19 de abril de 2015 • Volumen X • No. 477
E
n nuestra reflexión anterior visitamos el verso cinco (5) del primer capítulo de la Primera Carta de Pedro (1 Pedro 1). Luego de repasar los principios que ese Apóstol nos regala allí, decidimos enfocarnos en el verso cinco (5) de ese capítulo. Decíamos allí que seleccionamos ese verso a manera de ejercicio, para el desarrollo de análisis y reflexión teológica. A renglón seguido describimos los propósitos definidos detrás de este ejercicio. El primero de ellos es presentar un modelo o bosquejo de investigaciones para que los lectores se animen a hacer lo mismo con los seis (6) principios restantes. El segundo propósito es aprovechar la pertinencia que posee este principio de cara a las realidades que vivimos en nuestro País y en el Planeta. El tercer propósito es que este análisis esté documentado. En esta reflexión continuamos formulando respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué es el poder de Dios? ¿Qué dice la Biblia acerca de esto? ¿Qué avenidas y/o personas usa Dios para manifestar su poder? ¿Cómo nos guarda el poder de Dios? n la reflexión anterior definimos la importancia fundamental que tiene el poder de Dios para cada creyente en Cristo. Hay que reiterar que la Biblia nos dice que el poder de Dios es imprescindible para poder ser testigos eficientes del mensaje que se nos ha entregado (Hch 1:8).Jesús, antes de ascender a los cielos, dejó claramente establecido que la Iglesia del Señor no puede operar, no puede cumplir a cabalidad sus funciones sin la investidura que trae consigo ese poder.En esta reflexión analizaremos lo que encontramos en el Salmo 84:7; “irán de poder en poder; verán a Dios en Sión.” Este Salmo es una alabanza que expresa el amor que tiene su escritor por la casa del Señor. Sus expresiones provocan la impresión de que lleva algún tiempo sin haber podido estar presente en el Templo de Jerusalén. n el encabezado de este Salmo el escritor comienza diciendo que este Salmo hay que cantarlo con arpa (“gittih”). Luego nos dice que las moradas, los Tabernáculos del Templo son amables, amorosos e invitadores. Este sentimiento es tan profundo que el salmista nos dice que el anhelo ardiente que siente por estar allí lo deja pálido (“kâsaph,” H3700). ”Su amor por la Casa de Dios es tan grande que aún su carne, que es enemistad contra Dios (Rom 8:7), canta al Dios vivo. Inmediatamente después el salmista comienza a declarar bienaventurados a aquellos que pueden habitar en la Casa del Señor. No se trata de los que la visitan sino de aquellos que se han mudado para vivir en ella. La alabanza de estos es una alabanza perpetua. Luego llama bienaventurados a aquellos que han trascendido de tener fuerzas que provienen de Dios a tener sus fuerzas en Dios. Lo primero es tener a Dios como fuente de fortaleza. Lo segundo es ser fortalecido porque uno está dentro de esa Fuente. El salmista dice que estos poseen los caminos del Señor (“mesillâh”, H4546) en su corazón. Esto es, las autopistas en las que se paga peaje, los viaductos, las avenidas del Señor. l salmista sigue diciendo que los creyentes que él ha descrito poseen la capacidad de atravesar el valle de lágrimas y cambiarlo en fuente. Esto es, someterlo al gobierno de Dios hasta transformarlo en un manantial. No solo esto, sino que son capaces de saber que la última palabra dicha sobre ellos es que verán la lluvia (escasa en esa zona del planeta) llenar los estanques. El salmista subraya
E E
E
que estos que él ha llamado bienaventurados irán de poder en poder y verá a Dios en Sión. El escritor de este Salmo procede entonces a enumerar cinco (5) manifestaciones del Todopoderoso que se derraman sobre los adoradores antes descritos. La primera manifestación es que Dios es sol para ellos (vs 11). O sea, Dios es el que disipa las tinieblas, el que nos conforta, nos da calor en el frío y no da vida. La segunda manifestación es que Dios es escudo. O sea, que Dios es el que nos defiende y nos protege. La tercera manifestación es que Dios nos da gracia (“khen,” H2580), bondad, favor, belleza. O sea, que entre otras cosas, Dios es el que nos prepara para el cielo. La cuarta manifestación es que Dios nos da gloria. Esto es, Dios corona su gracia con su esplendor. La quinta manifestación es que Dios no quitará su bien de aquellos que andan en integridad. O sea, que Dios es Todo- Suficiente. Ahora bien, leyendo estas expresiones, podemos desarrollar la impresión de que esos adoradores nunca enfrentarán problemas que no puedan resolver. Esa impresión o conclusión está equivocada. abemos que leer frases tales como “irán de poder en poder; verán a Dios en Sión,” nos pueden llevar a concluir que hay gente que parece que viven a “prueba de balas.” Sin embargo, el análisis crítico de este pasaje ilumina la interpretación real de todo lo que el salmista ha expresado. Ciertamente, los adoradores que adoran al Padre en espíritu y verdad (Jn 4:23-24) experimentan todos estos cuidados de Dios que el salmista describe aquí. Pero estos cuidados no los eximen de dolores y quebrantos. ¿Cómo llegamos a esta conclusión? Tomemos como ejemplo la expresión citada del vs 7 de ese Salmo: “irán de poder en poder; verán a Dios en Sión.” El concepto traducido aquí como poder es el vocablo hebreo (khahyil, H2428), que puede ser traducido como fuerza, ejército, bienes, virtud, valor, fortaleza, capacidad para hacer, actividad, entre otros. La reflexión anterior nos permitió analizarlo de manera superficial. Sin embargo, es el análisis etimológico de ese concepto el que nos ofrece todas las respuestas necesarias para sustentar nuestra conclusión.
S
L
a etimología es la especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos. Es una herramienta para conocer el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su forma. Sobran los ejemplos acerca de la utilidad de la etimología. Uno de ellos, cuando estudiamos el concepto “misericordia.” La etimología nos deja saber que este es un concepto con raíces en el latín: “misere” (que viene del latín “miseria”, escasez) y “cardio” (corazón). De aquí que sea más fácil entender la misericordia como el corazón que se identifica con las miserias del otro. Otro ejemplo es el concepto “pedagogo.” En español, este concepto se usa para describir a la persona que tiene como profesión la educación de los niños. Se usa para describir a una persona versada en pedagogía, o de las grandes cualidades que posee la educación. Este concepto viene del latín “paedagogus” y del griego “paidagogós.” Este último era un esclavo seleccionado para vivir en la casa del amo para hacerse cargo de toda la instrucción de los hijos de este. Este esclavo tenía que enseñarle todas las materias y las costumbres. Alguien ha dicho que es por esto que hay algo de esclavitud en el magisterio. Un pedagogo se dedica a la educación. La educación, la acción y efecto de educar proviene del latín “educatio,” que significa extraer o sacar a afuera. O sea, que la educación es similar a la labor del escultor que “remueve” lo que molesta y sobra en una roca, hasta dejar al descubierto la obra de arte que está encerrada allí. uego de este ejercicio superficial acerca de la etimología, veamos lo que arroja el estudio etimológico del concepto hebreo “khahyil”. La raíz de ese concepto es una raíz primitiva hebrea (“khool” ó “kheel”, H2342). Esta raíz muy bien puede ser traducida de las siguientes maneras: girar, dar vueltas como en un remolino, danzar, esperar, caer al suelo con angustia, retorcerse de dolor (dolor de parto), pasar trabajo (“travail”) y/o salir herido. Una forma de explicar este concepto es presentando que cada “khool” ó “kheel” de Dios se convertirá en “khahyil”. Otra forma es concluir que entre cada “khahyil” hay un “khool” ó “kheel” de Dios. Vemos este concepto usado en Gn 8:10 cuando Noé no puede hacer otra cosa que no sea esperar cuándo es que la paloma habrá de regresar. El patriarca se encontraba “flotando a la deriva causada por Dios” y en un arca que no tenía timón. Es cierto que acababa de salir de una experiencia celestial que lo libró a él y a los suyos de la muerte. Pero no es menos cierto que se encontraba sin control, ni idea de lo que habría de suceder. Dios lo hace esperar para anclarlo luego en tierra seca en Ararat y hacer con él un pacto con arcoíris. Nosotros sabemos cómo termina la historia de Noé. Ese patriarca no tenía esa ventaja. Entre testimonio (“khahyil”) y testimonio (“khahyil”) Noé experimenta un “khool” ó “kheel” de Dios. Este concepto se usa en Ester 4:4 cuando la reina sufre un dolor inenarrable al recibir la noticia que sus doncellas
L
t
raen de parte de Mardoqueo. Entre el testimonio (“khahyil”) de haber ascendido al trono y el testimonio (“khahyil”) de ver la gracia de Dios que salva al pueblo de la destrucción, Ester tiene que experimentar “khool” ó “kheel” de Dios. ste concepto lo encontramos en el Salmo37:7 cuando el salmista está desesperado y angustiado por lo que andan haciendo los malignos. Dios le dice allí que no se impaciente y que tiene que esperar. Sin embargo, uno de los usos más poderosos de este concepto es cuando se utiliza para describir dolores de parto (Sal 48:6; Isa 26:17-18). No creemos que exista una metáfora más elocuente que esta para explicar la relación entre el testimonio (“khahyil”) de Dios y el “khool” ó “kheel” que nos hace experimentar. La bendición de un hijo o una hija es insuperable y única en su clase. Sin embargo, todos sabemos que no se consigue esa bendición sin experimentar dolores de parto. odo modelo pedagógico requiere de algunas aplicaciones básicas para asegurar que el discípulo ha comprendido ese modelo correctamente. La Biblia nos regala varios ejemplos de todo lo antes dicho. Uno de estos ejemplos es la vida del Profeta Elías. Este profeta (1 Reyes 17 a 2 Reyes 2) es un hombre de Dios conocido por sus experiencias carismáticas. Su capacidad para desatar milagros es inigualable. Le hace frente a uno de los reyes más perversos de la historia (1 Rey 18:17-19). Puede ordenar el cierre del cielo para que no llueva (1 Rey 17:1) y abrirlo cuando quiere orar por esto (1 Rey 18:42-46). Pide alimento sin respeto a la necesidad de otros, amparado en la autoridad de una palabra que multiplica la harina y el aceite (1 Rey 17:11-15). Resucita los muertos (1 Rey 17:17-24). Los cuervos le dan de comer (1 Rey 17:4-6). Juega con el fuego que cae del cielo (1 Rey 18:30-39) y corre más rápido que los caballos (1 Rey 18:46). Una persona así parece ir de poder en poder y nunca enfrentar problemas que lo paralicen o que no pueda resolver. in embargo, la historia de Elías nos revela a un profeta con unas fisuras en su carácter. Se trata de fisuras que las experiencias carismáticas no pueden resolver. Son fisuras que muchas veces dejamos fuera del campo de acción del poder de Dios, a causa de todas las implicaciones que trae consigo lidiar con estas. Somos muchos los que hemos desarrollado esa interpretación a partir de algunas lecturas bíblicas. Entre ellas, la lectura del Apóstol Pablo en su Carta a los Efesios (Efe 3:16-20). Es allí donde él nos dice que la eficiencia de la operación de Dios en nuestras vidas gira alrededor de la permisibilidad que le damos a la operación del poder del Espíritu Santo (“según el poder que actúa en nosotros”). n el caso de Elías, descubrimos estas fisuras en un discurso pequeño y constante en el que alega que está solo (1 Rey 18:22; 19:10; 19:14), cuando eso no es correcto (1 Rey 19:18). Otro dato significativo es que desarrolla actividades en el nombre de Dios, actividades que Dios nunca le envió a realizar. Un ejemplo de esto es la muerte de los profetas de Baal y de Asera. Dios nunca les dijo que los matara. Es aquí que el profeta sufre un período “khool” ó “kheel” recetado y permitido por Dios. Una mujer llamada Jezabel le envía un mensaje amenazante. Este mensaje parece activar todos los trastornos y desórdenes de estrés post traumático del profeta. Su salida es abrupta, en un “éxodo en reversa” (de Israel, a Judá, al desierto, al Monte Horeb). Lo que el profeta no sabe es que ese período será usado por Dios para llevarlo a otro testimonio (“khahyil”). Para que esto suceda, el profeta tendrá que sufrir dolores de parto y permitir que Dios trabaje con las fisuras de su carácter. El análisis de este proceso será el objeto de nuestra próxima reflexión.
E
T
S
E
Sábado, 25 de abril a las 7:00 am Balneario de Luquillo (entrado por marginal detrás de los kioskos). Nota: Los hermanos que tomaron las clases de otoño 2014 serán bautizados ese día.
La Iglesia AMEC Casa de Alabanza tiene el honor de felicitar a la amada Hna. Anselmina Gautier hoy en su cumpleaños, elevamos una oración de gratitud al Padre Celestial por su vida y por su testimonio, nos sentimos mas que honrados por legado que ha impregnado en nuestros corazones. Muchas felicidades a nuestra amada Teresa Boria y a su esposo Ramón por su Aniversario de Bodas el 15 de abril, que la gracia y la presencia del Señor sigan creciendo y bendiciendo su matrimonio. Felicitaciones a los Pastores Samuel Esquilín y Gianeris Rivera por su Aniversario de Bodas el 14 de abril, que cada año los lazos de amor se fortalezcan y sigan sirviendo al Señor con el entusiasmo que les caracteriza.