11 minute read

Entrevista a Mariin Ratnik, embajadora de Estonia en España ..................................4 Entrevista a Miguel Ángel Domínguez, Presidente de Alastria

“Blockchain va a cambiar el mundo entero”

Entrevistamos a Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria, asociación sin ánimo de lucro fundada en 2017 para fomentar la tecnología Blockchain

¿Qué es Alastria y cómo surgió?

Alastria es un milagro. En España nos cuesta ponernos de acuerdo para afrontar grandes retos, pero cuando lo hacemos, logramos cosas increíbles, y Alastria surgió como un sitio donde todo el mundo estaba de acuerdo en que, con colaboración, podríamos hacer algo relevante mundialmente con esta tecnología blockchain. De este modo es un punto de encuentro neutro para todos aquellas empresas, grandes y pequeñas, que tienen interés en las tecnologías descentralizadas. El proyecto nace en 2017 y hoy somos casi 600 socios muy diversos, hay empresas de todos los tamaños y sectores, también está tenemos universidad públicas y privadas, fundaciones, parques tecnológicos y científicos, y por supuesto, la administración pública en todos sus niveles. ¿Cómo encara el futuro Alastria en esta nueva era postpandemia?

Con mucha ilusión por las oportunidades que la pandemia nos ha proporcionado.

En Alastria nos hemos propuesto crear una nueva industria sostenible con tecnología blockchain y en la que la colaboración público-privada es fundamental. Hace falta un compromiso conjunto de aceleración para asumir la digitalización de la economía española y generar un efecto multiplicador. Los fondos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia representan una oportunidad única y nuestro objetivo es que parte de esos fondos puedan llegar a nuestros asociados. Y, por último, queremos que nuestros socios puedan exportar su tecnología al mundo entero.

¿A quién está abierta Alastria? ¿Quién puede formar parte de ella?

Alastria es una asociación abierta a todo tipo de empresas y entidades, es una asociación inclusiva y que busca la democratización de la tecnología blockchain. Una de las ventajas de nuestro ecosistema es su diversidad, las pymes pueden estar en contacto con las grandes y hacer proyectos juntos, en los grupos de trabajo las empresas trabajan de forma colaborativa, sin importar su tamaño o sector, pues tienen intereses comunes en el uso de la tecnología. Toda empresa, grande mediana o pequeña, y por supuesto todos los organismos públicos o privados pueden ser miembros de Alastria. ¿Cuánto uso le dan al Blockchain las empresas en España?

Blockchain va a cambiar el mundo entero, y nosotros lo sabemos, de modo que el uso será generalizado no sólo en España sino en el mundo entero. Actualmente blockchain es una tecnología muy prometedora pero aún está en una fase incipiente en España. Recientemente publicamos un estudio sobre la innovación y el uso de blockchain en España, que hicimos en colaboración con la Fundación Cotec, y los resultados nos indican que las pymes tecnológicas están incorporando blockchain ya en muchos casos en producción, pero aún falta una adopción masiva. 69% de las empresas que ya usan blockchain lo consideran una prioridad estratégica y 28% lo utiliza para innovar en su sector. Estos datos nos señalan que las empresas entienden cada vez más el potencial de blockchain, pero aún hay un gran camino por recorrer. ¿Cómo afecta al Blockchain la aparición de nuevas tecnologías, como por ejemplo podría ser el Metaverso?

Para Blockchain el metaverso es una bendición. En el nuevo metaverso, se deberían hacer pagos y transferencia de valor, y para eso, Blockchain es un actor determinante, por lo que los nuevos metaversos a buen seguro usarán Blockchain.

Recordemos que Blockchain es una tecnología habilitadora que en convergencia con otras tecnologías exponenciales puede generar aún más oportunidades. En el metaverso se dan cita los avances de la tecnología inmersiva y los nuevos gadgets de realidad virtual con la tokenización y la descentralización.

¿Qué relación tiene Alastria con el sector público?

En Alastria 3.0 nos enfocamos en acercarnos al sector público para que ellos puedan aprovechar y poner en su hoja de ruta el valor de esta tecnología y comiencen a financiar proyectos basados en blockchain, y más concretamente, proyectos impulsados por nuestros asociados. Estamos trabajando en este objetivo, tenemos un diálogo permanente con la SGAD y a SEDIA, hemos firmado los cuatro clústeres de la Comunidad de Madrid y nos esforzamos en que los proyectos que nuestros socios están impulsando sean implementados fomentando la colaboración público-privada. Nuestro principal objetivo es que la Administración pública lidere estos proyectos país con la total colaboración de Alastria para poder después crear una industria que nos permita exportar tecnología al mundo entero. El organigrama de Alastria apoya la descentralización, como lo hace el Blockchain...

En la Junta Directiva de Alastria somos 17 empresas, grandes y pequeñas, que tenemos el objetivo común de promover la industria de blockchain en España. Trabajamos con un en-

“Alastria es una asociación inclusiva y que busca la democratización de la tecnología blockchain”

foque descentralizado a través de diferentes sectoriales que abortan los retos de los socios en los mercados en los que se encuentran, apoyados en las comisiones transversales de identidad, tecnología, legal. Por supuesto, esto se traslada también a los ecosistemas locales, Alastria está presente en prácticamente todas las comunidades autónomas porque hemos visto que el talento blockchain está distribuido por toda España.

¿Hasta qué punto tiene conocimiento la población en general de la tecnología Blockchain?

En el estudio sobre el uso de blockchain que os comenté, la mayoría de los expertos que entrevistamos coincidieron en que, a nivel de la ciudadanía, el conocimiento sobre la tecnología blockchain es bajo y esto se explica por varias razones: la pedagogía se ha hecho primero en las empresas y también existe un desconocimiento relacionado con la asociación de blockchain a los términos bitcoin y criptomonedas, que dificulta que la ciudadanía tenga un mayor conocimiento sobre los usos, potencialidades y beneficios de las tecnologías descentralizadas. Pero lo cierto es que no es necesario que la ciudadanía comprenda cómo funciona blockchain, sino que lo utilice por el valor que le ofrecen las aplicaciones que están basadas en blockchain. Uno de nuestros socios comentó el otro día que blockchain debería ser como usar el microondas, todos lo utilizamos pero no sabemos qué hay detrás. ¿Qué aplicaciones hay en las redes de Alastria?

En el ecosistema Alastria hay más de 60 casos de uso desarrollados por los socios, en aplicaciones relacionadas principalmente con notarización y trazabilidad, pero cada vez más vemos otros casos de uso en tokenización e identidad digital, sobre todo con el impulso que desde Europa se está dando a la identidad digital europea. Aquí quiero destacar el papel de España, con el impulso de Alastria, en la publicación de la primera norma sobre identidades descentralizadas en el mundo. Somos pioneros en identidad digital. ¿Qué son las redes T, B y H?

Alastria es por principio una asociación agnóstica a la tecnología y uno de nuestros objetivos fundacionales en la promoción de diferentes redes en diferentes tecnologías. Por ello, facilitamos el entorno para que nuestros socios puedan innovar y desarrollar redes; actualmente los socios promueven redes en la tecnología Quantum que es la red T, en la tecnología Hyperledger Besu, que es la red B y que es la tecnología que se está utilizando en Europa para la red europea de blockchain, EBSI, y en la tecnología Hyperledger Fabric, que es la red H-Plus y que está desarrollada en colaboración con Telefónica.

“No es necesario que la ciudadanía comprenda cómo funciona blockchain, sino que lo utilice por el valor que le ofrecen las aplicaciones que están basadas en blockchain”

¿Cómo ayudan en Alastria a la creación de nuevos proyectos tecnológicos?

Como ecosistema, en Alastria los socios pueden encontrar un entorno propicio para sus desarrollos. En los diferentes sectoriales y comisiones conectamos a las empresas, la administración pública, los proveedores y aliados alrededor de la tecnología blockchain. En los grupos de trabajos pueden compartir retos de sus industrias y mutualizar esfuerzos para encontrar soluciones a estos retos. Y a través de nuestra Funding Desk, acompañamos a los socios en la búsqueda de financiación, tanto pública como privada, además de favorecer la creación de consorcios que permitan capitalizar los desarrollos de nuestros asociados.

¿Nos podría enumerar las ventajas de la utilización de Blockchain?

Blockchain tiene un aporte relevante para registrar información inmutable, trazar el paso de productos y servicios, tokenizar y aplicar soluciones de identidad, y sobre todo para mejorar y eficientar los procesos. ¿Hasta dónde llegará el Blockchain?

España tiene una oportunidad única para convertirse en líder en esta tecnología. Estamos observando un ecosistema de empresas nativas blockchain muy dinámico, con propuestas en diversos sectores como cripto, Fintech, NFT y activos digitales, smart cities, energía, transporte y logística y salud, GovTech, entre otros. Es necesario fortalecer las condiciones favorables para una adopción amplia y real de la tecnología blockchain, facilitando hubs para la atracción de talento y de empresas de base tecnológica que impulsen la innovación. Además, hay que acompañar este movimiento con un marco regulatorio apropiado y con el apoyo del sector público, tanto financiero como a nivel de adopción. Blockchain cambiará el mundo y nosotros seremos actores relevantes en esos cambios.

METAVERSO: retos de un futuro digital por construir

Beatriz Turumbay (Code Contract)

2022 ha sido el año que ha marcado el pistoletazo de salida para atraer la curiosidad de muchas empresas que comienzan a ver oportunidades comerciales dentro de un entorno digital interactivo.

Pero como todo nuevo terreno aún queda mucho por desarrollar y se generan nuevos desafíos a los que hacer frente.

Uno de ellos es cómo vincular la identidad real con la identidad digital para garantizar quién está al otro lado de la pantalla. Dentro del marco europeo se está estudiando el desarrollo de una wallet de identidad digital única, similar a un DNI digital vinculante que otorgue al ciudadano pleno control de sus datos, permitiendo manejar de forma soberana quién accede a sus datos y en qué términos. Blockchain para gestionar la seguridad y privacidad de la información

Para que los usuarios puedan navegar en este nuevo entorno privado y seguro se necesitan tecnologías capaces de poder garantizar que la información compartida no va a ser manipulada o usada sin el consentimiento de su dueño.

Con el auge de la economía de los datos y la creciente tasa de ciberdelincuencia se pone de manifiesto la importancia que nuestra información digital tiene en el mercado y es por ello que garantizar la transacción y registro de datos de forma segura se ha vuelto indispensable en esta nueva era.

Desde Code Contract trabajamos desarrollando una plataforma que garantice la pertenencia de esos datos al usuario y su total blindaje ante cualquier amenaza para demostrar fehacientemente que dicha información no ha sido manipulada en el tiempo. Ownersea, la plataforma de NFT’s con validez legal de Code Contract

Entre otros desafíos, la plataforma Code Contract está inmersa en garantizar la Propiedad Intelectual de obras o pertenencias. Aunque los NFT’s siempre últimamente se relacionan con el mundo del arte o música para garantizar la autoría de las obras a sus artistas, también tiene otras funcionalidades que pueden usarse dentro de ámbitos como el educativo.

EL NFT al ser una representación de algo único, que tiene un valor y que pertenece a alguien puede tener la característica de Título académico. Es un certificado único, que tiene el valor de que se ha completado un ciclo formativo con unas competencias mínimas y que pertenece al estudiante que lo ha realizado.

Certificar títulos y registrarlos en Blockchain puede garantizar un sistema sólido de emisión y certificación de documentos oficiales, evaluaciones y títulos obtenidos que asegura su veracidad y autoría en cualquier región del mundo. Además, registrarlo con esta tecnología otorga el control a su dueño (en este caso el estudiante) y le gener. Una plataforma digital de uso en múltiples sectores

El educativo no es el único ámbito en el Code Contract trabaja actualmente para poder garantizar el correcto uso de los datos en esta era digital. Estamos inmersos en mejorar los procesos empresariales que tengan un alto volumen de información y necesiten garantizar la inmutabilidad de sus datos: • Alimentación: la trazabilidad de los productos es una de las preocupaciones mayoritarias de las empresas de cara al consumidor. La plataforma permite verificar la credibilidad de los proceso y todos los certificados necesarios para cumplir con esas garantías de calidad. • Arte: identificamos la autoría de la obra, la vinculamos digitalmente con su autor y lo registramos en una red Blockchain como

NFT. • Cadena de suministro: agilizamos y automatizamos el envío y recogida de documentación dentro de un proceso con un alto número de participantes que permite a los coordinadores mayor control del mismo ahorrando tiempo y dinero. • Construcción: Automatizamos la metodología BIM y garantizamos su total transparencia durante todas las etapas de una obra para que todos los actores del proceso tengan constancia de los cambios que se producen a tiempo real y las acciones futuras que tengan que realizar de forma ágil. • Energía: Certificamos y acreditamos el origen de la electricidad suministrada, impulsando la contratación de energías renovables y fomentando así su desarrollo para modelos de producción más sostenibles. • Industria: Recopilación de datos para realizar una trazabilidad íntegra de los materiales conociendo su estado y situación actual que ayuda al desarrollo de nuevos modelos de negocio circulares en los cuales pueda garantizarse una segunda vida de materiales. • Legal: Ejecución automática de las condiciones de un contrato, compliance y data virtual room, tokenización de activos, firmas digitales… las posibilidades dentro del ámbito legal son extensas y dónde más ayuda puede aportar la tecnología

Blockchain dentro de nuestra plataforma. • Sanidad: Control y transparencia en la trazabilidad de medicamentos para controlar de forma fiable, rápida y segura todos los pasos que han seguido.

This article is from: