breakfast replacement with a low-glycaemic response liquid formula in patients with type 2 diabetes: a randomised clinical trial.
Stenvers DJ, Schouten LJ, Jurgens J, Endert E, Kalsbeek A, Fliers E, Bisschop PH. Department of Endocrinology and Metabolism,Academic Medical Center (AMC), Room F5-165, University of Amsterdam, PO Box 22660,1100 DDAmsterdam, The Netherlands.
RESUMEN Las dietas de bajo índice glicémico reducen la hemoglobina glicosilada /HBA1c) en pacientes con diabetes tipo 2, pero requieren soporte dietético intensivo. Un enfoque dietético alternativo puede ser el usar un reemplazo de alimento líquido con una baja respuesta glicémica (RG). En el presente estudio se investigó si un reemplazo del desayuno con un alimento líquido de baja RG reduciría la glicemia postprandial y/o mejoraría la glicemia a largo plazo. Se trata de un estudio aleatorizado, controlado, cruzado de veinte pacientes con diabetes tipo 2 quienes consumieron un reemplazo de desayuno que consistió en una porción de Glucerna SR o una cantidad isoenergética de desayuno de libre elección por 3 meses. Se midieron en casa los niveles de AUC de glucosa postprandial usando medición de glucosa continua. Después del periodo de dieta de 3 meses, los perfiles delas comidas y la tolerancia a la glucosa oral se evaluaron en el contexto clínico. El reemplazo de comida líquida de baja RG redujo el AUC de excursiones de glucosa postprandial en casa en comparación con un desayuno de control de libre elección (promedio marginal estimado de 141 (IC 95%, 114, 174) v. promedio marginal estimado de 259 (IC 95%, 211, 318) mmol × min/l; P= 0,0002). El reemplazo de comida líquida de baja RG también reduce los niveles de glucosa de la AUC en el ámbito clínico en comparación con un desayuno isoenergético de control (baja RG: mediana de 97 (rango intercuartil (IQR) 60-188) mmol × min / l; control: mediana de 253 (IQR 162-386) mmol × min / l, p <0,001). Sin embargo, los 3 meses de sustitutivo de una comida líquida de baja RG no afectó los niveles de glucosa en ayunas en plasma, de HbA1c o lípidos, e incluso redujo ligeramente la tolerancia a la glucosa oral. En conclusión, el reemplazo de la comida líquida de baja RG es un enfoque dietético potencial para reducir la glicemia postprandial en pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos sobre los efectos de la sustitución de múltiples comidas sobre la glucemia a largo plazo en los pacientes mal controlados antes de que se pueda adoptar un reemplazo de la comida líquida de baja RG como un enfoque dietético para el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Revisiones Cochrane Earl R, Crowther C, Middleton P. Intervenciones para el hipertiroidismo antes y durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 11. Art. No.: CD008633; Publicado en línea: 18 noviembre 2013
Intervenciones para el hipertiroidismo antes y durante el embarazo
Una de las enfermedades graves durante el embarazo es el hipertiroidismo. Las mujeres que sufren esta enfermedad durante la gestación presentan un riesgo elevado de aborto espontáneo, nacimiento de un mortinato, nacimiento prematuro, retraso del crecimiento intrauterino además de preeclampsia grave o desprendimiento placentario. La mayoría de estas mujeres padecen de Enfermedad de Graves, una patología autoinmune más frecuente en mujeres de 20 a 40 años. A la mayoría de las mujeres embarazadas con hipertiroidismo se les diagnostica la enfermedad tiroidea antes de la concepción y por tanto pueden recibir tratamiento. Sólo la farmacoterapia es en general la terapia de las mujeres embarazadas con hipertiroidismo. El tratamiento con yodo radiactivo no se utiliza en el embarazo ya que destruye la glándula tiroidea fetal, dando lugar a hipotiroidismo permanente en el recién nacido, sin embargo la identificación temprana del hipertiroidismo antes del embarazo pueda permitir a la mujer elegir el tratamiento con yodo radiactivo o una intervención quirúrgica antes del nacimiento de su hijo. El objetivo de esta revisión fue identificar el tipo de tratamiento del hipertiroidismo antes y durante el embarazo y evaluar el impacto de dichas intervenciones sobre la madre y el producto en sus etapas fetal, neonatal e infancia. Se programó incluir ensayos controlados aleatorios, ensayos controlados cuasialeatorios y ensayos aleatorios en grupos que compararan las intervenciones antitiroideas para el
hipertiroidismo antes o durante el embarazo con otra intervención o ninguna intervención (placebo o ningún tratamiento). Se hicieron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (30 septiembre 2013). Debido a que no se identificaron ensayos aptos, no fue posible realizar observaciones sobre las implicaciones para la práctica. Los principales fármacos antitiroideos utilizados son: tionamidas, propiltiouracilo (PTU), metimazol y carbimazol. El PTU es, en la actualidad, el fármaco favorito para su uso durante el embarazo, ya que se asocia con menos efectos teratogénicos (lesiones del cuero cabelludo) que el metimazol. Sin embargo, ya que existen informes sobre el daño hepático en personas que toman PTU, quizá sea razonable que las mujeres embarazadas con hipertiroidismo reciban tratamiento con PTU durante el primer trimestre (para reducir cualquier efecto teratogénico del metimazol) y luego cambiar al metimazol.
CONCLUSIONES El diseño y la realización de un ensayo sobre intervenciones antitiroideos para mujeres embarazadas con hipertiroidismo presenta grandes retos. El hipertiroidismo es una afección relativamente extraña, los dos fármacos principales utilizados para la misma pueden causar daños, uno en la madre y el otro en el niño. Se necesitan más estudios de investigación observacionales sobre los daños potenciales del metimazol en el embarazo temprano y sobre el daño hepático potencial del propiltiouracilo. 13
Artículo del mes Es el Colesterol no-HDL un predictor superior del riesgo cardiovascular en comparación con el LDL-Colesterol?
No es desconocido que una de las principales causas de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Una de las moléculas involucradas en la fase temprana del desarrollo de la ateroesclerosis es la lipoproteína de baja densidad (cLDL), la mayor transportadora de colesterol en la sangre. La evidencia ha demostrado que el incremento del cLDL está asociado a un aumento en el riesgo de muerte debido a enfermedad cardiovascular, Sin embargo, recientemente se ha sugerido la determinación del colesterol no HDL (no cHDL) como una mejor herramienta para predecir la muerte por enfermedad cardiovascular1. El no cHDL se define como la diferencia entre el valor de colesterol total y el del c HDL (colesterol total menos cHDL), por lo que su determinación no solo incluye el colesterol de las LDL, sino que refleja los niveles circulantes de la aterogénica apolipoproteína B, el VLDL-colesterol, el IDL-colesterol (lipoproteína de densidad intermedia) y los remanentes de quilomicrones. La importancia del análisis del no cHDL como predictor y blanco para el tratamiento de enfermedad cardiovascular, radica entonces en que se incluye lipoproteínas como los remanentes de VLDL, las cuales por ser moléculas pequeñas y densas, son altamente aterogenicas2,3. Los resultados de un estudio de meta-análisis dirigido por el Dr. Matthijs Boekholdt (Centro Médico Académico de Amsterdam, Holanda)4 que incluyó un total de ocho ensayos clínicos y 62.154 pacientes, publicado el 28 de marzo 2012 en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association) concluye que los niveles de no cHDL entre los usuarios de estatinas están relacionados con
Partículas de lipoproteínas aterogénicas contenidas en el colesterol
cLDL
cVLDL
cIDL
Apolipoproteina B
No cHDL no cHDL = Colesterol total - cHDL
Fig.1 Componentes del no cHDL
el riesgo de sufrir un evento cardiovascular mayor con más fuerza que los niveles de cLDL y de apolipoproteína B (ApoB). También los cambios en el no cHDL explicaron una proporción mas grande del efecto ateroprotectivo de las estatinas que los cambios en el cLDL y la ApoB. El análisis mostró que todos los parámetros de lípidos y apolipoproteínas que fueron estudiados se asociaron con el riesgo de un evento cardiovascular mayor y que estas asociaciones fueron estadísticamente significativas. “Dado el hecho de que muchos otros argumentos para la aplicabilidad clínica del no cHDL y del cLDL son idénticos, el no cHDL puede ser una meta más apropiada para la terapia con estatinas que el cLDL” concuyen los autores.
Artículo del mes Cuando hablamos de la medición del no cHDL la pregunta que viene a la mente es ¿Por qué necesitamos otra determinación en la gestión de la dislipidemia a mas de las ya existentes?, la respuesta es que se ha demostrado que el riesgo de futuros eventos en la enfermedad arterial coronaria (CAD) sigue siendo alta en los pacientes que han alcanzado las metas recomendadas de cLDL5. Parte de este riesgo residual es casi seguro un reflejo de otras condiciones de comorbilidad que tienen los pacientes con CAD (por ejemplo, la diabetes mellitus, la hipertensión, el tabaquismo y la inactividad física) a más de la predisposición genética a eventos recurrentes. La determinación del no cHDL podría explicar parte de este “riesgo residual” para los eventos de CAD en estos pacientes5. Sobre esta base, el cálculo del no c HDL-C se añadió como un objetivo de tratamiento especialmente en los pacientes con niveles elevados de triglicéridos (> 200 mg/dl). El objetivo del tratamiento para la no-HDL-C es de 30 mg/dl por encima del objetivo de tratamiento para el cLDL. Por ejemplo, si el objetivo del tratamiento del cLDL es <70 mg/dl, el objetivo del tratamiento no-HDL-C sería <100 mg/dl. A continuación se puede ver cómo los niveles de no HDL-C son generalmente colocados en el punto de riesgo: • Por encima de 220 mg/dl (5,7 mmol/L) se considera muy alta • 190 a 219 mg/dl (4.9 a 5.6 mmol/L) se considera alta • 160 a 189 mg/dl (4.1 hasta 4.8 mmol/L) se considera en el límite alto • 130 a 159 mg/dl (3,4 a 4,0 mmol/L) se considera casi ideal • Por debajo de 130 mg/dl (por debajo de 3,4 mmol/L) se considera ideal para las personas en riesgo de enfermedad cardíaca
• Por debajo de 100 mg/dl (por debajo de 2,6 mmol/L) se considera ideal para las personas en alto riesgo de enfermedad cardíaca. Ventajas de la determinación del no cHDL5: 1. Mide todas las lipoproteínas aterogénicas, incluyendo LDL. 2. El no cHDL se calcula fácilmente a partir de un perfil usual de lípidos y por lo tanto no incurre en costos adicionales. 3. Se puede medir de una muestra de un paciente no en ayunas a diferencia de las mediciones del cLDL que requieren ayuno. 4. Niveles elevados de no cHDL en combinación con niveles normales de cLDL identifican un subgrupo de pacientes con “riesgo residual” que ameritan ser controlados. 5. El aumento en la incidencia de síndrome metabólico probablemente disminuye la exactitud de la predicción del riesgo de eventos de CAD cuando se usa el cLDL para ese propósito, el cálculo del no cHDL retiene la capacidad de predicción en esta población de pacientes. Los niveles elevados del no cHDL son tratables con los agentes reductores de lípidos disponibles actualmente (aumento de dosis, combinaciones) junto a la modificación del estilo de vida. Todos los agentes hipolipemiantes (estatinas, fibratos, niacina, aceite de pescado y agentes activos en el intestino) disminuyen los niveles del no cHDL. En resumen y contestando la pregunta del título decimos que el no cHDL es una forma rápida y sencilla de estimar el riesgo cardiovascular, solamente requiere de los valores de Colesterol total y cHDL para su determinación y al incluir a las lipoproteínas potencialmente aterogénicas, su determinación es muy útil para la evaluación de tratamientos que reduzcan el riesgo cardiovascular3.
1. Frost PH, Havel, RJ. Rationale for use of non-high density lipoprotein cholesterol rather than low-density lipoprotein cholesterol as a tool for lipoprotein cholesterol screeinig and assessment of risk and therapy. Am J Cardiol. 1998;81:26B-31B. 2. Krauss RM. Atherogenicity of triglyceride-rich lipoproteins. Am J Cardiol. 1998;81:13B-17B. 3. Cui, Y., Blumenthal, S, Flaws, JA, Whiteman, M, Langenberg, P, Bachorik, PS, Bush, T. Non-High Density Cholesterl level as a predictor of cardiovascular disease mortality. Arch Inter Med. 2001;161:1413-1419. 4. Boekholdt SM, et al; Association of LDL cholesterol, non-HDL cholesterol, and apolipoprotein B levels with risk of cardiovascular events among patients treated with statins: a meta-analysis; JAMA; 2012 Mar 28;307(12):1302-9. 5. Salim S. Virani; Non-HDL Cholesterol as a Metric of Good Quality of Care, Opportunities and Challenges; Texas Heart Institute Journal, 2011; 38 (2): 160–162; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3066801/
15
Noticias
Ref.: Dunne M, Narbad A, Meijers R, et al; The CD27L and CTP1L Endolysins Targeting Clostridia Contain a Built-in Trigger and Release Factor. PLoS Pathogens; 2014 Jul 24;10(7)
Nueva alternativa a los antibióticos: bacteriófagos para combatir las resistencias Una investigación publicada en la revista Plos Pathogens revela cómo virus llamados bacteriófagos destruyen la bacteria Clostridium difficile, un patógeno que es la mayor causa de infecciones nosocomiales y se está convirtiendo en un problema grave en hospitales y centros de salud por su resistencia a los antibióticos. El estudio, realizado por científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Hamburgo, Alemania, en colaboración con el laboratorio de Arjan Narbad, en el Instituto de Investigación Alimentaria en Norwich, en Reino Unido, podría ayudar a lograr una nueva forma de lucha, diferente a los antibióticos, contra esta y otras bacterias. Una posible solución a la resistencia a los antibioticos por parte de las bacterias sería no usar antibió-
ticos y emplear en su lugar bacteriófagos, virus que infectan sólo a las bacterias. Estos virus secuestran la maquinaria de lectura del ADN de una bacteria y la utilizan para crear muchos nuevos bacteriófagos que empiezan a demoler la pared celular de la bacteria. Una vez que la pared comienza a romperse, la célula bacteriana ya no puede soportar su propia presión interna y explota (efecto bactericida), liberando virus recién formados que se apresuran a encontrar nuevos huéspedes. “Nuestros hallazgos nos ayudarán a diseñar efectivos bacteriófagos específicos, no sólo para las infecciones por ‘Clostridium difficile’ sino para una amplia gama de bacterias relacionadas con la salud humana, la agricultura y la industria alimentaria”, afirma el director de este estudio, Rob Meijers, del EMBL.
Ref.: http://www.parsemusfoundation.org/ vasalgel-home/; Ultimo ingreso: 08-11-2014 http://www.newmalecontraception.org/risug/; Ultimo ingreso: 08-11-2014
Diseñan nuevo método anticonceptivo para hombres: Vasalgel, vasectomía sin quirófano En el año 2017 el mundo podría dar la bienvenida a un nuevo método anticonceptivo para hombres, el cual, sin desplazar al condón (como el mejor preventivo de las Enfermedades de Transmisión Sexual), tomaría un papel relevante en el control de los nacimientos. Se trata de Vasalgel, un tratamiento que funciona como una vasectomía, pero con la gran ventaja de que es reversible en cualquier momento. Vasalgel es un gel de polímero no-hormonal que se inyecta
por una sola ocasión en el conducto deferente (que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta los conductos eyaculadores) en lugar de cortar los conductos deferentes (como se hace en la vasectomía). El producto bloquea el paso de los espermatozoides y además desintegra los espermatozoides que tratan de pasar. El desarrollo de este nuevo polímero ha sido rápido. Los investigadores tienen 12 meses de resultados exitosos en los conejos y el objetivo es tenerlo en el
17
Noticias mercado en el 2017, con un primer ensayo clínico a partir del 2015. El producto es similar a la tecnología RISUG (Reversible Inhibition of Sperm Under Guidance) que esta fase avanzada en ensayos clínicos en la India. Esta inyección llamada RISUG se administra vía 2 inyecciones en el escroto y el procedimiento completo toma aproximadamente 15 minutos. El efecto anticonceptivo dura hasta 10 años y es fácilmente reversible con otra serie de inyecciones. La Fundación Gates (Bill Gates) donó $100,000 para la investigación de una versión femenina de RISUG.
Como trabaja la vasectomía reversible
Pared del conducto deferente Polímero
Conducto deferente
Esperma inmóvil
Esperma Testículo
Ref.: Choi JH, Croyle MA. et al; A Single Dose Respiratory Recombinant Adenovirus-Based Vaccine Provides Long-Term Protection for Non-Human Primates from Lethal Ebola Infection; Molecular Pharmaceutics, 2014 Nov 1. (Epub ahead of print) Feb 26. Epub ahead of print.
Vacuna mediante atomización nasal contra el virus del Ébola A medida que el brote de Ébola en África occidental continúa y aparecen más casos en otros países, la necesidad de una vacuna de larga duración para preservar la salud mundial es inminente. El Ébola suele ser una enfermedad mortal que se propaga en la población humana por el contacto directo con sangre o líquidos corporales de un individuo infectado y tiene una tasa de mortalidad que en la actualidad alcanza cifras del 70%. Investigadores de la Universidad de Texas en Austin están evaluando en primates no humanos la eficacia a largo plazo de una vacuna nasal y otra sublingual basada en adenovirus. Los primeros resultados de un estudio preclínico a pequeña escala han sido publicados en la revista Molecular Pharmaceutics en noviembre de este año. Estos resultados representan la única prueba hasta el momento de que una sola dosis de una vacuna no inyectable para el Ébola es duradera, lo cual podría tener repercusiones globales importantes en el control de brotes epidémicos futuros. La investigación se está presentando en el Congreso y Exposición Anual de la American
Association of Farmaceutical of Scientists (AAPS), el congreso de ciencias farmacéuticas más extenso del mundo, en San Diego. Los investigadores desarrollaron una formulación nasal que mejoró la supervivencia de primates no humanos inmunizados de 67% (2 de 3) a 100% (3 de 3). Esto es importante ya que solo 50% de los primates que reciben la vacuna por la vía habitual (inyección intramuscular) sobrevivieron a este reto. La principal ventaja de la de la vacuna con respecto a las otras que se hallan en pruebas clínicas es la protección duradera después de una sola dosis intranasal. Esto es importante ya que no se ha dilucidado plenamente la duración de otras vacunas para el Ébola que en la actualidad se están evaluando. La siguiente etapa de la investigación un estudio clínico de fase I que evalúe la eficacia de su vacuna en seres humanos. También explorarán más a fondo datos preliminares que se han recopilado para la administración de la vacuna como una película delgada bajo la lengua en primates no humanos.
Nutrición en
Medicina
Geneviev Guayasamin Nutricionista 0998111571
ALIMENTACIÓN RECOMENDADA PARA EL HIPOTIROIDISMO
El Hipotiroidismo, sintomático o asintomático, es una alteración en el funcionamiento de la glándula tiroides que se caracteriza por la producción insuficiente de hormonas tiroideas, lo que afecta la actividad metabólica del organismo pues estas estimulan a todas las células del cuerpo. La mencionada función es muy importante de considerar al momento de las recomendaciones nutricionales ya que cuando una persona tiene hipotiroidismo una de los efectos característicos es la disminución del metabolismo basal, es decir el cuerpo tiende a almacenar energía en vez de gastarla y por tanto hay una tendencia a subir de peso. Con la medicación correcta y la modificación en los hábitos alimentarios se logra mantener un estado nutricional adecuado. Las recomendaciones nutricionales en caso de hipotiroidismo incluyen: Fraccionar la alimentación realizando 5 a 6 comidas diarias en porciones más pequeñas, las tres principales desayuno, almuerzo y cena más dos o tres colaciones. Esto permite activar el metabolismo evitando el almacenamiento de energía y manteniendo la glucosa en equilibrio. Se debe sustituir el consumo de harinas refinadas (blancas) por cereales integrales que le aportan al cuerpo proteína, vitaminas, minerales y fibra que dan saciedad y contribuyen con nutrientes esenciales. Hay varias opciones: avena, centeno, cebada, pan integral, galletas integrales, arroz y pasta integral, etc. Reducir la ingesta de azúcar y todos los alimentos que la contengan: dulces, pastas, tortas, galletas, gaseosas, bebidas artificiales, chocolate, entre otros, así como la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y trans: fritos, apanados, grasa animal, margarina, porque son alimentos que aportan calorías vacías favoreciendo el almacenamiento de grasa en el cuerpo. Adicionalmente se llaman anti nutrientes porque disminuyen las reservas de los nutrientes esenciales para el funcionamiento del organismo como son las vitaminas y los minerales. Cambiar el consumo de lácteos por otras opciones como la leche de soya o de almendras que se digieren mejor y evitan los problemas intestinales como flatulencia, meteorismo, dolor abdominal e incluso estreñimiento, que suele ser uno de los síntomas del hipotiroidismo. Finalmente aumentar el consumo de frutas y verduras que son alimentos ricos en vitaminas y minerales y de aporte calórico bajo ayudando a mantener un peso adecuado y aportando nutrientes esenciales para la salud del organismo. Se debe consumir mínimo 5 porciones al día.
19
Productos interesantes NORTRICOL 200 Fenofibrato micronizado 200mg Los valores elevados de colesterol (CT) y lipoproteínas de baja densidad (cLDL) son actualmente el mayor predictor de enfermedad cardiovascular, sin descuidar otras alteraciones lipídicas como el descenso de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y el aumento de triglicéridos (TG). El síndrome metabólico, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 suelen asociar un fenotipo de dislipidemia conocido como dislipemia aterogénica que se caracteriza por una tríada de elevación de TG, descenso del cHDL y cambio cualitativo de las partículas de cLDL, con un aumento de partículas LDL pequeñas y densas. Si bien es cierto que en el tratamiento de las dislipidemias las estatinas continúan siendo la primera elección para bajar el cLDL, en pacientes con TG > 200 mg/dl, el colesterol noHDL (colesterol total menos cHDL) es un objetivo secundario del tratamiento y en este caso los fibratos han mostrado su eficacia 1,2 al modificar los diferentes parámetros de la dislipemia aterogénica y especialmente para bajar las cifras de TG. Dentro de los fibratos, uno de los más conocidos y usado es el fenofibrato debido a su bajo perfil de efectos adversos en combinación con estatinas, ya a que no interacciona con las isoenzimas 1A1 y 1A3 de la uridinfosfato glucuronosiltransferasa. Es un derivado del ácido fíbrico que se ha utilizado desde 1975 en Europa. Actualmente está indicado en el tratamiento de la hipertrigliceridemia con o sin cHDL bajo, el tratamiento de la dislipemia aterogénica (particularmente en pacientes con síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2) cuando la estatina no se tolera o está contraindicada, también se indica en asociación a estatinas en pacientes de riesgo cardiovascular elevado cuando la cifra de cHDL y triglicéridos (TG) no se controla adecuadamente. Sus efectos hipolipemiantes están mediados por la activación del factor nuclear de transcripción PPARα,. Favorece la betaoxidación de ácidos grasos e inhibe su síntesis, disminuyendo así el sustrato para la síntesis de TG. Posee efectos pleiotrópicos no lipídicos (por ejemplo, reducción de los niveles de fibrinógeno, proteína C-
reactiva y varios marcadores pro-inflamatorios, mejora flujo mediado por la dilatación y tiene un efecto uricosúrico, conduciendo a una reducción del 25% en los valores plasmáticos de ácido úrico) que pueden contribuir a su eficacia clínica, particularmente en términos de mejorar los resultados microvasculares. Reduce el colesterol total entre el 20 y el 25%, los TG entre un 40 y un 55% e incrementa el cHDL entre un 10 y un 50%, dependiendo del fenotipo lipídico. La monoterapia con fenofibrato o gemfibrozilo tuvo efectos generalmente similares en los niveles de TG y cHDL, aunque en un ensayo, los niveles de CT y cLDL fueron reducidos a un grado significativamente mayor con fenofibrato que con gemfibrozilo. El fenofibrato puede ser más eficaz que el clofibrato en la reducción del cLDL. Su eficacia se puede mejorar mediante la combinación con otros agentes hipolipemiantes que tienen un mecanismo de acción diferente. En la dislipemia primaria la monoterapia con fenofibrato tendió a mejorar los niveles de TG y HDL-C a un grado significativamente mayor que la monoterapia con estatinas, mientras que la monoterapia con estatinas disminuye los niveles de LDL-C y TC a un grado significativamente mayor que la monoterapia con fenofibrato Por lo general es bien tolerado y las reacciones adversas más frecuentes (< 10%) son síntomas gastrointestinales y aumento de transaminasas. “En conclusión, la monoterapia con fenofibrato sigue siendo una opción útil en pacientes con dislipidemia, especialmente en la dislipidemia aterogénica caracterizada por TG altos y niveles bajos de cHDL”. (3) 1. Fernandez A, Hernandez A; Fibratos: efectos farmacologicos; Clinica e Investigación en Arterioesclerosis, Sociedad Española de Arterioesclerosis; 2012; 24(Supl 1): 19-23 2. McKeage K, Keating GM. Fenofibrate: a review of its use in dyslipidaemia; Drugs. 2011 Oct 1;71(14):1917-46. 3. Keating GM; Fenofibrate: a review of its lipid-modifying effects in dyslipidemia and its vascular effects in type 2 diabetes mellitus. American Journal Cardiovascular Drugs. 2011 Aug 1;11(4):227-47.
Curiosidades
Médicas
En la Web circula información interesante así como de poco valor, pero que de todas formas llega a un número importante de personas. Investigando sobre curiosidades medicas encontramos las siguientes... que tan cierto son?... en todo caso despiertan nuestra curiosidad e invitan a comprobarlas.... 1. Si te pica la garganta, ráscate el oído: Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia 2. Para escuchar mejor usa solo un lado del oído: Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oído derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo. 3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo: Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye. 4. Toser mientras te vacunan reduce el dolor: Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula. 5. Si tienes la nariz tupida: Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar. 6. Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo: Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.
vacío spacio e n u s e e átocuerpo estas d Nuestro lulas y que
de cé tomos formado ontrario, los á tá s e pacio o c lo uerp nte, es c a e c o z e lm tr r s ia a e c p Nu tral en os son, es cleo cen nque n ú u o n a p r n y e u u s de mo stro c úcleo y uestos en nue ero el n P n comp r. tá o s d e compon e s os es o ed entre ell aos átom rbitan a su alr ia c n ta vacío. L o dis e na c tos y la ones qu ño de u u tr a in c m le im ta e d l y de do lo on osca. To io trones s n átomo c u m le s a e o n s u m lo gina ño de l espac . Si ima el tama s todo e 1/500 ía o r d m n enorme e s te á in l núcleo ubo de . Si elim en un c tedral, e s io vacío o c a iente 50 m p ía s r e es un recip o, cab p te r n e e u demás c m o ca e nuestr es decir prácti n alfiler. vacío d , o d za de u la e b a a d c a c er, la ue e Observ cm por queño q ody; Th ce/2013/ e b p n s a á m n hu om/scie veces m out the
7. Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano: Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de “v” que se produce entre el dedo pulgar y el índice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara. 8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo: Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)
n.c ab -2014 guardia g facts amazin ttp://www.the ingreso: 18-11 0 2 ; g g h o an Cle 013; Ultim Ref.: Bri 27 January 2 facts-science; Sunday 0-human-body jan/27/2
21
Curiosidades Médicas
9. Cuando estés ebrio: Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor. 10. Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo: Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado. 11. Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo: Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia. 12. Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso: Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.
El cue r célula po humano s posee más
bacte rias q ue
En el cu célula erpo huma . El cu n erpo h o existen 1 dor de 0 u trillon 10 trillones mano está bacterias p es de forma or cad de cé d b a en el l cuerp acterias vi ulas y más o por alred v o e e o men propia hay m n en ! s o u rias s Como sabe chísima m u interior, e s 100 on ás m s consti inocuas y os la may vida ajena decir o tuyen la den algunas in ría de esta que la s c omina Ref.: B da flo luso benefi bacterian C r c a bact server, legg; 2 eriana iosas y ce/20 Sunday 27 0 amazing n 13/jan ormal f J a /27/20 anuary 20 cts about 2014. . 13; -hu the man-b h h ody-fa ttp://www.t uman bod y; The hegua cts-sc ience; rd O Ultimo ian.com/sc bie ingres o: 18- n11-
13. Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada: Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal. 14. Previene la falta de visión cuando estás frente al PC: Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio. 15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza: Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos. 16. Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua: Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo. 17. Memoriza los textos en la noche: Cualquier cosa que leas antes de dormir, la recordarás con más facilidad...
Ref.: http://www.academia.edu/5260402/CURIOSIDADES_DE_NUESTRO_CUERPO_ALGO_QUE_DEBEMOS_SABER_ ; Ultimo ingreso: 08-11-204
Guía práctica Médicina en internet CÓMO EVALUAR CONTENIDOS WEB Además de tener modelos generales sobre lo que resulta preferible al buscar en Internet, conviene ser selectivo y crítico. Cuando se enfrente a un contenido de la Web que no le haya recomendado un profesional, ni le resulte familiar, debe analizarlo antes de aceptarlo como fuente de información. Para este análisis pueden servir de pauta, los siguientes doce criterios: 1. URL: dominio principal ¿Qué sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal (el último código a la derecha de la primera parte de la URL? - .com: sitios de empresas, con intereses comerciales. - .net: sitios de empresas tecnológicas o de comunicaciones. - .edu: sitios educativos, de investigación, etc. en USA y en muchos países.
hasta la página principal. ¿A quién pertenece la web? institución está detrás? ¿Qué propósitos le mueven? 3. AUTORIA: confianza que aporta. ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. 4. VIGENCIA: actualidad, validez temporal. ¿La información está datada, incluye fecha?¿puedee considerarla vigente u obsoleta? Aunque es un indicio indirecto, tampoco hay que confundir la fecha de actualización de la web con la vigencia o actualización del contenido.
- ~: como parte de la URL es indicio de que se trata de una página personal.
5. FINALIDAD: destinatarios y nivel. ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A quién se dirige? ¿Con qué propósito? pregúntese por ejemplo: - ¿Son resultados de investigación? - ¿Es información para profesionales, especialistas, expertos? - ¿Es un material educativo, formativo? ¿De qué nivel de enseñanza? - ¿Es información comercial de una empresa para potenciales clientes?
2. SITIO WEB: confianza que aporta. ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué confianza aporta? Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borre con el cursor en la barra de dirección del navegador
6. RIGOR: redacción y justificación. ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias bi-
- .ac: sitios educativos, de investigación, etc. en países anglosajones. - .org: sitios de entidades sin fines lucrativos, pueden tener intereses ideológicos. - .es, .uk, .fr, .pt, .de, .mx, .ar, .co, .cl, .pe: son dominios geográficos.
Guía Práctica
bliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación?¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad? 7. CONSISTENCIA: coherencia, exactitud. Cuestiones de coherencia ante las que debe ser crítico: - La información, ¿incluye contradicciones internas? - ¿Tiene afirmaciones sospechosas, contradice algo que sepa? - ¿Incorpora enunciados que en otras fuentes figuran de otra forma?
11. SUFICIENCIA: respecto a la búsqueda. La página o contenido, ¿qué cantidad de información le aporta en relación con su problema? ¿Es suficiente para lo que busca? Una sola fuente nunca suele serlo, pero ¿abarca todos los aspectos del tema? ¿Con qué grado de detalle, de profundidad?
8. OBJETIVIDAD: sesgos, intereses. No en todos los temas, pero en bastantes sí es importante vigilar si hay sesgos ideológicos o de otro tipo. ¿Le pretenden vender algo: una idea, un producto? ¿La información es tendenciosa? ¿La publicidad afecta al contenido? 9. DISEÑO: presentación, organización. El diseño puede decir mucho. ¿Está bien cuidado o es desaliñado? ¿Antiguo o moderno? ¿la información está bien organizada y estructurada? ¿Hay publicidad? ¿Mucha, invasiva? El exceso y preeminencia de la publicidad revela poca consideración del valor de la información por parte del webmáster, es mala señal. 10. RELEVANCIA: respecto a la búsqueda. ¿La información es pertinente para lo que busca? ¿Responde a sus preguntas? ¿Tiene que ver con su necesidad? Si no es así, por buena que sea, no vale, no basta.
12. CONCLUSIÓN: fiabilidad, citabilidad. Valorando en resumen todos los aspectos anteriores, ¿qué opinión le suscita la páginaque analiza? ¿Merece confianza? ¿Es apropiada? ¿Tiene suficiente fiabilidad, credibilidad? ¿Es portadora de conocimiento científico? ¿Sería digna de ser citada en un trabajo académico como representativa del estado de conocimientos en la materia? A continuación una clasificación sencilla de las fuentes de información que incluye las herramientas de búsqueda, bases de datos, catalogos, etc, con algunos ejemplos:
25
Guía Práctica BUSCADORES
GENERALES
BUSCADORES
ESPECIALIZADOS
Recorren toda la Web automáticamente con sus robots, guardan copia de los contenidos, los indexan y facilitan su búsqueda sin selección ni restricción de materiales o tipos de información.
Rastrean la Web de forma automática o semiautomática, indexando contenidos de determinado tipo, formato, temática o características, alojados en ciertos sitios o dominios de la Red, etc. Nos interesan sobre todo los que buscan información especializada, científica, técnica, académica, etc.
BASES DE DATOS DOCUMENTALES
Nos referimos aquí a grandes archivos digitales que reúnen e indexan datos de documentos científicos, y por tanto sirven como índice de la literatura científica existente. Pero no funcionan recorriendo la Web, sino incorporando esos datos de manera selectiva e inteligente, por parte de personas que definen y deciden qué literatura se analiza. En bastantes casos, los registros de las bases de datos enlazan a los textos completos* de los documentos científicos, o incluso los contienen.
CATÁLOGOS
Nos referimos aquí a bases de datos que describen documentos científicos de diverso tipo que se conservan, proporcionan o distribuyen en un lugar o entidad: catálogos de bibliotecas, de librerías, proveedores, etc...
OTRAS GRANDES FUENTES DE INFORMACIÓN
Esta es una categoría variada e ingente de recursos que abarca: portales de publicaciones científicas digitales, depósitos de documentos científicos, fuentes de datos de tipo numérico, gráfico, etc. Muchos son especializados en un sector de conocimiento y/o tipo de contenido, pertenecen a una editorial u organismo.
Ref.: Luis Javier Martínez; Cómo buscar y usar información científica, Guía para Estudiantes Universitarios, Biblioteca, Universidad de Cantabria, 2013
Marketing para Médicos Porque los pacientes no regresan a la consulta
La cantidad de pacientes que acuden a un consultorio, pocos en unas ocasiones y muchos en otras, depende de varios factores que en términos globales podría agrupárseles en dos grandes aéreas:
regresan a su consulta” encontré que se mencionaban como principales causas de la perdida de fidelidad y por ende de recomendaciones - nuestra principal fuente de crecimiento -, las siguientes:
a) como nos ven externamente (imagen profesional, imagen del centro médico sea un consultorio o una clínica, sitio donde se encuentra, calidad de la comunicación de referencia que han recibido a través de medios de comunicación como otros pacientes, webs, redes sociales, blogs, colegas médicos, etc) y
Baja empatía: No establecer una conexión sincera y muy cercana con los pacientes lo que genera desconfianza.
“El Servicio al Paciente” es la suma de lo que se da (parte tangible) y como se da (parte intangible).” b) como perciben internamente la calidad del servicio (imagen física de la consulta, del personal de atención previa, de la calidad de la atención del profesional, del tipo de información que recibe, del tiempo de dedicación, de la empatía generada, etc.), que inciden básicamente en la creación de la fidelidad del paciente y el numero de recomendaciones que de ellos logramos, si miramos a él o a ella, como nuestra principal forma de crecer en cantidad el número de pacientes de la consulta; obviamente no es la única forma pero si la mas económica y efectiva. Hace algún tiempo revisando un artículo en internet titulado “5 razones por lo que los pacientes no
Información inadecuada al paciente sobre su diagnóstico y plan de tratamiento: La principal razón aludida es la falta de tiempo que se le dedica al paciente, que en muchas ocasiones se considera un numero mas, una cita mas, perdiendo el factor humano como punto esencial de la relación. Servicios poco actualizados: Una opinión que va en desmedro de la imagen global del médico y su consulta y que además incide en el propio tratamiento, particularmente en aquellas patologías donde el factor psicológico es importante y que actualmente son muchas. El escepticismo podría jugarnos una mala pasada con resultados pocos satisfactorios. No llenar las expectativas con las que el paciente acudió a visitarnos: Un paciente llega a la consulta con expectativas que requiere sean satisfechas en forma total, no llenarlas es la principal causa de insatisfacción y perdida de pacientes.
27
Marketing para Médicos profesionales que existe en el “mercado”. La “oferta médica” es muy variada en calidad y precios y ya no es suficiente esperar a los pacientes en nuestras consultas y esperar que regresen o nos recomienden, es momento de mirar las cosas de una manera diferente creando las condiciones adecuadas para lograr un adecuado grado de satisfacción. Una investigación de hace algunos años, que si bien no es específica para la consulta médica, pero que nos puede orientar respecto a porque los clientes abandonan un proveedor, menciona que: Menos del 10% dejaran un producto o servicio por motivos ajenos al negocio Menos del 10% dejaran de “comprarle” porque prefieren el producto o servicio de la competencia
No ofrecer un adecuado plan de pago: Que no implica necesariamente la necesidad de abaratar la profesión sino la falta de alternativas para cumplir con el presupuesto planteado, lo cual va desde facilidades de pago hasta cosas simples como disponer de la posibilidad de pago con tarjetas de crédito, ahora que el mundo tiende a moverse más con “dinero digital” que con dinero físico.
“El “Servicio al Paciente” es algo que la organización REALIZA mientras que la SATISFACCION AL PACIENTE es algo que SUCEDE EN EL INTERIOR DEL MISMO” La atención diaria muchas veces monótona, es un problema muy común, ahora que la “competencia” ha crecido enormemente por la gran cantidad de
Menos del 15% le abandonaran porque no les gusta el producto o servicio concreto que Usted les ofrece Más del 65% se marcharan porque no les agrada la forma en que fueron tratados por el propietario, gerente o por algún empleado de la compañía. Muchas ocasiones nos hablan del servicio al cliente - entiéndase Servicio al Paciente - como la mejor forma de lograr una prestación de calidad. Si bien es cierto que esta es una herramienta importante, lo realmente fundamental es como lograr la “Satisfacción del Paciente”, el servicio es una herramienta para conseguirlo, pero no totalmente, los profesionales que más crecen son los que tienen en su visión el logro de la satisfacción del paciente, porque están claros que es la única forma de lograr fidelidad y recomendaciones, cerrando un círculo virtuoso que les hará progresar permanentemente.
Concentrado de aceite de pescados azules
(sardinas, salmón, anchoas, arenques)
Ácidos grasos esenciales
DHA / 120mg
(Ácido Docosahexaenoico)
EPA / 180mg
(Ácido Eicosapentaenoico)
Auxiliar para disminuir el colesterol y los triglicéridos.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Fortalece la función neuronal,
mejora la memoria,la capacidad cognitiva, previene enfermedades degenerativas. Complemento nutricional en el embarazo.
Importante para el desarrollo neurocerebral del feto
Reg. San. Nº 988-MNE-06-13
Quito: Vincent Van Gogh, lote 25 y Juana Terrazas Telf: 02-5143188 Guayaquil: Cdla. Sauces III, Mz 164, Villa 17 Telf: 09-79872535 Manta: Cdla. Universitaria, Mz. AP Nº8, of.101 Telf: 09-99198172
31