ElHeraldo AMECCDA 8 de abril de 2018

Page 1

8 de abril de 2018 • Volumen XIII • No. 634

1 Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, 2 puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios. 3 Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar. 4 Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado;

E

l mensaje de la Cruz es la manifestación visible del amor redentor de Dios y del plan de salvación que Él orquestó desde antes de la fundación del mundo (1 Ped 1:18-20). La Biblia dice que Dios nos amó de tal manera que decidió entregar en la Cruz a su Hijo unigénito para que todo aquel que cree en él no se pierda más tenga vida eterna (Jn 3:16). Este mensaje se basa en la elección de un hombre, creado a la imagen y semejanza de Dios, que no habría de cometer pecado alguno, para que pudiera ser ofrecido voluntariamente como sacrificio por los pecados de todos nosotros los pecadores.

L

a eficiencia indiscutible de este mensaje y de la ejecución del plan eterno que lo diseñó estriba en la capacidad que éstos poseen para desmantelar todas aquellas áreas de nuestra humanidad que pueden oponerse a los mismos. Esto es, la Cruz y su mensaje se levantan como una paradoja ante todo aquello que parece definir y darle sentido a nuestra humanidad rebelde. Es en esa paradoja que ocurre lo antes dicho.

L

a paradoja es una figura retórica que consiste en la unión de dos ideas o escenarios opuestos que resultan contradictorios, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Este concepto proviene del griego “paradoxon, concepto compuesto por “para” (contrario a) y “doxon” (opinión).1 Esta no debe ser confundida con los conceptos oxímoron ni antítesis. El oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos contiguos (ej.fuego frío o hielo incandescente). En la antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas y lo que se procura es la producción de una síntesis.

H

ay ejemplos de paradojas que repetimos con mucha frecuencia. Una de ellas es la célebre frase que le adscribimos a Sócrates, “solo sé que no sé nada.” Otra, la que usamos a menudo para describir las carestías de algunas personas muy pudientes:

1 http://www.retoricas.com/2009/06/8-ejemplos-varios-de-paradoja.html


“es tan pobre que lo único que posee es dinero.” La paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento. He aquí la razón primordial por la que el mensaje de la Cruz se levanta como una paradoja; una paradoja maravillosa. Ella proclama una victoria que parecía una derrota. Hasta Satanás celebró la muerte de Jesús, para luego descubrir que lo que estaba celebrando era su sentencia. La paradoja de la Cruz causó así asombro revelando una realidad mucho más compleja de lo que Satanás creía haber logrado.

L

a Cruz se levanta como un símbolo de victoria sobre el pecado y la condenación. Es el centro del plan perfecto de Dios para dar vida a través de la muerte. Una de los enunciados paradójicos más elocuentes de la Cruz es que ella, emblema de salvación, es locura para los que se pierden (1 Cor 1:18). La Cruz es una paradoja para resolver el problema del pecado. Para lograr esto, Dios decidió iniciar el desarrollo de eventos y situaciones paradójicas a través de la historia, concluyendo este desarrollo con el sacrificio de Jesucristo en la Cruz del Calvario. El primer ejemplo de esto lo tenemos con los escenarios paradójicos entre el primer Adán y el segundo Adán (Pablo llama segundo a Adán a Cristo Jesús; 1 Cor 15:22, 45).

E

n el tercer capítulo del libro del Génesis encontramos que el primer Adán busca excusas para justificar su pecado ante el Padre (Gn 3:12), mientras el segundo se opone a todas las excusas que se pueden levantar para no hacer la voluntad del Padre (Lcs 22:42). El primer Adán está en un jardín para desobedecer (Gn 3:1-21); el segundo está en un jardín para obedecer (Mat 26:42; Lcs 22:41-42; Jn 17:4). El primero es sentenciado a sudar por su pecado (Gn 3:19), mientras que el segundo es sentenciado a sudar para salvación (Lcs 22:43-44). Por el primero la tierra es maldita (Gn 3:17); por el segundo la tierra es bendecida (Gn 22:18; Hch 13:47).

E

sta paradoja nos asombra y nos invita a reflexionar sobre nuestra inclinación a la desobediencia, a presentar excusas, a no querer asumir la responsabilidad de los efectos que causas nuestros pecados. Esta paradoja revela esa realidad y nos invita a entregarnos en los brazos del Señor. Hay muchos otros escenarios similares en el Antiguo Testamento que pueden ser analizados así. La falta de espacio no nos permite realizarlo.

Y

a cerca del momento de la crucifixión hay otro escenario paradójico con dos (2) personajes bíblicos llamados Simón. El primero es Simón Pedro y el segundo Simón de Cirene. El primero promete estar cerca y sigue de lejos Mcs 14:29, 54), mientras que el segundo viene de lejos y termina cerca (Mcs 15:21). Ese hombre de Cirene es un pecador como nosotros y que recibe la oportunidad de estar y caminar al lado del Santo de Dios (Lcs 4:34). El pecador carga la Cruz del Santo de Dios sin saber que el Santo de Dios carga la Cruz de todos nosotros los pecadores. Esta paradoja nos asombra y nos invita a reflexionar entre otras cosas sobre la necesidad de aprender a negarnos a nosotros mismos, llevando nuestra cruz cada día (Lcs 9:23-24), reconociendo que la única Cruz que nos puede salvar fue llevada por el Jesucristo, el Santo de Dios.

H

ay otra paradoja en la narrativa que describe la experiencia de Barrabás, un reo culpable de homicidio junto a sus amigos (Mcs 15:7). Poncio Pilato toma una decisión acerca de este hombre desoyendo muchas voces. He aquí algunas de las voces que él no oyó: • la voz de la razón (Jn 18:38; Lcs 23:4, “…ningún delito hallo en este hombre.”) • la voz de su familia (Mat 27:19 “…su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver con ese justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él.”) • la voz de su conciencia (Mat 27:24, “…tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros.”) • la voz del Hijo de Dios (Jn 19:11, “…ninguna autoridad tendrías contra mí, si no te fuese dada de arriba;”).

S

in embargo, Pilato decidió escuchar la voz de la opinión pública (Mat 27:21, “cuál de los dos queréis que os suelte? Y ellos dijeron: A Barrabás.”). Jesús Barrabás (Jesús el hijo del Padre) recibe la conmutación de su sentencia porque Jesús Bar Yosef (Jesús el hijo de José) tomó su lugar. En estas escenas en las que el asesino y el Santo interactúan, podemos ver una gran paradoja. Pilato decidió soltar a Barrabas, el que quitaba la vida, 2 Kittel, G., Bromiley, G. W., & Friedrich, G. (Eds.). (1964–). Theological dictionary of the New Testament (electronic ed., Vol. 5, pp. 625–626, 630). Grand Rapids, MI: Eerdmans.


mientras sentenciaban a Aquél que es el Creador de la vida (Heb 1:2-3) y el que ofrece la fuente de vida eterna (Jn 4:14; Apoc 21:6). Esta paradoja nos asombra y nos invita a reflexionar sobre lo que la teología ha llamado el corazón de la muerte sustituta; Cristo ocupando nuestro lugar en la Cruz.

H

ay otra paradoja que se desarrolla con los soldados y los líderes religiosos que intervienen con nuestro Señor. El texto bíblico dice que los soldados escarnecían al Señor con todos los otros soldados como testigos (Mat 27:29). La misma expresión es usada para describir el comportamiento de los principales sacerdotes, los escribas y fariseos (Mt 27:41). El concepto que se usa en ambos versos es la traducción del concepto griego “empaízo” (G1702), que significa jugar, bailar, actuar como niños, hacer burlas, etc.2 Es interesante que el Hijo de Dios llora y sufre mientras las autoridades militares y religiosas juegan y bailan. La paradoja es mucho más impresionante cuando se toma en consideración que en la Cruz se celebra el juicio más importante de la historia. Ante ella el Todopoderoso Dios encarnado llora y perdona, mientras que aquellos que poseen autoridades temporales juegan y se burlan.

E

sta paradoja nos asombra y nos invita a reflexionar sobre nuestra inclinación a las actuaciones infantiles e irresponsables de cara a situaciones cruciales que la vida nos trae. Es muy relevante reconocer que los especialistas en el comportamiento han identificado que los hombres (mucho más que las mujeres) desarrollan la tendencia a ocultarse detrás del juego (incluyendo los que se proyectan en el televisión y en los estadios) cuando están ansiosos y/o deprimidos. Ante el momento más crucial de la historia estos hombres juegan y bailan mientras Dios encarnado ora y llora. Una paradoja intensa es la que identificamos en el comportamiento de los dos (2) ladrones que crucifican a los lados de la Cruz de nuestro Señor. Se trata aquí de una paradoja que nos invita a reflexionar sobre cómo enfrentamos la muerte. El Evangelio de Lucas señala que uno de ellos reclama y exige mientras el otro confiesa y ruega. Uno de ellos mira la oportunidad para la vida aquí (temporal), mientras el otro mira la eternidad. Hay uno de ellos que injuria al Señor (“blasphemeo”, G987), mientras el otro se somete al juicio misericordioso del Señor de la historia:

3 http://www.milenio.com/cultura/paradoja-continua-JuanJose-Millas_0_806319375.html

“39 Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. 40 Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? 41 Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo. 42 Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino.” (Lcs 23:39-42).

H

ay otros escenarios y diálogos adicionales que resultan ser paradójicos en los relatos de la pasión y muerte de nuestro Señor. Por ejemplo, la Luz del mundo es cubierta por las tinieblas (Mcs 15;33); tres (3) horas de tinieblas. Al mismo tiempo, la fuente de agua de vida eterna tiene sed (Jn 19:28) y el Santo de Israel es colgado como un pecador inicuo (Mcs 15:28) para cumplir la profecía de Isaías 53:11-12 de que sería contado con los pecadores.

L

a razón de todas estas paradojas alrededor y dentro del mismo escenario de la Cruz es que nuestra vida es una paradoja continua. Esta verdad ha sido aceptada hasta por humanistas que no necesariamente comparten nuestra fe. Lo dice Juan José Millas en su novela “Desde las sombras.” 3

Es más, hasta lo encontramos en blogs como este que escribe un centro holístico de Málaga, España: Que no es la vida si no una continua paradoja. - hoy, tenemos casas más grandes y familias más pequeñas; - más comodidades, pero menos tiempo; - más licenciaturas, pero menos sentido común; - más conocimientos pero menos juicio; - tenemos más expertos, pero más problemas; - más medicinas, pero menos salud; - reímos demasiado poco y conducimos demasiado rápido. - hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducidos nuestros valores. - hablamos demasiado, amamos muy poco y mentimos con demasiada frecuencia. - hemos aprendido a buscarnos la vida, pero no a vivir, - hemos añadido años a la vida y no vida a los años; - tenemos más edificios altos, pero temperamentos más cortos; - autopistas más anchas pero miras más estrechas. - compramos más y lo disfrutamos menos;


- hemos ido a la luna y regresamos, pero nos cuesta cruzar la calle para saludar a nuestros vecinos. - hemos conquistado el espacio exterior pero no el interior, - hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar; - tenemos mayores ingresos pero no más moral; - construimos más y más ordenadores para guardar, más y más información, pero tenemos menos comunicación - estamos largos en cantidad, pero cortos en calidad, más entretenimiento pero menos diversión; - dos ingresos, pero más divorcios, casas estupendas, pero hogares rotos, 4

13. Paradoja del Conocimiento: “El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”. 15. Paradoja de lo Cotidiano: “Lo más pequeño es lo más grande”. 16. Paradoja del Silencio: “El silencio es el grito más fuerte” (Shopenhauer). 17. Paradoja del Experto: “No hay nada peor que un experto para evitar el progreso en un campo”. 18. Paradoja de la Riqueza: “No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”. 19. Paradoja del Cariño: “Quien te quiere te hará sufrir”.

H

20. Paradoja del Disfrute: “Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos” (Shakespeare). 5

1. Paradoja de los Sentimientos (y la Lógica): “El corazón tiene razones que la razón no entiende” (Pascal).

A

ay otro blog que recoge las mismas ideas pero de una manera más estructurada:

2. Paradoja de la Ceguera: “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón” (El Principito). 3. Paradoja de la Improvisación: “La mejor improvisación es la adecuadamente preparada”. 4. Paradoja de la Cultura: “La televisión es una fuente de cultura, cada vez que alguien la enciende me voy a la habitación de al lado a leer un libro” (Groucho Marx). 5. Paradoja de la Ayuda: “Si deseas que alguien te haga un trabajo pídeselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo”. 6. Paradoja del Dinero: “Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que lo único que tenía era dinero”. 7. Paradoja del Tiempo: “Vete despacio que tengo prisa”. 8. Paradoja de la Tecnología: “La tecnología nos acerca a los más lejanos y nos distancia de los más próximos” (Michele Norsa). 9. Paradoja del Sentido: “No llega antes el que va más rápido sino el que sabe dónde va” (Séneca). 10. Paradoja de la Felicidad: “Mientras que objetivamente estamos mejor que nunca, subjetivamente nos encontramos profundamente insatisfechos” (José Antonio Marina). 11. Paradoja de la Sabiduría: “Quien sabe mucho, escucha; quien sabe poco, habla. Quien sabe mucho, pregunta; quien sabe poco, sentencia”. 12. Paradoja de la Generosidad: “Cuanto más damos, más recibimos”.

4https://centroholisticomalagablog.wordpress. com/2015/06/23/la-vida-es-una-continua-paradoja-reflexion/ 5 https://www.elblogalternativo.com/2008/12/11/20paradojas-de-la-vida/

quellos que no necesariamente profesan la fe Cristiana han comprendido esta verdad. Lo que hace que estos planteamientos sean más interesantes es que todas estas paradojas son el resultado de la fragmentación que hemos sufrido a causa de nuestro pecado. Es por esto que el Padre Celestial decidió intervenir con la paradoja del Calvario, para confrontarnos. La misericordia del Todopoderoso Dios coloca en la Cruz del Calvario a Jesucristo, el Hijo de Dios, para vencer el pecado y acabar con el germen que ocasiona la fragmentación que sufrimos.

E

l pecado, nuestro pecado, es derrotado en la Cruz de Cristo. El Dr. Cecilio Arrastía decía en un sermón predicado hace más de 35 años que el pecado deshumaniza y solo la Cruz devuelve la dignidad. El pecado envilece y la Cruz restaura. El pecado descompone y la Cruz transforma. El pecado enajena y la Cruz reconcilia. El pecado entenebrece el alma y la Cruz la ilumina. El pecado nos hace mirar la bajeza y la Cruz nos hace mirar al cielo.

L

a conclusión final de este análisis es ésta: en la Cruz del Calvario, la Fuente y Creador de la vida borra nuestros pecados, abraza nuestras tragedias y nuestra muerte para que nosotros abracemos la vida. Lo paradójico de esto es que Él tuvo que morir en la Cruz para que nosotros pudiéramos vivir. Agrupación Misionera Evangelistica de Canóvanas Casa de Alabanza www.ameccda.org

¡Somos una Iglesia de Presencia !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.