CALENDARIO SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA
6 de octubre / 11:00 Horas Inauguración SNCYT , Teatro Abate Molina, Universidad de Talca
8 de octubre / 10:00 Horas IV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología. Campus Lircay, Universidad de Talca
11 de octubre Plaza de las Ciencias. Plaza de Armas Constitución
7 de octubre Laboratorios Abiertos
9 de octubre 1000 Científicos 1000 Aulas Día de la Ciencia en mi Colegio
12 de octubre Plaza de las Ciencias. Plaza de Armas Cauquenes
7 de octubre / 19:30 Horas Cicletada “ Ciencia Pedalea”, Plaza La Loba, Talca.
10 de octubre
La Ciencia Sale a la Calle “ 140 caracteres con Ciencia”, Mapping Urbano. Plaza José Fernández, Talca
Toda la semana La Foto en mi Colegio
EXPERIMENTO: LA PIMIENTA CORREDIZA
3º a 5º Básico
Nombre del Estudiante: ____________________________________________________ Curso: ___________ Objetivo: Comprender el fenómeno físico de la tensión superficial a través de un experimento. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesitamos? Plato hondo Agua Pimienta Jabón líquido ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. Colocar el plato hondo en una superficie plana 2. Verter agua en el plato 3. Añadir una cucharadita de pimienta al agua 4. Tocar suavemente la superficie del agua en el centro del plato (sin utilizar aún el jabón líquido) • ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
5. Colocar una gota de jabón líquido sobre la yema del dedo índice. 6. Tocar suavemente la superficie del agua en el centro del plato con la gota sostenida en la yema del dedo. • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
•
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? La propiedad que hace que un líquido se comporte como si su superficie estuviera internada en una lámina elástica, este fenómeno se llama tensión superficial, y permite también la formación de gotas de lluvia y de burbujas de jabón. La tensión superficial tiene origen en las fuerzas intermoleculares. Una molécula inmersa en un líquido interactúa con otras moléculas en todas direcciones. Pero, las moléculas ubicadas en la superficie sólo son afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Esto, origina una especie de capa mantenida por fuerzas intermoleculares del líquido, que logran valores elevados, para distancias cortas. ¿En qué situaciones cotidianas lo podemos observar? La tensión superficial permite a algunos insectos como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. Así mismo, que un clip pueda descansar en la superficie del agua. En cambio, si apoyamos un leño, el grosor del mismo es suficiente para que las fuerzas intermoleculares no se manifiesten. Se observan insectos descansando en la superficie del agua en el enlace siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=oWwuswrRjeo Ahora juguemos Toma un plato hondo, vierte agua en él y con tus compañeros por turnos intenta hacer flotar un clip sobre la superficie del agua. ¡Ahora! ¿Qué pasaría si se deforma el clip? ¿Este aún flotaría? ¡Inténtalo! ¿Dónde podemos aprender más? En el siguiente sitio web: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/Tension%20superficial.htm
EXPERIMENTO: LA PIMIENTA CORREDIZA
3º a 5º Básico
GUÍA DEL PROFESOR Competencia: Descubrir los fenómenos científicos observados en el desarrollo de un experimento. Objetivo: Comprender el fenómeno físico de la tensión superficial a través de un experimento. Componentes del kit: 1. Guía del profesor 2. Guías para el estudiante 3. Materiales para el experimento GUÍA METODOLÓGICA A continuación se exponen las recomendaciones metodológicas para llevar a cabo el experimento “La Pimienta Corrediza”. La guía metodológica ha sido diseñada pensando en facilitar el desarrollo de la actividad. Estimado profesor lo invitamos a seguir los pasos siguientes: Antes: 1. Tómese unos minutos para leer detenidamente el material que se le entrega. Es importante que comprenda cada momento de la experiencia que va a desarrollar. 2. Comprendiendo la actividad a desarrollar, revise que cuenta con el material suficiente para realizar el experimento. 3. Previamente organice el material que se le ha entregado de tal forma que pueda manipularlo con propiedad, le recomendamos hacer un experimento de prueba antes de realizarlo con sus estudiantes, de esta forma asegurará que la actividad será exitosa. 4. Disponga de un dispositivo electrónico que le permita tomar fotografías durante la realización del experimento. 5. Recomendamos disponer de un espacio adecuado para maximizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Si su establecimiento cuenta con laboratorio este sería el espacio ideal. 6. Considere la cantidad de estudiantes que tiene cada grupo donde va a realizar el experimento para que tome la decisión de entregar la guía de forma individual o grupal a los estudiantes. 7. Tenga en cuenta que la celebración del “Día de la ciencia en mi colegio” es un evento que se realiza una vez al año, por ello es importante evaluar todos los detalles logísticos relevantes para desarrollar la actividad efectivamente. Durante: 1. Inicie la actividad motivando a los estudiantes para que se dispongan interesadamente por el experimento a desarrollar, además, asegúrese que exista orden y condiciones de seguridad. 2. Haga entrega de la “Guía del Estudiante” y socialice el objetivo de la actividad. 3. Dispóngase a realizar el experimento de acuerdo a lo señalado en la “Guía del Estudiante”. 4. Recuerde tomar al menos una fotografía que evidencie el despliegue de la actividad con los estudiantes. 5. Controle el tiempo de realización del experimento versus el desarrollo de la guía. Los estudiantes deberán responder las preguntas sugeridas de acuerdo a las pausas que usted como profesor realice en cada etapa del experimento. 6. Terminado el experimento destine 5 minutos para socializar algunas respuestas que los estudiantes han
formulado a las interrogantes. 7. Opcionalmente considere solicitar las guías resueltas para asignarles una calificación que pueda ser tenida en cuenta como actividad del período en la evaluación final del ramo. 8. Asegúrese de limpiar y ordenar el espacio utilizado. Después: 1. Descargue de la página web www.explora.cl/maule la Ficha de Cuantificación 2. Diligencie una vez por institución la Ficha de Cuantificación 3. Seleccione como máximo 6 fotografías que evidencien la ejecución de la actividad, así: • 2 fotografías del acto cívico • 3 fotografías de la realización de los experimentos con los estudiantes • 1 fotografía comunitaria (optativa) 4. Adjunte al correo electrónico juliancardenas@exploramaule.org las fotografías seleccionadas y la Ficha de Cuantificación. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO: ¿Qué necesitamos? Plato hondo Agua Pimienta Jabón líquido ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. Colocar el plato hondo en una superficie plana 2. Verter agua en el plato 3. Añadir una cucharadita de pimienta al agua 4. Tocar suavemente la superficie del agua en el centro del plato (sin utilizar aún el jabón líquido) • ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
5. Colocar una gota de jabón líquido sobre la yema del dedo índice. 6. Tocar suavemente la superficie del agua en el centro del plato con la gota sostenida en la yema del dedo. • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
•
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? La propiedad que hace que un líquido se comporte como si su superficie estuviera internada en una lámina elástica, este fenómeno se llama tensión superficial, y permite también la formación de gotas de lluvia y de burbujas de jabón. La tensión superficial tiene origen en las fuerzas intermoleculares. Una molécula inmersa en un líquido interactúa con otras moléculas en todas direcciones. Pero, las moléculas ubicadas en la superficie sólo son afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Esto, origina una especie de capa mantenida por fuerzas intermoleculares del líquido, que logran valores elevados, para distancias cortas. ¿En qué situaciones cotidianas lo podemos observar? La tensión superficial permite a algunos insectos como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. Así mismo, que un clip pueda descansar en la superficie del agua. En cambio, si apoyamos un leño, el grosor del mismo es suficiente para que las fuerzas intermoleculares no se manifiesten. Se observan insectos descansando en la superficie del agua en el enlace siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=oWwuswrRjeo Ahora juguemos Toma un plato hondo, vierte agua en él y con tus compañeros por turnos intenta hacer flotar un clip sobre la superficie del agua. ¡Ahora! ¿Qué pasaría si se deforma el clip? ¿Este aún flotaría? ¡Inténtalo! ¿Dónde podemos aprender más? En el siguiente sitio web: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/Tension%20superficial.htm
EXPERIMENTO: DIVERGENTES O CONVERGENTES
6º a 8º Básico
Nombre del Estudiante: ____________________________________________________ Curso: ___________ Objetivo: Diferenciar entre las moléculas polares y apolares a través de un experimento. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesitamos? Plato Agua Aceite mineral Tinta ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. Colocar el plato en una superficie plana 2. Verter en la mitad del plato un poco de agua 3. Verter en la otra mitad del plato aceite mineral 4. Tomar una gota de tinta y verterla en el agua, repetir este procedimiento un par de veces • ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
5. Tomar una gota de tinta y verterla en el aceite mineral, repetir este procedimiento un par de veces • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
6.
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? En el primer caso, la tinta se extiende por el agua sin necesidad de remover. Las moléculas de agua están en constante movimiento aleatorio (teoría molecular polar) chocando unas con otras y en su movimiento se mezclan con las moléculas del colorante. En el segundo caso, la tinta (que contiene agua y otras sustancias) no se mezcla con el aceite mineral y permanece flotando en la superficie. El agua es una sustancia molecular polar (tiene un extremo de la molécula con carga eléctrica negativa y otro extremo con carga eléctrica positiva) que no se mezcla con sustancias apolares como el aceite. Las moléculas del aceite no presentan separación de carga eléctrica y por eso se llama apolar. Las sustancias apolares (por ejemplo el aceite) no se disuelven en sustancias polares (por ejemplo el agua y la tinta). Sabías que… … las moléculas más abundantes de la Tierra son el Hidrógeno y el Oxígeno, ya que son moléculas de sencilla conformación y de simple enlace. … el 80 % de nuestro cuerpo es agua (H2O), y que más del 70% de la superficie terrestre está compuesta de éste elemento. ¿Dónde podemos aprender más? En los siguientes enlaces: http://www.ehowenespanol.com/sustancia-sea-polar-polar-info_193085/ http://www.sabelotodo.org/quimica/polaryapolar.html http://fq-experimentos.blogspot.com/
EXPERIMENTO: DIVERGENTES O CONVERGENTES
6º a 8º Básico
GUÍA DEL PROFESOR Competencia: Descubrir los fenómenos científicos observados en el desarrollo de un experimento. Objetivo: Diferenciar entre las moléculas polares y apolares a través de un experimento. Componentes del kit: 1. Guía del profesor 2. Guías para el estudiante 3. Materiales para el experimento GUÍA METODOLÓGICA A continuación se exponen las recomendaciones metodológicas para llevar a cabo el experimento “Divergentes o Convergentes”. La guía metodológica ha sido diseñada pensando en facilitar el desarrollo de la actividad. Estimado profesor lo invitamos a seguir los pasos siguientes: Antes: 1. Tómese unos minutos para leer detenidamente el material que se le entrega. Es importante que comprenda cada momento de la experiencia que va a desarrollar. 2. Comprendiendo la actividad a desarrollar, revise que cuenta con el material suficiente para realizar el experimento. 3. Previamente organice el material que se le ha entregado de tal forma que pueda manipularlo con propiedad, le recomendamos hacer un experimento de prueba antes de realizarlo con sus estudiantes, de esta forma asegurará que la actividad será exitosa. 4. Disponga de un dispositivo electrónico que le permita tomar fotografías durante la realización del experimento. 5. Recomendamos disponer de un espacio adecuado para maximizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Si su establecimiento cuenta con laboratorio este sería el espacio ideal. 6. Considere la cantidad de estudiantes que tiene cada grupo donde va a realizar el experimento para que tome la decisión de entregar la guía de forma individual o grupal a los estudiantes. 7. Tenga en cuenta que la celebración del “Día de la ciencia en mi colegio” es un evento que se realiza una vez al año, por ello es importante evaluar todos los detalles logísticos relevantes para desarrollar la actividad efectivamente. Durante: 1. Inicie la actividad motivando a los estudiantes para que se dispongan interesadamente por el experimento a desarrollar, además, asegúrese que exista orden y condiciones de seguridad. 2. Haga entrega de la “Guía del Estudiante” y socialice el objetivo de la actividad. 3. Dispóngase a realizar el experimento de acuerdo a lo señalado en la “Guía del Estudiante”. 4. Recuerde tomar al menos una fotografía que evidencie el despliegue de la actividad con los estudiantes. 5. Controle el tiempo de realización del experimento versus el desarrollo de la guía. Los estudiantes deberán responder las preguntas sugeridas de acuerdo a las pausas que usted como profesor realice en cada etapa del experimento.
6. Terminado el experimento destine 5 minutos para socializar algunas respuestas que los estudiantes han formulado a las interrogantes. 7. Opcionalmente considere solicitar las guías resueltas para asignarles una calificación que pueda ser tenida en cuenta como actividad del período en la evaluación final del ramo. 8. Asegúrese de limpiar y ordenar el espacio utilizado. Después: 1. Descargue de la página web www.explora.cl/maule la Ficha de Cuantificación 2. Diligencie una vez por institución la Ficha de Cuantificación 3. Seleccione como máximo 6 fotografías que evidencien la ejecución de la actividad, así: • 2 fotografías del acto cívico • 3 fotografías de la realización de los experimentos con los estudiantes • 1 fotografía comunitaria (optativa) 4. Adjunte al correo electrónico juliancardenas@exploramaule.org las fotografías seleccionadas y la Ficha de Cuantificación. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesitamos? Plato Agua Aceite mineral Tinta ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. 2. 3. 4. • ver:
Colocar el plato en una superficie plana Verter en la mitad del plato un poco de agua Verter en la otra mitad del plato aceite mineral Tomar una gota de tinta y verterla en el agua, repetir este procedimiento un par de veces ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de
5. Tomar una gota de tinta y verterla en el aceite mineral, repetir este procedimiento un par de veces • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
6.
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? En el primer caso, la tinta se extiende por el agua sin necesidad de remover. Las moléculas de agua están en constante movimiento aleatorio (teoría molecular polar) chocando unas con otras y en su movimiento se mezclan con las moléculas del colorante. En el segundo caso, la tinta (que contiene agua y otras sustancias) no se mezcla con el aceite mineral y permanece flotando en la superficie. El agua es una sustancia molecular polar (tiene un extremo de la molécula con carga eléctrica negativa y otro extremo con carga eléctrica positiva) que no se mezcla con sustancias apolares como el aceite. Las moléculas del aceite no presentan separación de carga eléctrica y por eso se llama apolar. Las sustancias apolares (por ejemplo el aceite) no se disuelven en sustancias polares (por ejemplo el agua y la tinta). Sabías que… … las moléculas más abundantes de la Tierra son el Hidrógeno y el Oxígeno, ya que son moléculas de sencilla conformación y de simple enlace. … el 80 % de nuestro cuerpo es agua (H2O), y que más del 70% de la superficie terrestre está compuesta de éste elemento. ¿Dónde podemos aprender más? En los siguientes enlaces: http://www.ehowenespanol.com/sustancia-sea-polar-polar-info_193085/ http://www.sabelotodo.org/quimica/polaryapolar.html http://fq-experimentos.blogspot.com/
EXPERIMENTO: FLUIDOS EFERVESCENTES
1º a 4º Medio
GUÍA DEL ESTUDIANTE Nombre del Estudiante: ____________________________________________________ Curso: ___________ Objetivo: Comprender el desprendimiento de dióxido de carbono a través de un experimento. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesitamos? Frasco de cristal Agua Aceite Pastillas efervescentes ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. Colocar el frasco en una superficie plana 2. Llenar un tercio del frasco con agua 3. Verter aceite lentamente inclinando la boquilla del envase contra la pared del vaso, dejando de llenar los últimos 5 cm del vaso • ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
4. Introducir las pastillas efervescentes a la solución • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
•
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono. Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite. Sabías que… … la fermentación es un proceso de generación de energía que no depende de la presencia de oxígeno. Los productos finales del proceso son moléculas orgánicas pequeñas como el etanol. Este es el proceso mediante el cual se generan las bebidas alcohólicas. Ahora juguemos ¡Ahora! ¿Qué pasaría si se agregan unas gotas de tinta al experimento antes de introducir las pastillas efervescentes? ¿Se desprendería dióxido de carbono? ¡Inténtalo! ¿Dónde podemos aprender más? En los siguientes enlaces: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Energiaquimicaycombustion.html
EXPERIMENTO: FLUIDOS EFERVESCENTES
1º a 4º Medio
GUÍA DEL PROFESOR Competencia: Descubrir los fenómenos científicos observados en el desarrollo de un experimento. Objetivo: Comprender el desprendimiento de dióxido de carbono a través de un experimento. Componentes del kit: 1. Guía del profesor 2. Guías para el estudiante 3. Materiales para el experimento GUÍA METODOLÓGICA A continuación se exponen las recomendaciones metodológicas para llevar a cabo el experimento “Divergentes o Convergentes”. La guía metodológica ha sido diseñada pensando en facilitar el desarrollo de la actividad. Estimado profesor lo invitamos a seguir los pasos siguientes: Antes: 1. Tómese unos minutos para leer detenidamente el material que se le entrega. Es importante que comprenda cada momento de la experiencia que va a desarrollar. 2. Comprendiendo la actividad a desarrollar, revise que cuenta con el material suficiente para realizar el experimento. 3. Previamente organice el material que se le ha entregado de tal forma que pueda manipularlo con propiedad, le recomendamos hacer un experimento de prueba antes de realizarlo con sus estudiantes, de esta forma asegurará que la actividad será exitosa. 4. Disponga de un dispositivo electrónico que le permita tomar fotografías durante la realización del experimento. 5. Recomendamos disponer de un espacio adecuado para maximizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Si su establecimiento cuenta con laboratorio este sería el espacio ideal. 6. Considere la cantidad de estudiantes que tiene cada grupo donde va a realizar el experimento para que tome la decisión de entregar la guía de forma individual o grupal a los estudiantes. 7. Tenga en cuenta que la celebración del “Día de la ciencia en mi colegio” es un evento que se realiza una vez al año, por ello es importante evaluar todos los detalles logísticos relevantes para desarrollar la actividad efectivamente. Durante: 1. Inicie la actividad motivando a los estudiantes para que se dispongan interesadamente por el experimento a desarrollar, además, asegúrese que exista orden y condiciones de seguridad. 2. Haga entrega de la “Guía del Estudiante” y socialice el objetivo de la actividad. 3. Dispóngase a realizar el experimento de acuerdo a lo señalado en la “Guía del Estudiante”. 4. Recuerde tomar al menos una fotografía que evidencie el despliegue de la actividad con los estudiantes. 5. Controle el tiempo de realización del experimento versus el desarrollo de la guía. Los estudiantes de-
berán responder las preguntas sugeridas de acuerdo a las pausas que usted como profesor realice en cada etapa del experimento. 6. Terminado el experimento destine 5 minutos para socializar algunas respuestas que los estudiantes han formulado a las interrogantes. 7. Opcionalmente considere solicitar las guías resueltas para asignarles una calificación que pueda ser tenida en cuenta como actividad del período en la evaluación final del ramo. 8. Asegúrese de limpiar y ordenar el espacio utilizado. Después: 1. Descargue de la página web www.explora.cl/maule la Ficha de Cuantificación 2. Diligencie una vez por institución la Ficha de Cuantificación 3. Seleccione como máximo 6 fotografías que evidencien la ejecución de la actividad, así: • 2 fotografías del acto cívico • 3 fotografías de la realización de los experimentos con los estudiantes • 1 fotografía comunitaria (optativa) 4. Adjunte al correo electrónico juliancardenas@exploramaule.org las fotografías seleccionadas y la Ficha de Cuantificación. PRESENTACIÓN DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesitamos? Frasco de cristal Agua Aceite Pastillas efervescentes ¿Cómo lo hacemos? Observa atentamente lo que tu profesor hará… 1. Colocar el frasco en una superficie plana 2. Llenar un tercio del frasco con agua 3. Verter aceite lentamente inclinando la boquilla del envase contra la pared del vaso, dejando de llenar los últimos 5 cm del vaso • ¡Hagamos una pausa! Responde; ¿Qué has observado? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
4. Introducir las pastillas efervescentes a la solución • ¡Hagamos otra pausa! Responde; ¿Qué has observado esta vez? Trata de describir con detalle lo que acabas de ver:
•
Ahora trata de imaginar; ¿Por qué crees que ha ocurrido esto? Escribe la idea que tengas en mente:
¿Qué aprendimos? La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono. Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite. Sabías que… … la fermentación es un proceso de generación de energía que no depende de la presencia de oxígeno. Los productos finales del proceso son moléculas orgánicas pequeñas como el etanol. Este es el proceso mediante el cual se generan las bebidas alcohólicas. Ahora juguemos ¡Ahora! ¿Qué pasaría si se agregan unas gotas de tinta al experimento antes de introducir las pastillas efervescentes? ¿Se desprendería dióxido de carbono? ¡Inténtalo! ¿Dónde podemos aprender más? En los siguientes enlaces: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Energiaquimicaycombustion.htm