Informe Provincial Tucumán - Fundación ExportAr

Page 1

Tucumรกn Informe especial


Exportar mas Tucumรกn Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto


Tucumán Informe especial

Gobierno de Tucumán

Fundación ExportAr

Gobernador de la Provincia de Tucumán CPN José Jorge Alperovich

Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo

Ministro de Desarrollo Productivo y Presidente del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) CPN Jorge Salvador Gassenbauer

Secretario del Consejo de Administración, Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Emb. Luis María Kreckler

Director Ejecutivo del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) Ing. Juan Luis Fernandez

Subsecretario de Comercio Internacional Emb. Ariel Esteban Schale

Colaboración Especial IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) Lic. Fernando Martorell Lic. Lucía Gundlach

Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente de Servicios al Exportador Cdor. Diego Nelli Equipo de trabajo Santiago Andrés Mantelli Martín Tomás Poggi Lic. María Leticia Sandoval Lic. Sebastián Fratto Agustín Bruno Bozzotti DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber DG. Omar Baldo

+

1


Tucumán

Características Superficie total de 22.524 km2 Población total de 1.448.200 habitantes Ubicada en el noroeste de la República Argentina, forma parte de la Región del Norte Grande Argentino Principales Departamentos Capital (549.163 hab.) Cruz Alta (181.851 hab.) Tafí Viejo (122.752 hab.) Chicligasta (80.584 hab.) Yerba Buena (74.224 hab.) Lules (68.151 hab.) Principal aeropuerto Teniente General Benjamín Matienzo (internacional)

Basílica Nuestra Señora de la Merced, San Miguel de Tucumán

2

+


Superficie y recursos naturales

La provincia de Tucumán se encuentra ubicada en el noroeste de la República Argentina entre los paralelos 26º 05’ y 28º 01´ de latitud sur y los meridianos 64º 28’ y 66º 09´ de longitud oeste. Limita al norte con la provincia de Salta; al este con Santiago del Estero; al sur y al oeste con de Catamarca. Se divide políticamente en 17 departamentos. En línea recta, dista 540 km de las costas del Pacífico, 1.050 km de las aguas de la boca del Río de la Plata y unos 1.400 km del Océano Atlántico. Con una superficie de 22.524 km2, es la provincia más pequeña del país, ocupando únicamente el 0,8% de la superficie total del mismo y un 4,8% de la región noroeste. Tucumán se ubica dentro de la zona subtropical, con estación seca y existen diferentes microclimas debido a las diferencias de altura y de relieve. La temperatura media anual oscila entre los 20° C en el sector este y unos 12° C en el noroeste. Entre ambas regiones se halla la franja central que atraviesa el territorio de la provincia de norte a sur, donde las medias anuales rondan los 19° C. Geográficamente, en Tucumán se concentran tres tipos de biomas: al noroeste la selva subtropical de pedemonte, al este la región chaqueña y al sur las sierras cordobesas. Por ello cuenta con una variedad de suelos y de especies de flora y fauna incomparables. El relieve de la provincia de Tucumán ofrece grades contrastes y una clara diversidad de paisajes, ricas llanuras hacia el Este, tres cadenas montañosas al Oeste: las Cumbres Calchaquíes, la Cadena del Aconquija, y las Sierras de El Cajón o Quilmes. Al noreste, las sierras subandinas representadas por las Sierras de Burruyacú, las alturas disminuyen gradualmente hacia el este. Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón de 5.550 mts y el Cerro del Candado de 5.450 mts, ambos en los Nevados del Aconquija, cubiertos de nieves eternas. La vida vegetal es abundante y diversa, lo que da a la región una gran belleza, con selvas magníficas de árboles gigantes, bosques, ríos y montañas. Asimismo, la vida animal es muy variada en consonancia con la riqueza natural de sus suelos. Las condiciones ambientales presentes constituyen una importante base para proyectar los más variados emprendimientos productivos. Desde el pie de la sierra del oeste hacia el curso del río Salí, la cuenca fluvial de mayor importancia , se presentan suaves ondulaciones y es donde se encuentran asentadas las principales ciudades de la provincia. Hidrográficamente Tucumán posee el sistema del Salí, compuesto por los innumerables afluentes que descienden de los cerros del oeste (Lules, Vipos, Choromoro, Gastona, Pueblo Viejo, Zerda, etc) que desaguan en el río que le da nombre al sistema, cuyo nacimiento se encuentra en el norte, limitando con Salta -río Tala-, siguiendo su curso hasta el sureste de Tucumán, y que finalmente desemboca en el embalse de Río Hondo, límite con Santiago del Estero. En cuanto a la configuración productiva de la Provincia, si bien la producción agrícola se constituye como la principal actividad, en Tucumán hay diversas industrias: textiles, electrónica, química, del papel, de productos alimenticios, metalurgia, metalmecánica y autopartista, entre otras. Las actividades comerciales se constituyen como las más importantes y activas del noroeste argentino. Respecto a la minería, actualmente se explotan yacimientos de sal, mica, arcilla, limo, yeso, calizas, arena y canto rodado. Hay también de cuarzo, areniscas silíceas y cuarzosas, granito y piedra laja, además de fuentes de aguas termo/minerales, que son aprovechadas.

+

3


Palacio de Gobierno

Desempeño en la economía nacional Actividades económicas predominantes

Actividad Primaria

Durante el período colonial, la industria tucumana poseía un elevado grado de desarrollo relativo a las zonas circundantes. En esa época el área territorial de San Miguel de Tucumán fabricaba carretas, arreos, arneses y calzados (talabartería) y textiles (entre los que persisten los bordados llamados randas). Las “Pampas de Tucumán” eran uno de los grandes centros de cría y concentración de ganados mulares, equinos y vacunos cuyo mercado era el Alto Perú. También producía aguardiente de caña, así como quesos y otros derivados lácteos.

Cultivos Industriales: se destaca principalmente la caña de azúcar con 225.310 hectáreas cultivadas y 14.500.000 toneladas producidas en 2010, aunque también se cultiva en el sur de la provincia tabaco en su variedad Burley (5.632 toneladas).

Desde fines de siglo XIX y hasta la segunda mitad de los años sesenta la economía tucumana se centró en un monocultivo industrial de caña de azúcar. Gradualmente y con el paso del tiempo se realizó una marcada diversificación de la producción en cultivos de mayor rentabilidad: palta, arándano, frutilla y principalmente limón. En la actualidad, entre las principales actividades se encuentran los complejos agroindustriales del azúcar y del limón, abarcando desde la producción primaria hasta las diversas etapas de procesamiento para la consecución del producto final. Otras actividades que tienen una fuerte participación en la generación de valor en la provincia son las industrias metalmecánica, automotriz y ferroviaria, textil y de calzados, golosinas, gaseosas y del papel.

Cítricos: Tras la crisis de la industria azucarera, suscitada en la segunda mitad de la década del sesenta, se impuso el cultivo del limón. Anualmente se producen alrededor de 1.200.000 toneladas, es la actividad que más creció desde fines del siglo XX, desplazando a otros cultivos más tradicionales. Cabe destacar que Argentina es actualmente el primer productor mundial de limones y el 90% de esa producción tiene como origen la provincia de Tucumán a través de sus 40 empresas de empaque (packings). Lo producido se destina en un 70% a su industrialización (jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada) y un 30% a su venta en fresco. Otros Frutales: la provincia es la principal productora nacional de paltas, con alrededor de 800 has y 2.100 toneladas producidas. También se producen en gran cantidad arándanos y frutillas. Actualmente Tucumán es la 2ª productora de frutillas del país después de Santa Fe, presentando la ventaja de disponer de fruta durante gran parte del año. Cereales y Oleaginosas: se trata mayormente de soja y trigo con una superficie sembrada de aproximadamente 450.000 hectáreas, aunque también se cosecha maíz y sorgo. Hortalizas: el sector tiene un comportamiento dinámico, en los últimos años se dedicaron más de 30.000 hectáreas a su cultivo. Las principales hortalizas producidas son papas, arvejas, chauchas, tomates, pimientos, batatas, lechuga, etc.

4

+


Tafí del Valle

Ganadería: predomina la cría de razas criollas de bovinos, ovinos y caprinos para consumo local, actividad que deriva en la producción de excelentes quesos y “quesillos”.

Durante el primer semestre de 2011 se exportaron por primera vez arándanos congelados por un valor de 2,83 millones de dólares FOB.

Apicultura: es gran productora de miel, en particular de la llamada “miel de limón” debido al gusto que ésta posee.

Otras industrias: Comprende una variedad de rubros, que incluye alimentación, confecciones y maquinarias pesadas.

Minería: existe explotación de sal y, a menor escala, de mica, arcilla, limo, yeso, calizas arena y canto rodado.

Tucumán posee el sector metalmecánico más desarrollado del noroeste del país. El mismo está constituído por empresas altamente competitivas en la fabricación y mantenimiento de maquinarias y equipos para la industria, construcción, sector energético y minería entre otros.

Actividad Industrial Industria azucarera: Actualmente existen 15 ingenios que producen más de un millón de toneladas de azúcar por año. Entrado el nuevo siglo, este sector volvió a adquirir trascendencia y cuenta con interesantes perspectivas en cuanto a la generación de biocombustibles.

Actividad Terciaria

Las producciones de golosinas, alcohol y papel están fuertemente vinculadas a la actividad azucarera. Industria citrícola: En Tucumán predomina la industrialización del limón, obteniéndose jugos concentrados (usados en bebidas y saborizadores), aceites esenciales (empleados en perfumes, jabones y aromatizantes) y cáscara deshidratada. Se trata de una industria modernizada, que convirtió a Tucumán en el principal industrializador de limón del mundo. Frutas congeladas: Las frutillas y arándanos evidencian un avance en la cadena de valor productiva al ofrecerse congelados para exportación.

En cuanto al comercio, la provincia cuenta con bocas de expendio de las principales empresas del país y una fuerte tradición orientada al consumo de bienes y servicios. Tucumán es una plaza financiera fuerte, con 18 bancos (año 2007) radicados allí.

La provincia es un nodo de transporte regional, vinculada a los principales centros productivos del país y el MERCOSUR a través de rutas nacionales. Cuenta con estructura de conectividad terrestre, ferroviaria y aérea.

El turismo es también una actividad que creció en los últimos años, a partir de la apertura de nuevas opciones de alojamiento, el resurgimiento de destinos históricos y la existencia de espléndidos paisajes.

Las frutillas que alcanzan el mercado internacional lo hacen en estado congelado, más del 50% de esta fruta generada en Tucumán se exporta. +

5


Tabla 1 Principales indicadores económicos.

Producto bruto geográfico

Año

PBG1

PBG per cápita

Tasa de empleo2

2000

4.931.467

3.731

32,6

El PBG (Producto Bruto Geográfico) de Tucumán representa alrededor del 2% del PBI de Argentina. Esto la convierte en la provincia con mayor capacidad productiva de la Región del Norte Grande Argentino.

2001

4.922.986

3.632

31,3

2002

4.529.519

3.296

29,8

2003

4.805.214

3.365

36,2

2004

5.235.077

3.558

36,5

2005

5.798.181

3.977

37,3

2006

6.488.718

4.392

38,5

2007

7.164.876

4.708

38,0

2008

7.337.603

4.867

39,6

2009

7.335.234

5.065

41,2

1

En miles de pesos corrientes Aglomerado Gran Tucumán – Tafí Viejo

2

El PBG alcanzó un notable aumento durante la década bajo análisis, superando la cifra alcanzada en 2009 en un 48,7% a lo registrado en el año 2000. Por su parte, el PBG per cápita se ha incrementado en un 35,7% en el mismo período. En 2009 la mayor participación sectorial correspondió al Sector Público, Comercio Mayorista y Minorista e Industria Manufacturera. Dichos sectores tuvieron en conjunto una incidencia del 63% del total del PBG tucumano. El sector Intermediación Financiera y Actividades Inmobiliarias fue el 4º en importancia y tuvo una participación inferior a los previamente mencionados, representando el 11,2% de su Producto Bruto Geográfico. Respecto al empleo en la provincia, es de destacar un aumento de 8,6 puntos porcentuales en la década estudiada y una fuerte recuperación tras la crisis del año 2001.

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán e INDEC. Valores a precios de mercado

Gráfico N° 1 Participación Sectorial en el año 2009 en el PBG de Tucumán Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,8% Minas y canteras 1,4% Sector público 28,0%

Intermediación financiera y actividades inmobiliarias 11,2% Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria manufacturera 16,8%

Suministro de electricidad, gas y agua 1,7% Construcción 5,4% Comercio mayorista y minorista 18,2%

7,5% Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán.

6

+


Beneficios impositivos Ley Nº 7124

Ley Nº 6705

Declara a la Actividad Agroindustrial Azucarera y sus derivados como estratégica y de prioritario interés para el crecimiento y desarrollo socioeconómico de la Provincia de Tucumán. Crea la Mesa Permanente del Azúcar.

Tucumán promueve y resguarda las iniciativas privadas que tengan por finalidad obtener beneficios o evitar perjuicios para el Estado o para el interés público, mejorar la calidad o cobertura en la provisión de bienes, servicios o actividades a cargo del Estado, y/o generar nuevos puestos de trabajo en la Provincia.

Establece que el Poder Ejecutivo otorgará preferencia a todos los beneficios que correspondieren a emprendimientos del sector a través de las Leyes Provinciales N° 3.883 y N° 6.699 (Promoción Industrial) y los derivados de la Ley Nacional N° 23.877 (Promoción y Fomento a la Innovación Tecnológica). La Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres promoverán tareas de asesoramiento destinadas a la Actividad Agroindustrial Azucarera.

Ley Nº 7886 Establece el Sistema de Fomento a la Inversión, derogando la Ley Nº 6.699 de Promoción Industrial. Tiene como principales objetivos los de propiciar la instalación de nuevas industrias y ampliación de las ya existentes, fomentar el aprovechamiento racional de los recursos de la Provincia, impulsar procesos de producción e industrialización que mejoren la calidad ambiental, favorecer el desarrollo de la actividad industrial en zonas de escasa población, promover la radicación de Parques y Áreas industriales, apoyar la expansión y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, promover la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de energías alternativas y la instalación de industrias que incorporen nuevas tecnologías. El sistema dispone que a la hora de otorgar los beneficios que establece la ley habrá prioridad para las actividades industriales de los sectores agrícola, ganadero, forestal, construcción, minero, turístico y aquellas vinculadas al sector energético alternativo renovable, pudiendo el Poder Ejecutivo favorecer a otras actividades que cumplan algunas condiciones tales como generación de empleo, cuidado del medio ambiente, fomento de producciones locales, fomento del desarrollo cultural local, del turismo o en general cualquier actividad cuyo desarrollo redunde en beneficios para la provincia. Entre los beneficios que se establecen se cuentan la estabilidad fiscal por 15 años, la devolución de hasta el 30% de inversiones nuevas o ampliación de las ya existentes en un plazo de 5 años desde la primera producción efectuada resultante de la inversión considerada, el reintegro de hasta el 50% del crédito fiscal, por inversiones en bienes de utilidad pública, exenciones de tributos provinciales creados o a crearse por un plazo de hasta 15 años, facilidades para compra de bienes, asistencia y asesoramiento técnico a los proyectos, apoyo en gestión de exenciones o beneficios fiscales a nivel nacional y/o municipal, subsidios de hasta el 50% de tasas de interés en ciertas líneas crediticias, otorgamiento de préstamos para inversión y preferencia en licitaciones en caso de igualdad de condiciones.

La ley establece que podrán ser susceptibles de contratación, con personas físicas, jurídicas o uniones transitorias de empresas, los bienes, servicios o actividades que tenga a su cargo el Estado Provincial, sus Entes Autárquicos o las Sociedades Mixtas con participación del Estado Provincial, toda vez que las iniciativas y las contrataciones a que hubiere lugar sean declaradas convenientes por la autoridad de aplicación. Por otra parte, se excluye de la posibilidad de contratación, en el marco de la ley, a los servicios o actividades referentes a los fines esenciales del Estado, tales como Justicia, Salubridad, Seguridad y Educación.

Zona Franca En Tucumán existe una zona franca delimitada y localizada en la jurisdicción del Municipio de la Banda del Río Salí, Cruz Alta. La administración está a cargo del Consorcio Zona Franca Tucumán S.A., empresa con domicilio en la Ruta Nacional Nº 9 Km 1285 (4109) Cruz Alta. TE: 0381-45-25600/01/02. Además de los beneficios por leyes nacionales, la zona cuenta con protección tributaria de orden municipal por la Ley Provincial Nº 3883/72 y de la Municipalidad de La Banda del Río Salí por Ordenanza Nº 1123/98.

Otras leyes de fomento de la inversión Tucumán está adherida (por Ley Nº 8.259) a la Ley Nacional de Inversiones Extranjeras Nº 21.832, que dispone la obligatoriedad de brindar a la inversión extranjera un tratamiento igualitario con respecto a la inversión local, a la vez que abre la posibilidad para que el inversor extranjero pueda repatriar utilidades a su país de orígen. Asimismo, por la Ley Nº 8.201 se fomenta la inversión en el sector turístico. Por las Leyes Nº 6.978 y Nº 7.021, la provincia adhiere a la Ley Nacional Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Por la Ley Nº 6.499, Tucumán adhirió a las Leyes Nacionales Nº 24.196 y Nº 24.224 de Inversiones en el sector minero y de reordenamiento minero. La provincia también adhirió a la Ley Nº 24.922 de Fomento a la Industria del Software. +

7


Análisis de las exportaciones de la Provincia de Tucumán Las exportaciones tucumanas alcanzaron los 902,5 millones de dólares en 2010, explicando el 1,3% del total nacional valuado en 67.300 millones de dólares. Dicha cifra representa un crecimiento del 17,7% respecto al 2009 (766,5 millones), fruto de una mayor producción y una coyuntura internacional favorable, aunque aún no se logran alcanzar los valores de 2008 previos a la crisis internacional. Aún cuando se observa cierta concentración en los principales rubros respecto al agregado de exportaciones de la provincia, es necesario destacar que Tucumán cuenta con la matriz productiva de bienes exportables más diversificada del NOA. Por su parte, considerando el último quinquenio, se observa un destacado crecimiento cercano al 40% en el valor exportado.

Tabla 2 Exportaciones de la provincia de Tucumán por Grandes Rubros. En dólares Grandes rubros Frutas frescas Azúcar y artículos de confitería Preparados de hortalizas, legumbres y frutas Material de transporte terrestre Productos químicos y conexos Semillas y frutos oleaginosos Cereales Residuos alimenticios y prep. para animales Hortalizas y legumbres sin elaborar Máquinas y aparatos, material eléctrico Resto Total

2006

2007

2008

2009

2010

117.559.751 118.757.293 30.030.170 124.784.342 81.864.147 36.827.375 42.079.371 17.940.614 6.910.786 7.455.161 68.547.135 652.756.144

165.152.182 63.657.358 40.056.075 129.316.378 96.304.777 63.205.127 67.238.067 20.505.941 10.398.585 9.587.477 88.945.480 754.367.447

367.294.674 78.085.102 76.496.797 141.788.818 85.204.588 79.731.610 60.378.863 30.025.995 15.741.171 10.101.765 90.078.454 1.034.927.837

147.009.354 141.187.992 102.131.829 64.756.823 114.626.337 41.199.140 45.979.976 28.301.394 16.738.678 7.960.508 56.611.656 766.503.687

195.625.404 124.004.273 114.829.361 112.555.032 107.279.505 70.492.136 56.336.242 27.904.258 16.508.957 15.002.379 61.964.489 902.502.036

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just

La clasificación por grandes rubros muestra una moderada dispersión en la matriz exportadora provincial durante el año 2010; los cinco principales productos comercializados explican el 72,2% de los envíos al exterior. La principal industria exportadora es la citrícola, que en 2010 tuvo incidencia en el 42,2% de las exportaciones provinciales dividida entre sus tres componentes: Fruta Fresca (18,5% del total), Jugos (12,2%) y Aceites Esenciales (11,5%). Al comparar los principales rubros de exportación de los dos últimos años, se observa que las Frutas Frescas se posicionaron en el primer lugar (en 2009 con 147,1 millones de dólares, representando un 19,1% sobre el total), mientras que el sector azucarero y de artículos de confitería (con 141,1 millones de dólares y 18,4% de incidencia para 2009) se encontraron en el segundo puesto. A su vez, en 2009 se registraron importantes ventas de Productos Químicos y Conexos, cuya incidencia del 14,9% permitió que el rubro se posicionara en el tercer lugar dentro de las exportaciones tucumanas, mientras que en 2010 se hallaron en el quinto lugar. Por último, los embarques de Preparados de Hortalizas, Legumbres y Frutas y los de Materiales de Transporte Terrestre ocuparon el tercer y cuarto lugar respectivamente durante el último año. A fin de ilustrar lo comentado, en la tabla 3 se presentan los datos de 2009 y 2010.

8

+


Tabla 3 Tucumán: principales rubros de exportación, años 2009 y 2010 Puesto

2009

2010

1

Frutas frescas

Frutas frescas

2

Azúcar y artículos de confitería

Azúcar y artículos de confitería

3

Productos químicos y conexos

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

4

Preparados de hortalizas, legumbres y frutas

Material de transporte

5

Material de transporte terrestre

Productos químicos y conexos

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr según datos de Info-Just

Siguiendo con el análisis de los rubros exportados, los datos indican que el sector con mejor desempeño absoluto en el período 2005-2010 fue Preparados de Hortalizas, Legumbres y Frutas, con un aumento de 85,4 millones de dólares entre esos años (en 2005 las ventas totalizaron en 29,4 millones, mientras que en 2010 se comercializaron 114,8 millones). En segundo lugar se ubicaron: Azúcar y Artículos de Confitería (58,1 millones de incremento absoluto en el período analizado), seguido por Frutas frescas (52,6 millones de dólares) y, por último, Cereales (39,5 millones). Por otro lado, los rubros con peor performance exportadora fueron, en términos de disminución absoluta, Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagres cuyos envíos en 2005 alcanzaron 12,2 millones de dólares, mientras que en 2009 se embarcaron productos por 3,2 millones, dando cuenta de un descenso de 9 millones; Tabaco Sin Elaborar (-5 millones); y Papel, Cartón, Imprenta y Publicaciones (-2,2 millones). Cabe destacar que estos últimos productos fueron los únicos que presentaron caídas en las ventas durante el período bajo análisis. En cuanto a los productos más exportados por Tucumán durante los doce meses del año 2010, se observó que los cinco de mayor cuantía concentraron más de la mitad (56,4%) del valor total de las ventas hacia todo destino. La comercialización de Limones Frescos alcanzó los 167,6 millones de dólares con una incidencia del 18,5% y logró posicionarse como el principal producto exportado durante el período bajo estudio. A éstos le siguieron los embarques de Jugos de Frutos Agrios (110,4 millones; 12,2%); Aceites Esenciales de Limón (103,9 millones; 11,5%); Porotos de Soja (69,9 millones; 7,7%) y Azúcar de Caña en Bruto (59,2 millones; 6,5%). A continuación, el cuadro muestra los cinco productos más exportados por Tucumán en 2010 y su incidencia en las exportaciones nacionales para dar cuenta de la importancia relativa de la provincia en el intercambio internacional de estos artículos:

Tabla 4 Tucumán: principales productos de exportación, año 2010 N.C.M.

Ventas nacionales (1)

Ventas provinciales (1)

Incidencia en las ventas nacionales

Puesto

0805.50.00 Limones

191,4

167,6

87,5%

2009.39.00 Jugos de frutos agrios

133,4

110,4

82,7%

3301.13.00 Aceites esenciales de limón

122,7

103,9

84,6%

1201.00.90 Porotos de soja

4.964,1

69,9

1,4%

1701.11.00 Azúcar de caña en bruto

80,6

59,2

73,5%

(1) En millones de dólares Fuente: Elaboración Fundación ExportAr según datos de Info-Just

Si se tiene en cuenta que los cinco destinos con mayor demanda durante el período analizado concentraron el 56,8% de la oferta exportable provincial, es posible afirmar que las ventas tucumanas se encuentran moderadamente concentradas. En este sentido, cabe destacar que durante 2010 la República Federativa del Brasil adquirió productos tucumanos por 155,1 millones de dólares, es decir, acaparó el 17,1% de la demanda, lo cual la convirtió en el principal destino. El socio del MERCOSUR fue seguido por los Estados Unidos, país que demandó bienes por 141,9 millones de dólares (incidencia de 15,7%); los Países Bajos (104,2 millones; 11,5%); la República Popular China (69,6 millones; 7,7%); y, por último, Rusia (44,2 millones; 4,8% de incidencia). +

9


Descripción y variedades de productos A continuación se presenta un breve análisis de cinco importantes sectores para la economía provincial. Los mismos fueron seleccionados teniendo en cuenta su importancia, tanto actual como potencial, para el desarrollo productivo tucumano.

Sector Citrícola Debido a sus características agroecológicas, la Provincia de Tucumán posee una de las zonas más privilegiadas del mundo para la producción de cítricos. En este sentido, el limón explica la casi totalidad de la producción del sector, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 2 Producción tucumana de cítricos, 2010

97,40% Limones 1,60% Naranjas 0,90% Mandarinas 0,10% Pomelos

Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

10

+


La producción mundial de limón fuera de la Argentina se concentra principalmente en el Hemisferio Norte. Poco más del 90% de la producción es aportada por cinco países entre los cuales nuestro país figura en primer lugar (27,7% de incidencia), seguido por España, los Estados Unidos, Turquía e Italia. El 40,8% del total de la producción mundial se industrializa, siendo también la Argentina líder en el rubro con una participación cercana al 50%. Tucumán es el polo productor e industrializador de limón de mayor relevancia en el mundo y el segundo en exportaciones de fruta fresca. Sin embargo, no es formador de precios debido a que los grandes centros de comercialización son abastecidos por otros grandes productores, como España, quienes saturan los mercados por su cercanía a los mismos provocando la modificación de los precios. Esta agroindustria tiene una importancia indiscutible para la provincia ya que genera el 42% de sus exportaciones hacia todo destino. La provincia produce el 89% del limón del país, con una producción promedio de 1,3 millones de toneladas, convirtiendo a la citricultura en la segunda actividad productiva más importante para el distrito. Cabe destacar que durante la década del 90, la producción mantuvo un ritmo creciente debido al incremento en los rendimientos y al aumento del área plantada; de hecho la producción provincial de limón experimentó, entre los años 1990 y 2002, un crecimiento anual promedio superior al 9%, pasando de 409.800 toneladas en 1990 a 1.180.000 toneladas en el año 2002. Este aumento fue consecuencia del incremento en la superficie y en los rendimientos. Por su parte, entre 2002 y 2010 el sector atravesó diferentes situaciones, siendo la campaña citrícola de 2006 una de las menos favorables de la última décad. En ese año, tanto los envíos de fruta al exterior como al mercado local sufrieron una abrupta caída en sus precios principalmente por los grandes volúmenes de fruta volcados por otros países productores en los principales mercados. Actualmente, y después de un 2010 con una fuerte caída en los niveles de los montes cítricos debido a la sequía y a las heladas, se obtuvieron 900.000 toneladas, cifra inferior al potencial provincial. No obstante, diversos analistas afirman que en 2011 la producción será muy importante, proyectando un 40% más de fruta que en el año anterior.

En cuanto a las exportaciones correspondientes a citrus y derivados industriales, éstas alcanzaron un valor de 653,6 millones de dólares, según EEAOC. Dicho monto representó un incremento del 22,6% en términos reales respecto de 2009, logrando una importante recuperación en relación a dicho año. Sin embargo, no se logró recuperar el nivel de 2008, año en el que la industria citrícola registró ventas al exterior por un valor de 746,5 millones de dólares. Los productos citrícolas exportados fueron limones frescos (56%), jugos concentrados (24%) y aceites esenciales (16,9%). El 70 % del limón que se produce en Tucumán se industrializa en las siete citrícolas ubicadas en la provincia, obteniéndose jugos concentrados, aceites esenciales, cáscara deshidratada y subproductos terpénicos. El 30% restante se comercializa como fruta fresca, exportándose un 80% de ese total por medio de los 36 empaques autorizados por el SENASA que procesan fruta con destino a otras naciones. El 20% restante del limón fresco se comercializa en el mercado interno. Según investigaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la superficie bruta total ocupada con cultivos de citrus de dos o más años en la provincia norteña para el año 2010 fue de 39.840 hectáreas. Es importante resaltar que la superficie bruta incluye las zonas sin cultivo tales como los caminos interiores de las fincas y sus áreas de servicios (galpones y playas de cosecha) por lo cual el área no cultivada de las fincas citrícolas se pondera, en promedio, como un 15% del total de la propiedad. Considerando dicho factor de corrección la superficie neta del área cultivada con citrus sería de 33.870 hectáreas. La diferenciación a nivel departamental de los valores de superficie bruta y neta se expone en la tabla 5. Se destaca la predominancia de Burruyacu, que presentó alrededor del 31% del total provincial, seguido por un grupo integrado por cuatro departamentos que concentran el 46%: Tafí Viejo, Monteros, Famaillá y Chicligasta, cada uno con valores que oscilan entre el 10% y el 13% del área citrícola.

+

11


Tabla 5 Superficie cosechable con cultivos del limón en Tucumán, campañas 2008/09 y 2009/10 en hectáreas y por departamento Departamento

Superficie bruta (ha)

Superficie neta (ha)

12.300

10.450

Tafí Viejo

5.160

4.390

Monteros

4.870

4.140

Famaillá

4.480

3.810

Chicligasta

3.850

3.270

Lules

2.110

1.790

La Cocha

1.820

1.550

Cruz Alta

1.410

1.200

Yerba Buena

1.400

1.190

Río Chico

1.290

1.100

J. B. Alberdi

1.150

1.100

39.840

33.990

Burruyacu

Total Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

12

+


Gráfico Nº 3 Participación departamental en el cultivo del limón, en valores de superficie neta, 2010 23% Resto

31% Burruyacu

10% Chicligasta 13% Tafí Viejo 11% Famaillá

12% Monteros

Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

En cuanto a los destinos, las ventas de limones tucumanos se encuentran levemente concentradas, permitiendo que en los doce meses de 2010 las exportaciones se hayan dirigido a 46 naciones alrededor del mundo. De hecho, con compras por 52,1 millones de dólares durante ese período, los Países Bajos se posicionaron como el principal destino con una incidencia del 27,1%. A este país le siguieron España (cuya incidencia fue del 17,1%), Rusia (15,9%), Italia (15,2%) y Grecia (3,5%). En suma, los cinco principales demandantes concentran el 81,1% del total mientras que los demás 41 países poseen incidencias no mayores al 3,2%, lo cual da muestras de un grado de concentración considerable. Por su parte, es importante recalcar que los Países Bajos (+31,1 millones de dólares), España (+18,8 millones), Italia (+9,1 millones), Rusia (+1,9 millones) y Albania (+1,4 millones) fueron los países que mayor incremento absoluto registraron en la demanda de productos cítricos provinciales en el período 2006-2010, mientras que Bélgica (-2,2 millones de dólares), Polonia (-1,6 millones), China (-1,4 millones), Eslovenia (-1,2 millones) y Grecia (-0,9 millones) fueron los que más fuertemente cayeron en ese mismo quinquenio.

Gráfico Nº 4 Principales mercados de exportación de limones tucumanos, 2010 18,90% Resto 27,10% Países Bajos 5,80% Grecia

15,20% Italia

17,10% España

15,90% Rusia Fuente: Elaboración Fundación ExportAr según datos de Info-Just +

13


Sector Azucarero La producción argentina de azúcar pasó de 1.243.063 toneladas en 1990 a 2.038.191 toneladas durante 20102, lo cual implica un incremento del 64,1% y un crecimiento anual promedio de 3,6%. Debido a que la actividad azucarera en el país se concentra prácticamente en su totalidad en la región NOA, ese aumento puede ser explicado a partir de los buenos rindes en Tucumán, Salta y Jujuy. En la última zafra, la provincia de Tucumán fue el principal productor con una participación del 62,6%, mientras que Salta y Jujuy produjeron el 36,8%. En forma conjunta, los tres distritos concentran el 99,4% de la actividad a nivel nacional, mientras que sólo el 0,4% se originó en los ingenios de las provincias del Litoral, región que durante los últimos años se encuentra produciendo exitosamente azúcar orgánico. La superficie con caña de azúcar en Tucumán presentó una tendencia decreciente desde 1990 hasta el año 2001, incrementándose en forma sutil de 2002 a 2010. Actualmente, el área bajo cultivo es de 225.130 hectáreas, superficie que se mantiene levemente por encima del promedio del período 1990-2001 (220.574 hectáreas). Cabe destacar que, más allá del virtual estancamiento en cuanto a las tierras afectadas, las innovaciones tecnológicas adoptadas por el sector generaron importantes incrementos de la productividad por hectárea y del rendimiento fabril, posibilitando que la producción azucarera provincial registrara un crecimiento anual promedio del 3,9% entre 1990-2010. Según el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán, los buenos precios del azúcar en el plano interno y en el exterior, junto al desarrollo del negocio de los biocombustibles, permiten inferir un crecimiento de la superficie con caña de alrededor de 25.000 hectáreas durante 2011, en detrimento de los campos con soja. Los últimos datos provistos por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) permiten afirmar que, si se compara la campaña azucarera 2009/10 con la de 2008/09, es posible advertir una leve disminución en la superficie plantada y de los rendimientos fabriles promedios, de modo tal que el azúcar producido fue menor al de la zafra anterior. Por su parte, los gastos por hectárea comparados en pesos constantes, fueron similares en ambas campañas, pero con una variación en cuanto a la participación de los diferentes rubros. Se registró una disminución en los gastos en insumos y un incremento en renovación y transporte. Tal como se comentó previamente, la superficie cosechable con caña de azúcar en la zafra 2010 fue de 225.130 hectáreas, es decir, un 3,2% inferior a la del ciclo anterior. Los departamentos más representativos continuaron siendo Cruz Alta, Leales, Simoca y Monteros, que concentraron el 64% del total provincial. La distribución departamental del área cosechable, durante 2009 y 2010, se observa en la tabla de la página siguiente.

2 Datos otorgados por el Centro Azucarero Argentino.

14

+


Tabla 6 Superficie cosechable con caña de azúcar en Tucumán, campañas 2008/09 y 2009/10 en hectáreas y por departamento Departamento Cruz Alta Leales Simoca Monteros Chicligasta Burruvacu Río Chico Famailla Lules J.B. Alberdi La Cocha Graneros Tafi Viejo Yerba Buena Capital Total Provincial

2008/09

2009/10

43.860 40.070 38.310 21.570 18.270 14.810 13.830 9.720 8.950 7.410 5.350 2.810 800 270 110 226.140

43.280 40.120 37.810 23.010 17.560 14.520 14.500 9.370 8.800 6.840 5.530 2.740 770 340 120 225.310

Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Gráfico Nº5 Participación departamental en el cultivo de la caña de azúcar, campaña 2009/10

22% Resto

19% Cruz Alta

6% Burruvacu

18% Leales

8% Chicligasta 10% Monteros

17% Simoca

Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

+

15


Todo lo mencionado anteriormente muestra a la claras que la industria azucarera es una de las principales actividades agroindustriales de Tucumán. La superficie cultivada representa el 40 % de la superficie total cultivable de la Provincia y el 71% del total de la superficie plantada con azúcar en la región del NOA. A esto debe sumarse la contribución proveniente de la industrialización de la caña que aporta un 37% al Valor Agregado Industrial de la provincia. En conjunto, el cultivo y su industrialización representan el 9% del PBI total tucumano3. La actividad azucarera tiene, naturalmente, una enorme trascendencia social, puesto que constituye una de las mayores fuentes de trabajo de la provincia, empleando en forma directa alrededor de 20.000 personas. En el mercado interno, la principal demandante de azúcar es la fabricación de bebidas gaseosas, a la que se suman los establecimientos que producen golosinas, helados, mermeladas y dulces, leches azucaradas, frutas en conserva, la fabricación de galletitas y productos de repostería. Estas empresas alimentarias trabajan actualmente bajo normas que exigen emplear materia prima de calidad superior a la que producían antaño los ingenios azucareros. Para lograrlo, éstos deben contar con sistemas de gestión de la calidad, dentro de los cuales se encuentran las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). Si el propósito es exportar azúcar y/o productos que la contienen, los requisitos de calidad se incrementan, y en este caso los ingenios deben contar con el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, más conocido por su sigla inglesa HACCP. Más allá de la demanda tradicional de las industrias de alimentos y bebidas, durante los últimos años el sector azucarero local ha incorporado un nuevo negocio a partir de la implementación de la ley 26.334 que obliga a incorporar

a las naftas un 7% de bioetanol proveniente de la caña de azúcar. Esto implica la creación de un mercado que comercializará durante 2011 más de 200 millones de dólares, correspondientes a la producción y venta de 282 millones de litros ya licitados. La producción de etanol se desarrolla fundamentalmente en los ingenios ubicados en la región del NOA. En cuanto a la Provincia de Tucumán, se estima un rendimiento de la caña de azúcar de 5.000 litros por hectárea, lo cual implica que se deberían destinar 27.000 hectáreas para lograr la meta de cubrir del plan nacional de producción de biocombustibles. En cuanto a los destinos, las ventas tucumanas de azúcar se encuentran fuertemente concentradas dado que en 2010 las exportaciones se dirigieron a sólo once naciones alrededor del mundo. De hecho, y con compras por 34,4 millones de dólares durante ese período, los Estados Unidos se posicionaron como el principal destino con una incidencia del 37,1%. A este país le siguieron Chile (cuya incidencia fue del 18,6%), Rusia (16,6%), Ucrania (7,6%) y Ghana (6,1%). En total, los cinco principales demandantes concentran el 86% delagregado, lo cual da muestra de la escasa diversificación de los embarques del azúcar tucumano. Por su parte, es importante recalcar que los Estados Unidos (+24,3 millones de dólares), Ucrania (+7,1 millones), Ghana (+5,7 millones), Paraguay (+4,3 millones) y la India (+7,7 millones) fueron los países que mayor incremento absoluto registraron en la demanda de caña de azúcar provinciales en el período 2006-2010, mientras que Rusia (-22,2 millones de dólares), Chile (-8,2 millones), Libia (-6,7 millones), Siria (-6,2 millones) y Colombia (-0,9 millones) fueron los que más fuertemente cayeron en ese mismo quinquenio.

Gráfico Nº 6 Principales mercados de exportación de azúcar tucumano, 2010. 14% Resto 37,10% Estados Unidos

6,10% Ghana

7,60% Ucrania

16,60% Rusia

18,60% Chile

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

3 Datos provistos por la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.

16

+


Sector Arándanos La producción nacional de arándanos ha crecido, en promedio, un 30% en forma anual desde 2006 y ha tenido al mercado externo como principal objetivo, ya que aproximadamente el 95% del total producido se destina a la exportación. Con casi 12.000 toneladas cosechadas, en 2008 se registró el mayor incremento interanual (45%), permitiendo un crecimiento paulatino hasta 2010, que finalizó con una producción de 17.200 toneladas. En este último año, las exportaciones nacionales alcanzaron un valor de 128 millones de dólares, habiendo crecido en términos reales un 48% respecto al año anterior. Las hectáreas dedicadas al cultivo del arándano en la provincia de Tucumán han pasado de 720 en 2006 a más de 1.200 en el último año, lo cual implica un incremento del 70% durante este período. Cabe destacar que si bien junto a Entre Ríos son los distritos líderes del sector, la principal diferencia entre ambas provincias es la edad de las plantas, factor que se relaciona con su productividad; una parte importante de las plantaciones entrerrianas ya han alcanzado la madurez, lo que implica su imposibilidad de continuar expandiendo la producción. En cambio, las plantaciones tucumanas son aún relativamente jóvenes y no alcanzaron su mayor rendimiento, el cual se mejorará año tras año. Según datos del sistema aduanero, en 2006 Entre Ríos fue la principal exportadora de esta fruta al comercializar productos

Gráfico Nº 7 Principales mercados de exportación de arándanos tucumanos, 2010.

5,80% Canadá 6,40% Países Bajos

6,80% Resto

62,60% Estados Unidos

18,40% Reino Unido

Fuente: Elaboración de la Fundación Export.Ar sobre datos de Info-Just.

por 19,5 millones de dólares, mientras que Buenos Aires se posicionó como el segundo distrito más importante, con ventas por 5,8 millones. En ese año, Tucumán representó solamente el 2% del valor exportado por el país, al realizar embarques por 994 mil dólares. Esta situación ha ido cambiando con el paso del tiempo debido al fuerte crecimiento del sector en dicha provincia, que en la última campaña representó el 20,2% de las exportaciones nacionales de esta fruta fina. Las tres provincias representan actualmente cerca del 55% de las exportaciones. Las exportaciones tucumanas exhibieron saltos cuantitativos de relevancia en los últimos cinco años, alcanzando en 2010 más de 3.300 toneladas y un valor cercano a los 23,3 millones de dólares. Un ejemplo claro de esta situación es que entre 2008 y 2009 las exportaciones crecieron más de un 84% en términos reales a pesar de la crisis financiera internacional. El 2010 también fue un año excepcional para los arándanos tucumanos, ya que se incrementaron las ventas al exterior cerca de un 50% respecto del año anterior, a la vez que se comercializaron en 18 destinos. El número de países alcanzados por las exportaciones tucumanas también ha evolucionado positivamente, triplicándose desde 2006. Estados Unidos fue el principal receptor de esta fruta durante todo el período, seguido por Reino Unido y Canadá. Es necesario destacar la gran importancia que tuvo en la actividad exportadora la posibilidad de despachar mercadería mediante vuelos directos internacionales desde el aeropuerto de San Miguel de Tucumán. En el período bajo estudio, los envíos de arándanos tucumanos se distribuyeron en hasta seis aduanas. Sin embargo, el aeropuerto de Ezeiza fue desde los inicios del período la terminal de cargas de mayor importancia, mientras que desde 2007 está aumentando la participación de la terminal de cargas local, que ha participado en 2010 con alrededor de 31 vuelos. La demanda concentrada en los Estados Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos y Canadá, entre otros países del hemisferio Norte, responde a la finalización del ciclo productivo boreal, el cual se registra desde octubre hasta febrero y que es aprovechado por los productores tucumanos. Asimismo, la provincia de Tucumán cuenta con ventajas climáticas y geográficas para su producción, las cuales permiten cosechar la fruta antes que el resto del país. La campaña exportadora local comienza en el mes de octubre, un mes antes que la producción nacional. El gráfico número 7 presenta los principales demandantes de arándanos tucumanos durante 2010.

+

17


Sector Frutillas Congeladas La provincia de Tucumán, favorecida por sus condiciones climáticas, ha sido tradicionalmente un importante proveedor de frutillas, en especial de la variedad denominada Primicia. El avance tecnológico, la adaptación de variedades a suelo tucumano y los esfuerzos conjuntos de organismos estatales y privados, han consolidado la cadena de producción de esta fruta, convirtiéndola en una importante fuente de ingresos y de ocupación de mano de obra. Cabe destacar que el destino principal de la frutilla producida en la provincia de Tucumán y comercializada como fruta fresca es el mercado interno. Sin embargo, el escenario es diametralmente opuesto en el caso de los productos congelados, ya que en su gran mayoría son exportados. El pequeño remanente no embarcado es enviado a industrias cercanas para la producción de mermeladas y dulces y para abastecer a la industria láctea. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible inferir la importancia que tiene el mercado externo para el sector, ya que aproximadamente el 60% de la frutilla producida en la provincia se congela. A continuación, el gráfico número 8 permite apreciar la evolución de las exportaciones de frutilla congelada de Tucumán en los últimos años. El crecimiento marcado de las cantidades exportadas indica la importancia relativa que la industria frutillera ha cobrado estos últimos años, no solo por el incremento de divisas ingresadas a la provincia sino también por la mano de obra generada. En el gráfico posterior se puede observar la caída en las cantidades exportadas en el año 2009. Este hecho fue generado tanto por los embates de la crisis internacional como el desvío de la demanda hacia a otros países productores como Chile y Perú, cuyos sistemas de comercialización se encuentran más organizados. Si bien el terremoto ocurrido en el país trasandino a principios de 2010 provocó que el mercado agroexportador de frutilla congelada se reactivara, no deja de ser una ventaja circunstancial, de allí el esfuerzo de las autoridades provinciales de lograr una mayor eficiencia sectorial. En cuanto a los mercados demandantes, las ventas de se encuentran fuertemente concentradas: en 2010 las exportaciones se dirigieron solamente a diez naciones alrededor del mundo, siendo los primeros cuatro mercados el destino del 91,1% del total de la producción. Estados Unidos se posicionó como el principal destino con una incidencia del 53,7% y compras por 4,6 millones de dólares durante dicho período. A este país le siguieron Brasil (con una participación del 24,2%), Canadá (8,9%) y China (4,3%). A continuación, el gráfico número 9 muestra la importancia de estos cuatro mercados para el sector.

18

+


Gráfico Nº 8 Evolución de las exportaciones de frutillas congeladas. En millones de dólares 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

Gráfico Nº 9 Principales mercados de exportación de frutillas congeladas tucumanas, 2010. 8,90% Resto 4,30% China 8,90% Canadá

24,20% Brasil

53,70% Estados Unidos

Fuente: Elaboración de la Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just.

+

19


Sector Paltas

un nuevo grupo exportador, un nuevo desafío En diciembre del año 2010, en el marco del Programa de Asociativismo desarrollado conjuntamente por la Fundación Export.Ar y la Fundación Standard Bank, se conformó el Grupo de Productores Exportadores de Paltas de la Provincia del Tucumán. Esta vinculación de cinco empresas, realizada con miras a lograr mayor poder de negociación ante importadores extranjeros, nació gracias al impulso brindado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán y el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) de la provincia. El éxito de este proceso asociativo llevó a estas empresas a lograr sus primeras operaciones de exportación conjuntas en el mes de mayo, cerrando un acuerdo con un importador de Málaga, España. Las empresas participantes, cuyas plantaciones individuales de la variedad Haas oscilan entre las 15 y 40 hectáreas, han logrado a través de la conjunción de esfuerzos el manejo de volúmenes necesarios para realizar operaciones de comercio exterior, sumando de esta manera una producción de 500 toneladas.

Objetivo cumplido Pablo Robinson, coordinador del grupo, mencionó que el envío de los tres primeros contenedores ha significado el cumplimiento de un gran anhelo de las empresas que era colocar sus productos en forma directa en el viejo continente. Por otra parte, el aprendizaje logrado incluye el registro de los establecimientos ante las autoridades reguladoras y el cumplimiento de los requisitos existentes tanto a nivel aduanero como sanitario, situación que les permite soñar con la diversificación de mercados para la próxima cosecha.

20

+


El programa de asociativismo desarrollado conjuntamente por la Fundación ExportAr y la Fundación Standard Bank, está orientado a formar consorcios o grupos de empresas unidas con el fin de aumentar sus posibilidades de ingresar a mercados externos con sus productos. Este accionar lleva más de una década, considerándose muy positivos los resultados logrados para la gran mayoría de los 65 grupos ya formados. El mismo permite la acción conjunta de varias firmas de un mismo sector –bajo la guía de un coordinador de cuyos honorarios se hace cargo inicialmente el programa– y resulta en un incremento de las posibilidades de expandir las exportaciones. Algunos números: Grupos conformados: 65 (de los cuales el 81,5% provienen del Interior del país) Empresas participantes: 424 Exportaciones bajo el programa (2010): U$S 161,3 millones Más información: www.exportar.org.ar /grupos_exportadores.html +

21


Anรกlisis de los mercados de destino 22

+


El intercambio comercial tucumano en prospectiva4

La Provincia de Tucumán exportó durante 2010 productos por un valor FOB que superó los 902,5 millones de dólares estadounidenses, resultando en una participación de un 1,4% en las ventas internacionales argentinas del año citado.

4. Fuentes: “Industry Forecast Scenario: Russia” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com “Industry Forecast Scenario: China” – Q1 2011 – Business Monitor International – www. businessmonitor.com “Industry Forecast Scenario: United States” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com. “Industry Forecast Scenario: Netherlands” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com. “Industry Forecast Scenario: Brasil” – Q1 2011 – Business Monitor International – www.businessmonitor.com +

23


Tabla 7 Productos tucumanos exportados de los sectores provinciales más representativos en dólares FOB. Año 2010. Sector

N.C.M./S.I.M.

Productos

Citrícola

0805.50.00 2009.39.00 3301.13.00 2308.00.00

Limones y limas Jugos de los demás cítricos Aceites esenciales de limón Materias vegetales y desperdicios vegetales, residuos y subproductos vegetales, incluso en “pellets”, de los tipos utilizados para la alimentación de los animales, no expresados ni comprendidos en otra parte. Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas cítricas, preparados o conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni comprendidos en otra parte. Naranjas Mandarinas Jugos de cítricos de valor brix inferior o igual a 20 Porotos de soja Maíz en grano Trigo y morcajo -Los demás Maíz para siembra Azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante de caña Las demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido. Bombones, caramelos, confites y pastillas Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80 % vol. Melaza de caña de azúcar Partes de las demás cajas de cambio Las demás partes de ejes incluso provistos con otros órganos de transmisión y ejes portadores. Los demás ejes con diferencial, incluso provistos con otros órganos de transmisión, y ejes portadores y sus partes. Ruedas dentadas y demás órganos elementales de transmisión presentados aisladamente; partes Embragues y sus partes para vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05 Válvulas de admisión o de escape destinadas, exclusiva o principalmente a los motores de las partidas 84.07 u 84.08 Los demás embragues y órganos de acoplamiento, incluidas las juntas de articulación

2008.30.00

Cereales

Azúcar y artículos de confitería

0805.10.00 0805.20.00 2009.31.00 1201.00.90 1005.90.10 1001.90.90 1005.10.00 1701.11.00 1701.99.00 1704.90.20 2207.10.00 1703.10.00 8708.40.90 8708.50.99

Vehículos de transporte y sus partes

8708.50.80 8483.90.00 8708.93.00 8409.99.14 8483.60.90

Resto de los productos TOTAL

+

167.648.026 110.496.127 103.959.774 27.354.511

3.919.581

2.823.393 1.674.810 345.536 69.992.904 39.922.680 15.300.112 1.091.136 59.260.287 33.679.880 29.890.495 3.199.342 1.142.632 58.222.605 38.378.942 7.184.166 5.648.030 3.834.535 2.948.236 2.223.115 112.361.179 902.502.036

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Info – Just y Cámara Argentina de Comercio.

24

U$S FOB


Gráfico Nº10. Participación de los principales destinos en las exportaciones tucumanas. En porcentaje. Año 2010 Brasil 17%

Resto del mundo 27%

Japón 2% Reino Unido 3% Italia 3% España 4%

Estados Unidos 16%

Chile 4%

Países Bajos 11% Rusia 5%

China 8%

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de Info-Just

Entre los demás países que constaron como los principales demandantes en 2010 es posible citar a Paraguay, Alemania, Canadá, Ucrania, Puerto Rico, Irlanda, Grecia, Dinamarca, Francia, Bolivia, Colombia, Egipto, Irán, Venezuela, Israel, Uruguay, México, Suiza, Ghana, Argelia e India. Los cálculos de los expertos del Ministerio de Economía de la Nación advierten en el Informe de Complejos Exportadores Provinciales que el crecimiento de las ventas internacionales de Tucumán entre 2009 y 2010 ha alcanzado el 15,1%, mientras que el aumento promedio entre 2003 y 2010 fue de 14,9%. Si se infiere sobre estos datos, es posible pronosticar que dicha tendencia continuará en alza en el orden de las cifras mencionadas. Dicho incremento se debió tanto al crecimiento del complejo frutícola como al aumento del volumen y los precios del limón fresco producidos en la provincia. Asimismo, los subproductos del limón, como por ejemplo el jugo concentrado, también registraron un alza en los precios internacionales, lo cual compensó las bajas de las ventas externas de cáscara deshidratada y aceite esencial de limón. En segundo término, el complejo azucarero registró un desempeño negativo respecto a años previos debido a la necesidad de asegurar el abastecimiento del mercado interno y a una merma en la producción de la zafra 2009/10. No obstante, se registraron fuertes alzas en los precios, lo que evitó una caída en los montos comercializados. Por su parte el complejo automotriz -basado en la producción de partes y piezas de camiones, con destino preferente a Brasil en un esquema de intercambio intrafirma- se vio beneficiado por la recuperación de la demanda internacional. Estos tres complejos significaron el 78% de las exportaciones tucumanas. Se estima que el desarrollo de los principales complejos provinciales continuará con la tendencia mencionada previamente en el corto plazo.

+

25


Análisis de prospectiva de los principales mercados de exportación tucumanos Estados Unidos El saldo comercial de camiones para carga pesada fue deficitario en 2010 por UDS -51 millones. Se estima que hacia fines de este año el déficit se acreciente a USD -52 millones hasta alcanzar en 2015 los USD -87 millones. Por su parte, a pesar de la creciente producción de azúcar en bruto, el consumo interno no podrá ser satisfecho dejando un saldo negativo de -2,4 millones de toneladas para este año. Esta brecha se irá subsanando hacia fines del lustro analizado cuando el déficit se establezca en casi -2 millones de toneladas. El trigo goza de excedentes productivos que satisfacen el consumo estadounidense que con el paso del tiempo se acrecentará de 29 millones de toneladas en 2011 a 38 millones de toneladas en 2015. El maíz también goza de producciones abundantes, las que luego de satisfacer la demanda interna tendrán excedentes por casi 30 millones de toneladas durante este año, logrando a su vez 40 millones de toneladas para 2015. La soja tendrá un saldo positivo de más de 39 millones de toneladas este año para alcanzar en 2015 las 40 millones. El consumo de alimentos per cápita subirá de los USD 2.698 en 2011 a los 2.905 en 2015. En particular, los artículos confeccionados a base de azúcar y los de confitería obtendrán cifras de ventas a fines de este año por USD 27.852 millones con proyecciones de lograr unos USD 29.536 millones en 2015. En el mercado de las bebidas, aquellas con contenido alcohólico obtendrán ventas por casi USD 205 mil millones al término de 2011, mientras que a finales de 2015 dicha cifra subirá a los USD 222 mil millones. En tanto, las ventas de jugos de frutas y vegetales subirán de los casi USD 16 mil millones proyectados para este año a USD 16,8 mil millones para 2015. El comercio internacional de alimentos y bebidas tiene estimaciones deficitarias para este año por más de USD 22 mil millones, mientras que para 2015 se espera que dicha cifra se acreciente a USD 32,5 mil millones, abriéndose de este modo posibilidades de exportación hacia dicho destino.

Brasil Pese a que la balanza comercial de camiones para cargas pesadas continuará siendo superavitaria para este país, las importaciones de estos bienes aumentarán un 37% en el período 2011 – 2015. Por su parte, los alimentos y bebidas en general tendrán un consumo per cápita de USD 1.739, un 57% más que lo estimado para este año. En tanto, la balanza comercial de alimentos y bebidas tendrá un superávit aunque las importaciones de estos productos tengan un pronóstico de alza de 25% hacia fines del período estudiado. En particular, las ventas de jugos tendrán un aumento en el mercado en el orden del 78% registrando valores por más de USD 2.754 millones hacia 2015, mientras que este año alcanzarán los USD 1.327 millones. Las bebidas alcohólicas no gozarán de las mismas cifras, pero para 2015 sus ventas crecerán un 27% sobre el vaticinio existente para 2011 (de unos USD 16.848 millones). En lo referente a las ventas de artículos elaborados con azúcar, estos crecerán un 36% hacia fines del lustro analizado, mientras que el monto proyectado para 2011 será de USD 1.926 millones. La comercialización de azúcar en bruto tendrá un saldo favorable en el quinquenio estudiado. Sin embargo, el consumo interno de la misma crecerá un 11% para alcanzar las 13 millones de toneladas. Respecto a los cereales, el trigo tendrá un déficit de -5 millones de toneladas al término del año, en tanto, para 2015 se espera un crecimiento del mismo en un 6%. El maíz exhibirá un aumento mucho más significativo proyectado para el mismo año en el orden del 130% sobre las 6 millones de toneladas pronosticadas para este año. La soja tendrá una tendencia similar a la del trigo aunque con volúmenes muy superiores: crecerá un 14% hacia 2015 respecto de las 31 millones de toneladas previstas para fines de este año.

26

+


Países Bajos La base estadística no posee cifras sobre la importación o exportación de camiones para carga, sin embargo, existe un estudio sobre la cantidad de toneladas transportadas por ruta que pronostica que el peso transportado durante este año será de casi 644 millones de toneladas, mientras que para 2015 se estima que dicha medida se incrementará un 8% hasta superar las 698 millones de toneladas. Respecto a los alimentos, el consumo per cápita estipulado para este año es de USD 2.027, indicador que tiene vaticinada un alza de un 8% para fines del lustro analizado, lo que implica que alcanzará los USD 2.180. Las ventas de artículos de confitería y de aquellos confeccionados a base de azúcar también tienen un alza proyectada del 8% hacia 2015, o sea que de USD 909 millones pasarán a los USD 977,5 millones. Respecto a las bebidas alcohólicas, sus ventas superarán este año los USD 25,3 mil millones, mientras que hacia fines del quinquenio las mismas se elevarán a casi USD 29 mil millones, o sea un 14% más que en 2011. Por otra parte, las ventas de jugos de frutas y vegetales sumarán 311 millones a fines de 2011 con un incremento estimado en 21%, lo que significa que al término de 2015 supondrán USD 375 millones. La diferencia entre las importaciones y las exportaciones de alimentos y bebidas de 2011 se estiman en USD 17.318 millones, dicho superávit se incrementará hacia fines del lustro en un 7% cuando, según estimaciones de Business Monitor International, el mismo llegue a los 18.462 millones.

Rusia. El estado del sector agrícola y la restricción de ciertos proveedores de la industria de alimentos procesados para introducir mejoras, ha provocado que un gran número de comestibles deba ser importado. A lo antedicho, debe sumarse el creciente consumo per cápita de alimentos, que a fines de este año se proyecta en USD 1.481 y con mejores pronósticos aún para 2015 por USD 2505. En este orden, la balanza deficitaria de alimentos y bebidas rusa se mantendrán en los USD -6.982 millones al término de 2011 y totalizará USD -7.682 millones según lo previsto para fines del lustro. Particularmente durante este año, Rusia será deficitaria en trigo por más de 2 millones de toneladas aunque el resto del quinquenio la producción interna rendirá con excedentes. Respecto al azúcar en bruto, la producción local no logrará satisfacer el consumo interno por lo que la demanda deberá ser saciada con importaciones que superarán las 2,5 millones de toneladas en 2011. Dicho volumen irá disminuyendo a lo largo del lapso analizado, puesto que para 2015 se predice que el mismo llegará a las 22.400 toneladas. Por su parte, las ventas de los productos elaborados a base de azúcar y los de confitería sumarán en 2011 unos USD 1.602 millones, con un crecimiento proyectado de un 29% hacia 2015. Mientras que las ventas de jugos de frutas y vegetales ascenderán a casi USD 3.500 millones este año para superar en 2015 los USD 6.885 millones. Finalmente, la balanza comercial de camiones de carga pesada de Rusia tendrá un déficit proyectado de unos USD 180 millones para fines de 2011 y de unos USD 580 millones para fines de 2015, lo que implicará un crecimiento del 222%. Según Business Monitor International el flete terrestre en Rusia crecerá un 2% entre 2011 y 2015 pasando de las casi 6,6 mil millones de toneladas a 6,74 mil millones de toneladas.

China. Se pronostica para 2011 un déficit de la balanza comercial de alimentos y bebidas de USD -7.021 millones, cifra a la que se le proyecta un incremento del 75% para 2015, lo que le significará un déficit por USD -12.268 millones. En las bebidas se destacará el aumento de las ventas de jugos en el orden de un 80%, pasando de USD -8.997 millones a USD -16.200 millones. Asimismo, aquellas que tengan contenido alcohólico proyectan ventas por casi USD 140 mil millones para 2011 y por USD 241mil millones para 2015, lo que denotaría un crecimiento del 74% de su mercado. En tanto, las ventas de artículos de confitería y productos elaborados con azúcar aumentarán un 48% durante el lustro analizado pasando de significar USD 2.700 millones en 2011 a USD 4.005 millones en 2015. El consumo per cápita de alimentos está estipulado en USD 146 para fines de este año y en USD 240 para 2015. Respecto a las commodities, la producción de azúcar en bruto no logrará satisfacer el consumo interno, generándose la necesidad de importar durante este año 796 mil toneladas. Dicha brecha se acrecentará con el paso del tiempo para generar un déficit en 2015 por 1.053 toneladas. Por su parte, el trigo poseerá un excedente de 2,5 millones de toneladas que se acrecentará un 20% hacia 2015. En tanto, la soja será deficitaria por 44 millones de toneladas durante este año para crecer un 28% hacia 2015 y superar las 56,5 millones de toneladas. Con referencia a las importaciones de camiones para cargas pesadas, éstas se incrementarán un 55% hacia 2015, aunque cabe advertir que casi al mismo ritmo crecerán también las exportaciones (54%). La diferencia entre ambas cuentas generará un saldo positivo de 1,06 mil millones de dólares este año y de USD 1,92 mil millones en 2015.

+

27


Productos complementarios y sustitutos

Los productos complementarios y sustitutos de las exportaciones tucumanas variarán de acuerdo a las pautas de consumo de sus mercados de destino. Por ejemplo: las exportaciones de jugo de limón podrían ser reemplazadas por las de jugo de arándano6 en China; mientras que en otros países, sería más probable que las sustituyan por jugo de naranja. En pos de agregar valor a las ventas internacionales de la región y con el objeto de profundizar el intercambio comercial de productos, este análisis se limitará a los artículos comercializados por la provincia, es decir, si Tucumán exporta jugo de limón, con qué otro bien de su oferta exportable puede sustituirse y con qué otros complementarse, dejando de lado el análisis del comportamiento del consumo foráneo. Por lo tanto, habiendo hecho la anterior salvedad, se concluye que los ítems más exportados por Tucumán y sus posibles complementarios y sustitutos son los que exhibe la siguiente tabla:

Tabla Nº8 Productos complementarios y sustitutos de las exportaciones tucumanas. Producto exportado

Producto sustituto

Producto complementario

Cítricos

Otras frutas sustitutas (mangos, kiwis, etc.) y productos Trigo, azúcar, otros cereales. no frutícolas con virtudes de cítricos

Jugos de frutas

Aguas saborizadas, gaseosas, otras bebidas sin alcohol.

Alcohol etílico, bombones, caramelos, confites y pastillas.

Azúcar

Miel, edulcorantes, stevia.

Infusiones, yogurt, jugos y otras bebidas, preparaciones alimenticias.

Bombones, caramelos, confites y pastillas.

Alfajores, chicles, chupetines, entre otras golosinas sustitutas.

Alcohol etílico, jugos de frutas.

Trigo

Arroz, mijo, mandioca y papas, entre otros.

Jugo de frutas y azúcar, entre otros.

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de BMI, Revista Alimentos Argentinos y Énfasis Alimentación Online http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/15546-stevia-un-edulcorante-natural-el-mercado-bebidas

6 Según la FDA, el jugo de arándano, entre otros beneficios, contiene vitamina C. http://grants.nih.gov/grants/guide/rfa-files/RFA-AT-03-004.html.

28

+


Posicionamiento de nuestros competidores y la producción nacional

Las ventas internacionales tucumanas representan cerca de un 1,4% de los embarques argentinos totales al exterior. De hecho, durante el año 2010 aquellas operaciones pertenecientes al sector citrícola (subpartidas seleccionadas en el tabla Nº7) implicaron una participación superior al 65% a nivel nacional. Si se exceptúan a las naranjas y las mandarinas debido a que, según el estudio de Complejos Exportadores Provinciales del Ministerio de Economía, las provincias de Entre Ríos, Misiones y Corrientes aportan mayores valores por las exportaciones de las mismas, el aporte citrícola tucumano es aún superior y escala a casi el 85%. A su vez, si se ciñe el estudio a las subpartidas analizadas, el sector azucarero registró un aporte de casi un 50% a las ventas internacionales de Argentina. Paralelamente, en el rubro cerealero Tucumán tuvo muy poca incidencia nacional alcanzando sólo el 1,4%. En cambio, respecto a los vehículos de transporte y sus partes, aportó casi un 16% a las exportaciones argentinas. Por su parte, la oferta exportable nacional se posicionó dentro de los principales puestos mundiales para los productos producidos en Tucumán, salvo en lo que se refiere al sector azucarero donde sostuvo el 23º puesto, y vehículos de transporte y sus partes donde obtuvo el 22º puesto. Todo lo antedicho queda manifestado en el cuadro siguiente:

Tabla Nº9 Principales países exportadores de la oferta exportable tucumana y el posicionamiento de Argentina en dólares FOB. Año 2010. Producto exportado

Ranking exportador

Cítricos

1º. España 2º. Estados Unidos 3º. China 7º. Argentina 1º. Estados Unidos 2º. Brasil 3º. Argentina 1º. Brasil 2º. Tailandia 3º. Francia 23º. Argentina 1º. Alemania 2º. Japón 3º. Estados Unidos 22º. Argentina

Cereales

Azúcarero

Vehículos de transporte y sus partes

U$S FOB 3.477.813.860 1.016.908.458 864.428.454 640.120.566 35.185.669.924 13.484.459.913 9.027.819.728 13.918.783.993 2.351.612.772 2.316.897.854 268.138.660 23.167.600.259 20.448.170.141 10.362.020.740 853.987.394

Fuente: Elaboración Fundación ExportAr sobre datos de WITS

+

29


Acceso a los principales mercados de exportación tucumanos . Aranceles. 7

RUSIA

PAÍSES BAJOS SECTOR Frutícola Cerealero Azucarero Vehículos de transporte y sus partes

P.A. 0805 2009 3301 1001 1005 1201 1701 1704 2207 8409 8483 8708

SECTOR Frutícola

ARANCELES PROMEDIO 9,05% 24,8% 0% 15,31% 0,92% 0% 59,43% 13,5% 29,4% 0% 0% 0%

Cerealero Azucarero Vehículos de transporte y sus partes

P.A. 0805 2009 3301 1001 1005 1201 1701 1704 2207 8409 8483 8708

ARANCELES PROMEDIO 4,33% 7,89% 3,75% 5% 0,19% 0% 48,63% 17,36% 355,30% 2,46% 3,82% 2,14%

-Preferencia arancelaria para Argentina: 25%. -IVA: Tasa estándar 18%. -Tasa aduanera: 0,15% sobre CIF.

Preferencia arancelaria para Argentina: 15%, Art. de alta sensibilidad: textiles, confecciones y prod. agrícolas como los cítricos. 30-35%, Productos sensibles y semisensibles, como químicos, metales, instrumentos de precisión. 100%, Materias primas básicas. IVA: Tasa estándar 6%: animales vivos, semillas, plantas y sus productos, madera, alimentos y bebidas no alcohólicas, agua, alimentos para animales, medicamentos veterinarios, ciertos fármacos. Tasa 19%: Bebidas alcohólicas, azúcar, productos con azúcar, tabaco, petróleo, etc.

ESTADOS UNIDOS SECTOR Frutícola

P.A. 0805 2009 3301 Cerealero 1001 1005 1201 Azucarero 1701 1704 2207 Vehículos de 8409 transporte y 8483 sus partes 8708

ARANCELES PROMEDIO 1,63% 7,58% 0,88% 1,98% 0% 0% 23,27% 11,8% 1,34% 0,59% 0,41% 0,09%

BRASIL: los productos analizados no poseen aranceles de ingreso en Brasil. Los impuestos internos son: IPI (0% - 20%), ICSM (7,65%), PIS/PASEP (1,65%) y COFINS (0%-25%).

- Preferencias: Argentina incluida en SGP estadounidense por el que ciertas posiciones ingresan libre de arancel o con arancel reducido. -Sales Taxes. Tabla Nº 10 -Otras contribuciones a la importación. Tabla Nº 11 -Bond.

7 Fuente: “Guías país” – Argentina Trade Net – www.argentinatradenet.gov.ar . “Compare Tariff and Trade” – International Trade Centre – Trade Map – http://www.intracen.org.

30

+

CHINA SECTOR Frutícola Cerealero Azucarero Vehículos de transporte y sus partes

P.A. 0805 2009 3301 1001 1005 1201 1701 1704 2207 8409 8483 8708

ARANCELES PROMEDIO 11,49% 20,84% 18,55% 65% 28,79% 2,4% 50% 10,19% 35,14% 4,31% 6,86% 10,64%

IVA: Tasa estándar 17%. Cereales, ciertos alimentos y libros 13%. Impuesto sobre el consumo: rango del 3% al 45% dependiendo del bien comercializado.


Tabla N°10 Rango de Tasas del Impuesto a las Ventas por Estado de USA min.

max.

min.

max.

Alabama

4% 7,3%

Kentucky

6%

Alaska

-- 1,4%

Louisiana

4% 8,75%

Arizona

6,6% 8,15%

Maine

Arkansas

6% 8,25%

Maryland

California

7,25% 9,2%

Massachusetts

Colorado

2,9% 6,4%

Michigan

6%

Minnesota

--

Mississippi

Connecticut Delaware Dist. of Columbia

min.

5,5% 6,8%

Oklahoma

4,5% 8,2%

5%

Oregon

6%

Pennsylvania

6,25% 6% 6,875% 7,2% 7%

max.

Ohio

Puerto Rico Rhode Island

-6% 6,4% 5,5% 7%

South Carolina

6% 7,15%

South Dakota

4% 5,5%

Tennessee

7% 9,4%

Texas

6,25% 8,05%

6%

Missouri

4,225% 7,25%

Florida

6% 6,65%

Montana

--

Georgia

4% 6,95%

Nebraska

5,5% 6%

Utah

4,7% 6,7%

Nevada

6,85% 7,85%

Vermont

6% 6,05%

--

Virginia

4% 5%

Guam

4%

Hawaii

4% 4,35%

New Hampshire

Idaho

6% 6,05%

New Jersey

7% 6,95%

Virgin Island

4%

Illinois

6,25% 8,2%

New Mexico

5,125% 6,55%

Washington

6,5% 8,8% 6%

Indiana

New York

4% 8,45%

West Virginia

Iowa

6% 6,85%

North Carolina

5,75% 7,85%

Wisconsin

5% 5,45%

Kansas

6,3% 8,05%

North Dakota

5% 5,8%

Wyoming

4% 5,35%

7%

Fuente: Fundación ExportAr en base a datos de “Sales Tax Clearinghouse Inc.”. – Diciembre de 2010

Tabla N°11 Otras contribuciones estimativas de la importación Concepto

Costo

Honorario despachante de aduanas

Envíos marítimos: USD 150-295 Envíos aéreos: USD 100 - 195

Costo de procesamiento de la mercadería, pagaderos a la

0,21% sobre el valor de la factura.

aduana estadounidense.

Mínimo por ingreso: USD 25

(Merchandise Processing Fee – MPF)

Máximo por ingreso USD 485

Honorarios por mantenimiento de puerto, pagaderos a la

0,125% sobre valor factura

aduana estadounidense (no corresponde en casos de envíos aéreos). Honorarios especializados (costos adicionales en casos de

Varían de acuerdo al producto que ingrese al país. Confirmar

alimentos, vinos, etc.)

con las agencias estadounidenses competentes.

Costo de apertura de carta de crédito

2,5% sobre valor FOB

Liberación de documentos

USD 10-50

Seguro

USD 0,15/kg. (mín. $ 25)

Fuente: “Perfil de Arándanos Frescos y Congelados” – Marzo de 2011 – Centro de Promoción de la República Argentina en Los Ángeles – Argentina Trade Net – http://www.argentinatradenet..gov.ar

Bond: es una garantía o fianza que exige la Aduana estadounidense. Si el valor de la mercadería es menor a USD 8.000 su valor será de USD 45; si el valor comercial supera dicha cifra, se cobrará USD 4,50 por cada USD 1.000 importados. Existe un tipo de bond especial que se llama “continuous bond” y paga USD 600 por año. Si la mercadería tiene que ser inspeccionada por United States Department of Agriculture (USDA), Food and Drug Administration (FDA), Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF), el “bond” se calculará sobre el valor FOB

de la factura multiplicado por tres. En caso de que se contrate a un agente de aduana para que presente la declaración aduanera, dicho agente podrá permitir el uso de su fianza para proporcionar la garantía requerida. Se deben tener en cuenta, además, los gastos de consolidación en origen y de desconsolidación en destino. La cotización del flete aéreo se da en origen, en este caso los costos se determinan sobre el peso o sobre el volumen dependiendo del que represente el mayor valor.

+

31


Restricciones no arancelarias Todos los países analizados poseen algunos requisitos comunes para el ingreso de las mercaderías en su plaza. Los demás, varían según el mercado y el sector al cual pertenece el producto comercializado. Los primeros mencionados son:

Factura pro forma. Factura comercial. Documento de transporte. Lista de carga. Certificado de origen. Certificado sanitario. Póliza de seguro.

Tabla N°12 . Documentos solicitados por cada país para la introducción de diversos productos a su mercado. Documento

EE.UU.

Autorizaciones / Control de importaciones

x

Licencia de importación

x

Nota de inscripción estadística

x

Prueba de derecho de ingreso de las mercaderías

x

Certificado de calidad

x

Manifiesto de ingreso

x

Rusia

China

x

x

Países Bajos

Brasil x

x

Declaración de aduana

x

Declaración de valor aduanero

x

Contrato de importación

x

Certificado de correspondencia

x

Acta sanitaria epidemiológica

x

Pasaporte (control de divisas)

x

Certificado de seguridad GOST -R

x

x x x

Certificado de destinación aduanera

x

Certificado de conformidad

x

Registro del importador y del productor

x

Recibo bancario (darf) por pago de impuestos

x

Registro de medicamentos/alimentos

x

Certificado de conformidad de calidad

x

Documento único administrativo

x

Servicio de salud o control sanitario de alimentos

x

Certificado de inspección

x

Certificado de condiciones de higiene

x

Manifiesto de carga

x

Fuentes: Argentina Trade Net, Export Helpdesk y Fundación ExportAr

32

+


Respecto a los requisitos de etiquetado y embalaje • Las etiquetas deberán estar escritas en el idioma del país de destino y contar con al menos los datos del fabricante, exportador, importador, país de origen, tipo de producto, nombre, marca, el modo de conservación y uso, datos de autorización sanitaria, lista de ingredientes y su fecha de vencimiento si la tuviere. En lo que a Rusia respecta, también deberá agregarse el precio en rublos y las condiciones de adquisición. Para los productos enviados a Alemania habrá que considerar el uso de la eco-etiqueta y la observación de las decisiones de la Unión Europea en dicha materia. • Los requisitos de etiquetado para alimentos envasados en el MERCOSUR se encuentran regulados por la Resolución N° 21/02 del Grupo Mercado Común que Brasil adoptó bajo la Resolución Nº 259 de 20/09/02 y modificó con la Resolución N° 123 de 13/05/04. • Los envases utilizados en el acondicionamiento de los productos alimenticios de consumo humano deben ser de materiales naturales, de materiales sintéticos o de otro material apropiado que no transmitan olores o sabores extraños al producto envasado. • Para su embalaje, se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro externo y, a la vez, faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución. Todos los embalajes de madera deberán ser fumigados y poseer un certificado sanitario, independientemente de la nación hacia donde se exporte. • Con referencia a los controles de calidad, en China todos los productos alimenticios son verificados por el Bureau de Inspección de Commodities, entidad que emite un documento certificando el procedimiento. Una vez expedido el mismo, deberá incorporarse una etiqueta de lectura láser de seguridad fijada en la mercadería. • Cabe destacar que el acceso de limones argentinos en

territorio chino está pendiente de evaluación de riesgo de la autoridad sanitaria china –General Administration of Quality Supervisión Inspection and Quarantine of the People’s Republic of China. Dicho tema se encuentra bajo constante seguimiento por partes de las autoridades nacionales y provinciales de nuestro país. • En tanto, Estados Unidos también exige el cumplimiento de la ley contra el bioterrorismo en todos los productos que ingresan a su territorio. La misma está vigente desde el 12 de diciembre de 2003. El cumplimiento de la misma es competencia de la Food and Drugs Administration. • Por su parte, Rusia requiere la presentación de un certificado de conformidad del cumplimiento de los estándares establecidos para cada uno de los productos exportados emitido por la autoridad competente que es Zao “Rostest Moscva”. Muchos de los productos, sean importados o de producción doméstica, deben estar sujetos a una certificación de seguridad y estar incluidos en el registro del Comité de Estandarización, Metrología y Certificación del Estado Ruso (Gosstandart); un centro de legitimación o una compañía extranjera autorizada por Gosstandart. • Respecto a Brasil, los alimentos están expuestos a un control de calidad. Una vez aprobado el mismo, se emite un documento que certifica que los productos de origen vegetal o sus subproductos cumplan con las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura, Abastecimiento y Reforma Agraria con el fin de proteger a los consumidores. • Para productos oriundos del MERCOSUR, la actuación en frontera de los organismos competentes sanitarios o zoosanitarios del Estado Parte importador se limitará a la verificación de los documentos expedidos por los organismos competentes sanitarios o zoosanitarios del Estado Parte exportador.

+

33


Análisis de los mercados de destino

Canales de comercialización

8

8 Perfil de mercado de cítricos en China” – Embajada Argentina en China – Año 2009. “Perfil del mercado de mandarinas en Rusia” – Año 2010 – Embajada Argentina en Rusia. “Guía país: Países Bajos” – Año 2010. “Guía país: Estados Unidos” – Año 2010. “Guía país: Brasil” – Año 2010 – Argentina Trade Net – http://www.argentinatradenet.gov.ar.

34

+


Rusia

Distribución mayorista Los mercados pueden ser: al por mayor, cuando se instalan en la periferia de las aglomeraciones urbanas y llevan el nombre de “Yarmarka” (feria) u “Optovie rinki” (mercado al por mayor); y de venta al detalle, los llamados “Rinki”, habitualmente situados en las cercanías de las estaciones de metro. Los estadios de Moscú abrigan mercados gigantescos. Además, existen plazas especializadas en vestimenta, productos agroalimentarios, electrónica y autopartes, entre otros bienes. El origen de los productos alimenticios que se venden en estos mercados es habitualmente nacional o proveniente de las antiguas repúblicas de la ex URSS. En general, estos comercios están monopolizados por grupos procedentes de algunas de estas ex-repúblicas soviéticas, como Azerbaiyán o Georgia, y la mayor parte de los artículos allí vendidos provienen de estos países. Las características de las áreas mencionadas desaconsejan la venta de bienes argentinos en ellos, puesto que la calidad y las instalaciones de los espacios allí situados no favorecen la imagen de nuestros artículos. Dichas características son fundamentales en la distribución de productos frescos de todo tipo como verduras, carne, pescado, etc.

Empresas especializadas

Debido al reciente desarrollo del sector de la distribución, habitualmente son los importadores los que realizan actividades de mayoristas al comercializar los productos importados hacia las regiones. Para desempeñar esta tarea precisan de grandes almacenes y, en algunos casos, de equipos de refrigeración adecuados. Estas inversiones no pueden absorberse por el comercio “shuttle” que consiste en la venta al detalle de los productos transportados como equipaje personal desde países como China, India o Turquía, donde las mercancías objeto de transporte son mucho menos costosas. Dichas mercancías no abonan aranceles ni impuestos a su entrada en el país y no tienen ningún tipo de control sanitario o veterinario. Atento que dichas empresas no están consolidadas, la distribución es llevada a cabo por grandes importadores cuyos volúmenes de ventas las hacen rentables. A medida que se va produciendo una mayor especialización en el sector están surgiendo empresas que se dedican exclusivamente a tareas de almacenaje y distribución detallista en las grandes ciudades y regiones.

Cash and carry

Este formato de la distribución moderna es relativamente reciente en la Federación Rusa puesto que el primer hipermercado (Metro) se abrió en el año 2000. Actualmente, operan a través de este tipo de modalidad dos empresas: Metro y Lenta Cash & Carry. A sus establecimientos acuden tanto otros mayoristas como detallistas. Es un segmento que ha experimentado un gran crecimiento, tanto en el tamaño de las empresas que operan en él, como en la expansión hacia las regiones que ambos llevan a cabo. +

35


Distribución minorista Distribución tradicional

Se encuadran todos aquellos formatos de establecimientos de venta al detalle que son característicos de Rusia. Algunos permanecen desde la época soviética y otros nacieron en los primeros tiempos tras la caída de la URSS. Estos establecimientos se proveen principalmente a través de productores locales e importadores de todo tipo. Es difícil encontrar en ellos alimentos argentinos, ya que no es el canal más apropiado para vender productos de calidad.

Gastronoms

Generalmente están situados en la periferia de las ciudades y tienen una vocación más destinada a la distribución de productos alimenticios de calidad media, ofreciendo una variedad bastante amplia. Su superficie es superior a los 400 m2. Algunos pequeños mostradores adicionales (especializados) ofrecen una variedad de productos similar a la de los kioscos situados en la calle. El surtido es relativamente amplio y combinado. Numerosos Gastronoms del centro de Moscú no han resistido la fuerte tendencia de cambio en el sistema de distribución y han sido reconvertidos en supermercados de corte occidental, aunque aún disfrutan de un volumen de ventas considerable, fruto de su exclusividad en tiempos soviéticos.

Produktis

Son pequeños establecimientos situados en un local comercial rudimentario en la planta baja de un edificio, su surtido es un poco más variado que un kiosco. Muchos de estos establecimientos están abiertos ininterrumpidamente durante las 24 horas del día y todos los días de la semana.

Pabellones

Habitualmente estos lugares tienen una superficie considerable en la que se enmarcan numerosas tiendas pequeñas dedicadas 36

+

a un mismo tipo de producto. No sólo se destinan a la venta de productos alimenticios, sino también a bienes de consumo, como ropa, zapatos, etc. En Moscú son muy conocidos los pabellones utilizados en su momento dentro de la Exposición de los Logros de la Unión Soviética (VDNJ) y que, actualmente, están especializados en un producto concreto como, por ejemplo, el pabellón de la miel.

Kioscos

Los kioscos (a menudo llamados “palatki”), situados en los pasos subterráneos del metro y a sus salidas, así como prácticamente en cada esquina, son un modo de distribución de proximidad, prácticos y frecuentemente abiertos las 24 horas del día. Suelen disponer de un importante surtido de productos (alcohol, tabaco, dulces) de compra por impulso. Se convirtieron en una de las opciones de compra más populares a principios de los 90, debido a la falta de acceso a bienes y de puntos de venta al estilo occidental, así como a la legislación contra la venta ambulante. El papel de los kioscos en la venta al por menor, aunque cada vez menor, sigue siendo importante. En el año 2000 el número de kioscos en Moscú llego a más del doble del total en 1990. La diferencia de precios es menos importante en el caso de compras por impulso.

Mercaditos de barrio

Estos mercados están organizados en torno a los productos de alimentación y se abastecen de bienes producidos en las afueras de la ciudad, donde todas las casas tienen su huerta. Algunos de estos negocios también ofrecen al público otro tipo de mercancías como ropa, juguetes, artículos de perfumería y se están modernizando progresivamente gracias a la ayuda de la Intendencia de Moscú. Muchos establecimientos son verdaderos centros comerciales organizados alrededor de un supermercado o en las cercanías de una estación de metro o de tren, donde se encuentran desde productos alimenticios hasta boutiques de moda y cosméticos.


Distribución moderna Los mercados abiertos aparecieron en Moscú a mitad de los años 90 (cadenas de supermercados Azbuka Vkusa o Sedmoi Kontinent) y en su momento supusieron una innovación, puesto que en ellos el consumidor tiene libre acceso a los productos, aumentan las posibilidades de elección y la superficie de venta es utilizada de forma mucho más racional. No obstante, es a partir del año 2000 que comienza a tomar vigor la apertura de estos comercios y la competencia de las grandes cadenas por conseguir las mejores ubicaciones para sus establecimientos. En la actualidad, la mayoría de las empresas de distribución han iniciado su expansión por las regiones y han adoptado una estrategia multiformato que prevé la apertura de distintos tipos de establecimientos: hipermercados, supermercados de tamaño mediano y pequeñas tiendas de proximidad o de barrio. Mayormente el abastecimiento de estos establecimientos se realiza mediante entregas directas de los distribuidores/ importadores sin que intervenga el eslabón mayorista. Serán estos importadores los que hagan llegar a las grandes cadenas los productos argentinos, aunque serán los exportadores argentinos los que tengan que desembolsar los cánones necesarios para que sus productos se sitúen en las góndolas de dichos establecimientos.

Hipermercados

El rápido crecimiento de este segmento no se ha producido hasta hace unos pocos años puesto que el primer hipermercado fue abierto en 2002 por Ramstore. Ese mismo año la cadena francesa Auchan ingreso en el mercado ruso y ya es líder en el rubro gracias a su agresiva política de precios. Los participantes rusos en este segmento están representados por una cadena relativamente nueva, Mosmart, que opera tres tiendas en Moscú y planea expandirse hasta poseer 16 tiendas, 8 de ellas en las regiones. Algunas cadenas que tradicionalmente habían trabajado sólo mediante supermercados y tiendas de conveniencia están cambiando al formato del hipermercado. Por ejemplo, Sedmoi Kontinent abrió su primer hipermercado en junio de 2005 en

Moscú, y la cadena Perekriostok ya tiene cuatro hipermercados y planea expandir este formato.

Supermercados

La principal característica de este formato en Rusia es la superioridad que muestran las cadenas rusas para establecerse con éxito y expandirse. Así, dentro de las cadenas mejor establecidas encontramos a Perekriostok, Ramstore, Sedmoi Kontinent, Paterson, Azbuka Vkusa o Marta Holding. La mayoría tienen capital ruso, si bien atento los métodos de gestión se observa que han sido importados del extranjero.

Tiendas de descuento

Pese al aumento de los niveles de renta, los consumidores rusos son bastante conscientes del precio, lo que hace que el formato de descuento sea uno de los más exitosos del mercado. La lista de líderes está dominada por Pyaterochka, cuya área de influencia es la región de San Petersburgo, que ha abierto más de 400 establecimientos en cinco años y se ha convertido en la mayor cadena rusa de tiendas. La sigue la cadena Magnit (creada en la provincia de Krasnodar), que combina el formato de descuento con el de conveniencia y principales cadenas de distribución en la Federación Rusa. Otros participantes importantes son Diksi (Diskontcenter) y Kopeyka, la primera localizada en San Petersburgo y la segunda en Moscú.

Cash and carry

Hay dos grandes cadenas que dominan el mercado: Metro y Lenta Cash&Carry. El gigante internacional Metro abrió su primer establecimiento en Rusia el año 2000. Actualmente opera 24 locales, 7 de ellos localizados en Moscú y el resto en grandes ciudades de las regiones. Hasta hace poco, Lenta, se había centrado en el mercado de San Petersburgo, pero ahora ha comenzado a mirar a otras ciudades, como Nizhny Novgorod, donde la compañía acaba de abrir su primer establecimiento. El segmento “cash&carry” ruso es muy popular entre compradores detallistas y mayoristas.

+

37


Brasil Luego de la liberalización del comercio, iniciada en 1990, muchos agentes y distribuidores se han transformado en compañías y han empezado a importar y vender por su propia cuenta. Hoy en día, la mayoría de las grandes cadenas de comercialización poseen su agencia de importación. A pesar de que algunas firmas importan directamente de los fabricantes extranjeros sin representación local, en la mayoría de los casos la presencia de un agente o distribuidor brasileño puede ser de gran ayuda. Como sucede con otros países, la selección de estos intermediarios requiere de cuidadosas observaciones. A causa de la disparidad económica regional, los diferentes estados de la infraestructura y muchos otros aspectos, suele ser difícil hallar un distribuidor que posea cobertura nacional. Los abogados recomiendan que los exportadores y representantes tengan un contrato por escrito que los ayude a limitar su responsabilidad legal por los defectos del producto, a proteger su marca registrada, a asegurar los pagos y definir los términos de las garantías. Las cláusulas relacionadas a la exclusividad y objetivos de desempeño pueden incluirse en el acuerdo. Durante muchos años los supermercados y, en particular, los hipermercados se han vuelto más y más importantes en el entorno distributivo. Tal es su importancia que los hipermercados brasileños realizan el 80% de las ventas de alimentos básicos. Los shoppings, los outlets, los hipermercados, los supermercados y las tiendas de conveniencia han sido diseñados para converger con el perfil de los consumidores. Muchos de estos lugares están diseñados para ofrecer un amplio rango de servicios como restaurantes, cafeterías, gimnasios, centros de belleza, reparaciones de calzado, oficinas de correo, servicios bancarios y lavaderos automáticos, entre otros. En tanto, también se hallan disponibles algunos entretenimientos como cines, cyber-cafés y áreas de juegos para niños. Respecto de las tiendas de conveniencia, los grandes minoristas comprenden el concepto de conveniencia en la industria del minoreo como una opción del formato tradicional. En este sentido, los establecimientos localizados en las estaciones de servicio representan alrededor de un 0,4% del total de las ventas. No obstante, existen también muchos formatos híbridos que incluyen una amplia gama desde outlets hasta pequeños almacenes independientes y panaderías. Entre los minoristas que comercializan productos no alimenticios se destacan Casas Bahía y Ponto Frio, especialistas en muebles, electrodomésticos y equipamiento del hogar; Lojas Riachuelo y Lojas Renner, tiendas departamentales; y Drogaria São Paulo, cadena de farmacias y droguerías minoristas.

38

+


China La distribución constituye un factor clave de éxito en el mercado chino. Debido a los elevados costos, aquellas empresas que consigan encontrar soluciones para la distribución de sus productos, contarán con una amplia ventaja competitiva. Por las dimensiones del mercado y los regionalismos que presenta, el primer paso para penetrar en él consiste en encontrar una buena estrategia de distribución que sirva para canalizar adecuadamente los productos hasta el consumidor final. El mercado chino debe ser tratado como un conjunto de mercados regionales con características particulares. La historia del país no ha permitido el desarrollo de un sistema de distribución nacional, puesto que desde el Gobierno se propició un sistema en el que cada ciudad debía ser autosuficiente. Como resultado de lo antedicho, la distribución se expone hoy como una compleja red que exige a los importadores cultivar relaciones con distribuidores individuales y mayoristas en diferentes regiones y a distintos niveles. En un sistema con las características citadas, resulta de vital importancia que los distribuidores sean seleccionados previamente con sumo cuidado y que se establezca con ellos una relación que permita trabajar en estrecha colaboración, a fin de asegurar las ventas y un adecuado servicio. Con frecuencia, es esencial contar con un agente independiente ya que éste suele estar en mejores condiciones de ofrecer los contactos y el conocimiento del mercado necesarios para la introducción del producto. Es imprescindible que el exportador a China verifique, antes de iniciar operaciones, toda la información relevante respecto de su socio local como, por ejemplo, calidad de su red de ventas, posesión de las licencias necesarias, situación legal, nivel de endeudamiento, etc. El número de opciones disponibles para las compañías que desean instaurar redes de distribución o actividades de comercialización en China es extenso. Pueden recurrir a cualquiera de los recursos que se exponen seguidamente según el China – Britain Business Council y Austrade:

- El Agente Importador/Exportador. - Establecimiento de una oficina de representación. - Instituir una Trading Company en una Zona de Libre Comercio (ZLC). - La adquisición de una empresa local del sector para crear una nueva entidad. - Fundar una Holding Company China. - Las alianzas estratégicas. - El ingreso desde Hong Kong Desde fines de 2004, a las opciones mencionadas se les adiciona una nueva posibilidad, las llamadas Empresas Comerciales de Inversión Foránea (Foreign – Invested Comercial Enterprise ó FICE). Estas son un importante avance ya que en el pasado los inversores extranjeros fueron expulsados del sector de la distribución. La situación aludida impuso grandes dificultades para los inversionistas a la hora de vender sus productos de modo directo en el mercado chino. Estaban obligados a utilizar Compañías de Importación y Exportación o al establecimiento de una Trading Company en una ZLC.

+

39


China

El ingreso a la OMC supuso una profunda transformación del sistema de distribución chino dejando de lado sus tradicionales operaciones, que consistían simplemente en labores de intermediación. En el marco de estos acuerdos, China acordó liberalizar progresivamente la distribución al por mayor y la venta al por menor para casi todo tipo de bienes en un plazo de cinco años contabilizados desde su entrada a la OMC. Sólo el tabaco y la sal quedan excluidos del régimen de liberalización. Se eliminaron también las restricciones cualitativas, geográficas, o de estructura del capital y creación de la empresa, con el fin de favorecer el establecimiento de joint ventures con empresas de distribución que han generado un gran número de nuevas oportunidades. Para diseñar una adecuada estrategia de distribución en China se debe tener en cuenta tanto el producto como el alcance que se pretende. Dada la fragmentación del mercado, es conveniente penetrar en él lentamente y no maximizar el ingreso por completo de una vez. La mejor estrategia consiste en avanzar ciudad por ciudad o región por región. Dado el carácter variable del comercio minorista chino, los intentos por introducir un producto a través de todas las salidas posibles pueden dañar la marca debido a su exposición excesiva en puntos de venta poco adecuados. Las empresas extranjeras necesitan asegurarse de que los acuerdos con sus socios y con terceras partes, de realizarse, les otorguen la capacidad de maniobra suficiente como para cambiar de estrategia cuando sea preciso. Por este motivo, los exportadores deben poner un empeño particular a la hora de elegir al distribuidor adecuado. Como ya se ha mencionado, China representa un verdadero desafío en cuestiones de transporte y distribución, a partir de su amplia superficie sumada a su gran población, plagada de dialectos regionales y a los controles gubernamentales en la participación extranjera del mercado.

40

+


Países Bajos Los canales de distribución dependen del producto o servicio a ofrecer, pero en líneas generales los importadores o agentes son los encargados de realizar la colocación comercial. Existe una red importante de mayoristas que opera en los distintos rubros del mercado. Algunas empresas de gran tamaño o supermercados efectúan sus compras enviando a sus representantes directamente al país donde se fabrica el producto. Muy pocas empresas tienen representantes residentes en el país (como por ejemplo en el caso de los cítricos y algunas firmas de vino). Las mayores firmas de distribución comercial en Países Bajos son nacionales como Ahold, Laurus, Maxeda, Blokker y Kruidvat. En los Países Bajos se encuentran unos 600 mayoristas del rubro de frutas y vegetales. La mayor concentración de los mismos se encuentra en el ‘Randstad’, es el nombre que recibe la zona más urbanizada de los Países Bajos, y una de las mayores de Europa. Estos comerciantes cuentan a su vez con centros de distribución radicados en grandes ciudades como Ámsterdam, La Haya, Utrecht y Haarlem, como así también en Barendrecht, Veldhoven, Breda y Groningen. Los distribuidores abastecen al mercado de consumo por medio de supermercados, ferias, y restaurantes. En tanto, los aceites vegetales se distribuyen en todos los niveles del mercado mediante agentes distribuidores con una especialización bien definida por segmentos. Rotterdam es un muy importante centro europeo del negocio de este tipo de productos. Es elemental estar asociado a la Federación Internacional de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas (FOSFA, Federation of Oils, Seeds and Fats Associations Ltd, más comúnmente conocida como FOSFA International www.fosfa.org) y/o a la Federación Neerlandesa de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas (NOFOTA, Netherlands Oils, Fats and Oilseeds Trade Association, www.nofota.nl) a fin de poder cumplir las normas que estos organismos exigen, los cuales mantienen un control muy estricto en la calidad, pesos, higiene y seguridad que se emplea en los medios de distribución. +

41


Estados Unidos Los canales de comercialización mayoristas están focalizados en la distribución de bienes a granel, bienes de capital y de consumo, con excepción del sector automotores. Los distribuidores mayoristas pueden tener una especialización por tipo de productos o por regiones. El 90% de los mayoristas son comercializadoras que compran los productos para empaquetarlos y colocarles sus propias marcas, o nombres por encargo, y revenderlos a los minoristas y consumidores comerciales. Es muy común ver comercializadoras de productos helados, que congelan y empaquetan artículos con sus propias marcas o de supermercados y cadenas de negocios. Estos tienen generalmente capacidad propia para el almacenamiento, ensamblado, empaquetado y etiquetado de los bienes. Si el exportador desea imponer o mantener su marca y producto debe hacer uso de comisionistas o “brokers”, que trabajan con mayoristas o centros de distribución para minoristas, montar una filial o entrar directamente en los canales de distribución minoristas.

Canales minoristas El comercio minorista en los Estados Unidos muestra una continua evolución. En los últimos años los grandes almacenes han perdido terreno debido al crecimiento de los llamados “discount stores”. Actualmente, las encuestas muestran que los consumidores compran con mayor frecuencia en los comercios de descuentos (depósitos, tiendas de descuento o centros con salones de venta directa de fabricantes) porque ofrecen precios bajos casi todos los días del año. En el comercio minorista, el consumidor siempre ocupa un lugar prioritario. La generación actual, ha provocado un significativo cambio en los hábitos de compra, buscando combinar mejores precios con diseño y calidad. El marketing directo, info-comerciales y la compra telefónica o por Internet son otros canales de mucho éxito en los Estados Unidos. Muchos comerciantes minoristas y los grandes almacenes establecen alianzas con redes de televisión, como los “home shopping networks,” operadores de televisión por cable, servicios de ventas por teléfono y por catálogo. Los consumidores que utilizan este canal son mayormente personas de un alto poder adquisitivo y profesionales acostumbrados a utilizar las tarjetas de crédito como forma de pago. Los Angeles, New York y Chicago han sido tradicionalmente los principales mercados minoristas de los Estados Unidos. En el caso particular del sector alimenticio, los principales canales de comercialización son los supermercados convencionales, los negocios de conveniencia (convenience stores) y los comercios “rápidos” (express stores). Los alimentos también pueden distribuirse por medio de los clubes al por mayor y los Supercentros, dónde generalmente están combinados diversos rubros y las ventas pueden ser tanto al por menor, como al por mayor. En el sector de salud, cosmetología y artículos de tocador los canales por excelencia están dados por los “Drug Stores” convencionales, muchos de ellos con estructuras de supermercados. Otros canales alternativos son los supermercados convencionales, clubes de venta y los supercentros.

Importadores y distribuidores La comercialización de los productos de importación puede efectuarse a través de agentes que compran por su cuenta, aceptando la total responsabilidad de las operaciones, incluyendo especificaciones técnicas, precios, stocks y distribución. A su vez, se encuentran los representantes que trabajan normalmente con pedidos transmitidos al fabricante. En este caso, la facturación se efectúa directamente al cliente. En los últimos años, y debido a un aumento de la competencia, los compradores han comenzado a exigir que se mantenga un adecuado nivel de stock local para satisfacer rápidamente las demandas de los consumidores.

42

+


Listado de importadores de alimentos El presente “Listado de importadores de alimentos” ha sido verificado de manera personalizada por el Área de Inteligencia Comercial de la Fundación Export.Ar por vía telefónica.

Listado de importadores de arándanos Berrico FoodCompany bv

PO Box 2296 8203 Ag Lelystad Países Bajos Tel: (31) 320 266 055 Fax: (31) 320 266 050 Web: www.berricofood.com E-mail: info@berricofood.com Contacto: Bert Jan Bakker: bertjan@berricofood.com

Berry Fresh Produce LLC

19640 S. Rancho Way Dominguez Hills, CA 90220 Reino Unido Tel: (1) 310 637 2401 Fax: (1) 310 637 2417 Web: www.berryfresh.com Contacto: Virginia García (Gerente de importaciones): vicky@berryfresh.com Tel: (1) 310 505 6517 Observaciones: Ya se encuentran importando arándanos desde Argentina.

BerryWorld LTD

Turnford Place, Great Cambridge Road, Turnford, Broxbourne, Hertfordshire EN10 6NH Reino Unido Tel: (44) 1992 471833 Fax: (44) 1992 471132 E-mail: info@berryworld.co.uk Web: www.berryworld.co.uk Contacto: Adrian Olins: adrianolins@berryworld.co.uk Observaciones: Es uno de los principales distribuidores de bayas del Reino Unido. Provee a los principales comercios minoristas de la región.

Canada Wide Fruits

615 Marché Central street, suite 300, Montreal, Québec H4N 3J5 Canadá Tel: (1) 514 382 3232 Fax: (1) 514 382 3346 Web: www.canadawidefruits.com E-mail: info@canadawidefruits.com Contacto: Chris Sarantis (Director de Marketing) Observaciones: Actualmente importan desde Chile, México y Estados Unidos.

Fruitmasters Holland B.V.

Deilseweg 7, 4191 NX Geldermalsen Postbus 222, 4190 CE Geldermalsen Países Bajos Tel: (31) 345 578 800 Fax: (31) 345 578 803 E-mail: fmholland@fruitmasters.nl Web: www.fruitmastersholland.nl Observaciones: Importan una gran variedad de frutas, incluyendo arándanos.

Gaétan Bono

995 Rue Du Marche-Central Montreal, QC, H4N 1K2 Canadá Tel: (1) 514 381 8677 Fax: (1) 514 381 9621 Web: www.gaetanbono.com Observaciones: Importador y distribuidor de frutas y legumbres.

Greenery

Spoorwegemplacement 1, 2991 VT Barendrecht Países Bajos Tel: (31) 180 655 911 Web: www.thegreenery.nl Observaciones: Importan una gran variedad de frutas desde más de 60 países diferentes.

J.E. Russell Produce Ltd.

165 The Queensway, Suite 332, Toronto, Notario M8Y 1H8 Canadá Tel: (1) 416 252 7838 Fax: (1) 416 252 0165 Web: www.jerussell.ca E-mail: info@jerussell.ca Observaciones: Actualmente importan desde Chile, México y Estados Unidos.

JO Sims Ltd

Pudding Lane Spalding Lincs PE11 3TJ Reino Unido Tel: (44) 1775 842100 Fax: (44) 1775 842101 Web: www.josims.com E-mail: enquiries@josims.com

+

43


Keelings

16-20 Dunbar Street, Belfast, BT1 2LH Reino Unido Tel: (44) 28 903 24236 Web: www.keelings.com

Louis Konyn Ltd

D104-7, New Covent Garden Market, London, SW8 5LL, Reino Unido Tel: (44) 20 7720 8644 Fax: (44) 20 7720 1730 Web: www.konyn.co.uk Observaciones: Distribuidor e importador de frutas y vegetales provenientes de todo el mundo.

Oxford Frozen Foods Ltd.

4881 Main St, P.O. Box 220, Oxford NS, B0M 1P0 Canadá Tel: (1) 902 447 2100 ext 2001 Fax: (1) 902 447 3245 E-mail: sales@oxfordfrozenfoods.com Web: www.oxfordfrozenfoods.com Observaciones: Es uno de los principales proveedores de arándanos en Canadá, con clientes en Europa, Asia y Norte América.

Van Rijn International B.V.

ABC Westland 574 2685 DG Poeldijk Países Bajos Tel: (31) 174 419 400 Fax: (31) 174 414 157 Web: www.van-rijn.nl E-mail: info@van-rijn.nl Observaciones: Proveedor de supermercados de Reino Unido.

Wellpak UK Limited

Vale Business Park, Evesham, Worcestershire WR11 1GS Reino Unido Tel: (44) 1386 768200 Fax: (44) 1386 768300 Web: www.wellpak.co.uk E-mail: sales@wellpak.co.uk Contacto: Stuart Buchanan (Director Comercial): sbuchanan@wellpak.co.uk Observaciones: Proveedor de supermercados de Reino Unido.

Unifruit Limited

37 Metro Centre Dwight Road, Watford Hertfordshire WD 18 9YB Reino Unido Tel: (44) 1923 212191 Fax: (44) 1923 218742 Web: www.unifruit.com Observaciones: Distribuidor e importador independiente de productos frescos en todo el Reino Unido. Ya ha realizado importaciones desde nuestro país.

Listado de importadores de azúcar Ecovida

Avda. Francia 1345, Independencia - Santiago, Chile Tel: (56) 2 275 7500 Fax: (56) 2 735 2761 Web: www.ecovida.cl Contacto: Diego Claudet Observaciones: Siendo un negocio familiar desde sus inicios, ha desarrollado más de 150 productos que hoy se dividen en diferentes grupos: Suplementos nutricionales, Complementos Nutricionales, Desayunos Integrales, Alimento para Diabéticos, Alimento para Celiacos y Alimentos Naturales. La empresa se caracteriza por la utilización de materias primas naturales, adquiridas a través de diferentes proveedores a lo largo de Sudamérica.

Iansa S.A.

Rosario Norte 615, piso 23, Las Condes - Santiago, Chile Tel: (56) 2 571 5400 Fax: (56) 2 571 5400 E-mail: iansa@iansa.cl Web: www.iansa.cl Contacto: Carolina Gajardo: carolina.gajardo@iansa.cl Observaciones: Es uno de los principales holding agroindustriales del país, especializado en la comercialización y producción de azúcar y subproductos de la remolacha.

44

+

Imperial Sugar

8016 Highway 90ª Sugar Land, TX 77478, Estados Unidos Tel: (1) 912 964 1361 E-mail: kelly.harr@imperialsugar.com Web: www.imperialsugar.com Contacto: Kelly Harr Observaciones: Empresa productora de los productos bajo la marca de Imperial Pure Cane Sugar, Dixie Crystals y Holly. Sus productos son vendidos en las principales cadenas minoristas.

Watts Alimentos S.A.

Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez 10501, Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Chile Tel: (56) 2 441 4000 Fax: (56) 2 441 4328 Web: www.watts.cl E-mail: nvonegoc@watts.cl Contacto: Jose Cancino: jcancino@watts.cl Observaciones: Es una de las principales empresas de alimentos de Chile, que cuenta con prestigiosas marcas y una amplia variedad de productos. Informaron estar importando azúcar.

Wholesome Sweeteners Group Ltd.

2 E Bryant St, Savannah, GA Estados Unidos Tel: (1) 800 – 680 1896 E-mail: jim@organicsugars.biz Web: www.wholesomesweeteners.com Contacto: Jim Dabit Observaciones: La empresa informó estar interesada en recibir propuestas para poder comprar azúcar orgánica.


Listado de importadores de cítricos Aarson Foods B.V.

Dominion Citrus Income Fund

Amefruits S.L.

Dps Plc

Dorpsstraat 121 6042 LB Roermond Países Bajos Tel: (31) 475 320 303 Fax: (31) 475 320 222 E-mail: office@aarson.nl Web: www.aarson.nl Contacto: Mark Aarts (Director general): sales@aarson.nl

C/ K, nº1, Poligono Industrial Puente Alto, 03 317 Orihuela Alicante España Tel: (34) 966 740 393 Fax: (34) 966 743 583 Website: www.amefruits.com E-mail: amefruits@amefruits.com Observaciones: Empresa importadora/exportadora de una gran variedad de frutas, especialmente limones y naranjas.

Citronas

Deilseweg 7, 4191 NX Geldermalsen P.O. Box 222, 4190 CE Geldermalsen Países Bajos Tel: (31) 345 578 945 Fax: (31) 345 578 930 E-mail: logistiek@citronas.com Web: www.citronas.com Observaciones: La empresa ya se encuentra importando pomelos, limones, manzanas, mandarinas, peras y naranjas desde Argentina.

Colors Fruit

Ronald House (E2), Fenton Way, Chatteris, Cambridgeshire PE16 6UP Reino Unido Tel: (44) 1354 691 340 Fax: (44) 1354 697 891 E-mail: info@colorsfruit.com / james@colorsfruit.co.uk Web: www.colorsfruit.com Observaciones: La empresa informo estar importando cítricos.

Courchesne larose

6500, Henri-Bourassa East Blvd, Montreal, Quebec H1G 5W9 Canadá Tel: (1) 514 528 6262 int. 4202 Cel: (1) 514 235 9604 Web: www.courchesnelarose.com Contacto: Jinan Al Douri (Directora desarrollo de negocios) Observaciones: Importante actor de la industria canadiense de las frutas y verduras desde hace más de nueve décadas. Sus proveedores provienen de todos los rincones del mundo y sus clientes de Canadá, así como de la costa Este de Estados Unidos.

51 Kelfield Street, Toronto, Ontario M9W 5A3 Canadá Tel: (1) 416 242 8341 Fax: (1) 416 242 4591 Web: www.dominioncitrus.com Observaciones: Empresa con más de 65 años de experiencia. Distribuye a minoristas en Ontario y Québec.

5 Calico House, Plantation Wharf, London, SW11 3TN Reino Unido Tel: (44) 20 7350 4600 Fax: (44) 20 7350 4601 E-mail: enquiries@dpsplc.com Web: www.dpsplc.co.uk Observaciones: La empresa ya se encuentra importando limones y mandarinas desde Argentina, entre otros productos.

Frutas Dolkin

C/ Ronda de Campoamor, 9 – Urb. Dehesa de Campoamor., 03189 Orihuela-Costa-Alicante España Tel: (34) 686 1380 34 Fax: (34) 686 1380 34 Website: http://frutasdolkin.es Observaciones: Empresa dedicada a la exportación de frutas y vegetales a países de Europa del Este, importando durante los meses de verano todo tipo de frutas, especialmente cítricos.

Frutas Isaias

Partida Salt de L’Aigua, s/n, 03503 Benidorm - Alicante España Tel: (34) 965 86 07 44 Fax: (34) 965 85 00 59 Website: www.frutasisaias.com E-mail: benidorm@frutasisaias.com

Inter Partner Ltd

100, Shchelkovskoe shosse, 105523, Moscú Rusia Tel: (7) 49 5781 6750 Fax: (7) 49 5781 6751 Website: www.int-partner.com E-mail: info@int-partner.com Observaciones: Importador de frutas (especialmente limones, manzanas, pomelos, mangos y mandarinas) con base en Rusia.

+

45


Melissa’s/ World Variety Produce, Inc

P.O. Box 21127, Los Angeles, CA 90021 Estados Unidos Tel: (1) 800 588 0151 Website: www.melissas.com E-mail: hotline@melissas.com Observaciones: Importa una gran variedad de frutas, actualmente se encuentran importando cítricos desde México.

Mulholland Citrus

1651 Bay St. Los Angeles Ca 90021-1635 Estados Unidos Tel: (1) 213 622 4435 Web: www.tavillasales.com Contacto: Dan Lawton (Encargado de citricos): dan@tavillasales.com Cel: (1) 213 280 5631

Tavilla

5505 South Hills Valley Road, Orange Cove, California 93646 Estados Unidos Tel: (1) 559 626 2525 Fax: (1) 559 626 0302 Web: www.mulhollandcitrus.com Observaciones: Empresa dedicada a la importación de cítricos, en constante búsqueda de distintas variedades provenientes de todo el mundo.

Van Ooijen B.V.

Linnenstraat 3, 2988 XL Ridderkerk Países Bajos Tel: (31) 180 420 215 Fax: (31) 180 428 228 E-mail: info@vanooijentransport.nl Web: www.vanooijenbv.nl Observaciones: Empresa con más de 20 años de trayectoria, especializada en el sector de frutas y vegetales. Informaron estar importando cítricos.

www.exportar.org.ar

46

+


Listado de importadores de frutillas congeladas Agritrade International

5415 Rue Paré, Bureau 222, Montreal, Quebec Canadá Tel: (1) 514 731 2299 Fax: (1) 514 731 8848 E-mail: info@agritrade.ca Web: www.agritrade.ca Observaciones: Empresa especializada en el comercio de frutas y vegetales congelados, distribuyendo a minoristas de todo el mundo.

Brecon Foods Inc

189 Hymus, Suite 406, Pinte Claire, Qc, H9R 1E9 Canadá Tel: (1) 514 426 8140 Fax: (1) 514 426 5929 E-mail: contact@brecon.ca Web: www.brecon.ca Contacto: Sr. Stephen: stephen@brecon.ca Observaciones: Especializada en productos congelados, maneja una gran variedad de frutas y vegetales.

Chevilah Corporation

2177 Bedford Road, Montreal Canadá Tel: (1) 514 731 1922 Fax: (1) 514 908 1171 E-mail: imports@chevilah.com / raphael@chavilah.com Web: www.chavilah.com Observaciones: La empresa comercializa manzanas, arándanos, melones, mango y frutillas congeladas, entre muchos otros productos.

Fruitrade International

550 Queen Street E., Suite 335, Toronto, ON M5A 1V2 Canadá Tel: (1) 416 644 5500 E-mail: general@fruitrade.net Web: www.fruitrade.net

Kendall Frozen Fruits, Inc

9777 Wilshire Boulevard, Suite 818, Beverly Hills, CA 90212-1908 Estados Unidos Tel: (1) 310 288 9920 Fax: (1) 310 288 9913 Web: www.kendallfruit.com Observaciones: Empresa especializada en productos congelados.

Nature’s Touch Frozen Foods Inc

1804 Boul. Le Corbusier, suite 385, Laval, Québec H7S 2N3 Canadá Tel: (1) 514 737 7790 Fax: (1) 514 227 5162 E-mail: info@naturestouch.ca Web: www.naturestouch.ca Observaciones: Comercializa arándanos y frutillas congeladas.

Noon International

3840 Blackhawk Dr. Ste 100 Danville, CA 94506 Estados Unidos Tel: (1) 925 736 6696 Fax: (1) 925 736 6177 E-mail: info@noon-intl.com Web: www.nooninternational.com Observaciones: Comercializa todo tipo de frutas congeladas, incluyendo frutillas.

SH Blackwell Company Inc

7198 Vantage Way, Suite 107, Delta, B.C. V4G 1K7 Canadá Tel: (1) 604 940 1244 Fax: (1) 604 940 1339 Web: www.shbelackwell.com Observaciones: Importadores de frutas y verduras congeladas.

Impala fruit

Cruquiusweg 2C 6827 BL Amhem Países Bajos Tel: (31) 26 3629 053 Fax: (31) 26 3616142 Web: www.impalafruit.com Observaciones: La empresa comercializa una gran variedad de productos provenientes de diversos países.

+

47


Fuentes - “Estudio cuantitativo de las exportaciones de la Provincia de Tucumán y las provincias del NOA (2008-2010)” – Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP). - “Análisis económico del cultivo de caña de azúcar en la campaña 2009/10” - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - “Caña de azúcar en Tucumán y Argentina: evolución de algunos aspectos económicos y productivos en la campaña 2004” - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - “Comparación del área implantada con citrus en Tucumán entre los años 2008 y 2010” - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - “Cultivo de limón: producción y exportación desde Tucumán. Periodo 2000-2006. Costo de implantación y mantenimiento en Tucumán” - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - “Complejo Complejos Exportadores Provinciales” - Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. - “Evolución productiva del arándano (2006-2010) – Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP). - “Análisis Sectorial de Frutilla Tucumana para fruta fresca en el contexto Nacional” - Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP). - Base de datos Info-Just. - “Perfil Exportador de Provincias” – Departamento de Economía de la Cámara de Comercio Argentina - http://economia.cac.com.ar/ economia/Otros_Informes_de_Comercio_Exterior_1837 - “Perfil de mercado de cítricos en China” – Embajada Argentina en China – Año 2009 – Argentina Trade Net – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Perfil del mercado de mandarinas en Rusia” – Año 2010 – Embajada Argentina en Rusia – Argentina Trade Net – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Industry Forecast Scenario: Russia” – Q1 2011 – Business Monitor International – http://www.businessmonitor.com. - “Industry Forecast Scenario: Netherlands” – Q1 2011 – Business Monitor International – http://www.businessmonitor.com. - “Industry Forecast Scenario: United States” – Q1 2011 – Business Monitor International – http://www.businessmonitor.com. - “Industry Forecast Scenario: Brasil” – Q1 2011 – Business Monitor International – http://www.businessmonitor.com. - “Industry Forecast Scenario: China” – Q1 2011 – Business Monitor International – http://www.businessmonitor.com. - “Compare Tariff and Trade” – International Trade Centre – Trade Map – http://www.intracen.org. - Revista Alimentos Argentinos – http://www.alimentosargentinos. gov.ar/0-3/azucar/choco/G_chocolate.htm

48

+

- “Guía para exportar a Rusia” – Colombia ProExport – Año 2008 – http://www.proexport.com.co. - “Country Commercial Guide of Russian Federation” – U.S & Foreign Commercial Service – Año 2007 – http://www.buyusainfo.net/docs/x_1414866.pdf. - “Informe individual: series de perfiles de la industria farmacéutica en la Federación Rusa” – ICEX – http://www.icex.es . - “Productos Farmacéuticos/Rusia” – ProArgentina – http://www.proargentina.gov.ar. - “El mercado de la carne en la Federación Rusa” – ICEX – Marzo 2008 – http://www.icex.es . - “Perfil de mercado de carne aviar en la Federación Rusa” – Embajada de la República Argentina ante la Federación Rusa – Junio de 2008 – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Brazil: New consumer dynamics” – The impact on modern retailing – PriceWaterhouseCoopers – http://www.pwc.com/en_GX/gx/retail-consumer/pdf/brazil.pdf. - “Brazil Retail Food Sector” – USDA Foreign Agricultural Service 2008 – http://www.fas.usda.gov. - “Consumer trends in Brazil” – Danish Consulate General in São Paulo http://www.ambbrasilia.um.dk/en/servicemenu/News/ConsumerTrendsInBrazil.htm. - “Guía de negocios de Brasil” – Embajada Argentina en Brasilia – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Guía de negocios de Estados Unidos” – Embajada Argentina en Washington – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Guía de negocios de China” – Embajada Argentina en Beijing – http://www.argentinatradenet.gov.ar - “Guía de negocios de Rusia” – Embajada Argentina en Moscú – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “Guía de negocios de Países Bajos” – Embajada Argentina en Países Bajos – http://www.argentinatradenet.gov.ar - “Perfil de arándanos en China” – Embajada Argentina en Beijing – http://www.argentinatradenet.gov.ar. - “China: Canales de distribución” – Junio de 2009 – ICEX – http:// www.icex.es - “Doing business in China” – Austrade – http://www.austrade.gov.au. - “Setting up in China” – China – Britain Business Council – http://www.cbbc.org. - “Retail Highlights” – Junio de 2009 – Nielsen – http://www.acnielsen.com.br/pubs/documents/RetailHighlights-Junho09_000.pdf.


Ruinas de Quilmes Valles CalchaquĂ­es TucumĂĄn

Exportar mas Argentina Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto


www.exportar.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.