9 minute read
El problema de las distocias en bovinos
EL PROBLEMA DE LAS DISTOCIAS EN EL PROBLEMA DE LAS DISTOCIAS EN BOVINOS BOVINOS
Por MMVZ Silvia Morales Méndez
Dpto. Medicina y Zootecnia de Rumiantes, FMVZ UNAM
El parto es una de las etapas más críticas de la vaca, ya que es un momento de cambios físicos, fisiológicos y conductuales, que puede verse envuelto en un sinfín de situaciones adversas que limitan su adecuado desarrollo y progreso, ocasionando grandes pérdidas productivas, principalmente por la muerte del becerro y en ocasiones de la madre, además de las afecciones secundarias como desgarres, prolapsos, retención placentaria e infecciones resultantes de un manejo inadecuado del parto o por la demora en la intervención en un parto distócico; por ejemplo, un estudio realizado en Estados Unidos mostró que las distocias representan el 33% de pérdidas totales de becerros, principalmente durante las primeras 96 horas de vida. Por el lado de las madres, se dice que entre el 2 y el 23% de las vacas de un hato experimentan un parto difícil, teniendo un efecto negativo a largo plazo sobre su desempeño productivo, retrasando la presentación del primer celo posparto, disminuyendo la producción de leche y afectando la salud general de las vacas. Una de las grandes problemáticas asociadas a las distocias, es que se les considera como un evento aislado y accidental, al que no se le toma en cuenta una vez que ha sido resuelto; pero la realidad es que más de la mitad de las distocias se deben a factores que pueden ser controlados y
sobretodo prevenidos.
¿Qué es una distocia y qué la causa?
El término “distocia” proviene de las palabras griegas Dys que significa dificultad y Tokos que significa parto, siendo la definición “parto difícil” y se utiliza para designar al parto que por alguna razón no puede desarrollarse solo con el esfuerzo de la madre, generando desde un ligero retraso hasta la interrupción total del mismo, requiriendo para su resolución la intervención de terceros.
Son muchos los factores que desencadenan un parto distócico, en general pueden dividirse en causas fetales y causas maternas, aunque puede presentarse una combinación de factores.
En el siguiente cuadro se enlistan algunas de las causas más comunes de distocias:
Estática fetal
Tamaño del feto
Partos gemelares
Anormalidades
Causas Fetales
Presentación, actitud y comportamiento anormal del producto. En un parto normal la estática fetal esperada es con una presentación longitudinal anterior, actitud dorso - sacra con miembros extendidos.
Podemos tener un "feto grande absoluto" cuando la raza o sexo del feto causa que el mismo sea de un tamaño mayor al canal pélvico de la madre. Se denomina "feto grande relativo" cuando la desproporción feto-pélvica es causada por un diámetro pequeño del canal de parto.
En algunas ocasiones los becerros se posicionan al mismo tiempo en el canal de parto dificultando su salida.
Las malformaciones genéticas ocurren durante las fases de desenvolvimiento embrionario o fetal y pueden ser hereditarias o por causas infecciosas, nutricionales u ocurrir de forma espontánea.
Causas Maternas
Dilatación Incapacidad del cérvix y del canal de parto para relajarse, generalmente ocasionado por falla hormonal.
Inercia uterina
Ausencia o disminución de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas, por hipocalcemia, desordenes hormonales como deficiencia de estrógenos, oxitocina y relaxina, o por cansancio uterino en partos prolongados asociados a una distocia de origen fetal.
Lubricación
Estrés
Falla en la lubricación del canal obstétrico por ruptura adelantada de bolsas de agua o muerte fetal.
Influencias ambientales o de manejo que puedan producir esta condición en la parturienta (falta de ejercicio, confinamiento, alteraciones climáticas, etc.)
Anomalía de órganos genitales
Alteraciones en el tracto reproductor de la hembra, generalmente asociadas a un factor hereditario, por ejemplo, útero unicorne, persistencia de conducto de Müller, doble cérvix, entre otras.
Enfermedades
Afecciones de la hembra que tengan un efecto directo o indirecto sobre el desarrollo del parto, tales como: prolapso vaginal, hidropesía de las membranas uterinas, torsión uterina, tumores, problemas pódales, etc.
Obesidad
La sobrealimentación durante el último tercio de la gestación puede ocasionar un excesivo deposito adiposo en el canal de parto, principalmente de vaquillas, dificultando el paso del becerro por el mismo.
¿Cuándo y cómo hay que intervenir en un parto?
Lo primero es conocer a detalle las etapas que cursa un parto normal, manteniendo a la hembra en un lugar tranquilo y limpio, donde podamos observarla sin inquietarla o interferir en el desarrollo del parto. Lo más importante es ser paciente, ya que la duración del parto es variable, pero en general si después de 1 a 2 horas de que se rompen las bolsas de agua y la vaca está pujando de forma intensa, no aparecen los miembros anteriores o posteriores, no existen signos de progreso o la madre empieza a mostrar signos de cansancio con cese de las contracciones musculares, podemos pensar en un parto complicado que requerirá algún tipo de apoyo. Es indispensable realizar un diagnóstico de la situación para determinar la causa de la distocia, evaluando primero la historia de la hembra, para detectar posibles factores predisponentes de distocias. El siguiente paso es realizar un examen obstétrico interno, procurando siempre la limpieza y lubricación del canal de parto, evaluando la dilatación, presencia de lesiones, resistencia al paso (sugerente de torsión uterina), estática fetal, viabilidad del feto (provocando movimiento por compresión de los miembros o por el reflejo de succión), malformaciones, etc.
Una vez identificada la causa de la distocia se debe proceder al tratamiento más apropiado para su resolución, siendo las siguientes algunas de las alternativas más utilizadas:
Maniobras obstétricas y extracción forzada
Se implementan principalmente cuando la posición del becerro no permite su salida a través del canal de parto, por lo que las maniobras van encaminadas a colocarlo en la estática fetal correcta para el nacimiento. Las principales maniobras realizadas son la repulsión, extensión, tracción, rotación y versión. Es importante mencionar que antes de iniciar las maniobras de mutación, se deben retardar las contracciones uterinas de manera farmacológica para realizar el acomodo correcto. Para la extracción del becerro, este debe estar bien lubricado, al igual que el canal de parto; posteriormente se procede a utilizar cadenas obstétricas colocadas por arriba de los carpos en presentación anterior y de los metacarpos en presentación posterior, de forma independiente y con dos puntos de apoyo, es decir, una cadena para cada miembro y realizando una tracción alternada, también puede utilizarse un extractor de becerros que realiza el mismo movimiento, pero siempre apoyándonos de las contracciones de la vaca y no ejerciendo una fuerza mayor a la ejercida por dos personas.
Episiotomía
Se recomienda en casos de dilatación incompleta de la vulva o cuando la cabeza del becerro es muy grande que al salir puede causar un desgarro de la vulva o los tejidos circundantes. Consiste en realizar una incisión a la mitad de los labios vulvares, del lado derecho o izquierdo de forma recta u oblicua, aunque si el becerro es muy grande puede realizarse el mismo corte también del lado contrario.
Fetotomía
Se realiza solo cuando el feto está muerto y se busca conservar la integridad de la madre; consiste en seccionar al feto en dos o más partes dentro del útero para poder extraerlo con mayor facilidad, para ello se utiliza el fetotomo, instrumento que si no se utiliza correctamente puede desgarrar los tejidos de la madre, por lo que muchas veces es preferible realizar una cesárea.
Cesárea
La cesárea presenta altas tasas de supervivencia materna y fetal y se recomienda cuando el producto no puede pasar por el canal de parto, principalmente en casos de desproporción feto-pélvica, malformaciones fetales, torsión uterina no corregible y presentaciones fetales inadecuadas que no pueden corregirse con maniobras obstétricas. De acuerdo a la distocia será el abordaje a realizar; por ejemplo, el abordaje en la fosa paralumbar izquierda se recomienda para un feto vivo o recientemente muerto y cuando la madre puede mantenerse en pie; en cambio el abordaje por el lado derecho se recomienda cuando el feto está muerto o enfisematoso; en el caso del abordaje ventral, se realiza con la vaca en decúbito dorsal cuando no puede permanecer de pie; y el abordaje ventrolateral es una alternativa cuando el animal permanece en decúbito lateral. En cualquiera de los casos, el manejo posoperatorio es vital para que la hembra regrese al programa reproductivo de forma satisfactoria.
¿Las distocias pueden prevenirse?
Como se mencionó al inicio, el principal problema de los partos distócicos es que se consideran eventos aislados a los que no se les presta la debida importancia, pero la mayoría de ellos puede evitarse si consideramos los factores que los predisponen; algunas medidas preventivas son:
Asegurarse que las novillas lleguen al 65% de su peso maduro al primer servicio y al 85% al parto. Elegir la raza apropiada del padre, así como hacer una evaluación minuciosa de su evaluación genética, poniendo especial interés en los parámetros de peso al nacimiento, facilidad de parto y duración de la gestación. Realizar un manejo adecuado de las vacas durante el periodo de transición para evitar que lleguen a parto con deficiencias minerales, obesidad o mala condición corporal. Realizar un monitoreo discreto pero preciso del parto para no apresurarlo o interrumpirlo, pero estando preparado para intervenir adecuadamente si es necesario.
REFERENCIAS
Abriham, K., Abdella, M., Waktola, T., & Dereje, A. (2017). Review on Economic Impacts of Dystocia in Dairy Farm and Its Management and Prevention Methods. Nature and Science, 32-42. Andolfato Moreno, G., & Delfiol Zanzarini , D. J. (2014). PRINCIPAIS CAUSAS DE DISTOCIA EM VACAS E TÉCNICAS PARA. Revista científica de medicina veterinaria, 1-16. De León Cabañas, F., & Pírez Ruiz, P. A. (2012). ESTUDIO DE LAS DISTOCIAS Y MORTALIDAD AL PARTO EN EL GANADO LECHERO URUGUAYO. Paysandú, Uruguay: Universidad de la Republica, Facultad de Veterinaria. Guallpa Guamán, A. T. (2012). Distocias y técnicas quirurgicas en bovinos. Cuenca, Ecuador: UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA. Guevara Montaño, R. (1996). GUIA DE MANEJO DEL PARTO EN BOVINOS. Zapopan, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara. Kuhnen Boaventura, S. G. (2018). PARTOS DISTÓCICOS EM BOVINOS - REVISÃO BIBLIOGRÁFICA. Curitibanos, Brasil: Centro de Ciências Rurais da Universidade Federal de Santa Catarina. Rhades, L. u. (2017). LA ATENCIÓN DEL PARTO EN LOS RODEOS DE CRÍA. La Pampa, Argentina: EDICIONES INTA. Vieira Paes, M. P. (2018). INTERVENÇÕES OBSTÉTRICAS E ASSISTÊNCIA AO NEONATO EM PARTOS DISTÓCICOS DE BOVINOS: UMA REVISÃO. Curitibanos, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina. Zambrano Neira, D. A., & Neira Sanchez, P. L. (2020). ACTUALIDAD EN GINECOLOGÌA Y OBSTETRICIA EN BOVINOS. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.