Huella liceo

Page 1

Huella

lice 2° edición - julio 2021

"Pienso que hubiera sido un buen Periodista, no tengo duda" -Ricardo Pereira ¿Por qué Jorge “Mágico” González no fichó por el FC Barcelona?

Liceo Salvadoreño: un efecto dominó de desgracias

huellaliceo.com.sv

@huellaliceo


huellaliceo.com.sv

@huellaliceo

Tabla de contenido Conociendo a la comunidad Liceísta Noticias Crónicas Curiosidades Opinión Letras Nuevas Texto Instructivo Entretenimiento Equipo editor


Conociendo a la comunidad Liceísta

Huella

lice

que vivíamos no había oportunidad de pensar mucho sobre qué carrera estudiar. Sin embargo, me gustaba la sociología y entré a la UES, abandoné la carrera después de dos años porque tenía que trabajar y los horarios de la UES no eran compatibles con el horario de trabajo. Al año siguiente me inscribí en la UCA para estudiar el profesorado, ya que mi trabajo como docente me lo exigía.

Gabriel Hernández Entrevista con uno de los profesionales más querido por muchas promociones del Liceo Salvadoreño, el Prof. Gabriel Hernández, quien en exclusiva nos revela un poco sobre su persona, sus estudios, lo que lo impulsó a entrar al Liceo como profesor, entre muchas otras cosas acerca de su exitosa trayectoria. ¿Dónde fue su educación básica y media superior? La primaria en Santa Ana; tercer ciclo y bachillerato en San Salvador. El bachillerato lo cursé en el Instituto Nacional General Francisco Menéndez (INFRAMEN). ¿Cómo era su personalidad? Toda mi infancia fui introvertido, tímido, pero si tenía amigos. En bachillerato y sobre todo en ese ambiente, prefería alejarme un poco de la gente, aunque si era bastante bromista. ¿Por qué cree que merece estar en su puesto actual? Sin el ánimo de ser arrogante, por mi formación, soy teólogo, filósofo, estudié sociología y derecho, pero esas carreras no las terminé, tengo experiencia y soy muy capas en el área humanística, conozco bastante de historia Universal. ¿Cómo fue el proceso de decisión sobre su carrera? En ese tiempo y con los escasos recursos con los

¿Cómo fue su proceso para estudiar en el extranjero? Simple, yo hacía tiempo que quería viajar, pero no al estilo de los ricos, yo quería probarme a mí mismo que era capaz de sobrevivir en el extranjero. Y como ideológicamente estoy en contra de los gringos y no me gusta el idioma del imperio tambaleante, decidí ir a España. Ahorré y me marché. ¿Convertirse en docente era lo que realmente quería? No, como explicaba antes, a los jóvenes pobres nos tocaba trabajar de lo que saliera, en mi caso gracias a Dios, coincidió que mi primer trabajo fue como docente sin haber estudiado para ello. El primer año me dieron pocas horas clases y grados bajos, y me dijeron que si quería seguir, que estudiara el profesorado. Y así comenzó mi vida como docente. ¿Qué trabajo ejercería si no fuera docente? No lo sé, pero me gustaría haber estudiado astrofísica. ¿Cuál es su filosofía y metodología de su enseñanza? Mi visión de la educación es que no debe de ser un negocio, lamentablemente lo es en la actualidad y los maestros estamos cada vez menos valorados. En cuanto a la metodología no podría definir una, ya que la educación está cambiando tan rápido que debo adaptarme a lo que exige la coyuntura. ¿Por qué le interesó este trabajo en la institución? Primero porque el Liceo Salvadoreño siempre ha tenido un gran prestigio y como es lógico en las instituciones grandes y prestigiosas, no van a contratar personas incompetentes y poco formadas. 3


Conociendo a la comunidad Liceísta

Ricardo Pereira Jose Ricardo Hernández Pereira es un docente del Liceo Salvadoreño y de la UCA, Co-Fundador del Instituto de Profesionales de la Educación, amante de la literatura y con una Maestría en Política y Evaluación Educativa, de la cual afirma que le permitió dimensionar el panorama educativo a nivel nacional y regional, brindándole herramientas necesarias para analizar y evaluar políticas educativas. A continuación, conoceremos mucho más de su vida y su proceso profesional. ¿Dónde fue su educación básica y media superior? Primero estudie en la San Alfonso, luego me pase al Liceo Salvadoreño y saque mi bachillerato ahí. Luego saqué mis estudios universitarios de Periodismo en la Universidad Nacional, luego cerraron la universidad y perdimos un ciclo completo porque acababan de hacer la Vía Universitaria de Deportes, así que estudie el Profesorado de la Licenciatura en la Universidad Pedagógica, me gradué de licenciado y también tengo una Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA. Esta maestría está relacionada con políticas públicas, a programas educativos y actualmente también trabajo en la UCA dando clases en nivel de educación. Además, he estado sacando cursos, pero por la situación de la pandemia se han pausado. ¿Estudiar docencia era lo que realmente quería? No quería ser maestro, más porque mis papás son 4

maestros, entonces yo quería ser comunicador. Pero viéndolo bien, ahora siendo maestro, todas las cosas que hago son cosas de comunicador, me comunico con mis estudiantes, hago festivales, hago boletines académicos, hago programas en redes sociales y programas de entrevistas en YouTube. Un maestro debe ser un buen comunicador para poder compartir lo que uno sabe, debe saber como hacerlo, porque puede que haya maestros que saben mucho, pero no saben comunicarlo o cómo entusiasmar al estudiante. Quizás al principio no quería ser maestro, pero terminé desarrollando muchas de las cosas que yo quería paralelamente, como escribir, este año van a sacar mi primer libro, y todo eso tiene que ver con la comunicación, así que me siento bien con esa decisión. ¿Cómo fue el proceso de decisión de su carrera? Fue al azar, como ya mencioné anteriormente, estudié 2 años de Periodismo, pienso que hubiera sido un buen Periodista, no tengo duda, antes de eso quería estudiar Economía, pero si a alguien le apasiona lo que hace termina siendo bueno. La Educación es una buena carrera, aunque a nivel nacional tenga otra valoración social, creo que es muy importante, ya que dejamos semillas en generaciones, y no solo marcamos estudiantes, si no, ellos también a nosotros los docentes. ¿Por qué le interesó este trabajo en la institución? Mi intención de trabajar en el Liceo la tenía desde hace bastante tiempo, comencé a estudiar Educación luego de estudiar 2 años de Periodismo. Siempre que pasaba por el Liceo contemplaba la educación que ejercían ahí, y en agosto del año 2016 se me presentó la oportunidad de trabajar ahí, me entrevistó el hermano Salvador García, y decidió contratarme para lo que restaba del año y desde entonces, quedé contratado en el colegio. Me sentí muy bien de regresar a la institución, ya no como estudiante, sino, como maestro. ¿Cuál es la filosofía y metodología de su enseñanza? Creo que ya la conocen ustedes, me gusta la teoría, pero me gusta que apliquen lo que entienden, desarrollando habilidades, no desarrollando solo conocimiento, porque de igual manera es


Huella

lice importante, pero si no la aplicamos no sirve de nada. Es por eso que a lo largo de todo el año he estado implementando tareas que vayan encaminadas a la creación de videos, boletines académicos, que lleguen a generar habilidades para la universidad y para la vida. No solamente me quedo con la literatura, lo cual es importante, pero también me trató de enfocar en cuestiones más básicas y que son también importantes. ¿Qué diferencias ha visto en la enseñanza de la literatura durante sus años de experiencia? La literatura que enseño ahora, también la enseñaban los maestros de antes, como por ejemplo el maestro Menjívar. Lo que me entusiasmaba de ellos era que se apasionaban por los temas que daban y ese mismo entusiasmo nos contagiaba a nosotros los alumnos, así que eso pienso transmitir, ese mismo entusiasmo y pasión al momento de enseñar para incentivar a los jóvenes. Creo que la diferencia la hace mucho el maestro, aunque el programa de estudios tenga algunos cambios, las mismas lecturas se mantienen y esto hace que sea diferente la materia. ¿Qué es lo que usted como profesor de Literatura, espera que sus alumnos aprendan y les ayude en el futuro? Que aprendan a leer bien, a que sean lectores competentes, que puedan analizar y criticar los textos, a que tengan autonomía, que no se crean todo lo que les dicen, que puedan ver más allá de las cosas y que la gente se sorprenda de esa capacidad de análisis y de argumentación en los momentos que tengan que debatir; que los feliciten en la universidad porque saben redactar con buena ortografía cualquier trabajo que les presenten; que sean conscientes de sus habilidades y que puedan proponer más en sus trabajos, así me daría por satisfecho. ¿Cómo y en que cree que ayudaría la literatura a las nuevas generaciones? La literatura nos ayuda al ser humano, hay gente que no tiene esa sensibilidad, esa empatía, no tiene creatividad práctica, se vuelven autómatas, no proponen, no cuestionan, no preguntan, no imaginan y al final, la literatura busca proponer, imaginar, crear y comunicar. Mientras más libros se leen, más pensamientos de otras personas se

conocen, porque un libro es eso, son pensamientos. Y así se nos permite conocer el mundo que nos rodea, podemos conocer muchas culturas actuales o de hace miles de años por medio de libros. La literatura nos da humanidad. ¿Algún escritor o libro le ha influido en su trabajo como docente de Literatura? Cuando quise estudiar algo relacionado con Periodismo, descubrí muchos escritores, entonces decidí estudiar Lenguaje y Literatura. Gabriel García Márquez fue uno de los que me impactó mucho, leí casi todos sus libros y me marcó mucho. Cortázar me influyó mucho en la manera en la que escribo y leo. Han influido para mi manera de escribir pero en labor docente, no tanto. ¿Qué libro le recomendaría a alguien que nunca le ha interesado la lectura? Realmente no sabría, porque la literatura es de gustos, hay gente que le interesa el terror, en ese caso podría, recomendarle “En la cripta” de Lovecraft, el “Horror de Dunwich” o también “Los asesinatos de la calle Morgue” que cuando los leí en primer año, me traumaron. Los leí con el maestro Álvaro Lara. Pero también hay otros tipos como la literatura fantástica, que podría ser “El señor de los anillos” o “Harry Potter”. Yo no estoy en contra que lean ese tipo de libros, porque si ese libro no te hace feliz entonces es mejor no leerlo. Pueden leer cualquier tipo de libro, pero que te encamine a seguir leyendo aún más, porque en eso se basa la literatura, en hundirte más en ese mundo y usar tu imaginación, eso solo lo hace la lectura. ¿Qué aspectos se deben implementar en los métodos de estudio para fomentar la lectura? Contar con un verdadero plan nacional de lectura, como por ejemplo los colombianos que llevan años desarrollándose, tienen estos planes nacionales de lectura, que consisten en proporcionar los materiales, libros, técnicas, espacios de lectura, bibliotecas, maestros que lean, etc. Yo considero que la lectura es importante, recordando que no es un tipo de libro, es saber analizar, saber criticar, eso no lo enseñan en la lectura salvadoreña, y el punto es ir más allá. Entonces creo que va a cambiar en el momento donde surja un verdadero plan que se centre en la creación de lectores competentes, tanto en colegios, como escuelas. 5


Noticias Gobierno desacredita al Liceo Salvadoreño la continuidad de clases de forma semipresencial Autoridades del Ministerio de Educación acordaron en la reunión de este lunes suspender de manera temporal las clases semipresenciales en el Liceo Salvadoreño, esto debido a los nuevos casos de covid-19 en la institución. por Ever Aguirre — 3 de mayo de 2021

Tras la reapertura educativa autorizada por el Ministerio de Educación por haber cumplido con el proceso de verificación de las medidas de bioseguridad, el Liceo Salvadoreño abrió las puertas a sus estudiantes el pasado 26 de abril para los jóvenes de primero y segundo año de bachillerato, presuntamente respetando las condiciones de la bioseguridad. Una semana después de la reapertura surgieron varios casos de covid-19 en bachillerato. Fuentes de la institución afirman que esto fue a causa del ineficiente trabajo de las autoridades maristas, ya que el uso de mascarilla para los estudiantes no fue obligatorio, así mismo, el protocolo de distanciamiento social de al menos 2 metros no fue seguido rigurosamente. Ante esto, el ministro de Salud, Francisco Alabí, dejó en claro que el compromiso del Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud es salvaguardar la vida de las personas, por lo que desde el inicio de la pandemia en conjunto con el presidente Nayib Bukele, pidieron a las familias salvadoreñas que estuvieran en cuarentena para contribuir al proceso de reapertura paulatinamente de las instituciones públicas y privadas. “Cómo Ministerio de Salud, nuestro principal compromiso es fortalecer los servicios de salud y salvaguardar la vida de los salvadoreños. Por las situaciones antes mencionadas, en conjunto con el Ministerio de Educación encabezado por Carla de Varela, hemos decidido cancelar las clases semipresenciales en el Liceo Salvadoreño por un periodo indefinido mientras avanza el 6

proceso de inmunización y, llegue a cubrir al menos un 75% de la población capitalina. De la misma forma, impondremos cuarentena obligatoria por al menos dos semanas a los contagiados de covid-19, análogamente, deberán mantenerse aisladas todas las personas que estuvieron en contacto con los contagiados, esto por ser casos sospechosos del virus.” Expresó el Ministerio de Salud a través de un comunicado oficial publicado en su cuenta de Twitter. Por su parte, la institución marista mencionó su compromiso de «trabajar arduamente para garantizar las condiciones óptimas de las instalaciones, además, monitorear y garantizar que se cumplan todas las medidas de bioseguridad para recibir nuevamente a los alumnos, recordando siempre que, para el regreso a clases de forma semipresencial, se necesita la responsabilidad colectiva y compromiso de los padres de familia, así como el de los estudiantes».


Huella

lice

Después de una semana de búsqueda se da con el paradero de la doctora Ingrid y su hijo Tras la exhaustiva búsqueda por parte de la familia de la doctora Ingrid y el menor, el pasado martes 18 en las horas de la noche, según afirman familiares de la víctima, logran localizarla con vida al haber pasado más de 7 días de su ausencia. por Valeria Aguilar— 19 de mayo de 2021

Ingrid Minero, la doctora de 39 años que se consideraba como desaparecida desde el pasado miércoles 12 de mayo, logró reunirse con su familia la noche del martes 18, según confirmó su hermana Tatiana. Fuentes cercanas a la víctima aseguraron que se encontraba en licencia de maternidad. Durante los días que se mantuvieron en la búsqueda de Ingrid, su hermana descartó la idea de que se tratara de un secuestro, pero expresó que todos en la familia “se encontraban asustados” por no tener noticias sobre la mujer y su bebé recién nacido. Según sus familiares, Ingrid vive con su esposo cerca del kilómetro 8 y 1/2 de la carretera que conduce de San Salvador hacia los Planes de Renderos y, debido a que aquella noche en que desapareció se encontraba sola, nadie pudo dar información sobre cómo iba vestida el mismo día que dejaron de saber sobre ella. Su familia informó que intentaron denunciar la presunta desaparición ante la Fiscalía General de la República desde el día lunes, cuando ya habían pasado las 72 horas del protocolo de la Fiscalía ante desapariciones. Ante esto, la familia Minero no obtuvo una respuesta de parte de las autoridades a pesar de haber trascurrido más de una semana y, estando seguro de que Ingrid no necesitaba estar fuera de casa por ninguna situación.

7


Noticias ¡Así celebra el Liceo Salvadoreño la independencia de forma virtual! Cómo se acostumbra a celebrar tanto en el colegio, como a nivel nacional, los alumnos de este plantel querido realizan diferentes actividades para conmemorar el día de la independencia de El Salvador. por Daniela Linares — 18 de julio de 2021

Desde hace algunos años, se han implementado ciertas actividades que hacen parte de esta semana tan importante, se empieza a celebrar antes del 15 de septiembre, con el objetivo de seguir desarrollando a sus estudiantes y que estos sean partícipes de las costumbres de los salvadoreños. Algunas de estas actividades estaban asociadas a festivales de comida, danzas típicas, espectáculos para entretener a los pequeños, o incluso algunos concursos de inglés (spelling bee). Lastimosamente, debido a la situación actual de pandemia, el Ministerio de Educación suspendió todos los actos cívicos del sector estudiantil público y privado que este año están relacionados al 199 aniversario de Independencia Patria, debido a que no existen las condiciones 8

adecuadas ante el covid-19. Esta sería la primera celebración del mes de manera virtual 2020 con ciertos cambios a la modalidad de presentar dichos proyectos, pero esto no desanimó a ningún alumno. Tuvieron la oportunidad de tener un acto de manera virtual, y para los amantes de la poesía, una declamación y muchos de los participantes incluso llegaron a presentar poemas escritos por ellos mismos. Se inició esta semana con la presentación del himno nacional y su respectiva bandera, durante cinco días, de esta forma se hacía honor a la parte central de América latina, terminando con El Salvador para dar paso al último día, el más mportante, celebrando estas costumbres. Como segundo movimiento,

se realizó una actividad virtual con todos los estudiantes, donde cada titular de sección compartió con sus alumnos qué les había parecido el ejercicio y en algunos salones se pudieron realizar juegos. Y para finalizar la semana se dio paso a la declamación de poemas, en donde los alumnos inscritos, presentaron sus habilidades frente a la promoción 2022. A pesar de que las circunstancias no fueron las mejores y se tuvieron que suspender los desfiles y actos aglomerados, el Liceo Salvadoreño hizo su mayor esfuerzo al tratar de animar a los jóvenes a no dejar olvidar nuestro origen y poder realizarlo de forma que los interesados pueden desarrollarse de una mejor manera en cualquier área que se les sea favorable.


Huella

lice

¿Nueva infección mortal proveniente de India? India se clasifica como el tercer país con más muertos por la pandemia de coronavirus, en los últimos meses se han notificado casi 9,000 muertes de mucormicosis en dicho país, pero ¿Qué es mucormicosis? Se conoce como hongo negro, se da y/o está presente en pacientes recuperados o afectados por el covid-19. por Juan Pablo Magaña — 19 de julio de 2021

El hongo negro actualmente es conocido como una nueva infección mortal que se contagia por estar en contacto con hongos de la familia de los mucorales, se pueden encontrar en el suelo, plantas, pilas de abono, madera podrida, frutas y verduras que ya estén en proceso de descomposición; Según el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) la enfermedad del hongo negro tiene una tasa de mortalidad de 50%, sin embargo es una enfermedad que no se puede transmitir de persona a persona o de animales a personas. Gracias a estudios del Ministerio de Sanidad de India se sabe que comienza como una infección de la piel y avanza por la nariz, los pómulos y entre los ojos o los dientes. Por conocimientos sabemos que se propaga a los ojos, pulmones e incluso el cerebro y produce enrojecimiento o decoloración de la nariz, visión borrosa o doble, entre otros. En algunos casos extremos se sabe que puede implicar la pérdida de la mandíbula y de los ojos. Pero realmente la amenaza del hongo negro es que se da y permanece en las personas con el sistema inmune débil, ya sea diabéticos, pacientes con cáncer o personas que recientemente estuvieron en observación en cuidados intensivos por un problema grave. Pero ¿Qué conexión tiene el hongo negro con el coronavirus? Las personas que recientemente han salido del diagnóstico de covid-19 son un objetivo fácil de infectarse con el hongo negro debido a que su sistema inmune aún está recuperándose, según médicos de la India uno de los factores determinantes que está haciendo que los casos de mucomicosis aumenten más es el uso de esteroides, pero este factor es de mucha utilidad durante el tratamiento contra el covid, ya que les suministran esteroides a pacientes con altas probabilidades de fallecer o están en estado crítico contra la misma. Hace un par de semanas las autoridades de sanidad de la India revelaron que igualmente las personas infectadas con la enfermedad pueden padecer de hongo negro, pero dejando aparte que esta enfermedad apareció después de pandemia y no está relacionada con el covid-19. Actualmente los síntomas más comunes que se han notificado y observado de la enfermedad son el picor de ojos y nariz, fiebre, vómito con sangre, dificultad para respirar y dolor de cabeza, entre otros. Una de las recomendaciones que han hecho los médicos es seguir la costumbre del uso de mascarilla, proteger todo el cuerpo a la hora de hacer trabajos de jardinería y así mismo llevar una delicada y profunda limpieza e higiene de nuestro cuerpo y nuestros alrededores, así como nuestros hogares.

9


Crónicas Mi viaje a Europa En el año 2017 mi familia y yo salimos del país hacia Viena, Austria, ya que mis tíos en aquellos años vivían ahí. Fuimos a visitarlos porque recién habían tenido a su primera hija y nosotros todavía no la conocíamos. Llegando allá, mis tíos nos recibieron en su apartamento y por fin conocimos a mi primita, una niña rellenita, blanca como el papel, rubia, y con el mayor carácter que una niña de meses puede tener. Visitamos varios lugares de Viena como el Belvedere, que es una reliquia de lo que en su día era un castillo de la realeza con un espacio gigantesco de jardín, el castillo enorme y muchas estatuas, ornamentos, fuentes y adornos bonitos pero antiguos. También probamos comidas típicas de Austria como la Bratwurst, que es esencialmente un hot dog con una salchicha alemana/austriaca, o también la rodilla de cerdo asada. Luego de estar aproximadamente 2 semanas en Viena, fuimos al norte de Italia en un pueblo que se llama Folsogno di Re, donde reside mi familia italiana, (la mayoría primos, tíos y tíosabuelos) degustamos las mayores exquisiteces del universo culinario, una comida demasiado deliciosa y algunos platillos que nunca en mi vida había probado y que definitivamente seguí cocinando/comiendo 10

por Juan Pablo Magaña

después en mi vida cotidiana. En Italia no visitamos muchos lugares turísticos, ya que la mayor parte del tiempo nos la pasamos dentro del pueblo de Folsogno, pero las pocas veces que si salimos fue para ir a restaurantes, pistas de patinaje sobre hielo o escalar la montaña en la que estaba el pueblo. Así pues viajamos de Italia a Barcelona, para visitar a uno de mis dos hermanos, Augusto, que en la actualidad está viviendo y trabajando allá, al llegar, nos dio un tour por todo su apartamento que en ese momento era nuevo y recién adquirido, nos mostró el condominio en general y luego nos llevó a comer a un restaurante de comida india que quedaba a 5 minutos del lugar; restaurante en el cual probé por primera vez los kebabs, un plato que nunca en mi vida pensé que llegaría a gustarme, pero sorprendentemente me gustó y bastante, nunca he comido uno tan delicioso como ese primero que probé en Barcelona, en la montaña en la que estaba el pueblo. Finalmente, de Barcelona, volvimos a Viena para pasar otra semana con mi familia, conocimos un poco más de la ciudad, pero más que nada pasamos en el apartamento de mis tíos

gran parte del tiempo, y luego de esto nos regresamos a El Salvador para pasar navidad y año nuevo aquí en el país junto a mis abuelos.


Huella

lice

Mi viaje al volcán de Comasagua En diciembre del año 2020 realizamos una excursión con mi mamá y mi hermana al volcán de Comasagua. Empezamos el camino desde la 1 de la tarde y llegamos a La

por Kenia Hernández

Unión a las 9:30 de la noche, entregamos nuestro equipaje a los excursionistas para que lo subieran a dónde estaban las tiendas de acampar en el autobús. Nosotras nos pusimos a caminar, teníamos que llevar lámparas porque como era de noche no lográbamos ver nada, además que el camino no está alumbrado por nada más que la luna. Las otras personas que iban caminando con nosotras iban a un ritmo acelerado y no habían pasado ni dos minutos cuando ya varios estaban cansados, ya que todo era cuesta arriba, había muchas piedras, mosquitos, y el problema es que nadie se podía quedar atrás.

hacia la punta del volcán.

Después de unos 10 minutos yendo rápido, a una de las acompañantes se le bajó la presión y tuvimos que esperar 15 minutos para que el bus donde iban nuestras cosas subiera a recogerla y las llevaran donde estaban las tiendas de acampar.

Después de hablar un poco entre todos, tuve que ir a ayudar a armar la tienda, fue muy difícil porque nunca habíamos armado una antes, pero a pesar de eso, lo logramos.

Varios aprovecharon a sentarse en las piedras a recuperar el aliento. El camino cada vez era más largo, de hecho, iba más inclinado y es así cómo llegó un punto en el que sentíamos que ya no se podía respirar. Entonces cómo había dejado el teléfono y el reloj en el bus, la única persona que tenía la hora disponible era una de las acompañantes y demasiadas personas no paraban de preguntarle cuánto faltaba o cuánto tiempo había pasado. Es así como después de caminar dos horas y media llegamos al cartel de Bienvenidos, pero cuando algunos asumieron que ya habíamos terminado, aún faltaba una hora y media de caminata

Nos tomamos una foto en el cartel de bienvenidos; después de haber caminado 3 horas y media de subida, por fin llegamos a las tiendas de acampar y cada uno tenía que armarla. Estábamos a 11 °C lo cual para todos es muy frío, ya que estamos acostumbrados al calor, pero antes de empezar a armar la tienda, nos sentamos en una de las mesas que había en el cafetín, ya que en efecto, el cansancio se hizo notar.

Por otro lado, mi mamá y mi hermana se fueron a lavar los dientes y yo me quedé viendo las estrellas hasta que sentí que el sueño me vencía. Para finalizar el día, me fui a lavar los dientes y me metí a la bolsa de dormir. El día siguiente nos levantamos a las 4 de la mañana para ver el amanecer, bajamos al cafetín a desayunar a las 7 am, ya que a las 9 íbamos a descender. Personalmente no volvería a subir a pie, en autobús, sí.

11


Crónicas El peor inicio para uno de los mejores viajes

por Kenia Hernández

Al iniciar el viaje en el que nos íbamos a zambullir hacia Cancún, México, en el año 2019. Eran las 8:00 de la mañana cuando decidimos partir hacia el aeropuerto con mi familia debido a que nuestro vuelo despegaba a las 11:30 AM. En primer lugar cuando llegamos a registrarnos, la aerolínea con la que viajábamos nos dijo que podíamos llevar más carga de lo estimado en nuestras maletas sin ningún costo adicional, esto me llevo a preguntarme ¿por qué ellos harían eso?; la respuesta la tendríamos más adelante, por lo que continuamos a abordar nuestro avión. A medida que íbamos avanzando, empezamos a notar demasiadas personas aglomeradas en la puerta de abordaje, por lo visto en la misma que era nuestro vuelo, de modo que había un problema con el mismo. El aeroplano que realizaría nuestra embarcación estaba en reparación, según parecía en Costa Rica. A los pasajeros no nos quedaría de otra más que esperar a que este llegara al país; no se sabía por cuanto tiempo. Este retraso es la razón inicial del por qué sucedió lo que se mencionó antes. Este retraso es la razón inicial del por qué sucedió lo que se mencionó antes. La compañía aérea tuvo que responder, dándonos así almuerzo ese día y un descuento de 200 dólares en el siguiente vuelo. Pasadas alrededor de unas 6 horas de la hora antes estipulada del desplazamiento, finalmente pudimos iniciar nuestro trayecto hacia Cancún. Teniendo nuestro vuelo una duración de aproximadamente una hora. Llegando a nuestro destino, el calor no se hizo esperar, teniendo en cuenta que eran las 7 de la noche de una temporada de verano. A pesar de todo, el entusiasmo del viaje no disminuyó, ya que que deseábamos conocer la Isla Mujeres, la batalla pirata original, playa delfines, playa tortugas, etc. También poder realizar actividades como snorkeling, buceo, parailing, entre otras. Aunque quizás no fue el mejor inicio para unas vacaciones soñadas en familia, todo lo pudimos reponer en lo realizado en el viaje.

12


AGUIRRE

Abogados

SAN SALVADOR

Llámanos +503 7290 5776


Curiosidades

El controversial Jorge “Mágico” González Sabías que el atleta Jorge “Mágico” González, considerado por muchos como “el mejor futbolista de la historia salvadoreña” fue apodado como “el mago” por el comentarista deportivo Rosalío Hernández Colorado. Posteriormente la prensa española se encargó de nombrarlo “el Mágico” por su increíble habilidad para el control del balón, jugadas únicas, juego efectivo, goles espectaculares y noches mágicas, como las describe en mismísimo Fernando Palomo.

por Ever Aguirre

Aztecas, Club Universitario de Perú y el Paris St. Germain.

El astro del fútbol salvadoreño nació en la capital del pulgar de América y fue el menor de ocho hermanos; hijo de Óscar González y Victoria Barillas. En 1977 dio el gran paso a la primera división del futbol salvadoreño, debutando con el Club Deportivo FAS de Santa Ana, quien lo compró por 60,000 colones o 6,859 dólares estadounidenses.

El jugador del submarino amarillo estuvo implicado en múltiples altercados durante su vida dentro y fuera de la cancha. La que más inimaginable del “mago” fue en 1984, Estados Unidos. El Barça, uno de los mejores clubes de todos los tiempos, lo incluyó en su gira junto al astro argentino, Diego Armando Maradona. En esta gira, la plantilla se estaba hospedando en un lujoso hotel de California cuando se activó una alarma anti incendio, toda la plantilla evacuó el hotel menos Jorge, quien se había quedado en su habitación presuntamente teniendo relaciones sexuales con una señorita, por consecuente, esto provocó el desinterés de la entidad azulgrana que decidieron no fichar al salvadoreño.

Jorge dio el salto a las grandes ligas europeas como muchos otros jugadores, después de haber tenido una gran actuación individual en la copa del mundo en España 82; clasificando a la selección salvadoreña a la copa del Mundial por primera vez en su historia. Su desempeño en la copa fue suficiente para llamar la atención del Atlético de Madrid, el Cádiz —club por el que fichó—, Aurora F.C., Comunicaciones, los Ángeles

Tras la acusación de María del Carmen Coca en contra de Jorge Alberto González Barillas por intento de violación, fue forzado su retiro de las grandes ligas europeas, llegando así en el año 1991 a las filas del FAS, el cual fue el último equipo profesional en el que jugó. Actualmente reside en la capital salvadoreña junto a su familia y afirma tener una vida como cualquier salvadoreño. Ni le abunda ni le falta nada.

14


Huella

lice

El maíz El nombre científico del maíz es Zea mays; como todos sabemos, es uno de los granos más importantes del mundo. Aporta nutrientes para humanos, animales y es una materia prima básica para la alimentación, industria de procesamiento y producción de almidón, aceite, proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes alimentarios y, más recientemente, combustibles. Desde el punto de vista de los indígenas actuales y en aquellas épocas, para el poblador centroamericano el maíz era todo su significado de vida. Había una relación fuerte y sentimental entre el hombre y el maíz, el maíz no podía existir si el

por Juan Pablo Magaña

hombre no lo sembraba y cosechaba, y los hombres no podían vivir sin el maíz, la tierra, el agua, el sol y el hombre eran los elementos indispensables para la supervivencia de las plantas. Hasta donde se sabe el maíz viene de Centroamérica, específicamente México; a partir de ahí se esparció hasta Canadá y Argentina. Hace algunos 7,000 años aproximadamente es el registro más antiguo de la existencia del maíz encontrada en Tehuacán, por eso es que es sabido que fue la esencia de los pueblos maya y azteca quienes tuvieron importancia de mayor nivel dentro de sus culturas y religiones.

15


Curiosidades

Los Océanos ¿Sabías qué? Los cuerpos de agua salada cubren un 70% del área de la Tierra. En ellos guardan buena parte de la diversidad biológica que aloja el mundo. Además, son parte de nuestro estilo de vida y de nuestro imaginario cultural. Posteriormente, te presentamos 10 curiosidades sobre el océano que te ayudarán a conocer más a estas espaciosas extensiones de océano. El 70% de la superficie de la Tierra es agua: 96,5% es agua salada y tan solamente un 3% es dulce, del que únicamente es consumible un 1%. El 94% de la vida en el planeta es marítimo. El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado líquido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua. Las medusas han existido ya hace 650 millones de años, lo cual supone que han vivido muchísimo más tiempo que los dinosaurios y los tiburones. Los organismos acuáticos llamados fitoplancton producen el 50% del oxígeno.

16

por Kenia Hernández

Una anguila eléctrica produce electricidad suficiente para encender hasta 10 bombillas eléctricas. La cadena montañosa más larga del mundo está debajo del océano Atlántico y mide 15000 km. 50% de los ecosistemas costeros están en riesgo de ser degradados. Las tortugas tienen presencia en todos los continentes excepto en la Antártida. Solo hemos explorado en 10% de él. Luchar por la contaminación de los océanos es de esencial trascendencia en especial, ya que cerca de alrededor del 60% de las especies, viven en la franja de 60 kilómetros más siguiente a la costa. Por esto, en Huella Liceo estamos bastante concienciados con el cuidado del océano y el ambiente, así que recuerda evita tirar residuos a la costa y al mar ¡ayúdanos a cuidar el medio ambiente!


FREE DELIVERY


Opinión Student dress code de la generación Z en el siglo XXI ¿anticuado o realmente necesario? por María José López

A lo largo de los años todas las instituciones educativas en El Salvador han tenido un reglamento estudiantil que abarca los valores, misión y visión del mismo, presentación personal, prohibiciones, reglas, etc. Dentro de este, se encuentra un apartado de las prohibiciones en la presentación personal dentro de la institución con los alumnos, en donde podemos encontrar prohibiciones tales como: el uso de piercings, el cabello largo en los caballeros, el uso de accesorios en muñecas o tobillos, cabellos tinturados en ambos sexos, el uso de calcetas cortas o mejor conocidas como “punteras” en ambos uniformes, el largo de la falda en el caso de las señoritas, y uñas pintadas o acrílicas. Es aquí donde encontramos la incógnita de si ¿realmente todas estas prohibiciones afectan en el desempeño y aprendizaje de los alumnos? Se dice que todas estas reglas están estipuladas para tener una base de formación y orden en el futuro, cuando vayamos a aplicar a puestos de trabajo; y claro está que esto funcionó por varios años, en la época de nuestros abuelos y padres donde todo era hasta cierto punto muy cuadrado y se tenía que hacer de una sola forma, la establecida socialmente, en donde todo lo anteriormente mencionado era éticamente malo y usado por una minoría. Pero así como los tiempos cambian, de igual manera lo hacen las ideologías, y lo que antes estaba “mal visto”, hoy llega a ser hasta normal en muchos casos y es que en muchos trabajos ya han podido ampliar sus horizontes, destacando que es más importante el desempeño de sus trabajadores a como sean vistos físicamente. Saben que una perforación, el cabello de un color distinto o un tatuaje no hacen menos a una persona y/o peor, un mal trabajador. Todo esto ha sido de gran apoyo para los jóvenes en busca de nuevas oportunidades de trabajo.

18


Huella

lice

El hecho de hasta cierto punto reprimir a los alumnos con reglas tan autoritarias y extremistas como la prohibición de elementos que nos ayudan en nuestra identidad personal, llega a ser un tanto denigrante que se nos reprenda por aspectos tan mínimos que no afectan en nuestro rendimiento escolar, porque, un arito, un cabello pintado o una falda 3 cm arriba de la rodilla no nos harán perder un grado, ni mucho menos malos trabajadores en el futuro. Escuelas de primer mundo como en Estados Unidos, ciertamente como toda institución tiene un “dress code”, en donde a pesar de que no en todos los estados y escuelas es obligatorio el uso de uniformes, llegan a ser mucho más abiertos en estos temas; permitiendo aún el uso de tatuajes, no existen prohibiciones en el uso de perforaciones, cabellos tinturados ni largos o uñas de colores y acrílicas; y, sin irnos tan lejos, en colegios de modalidad americana en El Salvador llegan a ser más flexibles en cuanto a sus reglas, en donde podemos ver a alumnos nacionales e internacionales con sus uniformes y con todo lo anteriormente mencionado teniendo altos rendimientos académicos en donde muchos de ellos obtienen oportunidades de becas en universidades de renombre en el extranjero. Deseamos que pronto las próximas generaciones puedan luchar por este derecho y hacerse valer, poder hacer entender que todo esto debe de dejar de ser un tabú. Vivimos en otro tipo de sociedad, en donde podemos disfrutar de más libertades, podemos cambiar nuestro aspecto físico hasta sentirnos conformes y felices, hacer conciencia que nadie nos debería de prohibir vestir a nuestra manera, que una perforación, unas uñas de un color diferente, el largo del cabello o su color superficial no nos hará en el futuro gente fracasada. ¡Disfrutemos la diversidad de identificarnos como nos sintamos más cómodos, porque vida solo hay una! 19


Opinión La paradoja de las redes sociales por María José López

Dada la justificación para conocer información actual y contribuir a la comunicación, los beneficios de las redes sociales son indiscutibles. Pero luego, está el abuso de las mismas y el riesgo a los usuarios. En primer lugar, el abuso de las redes sociales es predominante en la nueva generación, donde vigila los teléfonos móviles y las videoconsolas, provocando obesidad y adicción. Además, el alejamiento de la familia o el abandono de la investigación o función. La cantidad de dependencia ha crecido terriblemente y miles han perdido no solo asignaturas, sino también el grado, e incluso trabajos, ignorando por completo su obligación de rastrear noticias. Tonterías completamente innecesarias… pero aquí hay un problema serio. Con las redes sociales, las personas quieren atacar, acosar, chantajear, revelar información personal de otros usuarios, subir fotos sin permiso, pero siempre permanece en internet. La gran pregunta es si se pueden educar las redes sociales. Si se usan con prudencia, si no se hace lo anterior, las redes sociales son una forma de ayudar a los usuarios a descubrirse, ver todo tipo de noticias que suceden en todo el mundo y encontrar herramientas para que vuelva a funcionar. No solo eso, sino conocer nuevos amigos e integrarse con ideologías políticas, sociales y culturales. Finalmente, las redes sociales tienen dos caras, son un riesgo muy serio, pero al mismo tiempo, son efectivas si puede conocer más sobre el mundo que nos rodea y usarlas bien, además, de tomar en cuenta la cantidad de datos e información nuestra que corre en internet y de alguna manera no podemos protegernos antes eso y tampoco dañar la imagen de alguien más, que, aunque por compromiso nos hacen saber que están borradas, no es del todo cierto.

20


Opinión Liceo Salvadoreño y su año promo en pandemia: un efecto dominó de desgracias por María José López

Estos dos últimos han sido años duros a raíz de la pandemia, trabajos perdidos, meses de encierro, crisis, problemas, etc. Para el área estudiantil también han sido momentos difíciles, sobre todo a los estudiantes de último año, en donde su vida escolar llegaba a su fin, sus últimas actividades como promoción, sus últimos momentos de risa en los salones de clases con sus compañeros, les fueron arrebatados en un abrir y cerrar de ojos desde ese 13 de marzo de 2020. Actividades como intramuros, rosario viviente, turno, etc. fueron momentos que desgraciadamente nunca pudieron vivir, gente que estuvo durante 11 años en el plantel querido añorando ese momento, no pudieron ser parte de ello por lo grave de la situación que se vivía en ese momento. Al pasar el tiempo, la situación higiénica se fue calmando poco a poco, hasta llegar a este año donde la vida empezaba a tomar color, y es en donde, al ver la mejoría de la situación, los alumnos de último año de la promoción 2021 decidieron unirse para así poder disfrutar su “senior year” con las respectivas medidas sanitarias. Al ver como muchos colegios habían tenido empatía por sus alumnos y se les otorgó la oportunidad de realizar su entrada promo en una caravana, nosotros tomamos la iniciativa de querer organizar una, fue así como se realizaron múltiples cartas y solicitudes para poder hacer el respectivo “last first day” tomando en cuenta el distanciamiento, fue ahí donde empezó el dominó de todas las cosas malas que les venían encima a la promo, puesto que quien dirigía en ese momento el colegio se negó rotundamente y sin oportunidad alguna de poder discutirlo y llegar a un acuerdo para aceptar dicha propuesta. Así nos botó el primer sueño que teníamos de poder tener nuestra caravana de entrada y presentarnos como la promoción 2021 del Liceo Salvadoreño. Vivimos la misma situación cuando se acercaba la fecha de nuestra entrega de chumpa, uno de los elementos más emblemáticos del Liceo Salvadoreño, como es costumbre, la entrega se hacía dentro del gimnasio de la institución para luego hacer una pequeña celebración dentro del plantel, muchos soñábamos con poder recibir la chumpa en el colegio que nos vio crecer, por donde pasamos alegrías, llantos, noches de desvelo, y momentos inmemorables. Al fin poder tener la tan esperada chumpa era una meta más a cumplir, fue en esa ocasión que en conjunto con los padres de familia de la directiva, decidimos elaborar nuevamente una carta para poder realizar la entrega dentro del colegio, en donde contenía un mapa y una carta explicando puntualmente como sería la entrega con distanciamiento y medidas sanitarias extremas, a pesar de todo esto, nuevamente se nos dio la espalda y se nos negó la entrada al colegio y a poder usar cualquier distintivo del mismo. Puesto a estos rechazos, no nos quisimos quedarnos de brazos cruzados y tuvimos que optar por un “plan B” organizando dicha entrega que fue por nuestra cuenta, con 0 apoyo del "mejor colegio de San Salvador”. Se acercaban las fechas del Rosario Viviente y muchos colegios aprovecharon el ya tener a sus alumnos dentro de sus instalaciones para poder realizar dicho evento y poder así, darles un poco de apoyo y cariño a sus alumnos. El Liceo tenía poca o nula importancia ante tal evento para la promoción y fue así como decidieron simplemente hacer uno de forma virtual y “planeando uno en forma presencial más adelante”, desde el día 1 como alumna me sentí desamparada por parte de mi institución educativa, dándole 0 importancia ante acontecimientos que para nosotros, significan mucho. Hoy que se acercaban las fechas para la toma de la fotografía para nuestro título de bachiller, nuevamente han decidido decepcionar de forma absurda a sus alumnas; prohibiendo el uso de chaleco del mismo uniforme de gala que se ha usado desde 2012 que fue la primera promoción Liceísta con mujeres, muchas de las alumnas han expresado su desagrado ante tal política, que fue dicha pocos días antes de la toma de la fotografía y sin previa consulta de la misma a quienes lo íbamos a usar, dando respuestas con argumentos paupérrimos de sobre el porqué no puede ser usado. Comprendemos la situación que estamos viviendo, pero se nos hace difícil asimilar la poca conciencia y empatía ante estas cosas para el alumnado del colegio, 21


Opinión cosas que podemos disfrutar, no es tanto el hecho de que nuestro año promo se arruinó por no poder usar un complemento como es el chaleco en la foto de título, esto va más allá. El ver cómo a pesar de todo, los alumnos hemos hecho por y para la institución por tantos años, pasar por tantas cosas, y en donde hemos luchado por graduarnos, y que no se nos considere algo “importante” para la misma institución es decepcionante, en donde tanto nosotros como nuestros padres cumplimos cada una de las obligaciones que nos competen a la hora de pagar mensualidades, libros, estar al tanto sobre la escuela de padres, ingresar forzosamente a la “feria de universidades” (cosa que debería ser opcional) o poder obtener promedios altos en todas las materias. Como alumnos y padres, cumplimos al pie de la letra todo lo que se nos exigió y que el colegio nos pone. Es por ende, que después de haber realizado en su totalidad lo establecido, podemos exigir nuestros derechos y que se hagan válidos, intentándolo en múltiples ocasiones y en todas se nos ha rechazado y dado la espalda, como autoridades del colegio, su trabajo es llevar las riendas del colegio y hacer sentir a sus alumnos en un lugar seguro, pero si vemos como se cometen injusticias desde el colegio “donde es nuestro lugar de aprendizaje”, que podemos esperar el día de mañana con los alumnos en sus áreas de trabajo. ¿Ver a un político corrupto que pasa por encima de la ley? ¿A un juez cometiendo desigualdad en un caso? El Liceo Salvadoreño siempre se ha caracterizado por ser de las mejores instituciones a nivel regional, por su alta exigencia en el aprendizaje de sus alumnos y por la larga trayectoria que este tiene, y es una verdadera lástima ver como poco a poco el colegio va perdiendo ese “renombre” que por tantos años le costó ganar, y, al mismo tiempo poder mantenerlo por encima de muchos otros colegios, al cometer estas barbaridades con sus alumnos. La Promoción no pide excentricidades ni cosas fuera de lo normal, solo queremos poder disfrutar nuestro último año hoy que ya podemos tener un poco más de libertades y oportunidades por la pandemia, esperamos pronto que las autoridades puedan abrir los ojos y que tanto a nosotros, como a las siguientes promociones que aún vivirán los excedentes de la pandemia, siempre se les tome en cuenta ante cualquier decisión y puedan ser escuchados para exigir sus derechos, y que no solo nos enseñan a ser buenos estudiantes para el futuro, sino que también buenos seres humanos para la sociedad con principios y valores como el respeto y empatía hacia los demás.

22


Huella

Letras Nuevas

lice

Ocaso de oscuridad La oscuridad decidiendo el destino, momentos oscuros, vívidos en la memoria. Desgarrando el alma al caer la soledad. El rayo de luz que tarda en entrar, azota la puerta. ¿Acaso es posible revertir la sequía? Es posible iluminar un apagón, evitar la nieve y regresar el sol. Que tu mano me lleva por el cielo azul Que es posible florecer con oscuridad. Que es posible iluminar la opacidad. Que la compañía te hace invencible y la alegría arde nuestro ser. En cada rincón, en cada lugar. Las caras de una misma moneda, las acciones te convierte. Son gestos honestos y cálidos. por Valeria Aguilar

23


Letras Nuevas

Lo abstracto del pensamiento Sé por definición los sentimientos, pero no que se siente. Sé que te disculpas por responsabilidad más no siempre sé interpretar. Es así mismo para saber que es lo alguien más siente. ¿Y sí no es lo mismo? ¿Y sí no es lo mismo que yo? No siempre sientes lo que dices, tampoco dices lo que sientes. ¿Cómo interpretas lo opuesto a lo que se siente y no lastimar? ¿Cómo disfrazas algo para no dañar? ¿Vivimos de mentiras? ¿Es usual amar por compromiso y ayudar por lástima? Insensiblemente pienso en lo incensario de una emoción. Sin embargo, te hace humana y capaz de conectar. Pero ¿a caso no es lo mismo que te lleva a la miseria? Es en vano confiar el corazón en un campo de razón. Es una batalla pensar con el corazón y sentir con la mente. Es más fácil contar las estrellas que batallar un corazón enajenado. Más vale que sean estrellas Y no palabras que plasman en el corazón huellas. por Valeria Aguilar

24


Huella

Sección literaria

lice

El “accidente” de mi amigo Eran aproximadamente las 3:45 AM cuando escucho que alguien toca la puerta de mi casa, salí a ver y era mi mejor amigo Morris, con un rostro petrificado y horrorizado con el que nunca lo había visto antes; acto seguido me mostró sus manos y estaban cubiertas en sangre, yo aterrado pero pensando en frío, lo metí rápidamente a mi casa e inmediatamente le pregunté qué le pasaba y qué era todo lo que estaba pasando, me respondió tartamudeando que acababa de matar a una persona muy cercana a él, que en un abrir y cerrar de ojos él se encontraba clavándole un cuchillo de 5 centímetros a su propia madre, la cual yo consideraba una madre también ya que siempre estuvo para mí en mis momentos difíciles y me demostró ser una muy buena persona conmigo hasta el punto de considerarme a mí, parte de su familia. Cuando Morris me contó lo sucedido, comencé a llorar a mares como nunca lo había hecho, él me abrazó y procedió a llorar junto a mí. Estuvimos así durante media hora, luego de eso comenzó a explicarme con lujo de detalle como fue el proceso del incidente. Estaba Morris llegando de la universidad a su casa, eran

por Juan Pablo Magaña

aproximadamente las 7:15 de la noche, llegaba exhausto y listo para comer la cena que su madre le tendría lista, pero al llegar se encontró con una sorpresa masiva, y era que su madre no estaba en casa, cosa que lo dejó asombrado ya que ella siempre se encontraba ahí, cuando él llegaba de la universidad, con su comida lista, pero esta vez no estaba, por lo que Morris procedió a prepararse su propia comida y a comérsela. Luego, empezó a lavar los platos y en lo que lo hacía llamó a su madre por teléfono para preguntarle que le había pasado y por qué no estaba en casa, al llamarla escuchó el teléfono de su madre ahí mismo en su casa y se comenzó a asustar ya que su madre aparentemente no estaba ahí, mientras Morris se acercaba al teléfono para recogerlo, escuchó pisadas muy aceleradas que se acercaban a él, era su madre acercándosele para matarlo porque según ella Morris es la razón de su divorcio. Al Morris verla, se asustó y trató de evitar cualquier enfrentamiento o accidente, pero mi amigo con la euforia del momento y en un ataque de odio por recordar todas las veces que su madre lo menospreció y lo insultó por pensar que él tenía la culpa de su divorcio, le arrebató el cuchillo a su madre y se lo clavó 3 veces en el estómago. 25


Texto instructivo Hagámos empanadas

por Kenia Hernández

Ingredientes: 6 plátanos 100 gramos de maicena 1 huevo 1 taza de agua 4 onzas de azúcar Trozos canela Aceite

1 2 3 4 5 6 7 8 26

Lava los plátanos y corta las puntas, luego pon a hervir los plátanos con su cáscara por alrededor de 10 minutos.

Al estar cocidos, pélalos y muélelos. Pon la mezcla en un recipiente aparte.

Para el relleno, acomoda en una olla la taza de agua, la maicena, el huevo y azúcar junto a los trozos de canela.

Revuelve hasta que empiece a hervir hasta que cuaje la maicena.

Toma el plátano molido en pequeñas porciones y haz un hueco al centro para situar la maicena y cierra la empanada tratando de que no se salga el relleno. Pon el aceite a calentar por 3 minutos, cuando esté listo coloca las empanadas hasta que se doren. Para el relleno, acomoda en una olla la taza de agua, la maicena, el huevo y azúcar junto a los trozos de canela.

Coloca azúcar en un recipiente y envuelve las empanadas por ambos lados.


Entretenimiento

Sistema solar A O T

a

1

a

o

2

Planeta con anillos Más pequeño que los planetas enanos y orbita entre Marte y Júpiter

3

El planeta donde vivimos

4

Llamado planeta rojo

5

Estrella más cercana a la tierra

27


Huella

Entretenimiento

28


Huella

lice

Formas de energía T 1

G

i

c

ó

Plantas que generan electricidad con el vapor extraído de los volcanes

2

Fuente de energía eólica

3

Fuente de energía geotérmica

4

Forma de energía proveniente del viento

5

Plantas que funcionan con Diesel y producen electricidad

o

Alemania Albania Andorra Afganistán Angola

Árbol Ciruela Césped Pino Fruta

29


Equipo editor

30

Kenia Hernández — Directora

Ever Aguirre — Editor

María José López — Redactora

Daniela Linares — Redactora

Valeria Aguillar — Redactora

Juan Pablo Magaña — Redactor


Aguirre Exotic

Faster

Stronger

Smoother


Huella

lice


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.