Cartilla de trabajo Tema: Delincuencia juvenil
Equipo de trabajo: Cruz Vásquez Evelin Choque Huaita Nelly Luna ballesteros Eva
Unidad Educativa: “Nacional Jaime de Zudáñez” Curso: 5° “B”
FICHA I.
Contenido Teórico
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Irresponsabilida d social
Violencia intrafamiliar
Delitos contra las personas.
Deserción escolar
Delincuencia Juvenil una realidad actual
El desempleo
Desavenenci as y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos
Supervisión
Falta
y disciplina
socialización
ineficaz
de
los padres
de
padres.
de
los
I.1 TEMA: DELINCUENCIA JUVENIL UNA REALIDAD ACTUAL
Objetivo.- Que estudiantes del colegio Nacional Jaime de Zudañes del 5° “B”, sean capaces de identificar las formas causas y consecuencias de la problemática “Delincuencia Juvenil” mediante material audiovisual y dinámica generando una autopercepción del tema para rescatar valores morales y que los practiquen.
FICHA DE TRABAJO # 1 LA DELINCUENCIA JUVENIL UNA REALIDAD ACTUAL
INTRODUCCIÓN La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública, así mismo va contra las buenas costumbres establecidas por la sociedad. Es un fenómeno de ámbito mundial, ya que se extiende desde las zonas más exclusivas hasta los suburbios de las grandes ciudades; desde las familias adineradas o acomodadas hasta las más pobres o de escasos recursos, es un problema que se da en todos los estratos sociales y en cualquier parte de nuestra civilización. Este problema social es una de las preocupaciones más agobiantes de los gobiernos. El Bolivia no se escapa de dicha realidad. Los actos de violencia se han incrementado notoriamente en las ciudades, y en ella son partícipes frecuentemente, menores de edad.
DEFINICION DE LA DELINCUENCIA. Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana. La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización La delincuencia es un fenómeno representativo de nuestra sociedad actual. Es un conjunto de infracciones cometidas contra el orden público que crece cada día más,
no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir ; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Al implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de delito cometido. Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no dañinos. Es importante establecer que existen varias causas que ocasionan la delincuencia.
CAUSAS.
Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas tenemos: la separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de edad, la pobreza que cada día sacude al país, el desempleo, baja remuneración de salarios, las drogas que se llegan a consumir muchas veces por influencia negativa en la sociedad, también puede deberse a factores que tienen que ver con el estado de salud mental de las personas ya que muchas veces están padeciendo determinadas enfermedades que hacen que un ser humano se enriende en actos delictivos. Pero reflexionemos la delincuencia desde el punto familiar. Según la opinión de Vega (1994), "Define a la familia como el primer espacio de socialización del niño, que ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un
vínculo funcional protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.". Asimismo opina "que las características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son":
La falta de comunicación de los padres.
Supervisión y disciplina ineficaz.
Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.
Familias numerosas y marginación social.
En conclusión, Vega, afirma que "Las deficientes condiciones de vida de los habitantes por la existencia de familias numerosas y abandonadas por el padre, impulsan a muchos niños a trabajar". Entre algunas causas por la cual el ser humano llega a delinquir y caer en la delincuencia (Hiscox) (2008), son las siguientes: a) La pobreza extrema: Una situación económica de pobreza extrema obliga a algunas personas a buscar salidas equivocadas, las cuales los conducen a actuar ilícitamente o a caer en los problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a caer en el suicidio. b) El desempleo Otra causas que se detecta es el desempleo, que enfrenta y vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. c) La falta de educación Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y por supuesto inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.
d) Bajo grado de cultura Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, serán más propensas a la delincuencia y al crimen.
e) Entorno familiar descuidado Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes:
La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.
Un conflicto o una separación parental.
Padres o hermanos criminales.
La calidad de la relación padre-hijo.
CONSECUENCIAS. – Las consecuencias de la delincuencia son múltiples, a continuación vamos a describir las más comunes de acuerdo a los autores citados: Los trastornos de conducta normalmente se desarrollan en la niñez y se manifiestan generalmente durante la vida adolescente. Según el autor Holmes (2001), opina que: "Un cierto comportamiento juvenil se atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta". Según la autora Lisi (2005) opina que: "Una vez que el joven continúa teniendo los mismos patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces está en peligro de diagnóstico con un trastorno antisocial de la personalidad y es mucho más propenso a convertirse en un criminal serio. Uno de los elementos principales usado en el diagnóstico de un adulto con Trastorno antisocial de la personalidad consiste en presentar un historial documentado de trastorno de conducta antes de los 15 años. Estos, dos trastornos de personalidad son análogos en su comportamiento errático y agresivo:
Trastornos Mentales
Delitos contra las personas
Homicidios
Violencia intrafamiliar
Suicidios
Los niños criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado. Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una relación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a contarles lo que a diario les sucede, por miedo y porque no confían en ellos.
PREVENCIÓN. Una de las alternativas para disminuir estos niveles de conflicto es el desarrollo de iniciativas de participación comunitaria que han tomado un lugar central en las políticas públicas de seguridad. Esta situación se presenta principalmente por la fuerte tendencia de crecimiento de los delitos denunciados, la violencia utilizada en ellos, el temor ciudadano y la aparente dificultad gubernamental para enfrentar dichas
problemáticas. En este sentido, las políticas de participación buscan concitar apoyo ciudadano e incrementar la legitimidad de las instituciones encargadas del control y de la prevención de la criminalidad, (Dammert, L y Zúñiga, L. 2007). RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA DELINCUENCIA JUVENIL.-
Usted puede ayudar a evitar que su hijo sea opte por una conducta violenta y criminal puede tratar de seguir estas recomendaciones:
Trate de pasar más tiempo con su hijo y realizar actividades en familia.
Evite discutir con su pareja en presencia de su hijo.
Construya un vínculo entre padre e hijo. Converse con su hijo si ve que tiene algún problema.
Mantenga en el hogar un ambiente de respeto mutuo y comunicación.
Tenga en cuenta que los castigos severos pueden afectar a sus hijos.
Hable con su hijo sobre sus amistades, pero no lo sobreproteja.
SI CONOCE ALGUN CASO ACUDIR A:
Policía Boliviana “División de FELCV”.
Servicios Legales Integrales Municipales “SLIM”.
Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los municipios (en caso de niñas, niños o adolescentes).
Defensoría del Pueblo.
SEDEGES
EN CONCLUSIÓN: Sin duda la Delincuencia Juvenil está azotando con nuestra juventud actual, por diferentes causas y como consecuencia más delincuencia, se toman circunstancias familiares para prevenir este mal y se repita esta cadena. Y poner como primer lugar a la familia ya que es la primera sociedad con que convive cada ser humano.
I.
FICHA DE TRABAJO
II.
1. DINAMICAS
Nombre de la dinámica: “Las tarjetas” Fuente: Libro de las dinámicas Nº de participantes: 27 Materiales.- 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo. Objetivo de la dinámica.- Presentación y Animación Desarrollo Estructura del Ejercicio: - Distribución de los Materiales - Explicación y llenado de las tarjetas - Ejecución de la lectura. - Realización del ejercicio de la memorización. Primera Etapa: Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.
Ejemplo: J O S solidaridad E
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de memorización. Segunda etapa: Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.) El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren. El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa, etc.
Nombre a la dinámica: “LA CARTA”
MATERIALES: Una hoja de papel, boligrafos. TIEMPO: 10 minutos. FUENTE: Elaboración propia. NUMERO DE PARTICIPANTES: 30 integrantes. Objetivo.- Permitirá trabajar en las autopercepciones de los alumnos. DESARROLLO.-
Se
proporcionara
una hoja de papel donde primero tendrán que poner su nombre completo y escribir a una persona especial para ellos donde
podrán
expresarse
de
manera
privada, deseándole sus mejores deseos y que no los van a abandonar en momentos malos.
Al concluir pondrán su mismo nombre, es decir es una carta a ellos mismos. Y podrán disponer de ella en sus momentos más difíciles.
III.FICHA DE TRABAJO III.1. VIDEO TIEMPO: 2,15 minutos. OBJETIVO: El video tratara de como desde niños y adolescentes pueden ser capaces de construir su propio futuro. Expresa el resultado trágico si se escoge por la delincuencia.
III.
ACCIONES DE PLANIFICACIÓN PLAN DE CLASE
TEMA: LA DELINCUENCIA JUVENIL UNA REALIDAD ACTUAL TIEMPO: 45 minutos CANTIDAD DE ESTUDIANTES: 27 a 30 estudiantes. OBJETIVO. - Que estudiantes del colegio Nacional Jaime de Zudáñez del 5° “B”, sean capaces de identificar las formas causas y consecuencias de la problemática “Delincuencia Juvenil” mediante material audiovisual y dinámica generando una autopercepción del tema para rescatar valores morales y que los practiquen.
CONTENIDO
-
CONCEPTUAL
-
Introducción
-
Definición “DELINCUENCIA JUVENIL”.
-
Causas.
ESTRATEGIAS
FORMAS
METODOLÓGICAS
ORGANIZATIVAS
EVALUACIÓN
MÉTODOS: -
-
Expositivo -
de MEDIOS ENSEÑANZA:
DE
Taller
Dinámica “Las cartas” se evaluará la
actitud
positiva que
-
Consecuencias.
-
-
Recomendaciones.
-
Prevención.
-
Donde acudir
-
Proyector,
se tuvo en el
data.
taller.
Material audio visual (videofotografías)
-
PROCEDIMENTAL
-
Definir
que
es
la
Delincuencia juvenil.
-
Mencionar
las
causas y -
las consecuencias.
-
Reconocer el rol de los
padres
al
fomentar
actitudes
negativas
en
los
niños. -
Sensibilizar de
acerca
los
mal
comportamiento.
-
ACTITUDINAL
-
Promueve
un
ambiente de respeto entre compañeros y el grupo facilitador.
-
Respeta la opinión de cada uno de los integrantes.
-
Identificar autopercepciones
y
criterios propios.
Actividades
Tiempo
Responsable
INICIO:
Saludo
y
1 minuto.
presentación de los facilitadores
Reglas
Se
explicará
el
Eva Luna B.
Nelly Choque H.
Evelin Cruz V.
3 – 5 minutos
5 minutos
Eva Luna B.
2 minutos
Eva Luna B
Eva Luna B
Eva Luna B
Eva Luna B.
objetivo del taller.
Dinámica
“Las
tarjetas”
Presentación
del
tema con el material
3 minutos
8 minutos
3 minutos
audiovisual.
DESARROLLO:
Lluvia
de
ideas
acerca
del
video
reproducido.
Definición
de
la
delincuencia juvenil.
Causas
y
Consecuencias.
Prevención.
Recomendaciones.
10minutos
FINAL:
Dinámica evaluación carta”
Eva Luna B
Eva Luna B
de “La
5 minutos
10minutos
BIBLIOGRAFIA https://www.monografias.com/trabajos87/delincuencia-juvenilhernandarias/delincuencia-juvenil-hernandarias.shtml#justificaa https://www.unicef.org/bolivia/GADSZ_-_UNICEF__guia_prevencion_delitos_NNA.pdf