Entre RĂos Informe especial
Gobierno de Entre RĂos
Entre Ríos Informe especial
Gobierno de Entre Ríos
Fundación ExportAr
Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Dn. Sergio Daniel Urribarri
Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Emb. Luis M. Kreckler
Ministro de Producción Cr. Roberto Emilio Schunk Subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio Lic. Pablo Nicolás Zárate Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio Lic. Ricardo Armocida
Subsecretario de Comercio Internacional Lic. Ariel Schale Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente de Servicios al Exportador Cdor. Diego Nelli Equipo de trabajo Santiago Andrés Mantelli Martín Tomás Poggi Lic. María Leticia Sandoval Lic. Sebastián Fratto Agustín Bruno Bozzotti DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber
Entre Ríos
Superficie total de 78.781 km2 Población total de 1.236.300 habitantes Ubicada en la Mesopotamia argentina, forma parte de la Región Centro Principales Ciudades Paraná (250.000 hab.) Concordia (150.000 hab.) Gualeguaychú (80.000 hab.) Concepción del Uruguay (71.000 hab.) Gualeguay (41.000 hab.) Principales puertos (fluviales) Ibicuy (Río Paraná Ibicuy) Diamante (Río Paraná) Concepción del Uruguay (Río Uruguay) Principales aeropuertos Gral. Justo José de Urquiza (Paraná) –cabotaje– Comodoro Pierrestegui (Concordia) –cabotaje–
2
Superficie y recursos naturales
Entre Ríos está situada entre los ríos Paraná y Uruguay. Forma parte de la Mesopotamia, junto a las provincias de Corrientes y Misiones. Limita al Norte con la provincia de Corrientes, al Oeste y Sudoeste con Santa Fe, al Sur con Buenos Aires y al Este con la República Oriental del Uruguay.
La provincia se encuentra directamente conectada a la República Oriental del Uruguay a través de tres puentes: Salto Grande, General San Martín y General Artigas, que permiten intensificar las relaciones comerciales, culturales e históricas entre ambos países. Con una superficie de 78.781 km2, es la decimoséptima provincia más extensa del país, ocupando el 2,83% de la superficie total del mismo. En lo que respecta a desarrollo demográfico, y acorde los datos preliminares respecto al censo 2010, la provincia creció un 6% entre 2001 y 2010. De esta forma Entre Ríos tiene una población de alrededor 1.240.000 habitantes, lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 3,15% del total nacional. Su capital provincial es la ciudad de Paraná. El relieve predominante es la llanura ondulada. Sus lomadas, de pendientes suaves y crestas anchas, apenas exceden los 100 metros sobre el nivel del mar. Hay dos cuchillas principales: La Cuchilla Grande, ubicada entre los ríos Uruguay y Gualeguay, y la Cuchilla del Montiel, que se ubica entre éste y el Río Paraná. Ambas, junto a otras más pequeñas, constituyen divisorias de aguas. Las islas con sus bordes altos (albardón) y el centro hundido (pajonal o maciega) constituyen el Delta, en la zona de contacto de los ríos Uruguay, Paraná Guazú y Plata. Como consecuencia del suelo y de las condiciones climáticas, la provincia de Entre Ríos presenta numerosos ríos y arroyos que tienen en común, su poca extensión, caudales apreciables en las épocas de la lluvia y cuyo cauce se ubica en la parte deprimida de las lomadas. Entre Ríos presenta características únicas y particulares en su estructura geomorfológica, sumado a que casi la totalidad de sus límites políticos están formadas por cursos de agua, que incluyen los ríos Paraná y Uruguay, a lo que se agrega su rica red hidrográfica interna, dominada por un relieve general de llanura ondulada, donde se destacan la Meseta Mercedina al norte y las lomadas de Montiel y Grande, hacia el sur oeste y sur este, respectivamente. Los sucesivos procesos de arraigamiento poblacional se han verificado por medio de la interacción con la riqueza de los recursos naturales disponibles y, en particular, con la abundante disponibilidad de agua dulce, que contribuyó a la distribución espacial de los grandes centros poblados en cercanías de los dos grandes ríos, el Paraná y el Uruguay, evitándose, en gran medida, la excesiva concentración poblacional, observable en otras provincias de la República Argentina. De forma análoga, las actividades productivas desarrolladas en la provincia han seguido un patrón similar de distribución y ocupación espacial, destacándose el agrupamiento de Zonas Agro-ecológicas Homogéneas (ZAH): Noroeste, Capital y Oeste Agrícola, Noreste, Centro, y Delta, cada una con características propias y diferenciables. Sin embargo estas ZAH comparten como denominador común el alto grado de diversificación de la matriz productiva y de la disponibilidad de recursos primarios, que encuentra su correlato con el desarrollo de polos poblacionales e industriales de procesamiento y agregado de valor, a lo que se suma el sector de servicios. En este último sector se debe destacar la creciente actividad turística, con sus múltiples ofertas, basadas generalmente en el producto naturaleza, que coexiste en el tiempo y el espacio con el conjunto de las actividades productivas.
3
Desempeño en la economía nacional Actividades económicas predominantes Dentro de la estructura productiva de la Provincia de Entre Ríos se identifican las siguientes 16 cadenas de valor como aquellas de mayor impacto y contribución a la economía provincial. Los productos de dichas cadenas explican el 94,9% (USD 1.000 millones aproximadamente 2009-2010) del total de las exportaciones entrerrianas. Dichas cadenas también contribuyen de forma mayoritaria al Producto Bruto Geográfico y al empleo provincial.
1. Cadena de valor de las oleaginosas 2. Cadena de valor del trigo 3. Cadena de valor del maíz 4. Cadena de valor del arroz 5. Cadena de valor láctea 6. Cadena de valor del citrus 7. Cadena de valor de los arándanos 8. Cadena de valor avícola 9. Cadena de valor de la ganadería 10. Cadena de valor porcina 11. Cadena de valor apícola 12. Cadena de valor hortícola 13. Cadena de valor de la pesca y piscicultura 14. Cadena de valor de la foresto - industria Cadenas de valor transversales:
15. Cadena de valor metalmecánica 16. Cadena de valor del transporte
Las cadenas de oleaginosas y cereales (incluidas las del trigo y maíz) representan más de dos millones de hectáreas sembradas y representan aproximadamente el 40% de las exportaciones entrerrianas. Por su parte la cadena de valor del arroz implica unas 70 mil hectáreas de producción y es la primera productora nacional de arroz (45 % del total nacional) y elabora más del 80% de total nacional de arroz procesado en los 37 molinos instalados en la Provincia. Con relación a la cadena avícola, Entre Ríos es la primera provincia productora nacional con una participación cercana al 50 % del total nacional respecto a la faena nacional, la cual se realiza en los 15 establecimientos frigoríficos instalados en Entre Ríos. Por su parte, la cadena de valor láctea cuenta con 1.500 tambos y alrededor de 40 industrias lácteas con una producción de más de 320 millones de litros de leche fluida. Con respecto a la cadena citrícola, Entre Ríos es la primera productora nacional de naranjas y mandarinas y la segunda en pomelos. Se cuenta con más de 2.300 quintas productoras y la industrialización de la fruta se orienta a los jugos y aceites esenciales. En el mismo sentido, la cadena de valor del arándano implica alrededor de 1.000 quintas productoras cuya producción agregada es superior a las 4.500 toneladas, la cual en su casi totalidad se orienta a los mercados internacionales (la cadena representa el 3 % de las exportaciones provinciales). Al mencionar a la cadena de valor de la ganadería, merece destacarse que Entre Ríos cuenta con rodeo de cabezas que implican aproximadamente el 10 % del total nacional. Por último, la cadena de valor foresto - industrial cuenta con alrededor 110 mil hectáreas forestadas con una extracción superior a las 800 mil toneladas anuales, además de contar 280 empresas industrializadoras de la madera.
4
Gualeguaychú
Producto bruto geográfico El PBG de Entre Ríos registró un notable aumento durante la década bajo análisis, superando la cifra alcanzada en 2008 en un 303% a lo registrado en el año 1999. Por su parte, el PBG per capita tuvo un comportamiento semejante, incrementándose un 277% en el mismo período. En 2008 la mayor participación correspondió a los sectores Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura y Comercio al Por Mayor y al Por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos, que en conjunto tuvieron una incidencia del 44,2% del total del PBG entrerriano. El sector Industrias Manufactureras es el tercero en importancia y tuvo una participación inferior a los previamente mencionados; representando el 9,3% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Asimismo, los dos principales sectores mencionados fueron quienes mostraron el mejor desempeño durante dicho período. Los totales del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura se incrementaron en 2008 en 5.069 millones de pesos con respecto a 1999, lo que representa un importante aumento del 794%. Por su parte, el sector Comercio al Por Mayor y al Por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos tuvo una variación positiva del 415% en el mismo del lapso, lo que representa un incremento de 3.215 millones de pesos.
Principales indicadores económicos. En miles de pesos Año
PBG1
PBG per cápita
Tasa de empleo2
2000
5.205.246
4.494
32,8%
2001
4.915.583
4.224
37,8%
2002
7.069.094
5.967
30,9%
2003
8.342.245
6.916
33,7%
2004
9.886.981
8.197
s/d
2005
11.477.543
9.429
s/d
2006
13.737.086
11.174
37,8%
2007
18.492.726
15.042
40,2%
2008
21.925.199
17.734
40,6%
2009
s/d
s/d
40,0%
2010
s/d
s/d
39,6%
1 2
A precios corrientes Aglomerado Gran-Paraná
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar en base a datos de Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos e INDEC
También es destacable el desempeño de las categorías Explotación de Minas y Canteras e Intervención Financiera con una variación favorable del 363% y 321%, respectivamente, durante el lapso estudiado. Respecto al empleo en la provincia, es de destacar un aumento de 6,8 puntos porcentuales en la década estudiada y una fuerte recuperación tras la crisis del año 2001.
5
Participación Sectorial en el año 2008 en el PBG de Entre Ríos
Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos
6
Beneficios impositivos
Promoción y producción industrial: El marco regulatorio provincial en la materia es la Ley provincial Nº 6.726 de 1981, luego ratificada por la Ley Nº 7.495. Los objetivos principales que el sistema de promoción industrial promueve son los siguientes:
· Lograr una tasa de crecimiento de la producción industrial sostenida incrementando la oferta de bienes y servicios industriales · Contribuir a fomentar y mantener niveles de empleo altos · Fomentar la iniciativa privada con la instalación de nuevos emprendimientos y ampliación de los ya existentes · Asegurar un uso intensivo de la infraestructura existente · Promover la instalación de industrias que incorporen nuevas tecnologías · Inducir a la reinversión de las utilidades · Estimular las actividades industriales con posibilidades de inserción de sus bienes y servicios en los mercados externos · Generar sinergias entre las cadenas productivas locales. · Lograr un equilibrio geográfico en lo concerniente al despliegue espacial de las actividades industriales. · El principal beneficio de la ley es la eximición y/o diferimiento en el pago de impuestos provinciales por períodos determinados hasta de 10 años de duración. Mediante la inscripción en el Registro Industrial de la Provincia las empresas industriales consiguen los siguientes beneficios:
· Exención en el impuesto provincial de ingresos brutos por la venta mayorista · Exención en la tarifa eléctrica en una progresión de 26% a 4% dependiendo el tipo de tarifa que le corresponda a la empresa. Se destaca en el Régimen que las empresas que se inscriben en el Registro Industrial de la Provincia deben contar con un Certificado de Radicación (Ley N 6.260) respecto a Prevención de la Contaminación de las industrias lo cual revela la preocupación existente de articular la promoción industrial con el cuidado del medio ambiente. En la actualidad la provincia cuenta con alrededor 1.300 empresas industriales inscriptas en el Registro Industrial, con una ocupación de masa laboral de 18.500 personas de las cuales el 91% se clasifican como obreros industriales y el restante 9% se trata de empleados administrativos. En términos geográficos los departamentos que concentran la mayor cantidad de unidades industriales son Paraná con 400 empresas aproximadamente, Federación con 140 empresas, Concordia con 130 y Gualeguaychu con 120 empresas. De este universo respecto a la rama de actividad se destacan las empresas de alimentos (490 empresas inscriptas), de sector foresto – industrial (250 empresas), de la metal – mecánica (240 empresas). Con relación a los Parques y Áreas Industriales el funcionamiento de los mismos esta legislado por la Ley N 7.957 y el Decreto Reglamentario N 7.358/87. En este sentido la Provincia de Entre Ríos cuenta con seis Parques Industriales en seis diferentes ciudades del territorio provincial (Paraná, Gualeguaychu, Concordia, Concepción del Uruguay, Villaguay y La Paz) y 26 Áreas Industriales (Chajari, Federación, Crespo, Ramírez, Gualeguay, Colon, Santa Elena, Maria Grande, Rosario de Tala, Urdinarrain, Macia, Nogoya, Seguí, Villa Elisa, Oro Verde, Gobernador Mansilla, Basavilbaso, Larroque, Viale y General Galarza). 7
Análisis de las exportaciones de la Provincia de Entre Ríos Durante los primeros diez meses de 2010, nuestro país dirigió su producción hacia todo destino por un valor de 56,1 mil millones de dólares. De ese total, la provincia de Entre Ríos tuvo una incidencia del 1,7%, al realizar ventas al mundo por 958,8 millones de dólares. Dicha cifra es similar a la registrada en concepto de ventas provinciales a todo lo largo de 2009 (959,8 millones) por lo cual, si bien todavía no se encuentran disponibles los datos completos de 2010, es posible afirmar que la provincia tuvo un considerable incremento interanual en las ventas al exterior. Por su parte, si se tienen en cuenta las cifras provinciales de exportación registradas durante 2004, se verifica un fuerte crecimiento de los embarques, ya que en los diez primeros meses de 2010, Entre Ríos vendió al mundo un 40% más que lo que comercializó durante todo el año referido. La clasificación por grandes rubros muestra la relativa concentración de la estructura de productos exportados por la provincia; el 80,4% de las ventas se reparten entre cinco productos: carnes (con ventas en el período analizado por 219,2 millones de dólares), cereales (205,3 millones), semillas y frutos oleaginosos (193,3 millones), frutas frescas (102,1 millones) y resto de manufacturas de origen agropecuario (53,3 millones). De los productos previamente mencionados, tres inciden en mayor grado en las ventas y explican las dos terceras partes de las exportaciones provinciales, tal es el caso de las carnes (22,8%), los cereales (21,4%) y las semillas y frutos oleaginosos (20,1%).
Palacio San José
Si se compararan los cinco principales rubros de exportación de los primeros diez meses de 2010, con los cinco más destacados durante todo 2009, se comprueba que éstos ocuparon similares puestos de importancia, en lo que a ventas se refiere, en los dos períodos. Durante 2009 nuevamente los envíos de carne se posicionaron en el primer lugar, con valores por 232,1 millones de dólares (incidencia de 24,1% sobre el total); seguidas por las de cereales (219,8 millones; 22,9%). Por su parte, y a diferencia de los meses analizados de 2010, en 2009 las colocaciones de semillas y frutos oleaginosos no se posicionaron en el tercer lugar de importancia, puesto ocupado por las frutas frescas (106,3 millones de dólares y 11,1% de incidencia), sino que se encontraron en el quinto lugar (70,2 millones de dólares; 7,3% de incidencia). A su vez, se registran ventas de energía eléctrica en 2009, cuya incidencia del 8,7% permitió que el rubro se posicionara en el cuarto lugar dentro de las exportaciones entrerrianas, sin figurar entre los cinco primeros lugares durante 2010. Por último, los embarques de resto de manufacturas de origen agropecuario ocuparon el sexto lugar el año anterior (frente al quinto de 2010), al realizarse negocios por 61,6 millones de dólares (6,4% de incidencia). A fin de ilustrar lo comentado, en el siguiente cuadro se presentan los datos de 2009 y 2010:
Principales rubros exportados por la provincia de Entre Ríos Puesto
2009
Primeros 10 meses de 2010
1º
Carnes
Carnes
2º
Cereales
Cereales
3º
Frutas Frescas
Semillas y frutos oleaginosos
4º
Energía Eléctrica
Frutas Frescas
5º
Semillas y frutos oleaginosos
Resto MOA
6º
Resto MOA
Productos lácteos
Fuente: Elaboración propia según datos de Info-Just
8
Siguiendo con el análisis de los rubros exportados por la provincia de Entre Ríos, los datos indican que los sectores con mejor desempeño absoluto en el período 2005-2009 fueron carnes (rubro que pasó de exportar 109,8 millones de dólares en 2005, a hacer lo propio por 232,1 millones en 2009, lo cual da cuenta de un incremento de 122,3 millones de dólares); energía eléctrica (aumento quinquenal de 84,3 millones; ya que en 2005 las ventas fueron nulas); frutas frescas (52,1 millones de incremento absoluto en el período analizado), resto MOA (7,1 millones); y, por último, productos químicos y conexos (6,4 millones). Por el contrario, los rubros con peor performance exportadora fueron, en orden de disminución absoluta, semillas y frutos oleaginosos (en 2005 se vendieron 188,8 millones de dólares, mientras que en 2009 se embarcaron productos por 70,2 millones, dando cuenta de un descenso de 118,6 millones); papel, cartón, imprenta y publicaciones (-9,8 millones); grasas y aceites (-9,2 millones); productos lácteos (-6 millones); y residuos alimenticios y preparados de animales (-4,4 millones de dólares). En cuanto a los productos más exportados por la provincia de Entre Ríos durante los diez meses de 2010, cabe destacar que los cinco primeros concentraron casi la mitad (48,1%) del valor total de las ventas hacia todo destino. Los envíos de porotos de soja (las demás) alcanzaron los 179,5 millones de dólares y se posicionaron como los principales productos comercializados por la provincia en el período bajo análisis, alcanzando una incidencia del 18,7%. A éstos le siguieron los embarques de carne y despojos congelados de gallo o gallina sin trocear (ventas por 85,6 millones; 8,9% de incidencia); trozos y despojos congelados de gallo o gallina (84,4 millones; 8,8%); mandarinas (59,5 millones; 6,2%); y arroz (52,8 millones; 5,5%). Entre Ríos es un jugador de peso en cuanto a las ventas de estos productos al exterior se refiere, tal como lo demuestra la participación provincial en la oferta exportable nacional. A continuación, el cuadro muestra los cinco productos mas exportados por el distrito hasta octubre de 2010 y su incidencia en las exportaciones nacionales:
Principales productos exportados por Entre Ríos. En millones de dólares N.C.M.
Ventas nacionales
Ventas provinciales
Incidencia en las ventas nacionales
Puesto
1201.00.90
4.864,1
179,4
3,6%
5º
0207.12.00
188,7
85,6
45,3%
2º
0207.14.00
137,8
84,4
61,2%
1º
0805.20.00
90,5
59,5
59,5%
1º
1006.30.21
121,1
52,8
52,8%
1º
Talabartería entrerriana
Fuente: Elaboración propia según datos de Info-Just
Si se tiene en cuenta que los cinco destinos con mayor demanda durante el período analizado concentraron el 54,5% de la oferta exportable provincial, es posible afirmar que las ventas entrerrianas se encuentran moderadamente concentradas. Durante esos diez meses la República Popular China adquirió productos entrerrianos por 179,8 millones de dólares, es decir, acaparó el 18,7% de la demanda, lo cual la convirtió en el principal destino. El gigante asiático fue seguido por Brasil, país que demandó bienes por 134,7 millones de dólares (incidencia de 14,1%); Venezuela (87,1 millones; 9,1%); Chile (74,9 millones; 7,8%); y, por último, los Países Bajos (46,5 millones; 4,8% de incidencia). 9
Descripción y variedades de productos
A continuación se presenta un breve análisis acerca de seis importantes sectores para la economía provincial. Los mismos fueron seleccionados teniendo en cuenta su relevancia, tanto actual como potencial, para el desarrollo productivo entrerriano.
Sector Avícola La producción de aves en la Provincia se encuentra relativamente concentrada, ya que el 60% de las granjas se localizan en los Departamentos de Uruguay, Federación, Concordia, Colón y Gualeguaychú. Por su parte, un 30% de los productores se ubican en los Departamentos de Paraná, Diamante, Villaguay, Nogoyá y Rosario del Tala; el 10% restante se encuentran esparcidos a lo largo del territorio provincial. A su vez, cabe destacar que el 70% de las granjas especializadas en pollos parrilleros se ubican en la costa del Uruguay, mientras que el 70% de los establecimientos productores de huevos de consumo se encuentran en la zona del Paraná. De las 2.477 granjas, el 84,9% corresponden a establecimientos de pollos parrilleros, mientras que el 9,2% y el 5,4% corresponden, respectivamente, a granjas ponedoras comerciales y a establecimientos de recría. Los últimos datos disponibles facilitados por el Ministerio de Agricultura de la Nación (2008), indican que los Departamentos Uruguay y Colón son los que participan en mayor porcentaje de la faena provincial de aves, con el 41% y el 28% en forma respectiva. Otros Departamentos destacados son Gualeguay (14%) y Paraná (7%). En conjunto, estos cuatro distritos concentran el 90% de la faena provincial, la cual en 2008 fue de 253,9 millones de cabezas. Durante el período 2004-2008 el sector avícola experimentó una fuerte expansión, permitiendo que en 2008 la faena haya sido un 31,2% superior a la de 2003. A su vez, cabe destacar que este desarrollo sectorial no fue meramente cuantitativo, sino que a través de la integración vertical, se ha logrado una mejora cualitativa del producto, mucho más homogéneo y seguro. El impulso logrado por el complejo avícola, no sólo se dio por las modificaciones vinculadas al consumo a escala 10
mundial, sino también por la base sustancial que ofreció el mercado interno. Estas acciones hicieron que el sector avícola desempeñe para la provincia de Entre Ríos un peso sustantivo en términos económicos, a la vez que adquirió relevancia nacional a partir del desarrollo de la producción primaria (pollos) y como generador de empleo industrial y de servicios (transporte y servicios técnicos, entre otros). Gracias a las innovaciones tecnológicas y a las mayores inversiones, la provincia se convirtió en la principal productora de pollos y eviscerados, a la vez que genera la mitad de la producción de carne avícola de Argentina. Además, las plantas de faena (medianas y grandes) localizadas en este distrito son las principales exportadoras del país. Las ventas al exterior de pollo, en especial a la Unión Europea, cumplen un papel relevante en la reactivación del complejo. En cuanto al consumo interno, cabe destacar que desde 2005 el consumo de pollo promedio por habitante superó los niveles previos a la crisis de 2001, debido tanto al aumento de los niveles de ingreso de la población como al incremento del precio de la carne bovina. Estas estadísticas, sumadas a los estándares sanitarios con que cuenta Entre Ríos por encontrarse fuera de la influenza aviar, permitieron una gran inserción en los mercados internacionales. A su vez, y como se comentó previamente, la actividad está concentrada en la zona tradicional (departamentos Colón, Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay) donde las siete plantas frigoríficas más grandes (del total de 15) faenan el 82% del total provincial. Allí se localizan el 80% del total de las granjas, que engordan el 82% de los pollos. En cuanto a la zona no-tradicional (Zona Crespo integrada por los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá y Rosario del Tala), se están expandiendo las granjas de engorde del pollo que participan del 14% de la producción de aves vivas del total de la provincia.
De los 326,7 millones de dólares que nuestro país obtuvo durante los primeros diez meses de 2010 en concepto de ventas al exterior del sector avícola, la provincia de Entre Ríos justificó el 52,1% (170,1 millones de dólares en ventas), y se posicionó como el principal distrito exportador de los productos de esta industria. Junto a la provincia de Buenos Aires, cuyas ventas al exterior tuvieron en ese mismo período una incidencia del 41,1%, explican el 93,2% de las exportaciones argentinas del sector. Si bien tradicionalmente la industria avícola entrerriana fue la más importante a nivel nacional, diversos referentes afirman que las mayores exigencias del mercado externo producirán dificultades para los productores primarios debido al volumen de inversiones que se requieren y a los márgenes de ganancia con que cuentan, lo cual podría llevar a que se pierdan posiciones frente a Buenos Aires, distrito que es relativamente más eficiente en la cadena productiva. Más allá de ello, en la actualidad la provincia de Entre Ríos posee un papel destacado en las exportaciones nacionales del sector avícola, hecho que se presenta a continuación en el siguiente gráfico:
Principales provincias exportadoras de productos del sector avícola Primeros diez meses de 2010
Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
En cuanto a los destinos, las ventas del complejo avícola entrerriano no se encuentran concentradas, permitiendo que en los primeros diez meses de 2010 las exportaciones se hayan dirigido a sesenta naciones alrededor del mundo. De hecho, y con compras por 45,6 millones de dólares durante ese período, Venezuela se posicionó como el principal destino con una incidencia del 26,8%. Al país caribeño le siguieron Chile (cuya incidencia fue del 16,9%), China (15,9%), Sudáfrica (6,8%) y los Países Bajos (3,5%). En suma, los cinco principales demandantes no llegan al 68% del total y, si se tiene en cuenta que ninguno de los cincuenta y cinco países restantes posee una incidencia superior al 3,3%, es posible afirmar que la oferta exportable posee un grado de disgregación considerable. Por su parte, es importante recalcar que Chile, China, Venezuela, Sudáfrica y el Reino Unido fueron los países que mayor incremento absoluto registraron en la demanda de productos avícolas provinciales en el período 20052009, mientras que Alemania, Japón, Rusia, Grecia y Rumania fueron los que más fuertemente cayeron en ese mismo quinquenio.
11
Citrus A nivel nacional, el cultivo del citrus se realiza básicamente en dos grandes regiones: el Litoral (con predominio de naranja y mandarina) y en el Noroeste Argentino (NOA) donde se destacan limón y pomelo. Con 89.000 hectáreas productivas, el NEA es la zona del país con mayor superficie dedicada al citrus, lo cual implica una incidencia regional del 56% en el total nacional . De esa superficie, Entre Ríos representa el 47 % de las tierras cultivadas, posicionando al distrito como el territorio con mayor superficie destinada al sector en el Noreste Argentino. En lo que refiere a la producción, el NEA ocupa el segundo lugar en importancia, ya que con 919.360 toneladas, la incidencia regional es del 37% del total del país. Más allá de aquello, nuevamente Entre Ríos se destaca en su región, ya que con el 52% de la producción del Litoral, ocupa el primer lugar en su región. En lo que refiere directamente a la citricultura en la provincia de Entre Ríos, ésta se localiza en la franja de suelos arenosos existentes sobre la margen occidental del Río Uruguay, en los departamentos de Concordia, Federación y Colón. Dicha zona agroecológica continúa hacia el norte, en el departamento correntino de Monte Caseros, conformando en su conjunto la denominada región citrícola del río Uruguay. Cabe destacar que, si bien la Región citrícola del Litoral abarca fundamentalmente las provincias mesopotámicas, a su vez también comprende campos en San Pedro (Buenos Aires), Formosa y Santa Fe. Según el último Censo Provincial Citrícola realizado en 2004 por la Federación de Citrus de Entre Ríos (FECIER), se puede observar que el sector está compuesto por 1.779 productores, a la vez que existen 16.276.055 plantas repartidas en 41.977 hectáreas a lo largo y ancho de toda la provincia. Según ese mismo informe, el Departamento de Federación concentra el 65,6% de la superficie efectiva total, Concordia posee una incidencia del 33%, mientras que Colón y Federal representan el 1,35% y 0,05% respectivamente. Los datos indican que en los seis años transcurridos de 1998 a 2003 se ha incrementado notablemente la superficie citrícola en la zona de Federación, con un crecimiento del 90,6%, y una caída en el Departamento Concordia del orden del 28,3%. Por su parte, en Colón existen pocos productores pero con una mayor superficie individual, mientras que en Federación se encuentran la mayor cantidad de explotaciones y productores. En todo el territorio provincial la producción es básicamente de secano. En Entre Ríos predominan las plantaciones de mandarina (49%) y naranja (47%) casi en partes iguales, mientras que el pomelo y el limón poseen una incidencia poco significativa, de alrededor del 2%. Es importante resaltar que mientras que la producción de los dos últimos cultivos suelen ser constantes en el tiempo, las fluctuaciones en la producción total están condicionadas, principalmente, por la producción 12
de naranja. Las variedades de mandarina más cultivadas son ellendale (21%); nova y clementina (20%); criolla (16%); satsuma (16%), murcott (16%); y dancy (11%). Por su parte, las variedades de naranja más cultivadas son valencia (57% superficie); navel (18%); y criolla, salustiana, y delta (25% de incidencia conjunta). El 40% de las plantas tiene hasta 10 años, el 39% entre 10 y 20 años, y el 21% restante posee más de 20 años. Todo ello refleja un importante número de lotes que no se han replantado. El destino de la producción sigue siendo principalmente el mercado interno, siendo destinadas tan sólo 72.200 toneladas para abastecer a los mercados internacionales. En cuanto a las exportaciones, Entre Ríos se posicionó como la segunda provincia con mayores ventas durante los primeros diez meses de 2010, cuyos embarques por 93,7 millones sólo fueron superados por las ventas de la provincia de Tucumán. En lo referente a la composición de dichas ventas, el análisis de las exportaciones muestra que el 63,4% fueron mandarinas (con ventas por 59,5 millones de dólares), el 33,6% fueron naranjas (ventas por 31,6 millones), mientras que los limones y pomelos tuvieron una incidencia conjunta del 2,7% (2,6 millones). Las exportaciones entrerrianas de cítricos tuvieron una incidencia del 27,1% de las ventas nacionales, dando muestras de la importancia de la provincia para el sector, y tal como lo muestra el gráfico número 3:
Principales provincias exportadoras de productos del sector avícola Primeros diez meses de 2010
Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
En cuanto al comercio exterior, si bien los dos principales mercados absorben la mitad de los productos destinados a la exportación, no se observa la concentración de demanda que registran otros productos de la oferta exportable provincial. En el primer lugar se encuentra Rusia, cuyas compras realizadas durante los primeros diez meses de 2010 totalizaron los 28,6 millones de dólares, con una incidencia del 30,5% en el total de la demanda extranjera. Seguidamente se encontraron los Países Bajos, nación que durante el mismo período bajo análisis ha adquirido productos del sector citrícola por casi 22,6 millones de dólares, lo cual implica que recibió el 24,1% de las ventas de la provincia durante los diez meses de 2010. España e Indonesia ocuparon el tercer y cuarto lugar entre los principales demandantes, con compras por 8,6 millones y 6,6 millones de dólares respectivamente. Con excepción del Reino Unido, el resto de los mercados poseen una incidencia inferior al 3%. Finalmente, cabe destacar que el análisis de los datos del quinquenio 2005-2009 muestra que los Países Bajos, Rusia, España, el Reino Unido y Filipinas fueron los países que más incrementaron su demanda, en cuanto a lo que productos cítricos provinciales se refiere. Por el contrario, Canadá, Francia, Libia, Croacia y Suiza fueron las naciones que más redujeron la demanda de este tipo de fruta producida en Entre Ríos.
Sector Arrocero Actualmente, la superficie sembrada en el país es de 254.627 hectáreas, lo que implica un crecimiento del 12% (31.116 hectáreas), con respecto a la campaña 2009/2010. De ese total, la provincia de Entre Ríos explicó el 36,9% del total: con 94.000 hectáreas destinadas a este cereal, el distrito se posicionó como el segundo más importante del país en lo que a arroz se refiere, sólo superado por Corrientes, cuya superficie sembrada ascendió a 103.767 hectáreas durante el último año. Además de ser los principales distritos productores de arroz, existe una gran complementariedad entre ambas provincias, ya que si bien Corrientes puede implantar más, los pasos consecuentes a la cosecha (como por ejemplo lo referente al manejo de mercadería y molienda) se realizan en Entre Ríos. Conjuntamente, los dos distritos representan alrededor del 77,7% de la superficie total sembrada del país; el 22,3% restante se reparte entre las provincias de Santa Fe (16,5%), Formosa (3,4%) y Chaco (2,5%). No obstante lo mencionado, cabe destacar que la superficie implantada por productores
entrerrianos en la campaña 2009/10 fue un 30,8% superior a la registrada en 2003/2004, período en que se destinaron 71.850 hectáreas para su cultivo. Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, el aumento en el área sembrada se dio como consecuencia de la atrayente rentabilidad que está presentando el cultivo de este cereal, a partir de la favorable evolución de su precio en los mercados internacionales. De acuerdo a las evaluaciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, hubo un importante crecimiento en los departamentos de Uruguay, Colón, San Salvador y Villaguay, es decir, en el área donde las arroceras son regadas principalmente por pozo. Sin embargo, y más allá del desarrollo de los últimos años, es importante recalcar que el recurso agua será determinante en la capacidad de crecimiento a futuro del sector arrocero en el distrito, por el costo que involucra su distribución y, a su vez, por la importancia que tiene un buen manejo del riego en la producción final. 13
Los tipos comerciales que se producen a lo largo del territorio entrerriano son Largo Fino y Largo Ancho. Se destaca el tipo comercial largo fino que abarcó el 89,5% en lo que respecta a superficie sembrada y que totalizó el 92,1% de las toneladas logradas. En lo referente a la producción total, ésta asciende a 578.368 toneladas, con un rendimiento medio de 6.313 kilogramos por hectárea (Kg/ha). De acuerdo a los datos aportados por Productores e Ingenieros del sector arrocero, se estimó una media provincial para el tipo comercial Largo Fino levemente superior a los 6.500 Kg/ha, mientras que para el Largo Ancho se ubicó en casi 4.720 Kg/ha. Cabe aclarar que, los guarismos corresponden a rendimientos “chacra seco”. En cuanto al comercio exterior, Entre Ríos se posicionó durante los primeros diez meses de 2010 como el principal distrito en lo que a exportaciones se refiere. De los 204,8 millones de dólares percibidos por nuestro país durante el período analizado, Entre Ríos explicó el 43,6% de dicho monto, al comercializar productos por un valor total de 89,3 millones. Si se tiene en cuenta que la provincia de Corrientes fue el origen del 39,1% de los embarques registrados en esos diez meses de 2010, la inferencia de estas dos provincias en el comercio exterior argentino de arroz asciende al 82,7% del total, lo cual muestra la importancia de la región mesopotámica en la industria arrocera nacional. A continuación, el gráfico número 4 presenta la incidencia de Entre Ríos en las exportaciones nacionales de este cereal:
Principales provincias exportadoras de Arroz Primeros diez meses de 2010
Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
El análisis de las ventas del complejo arrocero entrerriano muestra una fuerte dependencia de las ventas a Sudamérica, en particular a la República Federativa del Brasil. De hecho, este país fue el destino del 52,2% de las ventas provinciales, con embarques cercanos a los 47 millones de dólares. Por su parte, Venezuela y Chile también mostraron una incidencia considerable, con un 19,2% y un 15,5% respectivamente. Si se considera la demanda conjunta de los tres principales demandantes del arroz entrerriano, es posible afirmar la fuerte concentración en las ventas, ya que los distritos mencionados explicaron el 89,3% de las exportaciones durante los primeros diez meses de 2010. Finalmente, si se tienen en cuenta los datos de 2005-2009, los mercados que mostraron mayor crecimiento en las compras fueron Brasil, Irak, Chile, Venezuela y Turquía; mientras que, por el contrario, Bulgaria, Sudáfrica, Bahamas, la República Dominicana y Colombia, fueron los países que registraron una mayor merma en las compras.
14
Sector Apícola Según informes del Ministerio de Agricultura, en nuestro país la actividad apícola está compuesta por algo más de 33 mil productores que cuentan con alrededor de cuatro millones de colmenas, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. A su vez, el sector emplea a unos 120 mil trabajadores, más allá de que los puestos laborales suelen aumentar en el período de cosecha (noviembreabril). La producción ronda las 100 mil toneladas y el valor máximo exportado se registró en 2008, cuando las ventas anuales fueron de 178 millones de dólares. Cabe destacar que a pesar de que en los últimos años las ventas argentinas al mundo han sido canalizadas por alrededor de cien empresas, sólo diez de ellas concentran el 70% de los envíos. Por su parte, el consumo local es muy bajo, por lo que se vende al exterior algo más del 95% de la producción. En cuanto a la actividad en la provincia de Entre Ríos, el sector está compuesto por alrededor de 340 mil colmenas y por 5 mil productores, de los cuales el 48 % se dedica a la apicultura casera (de 5 a 50 colmenas); el 37 % tiene dedicación parcial (entre 51 y 200 colmenas); el 11% dedicación plena (desde 201 a 500 colmenas) y solo el 5% es considerada apicultura industrial, con lo cual puede afirmarse que es una producción de micro, pequeños y medianos productores. Ahora bien, si se tiene en cuenta de que la tonelada (promedio en dólares) se vende a U$S 245 para el sector primario, U$S 765 los agroindustriales y U$S 1680 la de exportación, se entiende que para las autoridades provinciales es estratégico invertir en la cadena de valor de la apicultura. Cabe destacar que durante los últimos años la administración provincial comenzó diversas iniciativas a fin de incrementar la cantidad, y la calidad, de la miel producida en el distrito. Todo ello permitió que Entre Ríos sea en la actualidad la segunda provincia en producción de miel después de Buenos Aires (41%) con un 17% de la producción nacional. Finalmente, los mayores volúmenes y las mejoras en términos de calidad, ha llevado a que durante los primeros diez meses de 2010, la exportación de miel tenga una incidencia del 1,31% entre los productos que salen de Entre Ríos hacia el mundo, con 41.776 toneladas y 12,6 millones de dólares FOB.
competencia del azúcar y el desconocimiento en general de las propiedades del producto y de la calidad que se ofrece en las góndolas. En los diez primeros meses de 2010 Entre Ríos vendió miel al mundo por un valor de 12,6 millones de dólares, cuya incidencia del 8,2% en las ventas nacionales totales lo posicionaron como el quinto distrito con mayores exportaciones, sólo superado por Buenos Aires (48,1%), Santa Fe (14,7%), Córdoba (12,1%) y La Pampa (10,4%). Es importante resaltar que, en lo que respecta a los países destinatarios de las exportaciones de miel natural producida en la provincia de Entre Ríos durante el quinquenio 20052009, los datos indican que los países que más incrementaron su demanda fueron Alemania, Italia, los Estados Unidos, Francia y Australia; mientras que los que registraron una caída más pronunciada fueron España, el Reino Unido, Canadá, los Países Bajos, y Polonia. En cuanto a la demanda registrada durante los primeros diez meses de 2010, en el primer lugar se encuentra la República Federal de Alemania, cuyas compras realizadas durante ese período totalizaron los 4,6 millones de dólares e incidieron un 37,1% en el total de la demanda extranjera. Seguidamente se encontraron los Estados Unidos, país que, durante esos mismos diez meses, adquirió productos del sector apícola por casi 4 millones de dólares, lo cual implica que recibió el 31,5% de las ventas de la provincia en ese tiempo. Por su parte, Italia y Japón ocuparon el tercer y cuarto lugar entre los principales demandantes, con compras por 956 mil y 777 mil dólares respectivamente. En conjunto, los cuatro países mencionados han absorbido el 82,2% de las exportaciones apícolas provinciales durante el período bajo estudio, tal como se muestra en el gráfico que se presenta a continuación:
Principales mercados de exportación del sector apícola entrerriano. Primeros diez meses de 2010
Sin embargo, y más allá de los esfuerzos previamente mencionados, actualmente la casi totalidad de la miel producida en la provincia se exporta a granel, coincidiendo con las características de comercialización a nivel nacional. A su vez, el sector apícola entrerriano depende fuertemente de las ventas externas, ya que en la Argentina el mercado interno está poco desarrollado. Las razones fundamentales de ello son la falta de hábito del consumidor argentino, la fuerte Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
15
Sector Forestal La provincia de Entre Ríos posee una superficie de bosques cultivados que representa un 12% de la masa forestal total de la Argentina, lo cual la ubica en la tercera posición a nivel nacional, sólo superada por Corrientes y Misiones. Estos tres distritos junto a la provincia de Buenos Aires (Delta del río Paraná), abarcan el 80% del total de la superficie implantada de la Argentina. A su vez, Entre Ríos ocupa el cuarto lugar en el país en cuanto a superficie implantada y es el segundo productor de salicáceas y el tercero de eucaliptos, lo cual da muestras del destacado rol que posee la provincia en la industria forestal nacional. Cabe destacar que el sector forestal entrerriano posee un gran potencial, estimado en 2,5 millones de hectáreas productivas a lo largo de todo el territorio provincial. A pesar de contar con una superficie implantada no muy extensa en comparación con las provincias de Corrientes y Misiones, en los últimos años se ha desarrollado en Entre Ríos un importante polo foresto - industrial, basado en pequeños y medianos productores/industriales de gran relevancia para la actividad económica provincial. Los beneficios económicos del sector forestal son múltiples para Entre Ríos. El distrito percibe, en promedio, divisas por unos 550 millones de pesos en forma anual, a la vez que la actividad ha participando durante la última década con un 3% del producto bruto del sector primario provincial y un 14% del sector industrial. A su vez, el sector Forestal genera unos 6.000 puestos de trabajo en forma directa, siendo los aserraderos los principales generadores de estos. Si se agregan los puestos de trabajo creados en forma indirecta (transporte, trabajadores estaciónales, vendedores de insumos y maquinaria, carpinterías y remanufacturas) se llega a una cifra cercana a los 8.000 empleos. Por su parte, cabe destacar que el forestal-maderero fue uno de los sectores económicos que mayor dinamismo ha registrado durante la última década en la provincia mesopotámica, fundamentalmente a partir del auge de las exportaciones de rollizos de eucalipto/pino y por el desarrollo de la explotación de salicáceas, vinculado con la producción de pasta celulósica. La actividad se desarrolló desde las plantaciones iniciales concentradas sobre las orillas del Río Uruguay, en las proximidades de la ciudad de Concordia, hacia el oeste, es decir, hacia el interior de la provincia, y en dirección norte-sur, abarcando los cuatro departamentos del este que limitan con el Río Uruguay4. Como particularidad, se puede destacar que las forestaciones se distribuyen en un número aproximado de 577 productores, siendo la mayoría con plantaciones menores a las 50 hectáreas (69%), y en menor número, grandes extensiones superiores a las 300 hectáreas Sin embargo, y más allá de la existencia de múltiples zonas dedicadas a la industria, la mayor parte de las 111 mil hectáreas que poseen plantaciones de pino y eucalipto se encuentran en las tierras del noreste aledañas a la costa del Río. Del total provincial, Concordia es el departamento con mayor superficie de bosques implantados, con 50 mil hectáreas productivas. Cabe destacar que para esta región en particular, el eucalipto representa el 85% de dicha superficie. La madera obtenida de estas plantaciones es principalmente utilizada en la industria del aserrado (la zona cuenta con aproximadamente 220 establecimientos aserraderos), cuyos productos principalmente abastecen el mercado de la construcción civil y el embalaje de las provincias de Buenos Aires, Santa fe y Córdoba.
16
En cuanto a las ventas al exterior de los productos del capítulo 44 (madera, carbón vegetal y manufacturas de madera), Entre Ríos se posicionó como la segunda provincia con mayores exportaciones durante los primeros diez meses de 2010, cuyos embarques por 41,1 millones de dólares tuvieron una incidencia del 17,7% de las ventas nacionales5. En lo referente a la composición de dichas ventas, el análisis de las exportaciones muestra que el 73,4% fueron tableros de fibra de madera, incluso aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos (con ventas por 30,1 millones de dólares), mientras que el 21,5% fueron tableros de partículas de madera u otras materias leñosas, incluso aglomeradas con resinas (ventas por 8,8 millones). Estos dos productos tuvieron una incidencia conjunta del 94,9% del total de las exportaciones entrerrianas del sector.
Unidos ocuparon el tercer y cuarto lugar entre los principales demandantes, con compras por 6,5 millones y 3,8 millones de dólares respectivamente. Con excepción Bolivia y Paraguay, el resto de los mercados poseen una incidencia inferior al 4%. A continuación, el siguiente gráfico presenta los principales destinos de las exportaciones forestales entrerrianas durante el período enero-octubre de 2010:
Principales mercados de exportación del sector forestal entrerriano. Primeros diez meses de 2010
Si se tienen en cuenta los datos de 2005-2009, los mercados que mostraron mayor crecimiento en las compras fueron Canadá, Uruguay, Bolivia, India y Paraguay; mientras que los Estados Unidos, España, Israel, China y Brasil se destacaron por presentar las mayores disminuciones absolutas del período. Por su parte, y en lo que respecta a los datos de los primeros diez meses de 2010, la República Federativa del Brasil compró productos del sector por 16,1 millones de dólares, explicando el 39,3% de los embarques de Entre Ríos hacia todo destino. Seguidamente se encontró Canadá, nación que durante el mismo período adquirió productos forestales por casi 7,6 millones de dólares, infiriendo en las ventas provinciales en un 18,3%. Finalmente, cabe señalar que Uruguay y los Estados
Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
4 - Los departamentos de Federación, Colón, Uruguay y Gualeguaychú. 5 - En esos diez meses de 2010 las exportaciones nacionales totalizaron los 230,95 millones de dólares.
17
Sector Farmacéutico Entre Ríos cuenta con una importante cantidad de establecimientos dedicados a este sector, conformando uno de los polos farmacéuticos más destacados del país, a la vez que se destaca por ofrecer una multiplicidad y variedad de medicamentos cuya calidad es reconocida por numerosos países alrededor del mundo. Existe, asimismo, una estrecha vinculación entre los laboratorios -en especial los de uso veterinario- con la actividad productiva de la provincia, destacándose los establecimientos dedicados a atender los requerimientos de la lechería, la ganadería de carne y la avicultura. De los 552,9 millones de dólares que nuestro país obtuvo durante los primeros diez meses de 2010 en concepto de ventas de productos farmacéuticos al exterior, la provincia de Entre Ríos justificó el 1,4% (7,8 millones de dólares en ventas), y se posicionó como el sexto mayor distrito exportador de los productos de esta industria, sólo superado por Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe y La Rioja. El 76,9% de las ventas entrerrianas al exterior se compuso de la venta de medicamentos preparados para usos terapéuticos con contenido de hormonas polipeptídicas o proteicas, ya sea acondicionada para la venta al por menor (producto que explicó el 43,2% de las ventas entrerrianas al exterior) como así también para su comercialización sin dosificar (33,7%). Asimismo estos dos productos fueron los que mayor incremento absoluto mostraron durante el período 2005-2009, a la vez que explicaron el grueso de las ventas durante todos los años del quinquenio. Es importante resaltar que, en lo que respecta a los países destinatarios de las exportaciones de productos farmacéuticos producidos en Entre Ríos durante el quinquenio 2005-2009, los datos indican que los países que más incrementaron su demanda fueron Brasil, Indonesia, México, Belarús y Bolivia; mientras que los que registraron una caída más pronunciada fueron Cuba, las Antillas Holandesas, Paraguay, Chile y Panamá. En cuanto a la demanda registrada durante los primeros diez meses de 2010, en el primer lugar se encuentra la República Federativa del Brasil, cuyas compras realizadas durante ese período totalizaron los 2,7 millones de dólares e incidieron en un 35,2% en el total de la demanda extranjera. Seguidamente se encontró México, país que, durante esos mismos diez meses, adquirió productos de este sector por 2,6 millones de dólares, lo cual implica que recibió el 33,7% de las ventas de la provincia en ese tiempo. Por su parte, Indonesia y Alemania ocuparon el tercer y cuarto lugar entre los principales demandan tes, con compras por 1,2 millones y 300 mil dólares respectivamente. En conjunto, los cuatro países mencionados han absorbido el 88,6% de las exportaciones provinciales de productos farmacéuticos durante el período bajo estudio, tal como se muestra en el gráfico que se presenta a continuación:
Principales mercados de exportación del sector farmacéutico entrerriano Primeros diez meses de 2010
Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.
18
Análisis de las exportaciones de la Provincia de Entre Ríos El intercambio comercial entrerriano en prospectiva6
Como se mencionara en el apartado anterior, la provincia de Entre Ríos exportó productos durante 2009 por un valor FOB de 959,8 millones de dólares, valiéndole una participación de un 1,7% en las ventas internacionales argentinas. Si bien no se han obtenido los datos completos de 2010, durante los primeros diez meses de dicho año las exportaciones de la provincia superaron los USD 958,7 millones. Los principales productos exportados pertenecen a diversas industrias y fueron destinados principalmente a los países que indica el gráfico Nº8.
6 Fuentes: “Industry Forecast Scenario: Russia” - Q1 2011 Business Monitor International - www.businessmonitor.com “Industry Forecast Scenario: China” - Q1 2011 Business Monitor International - www.businessmonitor.com
19
Principales productos de la oferta exportable entrerriana | Primeros diez meses de 2010 Industria
Avícola
Frutícola
Arrocera
Farmacéutica
P.A.
Descripción genérica
0207.12.00 0207.14.00 0505.90.00 1602.32.00 2301.10.90 0210.99.00
Carnes y despojos de pollo sin trozar congelada Trozos y despojos de pollo congelados Las demás pieles y partes de ave con sus plumas, su polvo o desperdicio Preparaciones y conservas de pollo Las demás harinas, polvo y pellets de pollo Carne y despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados; harina y polvo comestibles, de carne o de despojos Huevos de ave sin cáscara Huevos de ave sin cáscara. Los demás Mandarinas Naranjas Arándanos y mirtilos Jugos cítricos Limones Toronjas y pomelos Arroz semiblanqueado o blanqueado, no parboilizado, pulido o glaseado Arroz con cáscara “Paddy” no parboilizado Arroz descascarillado no parboilizado Arroz partido Arroz con cáscara (Paddy) Arroz semiblanqueado o blanqueado, parboilizado, pulido o glaseado Medicamentos dosificados para la venta al por menor por vía transdérmica polipeptídicas o proteicas Medicamentos sin dosificar ni acondicionados para la venta por menor que contengan hormonas polipeptídicas o proteicas. Los demás medicamentos que contengan productos de las partidas 29.30 a 29.32, sin productos de las subpartidas 3004.90.1 a 3004.90.4 Los demás medicamentos acondicionados para la venta al por menor Vacunas para medicina veterinaria Vacunas liofilizantes Los demás tableros de fibra con densidad superior a 9 mm Los demás tableros de madera recubiertos con papel impregnado con melamina Los demás tableros de fibra con densidad media superior a 5 mm. pero inferior a 9 mm Los demás tableros de fibra con densidad superior a 9 mm. sin trabajo mecánico ni recubrimiento Los demás tableros de fibra con densidad inferior o igual a 5 mm Las demás maderas en bruto, incluso descortezada Tableros de fibra de densidad media de espesor superior a 5 mm pero inferior o igual a 9 mm, sin trabajo mecánico ni recubrimiento Tableros de fibra de densidad media de espesor inferior o igual a 5 mm. sin trabajo mecánico ni recubrimiento de superficie Muebles de madera de los utilizados en las cocinas Miel natural Cera de abeja en bruto
0408.91.00 0408.99.00 0805.20.00 0805.10.00 0810.40.00 2009.39.00 0805.50.00 0805.40.00 1006.30.21 1006.10.92 1006.20.20 1006.40.00 1006.10.10 1006.30.11 3004.39.19 3003.39.19 3004.90.59
Forestal
3004.90.99 3002.30.80 3002.30.70 4411.14.90 4410.11.29 4411.13.99 4411.14.10 4411.12.90 4403.99.00 4411.13.10 4411.12.10
Apícola
9403.40.00 0409.00.00 1521.90.11
USD FOB
Las demás* Total
Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos *Incluidos los porotos de soja (USD 179,5 millones).
20
85.606.738 84.474.523 3.549.626 3.000.322 2.352.236 1.283.883 470.887 263.520 59.595.591 31.622.548 8.109.802 3.601.833 2.412.267 223.701 52.841.109 15.079.879 11.712.630 7.564.595 1.803.712 266.073 3.405.231 2.652.356 753.648 562.953 182.428 82.354 20.277.768 8.526.485 3.613.854 2.313.473 1.875.971 1.191.041 1.031.596 1.029.983 997.083 12.609.650 229.985 521.686.549 958.775.529
Cabe destacar que en años previos se observaron operaciones que incluyeron otros ítems como ser:
- - - - - - - - - - - - -
0207.11.00, Pollo entero, eviscerado, refrigerado. 0207.13.90, Pollo trozado, congelado. 4407.99.90, Madera aserrada de eucaliptos. 2106.90.30, Hierro, ácido fólico, calcio, boldina, linimento oleocálcareo de uso humano. 3004.90.39, Salbutamol, de uso humano. 3004.90.43, Lidocaina, anestésico local de uso humano. 3004.90.46, Cipermetrina, insecticida, repelente, antiparasitario externo, para uso veterinario. 3004.90.62, Fembendazol, para uso veterinario. 3004.90.63, Albendazol o su sulfóxido. Antiparasitario, para uso veterinario 3004.90.67, Nicarbazina, para uso veterinario. 3004.90.69, Cinarizina, vasodilatadore cerebral para uso humano. 3004.90.71, Levamisol o sus sales, para uso veterinario. 3808.94.19, Desinfectante al agua.
Durante 2010, los productos antes mencionados han presentado movimientos menores a USD 100.000 o no han sido vendidos al exterior. Sin embargo, en años previos han registrado exportaciones por sumas que no representaron una oferta exportable competitiva ya sea por su volumen, valor o la periodicidad de la operación en cuestión.
Principales destinos de las exportaciones entrerrianas. En millones de dólares FOB
Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just
21
Por su parte, el año 2009, según fuentes de la provincia de Entre Ríos, también constaron entre los principales demandantes los países de Estados Unidos, Brasil, Vietnam, Bélgica, Francia, España, Italia, Ucrania, Rusia, Angola, Arabia Saudita, Chile, Congo, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica, entre otros. Si se infiere dichas opiniones de expertos para armar los escenarios prospectivos de la provincia de Entre Ríos, es posible advertir que:
- Se estima que el crecimiento promedio de las exportaciones provinciales siga en el orden del 9,6%, según lo estimado por la Cámara Argentina de Comercio, gracias al desarrollo de las principales industrias exportadoras según lo revelado por diversas fuentes periodísticas. - La tendencia de los principales demandantes de las exportaciones provinciales mantendrá un comportamiento en alza hacia 2011 debido a que:
Brasil Chile
El consumo de alimentos per cápita crecerá un 21% hacia 2011 pasando de USD 1.284 a USD 1.481. Si bien la balanza comercial chilena es positiva en lo que a la comercialización de alimentos y bebida se refiere, se infiere que continuarán generándose compras a la provincia de origen de preparaciones de pollo congeladas y arroz debido al crecimiento que han experimentado estas operaciones en los últimos años en el orden de un 29% y 10% respecto de 2008, correspondientemente-. Si se concentra el mercado en las ventas de bebidas no alcohólicas, los jugos venderán un 18% más que en 2010. Por su parte, la balanza deficitaria de productos farmacéuticos se incrementará en un 15% respecto de 2010 para que en 2011 se deban registrar importaciones que superen los USD 579 millones.
22
Los alimentos y bebidas en general tendrán un consumo per cápita de USD 1.108, un 8% más que durante 2010. En tanto, la balanza comercial de productos farmacéuticos será deficitaria debiendo importar artículos hacia 2011 por la cifra de USD 4.538 millones. En tanto, las ventas de jugos registrarán un aumento en el mercado en el orden del 17% registrando valores por más de USD 1.500 millones hacia fines de este año.
Uruguay
Sus actuales niveles de adquisiciones indican que se mantendrá el crecimiento en las compras que este país realice de mandarinas y arroz. Asimismo, se estima que las ventas del mercado farmacéutico subirán un 15% respecto de 2010 alcanzando los USD 264 millones.
Alemania
Las ventas de jugos de frutas y vegetales presentarán una leve alza de 967 millones en 2010 a 989 millones de dólares durante este año. Respecto al arroz, el consumo subirá en el orden de un 1% lo que implicará un alza en las importaciones a 276 mil toneladas, un 4% por sobre el volumen demandado en 2010. La producción avícola no satisfará las necesidades locales por lo que se pronostica un aumento en las importaciones en el orden del 2% para alcanzar en 2011 un volumen de 226 mil toneladas. En tanto, la miel verá su consumo incrementarse debido que será utilizada como sustito del azúcar debido a una mayor consciencia del consumidor en cuanto al cuidado de su salud. El consumo de azúcar disminuirá un 2% en 2011 (de 3.180 tn. a 3.109tn). Las importaciones de las bebidas y alimentos en general superarán los 15.000 millones hacia 2011 lo que implicarán un crecimiento del 8% respecto del año pasado.
Rusia
El estado del sector agrícola y de la industria de alimentos procesados han restringido la capacidad de mejoras en los proveedores rusos, por lo que un gran número de comestibles debe ser importado; produciéndose a su vez la derrota de los fabricantes locales. Por ende los productos con impactos más destacados hacia 2011 serán: A) Las ventas de jugos se aumentarán a más de 3.440 millones de dólares, o sea un 19% más que en 2010. B) Los productos farmacéuticos cuya balanza comercial deficitaria subirá a más de 10 mil millones de dólares, un 13% por encima de las cifras de 2010. C) La carne aviar cuyas importaciones serán de más de 200 mil toneladas.
China
Debido a una brecha entra la capacidad productiva y el consumo interno, este país importará hacia 2011 unas 617 toneladas de carne aviar, lo que significará un crecimiento del 126% sobre los valores demandados en 2010. Cabe destacar que el incremento en la demanda de carne aviar -con un promedio anual para 2011 de 6,8%- se mantendrá en el largo plazo aumentando la dependencia de China de sus importaciones. Es preciso mencionar que dicho destino ha impuesto tarifas antidumping del 105,4% a los embarques de carne de pollo provenientes de Estados Unidos por los próximos 5 años. Si bien se espera que eventualmente este conflicto se solucione, durante el proceso los precios aumentarán incentivando a nuevos productores a ingresar al mercado, lo que de todos modos no menguará las compras internacionales. Con referencia a los alimentos y bebidas, China posee una balanza comercial altamente deficitaria (USD -5.182 millones), cifra a la que se le pronostica un incremento del 35% durante 2011, lo que le significará un déficit por USD -7.021 millones. En las bebidas se destacará el aumento de las ventas de jugos en el orden de un 17%. Respecto a los productos farmacéuticos el déficit comercial chino se incrementará un 37% suponiendo importaciones hacia 2011 por más de USD 8.500 millones.
23
Productos complementarios y sustitutos Los productos complementarios y sustitutos de las exportaciones entrerrianas variarán de acuerdo a las pautas de consumo de sus mercados de destino. Por ejemplo: las exportaciones de carne aviar podrán ser reemplazadas por las de carne porcina en China, mientras que en los países musulmanes será más probable que las sustituyan por carne bovina halal o pescados. En pos de agregar valor a las ventas internacionales de la región y con el objeto de profundizar el intercambio comercial de productos es que este análisis se ciñe a los artículos comercializados por la provincia, es decir, si Entre Ríos exporta carne de pollo, con qué otro bien de su oferta exportable puede sustituirse y con qué otros complementarse, dejando de lado el análisis del comportamiento del consumo foráneo. Por lo tanto, habiendo hecho la dicha salvedad, se concluye que los ítems más exportados por Entre Ríos y sus posibles complementarios y sustitutos son los que exhibe la siguiente tabla
Productos complementarios y sustitutos de las exportaciones entrerrianas IProducto exportado
Producto sustituto
Producto complementario
Pollo
Carne bobina, porcina o pescados.
Vegetales, frutas, arroz, jugos de frutas y miel, entre otros.
Cítricos
Otras frutas sustitutas (mangos, kiwis, etc.) y productos no frutícolas con virtudes de cítricos.
Pollo y miel, entre otros.
Jugos de frutas
Aguas saborizadas, gaseosas, otras bebidas sin alcohol.
Pollo, miel, arroz y productos farmacéuticos, entre otros.
Arándanos
Otras frutas finas o frutos del bosque.
Pollo, medicamentos y miel entre otros.
Arroz
Trigo y sus derivados, maíz, mijo, mandioca y papas, entre otros.
Miel, pollo, jugo de frutas y miel, entre otros.
Medicamentos
Herboristería, homeopatía, etc.
Jugos de frutas y miel, entre otros.
Miel
Azúcar y edulcorantes.
Pollo, cítricos, jugo de frutas, arándanos y arroz, entre otros.
Tableros de fibra
Tableros de madera maciza y plásticos, waferboard, etc.
Molduras, madera aserrada, puertas.
Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de BMI, Revista Alimentos Argentinos
24
Posicionamiento de nuestros competidores y la producción nacional Las exportaciones entrerrianas aportan varios millones de divisas a las ventas nacionales al extranjero. De hecho, durante los últimos 10 meses del año 2010 aquellas operaciones pertenecientes al sector avícola supusieron una participación del 52,1% en la oferta exportable nacional, mientras que el frutícola un 10%. A su vez, el farmacéutico registró un aporte de un 1,4%, el arrocero se impuso con un 43,6% siendo secundado por el forestal con un 17,7% y el apícola que registró un aporte de un 8,2%. Por su parte, la oferta exportable nacional se posicionó dentro de los diez primeros puestos mundiales para los productos producidos principalmente en Entre Ríos, salvo en lo que se refiere a medicamentos que donde obtuvo el 11º puesto; situación que queda manifestada en el cuadro siguiente:
Principales países exportadores de la oferta exportable entrerriana y el posicionamiento de Argentina en miles de dólares FOB. Año 2010. Producto exportado
Ranking exportador
USD FOB
Carne avícola
1º. Brasil 2º. Estados Unidos 3º. Francia 7º. Argentina 1º. Estados Unidos 2º. Sudáfrica 3º. Turquía 5º. Argentina 1º. Tailandia 2º. Estados Unidos 3º. China 4º. Argentina 1º. Francia 2º. Reino Unidos 3º. Estados Unidos 11º. Argentina 1º. China 2º. Argentina 3º. Nueva Zelanda 1º. China 2º. Tailandia 3º. Francia 9º. Argentina
5.952.027 3.824.513 1.217.657 378.023 954.113 899.064 865.330 349.484 5.305.272 2.354.057 415.778 233.345 27.168.335 26.784.788 23.133.129 563.616 182.514 173.217 71.161 1.113.794 347.011 270.762 89.497
Cítricos
Arroz
Farmacéuticos
Miel
Maderas
Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre Global Trade Tracker.
25
Acceso a los principales mercados de exportación entrerrianos7 Aranceles. Alemania
Rusia
SECTOR
P.A.
ARANCELES PROMEDIO
SECTOR
P.A.
ARANCELES PROMEDIO
Avícola
0207 0210 0408 0409 0805 1006 3002 3004 4411
12,20% 10,11% 11,56% 17,30% 9,05% 5,67% 0% 0% 3,5%
Avícola
0207 0210 0408 0409 0805 1006 3002 3004 4411
50,78% 11,63% 26,03% 11,25% 4,33% 25,29% 10,01% 8,96% 15%
Apícola Frutícola Arrocero Farmacéutico Forestal
- IVA: Tasa estándar 19%. Comestibles 7%. - Derechos reguladores sobre ciertas mercancías agrícolas cuando sus precios internacionales de referencia sean inferiores a los niveles considerados piso.
Apícola Frutícola Arrocero Farmacéutico Forestal
Preferencia arancelaria para Argentina: 25%. IVA: Tasa estándar 18%.
América del Sur Los productos analizados no poseen aranceles de ingreso en Brasil y Uruguay. Por su parte Chile sólo grava el acceso de la P.A. 1006 con un 5,6%. En Brasil los impuestos internos son: IPI (0% - 20%), ICSM (7,65%), PIS/ PASEP (1,65%) y COFINS (0%-25%). Por su parte, Uruguay grava con Tasa consultar (2%), IVA (10% mínimaalimentos y medicamentos-; 22% la estándar -maquinaria-) y Adelanto de IVA (10% sobre ganancias). Chile, en cambio impone un IVA de un 19%.
7 Fuente: “Guías país” - Argentina Trade Net - www.argentinatradenet.gov.ar “Compare Tariff and Trade” - International Trade Centre - Trade Map - http://www.intracen.org
26
China SECTOR
P.A.
ARANCELES PROMEDIO
Avícola
0207 0210 0408 0409 0805 1006 3002 3004 4411
14,7% 25% 20% 15% 11,49% 33% 3,94% 0,21% 5,11%
Apícola Frutícola Arrocero Farmacéutico Forestal
IVA: Tasa estándar 17%. Ciertos alimentos y libros 13%. Impuesto sobre el consumo: rango del 1% al 45% dependiendo del bien comercializado.
Restricciones no arancelarias Todos los países analizados poseen algunos requisitos comunes para el ingreso de las mercaderías en su plaza. Los demás, varían según el mercado y el sector al cuál pertenece el producto comercializado. Los primeros mencionados son:
Factura pro forma. Factura comercial. Documento de transporte. Lista de carga. Certificado de origen. Certificado sanitario. Póliza de seguro.
Documentos solicitados por cada país para la introducción de diversos productos a su mercado. Documento
Alemania
Rusia
China
Chile
Uruguay
Brasil
Autorizaciones / Control de importaciones Licencia de importación Nota de inscripción estadística Declaración de aduana Declaración de valor aduanero Pasaporte (control de divisas) Certificado de destinación aduanera Autorización de uso y disposición Inscripción en la Dir. Gral. Impositiva o Banco de Previsión Social Inscripción en bromatología (alimentos) Certificado de comercialización (L.A.T.U.) Documento único de importación Registro del importador y del productor Recibo bancario (darf) por pago de impuestos Registro de medicamentos/alimentos Certificado de conformidad de calidad Certificado de instalaciones productivas (pollos) Certificado veterinario (pollos) Informe de importación Declaración jurada de antecedentes financieros Declaración jurada de almacén particular o admisión temporal Servicio de salud o control sanitario de alimentos Certificado de condiciones de higiene Manifiesto de carga Fuente: Argentina Trade Net y Fundación ExportAr
27
Respecto a los requisitos de etiquetado y embalaje los principales aspectos a destacar son: Las etiquetas deberán estar escritas en el idioma del país de destino y contar con al menos los datos del fabricante, exportador, importador, país de origen, tipo de producto, nombre, marca, el modo de conservación y uso, datos de autorización sanitaria, lista de ingredientes y su fecha de vencimiento si la tuviere. En lo que a Rusia respecta, también deberá agregarse el precio en rublos y las condiciones de adquisición. Para los productos enviados a Alemania habrá que considerar el uso de la eco-etiqueta y la observación de las decisiones de la Unión Europea en dicha materia. Los requisitos de etiquetado para alimentos envasados en el MERCOSUR se encuentran regulados por la Resolución N° 21/02 del Grupo Mercado Común que Brasil adoptó bajo la Resolución Nº 259 de 20/09/02 y modificó con la Resolución N° 123 de 13/05/04. Los envases utilizados en el acondicionamiento de los productos alimenticios de consumo humano deben ser de materiales naturales, de materiales sintéticos o de otro material apropiado que no transmitan olores o sabores extraños al producto envasado. Para su embalaje, se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro externo y, a la vez, faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución. Todos los embalajes de madera deberán ser fumigados y poseer un certificado sanitario, independientemente de la nación hacia donde se exporte. Con referencia a los controles de calidad, en China todos los productos alimenticios son verificados por el Bureau de Inspección de Commodities, entidad que emite un documento certificando el procedimiento. Una vez expedido el mismo, deberá incorporarse una etiqueta de lectura láser de seguridad fijada en la mercadería. Por su parte, Rusia exige la presentación de un certificado de conformidad del cumplimiento de los estándares establecidos para cada uno de los productos exportados emitido por la autoridad competente que es Zao “Rostest Moscva”. Muchos de los productos, sean importados o de producción doméstica, deben estar sujetos a una certificación de seguridad y estar incluidos en el registro del Comité de Estandarización, Metrología y Certificación del Estado Ruso (Gosstandart); un centro de legitimación o una compañía extranjera autorizada por Gosstandart.
28
En tanto, Chile exige la aplicación de ciertos requisitos técnicos para la introducción de mandarinas en su territorio, en particular, la norma chilena (NCh2580). El organismo verificador de su cumplimiento es el Instituto Nacional de Normalización. Las frutas y hortalizas en general y el arroz, también deben ceñirse al acatamiento de otras normas que pueden ser halladas en http://www3.inn.cl/ventas/texto/index.php. Alemania, en cambio fiscaliza el respeto por la inspección sanitaria de importación, la inspección fitosanitaria de importación, la inspección veterinaria de importación, las Good Manufacturing Practices (GAP), Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) y el respeto del Convenio de Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna en vías de extinción (CITES), dependiendo de la naturaleza del producto vendido. Asimismo, las normas ISO son fundamentales para la inserción de los productos en el mercado meta. Generalmente, los artículos que cumplen con la normativa aquí mencionada poseen en sus etiquetas el sello CE (conformidad europea) o el SC (seguridad comprobada). En Uruguay, los alimentos deberán cumplir con las exigencias del Ministerio de Salud Pública o el Codex alimentario en caso de que el primero no tenga reglamentos relacionados al producto importado. Solamente se podrán emplear designaciones de calidad (verificada, certificada, o similares) cuando se trate de bienes cuya conformidad con los reglamentos y demás normas aplicables, haya sido certificada por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la Universidad de la República u otras organizaciones que sean habilitadas por el Comité Nacional de Calidad. Los organismos que certifiquen la conformidad de los productos, deberán utilizar para ello los procedimientos que apruebe el Comité Nacional de Calidad. Respecto a Brasil, los alimentos están expuestos a un control de calidad. Una vez aprobado el mismo, se emite un documento que certificar que los productos de origen vegetal o sus subproductos cumplan con las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Abastecimiento y Reforma Agraria con el fin de proteger a los consumidores. Para productos oriundos del MERCOSUR, la actuación en frontera de los organismos competentes sanitarios o zoosanitarios del Estado Parte importador se limitará a la verificación de los documentos expedidos por los organismos competentes sanitarios o zoosanitarios del Estado Parte exportador.
Canales de comercialización
Rusia La Federación Rusa cuenta con más de 140 millones de habitantes en 11 zonas horarias diferentes, lo que la convierte en una diversa economía con grandes recursos naturales y humanos. La demanda de productos y servicios es fuerte, con altas importaciones en los bienes de consumo. Las áreas de mayor concentración de expendio son Moscú y San Petersburgo, especialmente para bienes, pero se están comenzando a expandir hacia otras zonas, que a saber son las siguientes:
Moscú y sus alrededores
Es el área más grande y asequible para el mercado de bienes de consumo. Moscú es el centro financiero y político, es el hogar de un largo porcentaje de la clase media naciente, y la ciudad de la mayor diversidad económica, los medios de transporte y servicios de comunicación más modernos y otras estructuras comerciales.
San Petersburgo y el Noroeste de Rusia
San Petersburgo es la segunda ciudad más grande de Rusia y la Cuarta de Europa. El puerto de la metrópolis es el más grande puerto marítimo comercial por volumen, más de la tercera parte de las importaciones de Rusia ingresan por este puerto. San Petersburgo también posee un gran sistema de trenes que conectan a Moscú y las otras regiones de Rusia con el este de Europa. En muchos de los casos para esta zona de Rusia, los factores primarios de competencia son precio y financiación, términos de entrega, adaptabilidad del producto, una buena representación y un buen canal de distribución.
Las Montañas Urales y el Oeste de Siberia
Una de las zonas más ricas de Rusia en recursos y es el centro de la industria pesada, como la industria aerospacial y la industria de defensa nacional.
El Lejano Este Ruso
Esta zona tiene varios obstáculos para fortalecer el comercio internacional, es muy lejana del resto de Rusia, hay problemas de transporte como vuelos confiables, los líderes locales no tienen mucha experiencia internacional, infraestructura deteriorada incluyendo telecomunicaciones, agua, electricidad, servicios médicos, hospedaje y existen restricciones a los viajeros.
Centro y Sur Rusos
Las ciudades de Perm y Tatarstan; ambas de alta importancia por sus industrias de ingeniería, aeronáutica, química, eléctrica, petrolera y maderera. Esta zona cuenta con clima favorable de inversiones debido a la buena infraestructura y la localización geográfica estratégica que ostentan.
29
Gran distribución Con referencia a la distribución moderna de alimentos sus diferentes formatos -hipermercado, supermercado y tiendas de conveniencia- se destacan en contraposición a los establecimientos antiguos -herencia de la Unión Soviética-, que poco a poco van desapareciendo. En función del posicionamiento del establecimiento de que se trate (premium o gourmet, medio, clase económica, tiendas de descuento, etc.) se comercializan productos de diferente calidad. En la actualidad, y tras aparecer los primeros indicios de saturación en Moscú y San Petersburgo, las cadenas de distribución en Rusia están inmersas en un proceso de expansión por regiones y de concentración para crear grandes operadores federales. En consecuencia, la propagación de la distribución moderna mantendrá su empuje a medio plazo. Tal y como sucede en el resto del mundo, la relación entre suministradores y cadenas no es fácil. En Rusia no hay ningún fabricante ni gran importador que no quiera posicionar sus bienes en las grandes cadenas. La explicación es obvia y, además, colocar parte de la producción en uno o más eslabones quita muchos dolores de cabeza al fabricante o importador.
luego conseguir ventas a crédito sin establecer un récord sólido de las mismas; especialmente en las cuestiones relacionadas con el pago. Asimismo, resulta imprescindible mencionar que algunas compañías extranjeras tienen sus propios representantes en las grandes ciudades, y estos venden directamente a los grandes importadores, quienes toman posesión de los bienes fuera de Rusia e importan por su propia cuenta. Entre otros aspectos, es necesario citar que las ventas minoristas de otros productos, como los medicamentos no son la excepción y poseen la misma tendencia que el resto de los bienes de consumo; concentrándose en un 40% en las 10 ciudades más importantes del país, y la mitad de este porcentaje está representado por las operaciones realizadas en Moscú y San Petersburgo. Las cadenas de farmacias han incrementado su participación en el mercado debido al elevado número de ventas al por menor; así en Moscú y San Petersburgo casi el 20% de los medicamentos es ofrecido al público a través de estos intermediarios.
Sin embargo, un contrato tipo entre una cadena y un abastecedor pone de relieve la posición de dominio de aquéllas como ser: las exigencias de exclusividad, la imposición de descuentos en el precio del producto por merchandising de la cadena, las consecuencias de determinados resultados de venta, la apertura de nuevas tiendas y la inclusión en el sistema logístico de la cadena, entre otras.
Más allá de las farmacias y otros distribuidores, canales importantes adicionales, adecuados para la oferta, lo constituyen las ventas directas a los hospitales y el uso de los principales distribuidores. En las ciudades rusas, el telemercadeo y el mercadeo por fax hacia clientes de negocios son comunes, pero no es muy efectivo. Sin embargo, el mercadeo directo persona a persona funciona muy bien.
Para trabajar con una cadena, los suministradores deben cumplir cientos de condiciones impuestas por el distribuidor. Para empezar, el pago del canon de entrada y el primer pedido gratis para su degustación por los representantes de la empresa y/o los consumidores (degustación promocional) con el objetivo de analizar sus posibilidades de rentabilidad. Además, el proveedor debe cumplir con garantías condiciones relativas a la logística de los suministros -puntualidad, sin retrasos/adelantos de más de 40 minutos sobre la hora establecida de suministro-, al marketing -envase atractivo, pago del alquiler del sitio asignado al producto) y tener la capacidad financiera necesaria para resistir retrasos en los pagos-.
Otros sistemas de mercadeo directo utilizados son los catálogos, Internet o e-mail. La base de clientes con tarjeta de crédito es muy pequeña, pero esta en expansión, esto afecta las ventas online. No obstante, los catálogos en Internet ahorran altos costos de distribución en Rusia y poseen un gran potencial para aumentar los márgenes de utilidades de un segmento de mercadeo para el que se estiman incrementos considerables en los próximos años.
Adicionalmente a los actores ya mencionados, se destacan en la cadena de distribución los cash & carry, los mercados tradicionales y hoteles, restaurantes y cafés (HORECA). Cabe destacar que estas cadenas de distribución no importan directamente del extranjero por las complicaciones logísticas que este tipo de operaciones plantean. A corto y a medio plazo no es probable que esta situación cambie. Los exportadores experimentados y otros con menor experiencia en la selección de agentes y distribuidores, saben que la mejor forma es proceder gradualmente en la elección. La estrategia que mayor riesgo implica es visitar un par de veces el país, escoger un apoderado con representación exclusiva, 30
En cuanto a las compras del sector público, los principales canales para la adquisición de medicamentos son las licitaciones realizadas con fondos de la Administración Federal o los Gobiernos locales. Muchas filiales de empresas multinacionales establecidas en Rusia participan de estas licitaciones, las que les aseguran ventas significativas. Sin embargo, las licitaciones aún son cerradas y carecen de transparencia. Cabe destacar que la información para presentarse a las mismas suele ser fragmentada, no existiendo una única publicación que concentre todos los datos acerca de éstas. Del mismo modo, con referencia al sector de distribución de medicamentos en Rusia, en preciso señalar que éste se ha concentrado en los últimos años, permitiendo a los principales 15 intermediarios controlar actualmente el 52% del mercado y, entre estos, los tres más importantes el 35% del mismo.
Uruguay En general, existen dos grandes etapas en la comercialización, la etapa mayorista, integrada por importadores y distribuidores –frecuentemente son las mismas firmas- y la etapa minorista. En los últimos años en el Uruguay, así como en otros países, se han desarrollado exitosamente nuevas modalidades de comercialización minorista, desplazando a las tradicionales. Entre estas modalidades en expansión se encuentran:
- Cadenas de supermercados (alimentación, higiene personal y del hogar, varios). - Shoppings Centers (vestimenta, electrodomésticos, tocador, librería, servicios, varios). - Sistemas de venta directa, telemarketing y otras modalidades de comercialización (en expansión). Por las características del Uruguay se pueden distinguir dos mercados diferenciados:
- Montevideo, con más del 40% de la población nacional, es un mercado concentrado
geográficamente y con un nivel adquisitivo en promedio mayor al del resto del país. Los estratos de consumidores de ingresos medios y altos están relativamente más representados en la capital que en el interior del destino meta.
- Interior del país. Es un mercado disperso y con un nivel adquisitivo menor. Sin embargo, existen algunas localizaciones del interior que, por su población y sus niveles de ingresos, pueden constituir un mercado atractivo, como el Departamento de Canelones, en particular la zona de influencia de Montevideo (Costa de Oro, Las Piedras, Pando, etc.); el Departamento de Maldonado (ciudades de Punta del Este, Piriápolis, Maldonado, etc.); el Departamento de Colonia-Paysandú.
Alemania Con más de 82 millones de habitantes, el mercado alemán es el más grande e importante en Europa. Posee una alta competitividad y se halla muy segmentado con una parcial saturación en la provisión de muchos sectores y productos, por lo que la calidad y la excelencia en el servicio brindado son vitales para la diferenciación. Actualmente, existen numerosos canales en el país de destino y varían de acuerdo a los sectores. Sin embargo, en general, es posible contar con agentes o distribuidores, quienes actúan como minoristas o mayoristas e importadores y exportadores. Los actores mencionados suelen recurrir a contratos de agencia y distribución e imponer cláusulas de exclusividad y competencia. Otros exportadores, prefieren obviar los intermediarios y recurren a prácticas como las joint – venture, las franquicias y licencias o simplemente establecen sus propias oficinas en el destino meta. De igual modo, otros eslabones en la cadena de distribución son el comercio electrónico y las ventas telefónicas, muy ampliamente difundidas entre la población alemana para la mayoría de los productos de consumo. La distribución para el mercado de negocios (B2B) no opera bajo los mismos términos que la minorista. Para vender al por mayor en Alemania resulta fundamental estar representado a nivel nacional o regional y participar de los eventos internacionales que se celebran en dicha nación ya que es muy importante, no sólo capturar nuevos clientes, sino también fidelizar a los ya existentes. Los negocios con vistas al consumidor (B2C) se caracterizan por tener una estructura de comercialización compuesta por un largo número de pequeños comercios independientes, un bajo nivel de concentración, una presencia predominante en los centros urbanos y un bajo número de hipermercados sopesado por la hegemonía de tiendas de descuento y la participación de las ventas a distancia (80%), conformadas según su importancia por el e-commerce, las televentas, las ventas por correspondencia y por aquellas realizadas adjuntas en publicaciones relacionadas con el producto. 31
Más allá de la división realizada, una segmentación más precisa de la comercialización minorista alemana es la que muestra la siguiente gráfica con la participación comparada de cada uno de los actores del sistema, tanto para el año 2004 como el esperado para el 2010.
Participación de mercado de los integrantes del sistema de comercialización minorista alemán. Año 2004 y 2010
Fuente: Fuente: Ifo-Institut & Destatis
HUM: Hágalo Usted Mismo
Brasil Luego de la liberalización del comercio, iniciada en 1990, muchos agentes y distribuidores se han transformado en compañías y han empezado a importar y vender por su propia cuenta. Hoy en día, la mayoría de las grandes cadenas de comercialización poseen su agencia de importación. A pesar de que algunas firmas importan directamente de los fabricantes extranjeros sin representación local en Brasil, en la mayoría de los casos, la presencia de un agente o distribuidor local puede ser de gran ayuda. Como sucede con otros países, la selección de estos intermediarios requiere de cuidadosas observaciones. A causa de la disparidad económica regional, los diferentes estados de la infraestructura y muchos otros aspectos, es frecuentemente dificultoso hallar un distribuidor que posea cobertura nacional. Los abogados recomiendan que los exportadores y representantes tengan un contrato por escrito que los ayude a limitar su responsabilidad legal por los defectos del producto, a proteger su marca registrada, a asegurar los pagos y definir los términos de las garantías. Las cláusulas relacionadas a la exclusividad y objetivos de desempeño pueden incluirse en el acuerdo. Durante muchos años, los supermercados y, en particular, los hipermercados se han vuelto más y más importantes en el entorno distributivo. Tal es su importancia que los hipermercados brasileños realizan el 80% de las ventas de alimentos básicos. Los shoppings, los outlets, los hipermercados, los supermercados y las tiendas de conveniencia han sido diseñados para converger con el perfil de los consumidores. Muchos de estos lugares están diseñados para ofrecer un amplio rango de servicios como restaurantes, cafeterías, gimnasios, centros de belleza, reparaciones de calzado, oficinas de correo, servicios bancarios y lavaderos automáticos, entre otros. En tanto, también se hallan disponibles algunos entretenimientos como cines, cyber-cafés y áreas de juegos para niños. 32
Respecto de las tiendas de conveniencia, los grandes minoristas comprenden el concepto de conveniencia en la industria del minoreo como una opción del formato tradicional. En este sentido, los establecimientos localizados en las estaciones de servicio representan alrededor de un 0,4% del total de las ventas. No obstante, existen también muchos formatos híbridos que incluyen una amplia gama desde outlets hasta pequeños almacenes independientes y panaderías. Entre los minoristas que comercializan productos no alimenticios se destacan Casas Bahía y Ponto Frio, especialistas en muebles, electrodomésticos y equipamiento del hogar; Lojas Riachuelo y Lojas Renner, tiendas departamentales; y Drogaria São Paulo, cadena de farmacias y droguerías minoristas.
Chile La selección del canal de distribución y comercialización debe ser realizada de acuerdo a las características de cada producto y el conocimiento que se posea del mercado chileno. Teniendo en cuenta que las costumbres de consumo chilenas están marcadas por el estilo europeo y estadounidense, la relación calidad - precio es más importante para penetrar este mercado. Aunque la distribución en Chile puede resultar un poco difícil por las enormes distancias del país, se debe tener presente que en la región metropolitana, en donde se encuentra Santiago, está concentrada cerca del 40% del total de la población del país. En igual forma, los importadores, agentes o distribuidores, centran sus labores en la capital Santiago, desde donde la mayoría realiza la distribución de los productos importados a otras regiones del norte y sur del país. En Chile han alcanzado un gran desarrollo las cadenas de multitiendas y supermercados. Las primeras encuentran sus principales exponentes en Falabella, Almacenes París y Ripley. Estas cadenas cuentan con locales en muchas ciudades del país y venden productos de todo tipo. Las cadenas de supermercados también han logrado una importante cobertura a lo largo del país. Sin embargo, existe sólo una cadena que tiene presencia importante tanto en la capital como en otras regiones, D & S. Existen otros grupos como Santa Isabel que acentúa su presencia fuera de Santiago, mientras que Jumbo lo hace en la ciudad antedicha. La situación actual indica que el mercado santiaguino está medianamente saturado, por lo que la tendencia de supermercados y multitiendas es a expandirse aún más a las regiones. Esta misma tendencia de expansión a regiones, se está produciendo con los malls, los que muchas veces se construyen junto con grandes supermercados y multitiendas. Actualmente existen 12 malls en Santiago, y otros 15 a lo largo del país, con una cobertura desde Iquique a Puerto Montt. Se cree que en regiones, el consumidor percibe el mall como un aporte a su ciudad, por lo que se identifica más con él. Por otro lado, si se logra un acuerdo con alguna de las cadenas anteriormente señaladas, la distribución para el exportador se limita a entregar los productos en Santiago, y la cadena lo lleva al resto del país. En igual forma, los importadores, agentes o distribuidores más pequeños, centran sus labores en la capital Santiago, desde donde la mayoría realiza la distribución de los productos importados a otras regiones del país. Los agentes ganan una comisión u honorario por las ventas realizadas mientras que los distribuidores reciben como margen de ganancia la diferencia entre el precio de compra de las mercancías y el precio de reventa en el mercado. Al establecer una relación comercial con estos, se debe establecer entre otros la exclusividad, los derechos y las responsabilidades, el alcance geográfico y una descripción detallada de los servicios ofrecidos. Los supermercados, hipermercados y especialmente los centros comerciales resultan una muy buena opción para la distribución y comercialización de productos tales como confecciones, alimentos, cosméticos y en general bienes de consumo. Estos centros comerciales tienen muy bien estructuradas las secciones especializadas, así como grandes cadenas de distribución de productos y boutiques (Falabella, Riplay, Almacenes París, etc.). Los canales de distribución a través de los cuales se puede acceder al mercado de productos forestales son la venta en tiendas especializadas o pequeñas tiendas o grandes centros de construcción y materiales como SODIMAC y EASY. 33
China La distribución constituye un factor clave de éxito en el mercado chino. Debido a los elevados costos y a la falta de eficiencia, aquellas empresas que consigan encontrar soluciones para la distribución de sus productos, contarán con una amplia ventaja competitiva. Por las dimensiones del mercado y los regionalismos que presenta, el primer paso para penetrar en él consiste en encontrar una buena estrategia de distribución que sirva para canalizar adecuadamente los productos hasta el consumidor final. El mercado chino debe ser tratado como un conjunto de mercados regionales con características particulares. La historia del país no ha permitido el desarrollo de un sistema de distribución nacional, puesto que desde el Gobierno se propició un sistema en el que cada ciudad debía ser autosuficiente. Como resultado de lo antedicho, la distribución se expone hoy como una compleja red que exige a los importadores cultivar relaciones con distribuidores individuales y mayoristas en diferentes regiones y a distintos niveles. En un sistema tan complejo, resulta de vital importancia que los distribuidores sean seleccionados previamente con sumo cuidado y que se establezca con ellos una relación que permita trabajar en estrecha colaboración, a fin de asegurar las ventas y un adecuado servicio. Con frecuencia, es esencial contar con un agente independiente ya que éste suele estar en mejores condiciones de ofrecer los contactos y el conocimiento del mercado necesarios para la introducción del producto. Es imprescindible que el exportador a China verifique, antes de iniciar operaciones, toda la información relevante respecto de su socio local como, por ejemplo, calidad de su red de ventas, posesión de las licencias necesarias, situación legal, nivel de endeudamiento, etc. El número de opciones disponibles para las compañías que desean instaurar redes de distribución o actividades de comercialización en China es extenso. Pueden recurrir a cualquiera de los recursos que se exponen seguidamente según el China – Britain Business Council y Austrade:
- El Agente Importador/Exportador. - Establecimiento de una oficina de representación. - Instituir una Trading Company en una Zona de Libre Comercio (ZLC). - La adquisición de una empresa local del sector para crear una nueva entidad. - Fundar una Holding Company China. - Las alianzas estratégicas. - El ingreso desde Hong Kong Desde fines del 2004, a las mencionadas se les adiciona una opción extra, las llamadas Empresas Comerciales de Inversión Foránea (Foreign – Invested Comercial Enterprise ó FICE). Estas son un importante avance ya que en el pasado los inversores extranjeros fueron expulsados del sector de distribución. La situación aludida impuso grandes dificultades para los inversionistas a la hora de vender sus productos de modo directo en el mercado chino. Estaban obligados a utilizar Compañías de Importación y Exportación o al establecimiento de una Trading Company en una ZLC. El ingreso a la OMC supuso una profunda transformación del sistema de distribución chino dejando de lado sus tradicionales operaciones de distribución, que consistían simplemente en labores de intermediación. En el marco de estos acuerdos, China acordó liberalizar progresivamente la distribución al por mayor y la venta al por menor para casi todo tipo de bienes en un plazo de cinco años contabilizados desde su entrada a la OMC. Sólo el tabaco y la sal quedan excluidos del régimen de liberalización. Se eliminaron también las restricciones cualitativas, geográficas, o de estructura del capital y creación de la empresa, con el fin de favorecer el establecimiento de joint ventures con empresas 34
extranjeras. Estos y las FICES tienen un fuerte impacto sobre la configuración del sector de distribución generando un gran número de nuevas oportunidades. Para diseñar una adecuada estrategia de distribución en China debe tenerse en cuenta tanto el producto como el alcance que se pretende. Aunque las técnicas aplicadas en otros mercados en desarrollo o poscomunistas pueden resultar efectivas, es probable que trasladar de manera mecánica esas experiencias a China conduzca al fracaso. Debe tenerse en cuenta que existen limitaciones específicas derivadas de las importantes carencias de infraestructura y de las considerables diferencias tanto en el marco legal como en la manera de hacer negocios de los chinos. Por estos motivos, resulta conveniente que cualquier estrategia de distribución que se diseñe para este mercado se oriente hacia la consecución de ciertos objetivos como la optimización de la penetración. Dada la fragmentación del mercado chino, es conveniente penetrar en él lentamente y no maximizar el ingreso por completo de una vez. La mejor estrategia consiste en avanzar ciudad por ciudad o región por región. Dado el carácter variable del comercio minorista chino, los intentos por introducir un producto a través de todas las salidas posibles pueden dañar la marca debido a su exposición excesiva en puntos de venta poco adecuados. Las empresas extranjeras necesitan asegurarse de que los acuerdos con sus socios y con terceras partes, de realizarse, les otorguen la capacidad de maniobra suficiente como para cambiar de estrategia cuando sea preciso. Por este motivo, los exportadores deben poner un empeño particular a la hora de elegir al distribuidor adecuado. Como ya se ha mencionado, China representa un verdadero desafío en cuestiones de transporte y distribución. Su amplia superficie sumada a su sobrepoblación, plagada de dialectos regionales, su infraestructura deficiente, los complicados controles gubernamentales en la participación extranjera del mercado la vuelven impredecible. Debido a la complejidad que representa la penetración de productos extranjeros en el mercado chino, resulta imprescindible contar con la ayuda de un socio habituado a la comercialización en el destino meta. Las empresas de Oceanía, particularmente las neocelandesas, son la herramienta más adecuada para el ingreso a China hasta lograr experiencia en el mercado y obtener los contactos necesarios. Las razones de esta posible estrategia son las siguientes:
- El estado avanzado de las negociaciones de Tratados Bilaterales de Libre Comercio (Australia – China, Nueva Zelanda – China). En cuanto al segundo acuerdo citado, se estableció la finalización de las negociaciones para 20072008, lo que convertiría a Nueva Zelanda en el primer país occidental en lograr un pacto de este tipo con China. - Existe un intercambio cultural permanente entre las naciones en cuestión. Especialmente en el área educacional. - Su ubicación geográfica, cercana al país de destino. - Asia – Pacífico suministra más de la mitad de las importaciones chinas. - Participación en Ferias Internacionales del Sector.
35
Listado de importadores* * El presente listado de importadores ha sido verificado de manera personalizada por el Área de Análisis e Inteligencia Comercial de la Fundación ExportAr por vía telefónica.
Sector apícola AA HONIG-BRACKER GMBH
FAMILLE MICHAUD APICULTEURS - LUNE DE MIEL
EUROHONIG GMBH
Observaciones: Importadores de miel natural.
Steindamm 5 – 24582 Bordersholm, Alemania Tel: (49) 4322 – 2622 Fax: (49) 4322 – 4291 Website: www.honig-bracker.de E-mail: info@honig-bracker.de / s.bracker@honig-bracker.de
Krippackerweg 5, Pürgen D86932 Alemania Tel: (49) 8196 – 934646 Fax: (49) 8196 – 934644 Website: www.eurohonig.de E-mail: info@eurohonig.de / eurohonig@t-online.de
BIJENHOF
Moravie 30 8501 Bissegem Bélgica Tel: (32) 5635 – 3367 Fax: (32) 5637 – 1777 Website: www.bijenhof.com E-mail: bijenhof@telenet.be Observaciones: La empresa informó tener representativos de ventas que se encuentran en búsqueda permanente de distintos tipos de miel tales como acacia, lavanda, poliflora, etc.
MIELES LLOVELL
Avd ribera alta 65, Alcantara del Jucar 46293, Valencia España Tel: (34) 96 – 297 – 6494 Fax: (34) 96 – 297 – 6101 Website: www.beecomplet.com E-mail: comercial@mielesllovell.com Observaciones: La empresa importa miel y ya ha importado miel desde Argentina en pasadas ocasiones quedando muy satisfecha con la calidad de la miel del paìs.
PIDIS - LES RUCHERS DE BOURGOGNE 2 Rue De L’Ecluse, Dijon Cedex 21004 Francia Tel: (33) 3 – 8041 – 0186 Fax: (33) 3 – 8045 – 2366 E-mail: apidis@apidis.com / apidis2@apidis.fr Contacto: Thomas Decombard-Perronneau
Observaciones: Importan miel de diversos países, entre los que se encuentra Argentina. 36
Domaine Saint-Georges, Cheminde Berdoulou, Gan 64290 Francia Tel: (33) 5 – 5921 – 9100 Fax: (33) 5 – 5921 – 6660 Website: www.lunedemiel.fr E-mail: bsaubot@lunedemiel.fr / michaud@lunedemiel.fr Contacto: Bernard Saubot (director de los suministros)
LIDL
35 Rue Charles Peguy, Strasbourg 67200 Francia Tel: (33) 3 – 8830 – 9400 Fax: (33) 3 – 8829 – 0909 Website: www.lidl.fr Observaciones: Supermercado francés. Informaron importar miel.
MELVITACOSM
Quartier Marquenou, Lagorce 07150 Francia Tel: (33) 4 – 7537 – 7882 Fax: (33) 4 – 7537 – 7849 Website: www.melvita.com E-mail: achats@ardecosm.com Observaciones: La empresa suele importar miel y notificó estar en constante busqueda de nuevos proveedores.
NATURALIM FRANCE MIEL Route de Besançon 39330 Mouchard Francia Tel: (33) 3 – 8437 – 8020 Fax: (33) 3 – 8437 – 8895 Website: www.naturalim.fr E-mail: info@naturalim.fr
SCD MIELS VILLENEUVE
SCDVM-BP 307, Montargis Cedex 45203 Francia Tel: (33) 2 – 3885 – 3152 Fax: (33) 2 – 3885 – 3788 Website: www.mielsvilleneuve.com E-mail: scdmv@mielsvilleneuve.com / sandrine.bery@mielsvilleneuve.com Contacto: Daniel Villeneuve
HONEY SOLUTIONS
11711 Interstate 10, Baytown TX 77520 Estados Unidos Tel: (1) 281 – 576 – 1700 Website: www.honeysolutions.com E-mail: gordon@honeysolutions.com (Encargado de compras) Observaciones: Es uno de los mayores proveedores industriales de miel en los Estados Unidos. La empresa importa desde México, Sudámerica y el sureste asiatico.
STRHMEYER & ARPE COMPANY, INC. 106 Allen Road, Basking Ridge, NJ 07920 Estados Unidos Tel: (1) 908 – 580 – 9100 Fax: (1) 908 – 580 – 9300 Website: www.strohmeyer.com E-mail: sales@strohmeyer.com
Observaciones: La empresa importa miel natural a granel y ya se encuentra importado desde Argentina. Sus otros proveedores son Canadá, Centro América, Chile, China y México.
ROWSE HONEY LTD
Moreton Avenue, Wallingford Oxfordshire OX10 9DE Reino Unido Tel: (44) 1491 – 827400 / 800 954 8089 Fax: (44) 1491 – 827434 Website: www.rowsehoney.co.uk E-mail: info@rowsehoney.co.uk
HAK INTERNATIONALE IMPORT- U. EXPORT Lagerstraße 26 20357 Hamburg Alemania Tel: 49 – 4043 – 28450 Fax: 49 – 4043 – 01206 Website: www.euro-trade-nord.de E-mail: info@euro-trade-nord.de
Observaciones: Empresa importadora-exportadora de variados productos alimenticios, entre los que se encuentra la carne aviar. Ya se encuentran importando productos argentinos.
KURT ULLRICH HEIDELBERG-MANNHEIM GMBH & CO Von-Humboldt-Straße 10 Heppenheim Alemania Tel: (49) 6252 - 1260 50 Fax: (49) 6252 - 1260 510 Website: www.kurtullrich.de E-mail: j.britenbach@kurtullrich.de / info@kurtullrich.de Contacto Janine Breitenbach (Compras) Observaciones: Empresa importadora de carne aviar.
MATTFELD
Observaciones: Importan miel de variados destinos.
Lagerstraße 17 Hamburg Alemania Tel: (49) 4043 – 2050 Fax: (49) 4043 - 205308 Website: www.mattfeld.de E-mail: m.rudolph@mattfeld.de / info@mattfeld.de Contacto Rudolph Matthias (Director general)
SAPIMIEL
WIESENHOF GEFLUGEL-KONTOR GMBH
5 Adisham Drive, Maidstone, Kent ME16 ONL Reino Unido Tel: (44) 1622 – 764929 / 671350 Fax: 44 1622 – 671349 Website: www.sapimiel.com E-mail: albert@sapimiel.com / honey@sapimiel.com Contacto: Albert Sapiano Observaciones: La empresa compra miel a granel de todas las regiones del mundo y están interesados en recibir y evaluar ofertas. Las mismas deben realizarse para miel envasada en bidones de 300 kg, en condiciones CFR Bremen o Hamburgo, Alemania. Actualmente sus importaciones provienen de mas de 30 origenes distintos entre los que se encuentra Argentina.
Sector avícola EURO-TRADE-NORD
Alte Dorfstraße 51 24623 Großenaspe Alemania Tel: 49 – 4327 – 474 Fax: 49 – 4327 – 14738 Website: www.euro-trade-nord.de E-mail: info@euro-trade-nord.de Contacto: Wilfried Gerdes
Paul-Wesjohann-Straße 45 D - 49429 Visbek Alemania Tel: (49) 4445 – 8910 Fax: (49) 4445 – 891250 Website: www.wiesenhof-online.de E-mail: service@wiesenhof.de
EMKE Group
P.O. Box 4048, Abu Dhabi Emiratos Árabes Unidos Tel: (971) 2642 1800 Fax: (971) 2 6421716 Website: www.emkegroup.com E-mail: headoffice@ae.lulumea.com
Freshly Frozen Foods P.O. Box 38404, Dubai Emiratos Árabes Unidos Tel: + 971 4 8802727 Fax: + 971 4 8802772 E-mail: sales@fffdubai.com Web: www.fffdubai.com
Observaciones: Informaron ser importadores de carne, pollos y mariscos
Observaciones: Empresa importadora de variados productos alimenticios, entre los que se encuentra la carne aviar. Actualmente la importan desde Países Bajos. 37
JAMES BURDEN LTD - SMITHFIELD
HOXIES FOODS
Observaciones: Importan desde todo tipo de origen. Líder del mercado en la distribución al por mayor de carne aviar y vacuna.
Observaciones: Especializados en la distribución de productos congelados. Importan distintos tipos de productos alimenticios, incluyendo carne aviar.
18 East Market Building, Smithfield London EC1A 9PQ Reino Unido Tel: (44) 20 7236 0333 Fax: (44) 20 7489 8403 Website: www.jamesburden.co.uk E-mail: smithfield@jamesburden.co.uk
MARDON PLC
Fenton House 10 Fenton Street Lancaster LA1 1TE Reino Unido Tel: (44) 1524 845000 Fax: (44) 1524 845111 Website: www.mardon.com E-mail: mardon@mardon.com
OAKFIELD FOOD LTD
1st Floor Kingmaker House, Station Road New Barnet, Herts, EN5 1NZFenton House 10 Fenton Street Lancaster LA1 1TE Reino Unido Tel: (44) 0208 441 8211 Fax: (44) 0208 440 1359 Website: www.oakfieldfood.co.uk Observaciones: Oakfield es una empresa de importación de carne. Adquiere suministros de productos crudos y cocidos de todo el mundo para revenderlos a los principales minoristas del Reino Unido. Actualmente está importando más de 60.000 toneladas anuales, generando un volumen de negocios anual de 120 millones de libras esterlinas.
TOWERS THOMPSON
Turnford Place, Great Cambridge Road, Turnford, Hertfordshire EN10 6NH Reino Unido Tel: (44) 1992 456456 Fax: (44) 1992 473600 Website: www.towers-thompson.co.uk E-mail: enquiry@towers-thompson.co.uk Observaciones: Towers Thompson es un grupo internacional enfocado en la comercialización de alimentos y especializado en la importación, exportación y distribución de carne aviar y vacuna. Además, el grupo también distribuye una gran variedad de pescados, mariscos y productos lácteos.
UNIVERSAL MEATS (UK) LTD
Hall Place, Seal, Sevenoaks, Kent TN15 0LG Reino Unido Tel: (44) 1732 760760 Fax: (44) 1732 760780 Website: www.cookedchicken.co.uk E-mail: info@universalmeats.com Contacto: Andrew Smith Observaciones: Empresa importadora de todo tipo de carnes. Actualmente se encuentran importando principalmente desde Sudamérica, Europa y el Lejano Oriente.
38
Carl St, Pretoria Sudáfrica Tel: (27) 12 319 0100 Fax: (27) 12 327 3301 Website: www.hoxiesfoods.co.za E-mail: info@hoxiesfoods.co.za
Sector arrocero RICKMERS GMBH
Stephanikirchenwiede 30, D-28217 Bremen Alemania Tel.: 49 421 38 05 70 Fax: 49 421 39 48 23 Web: www.rickmers.eu
CHACAO S.A.
Av. Marathon # 2499, Macul, Santiago de Chile Chile Tel: (52) 4624 100 Fax: (52) 4624 105 Website: www.chacao.cl E-mail: mrozental@chacao.cl Contacto: Moisés Rozental Felman (Gte. Gral.)
PROBOKA S.A. - GERALDINE
Av. Juan XXIII 6120, Vitacura Chile Tel: (56) 2 2479539 / 2 2191437 Website: www.geraldine.cl E-mail: ariel@geraldine.cl Contacto: Ariel Encina (Dpto. Importación y distribución)
EURO STAR FOODS
8 West Lodge Crescent Huddersfield HD2 2EH Reino Unido Tel: (44) 1422 377 140 Fax: (44) 1422 372 858 Website: www.eurostarfoods.co.uk E-mail: sales@eurostarfoods.co.uk Contacto: Philip Bull
Grupo de Empresas Carmelo Tosco S.A.
Poligono Industrial Costa Sur Naves 19-22, 38009 – S/C de Tenerife, Islas Canarias España Tel: (34) 922 21 41 55 Fax: (34) 922 21 54 44 Website: www.carmelotosco.com E-mail: ctsa@carmelotosco.com / jmacosta@carmelotosco.com
IBERPROTEIN, S.L.
Avd. Puerto, 105 - 5º, Valencia, 46022 España Tel: (34 963) 307512 Fax: (34 963) 305916 / 300719 E-mail: iberprotein@iberprotein.es Contacto: J. Llorens.
Observaciones: Empresa familiar dedicada a la comercialización (importación y exportación) de materias primas para alimentación animal y arroces.
BIG OZ INDUSTRIES LTD
Unit C, 1 Strawberry Vale, Twickenham, TW1 4RX Reino Unido Tel.: 44 2088 923540 Fax: 44 2088 923590 E-mail: robbie@bigoz.co.uk Web: www.bigoz.co.uk Observaciones: Empresa importadora de arroz orgánico. Ya ha importado de Argentina.
Community Foods Ltd
Micross, Brent Terrace, London NW2 1LT Reino Unido Tel: (44) 20 8208 2966 Website: www.communityfoods.co.uk E-mail: enquiries@comunityfoods.co.uk
Sector frutícola AIDA S.A.
Quai Des Usines 112-154, Bruxelles Bélgica Tel: (32) 2 242 6425 Fax: (32) 2 245 6231 Website: www.aida-orange.be E-mail: info@aida-orange.be Observaciones: Empresa importadora de naranjas.
Cultivar Barcelona SL
Longitudinal 9 nº 39 08040, Barcelona España Tel: (34) 93 261 87 00 Website: www.cultivar.net Observaciones: Cultivar es una empresa familiar e independiente, líder en el mercado español, dedicada a la importación y distribución de frutas y hortalizas frescas.
Frutas E. Sanchez Ctra de Toledo Km 17,2 España Tel: (34) 91 642 22 85/22 91 Fax: (34) 91 642 0506 Website: www.frutasesanchez.com E-mail: frutas@frutasesanchez.com Contacto: Departamento Comercial. Tel: (34) 91 786 70 10 Observaciones: Desde su fundación ha centrado sus planes de expansión nacional e internacional en la firma de acuerdos de importación con empresas de referencia internacional de los cinco continentes, entre los que se encuentran Francia, Italia, Holanda, Bélgica, EE.UU y China en el hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Sus acciones de importación se centran, fundamentalmente, en productos como manzanas, cítricos, hortalizas, kiwis, frutas de hueso, peras, uvas, cerezas, espárragos, piñas y nueces.
Frutas Olivar
Mercamadrid - Puestos 19 al 27 – Oficinas, Madrid España Tel: (34) 91 7858594/95 Fax: (34) 91 7856914 Website: www.frutasolivar.com E-mail: info@frutasolivar.com Observaciones: Empresa dedicada a la comercialización, almacenamiento y distribución de frutas y hortalizas. Su actividad está dirigida a empresarios minoristas de frutas, grandes superficies y agentes comerciales de cadenas de fruterías o mayoristas de otros mercados. Actualmente se encuentran importando de países sudamericanos y europeos, principalmente Portugal y Francia.
Rubitar
Daniel Rubio Flores, Polígono 8 Parcela 10, 46540 El Puig, Valencia España Tel: (34) 96 147 24 32 Fax: (34) 96 147 23 20 Website: www.rubitar.com E-mail: rubitar@rubitar.com Contacto: Manuel Palomero (Departamento Comercial) Observaciones: Cultivar es una empresa familiar e independiente, líder en el mercado español, dedicada a la importación y distribución de frutas y hortalizas frescas.
4 Fruit Company BV
Handelsweg 30 2988 DB Ridderkerk Países Bajos Tel: (31) 180 641900 Fax: (31) 180 641909 Website: www.4fruitcompay.nl E-mail: info@4fruitcompany.nl Observaciones: Empresa holandesa que ofrece una gran variedad de frutas y hortalizas de todo el mundo.
Citronas
Deilseweg 7, 4191 nx Geldermalsen P.O. Box 222, 4190 CE Geldermalsen Países Bajos Tel: (31) 345 578 945 Fax: (31) 345 578 930 Website: www.citronas.com E-mail: sales@citronas.com Observaciones: Importa frutas desde todo tipo de origenes. Actualmenta ya posee relaciones comerciales con nuestro país, desde el cual importa pomelos, limones, manzanas, mandarinas, peras y naranjas.
Groenten en fruit import van Ooijen B.V. Linnenstraat 3, 2988 XL Ridderkerk Países Bajos Tel: (31) 180 420215 Fax: (31) 180 428228 Website: www.vanooijenbv.nl E-mail: info@vanooijentransport.nl .
39
Haluco B.V.
Klappolder 224, 2665 MR Bleiswijk Países Bajos Tel: (31) 10 5243600 Website: www.haluco.nl Observaciones: Junto al surtido de frutas holandesas, Haluco BV cuenta también con un amplio surtido de frutas del extranjero. La empresa importa productos de distribuidores de Sudáfrica, Argentina, Brasil y Chile. Únicamente trabaja con distribuidores certificados que cumplan con sus requisitos en cuanto al envasado y las especificaciones del producto.
Handelmaatschappu J.P. Beemsterboer BV. Marconistraat 80 3029 AK Rotterdam PO Box 11163 Países Bajos Tel: (31) 226 396 422 Fax: (31) 226 396 462 Website: www.beemsterboer.nl E-mail: info@beemsterboer.nl Contacto: Marco Lont
A1 Fruit
Canalside, 12 Berrington Road, Leamington Spa, Warwickshire, CV31 1NB Reino Unido Tel: (44) 1926 312222 Fax: (44) 1926 314222 Website: www.a1fruit.co.uk E-mail: mail@a1fruit.co.uk Observaciones: Importadores de naranjas.
Alfred Price & Sons Ltd
Penrhyn Road, Knowsley Business Park, Merseyside L34 9HY Reino Unido Tel: (44) 151 549 5524 / 151 549 2233 Fax: (44) 151 549 2244 Website: www.alfredprice.co.uk E-mail: simon.price@alfredprice.co.uk / aprice@alfredprice. co.uk Contacto: Simon Price (Compras)
Observaciones: Importadores de frutas y hortalizas, entre otros productos alimenticios. Marco Lont es la persona de contacto para Argentina.
Observaciones: Empresa de larga trayectoria, especializada en importaciones de frutas.
Hars & Hagebeur B.V.
St. John’s House 37/41 Spital Street, Dartford Kent DA1 2DR Reino Unido Tel: (44) 1322 425555 Fax: (44) 1322 425500 Website: www.greencell.com E-mail: info@greencell.com
Transportweg 15 NL – 2742 RH Waddinxveen Países Bajos Tel: (31) 180 454 000 Fax: (31) 180 454 038 Website: www.harshagebauer.nl E-mail: info@harshagebauer.nl Observaciones: Grupo importador de frutas y hortalizas frescas. La sede holandesa funciona como la distribuidora de los productos importados para proveer a sus empresas hermanas en Alemania, Reino Unido y España.
Jager Holland b.v.
Marconistraat 80 3029 AK Rotterdam PO Box 11163 Países Bajos Tel: (31) 591 577 577 Fax: (31) 591 577 522 Website: www.jager.nl E-mail: info@jager.nl Observaciones: La empresa importa frutas frescas desde Sudámerica, Islas Canarias y España y también suele exportar a distintos países de la Unión Europea.
Nico de Jong B.V.
Marconistraat 80 3029 AK Rotterdam PO Box 11163 Países Bajos Tel: (31) 10 2211222 Fax: (31) 10 2211211 Website: www.nicodejong.com E-mail: import@nicodejong.com Observaciones: Importa frutas desde todo tipo de origenes. Actualmenta ya posee relaciones comerciales con nuestro país, desde el cual importa manzanas, peras, cerezas, melocotones, uvas, naranjas y limones. 40
Greencell Limited
Observaciones: Empresa importadora de una gran variedad de frutas frescas. Ya se encuentra importando citricos desde nuestro país.
Sunnyfield Veg Ltd
Spital House New Spitalfield Market 27 Sherrin Road, Leyton, London E10 5SQ Reino Unido Tel: (44) 208 558 2188 Fax: (44) 208 988 3555 Website: www.sunnyfield328.com E-mail: sales@sunnyfield328.com Observaciones: Importadores de frutas en el Reino Unido. Actualmente importan de Asia y Europa.
M&W Mack Limited
Transfesa Road Paddock Wood, Kent TN12 6UT Reino Unido Tel: (44) 1892 835577 Fax: (44) 1892 831255 Website: www.mwmack.co.uk E-mail: head.office@mackmultiples.com Observaciones: Importan frutas y vegetales frescos de todo tipo de origen para luego distribuirlo a supermercados, tiendas de conveniencia y a la industria de procesamiento de alimentos britanica.
Jupiter Marketing Ltd
GRUPO COFASA
Observaciones: Importan frutas frescas de todo el mundo según temporadas. Todo aquel interesado en ser proveedor puede enviar sus ofertas mediante un correo electronico a la dirección mencionada, solicitando las condiciones de la compañía.
Observaciones: El grupo importa todo tipo de medicamentos para consumo humano. Las propuestas deben ser enviadas a Rosa Brenes, secretaria de la Dirección Ejecutiva.
Poupart Imports
TECHNOFARMA S.A.
Observaciones: Proveedor especialista de frutas de primera calidad para el sector no supermercadista britanico.
Observaciones: Se mostraron interesados en contactarse con las empresas farmacéuticas argentinas ya que consideran que hay muy buenas oportunidades de negocio en su región. Buscan recibir ofertas de laboratorios farmacéuticos exportadores, para poder analizar su portafolio al igual de industria de implementos médicos.
Suite 2 Nova House, Audley Avenue Enterprise Park, Newport Shropshire TF10 7DW Reino Unido Tel: (44) 1952 822200 Fax: (44) 1952 822222 Website: www.jupitermarketingltd.com E-mail: sales@jupitermarketingltd.com Contacto: Tim Stokes (Gerente de compras)
Turnford Place Great Cambridge Road, Turnford Broxbourne Hertfordshire EN10 6NH Reino Unido Tel: (44) 1992 443333 Fax: (44) 1992 471125 Website: www.poupartimports.co.uk E-mail: info@poupartimports.co.uk / jonathan.olins@poupartimports.co.uk
Sector farmacéutico
Calle Blancos 175 sureste del taller de la subaru, Guadalupe, San José Costa Rica Tel.: (506) 2528 – 3000 Fax: (506) 2283 – 9628 / 3285 E-mail: rbrenes@cofasa.com / caguilar@cofasa.com Web: www.cofasa.com Contacto: Carmen Aguilar (Encargada de importaciones) / Rosa Brenes (Secretaria Dirección Ejecutiva)
Frente al Motel Edén, en Calle Blancos de Goicoechea, San José Costa Rica Tel.: (506) 2522 – 5050 Fax: (506) 2257 – 5935 E-mail: aesquivel@technofarma.co.cr Web: www.technofarma.com Contacto: Alejandro Esquivel (Gerente general)
CALOX DE COSTA RICA S.A.
VMG HEALTHCARE PRODUCTS S.A.
Observaciones: Confirmaron ser importadores de todo tipo de medicamentos para consumo humano. También realizan importaciones de equipos para fabricación de medicamentos.
Observaciones: Importadores y distribuidores para Costa Rica y mercados de América Central.
CORPORACION CEFA
Accord House 605 Cordillera Street Mandaluyong City, Metro Manila 1550 Filipinas Tel.: (632) 531 – 4881 Fax: (632) 531 – 2237 E-mail: accord@mydestiny.net / williamateo@yahoo.com Web: www.accord-international.net Contacto: William Mateo (Vicepresidente)
Calle Blancos, Goycochea, San José Costa Rica Tel.: (506) 2248 – 0506 Fax: (506) 2248 – 2098 E-mail: eramirez@calox.com / welizondo@calox.com Web: www.calox.com Contacto: Evelin Ramirez (Encargada de importaciones) / Walter Elizondo
Parque Industrial Pavas. De la Embajada Americana 200 metros sur y 400 metros este Costa Rica Tel.: (506) 2519 – 0224 / 0000 Fax: (506) 2232 – 6977 E-mail: jriggioni@cefa.co.cr Contacto: Jacqueline Riggioni (Directora regional de cadena de abastecimiento)
DISTRIBUIDORA FARMANOVA S.A.
C. 28, Av. 20, Bº Corazón de Jesús Costa Rica Tel.: (506) 2519 – 6222 Fax: (506) 2256 – 4815 E-mail: mercadeo@farmanova.co.cr Contacto: Valentin Soto (Jefe departamento de compras) Observaciones: Importadores de medicamentos para consumo humano.
Pavas, del Restaurante Isla Verde 525 m Norte, edificio color verde a mano izquierda, frente a Europrensa Costa Rica Tel.: (506) 2220 – 0261 / 2220 – 0600 / 2291 – 1060 Fax: (506) 2290 – 4015 E-mail: celia.zuniga@vmg.co.cr / contact.vmg@vmgmedical.com Web: www.vmgmedical.com Contacto: Celia Zuñiga (Encargada de importaciones)
ACCORD INTERNATIONAL INC
Observaciones: Se mostraron interesados en recibir propuestas para evaluar posibles importaciones. Pidieron enviar el perfil de la compañía y un listado de sus productos por correo electrónico.
DIAMOND LABORATORIES, INC.
8 Feria Road, Commonwealth Avenue Filipinas Tel.: (632) 931 – 1179 Fax: (632) 932 – 7551 E-mail: purchaserdll@yahoo.com.ph / diamond@i-manila.com.ph 41
INTERNATIONAL PHARMACEUTICALS, INC. Golam Drive, Juan Luna Av., Mabolo, Cebu City, 6000 Cebu Filipinas Tel.: (6332) 412 – 7772 / 7366 / 7369 Fax: (6332) 231-0658 / 2633 E-mail: import@ipi-phil.com Web: www.ipi-phil.com
Observaciones: Mostraron mucho interés en recibir ofertas de exportadores argentinos.
INTERPHIL LABORATORIES INC
Canlubang Industrial Estate, Barrio Pittland, Cabuyao, Laguna, Metro Manila 4025 Filipinas Tel.: (6349) 549 – 2345 Fax: (632) 817 – 2435 Observaciones: Confirmaron estar importando medicamentos.
PASCUAL LABORATORIES INC.
de trabajo de 700 personas. La empresa proporciona soluciones terapéuticas para combatir enfermedades en siete importantes áreas de especialización: trombosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes, vacunas, oncología, enfermedades del sistema nervioso central y medicina interna.
Sector forestal Coimmal – Comércio, Indústria, Importação, Exportação de Madeiras e Transportes Ltda
Tomas Laranjeira, S/N – Lote a quadra 72, Ponta Porá Brasil Tel.: (55) 67 - 3431-2447 Fax: (55) 67 - 3431-2447 E-mail: coimmal@terra.com.br
Compensados e Laminados Lavrasul S.A.
817 EDSA South Triangle, Quezon City 1103 Filipinas Tel.: (632) 411 – 2622 / (632) 920 – 1911 E-mail: ppreyes@pascuallab.com / bootsiereyes@msn.com Web: www.pascuallab.com Contacto: Bootsie P. Reyes
Rua Amazonas, 572, Curitiba Brasil Tel.: (55) 41 - 3314-5759 Fax: (55) 41 - 3314-5727 Web: www.lavrama.com.br E-mail: clemente.fales@lavrasul.com.br Contacto: Clemente Fales
Observaciones: Se mostraron muy interesados en recibir información y propuestas de empresas argentinas.
Observaciones: Importan madera aserrada de la zona de Misiones.
PHIL PHARMAWEALTH, INC.
Lautharte & Lautharte Ltda..
RUDOLPH LIETZ, INC.
Observaciones: Importan madera aserrada de la zona de Misiones.
Suite E-3001 East Tower, Phillipine Stock Exchange Center, Pasig City Filipinas Tel.: (632) 683 – 0053 Fax: (632) 633 – 9512 E-mail: import@philpharmawealth.com Web: www.philpharmawealth.com
LIETZ Industrial Complex, Edison Avenue (P. Leviste), KM 14 SLEX, RP-1709 Parañaque City, Metro Manila Filipinas Tel.: (632) 821 – 7181 Fax: (632) 824 – 3770 E-mail: lietz@lietz.com / rmddept@lietz.com Web: www.lietz.com Contacto: Oscar A. Alvarez Observaciones: Distribuidor e importador de medicamentos.
SANOFI-AVENTIS PHILIPPINES, INC.
3F, Feliza Building 108 V.A. Rufino St., Legaspi Village, 1229 Makati City Filipinas Tel.: (632) 859 – 5555 Fax: (632) 813 – 1676 E-mail: peter.dolinsky@sanofi-synthelabo.com Web: www.sanofi-synthelabo.com.ph Contacto: Peter Dolinsky Observaciones: Es el tercer grupo farmacéutico más grande del mundo. La filial de Filipinas es una de las cinco mayores compañías farmacéuticas del país, contando con una fuerza 42
Av. 24 de Outubro, 2960, Medianeira Brasil Tel.: (55) 45 – 3264 – 2845 Fax: (55) 45 – 3264 – 2845 Web: www.lautharte.com.br E-mail: lautharte@lautharte.com.br Contacto: Clemente Fales
Amanco Tubosistemas Costa Rica S.A
Del puente Francisco J. Orlich 150 metros al oeste, La Asunción de Belén. Apartado: 3482-1000 Costa Rica Tel.: (506) 2209 – 3400 Fax: (506) 2239 – 0971 E-mail: info.costarica@mexichem.com / luis.solis@mexichem.com Web: www.amanco.cr Contacto: Luis Solis (Encargado de compras de madera) Observaciones: Es una compañía industrial líder en Latinoamérica en la producción y mercadeo de sistemas de tuberías, conexiones y accesorios plásticos para la conducción de fluidos, principalmente agua, y otros tales como electricidad y gas. Se enfocan hacia los mercados de construcción predial (residencial y comercial), infraestructura y agricultura. Son importadores de madera aserrada de pino.
Aserradero y Depósito Belmonte San Joaquín de Flores, Heredia Costa Rica Tel.: (506) 2265 – 1672 / 2265-1675 Fax: (506) 2440 – 3530 E-mail: depositobelmonte@gmail.com Web: www.maderasbelmonte.com Contacto: Rodrigo Silva (Administrador)
Ferreteria Americana C. X A.
Av. J. F. Kennedy Km 5 y 1/2, Santo Domingo, R.D. República Dominicana Tel.: (1809) 549 – 7777 Fax: (1809) 549 – 7536 E-mail: cvargas@americana.com.do Contacto: Sr. Carlos Vargas Observaciones: Importadores de madera aserrada de pino.
Observaciones: Organización con 20 años de experiencia en la producción, transformación y venta de maderas para la construcción. En el año 2001 la empresa se estableció en Costa Rica ofreciendo al mercado maderas preciosas y reforestadas tanto nacionales como importadas. Son importadores de madera aserrada de pino, entre otros tipos de madera e informaron estar importando de Honduras, Colombia y Chile.
Carruchas de Centroamérica S.A.
Importadora Dominicana de Maderas C. X A. Av. Monumental esq. Antigua carretera Duarte (a 100 mts. de la Autopista Duarte) km. 12, Los Angeles, Santo Domingo República Dominicana Tel.: (1809) 549 – 3050 Fax: (1809) 561 – 8547 E-mail: indomaca@codetel.net.do / cperez@indomaca.com Contacto: Cristina Perez (Gerente de Compras)
Santo Tomas costado Oeste de la Plaza de Deportes, Heredia, Heredia Central Costa Rica Tel.: (506) 2244 - 1964 Contacto: Junior Queen (Encargado de importaciones)
Observaciones: Importadores de una gran variedad de maderas, entre las que se encuentra madera aserrada de pino. Importan de Brasil, Bolivia, Guatemala y Estados Unidos.
Observaciones: Confirmaron ser importadores de distintos tipos de madera.
Ave Maximo Gómez Esq. Ave. Los Mártires Próximo al Puente de Villa Mella, Santo Domingo República Dominicana Tel.: (1809) 566 – 5801 Fax: (1809) 567 – 6947 E-mail: l.universal@codetel.net.do / olgaravel@aol.com Contacto: Sra. Olga Ravelo (Gerente de Compras)
Global Development
Cartago, Rio Azul – La Union de Tres Rios, 305 Montes de Oca Costa Rica Tel.: (506) 2274 – 3118 Fax: (506) 2274 – 3078 E-mail: pvent7@racsa.co.cr Contacto: Pablo Moreno
Maderas La Universal C. X A.
Observaciones: Son importadores de madera aserrada de pino, actualmente importan de Argentina y de Estados Unidos.
Observaciones: Informaron ser importadores de madera, principalmente de caoba y en ciertas ocasiones suelen importar madera de pino.
Importaciones Joya J.R.
San Sebastián Costa Rica Tel.: (506) 2227 – 2001 / 2227 – 4191 Fax: (506) 2227 – 2347 E-mail: jchavezcr@ice.co.cr Observaciones: La empresa informo estar importando maderas, entre otros productos.
Maderas Universales S.A. Paso Ancho 625 Sur de la Rotonda Costa Rica Tel.: (506) 2227 - 4549 Fax: (506) 2227 - 9776 E-mail: daroch@ice.co.cr Contacto: David Rochwerger
Observaciones: Importadores de molduras y madera aserrada de pino. La empresa se encuentra actualmente importando de Chile.
43
Fuentes - “Producto Bruto Geográfico 1993-2008” – Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos – www.entrerios.gov.ar/dec - “Proyecto Estudio de los Recursos Naturales en la Cuenca del Río Uruguay Utilizando Sistemas de Información Geográfica” – Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción www.cycyttp.org.ar/climatologiafca - Ministerio del Interior – Secretaría de Provincias www.mininterior.gov.ar/provincias - Gobierno de Entre Ríos – www.entrerios.gov.ar - “Provincia de Entre Ríos: informe de situación” – Equipo de Gestión Económica y Social. http://eges.com.ar
- “Perfil de mercado de carne aviar en la Federación Rusa” Embajada de la República Argentina ante la Federación Rusa Junio de 2008 - www.argentinatradenet.gov.ar - “Germany Market Access” – Alibaba www.country.alibaba.com/profiles/DE/Germany/market_access.htm - “German Retail” – Direct Market Report – Petercam. www.europe-re.com/files/00035900/Petercam_Direct.pdf - “Doing Business in Germany” – U.S & Foreign Commercial Service – Año 2008 – www.export.gov - “Acceso al mercado chileno de productos lácteos” Embajada Argentina en Santiago de Chile - Año 2007 www.argentinatradenet.gov.ar
-“Actividad avícola en Entre Ríos” – Secretaría de la Producción, Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. www.entrerios.gov.ar/produccion/ppal_subs_produccion_animal.html
- “Germany: E-commerce” – U.S & Foreign Commercial Service Año 2007 – www.export.gov
-“Panorama de la citricultura en Entre Ríos” – Dirección General de Producción Vegetal, Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. www.entrerios.gov.ar/produccion/ppal_prod_agric_rec.nat_ydes_rural.html
- “Annual Monitoring Synthesis and Emerging Trend Updates” European Perspectives on the Information Society – Joint Research Centre - European Commission - http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC47923.pdf
-“Informe de la Provincia de Entre Ríos” – I.N.T.A (E.E.A. Concordia). www.inta.gov.ar/concordia
- “Brazil: New consumer dynamics” The impact on modern retailing – PriceWaterhouseCoopers www.pwc.com/en_GX/gx/retail-consumer/pdf/brazil.pdf
-“Informe Sector Alimentos Industrializados: Miel” – Subsecretaría de Comercio Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/estrategias/INFORME%20SECTORIAL%20MIEL%202010%20_para%20actualizar_.pdf
- “Brazil Retail Food Sector” - USDA Foreign Agricultural Service 2008 www.fas.usda.gov
- Base de datos Info-Just
- “Consumer trends in Brazil” – Danish Consulate General in São Paulo www.ambbrasilia.um.dk/en/servicemenu/News/ConsumerTrendsInBrazil.htm
- “Industry Forecast Scenario: Russia” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com
- “Guía de negocios de Brasil” – Embajada Argentina en Brasilia. www.argentinatradenet.gov.ar
- “Industry Forecast Scenario: China” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com
- “Guía de negocios de China” – Embajada Argentina en Beijing. www.argentinatradenet.gov.ar
- “Compare Tariff and Trade” – International Trade Centre – Trade Map www.intracen.org
- “Guía de negocios de Chile” – Embajada Argentina en Santiago de Chile – www.argentinatradenet.gov.ar
- Revista Alimentos Argentinos Nº 5, 16 y 17 www.alimentosargentinos.gov.ar
- “Guía de negocios de Rusia” – Embajada Argentina en Moscú. www.argentinatradenet.gov.ar
- “Las exportaciones del 2011 podrían alcanzar los u$s 78.000 millones” – Río Negro Online - www.rionegro.com.ar/diario
- “Guía de negocios de Alemania” – Embajada Argentina en Berlín. www.argentinatradenet.gov.ar
- “Guía para exportar a Rusia” – Colombia ProExport – Año 2008. www.proexport.com.co
- “Guía de negocios de Uruguay” – Embajada Argentina en Uruguay www.argentinatradenet.gov.ar
- “Country Commercial Guide of Russian Federation” – U.S & Foreign Commercial Service - Año 2007 - www.buyusainfo.net/docs/x_1414866.pdf
- “Perfil de arándanos en China” – Embajada Argentina en Beijing. www.argentinatradenet.gov.ar
- “Informe individual: series de perfiles de la industria farmacéutica en la Federación Rusa” – ICEX – www.icex.es
- “China: Canales de distribución” – Junio de 2009 – ICEX www.icex.es
- “Productos Farmacéuticos/Rusia” - ProArgentina www.proargentina.gov.ar
- “Doing business in China” – Austrade – http://www.austrade.gov.au
- “El mercado de la carne en la Federación Rusa” – ICEX – Marzo 2008 www.icex.es
- “Setting up in China” – China – Britain Business Council. www.cbbc.org - “Retail Highlights” – Junio de 2009 – Nielsen. www.acnielsen.com.br/pubs/documents/RetailHighlights-Junho09_000.pdf
44
www.exportar.org.ar
Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto