Edita:
C/ Dionisio Guardiola, 16, 3 D, 02003 – Albacete Tel.: 967 51 05 66 / 678 48 49 50 Fax: 967 59 01 14 info@turismodealbacete.com www.turismodealbacete.com Junta Directiva: Presidente: Juan Carlos Tébar Vicepresidente: Alberto Ruiz Secretario: Ramón Varela Vocales: Pedro Pablo Correas y Pedro Flores Realiza:
Tel.: 967 225 687 prensa@exitalia.com www.exitalia.com Redacción y coordinación: Mª Luz Mena Diseño: Jorge Fernández Publicidad: FEDERACIÓN DE TURISMO DE ALBACETE Tel.: 967 51 05 66 / 678 48 49 50 Imprime: Gráficas Campollano Depósito Legal: AB-455-2007 Portada: © Instituto de Promoción Turística (IPT) Bodegas Aresán Agradecimientos: Miguel García / Antonio García Navalón (fotos encierros)
editorial
E
n este primer número de la revista “El mirador de Albacete” que hemos sacado a la luz para dar a conocer a todos nuestros asociados las actividades que nuestra Federación de Turismo está realizando, así como las distintas actuaciones, cursos, jornadas, ferias, convenios, que son de interés para los empresarios del turismo de Albacete. Desde la junta directiva hemos trabajado para poder hacer realidad esta iniciativa. Tras unos años iniciales de cierto boom en lo referente al turismo rural de nuestros pueblos, en estos dos últimos años estamos notando una cierta estabilización y moderación en cuanto a la ocupación de nuestros establecimientos. Esto es debido en parte a un aumento superior en nuestra oferta, con la apertura de muchos establecimientos nuevos, lo cual por otra parte ha venido muy bien para consolidar y modernizar nuestra oferta, aumentando la calidad de éstos. Sin embargo, la afluencia de visitantes a nuestros pueblos quizás no esté subiendo en la misma proporción y, por ello, los esfuerzos para conseguir aumentar las visitas pasan por unificar y conseguir una mayor unidad de todas las partes que integran el turismo de nuestra provincia, empezando por los propios interesados: los empresarios, las asociaciones y las instituciones, llevando a cabo actuaciones de manera conjunta y coordinada que hagan mucho más positivas estas acciones. Actualmente nos encontramos en un momento esperanzador para conseguir este futuro mejor, tras la fuerte apuesta del gobierno regional por el turismo de Castilla-La Mancha, con la creación de la Consejería de Turismo y Artesanía. Ésta será la encargada de impulsar aún más nuestro turismo junto con todos los empresarios que, con sus inversiones en nuestros pueblos, están ayudando de manera firme para que el futuro de éstos no decaiga y consiga mantener su dinamismo. Desde la Federación de Turismo Rural de Albacete estamos trabajando en esta línea y animamos a todos nuestros asociados a participar y colaborar en este camino común de mejora para conseguir un futuro mejor de nuestro turismo. Juan Carlos Tébar Presidente de la Federación de Turismo de Albacete
El mirador de Albacete
sumario
noticias
Número 1 verano 2007
NUEVO RÉCORD DE TURISTAS
5 Noticias 9 Ferias y Congresos 10 Entrevista: Magdalena Valerio, Consejera
10
de Turismo y Artesanía
12 Entrevista: Emiliano Rodríguez, Diputado provincial de Turismo
13 Dossier: El desafío de la calidad 16 Escapadas: Más allá del riesgo 18 En ruta: Un paseo por el valle del Júcar 20 El buen yantar: El vino abre el camino 22 La brújula 24 Promociones y convenios 26 Guía práctica
18
El mirador de Albacete
13
12
16 20
En 2006 nuestro país registró un nuevo máximo histórico en la entrada de turistas internacionales, llegando a alcanzar los 58,5 millones. Respecto al año anterior, esta cifra es un 4,5% superior. Hay que destacar que este crecimiento se produce sobre un 2005 que ya alcanzó un crecimiento del 6,6% respecto a 2004, según la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR). Así, en 2006 no sólo se consolidaron los buenos resultados del año anterior con crecimientos de las llegadas de turistas internacionales, sino también del gasto turístico generado por los mismos. Ambos datos vuelven a situar a España en segundo puesto a nivel mundial, tanto en llegadas de turistas extranjeros, como en ingresos por turismo. El Reino Unido y Alemania concentraron el 45% del turismo de no residentes, aunque si a este grupo se incorporan Francia, Italia y Países Bajos el porcentaje sobre el total asciende a 71%, lo que da idea de la importancia de estos turistas en nuestro país.
Nuestra región fue visitada por un total de 226.486 turistas extranjeros en el 2006. Primer trimestre 2007 En los seis primeros meses del año llegaron a España 26,1 millones de turistas, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2006, según los datos de FRONTUR. En concreto, durante el mes de junio de 2007 entraron en España un total de 5,8 millones de turistas, lo que ha supuesto un crecimiento del 4,8% respecto al mismo mes de 2006. Cataluña, Canarias, Islas Baleares y Andalucía fueron sus principales destinos, concentrando el 75% de los turistas. En concreto, Castilla-La Mancha recibió 23.936 turistas extranjeros, lo que supone un incremento superior al 22% respecto al año anterior. Los turistas británicos incrementaron un 4,6% sus llegadas a España en junio respecto al mismo mes de 2006, mientras que los procedentes de Francia registraron un avance del 3,6%. Por su parte, los estadounidenses e italianos incrementaron sus llegadas a España un 16,6% y un 13% respectivamente.
LA REGIÓN EN ALZA Según los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE, en el primer semestre del 2007, más de un millón de turistas visitaron Castilla-La Mancha (1.045.303), de los que 882.718 eran españoles y 162.585 procedían del extranjero, mientras que las pernoctaciones en la región ascendían a 1.812.214. Estas cifras suponen un incremento del 7,5% respecto al año pasado, muy por encima del 3,8 registrado para el conjunto de España. Las pernoctaciones, también se incrementaron sobre el año pasado un 9,2%, cifra muy superior al 2,6% de la media nacional. En la provincia de Albacete, el crecimiento del número de viajeros durante el primer semestre de este año fue del 11,4%, por detrás del 14,9% de Ciudad Real, pero por delante de Cuenca (+10,8%), Guadalajara (4,7%) y Toledo (1,2%). En cuanto a pernoctaciones, también Ciudad es la provincia con mayor incremento, con una subida del 20,1%, seguida de Cuenca, con el 13,2% y Albacete con el 12,6%.
noticias JORNADAS DE PARTICIPACIÓN Y DEBATE En los últimos meses se están realizando presentaciones del Plan del Turismo Español Horizonte 2020 por diversas ciudades españolas, como Barcelona, Madrid, Jerez y Gijón. Este es un plan estratégico que el Consejo Español de Turismo ha puesto en marcha para que el desarrollo turístico de España en el futuro se asiente sobre las bases de la competitividad y la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Estas jornadas se encuadran en la segunda fase del Plan del Turismo Español Horizonte 2020, dedicada a la participación y debate del sector y de la sociedad en general. La primera fase consistió en realizar una radiografía de la actividad turística, lo que ha permitido constatar una serie de cambios y retos a los que deberá enfrentarse el turismo español si quiere mantener su protagonismo en la economía española. Entre los elementos que caracterizan los nuevos tiempos a los que se enfrenta la actividad turística española se encuentran la competencia de nuevos destinos, el abaratamiento de los costes del transporte, la creciente sensibilización medioambiental, un nuevo entorno tecnológico, el enorme poder de decisión del cliente y un cambio en el perfil del turista y de sus pautas de comportamiento. Una vez analizados estos elementos se ha pasado a la fase de participación y debate, en la que se trata de recoger todas las aportaciones del sector y de la sociedad en general para definir las bases del modelo turístico que necesitamos para seguir siendo líderes en el mundo. En esta segunda fase destaca, entre otras acciones, la configuración de siete grupos de expertos que se han encargado de analizar otras tantas áreas de mejora y plantear recomendaciones sobre competitividad, sostenibilidad, innovación, recursos humanos, productos, marketing y conocimiento. Estos temas son los que se están analizando y debatiendo en las jornadas. Junto a estas jornadas, se han puesto en marcha diversas reuniones con asociaciones profesionales y organizaciones sociales. Por otra parte, recientemente se ha creado también la página web www.turismo2020.es,
El mirador de Albacete
que cuenta con foros, chats y encuestas, de modo que los internautas pueden aportar sus ideas y opiniones sobre el sector. Las próximas jornadas de participación y debate se celebrarán en septiembre en Mallorca y Canarias. Una vez que se cierre la fase de debate social se pasará a la tercera y última, que consistirá en elaboración del Plan del Turismo Español Horizonte 2020, el cual sentará las bases de futuro del turismo en nuestro país. Este documento debería ser aprobado por el Consejo Español de Turismo y por la Conferencia Sectorial de Turismo en el tercer trimestre de 2007.
LOS ESPAÑOLES SIGUEN PREFIRIENDO VIAJAR POR NUESTRO PAÍS Durante el pasado año, los residentes en España realizaron un total de 166, 3 millones de viajes, el 3,1% menos que en 2005. Así se desprende del informe anual de la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR). Del total de viajes, 155,7 millones tuvieron como destino España y 10,7 millones el extranjero, un 3,4% menos y un 1,6% más, respectivamente, que los viajes efectuados en 2005. De este modo, el 93,6% fueron dentro del territorio nacional (viajes internos) y el 6,4% restante se realizaron al extranjero, principalmente a países europeos (77,2% de los viajes emisores). Durante el año pasado, los destinos favoritos de los españoles fueron Andalucía que recibió el 16,7% de los viajes (27,8 millones), Cataluña con el 13,2% (22,0 millones), la Comunidad Valenciana con el 10,3% los viajes (17,2 millones), y Castilla y León con el 9,8% (16,3 millones). Les seguían en importancia Castilla-La Mancha con el 8,1% (13,4 millones), la Comunidad de Madrid con el 6,7 % (11,1 millones) y Galicia con el 6,3% (10,5 millones de viajes). Fuera del territorio nacional, los españoles visitaron preferentemente Francia,
Portugal, Italia y Andorra. Este descenso en el número de viajes se debe principalmente a la disminución en el año 2006 de los viajes por motivo “visita a familiares o amigos” y por “trabajo/negocios”, ya que aunque los viajes por motivo ocio aumentaron no lograron compensar la caída. Se mantuvieron, sin embargo, los viajes en alojamiento hotelero y las pernoctaciones en este tipo de alojamiento aumentaron en un 4,2%. La marcada estacionalidad del turismo nacional se aprecia analizando los meses más vacacionales, concentrando el mes de agosto 21,9 millones de viajes (el 13,1% de los viajes de los residentes en España) y, también dentro de la temporada de verano, los meses de julio y septiembre (17,5 y 13,8 millones de viajes respectivamente). Destaca también abril por las vacaciones de Semana Santa con 18,3 millones de viajes. El 55% utilizó de los españoles prefirió los alojamientos hoteleros y el 25% utilizó viviendas de familiares o amigos. La casa
rural, utilizada en el 1,8% de los viajes internos, tuvo un peso mayor en la zona norte: 7,4% en Asturias, 4,7% en Cantabria, 5,7% en Navarra y 3,4% en el País Vasco. Primer trimestre de 2007 Del total de viajes realizados en los tres primeros meses de 2007 (31,8 millones, un 9,4% menos que en el mismo periodo de 2006), el 93,6% fueron dentro del territorio nacional y el 6,4% restante se realizaron al extranjero, principalmente a países europeos (68,9% de los viajes emisores). En el periodo de enero a marzo de 2007, los principales destinos a los que se dirigieron los residentes en sus viajes dentro de España fueron Andalucía, que recibió el 18,1% de los viajes (5,8 millones), Cataluña con el 13,8% (4,4 millones), Castilla y León con el 10,6% (3,4 millones), la Comunidad Valenciana con el 8,9% de los viajes (2,8 millones), y Castilla-La Mancha con el 8,7% (2,8 millones). Las siguientes comunidades en importancia en la recepción de turistas fueron la Comunidad
de Madrid con el 7,8% (2,5 millones) y Galicia con el 5,5% (1,8 millones de viajes). En comparación con el mismo periodo del año anterior, todas las comunidades, excepto Castilla y León y Andalucía, registraron un descenso en el número de viajes recibidos Los primeros mercados emisores durante los tres primeros meses de 2007 fueron Andalucía, con el 18,1% del total de viajes, seguida de Comunidad de Madrid, con el 17,5%, Cataluña, que emitió el 15,1% y la Comunidad Valenciana con el 9,5%. A continuación se sitúan Castilla y León (6,8%) y Galicia (6,1%). El resto de comunidades tiene un peso inferior al 6%. El 40,5% de los viajes de los residentes en España en el periodo enero-marzo de 2007 se efectuó por ocio, recreo o vacaciones, lo que supuso un total de 12,9 millones de viajes. El siguiente motivo por orden de importancia fue para visitar a familiares o amigos, que originó el 27,7% de los viajes (8,8 millones). Los viajes por trabajo o negocios fueron 6,5 millones (20,3%).
noticias
ferias y congresos NUEVA GUÍA DE LA FEDERACIÓN
XIII CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL
La Federación de Turismo de Albacete ha publicado recientemente su nueva guía titulada “Albacete, acogedora por naturaleza”. En sus 100 páginas, incluye información sobre viajes, cultura, historia, tradiciones, enclaves naturales y arqueológicos, senderismo, rutas, gastronomía, enoturismo, zonas comerciales, direcciones útiles y recomendaciones sobre aspectos turísticos de la provincia de Albacete. Además, contiene un plano turístico desplegable con las carreteras de acceso y simbología sobre el patrimonio, los servicios y recursos turísticos con que cuentan las distintas poblaciones. Esta publicación pretende facilitar información a los visitantes que, por una u otra razón, han decidido visitar nuestra provincia. Su objetivo es aconsejar al visitante sobre cómo aprovechar su tiempo para sacar el máximo jugo a la visita, eso sí, con el sosiego y la paciencia del buen viajero, abierto siempre a la relación y la sorpresa.
FECAMTUR APLAUDE LA CREACIÓN DE LA NUEVA CONSEJERÍA La Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Turismo Rural se muestra convencida de que la nueva Consejería de Turismo y Artesanía contribuirá al desarrollo de este importante sector económico en la región. La Junta Directiva de FECAMTUR, durante la reunión mantenida el pasado 11 de julio en Toledo, valoró positivamente el hecho de que se haya creado una Consejería específica para el turismo en Castilla-La Mancha. Para los socios de FECAMTUR, esta nueva Consejería de Turismo y Artesanía, al frente de la cual se encuentra Magdalena Valerio, resultará sin duda beneficiosa para fomentar el turismo de la región. En especial, para el turismo rural, se trata de una oportunidad única para conseguir que aumenten el número de visitantes y de pernoctaciones, y para que se consolide como un turismo de calidad. Los miembros de FECAMTUR confían en que esta medida suponga el impulso definitivo para un sector económico tan relevante
El mirador de Albacete
para nuestra comunidad autónoma. Asimismo, destacan la gestión de Rafael Cabanillas en la Dirección General de Turismo y Artesanía, y celebran que continúe en este área. Para Juan Carlos Tébar, Presidente de la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Turismo Rural: “Desde FECAMTUR vemos con satisfacción la creación de esta nueva Consejería. Somos optimistas porque creemos que va a ser un paso decisivo para el futuro del turismo en nuestra región”.
LA WEB DE ASETUR, RENOVADA Durante el último Congreso Nacional de Turismo Rural se presentó la nueva web de ASETUR. El nuevo portal de ASETUR responde a las necesidades de los nuevos tiempos llevando a cabo una reforma integral de su portal telemático www.ecoturismorural.com. De esta manera, los clientes y los miembros de esta asociación contarán con una herramienta puntera para la coordinación, la búsqueda de información o la gestión de pernoctaciones y actividades paralelas. Entre las principales novedades, además del nuevo diseño, la navegabilidad, la orientación a mercados extranjeros, las
reservas on line, la clasificación de los alojamientos, la segmentación por productos y la tienda, así como los contenidos específicos para socios, la central de compras, la ampliación de la Intranet, el nuevo foro, la biblioteca... Unos 1.300 alojamientos están posicionados sobre el mapa por coordenadas GPS, gracias a la participación activa de asociaciones y propietarios. Además, contiene más de 400 webs de alojamientos con contenidos de calidad contrastados por las asociaciones, que se irán ampliando progresivamente con contenidos de todas las comunidades. Con esta web, ASETUR pretende ofrecer la información más completa y fiable del turismo rural en España, no sólo con referencia al alojamiento, sino también a las actividades y servicios que se ofrecen en la zona.
El XIII Congreso Nacional de Turismo Rural, promovido por la Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR) y organizado por la Federación de Asociaciones Castellano y Leonesas de Turismo Rural (ACALTUR) tuvo lugar entre el 24 y el 27 de abril en Peñaranda de Duero, Burgos. Allí se reunieron cerca de 300 personas, movidas por un interés común: analizar la coyuntura del turismo rural en nuestro país y estudiar las necesidades del sector. El Congreso se celebró bajo el lema: “Comercialización, clasificación y producto: retos del turismo rural en el siglo XXI”. El encuentro reunió a protagonistas institucionales, empresariales y asociativos que aportaron sus experiencias. En el transcurso de este Congreso se han desarrollado varias ponencias con intervenciones de expertos y estudiosos del sector del turismo rural. Mario Sandoval, restaurador de vanguardia, disertó sobre “Gastronomía y ecoturismo”
basándose en la búsqueda de soluciones creativas: apostando por las sinergias entre tradición e innovación, o combinando las recetas típicas de la región con las presentaciones contemporáneas. Igualmente, hay que adaptarse a la demanda del enoturismo, respondiendo con eficacia a la realidad del vino y de aquellos que buscan en nuestros establecimientos la cercanía a los caldos de referencia. Iñaki Garmendia, consultor y colaborador de la Organización Mundial de Turismo, presentó su ponencia “On-line en el turismo rural”. Algunas claves de su intervención fueron: - Los turistas no vienen, hay que traerlos o captarlos y en esa labor de captación debemos saber usar con acierto Internet como herramienta. - Debemos ser conscientes de la realidad de nuestro negocio: si es complementario no podemos esperar rentabilidad como si fuera nuestro negocio principal. Igualmente, Jorge Morro, Gerente de SOTUR, tuvo la oportunidad de presentar la central de reservas de la Junta de Castilla y León presentación. La Consejería de Turismo ha puesto en marcha una herramienta de búsqueda y gestión de alojamientos rurales ubicada en la dirección www.centraldereservas. turismocastillayleon.com. Luis Rodríguez, Ventura García y Octavio Perera fueron los encargados de presentar la ponencia “Clasificación de alojamientos de turismo rural en España, propuesta para su homogeneización”. Estos asociados de ASETUR, responsables de la puesta en marcha del sistema de clasificación de alojamientos rurales por medio de espigas, reflexionaron a cerca del plan piloto que ha llevado a ASETUR a entregar las primeras espigas. Por su parte, el arquitecto José María Pérez “Peridis” habló sobre “Patrimonio rural y urbanismo”, e insistió en la necesidad de
aprender a evocar esas cosas a nuestros visitantes para darles aquello de lo que carecen en el día a día. El genial arquitecto insistió en la necesidad de aprovechar las ventajas del turismo rural frente a apuestas mayoritarias pero, a veces aburridas, como el turismo de cruceros, el turismo de apariencias u otras formas de turismo cada vez más denostadas y manidas. Mercedes Molina, catedrática de geografía humana y decana de la facultad de Geografía e Historia de la UCM, fue la encargada de cerrar el ciclo de ponencias con “Calidad en destino. Turismo rural y territorio”. Molina se refirió a la necesidad de fidelización y aumento del mercado siempre basados en dos ideas: tratar de cumplir expectativas del cliente y hacer ofertas que le sorprendan. De los emprendedores dijo que “es necesario buscar actuaciones corporativas, no individuales, creando una marca de calidad turística, la promoción conjunta y el fomento de la formación tanto de promotores como de la población del destino turístico”. En la clausura oficial del Congreso, el Presidente de ASETUR destacó la buena marcha del sector y la necesidad de apostar por el asociacionismo para emprender acciones conjuntas con garantía de éxito. Herrera animó a los miembros de ASETUR a seguir trabajando por una oferta plural de turismo rural donde la calidad y el servicio efectivo sean los marchamos diferenciadores.
ALBACETE, SEDE DEL CONGRESO EN 2008 El próximo año, la XIV edición del Congreso Nacional de Turismo Rural se celebrará en Albacete. De la organización del Congreso, que está promovido por ASETUR, se encargará en esta ocasión la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Turismo Rural (FECAMTUR). Por el momento, está previsto que el Congreso tenga lugar en primavera. En los próximos meses la Federación, junto con ASETUR, irá informando de todos los detalles sobre el evento. No olviden reservar un espacio en sus agendas…
El mirador de Albacete
entrevista Entrevista a Magdalena Valerio, Consejera de Turismo y Artesanía
UN SECTOR CON PRESENTE Y FUTURO Como nueva responsable de turismo en Castilla-La Mancha, ¿cuáles son las prioridades de su Consejería en esta legislatura?
de Industria, tanto el Consejero, el Director General. Considero que el hecho de que haya una Consejería propia, y creo que así lo ve el Presidente, va a significar un empujón.
Fundamentalmente cumplir con todo lo previsto en el Plan de Ordenación y Promoción del Turismo 2006-2009, concluir con todo este Plan y los objetivos que nos hemos marcado y, evidentemente, negociar con el sector el nuevo Plan que entrará en vigor en el 2010. En el Plan de Ordenación y Promoción del Turismo lo que se plantea es hacer una adecuada valoración del sector. Ya se han sacado algunos decretos y órdenes que van a ayudar a la regulación del sector y de los alojamientos rurales clasificados por espigas, así como la profesión de guía turístico, a establecer la red de ventas de Castilla-La Mancha y a velar por la calidad de la red de oficinas de turismo. Otro objetivo muy importante es apostar por la calidad, tanto de los servicios que se prestan a las personas que vienen a Castilla-La Mancha, como de los establecimientos. Y es que hace 2 años había sólo 4 establecimientos con la Q de calidad y ahora tenemos ya 69. Además, hay que prestar un servicio de calidad con unos recursos humanos bien formados. Queremos hacer mucho por la formación de las personas que trabajan en el sector del turismo, la hostelería, la gastronomía, etc. Otra apuesta ha sido la creación del Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha para la comercialización de nuestro producto turístico, convirtiendo todo lo que tiene Castilla-La Mancha, que es mucho y bueno ¬–el patrimonio histórico-artístico, el patrimonio natural, las zonas protegidas, los parques naturales, la gastronomía, los vinos, los balnearios, las fiestas populares, la cultura...– en un producto turístico y comercializarlo adecuadamente. Por eso, hay que cuidar mucho el marketing, de lo que se encarga fundamentalmente el IPT. Tanto el Plan como la creación del Instituto se han hecho por consenso entre las dos grandes fuerzas políticas de Castilla-La Mancha, el PP y el PSOE, en las Cortes, lo cual demuestra que no solamente es un proyecto del Gobierno, sino que ha recibido además el apoyo del sector, que también ha sido partícipe en su elaboración.
¿Qué importancia tiene el sector del turismo para la economía castellano-manchega?
¿Cuál ha sido el motivo de que se creara la Consejería de Turismo y Artesanía? Es una apuesta decidida del Presidente, José María Barreda, por sectores tan importantes en Castilla-La Mancha como son el turismo y la artesanía, con el objetivo es convertir ambos sectores en ejes estratégicos de desarrollo económico. Para ello, ha pensado que el que exista una Consejería que se dedique de manera exclusiva y monográfica a estos dos sectores va a servir para relanzar, aún más si cabe, estos sectores. Aunque el anterior equipo lo estaba haciendo francamente bien desde la Consejería
10
El mirador de Albacete
En estos momentos ya representa más del 10% del PIB de nuestra economía y, por lo tanto, tiene presente y futuro desde el punto de vista económico. Además, se está creando empleo, está creciendo el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo en Castilla-La Mancha: está habiendo un incremento del 6% en lo que va de año (el año pasado lo cerramos con un incremento del 6,8% en el número de afiliados). En definitiva, se está generando empleo y riqueza, lo que demuestra que es un sector importante en nuestra comunidad autónoma y
que lo puede ser aún más si apostamos por la promoción del turismo de Castilla-La Mancha.
¿Qué representa el turismo rural en la región? Si el turismo en general está teniendo un crecimiento sostenido a lo largo de estos últimos años, aún está yendo mejor el turismo rural. Desde el año 2004 se están produciendo importantes incrementos tanto en número de viajeros como en número de pernoctaciones. Este año, por ejemplo, en el primer semestre el número de viajeros en general ha subido un 7,5% en Castilla-La Mancha y el de pernoctaciones un 9,2%. En conjunto, en los años anteriores ha ido creciendo un 6%-7%, por lo que llevamos un crecimiento muy sostenido a lo largo de los últimos años. Y si nos vamos al turismo rural este crecimiento es aún más importante, porque los crecimientos que se están produciendo, sobre todo en estos 4 últimos años, son porcentajes de dos dígitos. Por ejemplo, el año pasado supuso un 16,7% en viajeros y un 14,8% en pernoctaciones. Y en el primer semestre del 2007, el turismo rural ha registrado un incremento del 28% en viajeros y por encima del 32% en pernoctaciones. El turismo rural tiene muchas posibilidades porque, aunque este país hasta ahora ha sido mucho de sol y playa, cada vez más gente decide diversificar sus vacaciones optando de una manera muy fuerte por el turismo de interior. Y, desde luego, Castilla-La Mancha tiene un extraordinario potencial de turismo interior en general y de turismo rural en particular.
En los últimos años hemos asistido a un auge en la creación de alojamientos rurales. ¿Qué perspectivas de crecimiento hay todavía en este área? Yo creo que tenemos todavía posibilidades de crecimiento, a pesar de que se han incrementado muchísimo este tipo de alojamientos en los últimos años. En la última década se ha ido incrementado el número de viviendas y de plazas que proporcionan estas casas rurales: tenemos ya
casi 8.000 plazas de alojamiento rural en Castilla-La Mancha, lo cual es bastante significativo. Hay que tener en cuenta que en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas contamos con unas 12.000 plazas, así que 8.000 en alojamiento rural es una buena cifra. Y, por supuesto, es destacable que la mayoría de las casas rurales se encuentran en la provincia de Albacete, donde tenemos 469 establecimientos y 2.572 plazas en alojamientos rurales, y tiene todavía más posibilidades. Ahora, lo que hay que hacer es mejorar la calidad de estos establecimientos, porque apostamos por un turismo de calidad y queremos que las personas que nos visitan regresen a sus lugares de origen hablando bien de nosotros. Ésta es la mejor campaña que se puede hacer, de modo que no solamente repita esa persona, sino que otras personas de su entorno decidan hacer turismo en Castilla-La Mancha.
¿Qué medidas se van a tomar desde su Consejería para potenciar el turismo rural en Castilla-La Mancha? Dentro de los objetivos globales que tiene el Plan de Ordenación y Promoción del Turismo en Castilla-La Mancha, apoyar a los establecimientos rurales para que mejoren la calidad y se adapten al nuevo decreto 93/2006, para que cada vez sean más los alojamientos rurales de Castilla-La Mancha que se adhieran a este sistema de clasificación por espigas.
¿Cuál es el perfil del visitante en nuestra región? Desde luego, todavía las personas que nos visitan son mayoritariamente españoles. En el primer semestre de este año el 84,4% de los visitantes eran españoles y el 15,6% extranjeros. En cuanto a su procedencia, aproximadamente la cuarta parte de estos visitantes venían de la comunidad autónoma de Madrid (el 23,2%), el 15,8% eran de Castilla-La Mancha. También nos visitan de la Comunidad Valencia, un 13,8%, de Andalucía, un 13,1%, y de Cataluña, un 8,3%. Del resto del territorio nacional destacan los de Castilla y León, Murcia, País Vasco, Galicia. Del extranjero, fundamentalmente nos están visitando un porcentaje mayoritario de franceses. También de Reino Unido, Portugal, Estados Unidos y Alemania.
¿Qué tipo de turismo interesa fomentar? Cada vez está teniendo más peso el turismo más especializado: el turismo gastronómico, que tiene grandes posibilidades en nuestra comunidad autónoma; el turismo enológico, las rutas del vino que ahora mismo tienen mucho tirón; el turismo de la salud y del bienestar, porque tenemos cada día más balnearios y establecimientos hoteleros con spa; el turismo cinegético, que mueve bastante dinero porque suelen venir muchas personas del extranjero a cazar; y, desde luego, es muy importante el turismo de congresos, que es una apuesta de presente y de futuro. Se trata de un turismo de mucha calidad, al estar nuestra comunidad tan próxima a Madrid y al contar con unos establecimientos muy adecuados para este tipo de turismo. El mirador de Albacete
11
entrevista
dossier Entrevista a Emiliano Rodríguez , Diputado provincial de Turismo
“SEGUIREMOS PROMOVIENDO ACTUACIONES PARA DAR A CONOCER LA RIQUEZA DE NUESTRA PROVINCIA” Como nuevo responsable de turismo en la provincia de Albacete, ¿cuáles son las prioridades de su área en esta legislatura?
por carretera y por tren (pronto estaremos comunicados con Madrid y el Levante por AVE), así como el disponer de un aeropuerto son elementos a tener en cuenta por parte de los potenciales visitantes. Si a esto le sumamos el aumento de establecimientos rurales y el número de plazas y una mayor preocupación por la profesionalidad y calidad del servicio que se presta, entiendo que podemos ser optimistas.
Como institución comprometida con el desarrollo y el progreso de los municipios de esta provincia, y consciente de cómo el turismo dinamiza la economía y crea riqueza, la Diputación lógicamente va a continuar apoyando cualquier iniciativa que contribuya a potenciar el turismo, con independencia de que surjan directamente del Servicio de la Diputación o de otras instituciones o asociaciones. Y cuando hablo de potenciar el turismo me refiero a impulsar medidas y actuaciones concretas que a medio plazo nos permitan hablar de resultados positivos, y que en materia de turismo sólo se pueden medir en el incremento real del número de visitantes y del tiempo medio de estancia. Junto a estas acciones específicas orientadas a comercializar los productos y recursos de los que disponemos seguiremos promoviendo otras actuaciones que sirvan para dar a conocer la riqueza de nuestra provincia fuera de nuestros límites, y para ello es fundamental apoyar la presencia y la participación en ferias dedicadas al turismo. Y en lo que a proyectos se refiere, este va a ser el mandato en el que la Vía Verde de Alcaraz se convierta en uno de los atractivos turísticos más significativos de la provincia.
¿Cuál es la mejor carta de presentación de Albacete para atraer al visitante?
¿En qué grado depende Albacete de su turismo y qué futuro le espera a este sector? La dependencia del turismo todavía no es grande porque no partimos de una situación en la que esta actividad haya asumido tradicionalmente un papel predominante en la economía de nuestra provincia. Ahora bien, es una realidad que en los últimos años y coincidiendo con el auge que ha experimentado el turismo de interior como alternativa al turismo de sol y playa se ha producido un despegue importante del sector. Tanto la iniciativa privada como las Administraciones nos hemos dado cuenta de que el desarrollo del turismo es esencial para garantizar el desarrollo local, puesto que genera puestos de trabajo y en consecuencia evita el éxodo desde las zonas rurales a la ciudad. En cuanto al futuro, yo creo que la mejora de las comunicaciones
12
El mirador de Albacete
Unas buenas comunicaciones para llegar hasta aquí y una excelente red de carreteras para desplazarse de un sitio a otro con seguridad y sin aglomeraciones. Y de momento, aunque en determinadas épocas del año la parte de la Sierra registra un nivel de ocupación muy elevada, contamos con la ventaja de sufrir las consecuencias de la masificación.
¿Cómo se diferencia Albacete de la enorme oferta turística española? Se diferencia por lo que tiene que ofrecer. Un fenómeno espectacular de la naturaleza como son los chorros de Riópar se ve en Albacete. En otro lugar habrá otra cosa, pero no ésto. La provincia de Albacete cuenta con dos parques naturales: las Lagunas de Ruidera y el de los Calares del Mundo y de la Sima. Además, en estos momentos el yacimiento del Tolmo de Minateda de Hellín está en fase de incorporación a la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, sin olvidarnos de las excavaciones de Libisosa, con un gran atractivo también desde el punto de vista arqueológico. El Festival de Teatro de Chinchilla es otro reclamo que apuesta por el turismo cultural. Y por supuesto no debemos olvidarnos de otros acontecimientos culturales, ligados a la tradición y de gran calado social que se han convertido en un foco de atracción de visitantes, como pueden ser las Tamboradas de Hellín y de Tobarra o los Carnavales de Villarrobledo. Precisamente este año la Semana Santa de Hellín obtenía la Declaración de Interés Turístico internacional, un reconocimiento que estoy convencido de que va a suponer un magnífico reclamo para los potenciales visitantes. No obstante creo que debemos ser realistas y puesto que las zonas rurales no pueden competir con otras zonas de mejor clima y dotadas de llamativas infraestructuras, debemos apostar por la calidad del servicio que ofrecemos y del trato que se dispensa a los visitantes. Esa debe ser nuestra tarjeta de presentación y el mensaje que debe correr de boca en boca.
EL DESAFÍO DE LA CALIDAD El turismo en nuestra comunidad, lejos de ser un sector maduro, tiene todavía grandes oportunidades de crecimiento. Para muchos, Castilla-La Mancha era una gran desconocida hace tan sólo unos años, pero las políticas de promoción están haciendo que cada vez más el nombre de nuestra región resuene entre los destinos de vacaciones y ocio. En un mundo de tanta oferta, marcado por la competencia, la diferenciación por la calidad es la mejor apuesta. Entre los diferentes baremos que existen sobre calidad turística, en nuestra Comunidad el Gobierno regional acometió hace ya un año la regulación del sector con el Decreto 93/2006, relativo a la Ordenación de Alojamiento Turístico en el Medio Rural de Castilla-La Mancha. Este decreto tiene como objetivo fundamental ordenar los alojamientos turísticos y servicios complementarios en el medio rural de la región. Entre los cambios más importantes de esta nueva normativa con respecto de la anterior, aprobada en 1994, se encuentra la diferenciación de 6 tipos de alojamientos: ventas de Castilla-La Mancha, casas rurales, alojamientos rurales singulares, albergues rurales, complejos de turismo rural y explotaciones de agroturismo. Esta regulación viene así a ordenar los establecimientos turísticos, lo que sin duda facilitará a los visitantes la elección del alojamiento. Sin embargo, la mayor novedad del reglamento reside en la clasificación de las casas rurales con un sistema similar a las estrellas de los hoteles, pero que tiene a las espigas como elemento característico. Así, las casas de mayor categoría tendrán tres espigas, dos las intermedias y una el resto, en función de los servicios que presten y la calidad de los mismos. Además, el decreto también permite el aumento del número de habitaciones permitidas en las casas rurales, que pasa a ser de doce cuando antes era de seis. De esta manera, todos los alojamientos rurales de la Comunidad tienen que adaptarse a esta nueva normativa en un plazo de tres años desde que salió el decreto. De hecho, todos los propietarios de establecimientos turísticos en el medio rural tienen que inscribirse en el correspondiente Registro de Empresas y
Establecimientos Turísticos de Castilla-La Mancha. Y es que el reto del turismo rural no reside sólo en proporcionar la misma calidad de servicios que el turismo tradicional, independientemente de su categoría, sino que además tiene que ser respetuoso con el medio natural y debe atender a un viajero cada vez más exigente en cuanto al tipo de actividades que puede desarrollar. En conjunto, este decreto afecta a unas 1.500 empresas del sector turístico rural de la región entre hoteles, casas rurales, albergues y otras infraestructuras hoteleras. Pero su principal desafío es reordenar el sector ya que, en los últimos años, el número de casas rurales ha ido creciendo en algunos casos de manera un poco anárquica, existiendo numerosos establecimientos fuera de toda regulación. Esta nueva norma persigue acabar con ese vacío legal y regular todos y cada uno de los establecimientos turísticos que se encuentren en el medio rural, desde las casas rurales, hasta los hoteles, pasando incluso por alojamientos especiales como casas cueva o molinos. La región ha pasado de 40 establecimientos rurales a más de 1.300 en los últimos diez años. De éstos, casi 600 (más del 40%) se encuentran en Albacete, provincia que ha registrado un espectacular crecimiento. Aunque no existen cifran concretas, se estima que en nuestra provincia existen casi tantas casas legales como ilegales.
El Dir. Gral. de Turismo, Rafael Cabanillas, en la colocación de la placa en la primera casa rural con tres espigas de la comunidad
El mirador de Albacete
13
dossier CASAS RURALES ADHERIDAS A LA CALIFICAIÓN POR ESPIGAS Un año después de la aprobación del decreto que regula los alojamientos rurales en Castilla-La Mancha, son muchas las casas rurales que se han adherido al nuevo sistema de clasificación por espigas. A finales de junio, eran ya 304 las casas rurales que se habían acogido en toda región: 157 con una espiga, 98 con dos y 49 con la más alta clasificación. Por provincias, en Albacete es donde la nueva marca de calidad de las casas rurales tiene más tirón, con 85 calificadas –lo que supone ya casi el 30%–, seguida de Ciudad Real con 67, Cuenca con 55, Toledo con 53 y Guadalajara con 44. De estas 85 casas rurales que ya han adoptado este sistema en la provincia de Albacete,
10 lo han hecho con la máxima clasificación (las tres espigas). Curiosamente dos municipios, Férez (con 4 establecimientos) y Villaverde de Guadalimar (con 3), acaparan 7 de estas 10 casas con la máxima distinción de calidad, además de Villalgordo del Júcar, Alpera y Mahora. Por otra parte, son 36 las casas rurales que se han adherido a la clasificación intermedia (dos espigas). De nuevo Villaverde de Guadalimar (con 7 casas), Férez (con 6), junto a Yeste (con 4), agrupan a más de la mitad de las casas rurales de dos espigas en la provincia. Les siguen las localidades de Nerpio y Alcaraz con 3 cada una, Albacete, Elche de la Sierra y Salobre con 2, mientras que Agra, Bogarra, Ossa de Montiel, Reolid, Tolosa, Villa de Ves y Villalgordo del Júcar cuentan cada una con un establecimiento intermedio en su término municipal.
ESPIGAS QUE PARECEN ESPINAS
Una casa rural con el sello Q y las espigas de ASETUR
14
El mirador de Albacete
Sin embargo, aunque la implantación de esta clasificación por espigas parecía un paso adelante para el sector, ha aparecido un obstáculo en el camino: otro sistema de clasificación que la Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR) ha puesto en marcha este mismo año. Curiosamente, esta asociación también ha elegido el mismo símbolo, las espigas, pero diferenciando 5 niveles, en lugar de los 3 que contempla el decreto de Castilla-La Mancha. Desde ASETUR se justifica esta decisión atendiendo a la diversidad de los alojamientos de turismo rural existentes en España. Así, consideran más fácil para los clientes calificar a este tipo de alojamientos como los hoteles. También lo comparan con el sistema francés, donde los establecimientos rurales se clasifican por espigas, diferenciándose cinco categorías. Ante esta situación, la Federación de Turismo Rural de Castilla-La Mancha (FECAMTUR) ha mostrado su disconformidad a la asociación nacional, ya que los establecimientos de nuestra comunidad tendrían que disponer de dos placas diferentes con espigas, lo que puede inducir a error al cliente. En las reuniones mantenidas entre las asociaciones nacional y regional de turismo rural, junto con
Además, en la provincia de Albacete existen otras 39 casas rurales calificadas con una espiga, de las que prácticamente la mitad están en el término municipal de Yeste (17). A continuación se sitúa Nerpio con 4 establecimientos, Vianos con 3, además de Villalgordo del Júcar, Letur y Bogarra con 2 casas rurales adheridas. Carcelén, Casas del Cerro, Fuensanta, Fuente-Álamo, Jorquera, Bovedilla, La Roda, Villatoya y Viveros son otros municipios en los que existen casas rurales con una espiga. De este modo, tres localidades: Yeste (21), Férez (10) y Villaverde del Guadalimar (10) agrupan a casi la mitad de las casas rurales que ya se han acogido al sistema de clasificación por espigas. Por comarcas son las sierras de Alcaraz y del Segura las que albergan un mayor número de casas rurales, seguidas de la Manchuela.
la Dirección General de Turismo, se ha intentado acercar posturas, aunque parece que por el momento no se ha llegado a ninguna conclusión. ASETUR ha comenzado a implantar esta nueva clasificación nacional de forma piloto en 70 establecimientos rurales, aunque ninguno de ellos de nuestra región. Por el momento, ya hay unos 90 establecimientos clasificados y la pretensión es acabar el año con 400. Pese a que este sistema de espigas es entre sus asociados, la asociación ya se ha puesto en contacto con la Administración central y con las autonómicas para que llegue a extrapolarse a todo el sector con unos criterios homogéneos. Incluso, desde ASETUR quieren impulsar la unión de los profesionales permitiendo la entrada de alojamientos sin necesidad de que pertenezcan previamente a una asociación regional.
Q: CALIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA Hace ahora 10 años, se detectó la necesidad de diferenciar los destinos turísticos españoles con respecto a sus competidores, basándose en la calidad. Surgieron así los Planes de Calidad Turística que, con el paso del tiempo, evolucionaron hasta convertirse en el Sistema de Calidad Turística Española (SCTE), como resultado del apoyo de la Administración Turística del Estado, lo que ha permitido desarrollar sistemas de calidad específicos para diversos subsectores turísticos. La Marca Q, Calidad Turística Española, es el elemento más visible de todo el Sistema, y es administrada y gestionada por el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española). La Marca de Calidad Q cumple con una serie de características aportando
prestigio, diferenciación, promoción, fiabilidad y rigor a los establecimientos turísticos certificados. Actualmente existen 2.107 establecimientos certificados con la Q, marca es cada vez más reconocida a nivel nacional e internacional. Sus normas cubren todos los servicios directos e indirectos al cliente, afectando a la gestión interna y la dirección del establecimiento, y estableciendo los estándares mínimos de obligado cumplimiento para cada una de sus unidades de servicio, que garantizan la calidad del servicio final prestado al cliente. La adhesión y participación en el Sistema de Calidad Turística Español es totalmente libre y voluntaria. Desde que el establecimiento se
adhiere tiene dos años para implantar el sistema y solicitar la auditoría. En el caso de Castilla-La Mancha, hace tan sólo unos meses se editó una guía que recoge los 69 establecimientos turísticos de la región que ya han conseguido la Q. Albacete es, una vez más, la provincia que más apuesta por la certificación, con 26 establecimientos turísticos auditados, repartidos en los siguientes subsectores: 8 son hoteles y apartamentos turísticos (sobre un total de 18 en Castilla-La Mancha), 7 alojamientos rurales (en toda la región suman 12), 5 agencias de viajes (sobre un total de 24), 4 servicios de restauración (en el conjunto de la región son 6) y 2 balnearios (3 en toda la comunidad).
AYUDAS PARA CONSEGUIR LA Q La Consejería de Turismo y Artesanía concede ayudas a los establecimientos y entidades turísticas de la Región que obtengan la certificación de la Marca de Calidad Turística “Q”. Los destinatarios de estas ayudas son alojamientos de pequeñas dimensiones, balnearios, campings, casas rurales, convention bureaux, espacios naturales protegidos, hoteles y apartamentos, oficinas de información turística, oficinas de información turística de ámbito supramunicipal, palacios de congresos y restaurantes. Las cuantías e intensidades máximas de las subvenciones reguladas en la presente Orden serán hasta un 75% de los gastos ocasionados por la certificación de la Marca “Q” de Calidad Turística, con un límite
máximo de 3.000 euros. Plazo de presentación de instancias: del 14/4/2007 al 26/11/2007
escapadas EL TORO, PROTAGONISTA DE LAS FIESTAS PATRONALES ¿Qué serían unas fiestas patronales sin toros? En la mayoría de los pueblos de Albacete no lo podrían concebir. Corridas y encierros suelen ser cita ineludible en el programa de festejos. Los toros congregan cada año a cientos de aficionados por toda la provincia de Albacete, donde los festejos taurinos gozan de un gran arraigo. Suelen ser muy espectaculares y dan la posibilidad de que el público participe y demuestre su valentía. Mas allá de las corridas que tienen lugar a lo largo de todo el año –entre las que destacan sin duda las de la Feria de Albacete, con un remarcable cartel– existe una gran afición por los encierros en toda la provincia. A pesar de estar muy presentes en casi todos los pueblos, es en las comarcas de la Sierra donde los encierros adquieren mayor protagonismo, especialmente en las fiestas patronales que celebran entre los meses de agosto y septiembre. De Elche de la Sierra se dice que es la “cuna de los encierros”. Los de Ayna son famosos tanto por la gran participación popular como por la entidad de las reses que se corren en el monte. Mención aparte merecen los encierros de Férez, en los que nunca se sabe por dónde van a aparecer los novillos, ya que prácticamente todo el pueblo se convierte en posible recorrido. Cada población tiene su manera peculiar de vivir los encierros: pueden ser toros o vacas, ir sacándolos de uno en uno o en grupo, soltarlos sólo por las calles del pueblo o acompañarlos por el campo con caballos, motos o coches, hasta llegar al punto donde se inicia propiamente el encierro. Muchas veces, el marco donde se celebran los encierros es incomparable. Este es el caso, por ejemplo, de Riópar, donde sus encierros, que se celebran entre el 27 y 29 de agosto, gozan de una gran vistosidad, tanto en el campo como en la suelta de las reses por sus calles hasta la plaza. En Yeste celebran sus fiestas con motivo de San Bartolomé del 23 al 26 de agosto. La diversión comienza ya la tarde anterior a los encierros, cuando los vecinos acuden a ver las reses bravas que se correrán acompañados por una charanga. Los encierros suelen comenzar sobre las 11 de la mañana y van
16
El mirador de Albacete
seguidos de la suelta de vaquillas. Por la tarde, sobre las 18,30 horas, hay suelta de vaquillas en la plaza de la Corredera y la calle Ancha. En Liétor, también en sus fiestas en honor a San Bartolomé del 24 al 27 de agosto, conducen a los novillos por el campo hasta el pueblo para ser corridos por sus estrechas calles hasta la plaza, para lidiarlos por la tarde. Paterna de Madera es otra de las localidades de la Sierra de Albacete que celebra –del 24 al 27 de agosto– sus tradicionales encierros de reses bravas por el campo. Por la mañana, llevan a los novillos guiados por cabestros y a caballo hasta el pueblo, y hacen la entrada por sus calles para ser lidiados por la tarde ya en la plaza. En la mayoría de los pueblos se celebran los encierros por la mañana y por la tarde también suele haber suelta de reses bravas. Pero lo que le confiere sobre todo ese carácter festivo son las celebraciones anteriores y posteriores a los encierros, ya que las peñas suelen reunirse para comer y beber.
iba a ser trasladado desde la vereda a un corral la tarde previa al encierro de las fiestas patronales. Sin embargo, y aunque este acto
repiten año tras año y se acercan con su grupo de amigos o en familia. Los hay que realizan un verdadero tour por la comarca, de fiesta en fiesta, recorriendo todos los pueblos con encierros. Pero hay también un gran número de personas que, conociendo la tradición de
PRINCIPALES PUEBLOS CON ENCIERROS
MÁS ALLÁ DEL RIESGO La gente espera la llegada de los encierros con gran expectación. Hay quienes ensayan sus primeros recortes y también quienes no lo necesitan porque salen todos los años; hay gente joven y gente experimentada; los hay, incluso, demasiado jóvenes y otros demasiado mayores; algunos corren solos, otros en compañía de familiares o amigos; la mayoría son hombres, son pocas las chicas que se atreven; pero todos ellos son valientes, y algunos excesivamente confiados a la hora de ponerse delante de un toro. No debemos olvidar que los encierros pueden llegar a ser muy peligrosos. A veces las imprudencias terminan en cogidas, en ocasiones con graves consecuencias y pérdidas que lamentar. Precisamente este verano ha fallecido un hombre de 72 años en Letur, a causa de la cornada de un toro que
en concreto no estaba programado, suele atraer a muchos vecinos de la localidad que salen a verlo. Correr delante de reses bravas entraña siempre peligro, por lo que deben tomarse precauciones para evitar accidentes graves. La primera, desde luego, es no abusar del alcohol. Y, por supuesto, el respeto, ya que está prohibido el maltrato y sufrimiento injustificado de los animales.
TURISTAS Y CORREDORES Los encierros son una costumbre muy extendida en Castilla-La Mancha durante la celebración de sus fiestas populares. Junto a los mozos de cada pueblo, cientos de aficionados suelen acudir a ver o a correr los encierros en nuestra provincia. La mayoría provienen de pueblos cercanos que
estos encierros, se desplazan desde provincias limítrofes para compartir su emoción con los vecinos. Desde Valencia, Murcia, Jaén, Cuenca, Ciudad Real, o incluso, desde Madrid, acuden muchos visitantes a estas fiestas populares, unas veces como simples turistas a disfrutar del espectáculo, pero otras atraídas por el riesgo y la emoción de correr los encierros. Aunque se dice que llegan a triplicar la población, no hay cifras sobre la cantidad de personas que mueven los encierros en nuestra provincia, ya que la mayoría de ellas no se aloja, sino que o pasa la noche en las fiestas del pueblo y luego acompaña a los vecinos en el encierro o llega directamente para presenciar el encierro. Junto a las verbenas, las procesiones, misas y romerías, bandas de música, charangas y peñas, los encierros son el principal elemento de animación que confiere un color especial a las fiestas patronales.
Alcadozo 15 de mayo: San Isidro Ayna del 4-8 de septiembre: Fiestas de la Virgen de lo Alto Bienservida del 8-10 de septiembre: Fiestas de la Virgen del Turruchel Bogarra del 20-23 de agosto: Fiestas de San Sebastián Elche de la Sierra del 15-20 de septiembre: Ferias y Fiestas, 3 de febrero: San Blas Férez Primer fin de semana de octubre: Fiestas de la Virgen del Rosario Letur del 14-20 de agosto: Fiestas de la Virgen de la Asunción Liétor del 23-28 de agosto: Fiestas Molinicos del 1-3 de septiembre: Fiestas Nerpio penúltimo domingo de agosto: Fiestas Paterna del Madera del 24-27de agosto: Fiestas de San Miguel Arcángel y Virgen del Rosario Peñas de San Pedro del 27-29 de agosto: Fiestas del Cristo del Sahuco Povedilla primer fin de semana de octubre: Fiestas de la Virgen del Rosario Pozohondo 24-25 de junio: Fiestas de San Juan Riópar del 26-30 de agosto: Feria San Pedro 29 de junio: Fiestas de San Pedro Socovos del 5-11 de agosto: Fiestas en honor de Nuestra Señora de la Asunción Vianos del 14-16 de agosto: Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción Villapalacios del 13-16 de septiembre: Fiestas del Santísimo Cristo de la Vera Cruz Villaverde del Guadalimar del 19-21 de septiembre: Fiestas de San Mateo Apóstol Yeste 24 de agosto: Fiestas de San Bartolomé El mirador de Albacete
17
en ruta UN PASEO POR EL VALLE DEL JÚCAR En medio de la llanura manchega, el Júcar se abre paso como cortado a cuchillo. Su Hoz va marcando el camino al visitante con un sinuoso trazado entre bosques, robledales y campos de labor. El río va labrando la piedra de un modo armonioso dando a luz un bello paisaje, mientras pasa bajo puentes romanos y castillos almohades, abrazando pequeños pueblos colgados de las colinas. Iniciamos la ruta saliendo de Albacete en dirección Ayora por la CM-332, para desviarnos a 3 km hacia la población de Valdeganga por la CM-3218. Aquí, podemos pasear por sus calles hasta llegar a los miradores del río Júcar y admirar su iglesia barroca de la Concepción, del siglo XVIII. Cruzamos esta población dirección Bormate, para desviarnos a 9 km por la B-5 hacia la aldea de Alcozarejos y seguir el camino marcado por el río Júcar aguas abajo. Una vez abandonada la planicie, nos adentramos en el zigzagueante cauce de este río, descubriendo las originales formaciones que la acción del agua ha labrado en sus márgenes. Tras pasar por las aldeas de Cubas (bello paraje en el que se encuentra la ermita de la patrona de Jorquera) y Calzada de Vergara, llegamos a Jorquera. Encaramada en la roca sobre la hoz del río, esta villa medieval coronada de murallas almohades del siglo XIII, llamada “Xurquera” por los árabes, ofrece una espectacular perspectiva de la ribera del Júcar. Todavía conserva un sistema de irrigación instaurado por los árabes para regar las parcelas situadas en ambas márgenes del río. En buena parte de la población aún se conservan algunos edificios medievales y numerosas casas blasonadas. Entre su patrimonio destaca la Casa del Corregidor, la Torre de Doña Blanca –que ha dado lugar a muchas leyendas acerca de una dama prisionera–, y la Iglesia de la Asunción, del siglo XVI, un ejemplo de la transición del gótico al renacimiento. No desaproveche la oportunidad de detener el coche en uno de los miradores próximos a la población, ya que podrá disfrutar de excelentes vistas panorámicas. A partir de Jorquera, la Hoz del Júcar se abre y dota al paisaje de una mayor amplitud, que se extiende hasta la singular población de Alcalá del Júcar. Pero antes merece la pena detenerse a 5 km en la pequeña población de La Recueja para apreciar la belleza de su paisaje, con estupendas vistas a la ribera del Júcar, estando permitido acampar. Todavía conservan la tradición de “los hachos”, unos manojos de esparto que encendidos servían antiguamente para alumbrar. Antes de llegar a Alcalá del Júcar, a 3 kilómetros, se encuentra la ermita de San Lorenzo, del
18
El mirador de Albacete
siglo XVIII y, enfrente, en una de las paredes verticales de la hoz, se halla la cueva fortificada del moro Garadén, célebre por su función de vigía en el camino real que iba de Castilla a Levante. En Alcalá hay que hacer un alto en el camino. Se trata de uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de la provincia, y está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Llama la atención su emplazamiento, situado en una vega, el río ciñe la colina cuyo flanco se asienta el pueblo, entre el castillo y la iglesia. Obligado es comenzar la visita por el llamado puente romano, reconstruido en el siglo XVIII, que no sólo ofrece una magnifica vista del río y la iglesia, sino que además sirve de merendero y espacio de ocio para el visitante. La iglesia de San Andrés de los siglos XVI y XVIII es de una sola nave y forma de cruz latina. Desde allí, a través de sus calles estrechas y empinadas, se sube hasta la cima donde se alza el castillo de origen árabe que da nombre al lugar (al-kala: el castillo) y que domina la hoz excavada por el río ofreciendo hermosas vistas. Frente
al pueblo, del otro lado del río, destaca su curiosa plaza de toros, única por su forma irregular y por la creencia de que en su origen pudo ser una lucerna paleo cristiana. Características de Alcalá son sus casas de arquitectura popular excavadas en la montaña. De entre las innumerables cuevas que horadan su terreno algunas llegan incluso a comunicar los dos lados de la hoz. Se pueden visitar las de Masagó y la del Diablo, además de la de Garaden, ya en las afueras del pueblo. Tomando la CM-3207, en dirección a Cofrentes, nos dirigimos a la comarca del Rincón de Ves, que se extiende entre el Cabriel y el Júcar, un paraje muy apreciado por los aficionados al piragüismo. En el pueblo de Casas de Ves destaca la iglesia de Santa Quiteria, con un excelente retablo churrigueresco, y el edificio del Ayuntamiento. Cerca de la ermita de San Antonio se encuentra una Cruz del Término o Rollo de Jurisdicción. En los alrededores se encuentran las Salinas del Cuco, con propiedades curativas. Bajamos por la CM-3207 hasta Villa de Ves, una población abandonada situada en lo alto de una loma, desde donde podemos contemplar un paisaje espectacular sobre el embalse del Molinar. La villa conserva las ruinas de las murallas y el castillo árabe, así como el Santuario del Cristo de la Vida, un templo del siglo XVI de bóvedas góticas que alberga tres magníficos retablos. Además, el santuario guarda, en unas profundas criptas, algunas momias. Regresamos a Casas de Ves y nos dirigimos por
la B-16 y la N-322 a Villatoya, un rincón de gran belleza natural junto al Cabriel, conocido por sus balnearios de aguas medicinales, de raíces romanas. Volviendo por la N-322 hacia Casas Ibáñez, a tan sólo 6 km se encuentra Alborea. Su nombre procede del árabe Al-Burayat (la torrecilla) y se dice que fue fundada alrededor de una torre árabe que vigilaba la calzada entre Chinchilla y Requena. Destaca su iglesia de la Natividad, también llamada la “catedral de La Mancha”. Casas Ibáñez es el municipio más poblado de la zona y centro comarca de La Manchuela. Cuenta con una iglesia parroquial barroca del siglo XVII y comienzos del XVIII y, en las afueras, la ermita de la Virgen de la Cabeza. Desde aquí se puede acceder a “Las Terreras” el Aula de Naturaleza que tiene la Junta en el despoblado de Tamayo, a orillas de las hoces del río Cabriel. Este bello paraje es también un punto importante para la realización de deportes como el piragüismo, cicloturismo y senderismo, además de atraer a numerosos amantes de la fotografía. Fuentealbilla conserva una fuente romana conocida como Fuente Grande o Fuente de la Mora. Merecen igualmente una visita las antiguas salinas y la iglesia barroca de Santiago. Iniciando el regreso a la capital, a tan sólo 21 km todavía por la N-322, se encuentra Mahora. Esta población, que tiene una buena arquitectura popular con diversas casonas nobiliarias, posee una iglesia del siglo XVIII levantada con el patronazgo del marqués de Villena de notable interés arquitectónico. A las afueras aún se conservan los restos del que fuera convento de Franciscanos. Finalmente, merece la pena desviarse unos kilómetros por la CM-3106 hasta Madrigueras, en la que destaca su iglesia parroquial rococó del siglo XVIII, templo de grandes proporciones y planta única. Esta población es conocida por su gran tradición cuchillera, su fabricación de romanas y por su tradición vitivinícola, donde sin duda podemos adquirir algún recuerdo del viaje. Tomamos la CM3222 para después continuar por la N-322 de vuelta a la capital.
UN ALTO EN EL CAMINO… Hotel Cristina Enea *** Camino de Úrsula, s/n, Valdeganga Tel.: 967 57 20 38 - www.hotelrestaurantecristinaenea.com Hotel-Restaurante Pelayo *** Avda. de la Constitución, 4, Alcalá del Júcar Tel.: 967 47 30 99 www.restpelayo.com Casa Rural Colonia San Román Alcalá del Júcar Tel.: 616 45 31 90 Casa Rural Los Olivos C/ Berrocal, s/n, Alcalá del Júcar Tel.:967 47 40 81 / 978 69 01 20 www.casas-losolivos.com Casa Rural Maribel C/ Batán, 100, Alcalá del Júcar Tel.:967 50 58 76 / 678 47 81 04 www.casasruralesmaribel.net Cuevas del Diablo C/ Rey Garadén, Alcalá del Júcar Tel.: 967 47 31 02 Avenjúcar Hotel rural y actividades en la naturaleza C/ Tolosa – C/ San Roque, s/n, Alcalá del Júcar Tel.: 967 47 41 31 / 639 30 57 31 www.avenjucar.com Casa Rural La Casa de Andújar C/ de la Paz, 8, Pozo Lorente Tel.: 696 02 62 50 www.casadeandujar.com Bodegas Señorío del Júcar Pol. Ind. Parcela 70, Casas Ibáñez Tel.: 967 46 06 32 www.bsjucar.com
El mirador de Albacete
19
el buen yantar EL VINO ABRE EL CAMINO… Ya lo dice el refranero español: “Pan y vino andan camino”. Y así sucede últimamente por tierras de Castilla-La Mancha, donde cada vez son más los llamados “turistas gastronómicos” que acuden a nuestros restaurantes para descubrir lo que se cuece en sus fogones. Y el vino es una forma más de atraer a los paladares más exquisitos hacia las bodegas de la región.
Resulta increíble que en una región vitivinícola por excelencia, no se haya explotado antes esta forma de turismo. Nuestros caldos merecen una visita, tan interesante o más como a los viñedos bordeleses de Saint-Emilion o de la Toscana italiana. Descubrir los vinos de Albacete puede ser otra de las excusas para visitar nuestra provincia. Las viñas albaceteñas forman parte del paisaje característico de La Mancha: esas interminables llanuras formadas por cepas de airén o tempranillo, pegadas al suelo como si quisieran así huir del sol, que poco a poco van dejando compartiendo terreno con nuevas variedades criadas en espaldera.
VINO, VIDA DIVINA En los últimos años se están haciendo grandes esfuerzos para conseguir que uno de los sectores
20
El mirador de Albacete
económicos más importantes de nuestra región se convierta además en un atractivo turístico a explotar. Y es que el vino en Castilla-La Mancha tiene mucho que decir, no sólo por ser el mayor viñedo del mundo, sino por la calidad de sus caldos. Claro ejemplo de ello es la Asociación de Enoturismo de Castilla-La Mancha, constituida hace poco más de un año por 30 bodegas de la región. Para promocionar esta alternativa turística han puesto en marcha diversas acciones bajo la marca “Divinum Vitae”. Para ello, cuentan con el respaldo de la Junta de Comunidades con quienes han formalizado un convenio dotado con 170.000 euros, de los que el Gobierno regional aportará el 80% y la Asociación el 20% restante. Asimismo, se ha creado el Club de Producto de Enoturismo, en el que se integrará la oferta de la asociación, sus actividades turísticas y establecimientos complementarios. Entre las principales actuaciones de la Asociación de Enoturismo destaca la publicación de una guía también llamada “Divinum Vitae”, que contiene informaciones útiles sobre rutas de enoturismo en la región, bodegas asociadas, servicios que ofrecen al visitante, establecimientos recomendados, etc. Accediendo a su web wwww.enoturismocastillalamancha.com es posible acceder a toda la información necesaria para organizar el viaje. Además, esta asociación ha organizado durante los meses de verano diversas animaciones y actividades de ocio complementarias a las rutas: conciertos, espectáculos de humor, ciclos de cine, jornadas gastronómicas, exposiciones, concursos de pintura… a los que pueden asistir tanto los viajeros que visiten nuestra región como los castellano-manchegos.
ENOTURISMO, UNA ALTERNATIVA TURÍSTICA Villarrobledo es otro ejemplo de esta apuesta por conjugar vino y turismo, donde el Ayuntamiento y un importante grupo de bodegas se han unido para constituir una asociación de bodegueros y han creado una ruta por las bodegas de la localidad.
Esta ciudad es uno de los socios fundadores de la Ruta Enoturística “Caminos del Vino” que transcurre por el mayor núcleo de producción de uva y vino del mundo, y por siete pueblos directamente vinculados con El Quijote. Villarrobledo constituye por sí mismo un producto turístico de primer orden, ya que tiene más de 30.000 has de viñedo y cuenta con un importante número de bodegas.
ARTE Y VINO, UNA RUTA POR ALBACETE Quienes visiten Albacete tienen la oportunidad de hacerlo no sólo visitando el patrimonio histórico-artístico o natural, sino desde otra perspectiva: conociendo sus vinos, sus sabores y sus paisajes. A continuación les proponemos una pequeña ruta del vino por la provincia: Un buen comienzo del viaje sería Villarrobledo. En pleno corazón de la llanura manchega, posee una vega fértil de la que brotan los extensos viñedos y tierra arcillosa de la que se crean sus famosas tinajas en las que reposa el vino. Se dice que es la ciudad de mayor producción de uva y vino del mundo. Un paseo por sus calles permitirá al viajero descubrir sus casas nobiliarias, la Plaza Vieja, La Casa Consistorial o la Iglesia de San Blas. Y cómo no acercarse a las Lagunas de Ruidera, consideradas el oasis de La Mancha. Un paraje formado por 15 lagunas de aguas claras que cortan el paisaje manchego e inundan de vida el Campo de Montiel, donde merece la pena visitar El Bonillo, Ossa de Montiel o Munera. Más al norte, en el cruce de caminos, la capital sirve como eje del recorrido a lo largo de la A-31. Por un lado, Chinchilla de Montearagón se yergue
sobre la estepa manchega con su imponente castillo medieval. Sus empedradas calles y empinados callejones guardan casas señoriales, palacios, baños árabes, templos y conventos y, por su puesto, la Plaza Mayor. Ya en La Roda, merecen una parada obligada sus fachadas blasonadas de los siglos XVI y XVII. Y, cómo no, quienes visiten Minaya podrán contemplar la Iglesia de Santiago el Mayor y su antiguo y famoso Parador Nacional que fue venta, mesón y posada, símbolo de la hospitalidad de esta comarca. Durante todo este recorrido, los visitantes encontrarán en las bodegas tantos servicios como motivos tenga su visita. La mayoría ofrecen la posibilidad no sólo de pasear por sus viñedos (la Bodega Los Aljibes ofrece la visita a viñedo en coche de caballos) y de recorrer sus instalaciones para conocer cómo se elaboran los más tradicionales caldos de la tierra, sino que además organizan visitas con degustación de vinos y catas comentadas. Y, para quienes quieran aprender aún más, ofrecen cursos de cata. La mayoría abren sus puertas durante toda la semana, aunque es preciso pedir cita previa ya que trabajan por grupos reducidos. Algunas bodegas han diversificado más aún su negocio y ofrecen sus instalaciones para celebrar reuniones de empresa y eventos, un lugar ideal para diferenciarse y sorprender a sus clientes. Y para quienes busquen parada y fonda, muchas bodegas disponen de servicio de comedor para degustar la gastronomía manchega como es el caso de Bodegas Martínez Sáez, Sánchez Muliterno o Los Aljibes e, incluso, proporcionan alojamiento rural en la propia bodega, como Bodegas Aresán que dispone de seis habitaciones. Y es que “con buen queso y mejor vino más corto se hace el camino”.
Bodegas albaceteñas recomendadas B. López Panach – Villarrobledo – www.lopezpanach.com B. Ayuso – Villarrobledo – www.bodegasayuso.es B. y Viñedos Bro Valero – Villarrobledo Vinícola de Villarrobledo SCL – Villarrobledo – www.vinicolavillarrobledo.com B. Aresan – Villarrobledo – www.bodegasaresan.es Viñedos y Bodegas El Castillo – Villarrobledo – www.bodegaselcastillo.com B. Martínez Sáez – Villarrobledo B. y Viñedos Sánchez Muliterno – El Bonillo – www.sanchez-muliterno.com B. Los Aljibes – Chinchilla de Montearagón – www.fincalosaljibes.com B. Olcaviana – La Roda – www.bodegasolcaviana.com B. Bonjorne – Minaya – www.bonjorne.es Pago de la Jaraba – Villarrobledo – www.lajaraba.com El mirador de Albacete
21
la brújula HOTEL BLU (Almansa) Sencillez y calidez son las máximas que definen el diseño que Francesc Rifé ha realizado para el Hotel Blu. Ambas se materializan en un edificio de vanguardia en el que el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente son una constante. Se trata de un hotel urbano de cuatro estrellas, de reciente creación (lleva abierto desde enero de este año). Cuenta con 70 habitaciones funcionales a la vez que confortables, dotadas de las últimas tecnologías: acceso Internet Wifi incluido, room service, minibar gratuito, carta de almohadas, televisión LCD con 55 canales. Para su comodidad, ofrecen la posibilidad de elegir entre cama de matrimonio o dos camas, y entre ducha o bañera. El hotel dispone de tres tipos de habitaciones: - Habitación Superior. Situadas en la planta más alta del hotel, están dotadas de una amplia terraza privada que le permitirá disfrutar de una vista inmejorable. - Especial Blu. La amplitud de su espacio permite el equilibrio entre su área asalonada y un perfecto descanso en su cama king size. - Gran Blu. 85 m2 de habitación que se combinan con 65 m2 de terraza de uso exclusivo. Dispone de una cama
pacidad para 90 personas para la celebración de todo tipo de eventos. Aunque durante la semana suele alojarse más gente en viaje de negocio, el hotel no sólo está enfocado a este público y durante los fines de semana suelen acudir más turistas. El Hotel Blu también realiza convenios con empresas que incluyen descuentos y programas especiales. Se trata de un hotel independiente cuyos propietarios, Narcisa Cantero y Víctor Senda, decidieron montar recientemente dejando así sus respectivos trabajos. El hotel cuenta con una plantilla joven de 55 personas.
2x2 y 3 televisiones de plasma. Todo un apartamento de lujo donde podrá darse un baño a la luz de la luna en su hidromasaje, dar una recepción privada en su terraza o disfrutar de la espectacular vista nocturna del Castillo desde su cama. El hotel cuenta además con zona wellness-spa, restaurante, salas de reuniones, biblioteca, parking interior y exterior, y lavandería servicio express.
Por la noche, en su “Bodega” se pueden degustar los mejores vinos acompañados de elaboradas tapas que harán que su velada resulte especial. La “Cafetería Blu” dispone de un variado menú del día, así como la posibilidad de crear su propia carta de bocadillos.
NEGOCIOS El hotel supone, tanto por su localización como por sus instalaciones, un espacio perfecto para el desarrollo de cualquier tarea profesional. Además de disponer de salones privados para reuniones, cuenta con un salón con ca-
22
El mirador de Albacete
RESTAURACIÓN El “Restaurante DeCuchara” es el lugar perfecto para deleitarse con la mejor cocina mediterránea y de la tierra, en un ambiente relajado y elegante. Especializado en arroces, el restaurante está abierto también para al público que no se aloja en el hotel. Hay menús degustación, a la carta y menú del día.
SALUD Y RELAX En el Hotel Blu hay también un espacio concebido para el relax y el bienestar, diseñado para el descanso del cuerpo y la serenidad de la mente. Además de la zona de spa, y los circuitos, ofrece una amplia gama de tratamientos faciales y corporales, y de masajes: lodo marino y sales, con algas, masaje aromático con piedras volcáni-
cas, masajes relajantes, estimulantes o circulatorios… todo lo necesario para olvidar el estrés. Por otra parte, existe la posibilidad de combinar distintos programas: antivolumen, anticelulítico, relax, recuperación facial, especial hombre, masajes, shiatsu, masaje neurosedante, ducha vichy, masaje integral, drenaje linfático manual, reflexología podal, masaje local… Existen paquetes especiales de belleza de 2 ó 3 días, que también pueden incluir alojamiento y masajes. Además, tienen ofertas para los circuitos de agua y los precios reducidos de fin de semana. En definitiva, el Hotel Blu dispone de una completa oferta de servicios, ideal para escapadas únicas e inolvidables.
QUÉ VER La ciudad de Almansa, presidida por su afamado Castillo almohade, está situada al sudeste de la provincia de Albacete como un importante nudo de comunicaciones entre las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Además de dar un agradable paseo por el casco antiguo de la ciudad, resultan de obligada visita la Casa Grande, antiguo palacio donde hoy se ubica el Ayuntamiento, las Iglesias de la Asunción y de San Agustín. Este año además se cumplen trescientos años de la conocida como “Batalla de Almansa”, enfrentamiento entre los ejércitos borbónico y austriaco, y que hoy puede recordarse en visitas guiadas al campo de batalla.
Avda. de Ayora, 35 Almansa Tel.: 967 340 009 info@hotelblu.es www.hotelblu.es
COMPLEJO RURAL LA ALBERQUILLA (Yeste) Con un paisaje montañoso de fondo y enclavado entre los ríos Segura, Tus y Taibilla, al suroeste de la provincia de Albacete, y a tan sólo 2 kilómetros de la villa de Yeste se encuentra La Alberquilla. Este complejo rural está situado en una finca de más de 50 hectáreas, rodeado de pinos y olivares. Está compuesto por 6 amplias casas rurales de 4 a 7 plazas de estilo rústico, con amplio porche de madera o terraza y vistas al olivar y jardín. Cuatro casas con dos habitaciones dobles y las dos restantes con tres habitaciones dobles. Están equipadas con todo lujo de detalles: televisión, dvd, calefacción, microondas y menaje completo de cocina. Además, el complejo incluye un Hotel Rural que dispone de 17 habitaciones tipo suite de 37 m2, dotadas de dormitorio, zona de estar con chimenea, terraza con acceso independiente y baño completo con columna de hidromasaje. Cuentan con televisión, teléfono y caja fuerte, además de una zona de office con microondas, nevera, pequeño menaje y fregadero. El edificio es una construcción singular que se levanta sobre una pequeña colina de la finca, lo que dota a sus habitaciones de excelentes vistas al campo. Para el deleite de grandes y pequeños, el complejo tiene piscina, restaurante, jardines y maravillosas vistas a la montaña. Además, hay varias barbacoas con asientos y mesas de madera para poder celebrar comidas campestres. Un cenador tipo pérgola le permitirá protegerse del sol o de la lluvia, así como pasar agradables veladas con juegos, tertulias, etc. Así, además de alojarse en La Alberquilla es posible disfrutar de un baño con vistas a la montaña, organizar o encargar una merienda en la zona de merendero y pasear por los distintos caminos de la finca, descubriendo parajes con hermosas vistas de Jartos, Yeste y hasta el pantano de la Fuensanta. Además, el entorno ofrece múltiples actividades: visitas guiadas al conjunto
monumental de Yeste, cotos de caza y pesca, recolección de setas, el cercano balneario de aguas termales de Tus… Asimismo, gracias a los convenios con empresas de turismo activo es posible contratar directamente en el complejo desde rutas en 4x4, pinball, tiro con arco, senderismo, mountain bike… hasta descensos por el río Segura. En los alrededores pueden realizar excursiones y visitar pueblos como Molinicos, Elche de la Sierra, Riópar, Nerpio y Letur.
SERVICIOS En La Alberquilla existen diversos ambientes donde saborear una variada, imaginativa y típica gastronomía manchega. En la cafetería del Hotel rural descubrirá un generoso desayuno tipo buffet incluido en la estancia que podrá tomar en el salón o terraza del mismo mientras contempla el paisaje. Por otra parte, en el Restaurante La Alberquilla encontrará una comida o cena tradicional, incluso con carnes a la
celebrar eventos más amplios e, incluso, construir más casas. Igualmente, piensa certificar el establecimiento con el sello de calidad de espigas que otorga la Junta. Y a tan sólo una hora y cuarto de Albacete, y a una hora y media de Murcia, en pareja, familia o con amigos, La Alberquilla es un sitio ideal para inundarse del ambiente rural y del paisaje natural de la Sierra del Segura con todas las comodidades, tanto para pasar un fin de semana como para relajarse en unas merecidas vacaciones.
Carretera de Hellín, s/n Tel.: 967 431 346 www.laalberquilla.com
brasa, que podrá tomar en el interior o en su terraza. Ya en el pueblo, podrá degustar los mejores aperitivos y una variada propuesta de comida casera y típica de la zona en el Restaurante Casa Marce. Le recomendamos que pruebe su menú degustación. Además, La Alberquilla es el marco idóneo para la celebración de todo tipo de reuniones de empresa, seminarios, convenciones, presentaciones al aire libre o cualquier otro tipo de eventos ya que dispone de varias salas con espacios multifuncionales que permiten adaptarlos según la capacidad que se necesite. Entre los proyectos de Pedro José Marín, propietario de La Alberquilla, figura ampliar las instalaciones con una sala de convenciones que permita El mirador de Albacete
23
promociones y convenios BONOS VERDES La Federación de Turismo de Albacete, con la colaboración de la Diputación de Albacete, ha puesto en marcha recientemente un proyecto llamado “Bonos Verdes”. Estos bonos nacen con dos finalidades: solventar el problema de la estacionalidad de la demanda turística y, al mismo tiempo, generar hábitos de utilización del turismo rural en la provincia. Además, los bonos pueden servir para motivar a las empresas y a sus trabajadores en el disfrute de los alojamientos y espacios turísticos y de relax pertenecientes a la Federación. Así, para los establecimientos participantes supone una apuesta por llegar a sectores que hasta el momento desconoce o tienen una escasa representatividad en su cartera de clientes. Entre los clientes potenciales de los bonos verdes se en-
FIRMA DE CONVENIO CON AJE ALBACETE El pasado 17 de mayo tuvo lugar la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete y la Federación de Turismo de Albacete. El presidente de la Federación, Juan Carlos Tébar Escamilla, y el presidente de AJE Albacete, David Sánchez Paños, firmaron este acuerdo que permitirá a los socios de AJE beneficiarse de una serie de ventajas dentro del proyecto “Bonos verdes”. Los usuarios podrán adquirir estos bonos con un valor de 50 y 60 € respectivamente, que les darán derecho a disfrutar de unas condiciones especiales en una serie de establecimientos como hoteles, restaurantes o
24
El mirador de Albacete
cuentran las empresas privadas (como premio de incentivo para sus trabajadores), las Administraciones Públicas, asociaciones empresariales, sindicatos (para sus asociados y afiliados)… Estos bonos están ideados para una campaña de promoción puntual y limitada, de modo que sea un revulsivo para el conocimiento del establecimiento turístico por nuevos clientes y para la difusión de las virtudes del mismo a través del “boca a boca”. De este modo, los Bonos Verdes de la Federación se presentan como una oportunidad de conocer y probar los mejores establecimientos de turismo de Albacete y provincia en condiciones ventajosas. Los bonos verdes pueden ser de dos tipos: de 50 y 60 euros. Cada uno de ellos incorpora diversas ofertas que incluyen desde sólo alojamiento hasta media pensión, pensión completa, oferta en balnearios, etc., en distintos establecimientos rurales tales
empresas de turismo activo. Los socios de AJE Albacete podrán obtener, además, un descuento adicional del 10% sobre el precio de los bonos. De esta manera, los socios deberán contactar con AJE Albacete para beneficiarse de esta promoción, que estará vigente durante el presente año. A través de la página web de la Federación: www.turismodealbacete.com, los interesados en estos “Bonos verdes” pueden consultar las condiciones y empresas participantes. La Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete (AJE) se constituyó en 1997, fruto del esfuerzo por aglutinar a todos aquellos jóvenes emprendedores que han apostado por la vía del autoempleo y por la creación de empleo y riqueza. Su misión es la de promover y despertar vocaciones empresariales y defender los intereses de los jóvenes empresarios de la provincia, creando y favoreciendo el marco adecuado para el correcto desarrollo empresarial. AJE Albacete
como casas rurales, cabañas, hoteles, etc., dispersos por la provincia de Albacete, Las estancias son variadas según cada establecimiento, pudiendo incluir desde una noche hasta un completo fin de semana. Asimismo, cada oferta se corresponde con un número determinado de bonos que son diferentes para cada establecimiento. Entre las condiciones generales es preciso destacar que para realizar la reserva, el cliente debe contactar directamente con el establecimiento que aceptará según su disponibilidad, al igual que debe comunicar que su forma de pago se realizará mediante bonos verdes. Por otra parte, los bonos no incluyen el IVA, por lo que el cliente tiene que abonarlo directamente en el establecimiento. En definitiva, la iniciativa Bonos Verdes Federación es una propuesta innovadora y atractiva para fomentar el turismo rural de la provincia como alternativa de ocio y descanso.
está compuesta actualmente por más de 200 socios, entre los que se encuentran jóvenes empresarios de los más diversos sectores. La Federación de Turismo de Albacete tiene entre sus objetivos la realización de promociones conjuntas que contribuyan a la mejora de las empresas asociadas. La Federación está constituida por 10 asociaciones profesionales de empresarios de turismo de la provincia, además de 170 empresas turísticas a título individual. Los asociados son, en su mayoría, pequeñas y medianas empresas que actúan en diversos campos del turismo: alojamiento, restauración, empresas de turismo activo, balnearios, etc.
HABITATS CON ENCANTO
La Federación Regional de Turismo Rural (FECAMTUR) ha formalizado un acuerdo de colaboración entre los empresarios de turismo y los empresarios artesanos de nuestra región. Por medio del proyecto “Habitats con encanto” se pone a disposición de los alojamientos rurales la posibilidad de decorar, diseñar y mejorarlos con productos artesanales de nuestra región, lo que sin duda aumentará la calidad y distinción respecto a casas rurales de otras comunidades. Junto a este proyecto, FECAMTUR va a realizar con los artesanos de Castilla-La Mancha otros proyectos ambiciosos como la instalación de vitrinas en establecimientos rurales para la venta de productos artesanos y la realización de visitas a talleres artesanos, de modo que se ofrezcan más alternativas de ocio a los clientes. Para poder llevar a cabo estas mejoras, se ha firmado un convenio de préstamos a bajo interés con Caja Castilla-la Mancha, ya que gran parte de las casas rurales de la región tienen la obligación de adecuar sus instalaciones de acuerdo con la nueva reglamentación que se publicó en julio del 2006. El objetivo del proyecto “Habitats con encanto” es ofrecer a titulares de alojamientos y establecimientos de hostelería la opción de contar con acabados y ambientes artesanos, como soluciones personalizadas para sus proyectos de decoración. Con este proyecto se ofrece un servicio de orientación y apoyo para realizar los proyectos integrales de decoración, gracias al convenio que se tiene establecido con un equipo de profesionales a través de centros especializados (Confederación de escuelas de arte y diseño de España), siendo el de-
sarrollo del proyecto base y el presupuesto gratuito para el titular del establecimiento turístico, gracias al convenio suscrito con FECAMTUR. Los interesados pueden solicitar el amplio catálogo de soluciones artesanas para la decoración e interiorismo, que cuenta con más de 300 talleres y más de 5.000 referencias de productos, y adquirirlos directamente del artesano. Contiene productos para fachadas y cerramientos de edificios: rejas, barandillas, cancelas, vallas, puertas, ventanas y ventanales, murales, remates arquitectónicos, etc. En cuanto a decoración de interiores, ofrece soluciones de mobiliario, lámparas, apliques, cabeceros de cama, forrado de puertas, consolas, sillones, butacas, mueble auxiliar... Al igual que en textil decoración: alfombras, tapices, colchas, centros de mesa... Todo ello permitirá a este tipo de establecimientos crear ambientes y soluciones “a medida”, pudiéndose realizar diseños exclusivos de productos y de espacios personalizados, con propuestas decorativas de artesanía en distintos materiales y acabados: cerámica, forja, madera, vidrio, alabastro, piedra, etc., e, incluso, con nuevos materiales o la combinación de ellos. El proyecto está gestionado y coordinado por la Fundación Mezquita de las Tornerías y participan, además de la Junta de CastillaLa Mancha, la Junta de Andalucía, la de Extremadura, y los Gobiernos del Principado de Asturias, Islas Baleares y Canarias. Para más información: Fundación Mezquita, Tel. 925 253 254, www.fundarte.com
SORTEO DE ESTANCIAS EN CASAS RURALES Gracias al acuerdo alcanzado entre la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Turismo Rural (FECAMTUR) y la Federación Regional de Artesanos de Castilla-La Mancha (FRACAMAN) se realizará un sorteo de 20 estancias en casas rurales de Castilla-La Mancha entre todas las personas que se acerquen por su stand, durante la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha (FARCAMA), que se celebrará en Toledo entre el 5 y el 14 de octubre.
Todos los establecimientos participantes en esta promoción serán anunciados de forma gratuita en todas las páginas web relacionadas con FARCAMA y con los artesanos de Castilla-La Mancha, a través de enlaces directos con la página de su establecimiento. Igualmente, en la feria habrá un espacio destinado a publicidad mediante carteles que anuncien el sorteo y las casas rurales que participan, además de distribuirse folletos informativos en hoteles y en medios de transporte. La promoción será mencionada en los distintos medios de comunicación y se hará una amplia campaña publicitaria.
CONVENIO CON ALLIANZ ASETUR ha firmado recientemente un convenio con Seguros Allianz, de modo que las casas rurales que formen parte de las asociaciones o federaciones socias se beneficien de unas condiciones especiales a la hora de contratar un seguro de responsabilidad civil y multirriesgo. Para poder confeccionar un proyecto, los interesados deberán facilitar los capitales asegurados. Incluso, es posible realizar un estudio comparativo con su póliza actual, detallando coberturas, exclusiones y franquicias. Para más información, contactar con: José Manuel Pérez Martínez (agencia de seguros Bouzas) Tel: 986 231 612 / 667 445 587
CONVENIO CON BANESTO Los socios de ASETUR ya pueden disfrutar de una oferta de productos y servicios para atender todas las necesidades financieras de sus negocios, todo ello en unas condiciones privilegiadas, exclusivas para los miembros de la asociación, gracias al acuerdo de colaboración firmado con Banesto. Banesto lanza una oferta de tasa de descuento especial para los establecimientos asociados a ASETUR consistente en: 1,30% Contratando Cuenta Corriente, TPV y Banesnet 1,20% Contratando Cuenta Corriente, TPV, Banesnet y un producto adicional 1,15% Contratando Cuenta Corriente, TPV, Banesnet y dos productos adicionales El mirador de Albacete
25
guía práctica AGENDA NATURAMA Feria de la naturaleza y el medio ambiente 14-16 de septiembre de 2007 Cuenca Recinto ferial “La Hípica” Organiza: Diputación Provincial de Cuenca III FORO DE TURISMO RURAL DE LA MONTAÑA DE ALICANTE 20 de septiembre de 2007 Alcoi (Alicante) Organiza: FEVALTUR y Asoc. Alojamientos Rurales de la Montaña de Alicante Tel.: 965 331 987 http://obrasocial.cam.es FERIA INTERNACIONAL DEL TURISMO CULTURAL 20-23 de septiembre de 2007 Málaga Organiza: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga www.feriainternacionaldelturismocultural.com IBERCAZA Feria de la Caza y la Pesca 21-23 de septiembre de 2007 Jaén Organiza: Ferias Jaén www.ifeja.org III CONGRESO EUROPEO EN EL TURISMO RURAL “Oportunidades y Retos del Turismo Rural” 27-28 de septiembre 2007 Eger (Hungría) Organiza: EuroGites – Federación Europea de Turismo Rural www.europeanrtcongress.org EXPOTURAL Feria nacional de turismo rural ESQUÍ Y MONTAÑA Feria de los deportes de montaña y sus destinos turísticos 02-04 de noviembre de 2007 Madrid Organiza: EXIVIA / IFEMA Tel.: 915 310 171 www.expotural.com SALON INTERNACIONAL DEL CARAVANING Salón Internacional del Caravaning 29 septiembre-07 de octubre de 2007 Barcelona Organiza: Fira de Barcelona www.saloncaravaning.com 2ª CONFERENCIA INTERN.
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO 01-03 de octubre de 2007 Davos (Suiza) Centro de Congresos Organiza: Organización Mundial del Turismo (OMT) Tel.: 91 567 81 00 http://climate.unwto.org TIERRA ADENTRO Feria de Turismo Interior de Andalucía 04-07 de octubre de 2007 Jaén Organiza: Ferias Jaén www.ifeja.org FARCAMA Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha 5-14 de octubre de 2007 Toledo Recinto ferial La Peraleda Organiza: FRACAMAN Tel.: 925 22 77 74 www.farcama.com ARATUR Salón Aragonés del Turismo 10-14 de octubre de 2007 Zaragoza Organiza: Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.com TURISPORT Salón de Turismo Deportes y Desarrollo Rural 18-21 de octubre de 2007 Silleda (Pontevedra) Organiza: Feira Internacional de Galicia, F. Semana Verde www.feiragalicia.com TURICOM Feria del Turismo y Comercio 25-28 de octubre de 2007 Gijón (Asturias) Organiza: Feria Int. Muestras de Asturias www.camaragijon.com EXPONATUR Feria de la Naturaleza y Aventura 26-28 de octubre de 2007 Bilbao Organiza: Bilbao Exhibition Centre www.bec.eu CONFERENCIA INTERN. SOBRE TURISMO, RELIGIONES Y DIÁLOGO ENTRE CULTURAS 29-31 de octubre de 2007 Córdoba Palacio de Congresos Organiza: Secretaría de la Organización Mundial del Turismo Tel.: 91 567 81 00 www.unwto.org/conf/tc/sp/tc.php
OFICINAS DE TURISMO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE Albacete: C/ del Tinte, 2, Tel.: 967 580 522 Alcalá del Júcar: Avda. de los Robles, 1, Tel.: 967 473 090 Alcaraz: C/ Mayor, 1, Tel.: 967 380 827 Almansa: C/ Castillo, 18, Tel.: 967 344 771 Caudete: C/ Las Eras, 33, Tel.: 965 828 134 Chinchilla: C/ Fernando Núñez Robres, Tel.: 967 260 001 Elche de la Sierra: Ctra. CM-412, Km. 230, Tel.: 967 411 100 Fuentealbilla: C/ Matadero, 5, Tel.: 967 477 535
26
El mirador de Albacete
Hellín: C/ Rabal, 1, Tel.: 967 541 500 Letur: C/ Portalitos, 16, Tel.: 967 426 304 Nerpio: Plaza Mayor, s/n, Tel.: 967 438 170 Ossa de Montiel: C/ Santa María Magdalena, 15, Tel.: 967 377 670 Riópar: C/ San Vicente, 2, Tel.: 967 435 230 Villarrobledo: Plaza Ramón y Cajal, 9, Tel.: 967 141 980 Yeste: C/ Rayo, 1, Tel.: 967 431 154 El Bonillo: Plaza de la Constitución, 1, Tel.: 967 370 001
MUSEOS ALBACETE Museo Municipal (Ayuntamiento Viejo) Plaza del Altozano, s/n Horario: martes a domingo, de 10,30h a 13,30h y de 17,00h a 21,00h Tel.: 967 210 305 Museo Provincial de Albacete (arqueológico) Parque Abelardo Sánchez, s/n Horario: martes a viernes, de 10,00h a 14,00h y de 16,30h a 19,00h. Verano cerrado por las tardes. Domingo y festivos de 9,00h a 14,00h Tel.: 967 228 307 Museo del Niño Calle Méjico, s/n (sótanos del Colegio Público Benjamín Palencia) Tel.: 967 234 035 Museo Municipal de la Cuchillería Plaza de la Catedral, s/n Horario: martes a domingo de 10,00 a 14,00, de martes a sábado de 17,30 a 20,00 Tel.: 967 616 600 CHINCHILLA Museo de Cerámica Nacional C/ de la Peñuela, 3 Horario: viernes y sábados de 17,00h a 19,00h. Domingos y festivos de 12,00h a 14,00h. Junio, julio, agosto y septiembre; viernes, sábados y domingos de 18,00h a 20,00h. Domingos y festivos de 12,00h a 14,00h. Tel.: 967 260 420 Museo Parroquial C/ Plus Ultra, 2 Escultura, pintura y orfebrería Cita previa Tel.: 967 260 039 HELLÍN Museo Comarcal C/ Benito Toboso, 12 Arqueología y etnología Horario: martes a viernes de 11,00h a 13,30h y de 19,00h a 21,00h. Sábados y domingos de 11,00h a 14,00h. Lunes y festivos cerrado. Tel.: 967 304 630 Museo Taurino Paseo de la Estación, 26 Cita previa Tel.: 967 301 354 Museo de Arte Contemporáneo Castilla-La Mancha F. Picornell Avda. Castilla-La Mancha, 24 Horario: lunes a sábado de 10,00h a 13,30h y de 17,30h a 21,00h. Domingos y festivos de 11,00h a 14,00h ALCARAZ Museo Parroquial Parroquia Santísima Trinidad Cita previa Tel.: 967 380 183 CAUDETE Museo de la Acuarela C/ Las Eras, 33 Cita previa Tel.: 965 828 134 TOBARRA Museo del Tambor C/ Mayor, s/n Abierto en Semana Santa y fiestas. Resto del año cita previa. Tel.: 967 325 026 LA GINETA Museo Etnográfico de la Gineta
Antigua estación de RENFE Horario: todos los festivos de 11,00h a 13,00h Para visitas concertadas, cita previa en el Ayuntamiento Tel.: 967 275 002 LA RODA Museo Antonio Martínez (etnológico) C/ Doctor La Encina Horario: de lunes a viernes previa solicitud. Sábado todo el día. Tel.: 967 441 820 LEZUZA Museo Municipal (arqueológico) Plaza Mayor, 10 Horario: de lunes a viernes de 10,00h a 14,00h y domingos de 12,00h a 14,00h Cita previa Tel.: 967 354 001 EL BONILLO Museo Parroquial C/ San Antón, 2 Pinturas de El Greco, Ribera y otros Cita previa Tel.: 967 370 024 FUENSANTA Museo Etnológico Popular Plaza Mayor, 7 Casa típica, aperos y enseres domésticos Cita previa en la parroquia LIÉTOR Museo Parroquial Parroquia Santiago Apóstol Arqueología. Cita previa Tel.: 967 200 024 YESTE Museo Etnológico Castillo de Yeste Cita previa en el Ayuntamiento Tel.: 967 431 001 Centro de Interpretación medieval “Tierra de Frontera” Castillo de Yeste Oficina de Turismo de Yeste Visitas guiadas: 12,30h y 17,00h de lunes a domingo Tel.: 967 431 154 HOYA GONZALO Museo Etnológico “Camino de la Cruz” C/ Chinchilla, 50 Horario: domingos de 9,00h a 14,00h. Resto de la semana cita previa Tel.: 967 287 716 TIRIEZ Museo Etnológico C/ Isabel la Católica, s/n Horario: todos los días de 12,00h a 14,00h Cita previa Tel.: 967 350 181 RIÓPAR Museo de las Reales Fábricas de Bronce C/ San Vicente, 2 Horario: de 11,00h a 14,00h y de 17,00h a 20,00h. Verano: 11,00h a 14,00h y 18,00h a 21,00h. Cerrado domingo tarde y lunes Tel.: 967 435 230 PEÑAS DE SAN PEDRO Museo Parroquial Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza Cita previa Tel.: 967 298 054