Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa. JUSAC Licenciatura en Administración de Empresas Undécimo Semestre Coordinador. Lic. Hernán Ramírez Alas Curso: Seminario de Integración Profesional Lic. Ronald Remberto Ramírez
Caso Final: Emprendimiento de Juan Pérez
Nombre: Sandra Eunice Canón. 201344378.
Jutiapa, 24 de abril del 2018.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA –JUSACFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS EXAMEN DE AREAS PRÁCTICAS DON JUAN PÉREZ En la ciudad de Jutiapa, recientemente se está dando un crecimiento económico y empresarial significativo que está generando desarrollo para la sociedad del lugar, se ha visto el nacimiento de una variedad de empresas, sin embargo también se aprecia que algunas de ellas están desapareciendo. Este surgimiento empresarial ha despertado el interés de los inversionistas, mismos que inician la búsqueda de posibilidades de negocios y lograr entonces formar una empresa que pueda participar en éste mercado Jutiapaneco. Dentro del ámbito jutiapaneco se encuentran una diversidad de personas con un abanico de habilidades, destrezas, conocimientos y competencias, mismas que han tenido oportunidades como efecto del crecimiento empresarial que se ha estado dando, sin embargo estas no son fáciles de identificar pues se encuentran dentro del grupo de ciudadanos que se mantienen en búsqueda de trabajo. El ámbito jutiapaneco se encuentra con una población considerable en constante desarrollo académico, pues hay presencia de varios universidades que imparten toda una diversidad de carreras en aras del desarrollo de la población. Jutiapa, también es un entorno en el cual se marcan categóricamente las diversas generaciones, mismas que se observan a través de las diversas tendencias en cuanto al uso de tecnologías, modas, preferencias en cuanto a programas televisivos, radiales, música que escuchan y otros factores que resaltan tal división. El departamento de Jutiapa se encuentra ubicado estratégicamente, pues es un lugar fronterizo con diversos puntos para poder acceder a la República de El Salvador y muy cercano también a Honduras. Asimismo convergen los departamentos de Jalapa y Santa Rosa, y por supuesto por ser una cabecera departamental todos los municipios lo visitan ocasionando una mayor actividad social, política y comercial. Don Juan Pérez, es una persona que cuenta con espíritu emprendedor y posee la capacidad para iniciar una empresa que funcione en la ciudad de Jutiapa, el desea pertenecer al negocio de muebles y electrodomésticos, él cuenta con capital necesario y con fuentes de financiamiento de ser necesario para invertir, pero previo a eso necesita de sus servicios como consultor antes de iniciar sus operaciones, ya que Él se plantea las siguientes interrogantes: 1. ¿Cómo se encontrará el ambiente empresarial en la localidad, que algunas empresas desaparecen y otras nacen? 2. ¿Qué metodologías utilizar para realizar un diagnóstico empresarial efectivo, y de esa forma utilizar la que más aplique a la situación? 3. ¿Cuáles serán las categorías de empresas y en cuál de ellas debe encajar para poder participar en el mercado? 4. ¿Cuáles serán los pasos y lineamientos propicios para la formación de la empresa? 5. ¿Cuántos puestos necesita y cómo los organizaría para poder competir significativamente? 6. ¿Qué procedimientos y técnicas utilizar para incorporar a las personas a la empresa en formación, considerando las diferencias generacionales? 7. ¿Qué hacer para colocar a las personas en sus puestos de trabajo?
8. ¿Cómo saber sí están realizando bien su trabajo, sí necesitan más conocimientos o sí están bien recompensados? 9. ¿Cómo administrar el tiempo para ser competitivo? 10. ¿Qué elementos del proceso de dirección se deben considerar para garantizar el buen funcionamiento empresarial? Con base a las interrogantes de Don Juan Pérez, usted como consultor le debe brindar la información pertinente y darle una respuesta técnica apropiada a manera que pueda tener los lineamientos profesionales adecuados para poder funcionar en su nueva empresa en cuanto a los procesos de integración, organización, desarrollo y recompensa de las personas.
CASO 1. ¿Cómo se encontrará el ambiente empresarial en la localidad, que algunas empresas desaparecen y otras nacen? Se debe tomar en cuenta que el mercado Jutiapaneco tiene un gran potencial, debido a que en este se concentra la mayoría de consumidores del departamento, así como también es importante destacar que es un mercado donde la accesibilidad es ideal, el avance tecnológico es notable y es apto para poner en marcha un tipo de negocio como lo desea don Juan Pérez, ya que el poder adquisitivo de la población jutiapaneca es bastante considerable. Si muchas empresas fracasan es por la falta de estudio de mercado, que les permita ubicarse en lugares estratégicos donde fluyen más consumidores, y la falta de verificación de las distintas variables que le permitan posicionarse como una organización diferenciadora y que el cliente la pueda percibir como la primera y más viable opción para adquirir determinados productos. Muchas empresas nacen porque ven el potencial de Jutiapa, que si es rentable como para poder emprender un negocio, por supuesto tomando en cuenta siempre que producto, lugar, precio y acceso al momento de comercializar.
2. ¿Qué metodologías utilizar para realizar un diagnóstico empresarial efectivo, y de esa forma utilizar la que más aplique a la situación?
El objetivo principal del FODA es proporcionar informaciones fidedignas a través de la identificación de las oportunidades y amenazas del ambiente externo; y, las fortalezas y debilidades de la empresa o del organismo responsable de un proyecto específico, de modo a facilitar y racionalizar la introducción de medidas correctivas y solucionar los problemas o proporcionar los datos e informaciones necesarios para la toma de decisiones, basadas en criterios concretos y reales, de esta manera se lograra observar cuales son las diferentes empresas que operan con productos de mueblería y electrodomésticos. Para poder realizar un diagnóstico efectivo será necesario utilizar herramientas como lo son:
Entrevistas: enfocada a investigar cuales son los gustos y preferencias del clientes, que tanto dinero están de acuerdo a pagar por un mueble y electrodoméstico, que marcas les gustaría, así como también que lugar sería más viables para comprar según ellos para este tipo de producto.
Observación: se llevaran a cabo trabajos de campos, yendo a los diferentes tipos de negocios que se dedican a este tipo de comercialización para verificar que marcas de productos se venden más y poder ver que le podemos agregar al servicio para que sea más atrayente.
Encuesta: que permitan recabar con información por ejemplo; con qué frecuencia compra muebles y electrodomésticos, donde las compra, etc.
3. ¿Cuáles serán las categorías de empresas y en cuál de ellas debe encajar para poder participar en el mercado? La empresa entrara en la categoría según por su actividad del sector terciario, comercial por venta de productos, minorista. La empresa se conformara por sociedad, que será conformada por todos sus socios inversionistas. El tamaño será pequeña empresa. La cuota inicial de mercado de la empresa será de aspirante para poder adentrarse en el mercado de las agencias comerciales y poder hacerse de la mayor porción posible de clientes y por ende el mercado. 4. ¿Cuáles serán los pasos y lineamientos propicios para la formación de la empresa? Paso 1: Investigación de los antecedentes de la industria y de los aspectos socioeconómicos y culturales al identificar el área de influencia. Paso 2: Justificar la acción del proyecto y plantearse el objetivo general y los específicos. Paso 3: Analizar los productos que venderá la empresa y las estrategias que se necesitaran así como identificación del mercado meta. Paso 4: Analizar y crear las estrategias de Precio por productos y la ubicación de las instalaciones de la agencia. Paso 5: Crear una campaña de promoción de inicio de actividades y de seguimiento. Paso 6: Realizar la distribución de las instalaciones de la empresa así como la tecnología a utilizar para el trabajo, los presupuestos de gastos, costos, compra, mantenimiento e ingresos por ventas y servicios.
Paso 7: Realizar el análisis administrativo de la empresa con sus 5 fases POIDC. Paso 8: Realizar la inscripción de la empresa de forma legal en las instituciones pertinentes según las leyes: SAT, IGSS, Registro Mercantil, IRTRA, INTECAP y Ministerio de ambiente. Paso 9: Realizar el Análisis Financiero: Flujo de caja e Indicadores Financieros. Paso 10: Iniciar las actividades de la empresa. 5. ¿Cuántos puestos necesita y cómo los organizaría para poder competir significativamente? a. Puestos Numero Nombre del puesto 1 Administrador de la tienda 2 Agente de ventas 3 Seguridad
Cantidad 1 2 1
b. Estructura Grafica Propietario
Administrador
Agente ventas 1
de
Agente de Ventas 2
Seguridad Nota: Los servicios, contables y algunos otros servicios se realizara outsourcing.
6. ¿Qué procedimientos y técnicas utilizar para incorporar a las personas a la empresa en formación, considerando las diferencias generacionales?
No.
Técnica o Herramienta
1
Anuncio Publicitario
2
Pruebas de competencias
3
Entrevista de selección
4
Análisis de Información
5
Selección de personal
6.
Contratación
7
Desarrollo de personal
Objetivo Reclutar prospectos para integración de personal, utilizando medios de comunicación efectivos. Evaluar la capacidad mental, psicológica, conocimiento, experiencia de los prospectos. Evaluar a los prospectos idóneos para tomar la decisión de contratar. Definir las competencias de cada prospecto. Elegir en base a la información extraida a las personas en cada puesto Afirmar el convenio entre prospecto y organización a traes de un contrato verbal y escrito. Capacitar filosófica y operativamente a los empleados nuevos en el ingreso y transcurso de la vida laboral.
7. ¿Qué hacer para colocar a las personas en sus puestos de trabajo? Al momento que se procede a la inducción del nuevo personal en la empresa, es importante que conozca la cultura organizacional, como: el comportamiento diario observable, normas, valores dominantes, filosofía administrativa, las reglas del juego y clima organizacional. Los nuevos colaboradores pueden aprender acerca de la cultura organizacional por distintos caminos, como las historias, los rituales, los símbolos materiales y el lenguaje. Los métodos de socialización organizacional con mayor difusión que puede utilizar don Juan, son: 1. El proceso de selección. 2. Contenido del puesto. 3. El supervisor como tutor: a) Transmitir al nuevo colaborador una dirección clara de la tarea a realizar. b) Proporcionar toda la información técnica respecto a la manera de ejecutar la tarea. c) Negociar con el nuevo colaborador las metas y los resultados
que debe alcanzar. d) Brindar al nuevo colaborador la realimentación adecuada acerca de su desempeño. 4. Equipo de trabajo 5. Programa de integración: Las ventajas del programa de integración son varias: reducción de la ansiedad de las personas, reducción de la rotación, ahorro de tiempo y adaptación de las expectativas. Puntos principales de un programa de socialización
Manual del colaborador de la organización (inducción).
8. ¿Cómo saber sí están realizando bien su trabajo, sí necesitan más conocimientos o sí están bien recompensados? A través de una evaluación del desempeño se podrá valorar la actuación de cada persona en función de las actividades que realiza, las metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que ofrece, su potencial de desarrollo e identificar la percepción de su recompensa. Es un excelente medio para detectar problemas de supervisión, administración, la integración de las personas a la organización, el acoplamiento de la persona al puesto, la ubicación de posibles disonancias o de carencias de entrenamiento para la construcción de competencias y, por consiguiente, sirve para establecer los medios y los programas que permitirán mejorar continuamente el desempeño humano.
¿Quién debe evaluar el desempeño laboral?
La evaluación puede realizarse de diferentes modalidades, tales como: Autoevaluación del desempeño, el Gerente, el individuo y el gerente, el equipo de trabajo, Evaluación 360°, evaluación hacia arriba, la comisión de evaluación del desempeño y el órgano de recursos humanos.
Los métodos tradicionales de evaluación del desempeño más utilizados son: las escalas gráficas, la elección forzosa, la investigación de campo, los incidentes críticos y las listas de verificación. Es importante redactar un formato de evaluación del desempeño e incluir aspectos que puedan calificar, como: orientación de resultados, calidad, relaciones interpersonales, iniciativa, trabajo en equipo y organización. 9. ¿Cómo administrar el tiempo para ser competitivo? El tiempo es uno de los recursos más importantes, la empresa debe de tener objetivos, planes y programas planteados para que sirvan de guía al administrar las actividades. Técnicas para una adecuada gestión del tiempo
Priorización diaria, semanal, mensual y anual de tareas, atribuyendo los plazos oportunos para cada una de ellas y actualizarla diariamente.
Manual de procesos para determinar cuáles son los procedimientos de cada actividad por departamento forma que mediante el adiestramiento pueda ser realizada por cualquier trabajador formado en la materia.
Establecer un horario de tareas realizadas diariamente y horas o minutos empleadas en cada una de ellas, creando un registro, que nos será de gran utilidad para la asignación de costes por proyectos.
Realizar Descripciones de puestos de trabajo, de forma tal, que cada tarea sea atribuida a un sólo empleado y no se produzca la duplicidad de tareas, y diseñar el perfil ideal para cada puesto y persona, que le ayude a lograr sus metas y ajustar desviaciones de forma fácil.
Aplicar el Método Toyota Muda, mura, muri, que hace algunas décadas implementó esta filosofía con la finalidad de aportar el máximo valor a su cadena productiva, minimizando su esfuerzo. Las claves de esta forma de proceder son:
Identificar los consumos innecesarios y desperdicios: detectar las actividades que consumen recursos y no aportan valor. Detectar los cuellos de botella de los distintos procesos de su mapa empresarial.
Eliminar todos los desperdicios de la empresa en cada proceso en que tengan lugar. Por ejemplo: Un informe que supone cinco horas de trabajo y nunca es leído, no efectuarlo.
Comprobar resultados y practicar ajustes: para lograr que el valor fluya lo más rápido posible y de manera uniforme.
Comprobar, medir y analizar las mejoras implementadas y desviaciones producidas, con el fin de mejorarlas con el fin de alcanzar la excelencia.
10. ¿Qué elementos del proceso de dirección se deben considerar para garantizar el buen funcionamiento empresarial?
Liderazgo, proceso de influir sobre las personas de tal modo que se esfuercen de manera voluntaria y entusiasta por alcanzar las metas de sus grupos. Los administradores deben ejercer todas las funciones de su rol con el objeto de conjuntar los recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos.
Motivación, Si se entiende la motivación, se aprecia mejor lo que las personas quieren y los motivos de sus actos, los líderes no solamente responden a las motivaciones de los subordinados, sino que también los motivan o desalientan según el ambiente que creen en la organización. Estos dos factores son tan importantes para el liderazgo como lo son para la administración.
Comunicación, los administradores utilizan el proceso de comunicación para cumplir con sus funciones. Como ellos deben tener acceso a información relevante para poder tomar decisiones correctas, los administradores efectivos crean redes de contactos que les ayudan a recabar, interpretar y difundir la información.