incluye informes especiales sobre China y Azerbaiyán
Newsletter de Fundación ExportAr
Fundación ExportAr
Julio 2011
Julio 2011
www.exportar.org.ar
Turismo médico Maria Cecilia Nahón Aldo Ferrer Bienal de Venecia IDEP Certificaciones de Organismos Privados Ferias - Eventos - Calendario 2011
Tecnología informática Caso Globant
Exportar mas industria.
EDITORIAL Con la premisa de desarrollar la productividad y llevar los productos argentinos al mundo, a partir del año 2003, se dio comienzo a la etapa más importante de la historia de las exportaciones argentinas. En ese contexto, las mismas se incrementaron en los últimos 8 años un 130%, pasando de 29.940 millones de dólares de envíos al exterior en el año 2003 a 68.500 millones de dólares en 2010. Sin embargo, no solamente fueron la inserción de bienes o productos argentinos lo que tuvo un impulso histórico, las exportaciones de servicios, es decir, el transporte internacional, ya sea de cargas o pasajeros, los servicios turísticos, informáticos, de comunicación y los servicios técnicos o profesionales, se vieron también beneficiados por las políticas públicas promotoras del desarrollo externo y tuvieron un crecimiento record. En ese lapso, es decir, desde el año 2003 al 2010, las exportaciones de servicios, se incrementaron en un 190%. Dentro de las mismas, como aquellas de mejor desempeño, se pueden mencionar a las exportaciones de servicios informáticos que crecieron un 613%, pasando de 166 millones de dólares en 2003 a 1.184 millones de dólares en 2010 y los servicios empresariales que crecieron un 306% pasando de 953 a 3.876 millones de dólares. El mercado de exportación de servicios a nivel mundial también está evidenciando un impulso histórico que se refleja a través de una participación dentro de las exportaciones totales mundiales del 20% y un crecimiento del 98% desde el año 2003 al 2010. En el período antes mencionado, nuestro país tuvo un crecimiento porcentual que casi duplica al del mundo en su totalidad (190% crecimiento de exportaciones de servicios de Argentina contra 98% crecimiento de las exportaciones mundiales de servicios). Las políticas públicas de promoción, junto a varios factores entre los cuales nuestro país tiene ventajas competitivas, tales como, recursos humanos capacitados, desarrollo de una infraestructura de comunicaciones adecuada, husos horarios cercanos a los grandes países consumidores de los mismos, entre otros, son algunas de las causas que explican este fenómeno. La Fundación ExportAr, que continuamente analiza las variables de las exportaciones de bienes y servicios de nuestro país y del mundo y elabora sus planes de promoción comercial en función de ello; teniendo en cuenta el contexto internacional favorable y las condiciones imperantes en nuestro país, no solo trabaja activamente promoviendo las exportaciones de servicios, sino que además ha creado un área dedicada especialmente al impulso comercial externo de las mismas. En este sentido, a través de ExportAr, la promoción de servicios argentinos ha tenido y tendrá durante este año una presencia de más de 200 empresas nacionales en diversas acciones en el mundo. En materia de servicios informáticos, participando en ferias internacionales como CEBIT en Alemania o en el Mobile World Congress en España; servicios de producción audiovisual y comunicación, a través de la Ronda de Negocios de Animación en Buenos Aires, o de la participación en el festival de Animación en Francia; acciones en materia de servicios de salud y outsourcing en Uruguay, Costa Rica, España y Estados Unido y a nivel de la promoción de servicios educativos, y conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Nación con una presencia de más de 20 universidades e instituciones educativas nacionales en Canadá, Dinamarca y China, por citar solamente algunas acciones. La globalización ha jugado y juega un papel ineludible en el desarrollo de la industria de servicios y su exportación es una variable indispensable a tener en cuenta a la hora de establecer parámetros comparativos de desarrollo y de inserción en la economía internacional de cada uno de los países, sumándole además el importante rol social que cumple el desarrollo de los servicios que es un gran demandante de recursos humanos altamente capacitados.
Juan Usandivaras
SUMARIO
Newsletter de la Fundación ExportAr
Junio 2011
4 Nampo Harvest Day 2011 6 Entrevista José Cisneros, Metalfor
STAFF Presidente del Consejo de Administración Lic. Miguel Acevedo Secretario del Consejo de Administración Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Emb. Luis María Kreckler Subsecretario de Comercio Internacional Emb. Ariel Esteban Schale
7
Entrevista Adrián Tittarelli, GEMAA
9 Nampo Harvest Day 2011,
mercado y sector
Director Ejecutivo Lic. Juan Usandivaras Gerente Responsable Cdor. Diego Nelli Redacción y Contenidos Santiago Mantelli Dr. Héctor Lorenzo Lic. Nilda Bordón Lic. Verónica Scornik Lic. Javier González Ojeda Lic. Verónica Biganzoli Diseño DG. Pablo Caruso DG. Sebastián Feinsilber DG. Omar Baldo Julieta Pretesi tipografías utilizadas: Bree, © Type together
11 Feria Apas 2011
13 Promoción de inversiones productivas
en Argentina: objetivos y acciones María Cecilia Nahón
15 Entrevista Natalia Bosetti 16 Turismo médico: excelencia profesional Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
w w w . e x p o r t a r . o r g . a r Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías citando como fuente a News, el Newsletter de la Fundación Exportar.
y atracciones naturales
18 La estructura productiva óptima
Aldo Ferrer 20 Caso Exitoso Globant
Tecnología Informática
Actividades 24 MICA Una fiesta de la diversidad,
la innovación y la cultura
30 Entrevista Juan Luis Fernández, IDEP 32 Entrevista Carlos Torrico 35 Seminario sobre exportación
de servicios en Neuquén
36 Entrevista Daniel Ivoskus 38 Una conquista histórica en
la Bienal de Venecia
43 Dossier Certificaciones de Organismos
Privados
57 Informe especial China, José Bekinschtein 63 Informe especial Azerbaiyán
75 76 76 77 77 78
Ferias Nafsa 2011 XXIII International Exhibition “Agro 2011” Snackex 2011 FIME SHOW 2011 New York International Gift Show 2011 Abastur 2011
Rondas 78 Ronda de Negocios Internacional del sector Lácteos - Mercoláctea 2011 – Art Business Center en Arte BA 2011 79 6ª. Ronda Internacional de Compradores de la Construcción y de la Vivienda 80 5ª. Ronda de Negocios Internacionales Sector Supermercadista - Sial Mercosur 2011 Viajes de promoción 80 PINTA Londres 2011 81 4ª Edición de la Promoción Argentina a bordo de los iDTGV Capacitación 81 Seminario: “Como Exportar Vinos a Mercados Estratégicos” 2011 82 Seminario “Cómo Exportar Software a U.S.A” 82 Capacitarán a cooperativistas y empresarios en el desarrollo de planes de negocios exitosos 83 Calendarios
Nampo Harvest Day 2011 La Feria más grande de maquinaria agrícola y ganado en el hemisferio sur se realizó en Sudáfrica.
Las características del clima y suelo del país africano, y la cuestión de compartir la misma latitud que Argentina, lo convierte en un mercado muy interesante para las fábricas argentinas orientadas a la tecnología de la siembra directa. Nampo Harvest Day es una de las mayores exhibiciones de organización privada en el mundo y la feria más grande de maquinaria agrícola y ganado en el hemisferio sur que se realiza anualmente en las afueras de Bothaville, en la República de Sudáfrica. La feria está organizada por la Grain South Africa (GSA), organización de granos sudafricana, que brinda la oportunidad única a todos los productores y distribuidores de maquinaria agrícola, productos y servicios, de exhibir y presentar la amplia gama de productos a potenciales compradores y agricultores sudafricanos.
Bothaville, Sudáfrica 17 al 20 de mayo Maquinaria Agrícola
Sudáfrica es un país que comienza a interesarse por el paradigma agrícola argentino, sobre todo por el sistema de siembra directa y la tecnología para embolsar granos, en las que ya se almacena mediante silobolsas el 40 por ciento de la producción nacional de granos. Las presentaciones prácticas de maquinaria e implementos son una característica única de la feria que permite a los agricultores ver las demostraciones de una completa variedad de máquinas e implementos, y probar la eficacia y eficiencia de los productos y utilizar este conocimiento para realizar transacciones comerciales futuras.
Empresas y Organismos Argentinos Participantes:
• • • • • • • • •
4
AFAMAC CAFMA CECMA (CLÚSTER EMPRESARIA CIDETER DE MÁQUINAS AGRÍCOLA) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO PROARGENTINA PROCORDOBA DIRECCION GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR MINISTERIO DE LA PRODUCCION GOBIERNO DE SANTA FE EXPOAGRO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
News
• • • • • • • • • • • •
INTA STANDARD BANK ARGENTINA MAGRIBA METALFOR S.A AGRIBUSINESS CONSULTING & TRADING SRL AKRON APACHE S.A BUFALO S.A INDUSTRIAS METALÚRGICA CESTARI SRL TBEH - EQUIPOS AGRO VIALES S.A CEDAR S.A. EQUIAGRO S.R.L.
La feria se realiza desde el año 1967, año en que fue visitada por 200 agricultores. En esta oportunidad contó con la asistencia de 74.000 visitantes durante los cuatro días del evento superando la afluencia de público de su edición anterior. Según Jub Jubelius, Chairman del Comité de NAMPO, los resultados han sido muy buenos, destacando sobre todo el alto estándar y calidad de los stands, así como la renovación en los expositores, dato indicativo de esta feria como espacio para la generación de negocios. Asimismo, destaca que el interés de los expositores internacionales, tanto de manera individual como integrando una iniciativa de gobierno, continúa creciendo año tras año.
Participación Argentina Esta es la tercera vez que Argentina estuvo presente en esta feria con un Pabellón Nacional. La participación es parte del trabajo conjunto entre la Fundación ExportAr con el Programa de Apoyo al Comercio Exterior (PDCEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el INTA, Expoagro, Cideter, AAPRESID, CAFMA y los Gobiernos de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé.
El último día, se realizó la firma de una Carta de Intención con GrainSA a fin de explorar la posibilidad de desarrollar campos demostrativos de siembra directa. Esta Carta de Intención fue firmada por los representantes de CAFMA (Ricardo Fragueyro), CIDETER (Ma. Isabel Borghi), GrainSA (Jannie de Villiers) e inicialada por el Sr. Embajador, restando la firma del INTA, quien estuvo representado en la reunión por el Ing. Cristiano Casini.
El stand tuvo una superficie de 1.296 m2, entre espacio cerrado y abierto del que formaron parte 22 instituciones y empresas nacionales donde además se exhibieron 8 máquinas, que resultaron clave en la difusión de la oferta exportable y sumaron un gran atractivo al Pabellón.
El objetivo de esta Carta (así como del Acuerdo que finalmente dará marco legal para la cooperación entre ambos países) es facilitar la instalación de campos demostrativos de siembra directa, utilizando un espacio de 20 hectáreas, monitoreado y ejecutado con tecnología provista por el INTA y utilizando la maquinaria apropiada para esta experiencia, fundamentalmente sembradoras y pulverizadoras.
Por otra parte, las empresas e instituciones tuvieron la oportunidad de exponer sus productos a través de cartelería, folletería y la reproducción de videos institucionales, al igual que el INTA y CAFMA. Todo ello fue complementado con la difusión del sistema de siembra directa, sus ventajas, sustentabilidad, eficiencia y rendimiento, a través de gráfica e imágenes alusivas con información provista por el INTA. La presencia diaria de las empresas en el stand, además de las permanentes recorridas por la Feria visitando clientes o distribuidores o manteniendo reuniones, fue acompañada de otras actividades complementarias. Previo al comienzo del evento, el Embajador Carlos Cersale ofreció una recepción de bienvenida seguida por una exposición informal acerca de la estrategia comercial a seguir en el futuro en Sudáfrica post NAMPO para la promoción de la tecnología agrícola argentina. Además de las empresas, instituciones y organismos participantes de la misión, asistió el Presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Sudafricana, Oscar Hansen. Asimismo en instalaciones del Pabellón Argentino, se llevó a cabo una recepción ofrecida por el Standard Bank, a fin de generar un espacio para el encuentro entre las empresas nacionales y potenciales clientes, a la que asistieron también autoridades de la Feria y de GrainSA.
Resultados Los resultados generales fueron muy buenos, teniendo en cuenta los objetivos de cada uno de los expositores. Tanto las empresas como las instituciones que asistieron resaltaron ampliamente la excelente ubicación del pabellón, encontrándose el mismo en la entrada de la Feria lo que garantizaba una permanente circulación de visitantes. Asimismo, se destacó el buen diseño y construcción, la gran visibilidad que le otorgaba la gráfica en altura aplicada sobre la casa, así como la buena disposición de los espacios, la utilidad del mismo y los servicios e infraestructura con que se contaba. Ya se ha solicitado a los organizadores de la Feria la posibilidad de volver a contar con este espacio en la edición 2012 de NAMPO. Durante la Feria se realizaron ventas por más de U$S 400.000 y en general las empresas manifestaron que cumplieron sus objetivos en la búsqueda de distribuidores y fortalecimiento de vínculos comerciales, proyectándose ventas por un valor superior al millón de dólares.
News
5
Nampo Harvest Day 2011 Entrevista | José Cisneros
Metalfor: Nampo es una plataforma para llegar a toda África Metalfor es una empresa familiar que nació en 1974 en la pequeña localidad cordobesa de El Fortin con la fabricación de pulverizadores. Con el correr de los años y debido a experimentar un crecimiento sostenido, se trasladó en 1993 a Marcos Juárez, para ampliar su capacidad de producción. A partir del año 2000 ese crecimiento llevó a la decisión de sumar una nueva planta en Noetinger también provincia de Córdoba (Ex Planta Araus) y establecer una subsidiaria en Brasil, más precisamente en Ponta Grossa, a 120 kilómetros de Curitiba. A partir de este momento, la empresa ha decidido incursionar decididamente en nuevos mercados y actualmente se encuentra exportando a 15 países con miras a desembarcar en otros mercados en el corto y mediano plazo. “El objetivo es lograr una empresa que brinde soluciones integrales en cuanto a maquinaria agrícola para el país y para el mundo en un portfolio de productos que se va ampliando ya que actualmente no solo cuenta con pulverizadores sino que también con cosechadoras, tractores y otros implementos complementarios”, señaló José Cisneros, Responsable de Mercados Externos de la firma. Metalfor se presentó por tercer año consecutivo en Nampo. “Se denota mayor interés año tras año en los productores por las máquinarias nuestras, ya que comienzan a conocer los equipos y se dan cuenta que representan una buena opción en cuanto a relación precio-calidad en comparación con maquinarias europeas por ejemplo”, agregó el empresario.
6
News
“La feria fue interesante también por el hecho de la articulación público-privada tanto por parte de las provincias, como de la Fundación Exportar, Expoagro, CAFMA y CIDETER. También fue importante el aporte de los sponsor,s como Ternium y Standard Bank, y el vital trabajo del INTA en la difusión de la siembra directa que va de la mano con nuestras maquinarias”. “Particularmente Nampo, en Sudáfrica, representa una plataforma de trabajo para pensar en otros países de ese continente. A partir de eso ya se han comenzado los envíos a Namibia y Botswana y hay otros mercados donde hay contactos concretos como Kenya, Angola y Nigeria”. “Nosotros nombramos representantes en cada país, quienes son responsables de las ventas, la asistencia técnica y la provisión de repuestos en plaza. De otra manera es muy difícil trabajar”, aseguró Cisneros. Respecto de las próximas actividades inernacionales en las que piensan estar presentes, señaló que en julio tienen como objetivo llegar a Tecnoagro, en Perú y a Agroexpo, en Colombia. En septiembre, la agenda marca cuatro citas: Agrimega Week y Swartland, ambas en Sudáfrica; Expocruz en Bolivia y Expoprado, en Uruguay. Noviembre es un mes en el que piensan utilizar como herramienta de conquista de mercados a las ferias, dado que prevén su presencia en eventos a realizarse en Kazajistán, Chile, Alemania, Venezuela y Rusia. En tanto que el calendario de actividades de Metalfor culmina en diciembre con la Feria Expodinámica, en Paraguay.
Entrevista | Adrián Tittarelli, Exportador de Maquinaria Agrícola Armstrong (GEMAA)
Grupos Exportadores: GEMAA, un logro de Armstrong Seis empresas de esa ciudad santafesina se unieron y mejoraron notablemente su performance. Además, lograron que una de ellas realice su primera experiencia exportadora. El Grupo Exportador de Maquinaria Agrícola Armstrong (GEMAA) está integrado por seis empresas de la ciudad de Armstrong, provincia de Santa Fe: Achilli y Di Battista SRL; Industrias Geotec; Industrias Baima SRL; Fabrinor SA; Jorge y Hernán De Grande SRL y Metalúrgica Campero SRL. Dicho grupo inició sus actividades en Julio de 2010 y su coordinador es el licenciado en Economía Adrián Tittarelli. La conformación del Grupo fue posible gracias al programa conjunto de Grupos de Exportadores de Fundación ExportAr y Fundación Standard Bank. “Gracias al apoyo de estas instituciones que brindan soporte económico, asesoramiento e información fue que se pudo avanzar más fácilmente en la organización del grupo. También fue muy importante la colaboración del Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, que brinda sus instalaciones como sede legal del grupo y para la realización de reuniones”, indicó el licenciado Tittarelli. Gracias al asociativismo fue posible que estas empresas pudieran optimizar recursos, coordinar esfuerzos y potenciar su oferta exportable. Vale aclarar que entre las empresas integrantes se provee todo el abanico de productos necesarios para el trabajo agropecuario y las empresas no compiten entre sí debido a que se da una fuerte complementación en la fabricación de maquinarias y cada una de las socias aporta al grupo productos diferentes. Dentro de las acciones en conjunto de las que se participó, el grupo asistió a Ferias internacionales en el exterior, se realizaron misiones inversas, se asistió a rondas de negocios y también se promovió la imagen del grupo realizando folletería en común. En el año 2010, las exportaciones realizadas por el Grupo fueron de U$S 1.331.990,89. Este número, representó un incremento del 100,28 % con respecto a 2009. Los destinos de exportación fueron muy variados, teniendo fuerte presencia en los países limítrofes, siendo los principales destinos Uruguay y Bolivia, y en menor medida, Paraguay. Sin embargo, también se realizaron
exportaciones a destinos lejanos como Sudáfrica, Ucrania, Rusia, Kazajstán y Georgia. Por otro lado, a los mercados consolidados también se les realizaron exportaciones de repuestos. Para efectuar muchas de las exportaciones se coordinó el transporte en conjunto, sobre todo en casos como el de la empresa Industria Geotec que exporta tanques plásticos a Bolivia, y debido al bajo precio y gran volumen de sus productos, se logró coordinar los envíos cuando otras empresas del grupo exportan a ese país, y de esa manera se completa el camión con tanques. Por otro lado, se logró que el grupo pueda designar un viajante/ vendedor en conjunto para todas las empresas del grupo en Bolivia. Dicho viajante tiene la función de ser el nexo entre las empresas y el concesionario de cada una de ellas en el país vecino. Asimismo se realizaron variadas capacitaciones en conjunto sobre diversos temas como aspectos legales del comercio exterior, aspectos impositivos, logística internacional, etc. Otro de los logros del Grupo, a pocos meses de su constitución formal, fue la primera exportación realizada por una de las empresas, Industrias Baima SRL, la cual al momento de inicio era la única que nunca había exportado. Esto fue posible luego de asistir a una feria en Uruguay en el mes de Diciembre de 2010 y la maquinaria que había llevado para exponer, se quedó como exportación definitiva debido al interés de los productores del país vecino. Constantemente se reciben pedidos de cotización de distintos importadores de diferentes países. El coordinador tiene la función de realizar el seguimiento pos feria y mantener la fluidez de contacto con los posibles compradores. Dentro de las ferias a las cuales asistió el grupo, se encuentran, entre otras, Expo Cruz, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Santa Fé Expone en Montevideo, Uruguay y Nampo Harvest Day en Sudáfrica.
News
7
Nampo Harvest Day 2011
El mercado Sudáfrica con una superficie de 1.219.912 km2 y una población de 49,3 millones de habitantes, se encuentra en el extremo sur del continente africano, limitando al Oeste con el Océano Atlántico, al Este con el Océano Índico, al norte con Namibia, Botswana y Zimbabwe y al Noroeste con Mozambique. Lesotho y Swazilandia son dos Estados independientes enclavados en el territorio sudafricano. En lo económico Sudáfrica se constituye en el motor del cono sur de la región de África Subsahariana y en la mayor economía del continente, con un PBI global de 329 mil millones de dólares y un PBI per cápita de 6.600 dólares. En la actualidad la economía sudafricana se presenta con una estructura altamente diversificada con una participación de los servicios en el 65% del PBI. A pesar de que la economía sudafricana se ha desarrollado en torno a una notable riqueza en oro y diamantes, Sudáfrica ostenta el más desarrollado sector industrial del continente y un importante sector agrícola debido a una considerable proporción de tierra cultivable y apta para el pastoreo. En el 2010 las exportaciones sudafricanas ascendieron a los 81.800 millones de dólares, en donde el sector minero posee una significativa preponderancia, aunque también se destacan los envíos al exterior de productos derivados de la fabricación del hierro y el acero y las exportaciones de vehículos y autopartes. El principal socio comercial es China a donde se dirigen el 10,3% de los envíos al exterior, seguido por Estados Unidos (9,2%), Japón (7,6%), Alemania (7,0%) y Reino Unido (5,5%). En cuanto a las importaciones en el 2010, las mismas superaron los 73.500 millones de dólares, surgiendo como principales socios comerciales; China (17.2%), Alemania (11.2%), Estados Unidos (7.4%) y Arabia Saudita, con una participación cercana al 5%. En lo que respecta al comercio bilateral entre Argentina y Sudáfrica, las exportaciones a dicho mercado alcanzaron en 2010 los 870 millones de dólares. Entre los principales productos exportados al mercado sudafricano se destacan los alimentos preparados para animales con envíos por 345 millones de dólares y una participación en el total exportado del 39,7%, seguido por petróleo crudo (159 millones de dólares y una participación del 18%), grasas y aceites (135 millones de dólares y una participación del 15%), material de transporte terrestre (55 millones de dólares y una participación 6,4%) y para finalizar surge importante mencionar los envíos de carne (24 millones de dólares y una participación del 2,8%).
8
News
El sector El sector de maquinaria agrícola cumple un rol protagónico en la medida en que gran parte de la siembra se realiza con maquinaria nacional, hecho que coloca al sector como un componente indispensable para alcanzar el récord productivo de la última década. Más del 75% de la producción de máquinas, agropartes, tractores y cosechadoras se destina al mercado interno. La participación en el mercado interno de la industria nacional aumenta significativamente obteniendo una posición dominante en el caso de sembradoras e implementos agrícolas. En el caso de las sembradoras para siembra directa o de la pulverizadoras, sean de arrastre o autopropulsadas, la posición de la industria nacional adquiere una participación mayor al 90% del mercado. La exportación de esta técnica a diversos países de la región como Venezuela, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Europa del Este; ha potenciado en los últimos años la exportación de maquinaria agrícola por parte de nuestro país hacia dichos destinos. En la actualidad, el sistema productivo se encuentra caracterizado por más de 730 empresas de las cuales 290 son agropartistas y 440 terminales de maquinarias e implementos, con un promedio de más de 30 años de antigüedad en el rubro. Muchas de ellas nacieron como empresas familiares que luego fueron creciendo y que poseen entre 100 y 120 personas, concentrándose en la fabricación de componentes, herramientas y agropartes. Por otro lado, nos encontramos con un segundo grupo de empresas que emplea más de 150 personas, como por ejemplo Agrometal, Metalfor, Mainero, Don Roque, Giorgi y John Deere, de capitales nacionales o internacionales, con capacidad de fabricación de motores y de desarrollo de nuevos productos que han alcanzado una alta competitividad. Entre los productos argentinos demandados internacionalmente se destacan: • Sembradoras y abonadoras (843230) • Prensas (847989) • Aparatos manuales y fuelles, para proyectar, dispersar o pulverizar, utilizados para la agricultura u horticultura (842481) • Partes de máquinas aparatos y artefactos agrícolas, hortalizas o silvícolas (843290) • Cosechadoras y trilladoras (843351) • Tractores (8701) News
9
Feria Apas 2011
Una gran oportunidad para informarse sobre lo que el consumidor quiere y necesita San Pablo, Brasil 9 al 12 de mayo Supermercadista El Congreso de Gestión y Feria Internacional de Negocios en Supermercados tiene años de tradición, reuniendo millares de participantes y especialistas para discutir asuntos de interés del sector. El objetivo del congreso es presentar las mejores prácticas utilizadas y ofrecer a los profesionales del comercio minorista oportunidades de ampliar conocimientos e intensificar las relaciones entre supermercadistas y proveedores. Sin duda Apas fue una excelente oportunidad para intercambiar experiencias e informaciones sobre el sector. La Feria reunió a los proveedores de toda la red de abastecimiento y los supermercadistas durante 4 días, constituyéndose en la ocasión para vincularse con grandes nombres nacionales e internacionales en las áreas de tecnología, innovación, productos, servicios y tendencias que influyen directamente sobre los consumidores. La Asociación Paulista trabaja desde hace más de 30 años a fin de desarrollar una participación importante en este sector, con el propósito de cumplir con los deseos de los clientes, promover y mejorar la relación entre proveedores, supermercados y consumidores. Participar en APAS fue informarse sobre el consumidor en todo lo que él quiere, necesita y desea. Es conocer profundamente el comportamiento de las personas en el punto de venta y obtener una clara percepción del mercado paulista. En el marco del programa de ferias internacionales, la Fundación ExportAr y el Proargex organizaron la asistencia de empresas argentinas en “APAS 2011 - 27º Congreso de Gestión y Feria Internacional de Negocios en Supermercados”, el evento más importante del sector supermercadista de Brasil y uno de los mayores del mundo.
10
News
La feria se realizó, como todos los años, en el predio Expocenter Norte – uno de los centros de exposición más grande del país. En esta edición, se recibieron cerca de 70 mil visitantes profesionales – empresarios y ejecutivos – del sector supermercadista y minorista de Brasil, importadores y distribuidores. En ese contexto, las empresas Argentinas apreciaron la ocasión ideal para vincularse con empresas de renombre nacional e internacional, tanto del sector de alimentos como en lo relacionado a cosmética, higiene, tecnología y servicios. Apas 2011 abarcó una superficie superior a los 68 mil m2., distribuido en 4 pabellones con un crecimiento en superficie superior a la del año anterior; en donde expusieron productos, equipamientos y servicios, más de 550 empresas nacionales e internacionales. La Feria se destacó por su profesionalismo y nivel organizativo. Al igual que en la edición anterior, se contó con un espacio en el que se enseñaban cuestiones prácticas cotidianas de una tienda que llevaba el nombre de la “Arena do Conhecimento”. El lema de esta edición fue “Innovación. Simplificando la vida del consumidor”, y asimismo se continuó con el criterio de feria sustentable impuesto ya desde el año pasado, implementando medidas tendientes a disminuir el impacto causado por la realización de la feria, al medio ambiente. Por ejemplo, tanto las credenciales como papelería de la feria, incluyendo el catálogo, fueron realizadas con papel reciclado. Este año fue notorio el aumento de pabellones internacionales. Así, sumado a los países que han participado en los últimos años como Argentina, Alemania, Portugal o Perú, se presentaron nuevos como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Paraguay. Los restantes expositores fueron empresas de Brasil, oriundos de distintos Estados.
Durante el Programa de Conferencias de la feria se expusieron temas como: comercialización, marketing, hábitos del consumidor, estrategia y gestión, branding, programa de fidelización en tiendas y sustentabilidad. De acuerdo a datos suministrados por la Asociación Paulista organizadora del evento al finalizar el mismo, se estimó que durante la feria se realizaron negocios por más de 5 billones de reales. Considerando las características del mercado y la cercanía que nos une a este socio del Mercosur, esta feria constituyó una gran oportunidad para realizar operaciones y negocios con Brasil.
La Participación Argentina
La Fundación ExportAr junto a Proargex coordinó la participación de 22 empresas en el Pabellón Argentino que ocupó 195 m2, el doble de metraje de la edición anterior, y estuvo ubicado en el Pabellón Blanco, distribuido en dos islas. La mayoría de las empresas realizaron degustaciones de sus productos en el lugar. Así, los visitantes que se acercaban al Pabellón pudieron saborear aceite de oliva, aceitunas, tostadas y grisines, vinos, mate, galletitas, budines y scones, dulce de leche, mermeladas y conservas, entre otros. Durante la muestra, se recibió la visita de empresarios brasileños, invitados por la Fundación anticipadamente, en su mayoría importadores y distribuidores.
Resultados Comerciales
Respecto a algunos resultados comerciales inmediatos de las 22 empresas participantes, 7 de ellas han concretado operaciones de exportación durante la feria.
En cuanto a los contactos comerciales, las empresas argentinas han realizado aproximadamente 800 contactos que alientan perspectivas concretas de ventas futuras. Los objetivos de las compañías argentinas al participar de esta feria han sido posicionarse en el mercado, búsqueda de distribuidores, concreción de ventas, fortalecimiento de vínculos comerciales pre existentes, presentación de nuevos productos y una forma de abordaje al mercado. El perfil de los expositores fue en su mayoría empresas que ya se encuentran trabajando en el mercado brasileño y que concurren a Apas como plataforma de nuevos negocios. Como consecuencia de la participación en esta exhibición, las compañías nacionales estiman poder realizar a futuro, operaciones de exportación por montos cercanos a los 10 millones de dólares.
Empresas y Organismos Argentinos Participantes:
• • • • • • • • • •
PRODUCTORES DE YERBA MATE DE SANTO PIPÓ SCL LA SALAMANDRA S.A. SUGAR AND SPICE SRL INDUSTRIAS ALIMENTICIAS MENDOCINAS S.A. INSER SA KISKALI S.A LA RIOJANA COOP. VITIVINIFRUTICOLA DE LA RIOJA LTDA. AIMURAI S.A. NOAL S.A. GRUPO DULCOR
• • • • • • • • • • • •
AGENCIA PROCORDOBA SEM ANGEL CAMACHO ARGENTINA S.A. AGRO ACEITUNERA S.A NUTRIFROST S.A. INDUSTRIAS TOLEDO GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS BLUEBERRIES SA TRADE FOOD 2005 S.R.L. LABORATORIOS PHARMAMERICAN S.R.L. BRIOSH S.A. GREPAL 3 ARROYOS
News
11
Opinión | María Cecilia Nahón
Promoción de inversiones productivas en Argentina: objetivos y acciones María Cecilia Nahón, subsecretaria de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, relata sus logros y proyectos al frente de esa dependencia de la Cancillería.
Creación de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones. El 27 de agosto de 2010, por medio del Decreto 1187/2010, fue creada la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) de la Nación, transfiriéndose las competencias de la ex Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ProsperAr). Con el traspaso de las funciones de promoción, atracción y generación de inversiones a la órbita del MRECIC se sumó un rol clave a las tareas de promoción de exportaciones y negociaciones internacionales llevadas a cabo por la Cancillería Argentina en materia económica.
Una visión integrada y de largo plazo. La inversión no sólo es un componente de la demanda agregada y –consecuentemente- uno de los determinantes del nivel de producto en el corto plazo, sino también un factor crítico para incrementar la capacidad productiva en el largo plazo. Por tanto, la incorporación de esta nueva función a la Cancillería Argentina refuerza su contribución al desarrollo de largo plazo de la economía de nuestro país, fortaleciendo el actual proceso de crecimiento. Asimismo, la realización de las tareas de promo-ción de inversiones y de promoción comercial desde un mismo ámbito institucional permite capitalizar las sinergias existentes, sin dejar de atender a las especificidades, las dinámicas y los interlocutores propios de cada una de estas funciones.
12
News
Una especialista en desarrollo económico con experiencia docente María Cecilia Nahón ocupa el cargo de Subsecretaria de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. En cuanto a su formación profesional debemos señalar que es Licenciada en Economía de la UBA, Master of Sciences en Desarrollo de la London School of Economics y candidata al doctorado por FLACSO. Especialista en desarrollo económico con vasta experiencia docente y profesional en instituciones públicas, privadas y académicas. Cuenta con numerosas publicaciones académicas en revistas especializadas del país y del exterior.
Funciones y competencias de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones.
La estrategia de “segunda generación” para el desarrollo de inversiones.
De acuerdo con su Decreto de creación, las principales funciones y competencias de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones son: i) el diseño y la ejecución de instrumentos para la promoción internacional de la inversión en el país y la expansión internacional de las empresas locales; ii) el funcionamiento como “ventanilla única” ante los inversores extranjeros; iii) la asesoría y la facilitación de los proyectos de inversión extranjera, coordinando su accionar con las áreas competentes y brindando asistencia directa al inversor; iv) la articulación con las provincias y los municipios para el fomento de inversiones extranjeras, con miras a su equitativa distribución territorial y priorizando la constitución de alianzas estratégicas entre las compañías locales y extranjeras.
El nuevo escenario macroeconómico y productivo hizo posible la puesta en marcha de una estrategia de “segunda generación” de desarrollo de inversiones, atendiendo a la calidad de la inversión y a su carácter productivo. Ello implicó avanzar desde una estrategia general de promoción de inversiones hacia una estrategia proactiva y focalizada en oportunidades concretas de inversión, trabajando de manera sinérgica con los ministerios nacionales, los gobiernos provinciales, las representaciones de Argentina en el exterior y el sector privado. La estrategia en marcha busca identificar de manera conjunta proyectos de inversión tangibles para cuya concreción se requiere de aportes de capital, tecnologías, know-how productivo o capacidades gerenciales presentes en el exterior, privilegiando la mejora de la capacidad productiva y la asociación estratégica con actores locales por sobre el mero “cambio de manos”.
La inversión extranjera como complemento de la inversión doméstica. La política de desarrollo inversiones en marcha encarna un enfoque sumamente diferente al vigente durante los años noventa. En el contexto actual, caracterizado por tasas de inversión productiva históricamente elevadas, la inversión extranjera directa (IED) ha pasado a constituirse en un complemento de la inversión doméstica, tanto pública como privada. En cambio, durante los años de vigencia del régimen de convertibilidad la política de atracción de IED formaba parte de una política más amplia de búsqueda de inversiones extranjeras de todo tipo, necesarias para compensar el déficit estructural de cuenta corriente. Desde el año 2003, la vigencia de un régimen macroeconómico distinto y favorable a la producción, caracterizado por políticas de fortalecimiento de la demanda interna y por un tipo de cambio competitivo y estable, redundaron rápidamente en la obtención de superávit estructurales de cuenta corriente, lo que permite vislumbrar a la inversión extranjera ya no como una necesidad sino como un factor que potencia la inversión doméstica.
News
13
Opinión | María Cecilia Nahón
Herramientas e instrumentos para el desarrollo de inversiones. Esta estrategia se lleva a cabo por medio de tres herramientas principales. La primera es el Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP), una base de proyectos de inversión on-line publicada en el portal de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones (http://bapip.inversiones.gov.ar), cuyo objetivo es facilitar la vinculación de potenciales inversores de todo el mundo con la diversidad de oportunidades de inversión existentes en Argentina. A tales efectos, la Subsecretaría releva de manera permanente proyectos de inversión a lo largo del país en articulación con los ministerios nacionales, los gobiernos provinciales y la comunidad empresaria para nutrir dicha plataforma. En segundo lugar, se realizan actividades de promoción de inversiones en el exterior tanto de manera puntual como permanente. Las de carácter puntual comprenden la realización de Misiones de Inversión Multisectoriales (MIMs) a países seleccionados por su importancia como origen de la IED. Durante las MIM, además de realizarse un “Seminario de Oportunidades de Negocios e Inversión en Argentina”, tienen lugar rondas sectoriales de presentación de proyectos de inversión a contrapartes especialmente identificadas. Durante el presente año ya se han realizado MIMs a Kuwait, Qatar, Turquía, Israel, México, Italia, Alemania y Holanda, al tiempo que se prevé visitar también China, Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Francia, España y el Reino Unido. La promoción de inversiones de carácter permanente comprende las actividades de las 130 representaciones argentinas en el exterior, que cuentan con una nutrida agenda de trabajo que incluye reuniones con directivos de casas matrices de empresas 14
News
transnacionales y con instituciones intermedias (cámaras de comercio en industria; entidades empresariales; bancos de inversión), seminarios sobre oportunidades de inversión en Argentina, y la presentación y difusión del BaPIP. En tercer lugar, las acciones de promoción son potenciadas por servicios de atención directa, gratuita y personalizada a los potenciales inversores con el fin de influir positivamente en su decisión de radicarse en Argentina y, eventualmente, facilitar la concreción de su proyecto de inversión. Para ello, la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones ofrece un punto de contacto único para inversores extranjeros, brindando servicios profesionales en todas las etapas del proceso de inversión, desde la evaluación del proyecto hasta la post-inversión, incluyendo el trabajo de facilitación de inversiones en forma coordinada con otras dependencias públicas nacionales, provinciales y/o municipales, así como con las representaciones argentinas en el exterior.
Desafíos.
La creación de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones se inscribe en una visión, cada vez más extendida a nivel internacional, de que el Estado tiene que promover de manera activa la radicación de inversiones productivas en el país. Esta visión supone importantes desafíos. Por un lado, el diseño y la implementación de los instrumentos adecuados para contribuir a la localización de más y mejores inversiones en Argentina. Y, paralelamente, la difusión de estas actividades en la comunidad inversora local e internacional para trabajar conjuntamente en función de nuestro fin último: aportar al desarrollo sustentable del país con equidad e inclusión social.
Entrevista | Natalia Bosetti
La evolución de ExportAr se nota en la permanente adaptación de sus acciones de promoción En esta sección del News en la que siempre le damos espacio a ex empleados de ExportAr para que relaten su experiencia en la Fundación y cuenten cómo han crecido profesionalmente, le toca el turno a la licenciada en Comercio Exterior Natalia Bosetti. -¿Cuándo y de qué manera se te dio la posibilidad de ingresar en la Fundación? - Ingresé a ExportAr en octubre de 2004, a través de una pasantía por un acuerdo que existía con la Fundación Bank Boston (ahora Fundación Standarbank), donde realicé la Tecnicatura en Comercio Exterior.
-¿En qué puestos te desempeñaste? - Me desempeñé durante tres años en el área de Asistencia Técnica a Empresas (ATE), atendiendo consultas de compañías y realizando agendas de negocios en el exterior, y luego en el área de Misiones Comerciales, durante un año. Si bien en ATE comencé respondiendo consultas generales, luego me desempeñé puntualmente con distintos sectores, como el de indumentaria, marroquinería y calzado, entre otros, con los que continué trabajando más tarde al cambiar de sector.
-¿Qué te enseñó la Fundación tanto en lo personal como en lo profesional? ¿Qué conocimientos destacás haber adquirido en esos años? - Considero que trabajar en la Fundación me enseñó muchas cosas. Al ser mi primer trabajo, principalmente aprendí a manejarme en un ámbito laboral. También a trabajar en equipo, la importancia de colaborar con mis compañeros y a administrar mis tiempos para cumplir con las tareas del día. Además, como la Fundación brinda distintos cursos de capacitación, tuve la oportunidad de ganar experiencia dando charlas a empresas que deseaban exportar, y así lograr más confianza a la hora de hablar en público. En un principio, nunca me hubiera imaginado haciendo eso.
-¿Cómo creés que ha evolucionado ExportAr? - Pienso que la evolución de la Fundación se nota en la permanente adaptación de sus acciones de promoción y de la información que brinda, gracias a la experiencia adquirida en la promoción de las exportaciones. Esto le permite ayudar de una mejor manera a las empresas argentinas que se encuentran exportando o desean comenzar a hacerlo, a través de herramientas más ajustadas a las necesidades de las firmas argentinas.
-¿En qué empresa y sector trabajás actualmente? - Me encuentro trabajando en Pelikan Argentina, una compañía de origen alemán dedicada a la comercialización de artículos escolares y de oficina, al frente del área de compras y comercio exterior. Entre mis tareas se encuentra el seguimiento de las operaciones de importación y exportación de la empresa, estando en permanente contacto con los proveedores, clientes y distintos agentes del comercio internacional.
-¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes a la hora de evaluar el trabajo que estás desarrollando en una empresa privada respecto al desempeñado en ExportAr? - Al comparar el trabajo que realizaba anteriormente con el actual, es más fácil encontrar diferencias que similitudes. Antes asistía a empresas que deseaban exportar, ya sea a través de información comercial, gestionando una agenda de negocios con potenciales compradores en el exterior, o desarrollando actividades de promoción. Hoy me encuentro del otro lado. Trabajo en una empresa exportadora/importadora y tengo la oportunidad de realizar tareas más vinculadas a la operativa de importación o exportación. Sin embargo, encuentro un punto común en que ambos trabajos se realizan en el marco del comercio internacional y día a día, manejo la misma información de mercado o sobre normativas que regulan esta actividad.
¿Cómo ves a la Fundación ExportAr desde afuera? - Si bien hasta el momento no tuve la oportunidad de acercarme a la Fundación, perteneciendo al sector privado, desde mi posición y, gracias de la opinión de colegas que sí han recurrido a sus herramientas, veo a ExportAr como una institución muy comprometida con el desarrollo de las exportaciones argentinas, no sólo por el trabajo realizado con aquellas empresas que nunca han exportado, brindándoles información comercial y cursos de capacitación, sino también por el desarrollo continuo de herramientas de promoción para aquellas empresas que cuentan con experiencia y que desean ampliar la cartera de mercados internacionales.
News
15
Promoción de Servicios
Turismo Médico: excelencia profesional y atracciones naturales En un rubro que crece exponencialmente, nuestro país ofrece médicos e instituciones de primer nivel. Ello se potencia con la riqueza turística. En el área de Promoción de Servicios, la Fundación ExportAr se encuentra trabajando activamente desde hace años en el denominado “turismo salud” o “turismo médico”. Se trata de un rubro que ya en 2009 generaba entre 20 y 40 mil millones de dólares anuales a nivel mundial. Ese año, más de 4 millones de pacientes se desplazaron a nivel global en busca de terapias y esparcimiento. Durante el perído enero-noviembre de ese año, la secretaría de Turismo de la Nación registró en los aeropuertos argentinos el ingreso de 5.742 pacientes extranjeros (0,3% del total de turistas recibidos). Cabe destacar que no hay registro de los pacientes ingresados por tierra desde países limítrofes, lo que engrosaría sensiblemente esa cifra. El capital que ofrece la medicina argentina es invalorable: excelentes instituciones, profesionales prestigiosos y tecnología de vanguardia. Además, la capacidad hospitalaria nos permite atender toda clase de afecciones y enfermedades, ya sean de baja o alta complejidad. Los investigadores y profesionales argentinos son requeridos por la elite de los centros y las universidades más encumbradas del mundo. Encabezan congresos y participan en iniciativas e investigaciones cruciales para el bienestar de la población mundial. La carta de presentación de la excelencia médica argentina es vasta e incluye premios Nobel, como el médico y fisiólogo Bernardo Houssay y el médico y bioquímico Luis Federico Leloir, cuyo aporte más relevante se centra en el estudio de los nucleótidos de azúcar y permitió entender más sobre la galactosemia. Importantes institutos de investigación, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), y el Instituto Leloir, marcan el ritmo de la producción en ese campo. Sus miembros no cesan de sumar papers científicos en las publicaciones especializadas de mayor prestigio mundial y se atreven a avanzar en posibles tratamientos contra el Alzheimer, Parkinson y diversos tipos de cáncer, entre otras afecciones. Forman parte de un inmenso universo en el que la medicina argentina continúa afirmándose y desarrollándose. En todas las áreas y especialidades (cardiología, oftalmología, odontología, cirugía estética, medicina reproductiva, clínica médica, etc.) la Argentina trabaja para ser punta de lanza y ubicarse, en muchos casos, a la vanguardia.
16
News
Por otra parte, nuestro país ofrece al mismo tiempo una riqueza cultural, artísica y una diversidad de paisajes que lo convierten en un destino atractivo para habitantes de todo el planeta. La avidez por conocer de cerca el tango y visitar los lugares emblemáticos relacionados con su historia; el interés por recorrer Buenos Aires; las cataratas; los glaciares... Hay infinidad de razones para tener deseos de visitar la Argentina. Por eso ExportAr trata de aprovechar esta combinación mágica (medicina de excelencia más atractivo turístico) para captar más pacientes/turistas cada año. En este marco, este año se creó la Cámara de Instituciones Argentinas para la Promoción de la Salud (CIAPS). Este es el fruto del trabajo que se llevó a cabo durante 4 años junto a un grupo de instituciones de la salud, que son los fundadores de la Cámara: Dental House, Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Xetica Argentina, Clínica de Ojos Nano y Clínica Robles. Dos años antes se había presentado el Programa de Promoción Sectorial, con un estudio de mercado de los cuatro principales países del sector con experiencia exportadora en servicios de turismo médico. Bajo el lema Argentina Health Care, la delegación de instituciones, coordinada por nuestra Fundación, participa en la Anual Medical Tourism and Global Healthcare Congress, donde además se cuenta con la colaboración del INPROTUR. La actividad de promoción tuvo dos escenarios clave: Costa Rica y Murcia, donde ExportAr estuvo presente junto a importantes instituciones. En el primero de los encuentros, siete instituciones de la Salud tomaron parte: Dental House, Sanatorio Francés, Clínica Bazterrica, Posada Quenti Spa (Córdoba), Schiavelli Implantes, Hospital Británico y la Cámara de Instituciones Argentinas para la Promoción de la Salud. Nuestra participación fue como “gold sponsors”, contamos con un stand institucional y organizamos un almuerzo para 300 personas. En esa oportunidad disertó Ana Prieto, presidenta de la Cámara. Hizo hincapié en la calidad de las instituciones y de los profesionales médicos argentinos, al mismo tiempo que una pantalla mostraba imágenes asociadas al turismo y a los premios Nobel compatriotas.
A este congreso asistieron 25 compradores, en su mayoría de Estados Unidos, razón por la cual el evento resultó muy importante para que nuestras instituciones mostraran sus excelentes cualidades y exhibieran las ventajas en cuanto a costos. Por citar un ejemplo, Dental House realiza 2 mil implantes por mes y cuenta con laboratorios propios. Su nivel de calidad es de primer mundo y sus precios son incomparables. Mientras que en Europa cada implante cuesta unos 700 euros, este instituto puede hacerlos por apenas 100 euros. Además, Dental House y Schiavelli Implantes firmaron un contrato de sociedad con Dental Group de Costa Rica. Nuestros institutos también pudieron mostrar su know how, lo cual en el futuro les puede permitir exportarlo como un servicio. Esta es otra veta que se abre y que desde la Fundación estamos propiciando. Otro acontecimiento relevante se produjo en Murcia, en ocasión del 6°Congreso de Turismo Salud, en el que ExportAr estuvo presente junto a Dental House, Sanatorio Francés, Hospital Británico, Hospital Alemán, Clínica Robles, Schiavelli Implantes y la Cámara, representada por su titular, la doctora Ana Prieto. Hubo más de 70 compradores, provenientes de Asia, Europa y Africa. Se desarrollaron reuniones durante dos jornadas y cada institución nacional tuvo unos 20 encuentros, muy fructíferos para el futuro. ExportAr, teniendo en cuenta la oferta exportable y el perfil de cada instituto, organizó los encuentros (matchings) con eventuales compradores. También hubo una presentación, dentro de un panel de expositores, a cargo de Carlos Traseira, miembro de la Cámara. Se mostraron imágenes del turismo e íconos de nuestra cultura y del deporte (premios Nóbel, tango, Maradona, Messi, etc.).
La Fundación fue auspiciante -junto con el INPROTUR- de una cena de gala para 200 personas, realizada al aire libre, en la que una pareja deleitó a la concurrencia bailando tango y el personal de camarería llevaba delantales de Argentina. Al mismo tiempo, la cena fue aprovechada para diálogos de negocios. En el caso de este mercado la dificultad está dada por la gran distancia, pero se enfatizó sobre las ventajas que ofrece la Argentina. En odontología, por ejemplo, la diferencia de precios es abismal. En cirugías complicadas, se puso de manifiesto el ambiente óptimo para la rehabilitación. En cuanto a las acciones futuras, ExportAr estará participando por 3er. año consecutivo del Congreso “World Medical Tourism & Global Health”, que tendrá lugar en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, del 25 al 28 de octubre. Esta iniciativa tiene por objetivo profundizar y ampliar la difusión de este nuevo servicio que brindan prestigiosas instituciones argentinas, en el exterior. y posicionar al país como destino de la Medicina Internacional. La MTA (Medical Tourism Association) es la primera asociación internacional sin fines de lucro , conformada para los prestigiosos hospitales internacionales, proveedores de cuidado de salud, compañías de seguro y otras compañías afiliadas. Para optimizar la promoción se estará participando de la misma como SILVER SPONSOR – junto a unas 15 empresas argentinas. La actividad tendrá lugar en el Marriott Renaissance Schaumburg. Se estarán realizando en la misma reuniones bilaterales , acompañado de presentaciones audiovisuales. Actuará una pareja de tango y se brindará un almuerzo argentino para lograr mayor difusión de la presencia nacional en el congreso. En síntesis, nuestro país ofrece este servicio con la seguridad que cuenta con dos puntos fuertes. En cuanto a salud, nivel de calidad y excelencia sumado a precios ventajosos. Y respecto del turismo, una diversidad mágica que ofrece atracciones para todos los gustos.
News
17
Opinión | Aldo Ferrer
La estructura productiva óptima La estructura productiva más conveniente es aquella que cumple dos condiciones fundamentales. Por una parte, incorporar los conocimientos de frontera y su permanente transformación, en el empleo de los recursos materiales y humanos disponibles. Por la otra, establecer, con la economía mundial un relación simétrica no subordinada. Estas dos condiciones, permiten cumplir con el objetivo fundamental de la inclusión social a través del aumento del empleo, la capacitación de la fuerza de trabajo y el incremento de la productividad y los salarios reales. El desarrollo del país depende de la aplicación de la ciencia y la tecnología a la producción. El aumento de la productividad, el empleo y el bienestar social requiere, como condición necesaria, la incorporación permanente de innovaciones en los procesos productivos y en la calidad y versatilidad de los bienes y servicios que abastecen la demanda de consumo e inversión y las exportaciones. Al mismo tiempo, para que esto sea posible, es preciso mantener la autonomía necesaria en el diseño y conducción de la economía nacional. El ejercicio efectivo de la soberanía es un requisito indispensable del desarrollo. La forma en que el país se vincula con el resto del mundo a través de lo que produce, exporta e importa, determina que pueda, o no, difundir la tecnología y poner en marcha los procesos de largo plazo de acumulación de capital, conocimientos, gestión, organización de recursos, educación, que constituyen la esencia misma del desarrollo económico y social. Lo mismo sucede, con los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener políticas defensoras del interés nacional. Para todo esto es imprescindible contar con la estructura productiva óptima. El extraordinario dinamismo actual de la producción rural y de la cadena agro industrial, introduce un protagonista importante
18
News
en la resolución de estas cuestiones. La ampliación de los mercados mundiales como destino de las exportaciones agro industriales, coincide con la aptitud del empresariado de aplicar las tecnologías avanzadas (siembra directa, semillas transgénicas, agroquímicos, etc.). Buena parte de la actividad agropecuaria en la actualidad opera en la frontera del conocimiento, a tal punto, que se habla de la agricultura de precisión, en la cual se despliegan las tecnologías de punta, desde la biotecnología a la microelectrónica y la informática. Esto ha provocado un aumento notable de la producción y las exportaciones e incorporado un importante factor dinámico favorable para el desarrollo del país. La agenda del futuro incluye fortalecer la inclusión social en el agro a través del pleno desarrollo de las producciones regionales, la integración de las cadenas de valor, el protagonismo de las empresas nacionales en la producción de los insumos y equipos portadores del cambio tecnológico y el apoyo técnico y financiero, de las PYMES rurales y las explotaciones familiares, para convertirlas en unidades productivas rentables y competitivas. De todos modos, ¿alcanza la cadena agro industrial para el pleno empleo de los recursos humanos disponibles a remuneraciones crecientes?. Además, ¿el desarrollo tecnológico puede sostenerse en la sofisticación técnica y capacidad competitiva de un solo sector?. La respuesta es no. En primer lugar, porque el sector agroindustrial emplea, directa e indirectamente, alrededor de 1/3 de la población económicamente activa. Por lo tanto, el pleno empleo de los recursos humanos requiere de otras fuentes de trabajo, para lo cual es necesaria una estructura económica de amplia base industrial y servicios portadores del conocimiento y las formas modernas de organización. En segundo término, porque la ciencia y la tecnología se vinculan a la existencia de una base productiva integrada y compleja que abarque a los sectores
impulsores de la innovaciones en las áreas de frontera como la biotecnología, la microelectrónica, la informática, los nuevos materiales y su estrecha asociación con las ciencias básicas. El pleno desarrollo de un sistema nacional de ciencia y tecnología y la producción de máquinas y equipos portadores de las innovaciones, no puede sustentarse en el dinamismo de un solo sector, por avanzada que sea la tecnología que emplea, como sucede actualmente con la agro industria. Por último, porque la demanda de bienes y servicios cambia de composición y la tecnología genera nuevos productos y servicios, lo cual transforma, permanentemente, la producción y la asignación del capital y del trabajo. La única forma de responder a los cambios es contar con una estructura diversificada, compleja y flexible. Si la producción esta concentrada, en uno o pocos sectores, no tiene capacidad de respuesta a los cambios incesantes de la economía moderna. En la actualidad, la mejora de los precios de los alimentos y materias primas de orígen agropecuario, los minerales y la energía, ha reabierto el debate sobre el papel de la producción y comercio internacional de productos primarios, en el proceso de desarrollo. Suele afirmarse que, como las computadoras y los productos electrónicos bajan de precio mientras suben los de los granos, los términos de intercambio son ahora favorables a estos últimos. Por lo tanto, la industrialización dejaría de ser una condición esencial del desarrollo. Sin embargo, lo fundamental es la remuneración del capital y el trabajo en cada actividad. Las ganancias y los salarios pagados en los productos derivados de la microelectrónica, pueden crecer, aunque bajen los precios de los productos finales, porque su productividad aumenta, sus costos bajan más que los precios y su crecimiento genera economías externas en el conjunto del sistema económico. En
definitiva, lo importante es si la inserción del país en la división internacional del trabajo favorece, o no, la formación de una estructura productiva moderna, eficiente y competitiva, capaz de abrir espacios de rentabilidad y pagar salarios reales crecientes, en todo el sistema productivo. En relación al ejemplo de la microelectrónica, su incorporación, en un sistema productivo, es esencial para ampliar las fuentes de innovación y acceder a las producciones de mayor dinamismo. Si la Argentina no hubiera desmantelado gran parte de su industria electrónica después de 1976, hoy estaríamos produciendo y exportando millones de celulares en lugar de solo importarlos, gastando centenares de millones de dólares y desperdiciando una fuente importante de innovaciones, empleo y rentabilidad. Las ventajas competitivas surgen de muchas fuentes pero, en primer lugar, del conocimiento y las innovaciones. A la Argentina le conviene aprovechar las derivadas de sus recursos naturales y del talento para explotarlos pero, también, de las múltiples innovaciones que solo pueden surgir de una estructura productiva diversificada, compleja y flexible. La experiencia internacional y la nuestra revela, asimismo, que esa estructura es condición necesaria de la inclusión social a través del empleo, la educación, el incremento de la productividad y de los salarios reales. En ese escenario, las políticas públicas cuentan con los recursos necesarios para proteger los sectores vulnerables, la redistribución progresiva del ingreso y la protección del medio ambiente.
News
19
Caso Exitoso
Globant Tecnología Informática Hace 8 años cuatro amigos, ingenieros todos, se juntaron con la idea de crear una multinacional de origen argentino que proveyera servicios de Tecnología Informática (IT) a Estados Unidos y Europa. Desde 2003 para acá estos 4 profesionales oriundos de La Plata conformaron una empresa pujante que hoy cuenta con 2.000 empleados y tiene una facturación anual cercana a los 60 millones de dólares. Para tener una idea de lo que han logrado basta mencionar que entre sus clientes tienen a Google, Coca Cola, Linkedin y Electronic Arts (entre otros) y que han sido caso de estudio para la Universidad de Harvard y el World Economic Forum.
20
News
Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Néstor Nocetti son los ingenieros que allá por 2003 pensaron en aprovechar las ventajas comparativas que ofrecía Latinoamérica en general y nuestro país en particular para proveer de servicios de IT a empresas de los Estados Unidos y Europa. “Los cuatro veníamos de trabajar en varios países y veíamos que el movimiento de outsourcing crecía cada vez más. Nos pareció un modelo interesante a seguir y veíamos condiciones para ir hacia ese mercado”, relata Néstor Nocetti, uno de los fundadores. “Había un pool de recursos no explotados: la cercanía horaria con los Estados Unidos y Europa; el prestigio de los profesionales argentinos por su formación y su proactividad y los bajos costos. El dinamismo de internet le quitó a la India ventaja competitiva por su diferencia horaria. En Argentina, en cambio, podemos trabajar on line con las dos costas de Estados Unidos y con Europa por la escasa diferencia horaria que tenemos”, agrega el empresario, quien también resalta que la “afinidad cultural” es otro ítem que favorece a Latinoamérica por sobre la India. “Nuestro primer cliente fue EMC, de los Estados Unidos. En principio nos encargábamos del mantenimiento del sitio web, pero fuimos creciendo cada vez más en las prestaciones que les brindamos”, indica Nocetti. Cuando se le pregunta si Globant puede considerarse como la empresa pionera en la provisión de IT al Primer Mundo, el ingeniero responde: “Definitivamente fuimos los primeros que hicimos foco en el exterior”.
Para darse una idea cabal de lo que representa Globant en el mundo del outsourcing y de lo orgulloso que debemos sentirnos los argentinos por contar con compañías de este nivel, vale la pena resaltar que su historia se convirtió en caso de estudio para diversas instituciones prestigiosas: Harvard Business School y el World Economic Forum, junto a la Universidad de Stanford y Endeavor Global. Harvard Business School publicó su caso de negocios sobre Globant donde realiza una descripción de la historia, presente y estrategia de la empresa. El caso fue producido por Mukti Khaire, Gustavo Herrero y Cintra Scott de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS), y detalla algunos de los desafíos que la compañía argentina se enfrenta en su camino de crecimiento y expansión. El estudio fue presentado ante más de 150 estudiantes del segundo año del programa de MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, y contó con la participación de los fundadores de Globant, Martín Migoya, CEO; Martín Umaran, COO; Guibert Englebienne, CTO; y Néstor Nocetti, VP Innovation Labs. Por otro lado, la empresa argentina también fue seleccionada como caso de estudio en el reporte Global Entrepreneurship and Successful Growth Strategies of Early-Stage Companies, realizado por el World Economic Forum junto a la Universidad de Stanford y a Endeavor Global.
News
21
El hecho de ser platenses hace que los cuatro fundadores de la empresa tengan una visión federal. “Siempre nos dolió que para desarrollarse profesionalmente haya que ir a Buenos Aires. Por eso decidimos abrir centro de desarrollo en Tandil, Rosario, Córdoba, Resistencia, Bahía Blanca y por supuesto en nuestra ciudad, La Plata. También tenemos centros en Montevideo y Bogotá”. Nocetti resalta que el perfil de la empresa es audaz: “Nunca estuvimos de acuerdo en ser una compañía estable en cuanto a tamaño. Cuando una empresa crece es porque está haciendo las cosas bien. Nuestra apuesta fue tomar riesgos calculados, reinvertir las ganancias y crecer”. Otro dato interesante de Globant es que nunca recurrió a intermediarios: “Siempre vendimos en forma directa. Cuando empezamos, dos de los socios viajaron para ofrecer nuestros servicios y otros dos nos quedamos trabajando acá. Nuestro primer gran cliente fueron “lasminit.com”, de Londres. Son una empresa que remata viajes de último momento y que necesita estar siempre on line para desarrollar su negocio. Esta empresa tiene como característica que su personal tiende a irse a otras empresas. En consecuencia, estos profesionales que migraban a otros sitios nos recomendaban. El boca a boca fue nuestra mejor promoción y nos ayudó a crecer”. Los miembros de Globant viajan mucho, para conocer al cliente y conocer sus intereses. También hay parte del equipo que trabaja en las oficinas del contratante. Eso permite dilucidar inconvenientes en el mismo momento y tener una relación fluida. Respecto de cómo llegaron a ser clientes de Google, Nocetti cuenta: “Google Inglaterra eligió un proyecto nuestro en 2006. Entre todos los postulantes, llegamos a la recta final con dos empresas norteamericanas y fuimos los elegidos. Eso nos dio un empujón enorme. Otro hecho que nos dio nuevos bríos fue incorporarnos a la industria del gaming, en 2009. Tanto para testing como para desarrollo”. 22
News
El año pasado Globant realizó una reestructuración interna. La empresa se dividió en 8 estudios, cada uno enfocado en una especialidad. La idea es mejorar el rendimiento en cada una de las áreas en las que la empresa ofrece sus muy pretendidos servicios. “Para seguir creciendo participamos en ferias de trabajo en Universidades, en eventos que organizamos nosotros mismos y también en ferias internacionales”, detalla Nocetti. “Con el apoyo de la Fundación ExportAr participamos en el World BPO/ ITO FORUM 2011, en New Jersey. Es muy importante la asistencia que la Fundación brinda para que nuestro país siga creciendo en la provisión de tecnología informática”. Globant también es original para seleccionar a su personal. Hace un tiempo pusieron un aviso en La Nación, diciendo “buscamos talento”, sin decir el nombre de la empresa. Para poder enviar el currículum había que descifrar una serie de acertijos que se publicaron durante 6 domingos seguidos. Cada vez eran más difíciles y hasta había sitios web en los que se hablaba del tema y se brindaban posibles respuestas. Ya todo el mundo sabía que era Globant, pero la firma mantuvo el juego y recién se presentó en la última semana. En cuanto a los objetivos, Nocetti destaca que la idea es “llegar a 90 millones de dólares de facturación”. También revela que seguirán adquiriendo compañías para hacer sinergias. En este sentido, tienen la ambición de comprar una firma norteamericana para poner un pie con un centro de desarrollo en los Estados Unidos. “Un 80 por ciento de nuestros clientes son de los Estados Unidos, pero también trabajamos con empresas de Inglaterra, Canadá y Singapur, entre otros países”, indica Nocetti.
Exportar mas innovaci贸n. Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto News
23
Promoción de Servicios
MICA Una fiesta de la diversidad, la innovación y la cultura Del 2 al 5 de junio de 2011, en el espacio Tribuna Plaza de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolló MICA, una iniciativa inédita en América Latina. Este mercado cultural gratuito, conformado por más de 100 stands de cámaras empresariales y PyMEs de todo el sector de la industria cultural nacional (editorial, discográfico, artes escénicas, diseño y videojuegos) se propuso posicionar al sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial. La Cancillería Argentina, a través de la Fundación ExportAr, organizó el espacio de negocios. El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) es el primer espacio en nuestro país que concentró las distintas ramas que componen el sector de la industria cultural argentina en un mismo lugar, con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo. Empresas discográficas, editoriales, productores de videojuegos, productores de teatro y diseñadores, tuvieron la posibilidad, durante cuatro días, de encontrarse con las principales empresas de Industrias Culturales de todo el mundo y abrir nuevas oportunidades de negocios. MICA contó con más de 100 stands de todo el sector, representado por cámaras empresariales y PyMEs de todo el país y más de 200 personalidades del exterior, ávidas de intercambio con la industria cultural argentina. La participación fue gratuita y contó con la colaboración de los principales referentes del sector para llegar a los más importantes empresarios, productores y periodistas del mundo. MICA apuntó a posicionar al sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de su calidad y sus precios competitivos. Al mismo tiempo, buscó atraer y convocar a las PyMEs de las distintas provincias argentinas a que presenten su producción en este espacio federal e interactúen con representantes de las empresas locales. Así, MICA impulsó la generación de contactos y negocios y el posicionamiento del sector en el país y en el mundo. El espacio abrió sus puertas al público en general durante dos horas cada día, cerrando en cada oportunidad con diversos shows masivos, que mostraron a los productores culturales la calidad de nuestros 24
News
espectáculos. Rodolfo Hamawi, Director Nacional de Industrias Culturales, consideró la iniciativa como “una fiesta de la diversidad, la innovación y la cultura”. La Fundación ExportAr organizó el armado del espacio de negocios, junto con la Secretaría de Cultura de la Nación. Más de 200 invitados internacionales tuvieron la posibilidad de mantener encuentros de negocios con los productores locales, a fin de generar nuevas oportunidades para las industrias culturales y su proyección internacional. Por su parte, la Fundación ExportAr contó con un stand institucional ubicado en el sector central de la muestra con gran afluencia de público. Allí, a través de dos pantallas gigantes se emitieron videos alusivos al escenario cultural presente, producidos por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires). La iniciativa fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, la Fundación ExportAr, la Secretaría de Cultura de la Nación, ProArgentina, el Ministerio de Industria de la Nación y el Ministerio de Turismo de la Nación. Aníbal Esmoris, Productor Ejecutivo de MICA, sostuvo que “la cultura representa un sector creativo, versátil y sustentable, que empieza a ocupar un renglón importante en el desarrollo productivo nacional”.
SECTOR AUDIOVISUAL El sector audiovisual está compuesto por el cine y la televisión. Si hablamos de cine, podemos decir que la producción nacional ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos quince años. En 2009 particularmente, se produjeron 77 películas nacionales, una cifra histórica. En 2010 existían 983 pantallas distribuidas en 432 cines argentinos. Con respecto a la televisión, existen hoy 45 canales de aire. Un dato que no es menor, indica que en Argentina, 98% de los hogares posee un aparato de TV. Todo esto deja entrever la importancia de la industria televisiva hoy y su relevancia en los consumos culturales de los argentinos. Edgard Tenembaum es uno de los dirigentes de la productora francesa llamada “Tu Vais a Voir”. Productor de la conocida película “Diarios de Motocicleta”, se encuentra actualmente coproduciendo una película en Argentina y visitó el MICA, en busca de nuevos “socios” argentinos. Tenembaum nació en Rosario pero es productor en Francia desde hace más de 20 años. “Me gusta mucho trabajar con América Latina y siempre que puedo participo de encuentros”, manifestó el productor, quien confirmó que se encuentra actualmente coproduciendo una película argentina de Pablo Reyero con actores locales. Tenembaun agregó: “me encanta el cine argentino, su gran calidad lo hace reconocido en el mundo entero”. El productor nos cuenta que trabajó en películas argentinas como “Buena Vida Delivery” (Leonardo Di Cesare -2003) y “Por tu Culpa” (Anahí Berne – 2010), y que hoy trabaja con Pablo Reyero en la película “Escapando”.
Sobre su trabajo explicó: “producimos películas europeas y también tenemos un desarrollo editorial de películas con América Latina”. Tenembaum confirmó que en Francia existe un mercado para este tipo de cine. “Es reducido, pero existe”, aseguró. En este sentido resaltó el éxito en su país del filme “El Secreto de sus Ojos” (Juan José Campanella – 2009) ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera. “La película tuvo más de 500 mil espectadores en Francia, que es muchísimo”, destacó. Asimismo nombró a Pablo Trapero, como uno de los tantos directores argentinos que son reconocidos en Francia. Sobre su trabajo en “Diarios de Motocicleta” (Walter Salles - 2004) comentó que si bien fue una producción totalmente europea, fue filmada en nuestro país con actores argentinos mayoritariamente, sumados al mexicano Gael García Bernal. Wilbur Leguebe, trabaja como Responsable de Documentales en la TV estatal de Bélgica. En su segundo viaje a la Argentina, visitó el MICA en busca de cine argentino. Leguebe nos comentó que para la televisión pública belga es moneda corriente la coproducción de documentales con otros países del mundo. “Buscamos coproducciones o adquisiciones de documentales en las áreas que tenemos al aire: investigación, historia, tendencias”. Así, Leguebe explicó que siempre el presupuesto con el que cuenta apoya siempre a las productoras independientes de Bélgica y también le permite asociarse con otras productoras del mundo.
News
25
Sobre el MICA aseguró que “también busco películas argentinas para comprar”. Leguebe consideró que “hay algunos temas importantes de América Latina que nos preocupan como por ejemplo la historia de los mineros chilenos” (en referencia a los 33 mineros que permanecieron atrapados durante 70 días en la mina San José, de Chile, en agosto de 2010). El belga opinó que “la calidad y la creatividad de los productos argentinos es muy buena”, para agregar que “las películas argentinas tienen temáticas que se adecúan o adaptan bien a nuestra audiencia”. Leguebe confirmó que el canal ya realizó coproducciones con Chile y Colombia por lo que luego del MICA, quizás la experiencia se repita con socios argentinos.
ARTES ESCÉNICAS Existen en Argentina unos 2700 espacios de exhibición teatral distribuidos a lo largo de todo el país. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires, considerada como uno de las sedes más importantes de la oferta teatral nacional, ha registrado un aumento sostenido en la cantidad de espectadores que asisten al teatro, sobre todo en el sector privado. Ya en 2002, había más de 1,5 millón de asistentes. Para 2009, esta cifra creció hasta alcanzar 2,5 millones. Podría decirse que se incrementó en 70% el número de asistentes a teatro no oficial en la Ciudad de Buenos Aires entre 2002 y 2009. Cristina King Miranda, de México, productora y promotora de artes escénicas y música confirma el éxito de las manifestaciones culturales argentinas en su país. La productora visitó el MICA para sumar propuestas nuevas a su repertorio. Miranda dirige un festival en Puebla a dos horas de la ciudad de México, llamado Barroquísimo Puebla y además hace enlaces de producciones en otras partes del país. En su quinta visita a la Argentina nos cuenta que ha tenido el privilegio de llevar, en varias oportunidades, artistas argentinos de diferentes índoles, para participar en distintos recintos y proyectos en México. Por ejemplo, en teatro, a “Timbre 4” con el tercer cuerpo, los grupos musicales “Tremor”, “Quinteto Suarez Paz” y “Camerata Bariloche”, entre otros. 26
News
La productora opinó que “en México hay mucho interés por el arte argentino, hay mucho conocimiento de algunos géneros pero falta más colaboración y más corredor cultural entre lo que es la diversidad de las expresiones escénicas y musicales de Argentina hacia México y viceversa”. Miranda adelantó que tiene la intención de llevar a México la obra “Amar” de Alejandro Catalán y manifestó gran interés por la artista Lola Arias (escritora, directora de teatro, performer y compositora de canciones). En danza, mostró particular predilección por Miguel Robles y aseguró que está muy interesada en volver a presentar al grupo Tremor, en el marco de un esquema de grupos de cumbia electrónica en México. “Es un ritmo muy presente en la parte del norte de México”, agregó.
DISEÑO El sector de diseño en la Argentina ha adquirido una gran visibilidad. Uno de sus exponentes son las áreas comerciales como Palermo y Recoleta, que registraron un importante crecimiento en los últimos años, con el auge de los diseñadores independientes, y la multiplicidad de la oferta. Cada vez hay más estudiantes de diseño en todas sus acepciones y además Buenos Aires fue distinguida como “la primera ciudad del Diseño” por la UNESCO. Sin embargo, este sector constituye un espacio complicado de delimitar dentro del ámbito de las Industrias Culturales ya que se trata de una actividad que abarca a su vez una amplia diversidad de bienes y servicios. Es un área que le aporta valor a las otras actividades desde lo simbólico, y también desde lo económico. Una investigación del Centro de Investigación y Desarrollo Industrial del INTI arroja que, desde 2008, 71% de las firmas relevadas desarrolló productos o servicios con un fuerte componente de diseño. Además, esos nuevos productos generaron significativos aumentos en la facturación en más de la mitad de los casos, y favorecieron la apertura de nuevos mercados en más de 40%. En cuanto al mercado internacional, las exportaciones de bienes con alto contenido de diseño constituyen un significativo aporte al comercio exterior argentino. En 2007 generaron alrededor de US$ 700 millones, con un aumento de 40% respecto del año previo. Los principales productos del rubro exportados en 2007
fueron muebles (US$ 115 millones), manufacturas de cuero (US$ 108 millones), prendas y complementos de vestir (US$ 93 millones).
EDITORIAL Durante la última década, la producción de libros argentinos ha registrado un importante crecimiento, tanto en cantidad de ejemplares impresos como en cantidad de títulos registrados. Si tomamos el período 2003-2008 la cantidad de ejemplares aumentó tres veces, de 38,1 a 97,1 millones. En cuanto a la década del 90, si la comparamos con la posterior, lo que se registra es un traspaso del volumen de 50 a 70 millones de libros al año. Nuestro país es reconocido a nivel mundial por su gran número de librerías, de hecho hoy hay 2.377 librerías registradas a lo largo de todo el país. Antonio Ramírez es representante de “La Central” una librería importante España. En el marco de MICA, y durante su primera visita a Buenos Aires, nos contó que la librería ya comercializa libros argentinos desde hace varios años. “El mercado español es difícil”, comentó Ramírez, “es un mercado que está muy saturado”. Así, el especialista explicó que hay más oferta que demanda real, lo que hace muy difícil que una editorial de América Latina pueda entrar a España sin tener una sede o una representación estable. “En España hay una gran crisis y no estamos acostumbrados”, expuso el librero. Luego agregó que “esto hace que parte de los grupos grandes hayan bajado su ritmo de publicaciones y hayan abandonado algunos temas y algunos sectores que son difíciles”. Así, consideró que para la Argentina sería una buena oportunidad ocupar aquellos espacios que estos grupos dejaron libres. Ramírez explicó que los rubros que primero se abandonan son los minoritarios o restringidos. “Los grupos grandes con estructura compleja suelen concentrarse en lo que es más main stream, lo que tiene demanda masiva porque hay menor
riesgo”, destacó, para agregar que “la filosofía, la sociología y las ciencias humanas en general empiezan a ser arriesgadas para estos grupos, porque ya no dan los resultados esperados”. El especialista consideró que si desde Argentina, país con una gran tradición en este tipo de libros, se puede completar esta producción, entonces habrá oportunidad de ingresar al mercado de libros español. Asimismo, Ramírez confirmó que la librería ya trabaja con editoriales argentinas como “Katz”, “Cuenco de Plata”, “Hidalgo Ediciones” y “Las Cuarenta Libros”, entre otras. Por su parte, María Teresa Carbano, Gerente Comercial de la editorial Imaginador, se hizo presente en MICA, para generar nuevos contactos y potenciales negocios. Carbano, quien ha participado de varias Rondas de Negocios organizadas por la Fundación ExportAr, nos contó que “Imaginador” vende en el mercado nacional y también exporta a América Latina y Estados Unidos. “Exportamos desde 1997”, comentó Carbano, “por eso cada vez que hay una actividad con Fundación ExportAr, nosotros participamos”. La Gerente manifestó que en 2009 y 2010 se sintieron los efectos de la crisis internacional, sobre todo con las compras que hacía Estados Unidos. “Ahora están repuntando un poco”, sostuvo y aseguró que de todas maneras, la editorial no ha perdido mercados. Respecto a las temáticas elegidas, la Gerente destacó el éxito de una colección de Mandalas (energía cromática, espiritualidad) desarrolladas por “Imaginador”. También agregó que algunos de los temas de mayor venta hoy son aquellos relacionados a la espiritualidad y la vida sana, así como también una colección de clásicos universales, un sello nuevo creado en 2009 que también se vende muy bien.
Fuente: Información relevada por el equipo de desarrollo de la revista del MICA.
News
27
MÚSICA Existen en la Argentina 120 sellos musicales; mientras que 4 corresponden a grandes empresas transnacionales, el resto está conformado por un grupo de empresas independientes que cuenta con presupuestos menores y con un acceso menor a los canales de promoción tradicional como radio y TV. A fines del siglo XX y en un marco de avances tecnológicos constantes, el negocio de la música comenzó a sufrir fuertes cambios. Uno de ellos fue la gran caída de las ventas de formatos físicos (discos). A esto se sumó la expansión de los servicios de internet y el abaratamiento y masificación de bienes como computadoras personales, Ipods y grabadoras de CD. Un dato que no es menor indica que 40% de las ventas de música registradas entre 1997 y 2008, corresponde a artistas locales. Jeffrey B. Clyburn trabaja en New York, Estados Unidos, en National Geographic Music. En el marco de MICA y en su primer viaje a la Argentina, destacó la calidad de los músicos locales. Clyburn nos cuenta que su objetivo para MICA es conseguir otros profesionales de la industria musical argentina para trabajar en conjunto ya que se desempeña en la división de música de National Geographic. Así, confirmó que este sello que se creó en 2006 incluye un canal de música llamado Nat Geo Music, una marca de discos, una editorial, supervisión musical en programas de TV y un sitio web. Clyburn consideró que “la calidad y creatividad de los músicos argentinos es maravillosa”. Así, comentó haber visto a Paco Luciani tocando la armónica, a quien consideró “uno de los mejores músicos que he visto en este instrumento”. El productor explicó que “buscamos artistas para representar y promover: nos traen los discos, los patentamos y los promovemos al resto del mundo”. Finlamente, Clyburn aseguró que “el mercado Latinoamericano está creciendo mucho y muy bien, pasando a las audiencias del main stream”. Nagumi Takahashi es parte de “Ahora Corporation”, de Tokio, Japón. Su empresa ya trabaja con compañías discográficas argentinas, pero está a la búsqueda de nuevos socios y también artistas independientes argentinos.
28
News
Takahashi comentó que “en MICA estamos buscando potenciales socios para producir artistas argentinos”. La productora aseguró que “Ahora Corporation” ya trabaja con algunas compañías discográficas argentinas, pero adelantó que buscan más socios estratégicos y mayor conocimiento de la música nacional argentina. “Trabajamos hace 5 años con Epsa Música y algunas discográficas más pequeñas e independientes, y también directamente con algunos artistas”, dijo Takahashi. Asimismo, expuso que “buscamos compañeros para coproducir música ya que en Japón tenemos muchos estilos musicales”. Así, aseguró que “nos interesa desde tango hasta nuevo folklore”. Respecto al mercado para la música argentina opinó que “en Japón es chico pero fuerte”. Takahashi explicó que cada año llevan un artista argentino a Japón para hacer un pequeño tour musical por el país. La productora comentó que los artistas argentinos tienen muchos fans, especialmente entre la gente más joven. “Se van volviendo populares y creo que esto puede crecer en el tiempo”, describió. La especialista japonesa contó que es la tercera vez que viene a la Argentina y consideró que “algunas músicas de nuevas generaciones en Argentina son parecidas a la música japonesa”. Así aclaró que “me refiero a los artistas más independientes, no más populares del pop o el rock, sino artistas más específicos que crean su propia música”. Takahashi comentó que está actualmente trabajando con la artista argentina Mariana Baraj. Sobre ella opinó que “es una artista muy especial que hace una mezcla interesante de ritmos diversos”. Confirmó que el año pasado Baraj viajó a Tokio y a otros festivales importantes de Japón. “Ahora buscamos artistas y talentos nuevos, jóvenes”, aseguró. Nativa y residente de la provincia de Córdoba, Nadia Vidal es productora del grupo musical Diente de León. En MICA vio la gran oportunidad de acercarse a los mercados internacionales. Nadia Vidal viajó a Buenos Aires por primera vez para promover el grupo que representa. “Unos productores amigos de Buenos Aires me comentaron de MICA”, anunció al respecto. “Soy manager y productora de la banda Diente de León, seleccionada para tocar en el show con otras 15 bandas”, expuso a modo de presentación. Vidal confirmó que son dos las bandas cordobesas que viajaron para participar del MICA. Asimismo, la manager contó que la banda tiene 6 años pero todavía no pudo tocar en el exterior. “La idea de MICA es poder proyectar, por un lado, a lugares de Argentina adonde no hemos llegado y después al exterior, el objetivo es ampliar los horizontes” explicó. Sobre el estilo musical de la banda lo definió como “fusión latinoamericana, entre rock y ritmos autóctonos de Latinoamérica”. Vidal expuso que “la idea de tocar afuera siempre está pero el tema son las posibilidades”. La productora explicó que el inconveniente más grande de movilizar a la banda es el costo de los pasajes. “El traslado es todo un colectivo artístico, que son cómo mínimo 9 personas entre músicos, sonidista, productores”, expuso, “es un gran número y por eso es difícil salir del país”. Vidal se mostró optimista y aseguró que “es muy difícil pegar el salto pero seguimos trabajando para poder profesionalizar cada vez más el trabajo que hacemos y poder difundirlo”. Por otro lado consideró que “estos espacios nos sirven muchísimo, el MICA es nuestra primera vez en Buenos Aires, es una instancia importante”.
Aira, Andahazi, Arlt, Bioy Casares, Borges, Caballero, Caparrós, Casas, Castillo, Cohen, Conti, Cortázar, Cossa, Filloy, Fogwill, Fontanarrosa, Fresán, Gelman, Girri, Guebel, Hernández, Jitrik, Kozameh, Marechal, Martínez, Mujica Láinez, Ocampo, Piglia, Pizarnik, Rivera, Sábato, Saccomanno, Saer, Sarlo, Soriano, Steimberg, Viñas, Walsh...
Exportar mas cultura FUNDACION
www.exportar.gov.ar
Entrevista | Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP)
Un impulso para la producción tucumana Tucumán es considerado un polo productivo, científico y tecnológico en el noroeste argentino. Desde el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) se promueven - entre otras cosas- las exportaciones de la provincia, ayudando a las empresas tucumanas a mejorar su competitividad. Además, el IDEP y la Fundación ExportAr trabajan conjuntamente para potenciar esta labor a través de la recientemente inaugurada ventanilla de la Fundación en este instituto. El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán es un ente autárquico del Estado provincial, que tiene como objetivo principal promover las inversiones a la provincia, fomentar las exportaciones e impulsar a las empresas tucumanas a mejorar su competitividad. Para llevar adelante esa misión, trabaja en conjunto y de manera coordinada con universidades y otras instituciones del conocimiento y la producción. La institución se creó en 2005 y está conformada por un directorio mixto compuesto mayoritariamente por representantes del sector privado de la producción. A través de las actividades que realiza día a día la institución, el IDEP ofrece asistencia técnica a empresas tucumanas y las ayuda a participar en ferias nacionales e internacionales que permitan generar nuevas oportunidades de negocios. El IDEP es ventanilla de la Fundación ExportAr en Tucumán y, junto a esa institución, hizo posible que empresarios tucumanos exhibieran sus productos y generasen nuevos acuerdos comerciales en ferias internacionales como Berlín Fruit Logística y Anuga (Alemania), World Food Moscú (Rusia) Asia Fruit Logistic (China), PMA (Estados Unidos) y Expocruz (Bolivia) . Se trata de las ferias multisectoriales y de alimentos más importantes del mundo, en las cuales Tucumán logró posicionar sus productos gracias a la participación de las empresas locales y al apoyo recibido por parte de la Fundación ExportAr. Para lograr el ingreso a nuevos mercados, el IDEP también brinda las herramientas necesarias para que las empresas tucumanas mejoren su competitividad. Esto se materializa a través de asistencia técnica y programas de capacitación, financiamiento y certificación de normas de calidad. El IDEP también es ventanilla de Sepyme en Tucumán.
30
News
Quesos de Tafí del Valle
“La institución fue creada con el objetivo de impulsar la producción tucumana. Nuestra principal tarea consiste en acompañar a los pequeños y medianos productores en el crecimiento y otorgarles las herramientas que necesiten para insertarse en nuevos mercados. Podemos realizar todo esto con el apoyo de instituciones como Fundación ExportAr, un organismo muy importante para nuestro funcionamiento”, manifestó Juan Luis Fernández, Director Ejecutivo del IDEP. Fernández comentó el acuerdo que la institución realizó con Fundación ExportAr con el fin de realizar diversas capacitaciones para productores y empresarios, ya sea en eventos realizados en Argentina como así también durante las ferias internacionales. “En agosto realizaremos una capacitación para los productores en el marco de la segunda edición de la feria Expo Lules”, ejemplificó Fernández. “También trabajamos con el programa de Grupos Exportadores, gracias al cual logramos formar el primer grupo de productores de palta de Tucumán”, agregó sobre el trabajo con ExportAr. La Fundación ExportAr, junto al IDEP, participó por primera vez del Consejo Consultivo Aduanero y coordinó además la participación de empresas tucumanas en las Rondas de Negocios que se llevaron a cabo en el marco de la feria “Feria Puro Diseño 2011 (17- 25 de mayo de 2011, Buenos Aires) y también en la feria SIAL Mercosur del sector Alimentos y Bebidas (31 agosto02 septiembre de 2011, Buenos Aires).
Por otro lado, cabe destacar que Tucumán recuperó la ventanilla de servicios de ExportAr , mediante la firma de un convenio con el IDEP, en cuya sede funcionará la representación de esta Fundación. “Para Tucumán fue muy importante poder recuperar y abrir nuevamente la ventanilla de Fundación ExportAr en la provincia, y hacerlo en el IDEP más aún, ya que ambas instituciones tienen en sus respectivos ámbitos funciones similares”, consideró el ingeniero Fernández. “Ser ventanilla ExportAr, nos brinda muchas herramientas. Éstas pueden ser transmitidas a las PyMEs y público en general que consultan sobre oportunidades comerciales, perfiles y estudios de mercado, etc. También nos permite ofrecer capacitaciones, rondas de negocios, y participar en distintas ferias en las cuales la provincia acompaña a los empresarios tucumanos”, agregó el funcionario. “Si no contáramos con el apoyo de ExportAr sería muy difícil llevar a cabo este tipo de asistencias a los exportadores tucumanos”, opinó, para agregar que “estamos convencidos de que trabajando en forma conjunta y siendo ventanilla ExportAr, cumpliremos nuestros objetivos en la provincia, brindando un mejor servicio para nuestras empresas exportadoras y aquellas que quieran serlo”, señaló Fernández. Por otro lado, se ha finalizado el informe especial de la provincia de Tucumán, realizado por la Fundación ExportAr, que cuenta con información relevante acerca de la producción, exportación y desarrollo de la provincia.
El año pasado, la Fundación ExportAr reconoció al IDEP entregándole el premio en la categoría “Servicio de apoyo al proceso exportador”. Además, ExportAr tiene una destacada participación en la Guía de la Oferta Exportable, la publicación realizada por el IDEP que contiene la información de todas las empresas exportadoras de la provincia. News
31
Entrevista | Carlos Torrico
Lo primero que tiene que hacer una empresa que quiere ampliar su mercado es capacitarse Carecer de información y preparación conducen, con frecuencia, al fracaso a la hora de conquistar mercados internacionales. La internacionalización debe ser el resultado de una actividad planeada y organizada. La preparación es un requisito previo. Por ello, la Fundación ExportAr brinda el Seminario “Primeros Pasos en la Exportación”, en el que el ingeniero Carlos Torrico, consultor y capacitador, expone sus conocimientos vinculados al Marketing Internacional. -¿Cuándo es el momento ideal para comenzar con el proceso de internacionalización? - No hay momentos ideales ni una sola respuesta válida y aplicable a todas las empresas, sino que hay diferentes variables, motivos y circunstancias a considerar. A veces los mercados llegan a un punto de saturación, por lo que ingresar en uno nuevo, suele ser una opción vinculada al crecimiento de la compañía. La dirección de la empresa debe tener bien claro que la decisión de expandirse a nivel internacional es muy importante para la compañía. El proceso debe ser gradual, ya que el comercio internacional trae muchas ventajas pero puede ocasionarle grandes perjuicios a quien carece de conocimientos. Lo primero que tiene que hacer una empresa que quiere ampliar su mercado es capacitarse. Esto debe abarcar a toda la compañía, comenzando por los niveles directivos. Internacionalizar la empresa implica cambios y transformaciones internas y externas y, para tomar esa decisión, hay que estar preparado. La dirección deberá reducir la resistencia al cambio por parte del personal, explicando los beneficios que se obtendrán y transmitirles tranquilidad para afrontar el nuevo desafío.
32
News
Hay que informarse sobre cómo funcionan los mercados, cuáles son las nuevas reglas de juego, las distintas normas, reglamentaciones, medios y formas de pago, barreras comerciales, socioculturales, arancelarias o para-arancelarias que existen tanto dentro de nuestro país como en el exterior. -¿Qué consideraciones deben tener en cuenta los empresarios a la hora de querer vender sus productos al mundo? - Hay diferentes canales de promoción y difusión para llegar con los productos al exterior, y Fundación ExportAr tiene muchos y los pone al servicio de las empresas argentinas: Misiones Comerciales, Ferias, Exposiciones y Misiones Inversas, entre otros, los que no son excluyentes sino complementarios con otros, entre ellos, los que nos acercan las nuevas tecnologías, como una página web institucional, e-commerce, etc. Se pueden utilizar todos ellos, pero hay que dar prioridades y eso depende del producto. No hará el mismo camino quien vende lácteos o quien comercializa textiles, no por el producto, sino porque los canales son diferentes. Un empresario debe minimizar riesgos y lograr que su empresa crezca de manera sólida. Necesita conocer que hay diversas herramientas que lo ayudarán a reducir los márgenes de error y le facilitarán la gestión.
Carlos Torrico se ha desempeñado profesionalmente en empresas nacionales y transnacionales en el área comercial. Posee una amplia experiencia por sus prácticas realizadas en diferentes países de América Latina, Europa y Medio Oriente. Ha coordinado y supervisado diferentes áreas y tareas que hacen a los procesos de negocios, logística y a la distribución internacional. Actualmente se dedica a la asesoría y consultoría de empresas que operan en Comercio Internacional.
-¿Cómo seleccionar el mercado objetivo y de qué forma ingresar en él? - Cuando la empresa está en camino de la internacionalización y ya cumplió los pasos previos, es recomendable comenzar por países vecinos, no sólo por su proximidad, sino que disminuirán las barreras socioculturales y nos entenderemos mejor. Además, si se presentase un problema, se podrá resolver de una manera rápida y efectiva. La adaptación de producto será más sencilla y hasta me animo a predecir, en base a la experiencia, que casi será innecesario. Quien va a comenzar una experiencia en el mercado internacional tiene que viajar al exterior, como por ejemplo a una Exposición, donde participará primero como visitante y no como expositor. Con eso se interiorizará del funcionamiento;observará qué hace la competencia, local e internacional; conocerá a los expositores y la manera de presentar los productos. Es decir, irá para aprender y tomar experiencias. Para ir a una Misión Comercial hay que prepararse, investigar e informarse previamente sobre ese mercado. Sus mejores compañeros de viaje, además de tarjetas personales corporativas, deben ser buenos folletos, videos, catálogos, detalles que ilustren al producto, especificaciones técnicas, una idea de costos y una alta dosis de paciencia. Si tiene dudas, ante alguna consulta comercial y, aunque le cueste, diga que no sabe y que luego responderá con más fundamentos. La compañía debe ser muy responsable y no sería conveniente que prometa cosas sobre las que aún no tiene certeza. -En un mercado tan dinámico, ¿qué parámetros sirven como orientadores a la hora de seleccionar una estrategia de posicionamiento? ¿Concentración o diversificación? ¿Por qué? - Depende si la empresa se está iniciando o si ya tiene experiencia exportadora y busca ampliar mercados. Una compañía que recién comienza tiene que concentrar e ingresar a un mercado pequeño, para experimentar. Si ya tiene algo de experiencia y está exportando,en mercados globalizados y dinámicos como los que tenemos ahora, es probable que encontremos productos similares o, que nuestros potenciales compradores, crean que son iguales. Por lo tanto, lo que se debiera hacer es preguntarle al cliente qué es lo que requiere o qué producto es el que necesita. Esto es adaptación del producto. Es adaptarlo al nuevo mercado, al comprador y esto significa agregar servicios y, con ello, integrar al cliente de tal manera que sienta que está asociado y respaldado por nuestra empresa.
Lo más difícil es entrar en un nuevo mercado. Una vez logrado ese objetivo, recién puede pensar en expandirse. El consolidarse en un nuevo mercado le va a permitir crecer, hacer inversiones a mediano y a largo plazo, diversificar riesgos, bajar costos, e inclusive, ser más competitivo en el mercado local. -¿Cómo calcular el precio de venta para estimar la potencial rentabilidad de la operación? - Lo conveniente es calcular el precio del producto FOB (Free on board), que es igual al costo más la utilidad deseada. Este importe cambiará de acuerdo al destino, conociendo acuerdos entre países, y esto lo da el aprendizaje y la investigación. Para un mismo producto, no siempre los precios son iguales. Esto es lo que se denomina política de precios de la empresa. Por ejemplo, si ese mercado meta tiene negociadas preferencias arancelarias con la Argentina, eso implica que el comprador pagará menos impuestos de importación, por lo tanto hay una ventaja respecto a nuestros competidores externos que no gocen de dicho beneficio (por ejemplo compradores dentro del MERCOSUR, que no pagan impuestos y donde todos los bienes y productos se pueden mover libremente, debieran pagar un precio superior al que pagará un comprador fuera de dicha zona).Hay que tener en cuenta, dependiendo de los bienes o servicios exportados, que pueden realizarse retenciones impositivas, sobre el monto a cobrar y eso debe estar previsto en nuestra formulación de precio, al cotizar. Antes de realizar una oferta en firme, se debiera evaluar “el costo del producto, en el mercado objetivo” y fijar una política de precios. No debemos olvidar que el precio final, al que nosotros vendemos, es apenas el primer eslabón de la cadena de costos que debe afrontar nuestro comprador. -¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de confeccionar una oferta? - Hay que saber que los productos se clasifican de acuerdo a normas internacionales. Eso se denomina “posición arancelaria”, un código único que rige para todas las aduanas del mundo y dicha posición arancelaria, debe estar inserta junto con la denominación comercial de nuestro producto. Una errónea posición arancelaria puede implicar derechos de importación diferentes a los estimados inicialmente y, hasta la prohibición de importación de dicho producto.
News
33
Es muy importante utilizar los Incoterms 2010 (los Términos comerciales internacionales, proporcionados por la Cámara de Comercio Internacional), ya que ahí se definen derechos y obligaciones básicas del comprador y del vendedor. Debemos estar seguros de poder cumplir en tiempo y forma, con lo que estamos por “prometer”. La calidad del producto ofrecido no es parte de la denominación del producto, sino una de las características del mismo. Debemos tener definida nuestra política de precios para ese cliente o para ese mercado y hay que mencionar qué medio y modo de pago pretendemos, así como las normas vigentes sobre envases y embalajes (materiales, marcaciones, impacto ambiental, etc.), en el país de destino final del producto. Es fundamental el haber verificado previamente si la marca, además del nombre comercial, no están registrados por terceros en el mercado de destino; el significado del nombre del producto en ese país; tener en cuenta también los colores del logo y del packaging. Hay países donde un determinado color da la imagen de un producto sano y tal vez el mismo color en otro país significa lo contrario. Todos estos pequeños o inmensos detalles, el empresario los tiene que conocer antes de salir al comercio internacional y confeccionar una“Oferta en firme o Factura proforma”, la que, además, es el primer documento que emitimos con implicancias legales. ¿No desarrollar una buena estrategia de marketing conlleva al fracaso de una empresa exportadora? ¿Por qué? - Definitivamente no. Se necesita tener un muy buen producto, una adecuada comercialización, un marcado seguimiento, una correcta selección del mercado y de los buenos compradores que lo integran, para que junto a un apropiado marketing, se pueda asegurartener éxito y que, además, sea duradero. El marketing es muy importante como herramienta pero no es la salvación. Puede anticipar problemas, marcar tendencias, pero las decisiones siempre son empresarias. El empresario sabe que una cuota de suerte siempre está en juego pero, es mínima y nunca equilibra a los errores conceptuales. El entrar al mercado internacional,no significa ventas casuales o esporádicas.Es un mercado en el que hay que permanecer por largo plazo, de allí que la decisión de entrar sea parte de la política de la empresa.
34
News
¿Cuáles son los riesgos más comunes a la hora de exportar? ¿Cómo limitarlos? - Uno de los riesgos es no conocer las herramientas para minimizar los errores y otro es conocerlas, pero no saber utilizarlas. Los errores más frecuentes son el apuro, las imprevisiones, las equivocaciones al formular las ofertas o el firmar los contratos sin asesoramiento (muchas veces los sistemas legales aplicables son diferentes a los nuestros o las jurisdicciones a las que nos sometemos para resolver conflictos, son desconocidas); enviar productos en medios no adecuados y el no medir los tiempos correctamente; el confiar en los servicios prestados por terceros y el no hacer un seguimiento de la operación, hasta haber logrado el buen fin, suele acarrearnos sorpresas. En el mercado externo hay que tener previsibilidad y seriedad para con los clientes y transmitir serenidad y confianza hacia mi compañía. ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de negociar con extranjeros? - Hay que tener muy presente las barreras idiomáticas y los esquemas culturales.Hay temas que nunca se deben tratar con los clientes, como religión, política o deportes, ya que puede originar un conflicto de imprevisibles consecuencias. Es comenzar con un roce antes de iniciar una negociación. Hay que contar con suficiente información sobre el mercado, las normas y reglamentaciones, conocer la competencia, el país de destino, si importa no fabrican, quiénes son los que exportan a esa región. El empresario debe capacitarse para salir y, fundamentalmente, ser muy paciente en las negociaciones internacionales. Hay que conocer nuestros límites y aceptar nuestras limitaciones. Con ello evitaremos incumplir con algo que hemos prometido u ofrecido.No hay que parecer simpático, sino demostrar que se es serio y responsable. Cualquier error que se comete fuera de las fronteras cuesta mucho repararlo y, casi siempre, termina en una nota de crédito negociada bajo presión, como costo inmediato. Pero el mayor costo es a mediano o largo plazo, ya que en mercados globalizados e interconectados, la falta de credibilidad cambia la categoría e imagen de la empresa, que cuesta mucho lograr y posicionar. Finalmente, como síntesis, se debe resaltar que la capacitación, el aprendizaje, el pensamiento a largo plazo y acumular experiencia son herramientas para entender la dinámica de los mercados, y poder crecer sólidamente en ellos.
Jornada de Capacitación
Seminario sobre exportación de servicios en Neuquén
Ante un auditorio compuesto por empresarios con experiencia exportadora se brindó una dinámica y enriquecedora disertación. En el marco del Programa Federal de Capacitación que brinda la Fundación ExportAr a través de su Gerencia de Servicios al Exportador, se brindó un seminario en la ciudad de Neuquén. Por pedido de la Agencia de Desarrollo Económico de esa provincia, concurrimos a ofrecer una disertación sobre servicios y actividades de apoyo a las PYMES que tiene la Fundación y al mismo tiempo despejar todas las dudas en cuanto a las modalidades de exportación de servicios. Sobre este último punto, el licenciado Alejandro Vicchi fue el encargado de hacer una minuciosa presentación y responder las preguntas de los asistentes. Cabe destacar que la mayoría de los participantes eran empresas que ya tenían experiencia exportadora, con lo cual la exposición fue muy dinámica y se enriqueció con los aportes de los asistentes, que narraron sus vivencias y plantearon sus dudas. Vicchi también expuso sobre el panorama actual del comercio internacional de servicio; marketing internacional y cómo exportar servicios. Se hizo hincapié en que para acceder a la exportación de servicios las herramientas son muy distintas a las que se utilizan para conquistar mercados en exportación de bienes tangibles. Entre los asistentes al encuentro, que se realizó en la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Agro de Neuquén, se destacaron representantes de Banco Macro, Digital Data, La Posada, Patagonian Consulting y la Subsecretaría de Turismo de Neuquén.
El licenciado Sebastián Quintana, que brindó la capacitación, destacó la importancia de que los empresarios locales conocieran los servicios que brinda la Fundación a las PYMES. “Nos quedamos conversando largo rato con la gente después de la actividad porque quedaron muy entusiasmados con todo lo que ExportAr les ofrece y ellos desconocían”. Las autoridades gubernamentales convocantes del evento de capacitación manifestaron un alto grado de satisfacción respecto a la temática expuesta, enfatizando la necesidad de cubrir demandas insatisfechas con relación al comercio internacional y, específicamente, sobre la capacitación de recursos humanos de la provincia. Asimismo, del relevamiento de las encuestas realizadas a las personas que asistieron al seminario se desprende que: Casi el cien por ciento del auditorio estaba compuesto por especialistas y profesionales en la comercialización de servicios. En su gran mayoría, los asistentes manifestaron poder seguir el curso fácilmente. El público asistente manifestó un alto grado de satisfacción respecto a la calidad de la disertación brindada.
News
35
Entrevista | Daniel Ivoskus
EPSAM, orgullo de San Martín y con pabellón de ExportAr “En San Martín tenemos 600 empresas exportadoras y queremos que cada vez se sumen más. Nuestro distrito cuenta con 3.500 industrias” señaló Daniel Ivoskus
Días pasados el intendente de San Martín, doctor Ricardo Ivoskus, y nuestro director ejecutivo, licenciado Juan Usandivaras, firmaron un convenio de colaboración que se inscribe en el marco de la estrecha relación que ese municipio y ExportAr mantienen desde siempre. A propósito de ese acuerdo y ante la inminencia de la Exposición Pyme San Martín 2011 “EPSam”, entrevistamos a Daniel Ivoskus, secretario de gobierno municipal. - ¿Qué significa este acuerdo para San Martín? - Es muy importante para nosotros, nos da enorme respaldo y nos permitirá ganar mercados internacionales. Es un paso que dimos para fortalecer la mano de obra local y seguir siendo la capital nacional de la industria.
Daniel Ivoskus, secretario de gobierno del distrito denominado “la capital de la industria”, resaltó la importancia del acuerdo firmado con nuestra Fundación.
36
News
- ¿Cómo trabaja el Municipio para ayudar a sus empresas a que ganen nuevos mercados? - Siempre trabajamos codo a codo para brindarles asistencia y oportunidades. Me parece oportuno resaltar la importancia que ha tenido la apertura de una oficina de promoción de San Martín en Europa. Se encuentra en Lituania y allí nuestros empresarios pueden exponer y promocionar sus productos dentro del showroom (se encuentra en la ciudad de Kaunas) y vender a Europa. Es una herramienta completamente nueva, en un punto estratégico para comercializar sus productos, dinamizar y aumentar el caudal de negocios con el viejo continente. En un contexto de expansión productiva y comercial con un claro perfil exportador se inscriben las numerosas acciones que venimos impulsando desde el Municipio para generar nuevos canales de comercialización que beneficien al espectro empresario del distrito, en el cual el 18% de sus industrias son netamente exportadoras, en rubros tales como textil e indumentaria, cuero y calzado, productos minerales no metálicos, metalúrgico, maquinarias y equipos y aparatos eléctricos y electrodomésticos, entre otros.
- ¿Cómo lograron posicionarse en Lituania? - Mediante la firma de un convenio de Cooperación con la Cámara Argentino Lituana de Comercio, Industria y Servicios. Además tenemos programas de promoción en Letonia, Estonia, Bielorrusia, Polonia, Kazajstán, Rusia y Europa occidental. Es una herramienta clave porque nos da conexión permanente con agencias de promoción y con empresas de Europa. - ¿Cuántas empresas exportadoras hay en el distrito? - Tenemos 600 empresas exportadoras y queremos que cada vez se sumen más. Por eso el acuerdo con ExportAr nos permitirá llevarlas a más ferias internacionales y conseguir que muchas PYMES inicien el camino de internacionalización. En nuestro distrito hay 3.500 industrias y el 96% son PYMES.
- ¿Cuáles son sus expectativas para el municipio en el futuro cercano? - La Argentina ha sufrido una fuerte transformación en los últimos años. Con una presidenta y un gobernador bonaerense que han tenido una enorme predisposición para trabajar y enfrentar los problemas. Se ha logrado que la sociedad esté tranquila y que exista igualdad de oportunidades. El modelo de país que inició Néstor Kirchner y continúa la presidenta Cristina nos han favorecido de manera notable. Antes no se fomentaba la producción y ahora sí. Fíjese este dato: abrimos un parque industrial con 30 espacios y ya hay 150 pedidos. Eso lo dice todo. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que San Martín continúe siendo la capital de la industria y sus habitantes mejoren su nivel de vida día tras día.
- Está muy próxima la Exposición EPSam. ¿Qué expectativas tienen? - Las mejores. Es la 8va. Edición de esta muestra en la que ExportAr por primera vez tendrá un pabellón propio. La Expo se realiza del 8 al 11 de setiembre en el Parque Yrigoyen, del Centro de Exposiciones Miguelete. Participan empresas de toda la región. Tendremos unos 600 expositores y compradores internacionales. - ¿Cuáles son las ventajas de exponer en EPSam? - Ofertar y demandar; contactar directamente potenciales proveedores y clientes; obtener información sobre su sector; dar a conocer nuevos productos (sondeos de opinión); fortalecer la relación con clientes habituales; iniciar nuevos negocios e identificar soluciones para la empresa de que se trate. Va a haber rondas de negocios local e internacional. Es la exposición Pyme más grande del país.
News
37
Bienal de Venecia Una conquista histórica para nuestra cultura La Argentina tendrá un pabellón propio en la feria más antigua y famosa del planeta. La embajadora Faillace agradeció el apoyo de ExportAr.
La Presidenta rodeada de personalidades de nuestra cultura en la Bienal
En lo que puede catalogarse como un hito histórico para la cultura, nuestros país logró un acuerdo con las autoridades de la Bienal de Venecia para que la Argentina tenga en los próximos 20 años un pabellón propio en los Arsenales, sede de la Feria que en junio pasado inauguró su 54° edición. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistió a la Bienal junto a una importante delegación de artistas compatriotas, para celebrar la conquista cultural, que consiste en un pabellón de 500 metros cuadrados en un lugar estratégico del predio veneciano que desde fines del siglo XIX, por decisión del rey Humberto de Saboya, recibe a la Bienal más antigua y famosa del planeta. A la Fundación ExportAr le cupo un rol protagónico en el acontecimiento, dado que su director ejecutivo, Juan Usandivaras, fue el firmante de este comodato que pone a la Argentina en un lugar de privilegio en el mundo de la cultura. Así lo destacaron en una entrevista con nosotros la Embajadora Magdalena Faillace, verdadera artífice del acuerdo, y el Ministro Sergio Baur, uno de los funcionarios con mayor predicamento en el tema de las artes. 38
News
-¿Cómo define este logro Embajadora Faillace? -Mire, un amigo del Museo de Bellas Artes, cuando volví de Venecia, me dijo: “La verdad que vos nos salvaste de dos tragedias culturales que pesaban sobre la Argentina”. Hacía referencia al rescate y restauración del mural de Siqueiros que estuvo 16 años en unos contenedores al aire libre, en La Matanza. Yo imagino estos días de 0 grado que estamos teniendo y las peripecias que ha sufrido esa obra. Cuando entré, la primera vez, había hasta estalactitas. Y por otro lado se refería al hecho de que unpaís como el nuestro, con el arte y los artistas que tenemos, no tuviera un espacio propio en Venecia. Estamos muy contentos por haber logrado esto. La alegría no es solo de la comunidad cultural. Uno va al cine, o se encuentra en la calle con gente que le dice “qué bueno lo que se ha logrado”. Tenemos una sociedad que está empezando a tener conciencia de que si hay algo en lo que Argentina no es como toda Latinoamérica es en lo cultural. No somos periféricos. Tenemos un liderazgo indiscutido en toda la región, y ese liderazgo es reconocido en Europa.
-¿Cómo se logró todo esto? -Esto se logró porque lo gestionamos y porque hubo una decisión política. La presencia que tuvimos durante dos años influyó mucho. Ahí ExportAr colaboró estrechamente con nosotros. Yo siempre digo que ExportAr es nuestro socio estratégico. Lo que se hizo el año pasado en la feria del libro de Frankfurt fue importantísimo. Además, me parece que el director ejecutivo de la Fundación, Juan Usandivaras, tiene una sensibilidad especial para lo cultural. Es un interés genuino el que tiene por la cultura, porque le interesa, porque es un hombre culto y entiende de los temas que trabajamos aquí. Además, desde ExportAr comprende que si hay algo que los argentinos podemos exportar en calidad y en cantidad en las mejores condiciones es cultura. ExportAr no se puede quedar al margen de este proceso de insertarnos en el mundo. -Ministro Baur, ¿se trata de un acontecimiento histórico? - Sí, absolutamente. No tenga ninguna duda. Nosotros le decíamos a Usandivaras: tu firma para este comodato es una firma histórica. El hecho de que ExportAr haya sido la parte firmante por Argentina del comodato, le da relevancia a la tarea que viene realizando y a la manera en cómo venimos trabajando. -¿Qué importancia tuvo el rol de la Presidenta, Embajadora? -Fue fundamental para que esto sea una realidad. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene un fuerte y genuino interés por lo cultural. Además es una mujer muy inteligente, todo el mundo lo sabe. Y ha captado que no solo es importante la cantidad de misiones comerciales que se realizan desde la Cancillería o desde la Fundación ExportAr, sino que ha entendido que lo cultural tenía que tener un apoyo sustantivo. No significa un apoyo solamente político verbalizado, sino recursos. No hay política cultural en el mundo sin recursos económicos. No hay país donde el Estado no subsidie a la cultura. Y acá tenemos que hacerlo. Se ha saldado una deuda. Y pesaron dos cosas: la voluntad política traducida en recursos y la presencia argentina. Lo dijo el presidente de la Bienal, Pablo Baratta. Este Pabellón ocupa un espacio estratégico maravilloso. Se ve desde los dos accesos a la Bienal. Es un Pabellón del año 1570, muy codiciado, va a ser un estandarte de la Argentina. -Llamó mucho la atención la presencia de tantos artistas prestigiosos en Venecia… -Cuando hablé de estos temas con el Canciller por primera vez, en el mes de enero, yo le propuse invitar a una cantidad de artistas destacados y prestigiosos para que no hubiera solo una comitiva oficial integrada por autoridades políticas. Por eso tuvimos un grupo maravilloso de artistas argentinos. La presidenta estaba feliz de que ellos estuvieran presentes y los artistas también; nos lo agradecieron emocionados. Es más, lo han planteado de todas las maneras posibles. No hubo un solo conflicto. Los artistas estaban encantados, pudieron visitar los pabellones. Llevamos artistas de primera línea: Yuyo Noé, Marta Minujín, Nicolás García Uriburu, Renata Schusheim, Margarita Paksa, Daniel Santoro, Miguel Jarke, Alejandro Puente… Nosotros tuvimos presencia en tres lugares: alquilamos un pabellón para el artista invitado porque el nuestro requiere de un proceso de restauración que se va a iniciar a principios de setiembre. Ya tenemos los recursos asignados. Enmascaramos ese espacio, el del artista invitado, que fue Adrián Villar Rojas, que fue un éxito impresionante, la gente estaba impactada. Fue algo muy diferente en el contexto de toda la Bienal. La frutilla de la torta fue que el presidente de la Bienal le hizo un reconocimiento a la presidenta y nos dieron el salón de la planta baja, que es el
Adrián Villar Rojas, El asesino de tu herencia Imágenes gentileza: Galería Ruth Benzacar News
39
paso obligado de todos los artistas, coleccionistas y periodistas de todo el mundo. Ahí montamos una exposición que se llamó Memoria y Libertad del Arte Argentino del Siglo XX. -Qué importante transmitir un mensaje político y social desde el arte… -Sí, por supuesto. El impacto de la parte política y de la social, que se da en Berni, en Noé y en Minujín, por ejemplo, dejó de manifiesto el compromiso de nuestros artistas. Y a través del arte dimos una visión de la historia reciente. Llevamos casi 30 años de democracia y la verdad es que como lo planteamos en el prólogo del catálogo, el arte no pudo ser silenciado durante la dictadura. Lo mismo ocurrió con la literatura. El año pasado en la feria del Libro, Griselda Gambaro fue la invitada para hablar en nombre de los 70 escritores argentinos que estuvieron. Ahí contamos con el apoyo permanente de ExportAr y este año ya estamos abocados para seguir adelante. Tenemos que continuar avanzando ahora con la restauración del Pabellón de Venecia. Y en octubre tenemos que montar nuevamente un stand en la feria del Libro. Ahí trabajamos muy bien en equipo. -¿Cuándo se va a inaugurar el pabellón? -El Pabellón de Venecia lo queremos inaugurar el año que viene en la Bienal de Arquitectura. Ya nos reunimos con la Sociedad de Arquitectos. Y queremos federalizar la presencia de Argentina en esa Bienal. Los arquitectos tienen la suerte de que les toca inaugurar ese Pabellón magnífico. La Sociedad de Arquitectos se circunscribe más a Buenos Aires. Por eso vamos a invitar a las universidades más prestigiosas del país y al Colegio de Arquitectos. La carrera de Arquitectura se cursa en Córdoba y Tucumán, por ejemplo, donde el nivel es excelente. En Tucumán se formó Cesar Pelli. Y en la UBA, Clorindo Testa. Tenemos arquitectos extraordinarios. En la de Córdoba está Roca, entre otros. Por eso queremos generar una sinergia entre toda esa materia gris y demostrar que también nos destacamos en la arquitectura. -Entiendo que para la Bienal también fue importante que Argentina consiguiera este predio porque les permitió ampliar la zona de exposición. -Ellos tienen los arsenales parcialmente tomados. Muy parcialmente. La expectativa de ellos, que nos lo dijo el presidente de la Bienal, es que la inversión de Argentina produzca un efecto dominó en otros países de América Latina, como México, que están gestionando su espacio. En los Arsenales, Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene su espacio. Esta nueva apertura de los arsenales responde a un mundo más multipolar, donde también está China. Los gobiernos militares endeudaron el país y lo llevaron a la quiebra. Ha llevado décadas salir de esto. Nos dejaron 30 mil desaparecidos, que fue lo peor, pero también una deuda externa impresionante. Un país que en el centenario era la séptima economía del mundo terminó estando muy lejos. Nosotros nos estamos reinsertando exitosamente. Por eso son claves las misiones comerciales y que acompañemos con nuestra cultura. En el mundo globalizado lo que te da un rostro y una identidad es tu cultura. Es lo que te diferencia. Porque los dólares son como el idioma inglés. Pero ya sabemos la comunidad iberoamericana tiene un Instituto Cervantes que tiene una política activa super agresiva para insertar el español como idioma en las relaciones comerciales. Y hay muchas personas en el mundo estudiando chino en escuela primaria. En un mundo donde todo el mundo se viste parecido la cultura marca la diferencia.
40
News
-Este logro se da después de otro éxito resonante, como fue la feria del libro de Frankfut, ¿verdad? -Exactamente. A nosotros en Frankfurt nos tocó ser invitados de honor después de China. Nuestra inversión fue mucho menor, pero el impacto fue desbordante. Porque nosotros hemos tenido escritores exiliados en toda Europa. Y de un nivel impresionante. Otros eligieron Europa por diferentes motivos. Hay que estar en esas plataformas de lanzamiento de la imagen de un país, como la feria del libro de Frankfurt. Nosotros tenemos una feria del libro maravillosa, pero es una feria de lectores, por eso se llama del autor al lector. La de Frankfurt es una feria empresaria, donde se venden los derechos de autor. Nosotros llegamos ahí con casi 300 títulos traducidos a 33 idiomas. Eso es algo que nunca habíamos logrado y signfica que penetramos en la cabeza y en el imaginario de 37 países. Nuestros libros se han traducido al malayo, al georgiano, por ejemplo. Eso demuestra que cuando sabemos promocionar y vender tenemos resultados exitosos. No hay que pensar que la palabra vender mancilla la cultura. Si invertís bien y con transparencia en lo cultural estás haciendo una siembra formidable. Eso lo han sabido los grandes imperios de la tierra. Los países que fueron grandes imperios dominaron a través de la cultura, que son un sello de identidad. Y cuando esos imperios se derrumbaron lo que quedó fue su cultura. Y la Argentina puede estar en la primera línea en cualquier área de la cultura. -En este marco, ¿se están revalorizando nuestros artistas? -Nosotros llevamos adelante esta política desde un gobierno progresista y estamos logrando que los artistas aumenten las medias de sus valores en el mercado internacional. Los argentinos no tenemos valores tan altos, pese a que muchos artistas nuestros merecerían tenerlos. Lo importante es que la cultura produce en sí una gran sinergia. Yo cuando fui por primera vez a Frankfurt en 2008, me di cuenta que el sector menos conocido de nuestro mundo cultural era el de las artes plásticas. En los museos de Alemania no conocían a nuestros más grandes plásticos. La cultura es una embajadora, eso uno lo tiene clarísimo cuando sale. Llevar una exposición de pintura al mundo es complicado, costoso. Pero este gobierno le ha dado importancia a este tema y le ha asignado los recursos necesarios. En este sentido, la restauración y la inauguración del Pabellón de Venecia es una prioridad. Pensamos invitar a nuestros más prestigiosos arquitectos a ese evento. Ellos salieron de aquí y de nuestras universidades públicas. Eso hay que ponderar: tenemos universidades de nivel, públicas y gratuitas.
News
41
Convenio con la Fundación ExportAr
El Senasa en las exposiciones internacionales El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participa de diversas exposiciones nacionales e internacionales, con el fin de asesorar a los exportadores e importadores de agroalimentos acerca de los requisitos fitozoosanitarios que exige la República Argentina y los países compradores de estos productos
En el marco del convenio con la Fundación ExportAr, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participa durante el 2011 de diversas ferias y exposiciones de escala nacional e internacional, con el firme propósito de asesorar a exportadores e importadores de agroalimentos acerca de los requisitos fitozoosanitarios que exige la República Argentina y los países compradores de estos productos. Es habitual que el Servicio muestre sus actividades en distintas ferias nacionales. Con este convenio las autoridades del Organismo decidieron ampliar los horizontes y participar en reconocidas exposiciones de nivel internacional vinculadas al sector agroalimentario para contribuir al desarrollo del comercio exterior de estos productos. Este acuerdo tiene como objetivo principal implementar entre ambas instituciones, los medios y acciones necesarios para lograr la mutua complementación técnica y realizar en forma coordinada, proyectos en áreas de mutuo interés, realizando trabajos de cooperación a través de diferentes actividades. De esta manera, el Senasa y la Fundación exportar desarrollan conjuntamente la asistencia al pequeño y mediano exportador agroalimentario en el exterior, así como también al potencial importador, en todo lo relacionado con la temática de la calidad y sanidad agroalimentaria. Este trabajo mancomunado permite colaborar en la generación de las condiciones necesarias para desarrollar acciones tendientes a cumplimentar las políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia de exportación. El Organismo amplía, así, su visión regional, participando en este tipo de encuentros internacionales, adecuando y acompañando su visión principal de fortalecer el papel del Estado en materia de sanidad animal y vegetal, inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente.
42
News
News
Para más información: www.senasa.gov.ar 0800-999-2386
News
42
Dossier: C.O.P.
Certificaciones de Organismos Privados Elaboración: Lic. Javier Gonzalez Ojeda
Índice temático A. Artículo B. Entrevistas 1. Beatriz L. García, Organismo Argentino de Acreditación 2. Damián Zetone, Empresa Montever, 3. Gustavo Idigoras, Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario News
43
Normas voluntarias de calidad exigidas por organizaciones privadas Las certificaciones y los estándares de calidad tienen por objeto legitimar la calidad en los procesos productivos y el cumplimiento por parte de las empresas de un nivel mínimo de calidad en la actividad que desempeñan1. En este sentido, las certificaciones cumplen una doble función: por un lado, permiten que un tercer actor, distinto al comprador y al vendedor, certifique los atributos de calidad del producto; y por el otro, facilitan la estabilidad de los flujos comerciales en el mercado receptor y la confiabilidad del producto. La imposibilidad de establecer nuevos consensos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la reducción de barreras arancelarias y para arancelarias, en el marco de la “Ronda de Desarrollo de Doha”, generaron una creciente complejidad en el comercio internacional, en especial en materia agrícola. Paralelamente a dicho estancamiento, la disminución de los obstáculos arancelarios (en los casos en los que se alcanzó un acuerdo de reducción arancelaria) no trajo necesariamente aparejado para los países agroproductores un mejor acceso a los mercados de los países desarrollados, por el contrario, la reducción arancelaria fue muchas veces acompañada por un aumento de las exigencias para arancelarias. En este contexto internacional, a las PyMES se le plantea una disyuntiva: si bien las certificaciones y los estándares de calidad voluntarios privados se convierten en un elemento indispensable para el acceso a ciertos mercados, la exigencia generalizada de estándares de calidad puede transformarse en un nuevo sistema de barreras al comercio, además de sumarle costos a la exportación. Un reciente trabajo de Tomás Castagnino2 señala que existe una notable relación entre la permanencia en el negocio exportador por parte de una empresa (a diferencia de las empresas exportadoras esporádicas) y la posesión de alguna certificación de calidad. En este sentido, el mencionado autor señala que las firmas que cuentan con algún tipo de certificación de calidad poseen en promedio un mayor número de años en el negocio exportador. El establecimiento de estándares de calidad para las empresas de países en vías de desarrollo surgió como una herramienta tendiente a atenuar la visión de los consumidores que asociaba la capacidad de fabricar productos de calidad con el grado de desarrollo del país de origen de los mismos. Ello llevó a que la incorporación de nuevos sectores productivos de países en desarrollo al comercio internacional deba estar acompañada del cumplimiento de estándares internacionales, previa a la adopción de estándares nacionales de los países en desarrollo. Esta visión se fue revirtiendo a partir de la incorporación a la estructura productiva mundial de nuevas regiones productoras como Asia (en especial China, India y Corea del Sur) y América del Sur en materia de producción de alimentos. A la par del surgimiento de estándares internacionales de calidad, que se desarrollaron como normas internacionales con un relativo consenso, se empezó a generalizar
1 Catagnino, Tomás; “Estándares Internacionales de calidad y desempeño exportador: Evidencia a nivel de firma” Revista del CEI Nº7 2 Catagnino, Tomás; Op. Cit., Revista del CEI Nº7
44
News
Dossier: C.O.P.
la implementación de normas voluntarias de calidad exigidas por empresas privadas, en especial dentro de los países desarrollados, que en la práctica se fueron convirtiendo en obligatorias para el acceso a dichos mercados. De esta manera, a partir del año 2000, se puede observar la profusión de normas voluntarias privadas sin el adecuado consenso internacional y muchas veces en contradicción con los acuerdos y normas alcanzadas en la OMC. Dentro de las barreras no arancelarias al comercio exterior, a los efectos de sistematizarlas, podemos identificar dos grandes grupos3: - Las barreras no arancelarias públicas y obligatorias: que abarcan regulaciones técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) impuestas y consensuadas por los gobiernos para proteger la salud, la seguridad de sus ciudadanos y el medio ambiente, que se encuentran enmarcadas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)4, ambos de la OMC. Estas son normas establecidas por organismos nacionales, regionales e internacionales. - Las barreras no arancelarias privadas y voluntarias: las mismas se pueden dividir en dos tipos de medidas:
a) Medidas voluntarias privadas que gozan de un consenso internacional como por ejemplo las normas ISO. Estas son creadas por la Organización Internacional para la Estandarización, que tiene por objeto unificar criterios de calidad entre los distintos países para ser aplicados como modelo único. La Organización Internacional para la Estandarización es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 153 países5, uno por cada Estado miembro, lo que implica que los trabajos realizados son el resultado de negociaciones consensuadas que dan lugar a acuerdos internacionales que son publicados como estándares internacionales.
b) Medidas voluntarias, establecidas por organismos privados, a las que debe adecuarse la empresa exportadora.
Estas últimas son establecidas por consorcios o minoristas que confeccionan regulaciones más estrictas sobre los proveedores de productos. Esta práctica dio lugar a que foros y consorcios establecieran normas privadas tales como la Norma de Seguridad Alimentaria del Consorcio Británico de Minoristas y la GlobalGAP del Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos sobre Buenas Prácticas Agrícolas6, por citar dos ejemplos. Estas normas son uno de los modelos más difundidos internacionalmente para que los distribuidores califiquen a sus proveedores. Aunque uno puede encontrar la mayoría de estas normas en ámbitos propios de la seguridad sanitaria o fitosanitaria, la UNCTAD calcula que existen más de 400 grupos de normas privadas. Dentro de este tipo de medidas, también se pueden nombrar normas como la Producción Acreditada Responsable Mundial que se aplica sobre todo a los sectores del vestido, el calzado y la confección; tendientes a atacar preocupaciones ambientales y sociales. Otra norma que merece ser nombrada es la SA 8000 sobre responsabilidad social; así como también órganos como el Consejo de Administración Forestal para la Madera y el sector mobiliario y el Consejo para la administración marina que reglamenta la pesca7.
La presente sistematización no pretende ser exhaustiva ni excluyente y fue realizada a los fines didácticos. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) dispone que los países deben aplicar normas obligatorias respecto de los productos de manera que no creen obstáculos innecesarios al comercio internacional. Además las normas deben basarse en informaciones y comprobaciones científicas. Desde la perspectiva del Acuerdo sobre OTC, los requisitos obligatorios respecto de los productos no crean obstáculos innecesarios al comercio cuando están basados en normas acordadas a nivel internacional. 5 Cifras expresadas al momento de la realización del presente informe y según últimos datos de la Organización 6 Gujadhur, Shyam; “La calidad prerrequisito de las exportaciones: creciente complejidad de los requisitos técnicos de los mercados de exportación”; Revista Forum de Comercio Internacional Nº 3/2010. 7 Gujadhur, Shyam; Op. CIt.; Revista Forum de Comercio Internacional Nº 3/2010. 3 4
News
45
Principales normas voluntarias originadas por organismos privados
En cuanto a la implementación de normas voluntarias originadas por organismos privados se pueden encontrar dos posiciones. Los países en los cuales se originan mayoritariamente estas medidas en general son del parecer que las normas fijadas por el sector privado pueden ayudar a que los proveedores mejoren la calidad de sus productos y obtengan y conserven el acceso a mercados de alta calidad. En contraposición, muchos países alegan que las normas privadas pueden ser más restrictivas y más perceptivas que las normas oficiales para las importaciones, y de esta manera, constituirse en un obstáculo más de acceso al mercado8. Entre las principales normas establecidas por organismos privados que adquirieron una importante aceptación para el acceso de los mercados de destino, se destacan9: Globalgap: es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en la mayor parte del mundo. Este Sistema nació en 1997 como una iniciativa de los comerciantes minoristas y supermercados europeos. Los objetivos de GLOBALG.A.P son; reducir los riesgos, asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos en la producción primaria. Esta norma única integra en un formato modular los diferentes grupos de productos, desde la producción de plantas y ganado hasta material de reproducción vegetal. En Argentina acredita la OIA que es la certificadora designada para controlar el cumplimiento del Programa de Buenas Prácticas Agrícolas (GAP = Good Agricultural Practice) en materia de: Frutas y Hortalizas, Bovinos, Ovinos, Ganado Lechero y Tambo, Aves, Porcinos y Cultivos a Granel. Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC: creada por el Consorcio Británico de Minoristas del Reino Unido (British Retail Consortium), para las empresas fabricantes de alimentos que suministran productos en el mercado minorista del Reino Unido. Ha sido desarrollada para ayudar a los minoristas con el cumplimiento de sus obligaciones legales y de protección al consumidor, mediante la creación de una base común para la certificación de empresas que provean a los minoristas. TESCO Natures Choice: es una norma que todos los productores/proveedores de la cadena de Supermercados TESCO alrededor del mundo deben cumplir para poder proveer frutas frescas, hortalizas y vegetales para ensaladas. La norma fue elaborada para asegurar que los vegetales de alta calidad sean producidos en unidades productivas en las que se apliquen Buenas Prácticas de Agricultura, de manera responsable con el medio ambiente y con la salud de los trabajadores. Los aspectos principales que cubre la norma TESCO Natures Choice son: • • • • •
Uso racional de los insumos de cultivos, como fertilizantes y plaguicidas que permitan minimizar los riesgos hacia el medioambiente y el hombre. Prevención de la contaminación a través de la identificación y reducción de los agentes potencialmente contaminantes. Conservación de la flora, fauna y del paisaje alentando la utilización de insectos beneficiosos para el control de pestes en lugar de productos químicos. Reciclado, reutilización y conservación de la energía alentando el reciclado del agua y mejorando la eficiencia. Protección del estado de salud y seguridad de los trabajadores identificando y reduciendo riesgos y capacitando al personal.
Safe, Quality Food10 (SQF - alimentos inocuos y de calidad): Fue establecida por primera vez en 1996 por la Western Australian Department of Agriculture. A partir de 2003 el estándar es gestionado por la Food Marketing Institute (FMI). El SQF, consta principalmente de dos esquemas de certificación para la industria de alimentación; uno para productores primarios (SQF 1000) y el segundo para la industria (SQF 2000). Global Food Safety Initiative (GFSI): es una fundación sin fines de lucro, fundada en Bélgica en mayo del 2000, dentro del Consumer Goods Fórum. 8 Wolff, Christiane; “Las normas privadas y el comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC”, Conf OIE 2008, 99-107 9 La descripción de las diferentes normas privadas fue suministrada en base a información obrante en cada una de las páginas de las organizaciones privadas. 10 Universidad tres de febrero (UNTRAF), Instituto Latinoamericano para el Consumidor.
46
News
Dossier: C.O.P.
Además de los trabajos en la armonización de las normas de inocuidad de alimentos, el GFSI también busca desarrollar mecanismos para el intercambio de información en la cadena de abastecimiento, para concientizar a los consumidores y para difundir las buenas prácticas de minoristas. La certificación GFSI son formalmente aceptadas y reconocidas por las principales minoristas mundiales como Carrefour, Tesco, ICA, Metro, Migros, Ahold, Wal-Mart y Delhaize. La International Food Standard (IFS), es una norma de aceptación internacional, acogida a criterios de acreditación basados en la norma EN 45011 de certificación de producto. La Norma Internacional para los Alimentos, (IFS por sus siglas en inglés) se ha desarrollado para todo tipo de distribuidor (todos los tamaños de empresas y comercios, independientes o no) y para los mayoristas con actividades similares (por ejemplo, de actividades de “cash and carry”).
Posibles implicancias para países exportadores de alimentos
La primera dificultad sobre el tema fue plateada en junio de 2005, por San Vicente y las Granadinas quien expresó su preocupación, ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), respecto a los límites que fija la GlobalGAP para los pesticidas en las bananas importadas y también preguntó qué relación existía entre GlobalGAP y las normas oficiales de la Unión Europea, inquietud a la que se adosaron diferentes países productores de alimentos. La Unión Europea contestó que las normas GlobalGAP no eran normas oficiales europeas y que, aunque fueron más exigentes que los reglamentos oficiales europeos, no los contradecían11. En este sentido, el principal problema que presenta el avance de estándares privados es que aunque las mismas no son formalmente obligatorias ni adoptadas por las autoridades oficiales, a partir del momento en que las normas privadas se convierten en normas de la industria, se vuelven en la práctica requisitos de acceso a los mercados externos, máxime en situaciones donde son pocos los distribuidores y estos representan la mayor proporción de las ventas12. Mientras que los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) se basan en el cumplimiento de normas internacionales, la proliferación de normas privadas en materia de seguridad alimentaria, asuntos ambientales y cuestiones sociales, le plantean al exportador PyMES una mayor complejidad. En definitiva a muchos países les preocupa que el coste de aplicar las normas privadas, más el coste adicional de certificación, que a veces se paga para varias series de normas para diferentes adquisidores, llegue a ser problemático, especialmente para los pequeños productores y en particular en los países en desarrollo13.
Bibliografía
•
Catagnino, Tomás; “Estándares Internacionales de calidad y desempeño exportador: Evidencia a nivel de firma” Revista del CEI Nº7
•
Gujadhur, Shyam; “La calidad prerrequisito de las exportaciones: creciente complejidad de los requisitos técnicos de los mercados de exportación”; Revista Forum de Comercio nternacional Nº 3/2010.
•
OMC; G/SPS/W/246, Marco legal OMC de las normas privadas; Comunicación de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); del 30 de septiembre de 2009
•
Wolff, Christiane; “Las normas privadas y el comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC”, Conf OIE 2008, 99-107
Wolff, Christiane; “Las normas privadas y el comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC”, Conf OIE 2008, 99-107 OMC; G/SPS/W/246, Marco legal OMC de las normas privadas; Comunicación de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); del 30 de septiembre de 2009. En el documento se puede observar la posición del Mercosur y de Argentina en la materia. 13 Wolff, Christiane; Op. Cit., Conf OIE 2008, 99-107 11
12
News
47
Entrevista | Beatriz L. García: Organismo Argentino de Acreditación
La certificación de sistemas de gestión es uno de los principales elementos tenidos en cuenta como respaldo a la producción de las empresas La Ing. Beatriz García de una amplia trayectoria, en la actualidad se desempeña como Gerente Operativa del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y en el plano internacional es Presidenta de la InterAmerican Accreditation Cooperation (IAAC)
-¿Qué son y en qué consisten las normas voluntarias de calidad? En la terminología utilizada en el ámbito de la calidad, la acreditación y toda la evaluación de la conformidad, las normas, ya sean internacionales (ISO/ IEC) o Nacionales (IRAM, en el caso argentino), son todas de tipo voluntarias y establecen las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para servir al uso al que está destinado. Tienen por objeto ser utilizadas por el sector privado y frecuentemente se convierten en obligatorias cuando los entes reguladores nacionales las toman como base para establecer los requisitos a cumplir por productos y servicios del área de su competencia (salud, alimentos, seguridad, medioambiente). En este sentido, las acreditaciones de laboratorios y organismos de certificación e inspección que el OAA lleva a cabo tienen efecto tanto en los ámbitos privado/voluntario como regulado/obligatorio. -¿Por qué es importante para una empresa certificar calidad de sus productos o procesos? y ¿Cuál es su importancia para las PyMEs exportadoras? La certificación de sistemas de gestión de calidad y ambiental, así como de los productos, es uno de los principales elementos tenidos en cuenta como respaldo a la producción de las empresas ya que sirven para demostrar el cumplimiento de las condiciones que la misma debe tener para ingresar en los distintos mercados del ámbito internacional -seguridad, desempeño, mantenimiento, efectos ambientales, etc. Para reforzar las exportaciones y eliminar barreras técnicas al comercio, el Organismo Argentino de Acreditación fue evaluado y ha firmando Acuerdos Multilaterales en las Organizaciones internacionales y regionales de acreditación. Por ello los productos y servicios respaldados por certificaciones, inspecciones y ensayos de laboratorios, debidamente acreditados, tienen viabilizada la aceptación en el mercado global. -¿Cuál es la diferencia entre las normas voluntarias de calidad como las ISO y las exigidas por organismos privados? Como decíamos, las normas internacionales –voluntarias- están destinadas a servir de base para demostrar el cumplimiento de requisitos. Tanto si estos requisitos son establecidos por el ámbito privado como por el sector público. En el ámbito privado, la exigencia normativa puede provenir de empresas, sectores y, en algunos casos, dicho sector privado establece esquemas de certificación que no se atienen estrictamente a normas. Tal es el caso, por ejemplo, de los productos vinculados a la alimentación por parte de la organización mundial GlobalGAP cuyos requisitos son objeto de certificación y cuyo cumplimiento es la llave para el aprovisionamiento de grandes cadenas supermercadistas. En este caso, también la acreditación cumple su rol, ya que otorga respaldo a los organismos de certificación correspondientes. -¿Cómo incide una y otra en el comercio internacional? Tanto las normas, como los esquemas privados y los reglamentos gubernamentales que establecen empresas, grupos empresariales o gobiernos de países son condiciones que el exportador debe cumplir y demostrarlo. Lo importante en esos casos es que cualquiera de esas bases para las certificaciones no representen barreras técnicas al comercio. -¿Qué recomendaciones le daría Usted a una empresa que está dispuesta a iniciar el proceso de certificación de calidad? Aquí habría que distinguir entre el concepto de certificación de la gestión de la calidad o la certificación de sus productos. En el primero de los casos es necesario implementar un sistema de gestión en base a la norma sobre la cual quiere certificar (calidad: ISO 9001, ambiental: ISO 14001). En el segundo de los casos, la empresa debe implementar un sistema de gestión de la calidad
48
News
Dossier: C.O.P.
y, en general, realizar ensayos de laboratorio a sus productos. En ambos casos, el proceso de implementación de las normas de certificación puede ser desarrollado internamente, previa capacitación de responsables en el tema, o contratar la consultoría equivalente. La actividad específica de certificación debe hacerse mediante entidades certificadoras debidamente acreditadas que respaldan sus productos a nivel local e internacional. Normalmente, las empresas conocen los requisitos de sus productos o servicios por parte de sus clientes, locales o internacionales. Estas condiciones pueden estar dirigidas a la certificación de sistemas de gestión y/o certificación de productos y/o a ensayos de laboratorios, etc. En el sitio web del OAA (www.oaa.org.ar) está publicado el listado de entidades acreditadas y sus respectivos datos de contactos. Así como la respuesta a preguntas frecuentes sobre la acreditación y la evaluación de la conformidad.
News
49
Entrevista | Damián Zetone: Empresa Montever
Lo determinante no es ingresar a un mercado, sino perdurar. El compromiso de la empresa es mantenernos en el tiempo con altísima calidad y cantidad Emplazada en el Alto Valle Del Río Negro, la empresa es una de las más reconocidas comercializadoras de peras y manzanas a nivel mundial ubicándose entre las 5 mayores exportadoras del país de dichas frutas. En la presente entrevista Damián Zetone, Director Comercial, nos cuenta la estrategia de la empresa en materia de certificaciones y elabora recomendaciones relativas a cómo encarar el proceso de certificación.
Glosario relativo a las certificaciones privadas. Inocuidad: Condición necesaria para que un alimento la consumirlo no provoque una enfermedad. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. BRC: Estándar Mundial de Alimentos. Consorcio Británico de Supermercados.
50
News
-¿Nos podría contar cuáles son las certificaciones voluntarias de organizaciones privadas que realizó la empresa? La Empresa Montever, lleva 6 años certificada en BPA bajo el estándar GlobalGap en el área producción, empaque y 2 años en BPM - HACCP en el área Proceso, conservación y despacho y en la actualidad la Alta Dirección de la empresa Montever se ha fijado como compromiso a futuro certificar la Normativa BRC y Responsabilidad Social. -¿Cuáles son los elementos que llevaron a la empresa a tomar la decisión de aplicar para obtener certificaciones voluntarias de organismos privados? Como empresa de larga trayectoria en fruticultura, convencida que a los clientes y consumidores se les debe suministrar un alimento sano y sin contaminación, lo determinante no es ingresar a un mercado, sino perdurar. El compromiso de la empresa es mantenernos en el tiempo con altísima calidad y cantidad. -¿Qué recomendaciones le daría Usted a una empresa que está dispuesta a iniciar el proceso de certificación de calidad? Contactarse con una Certificadora de renombre, homologada en los principales protocolos. Dependiendo de los mercados a los cuales le suministramos nuestra fruta, los más requeridos son BPA en la producción, BPM, HACCP y BRC en los procesos de empaque y conservación de las materias primas. -¿Nos podría contar cómo es el proceso de certificación? y ¿Cuáles son los pasos a cumplimentar para alcanzar la certificación? El primer paso es que la alta dirección de la empresa esté convencida de que es necesaria la implementación y certificación de tal protocolo, contando con esta decisión fundamental, se continua con la interpretación del protocolo y se procede a su implementación (implementador capacitado), cuando por intermedio de Auditorías Internas comprobamos haber cumplimentado el protocolo, se procede a llamar a la certificadora elegida para la realización de la Auditoria de Certificación (auditoria de tercera parte). La duración de la implementación depende de los recursos asignado a saber: Humanos y económicos, si estos últimos son lo ideal, en tres a cuatro meses se lo puede lograr dependiendo este plazo del tamaño de la empresa. La auditoria de certificación va desde 1 a 1 1/2 días dependiendo del protocolo a certificar y generalmente el certificado dura un año donde se procede a recertificar, para no perder el status. Proceso que la Empresa Montever cumplimenta todos los años, ya que la misma en su Política Interna considera que la Inocuidad no se negocia. -A su criterio ¿cuáles son los beneficios y los costos que tiene la certificación voluntaria? Es una condición necesaria para ingresar y vender en los principales mercados que son destino de nuestras frutas. El comercio mundial de frutas en términos generales (siempre se encuentran excepciones) y los consumidores en general de dichos mercados requieren alimentos que al ingerirlos no los enfermen, que los consuman con tranquilidad los grupos de Riesgo (Niños, Embarazadas y Ancianos), por lo tanto debemos producir alimentos inocuos, la manera de garantizar esta condición es la demostración por medio de un certificado emitido por un tercero, reconocido por el cliente. Los costos se fijan de acuerdo al tamaño de empresa y protocolo seleccionado. Pero su valor está al alcance de todos, ya que existen para aquellos que son pequeños y medianos en producción, subsidios de la Sepyme hasta el 80% del dinero erogado para implementar y obtener la certificación. Para finalizar, les sugiero a todo aquel que incurre en la certificación de un estándar que lo analice como una filosofía de trabajo, no solo como exigencia de los mercados.
Dossier: C.O.P. Entrevista | Gustavo Idigoras: Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario
El impacto de los estándares privados en las cadenas de alimentos El Lic. Gustavo Idigoras es Director del Centro de Estudios del Sistema Agroalimentario (CEAGRO) y Director de BIM. Consultora en Agronegocios y Bioenergías. En materia académica es Prof. de la Universidad de Lomas de Zamora y recientemente ha publicado el libro Incidencia de los estándares privados en las cadenas de carne de bovinos del MERCOSUR
Los actuales sistemas agroalimentarios de producción, distribución y consumo se encuentran fuertemente afectados por la presencia de normas públicas y privadas relativas a la salud animal, vegetal, calidad e inocuidad de los alimentos frescos y procesados que se consumen cotidianamente. El alcance y rigor de las normas de calidad y sanidad que establecen las cadenas internacionales de ventas minoristas y las empresas de alimentos, seguirán en franco crecimiento, e impactaran directamentesobre la sustentabilidad de los sectores productivos exportadores de alimentos tanto de los productores de los países en desarrollo como de los desarrollados. Los estándares privados constituyen verdaderas condiciones de acceso a mercados, dado que no es posible exportar si no se cumplen los mismos, aunque conservan, su carácter de aplicación voluntaria por parte de las empresas y el comercio internacional. La mayoría de los estándares se ocupan de reforzar aspectos de la seguridad, calidad e inocuidad de los alimentos. Sin embargo, algunos de éstos incorporan dimensiones más vinculadas con cuestiones éticas y de responsabilidad social empresarial, tales como el cumplimiento de normas laborales, el bienestar animal, el manejo de crisis y la responsabilidad del gerenciamiento, entre otros. A su vez, algunas instituciones internacionales como la OIE, el CODEX o la IPPC destacan que estas dimensiones carecen de sustento científico suficiente, que falta un principio para el reconocimiento de equivalencias, que se observa una ausenciade proporcionalidad entre el potencial problema y lo exigido como estándar privado y, al mismo tiempo, que existen importantes dificultades de acceso a la información. El cumplimiento y la implementación de estos estándares privados requieren de un esfuerzo considerable por parte de las empresas productoras de alimentos, lo que se traduce en mayores costos de producción/exportación y/o en un desplazamiento de productores imposibilitados de satisfacer estos nuevos requerimientos (básicamente, los pequeños y medianos). La evolución de las normas privadas se explica por una variedad de factores, entre otros, los siguientes: 1. Difusión de las preocupaciones relativas a la inocuidad de los alimentos y los problemas de confianza en los organismos nacionales de control sanitario. 2. Los nuevos requisitos legales tanto en Unión Europea (UE) como en EE.UU. en virtud de los cuales las empresas productoras y las comercializadoras deben demostrar la debida diligencia en la prevención de los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos (el conocido Paquete de Higiene Comunitario). 3. La creciente atención que se le otorga a la responsabilidad social de las empresas y los esfuerzos de éstas por reducir al mínimo los riesgos de reputación. 4. La mundialización de las cadenas de suministro y una tendencia a la integración vertical mediante la utilización de contratos directos entre los proveedores y los minoristas. 5. La fuerte expansión de los supermercados en el comercio minorista de productos alimenticios, tanto nacional como internacional, así como en la producción de alimentos. 6. La expansión mundial de las empresas de servicios del sector alimentario (certificadoras por ejemplo). El crecimiento de estos estándares está dado por un contexto de globalización de la producción y particularmente de la comercialización y distribución de alimentos. Los requisitos de sanidad e inocuidad se generalizan a nivel planetario dado que una tienda de supermercado hoy tiene en sus góndolas productos de variados orígenes y por lo tanto se deben buscar las “garantías mínimas” sanitarias y de calidad a la hora de realizar compras.
News
51
Asimismo, las cadenas de retailers se han ido expandiendo en muchos países, ya no solo desarrollados sino los emergentes y países con menor desarrollo relativo. Estas empresas multinacionales son en su gran mayoría firmas que cotizan en Bolsa dado que el paquete accionario está abierto, por lo que la comercialización de alimentos reviste ahora un riesgo financiero que antes no existía y en donde la misma especulación podría derivar en menores precios de comodities o en exclusiones de determinadas empresas y orígenes de algunos mercados. El riesgo financiero de los retailers se suma a las nuevas expectativas del consumidor. Mucho se debate sobre este aspecto pero es claro que existe una mayor preocupación por parte de un gran número de consumidores que reclaman alimentos más sanos, de mejor calidad, que contaminen menos, que tengan un sistema de producción ético, etc. Recientemente se dio un nuevo caso de contaminación de dioxinas en carne porcina en Alemania que generó una nueva crisis de precios y ventas en el sector en casi todos los países europeos debido a que las cadenas de retailers detuvieron sus compras y los consumidores se mostraron alertas y más precavidos de comprar esas carnes por más que el riesgo haya sido acotado. De hecho la industria alemana informo que tuvo una caída del 10% en el consumo de cerdos y pollos. Mientras que Francia, Austria y Polonia solicitaron la implementación de medidas de restricción de ventas desde Alemania para evitar problemas en las cadenas de suministros y no deteriorar la confianza de sus consumidores. Tal es la magnitud de estas preocupaciones que la Comisión de Sanidad y Medio Ambiente del Parlamento europeo pidió por unanimidad sanciones penales a los operadores comerciales de esas carnes. Por otra parte, entra a jugar en este mundo de las comunicaciones on line, la reputación de las empresas de retailers. En el caso específico que estamos poniendo de ejemplo, las cadenas minoristas actuaran rápidamente retirando de sus góndolas los productos afectados y brindando mayor información sobre el origen de la carne porcina, los huevos y la carne aviar. Sin embargo, la caída del consumo de todos modos se sintió debido a la rapidez de la información que fluyó por todos los medios periodísticos. De hecho existen casos de cadenas de retailers de menor tamaño que han tenido que cerrar sus operaciones por malas noticias en la prensa derivadas de contaminaciones por alimentos adquiridos en sus tiendas. Asimismo, los sistemas de control de alimentos en la UE y USA han mutado las responsabilidades y las formas de control. Actualmente, el empresario ya sea productor primario o industrial es responsable de tener un sistema de control que brinde garantías y si no lo consigue podría ser hasta penalmente responsable como sucede con los Reglamentos de Higiene de Alimentos de la UE. Por lo tanto, los retailers toman estas nuevas normas y delegan la responsabilidad primaria en el productor y/o industrial. Por último encontramos a las ONG de consumidores que tienen fuerte influencia en materia de aceptación de precios y calidad de productos. Permanentemente sus portales de noticias y los newsletters que elaboran realizan comparaciones de productos, precios, calidad de atención, etc de cada cadena de venta de alimentos. Según los retailers, reciben presiones cotidianamente de estas ONG para aumentar las exigencias en materia de sanidad y calidad de los alimentos en sus tiendas así como brindar más información mediante etiquetados o afiches. En definitiva, todos estos elementos actúan de manera conjunta para aumentar las exigencias y requerimientos de sanidad y calidad de los alimentos que se ofrecen en las tiendas de los retailers, razón por la cual existen estos estándares privados que van llegado para instalarse y seguir creciendo dado que no existe razón evidente para que desaparezcan. Las consecuencias del surgimiento y expansión de estos estándares se podrían resumir en las variables que se enuncian aquí, que tienen impacto sobre la viabilidad y crecimiento de los retailers así como la inserción o deserción de los productores e industriales de los canales de comercialización minoristas.
52
News
Dossier: C.O.P.
a) Proliferación masiva: no existe hoy en día una cadena de distribución minorista con tamaño medio o grande, en la UE o en USA que no adopte un estándar privado que regule sus compras. Estos estándares privados, ya sean colectivos como específicos están compuestos por requisitos más exigentes que la normativa oficial vigente; b) Triple estándares vigentes como condición de acceso a mercado: para poder exportar a la UE o USA hace falta cumplir con la normativa gubernamental vigente y ser certificado como tal, una vez ingresado el producto por frontera (es la única garantía que se brinda), el exportador debe buscar cumplir con otros estándares más elevados para poder vender su producto. En primer lugar debe tener la certificación de los estándares colectivos (Global GAP o BRC dependiendo del producto si es en la UE), una vez que consigue esto, debe obtener otra certificación adicional que le permita vender sus productos en una cadena de supermercados y para ello debe cumplir con el estándar específico de ese grupo (triple estándar); c) Falta de transparencia a nivel de información y de conocimiento público de las normas colectivas y específicas: ha resultado una tarea ardua obtener información sobre los estándares específicos lo que demuestra que las cadenas de distribución no tienen interés en difundir públicamente los requisitos adicionales que solicitan a fin de evitar competencias desleales o cuestionamientos oficiales sobre estándares no científicos. Es evidente que la sanidad y calidad se ha transformado en un activo financiero en el negocio de los supermercados que en su mayoría cotizan en bolsas de valores; d) Costos incrementales: la implementación de un estándar en la producción de alimentos en los países del Mercosur genera costos incrementales significativos y que dependiendo del tamaño de la empresa, esos costos pueden implicar estar dentro o fuera del mercado; e) Operadores y países excluidos: esta es la consecuencia más dramática de los estándares dado que sus costos de implementación y certificación pueden deteriorar la capacidad de exportación y dejar afuera a operadores que no tengan las condiciones de acceder a nuevas tecnologías, recursos humanos e infraestructura adecuada pero si cumplan la norma gubernamental del país de origen. El caso más complejo es Paraguay que se encuentra autorizado con una lista de plantas habilitadas para exportar a la UE pero que al no tener el British RetailConsortium (BRC) prefieren sus operadores comercializar con otros países perdiendo ingresos mayores y fuentes de empleo. f) Posible ilegalidad: varios analistas han planteado una aparente violación del Acuerdo SPS de la OMC por parte de los países en donde estos estándares privados proliferan, dado que el Artículo 13 sobre implementación, plantea la observancia por parte de otras organizaciones regionales, locales y no gubernamentales de los principios del SPS y para ello, el Gobierno nacional debe velar por su cumplimiento. Este debate es incipiente a nivel internacional y hace falta mayor análisis para determinar claramente este vínculo, aunque parece razonable plantearlo. El Capítulo IV está dedicado justamente a estos aspectos y es uno de los primeros análisis plenos que se han realizado. La ausencia de base científica para establecer los requisitos de algunos estándares privados es la mayor preocupación para los operadores de los países de la región Mercosur así como de sus Gobiernos. La falta de razonabilidad en las medidas sanitarias identificadas por los estándares también genera muchas reacciones contrarias. En un reciente estudio que realizamos para el IICA (Incidencia de los estándares privados en las cadenas de carne de bovinos del MERCOSUR. Idigoras et al. IICA. 2011) han surgido varias enseñanzas que vale la pena resaltar como conclusiones: -
El universo de empresas exportadoras aplica o cumple con los estándares privados exigidos por las cadenas de retailers, es decir no existe operador comercial que tenga vocación y presencia exportadora a los países desarrollados que no cumpla con alguno de los requisitos más instalados en el mercado;
News
53
-
Razón por lo cual los costos de implementación y certificación son difíciles de discriminar de los costos totales dado que un estándar es considerado parte del todo. La mayoría de las empresas consultadas que tienen los estándares certificados no pueden discriminar los costos intrínsecos dado que los consideran como requisitos obligatorios similares a los solicitados por los Gobiernos;
-
En definitiva, los estándares privados son prácticas y procesos de producción ya adquiridos, por lo que una vez implementados, no se visualizan como barreras de ingreso. Para estar dentro del mercado, hay que cumplir con los estándares, son las reglas de juego para pertenecer;
-
Esta generalizada la percepción en todos los entrevistados que los estándares privados mejoran los sistemas de gestión de calidad y eliminan o reducen debilidades en áreas no reguladas por los Estados;
- Adicionalmente en la industria de la carne bovina de estos países, la implementación de estos estándares es un proceso de mejora de la sanidad y calidad dada el nivel de informalidad de producción y comercialización que aún persiste; -
Las grandes empresas han demostrado en este estudio que se muestran cómodas e interesadas en implementar y certificar los estándares;
-
Para muchos operadores tener estos estándares es una garantía de ventas, de mayores precios y de acceso al financiamiento más accesible;
- Para las empresas de menor porte es evidente que algunos costos de implementación son considerados excesivos y pueden minar las posibilidades de alcanzar estándares y por lo tanto de ventas a esas cadenas. Ha quedado demostrado en este estudio que los pequeños operadores no pueden afrontar costos en recursos humanos y en infraestructura para alcanzar estos estándares por más que sus plantas se encuentren habilitadas para exportar a la UE; -
Los costos totales recabados por el estudio medidos sobre el valor total de exportaciones anuales del año 2009 alcanzan al 3.5% a nivel del MERCOSUR incluyendo implementación y certificación;
- En cuanto a costos puntuales desagregados, el trabajo señala por país: Argentina: 64 millones de dólares anuales Brasil: 266 millones de dólares anuales Uruguay: 20 millones Paraguay: 14 millones -
La distribución de los costos está dada por la prevalencia significativa de las medidas de implementación sobre la certificación como tal. El 82% de los costos se originan en la etapa de adaptación de los procesos y tecnologías a los requisitos del protocolo;
- En materia de implementación, todos los entrevistados han señalado que los mayores costos son: infraestructura, capacitación de recursos humanos existentes y nuevos y nuevas tecnologías, entre los tres llegamos al 55% de los costos totales detectados. La enseñanza más clara es la derivada de la falta de recursos humanos y de infraestructura para alcanzar estos estándares, es allí en donde operadores pequeños y algunos países del MERCOSUR tienen las mayores dificultades para lograr certificar y acceder a mejores precios y cantidades en el codiciado mercado europeo.
54
News
Dossier: C.O.P.
El caso de los Límites Máximos de Residuos
Fuente: elaboración propia
Varias cadenas minoristas en la UE aplican límites máximos de residuos por debajo de los niveles de tolerancia permitido por la normativa comunitaria. El Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 23 de febrero de 2005, en vigencia a partir del 1 de septiembre de 2008, establece en un único acto legislativo los límites máximos de residuos(LMR) de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal, con el objetivo de consolidar la libre circulación de mercancías dentro del bloque y el comercio con terceros países bajo la armonización de los estándares estableciendo equidad en las condiciones de competencia entre los diferentes actores, así como también un nivel elevado de protección de los consumidores evitando riesgos de vida de manera equitativa en todo el mercado europeo. Hasta la entrada en vigencia de este reglamento existían 27 listas nacionales de LMR y cuatro normativas a nivel comunitario que regulaban los LMR de forma parcial: la Directiva 76/895/ EEC para frutas y vegetales seleccionados, la Directiva 86/362/ EEC para cereales, la Directiva 86/363/EEC para productos de origen animal y la Directiva 90/642/EEC para frutas y vegetales. A partir del nuevo reglamento de armonización los 315 productos de 10 grupos de commodities incluidos en el Anexo I (el cual fuera publicado posteriormente mediante el Reglamento 178/2009), desde el momento en que se comercialicen como alimentos o piensos, o se utilicen para alimentar animales, no pueden contener ningún residuo de plaguicida que supere los LMR específicos establecidos para cada producto particular, sea el mismo compuesto/ transformado o fresco (Anexo II y III) o bien por defecto 0,01 mg/kg (“lowestlimit of analyticaldetermination (LOD)”) para los casos de los productos sin LMR específicos o las sustancias
Es hora de actuar. Las cadenas de retailers deben ser más transparentes y promover el dialogo, los gobiernos deben aceptar que hay un nuevo actor con poderes similares y buscar acuerdos, los operadores deben perder la “timidez” de no exponer sus problemas. En muy pocos años el crecimiento desmesurado generará una crisis de estándares que llevará a una redefinición con miras a la consolidación de pocos estándares privados sanitarios al estilo sistemas de control y certificación de alimentos que deberán ser cumplidos por todos los operadores comerciales. Esta aseve-
activas no enumeradas. Los EM podrán autorizar límites de sustancias activas superiores a las establecidas tras procesos de fumigaciones posteriores a la cosecha si el producto final no se destina al consumo inmediato y existen controles adecuados que garanticen esto hasta que los residuos dejen de superar los límites especificados. En estos casos los demás EM y la Comisión deberán ser informados de las medidas tomadas. En circunstancias excepcionales los Estados miembros podrán autorizar la comercialización o la utilización como pienso para los animales, en sus territorios, de alimentos o piensos tratados que no cumplan las disposiciones establecidas, siempre que no supongan riesgos inaceptables acreditados mediante minuciosa evaluación y paralela notificación a los demás EM, la Comisión y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), con el objeto de establecer LMR temporales. Existe también un procedimiento para obtener tolerancia en la importación, previsto para los casos en que, ante las posibles diferencias en la aplicación de las BPA de los países exportadores, puedan resultar de imposible cumplimiento los LMR previstos en la legislación europea. Si se comparan los límites máximos del cuadro de arriba fijados por distintas cadenas con los Anexos vigentes de la legislación comunitaria, se puede llegar a la conclusión que en todos esos casos las solicitudes a los productores de tolerancias máximas son siempre mayores en cuanto a exigencias y más restrictivas en cuanto a la presencia de agroquímicos. Ninguno de estas cadenas ha presentado evaluaciones de riesgo que convaliden estos límites máximos.
ración se basa en el creciente y demostrado poder de compra de algunas cadenas minoristas y la instauración de estándares voluntarios que en la práctica están perdiendo esa característica. En la transición entre atomización de estándares privados y consolidación de algunos pocos, los Gobiernos de los países en desarrollo exportadores de alimentos deberían intervenir en beneficio de sus productores, abriendo canales de diálogo con otros países y retailers así como asistiendo a los operadores para alcanzar estos estándares en forma directa o con la asistencia de organismos internacionales de cooperación técnica y financiera. News
55
56
News
Informe Especial | José Bekinschtein - Asesor del Proargex
China Esta nota pretende destacar las ideas centrales siguientes:
1. Los cambios en la demanda china de alimentos son profundos y “están para quedarse”, El perfil de necesidades, consumo, y capacidad de producción interna de alimentos en China, está sufriendo una transformación estructural y de largo plazo. Se trata entonces de un desafío estratégico, no asumible sólo mediante acciones coyunturales aisladas,
2. Proponiendo un desafío en términos de volumen y adecuación de la oferta, En algunos casos, las importaciones actuales o previstas de China, son iguales o superiores a la totalidad de la producción argentina, en otras lo que se produce o exporta a otros destinos requiere adaptaciones que insumen tiempo y recursos. Tanto la expansión del volumen, como la adecuación de la producción requieren de ellos, pero además y ante todo, de una visión integral de la cuestión, no siempre al alcance de la empresa argentina
3. Que invita a pensar en un enfoque integrado y coordinado. Enfrentar retos como adaptar la producción y generar canales de comercialización y distribución, supone una coordinación de esfuerzos entre agencias públicas y de éstas con los productores y exportadores, articulada con un esquema de negociación comercial : un cambio, aún marginal en el perfil de nuestras exportaciones de alimentos a China, podría tener repercusiones relevantes y beneficiosas, en términos de impacto sobre el valor agregado incorporado.
4. y también con respuestas apropiadas a la estrategia china de inversión en recursos en nuestra región, mediante una mirada de mediano y largo plazo. A los efectos de la correcta liquidación de las exportaciones, el BCRA establece que la entidad designada para el seguimiento del anticipo o pre-financiación debe informarle el estado de cada operación respecto al cumplimiento de los plazos para materializar el permiso de embarque, según las órdenes de compra o contratos que validan dicho endeudamiento. Las líneas de crédito establecidas para la pre-financiación de exportaciones sirven para financiar la producción de manufacturas e importación de insumos de manufacturas de origen industrial y agropecuario destinadas a la exportación. El crédito provee de recursos financieros al exportador para que esté en condiciones de atender las diversas fases del proceso de producción y comercialización de los bienes a ser exportados, constituyéndose en un incentivo a la exportación A través de dicho instrumento, el exportador puede financiar préstamos en dólares estadounidenses de hasta el 80% del valor FOB de productos agropecuarios por un plazo de hasta 180 días, que en determinadas circunstancias puede llegar a 270 días, dependiendo del ciclo productivo. En lo que respecta al sector industrial y minero, los plazos máximos que brinda el mercado pueden alcanzar los 180 días y excepcionalmente los 365 días, cuando se trate de exportaciones de bienes de capital o con un fuerte componente tecnológico.
1 Economista. Consultor de Prosap-Proargex. Fue Consejero Económico de la Argentina en Pekín en los años ochenta Desde 1998, Director ejecutivo de empresas multinacionales en China. Profesor universitario ha publicado numerosos artículos sobre la vinculación entre China y América Latina. 2 Lester Brown . 1995: http://www.archive.org/details/Who-Will-Feed-China 3 The Global Harvest Initiative 4 2010 GAP Report™
News
57
I. China: un cambio permanente. Riqueza, precios relativos: las claves de un cambio perdurable en el consumo y la demanda. Desde los años 50 China basó su estrategia alimentaria en la autosuficiencia y en la reticencia casi absoluta a depender del mercado internacional para proveerse de alimentos básicos. Detrás de esa decisión había motivos geopolíticos: el conflicto latente con los Estados Unidos y a partir de los años 60, con la Unión Soviética, pero también dudas acerca de la posibilidad física de que el mundo exterior, en caso de emergencia, pudiera contribuir a la alimentación de las mil millones de bocas con que el país contaba entonces. Con logros y retrocesos, puede decirse que hasta avanzada la primera década de este siglo, el objetivo de autarquía alimentaria se cumplió. La respuesta a la pregunta de “¿Quién alimentará a China?”2 a lo largo de esas décadas fue “Los chinos”. China mantuvo entonces un balance agroalimentario positivo, reflejado en los resultados de su balanza comercial para esos productos, y por sobre todo mantuvo un abastecimiento nutritivo mínimo para su población. Las importaciones – sobre todo de granos – estaban destinadas a cubrir faltantes temporales y estacionales o déficits en la infraestructura de transporte que aún hoy, hacen más económico abastecer las zonas al Sur del río Yang Tsé con graneles desembarcados en Shanghai, que con las cosechas de las planicies del Norte. Pero así como importa, China también exporta granos – sobre todo arroz y maíz - y alimentos procesados. La primera ola de reformas económicas – iniciadas allá por 1978 – que terminó con el sistema de comunas y permitió que parte de la producción agrícola pudiera venderse en los “mercados libres”, afianzó la capacidad de autoabastecimiento, al generar incentivos para la producción sobre todo de cultivos de alto valor unitario, aunque el Estado mantuvo la capacidad de sostener la producción de cereales y granos. Así, esas reformas condujeron por un lado a una mejora de los ingresos de la población rural y por otro, a una ampliación en la variedad y calidad de la oferta de alimentos para los habitantes de las ciudades. En cambio, el impacto de las transformaciones comenzadas en 1992 – “hacerse rico es glorioso” fueron entonces las declaraciones del líder Deng Xiao Ping contemporáneas al lanzamiento de las reformas que hoy continúan -, tuvieron efectos de largo plazo sobre la posibilidad de mantener la autarquía alimentaria.
Efectivamente, desde entonces y sobre todo en los últimos diez años, se generó aceleradamente riqueza. Pero esta vez, los principales beneficiarios fueron los residentes urbanos, las actividades industriales y los servicios. La producción agrícola y de cría respondió al desafío de la creciente y acelerada demanda con fuertes incrementos de productividad: sólo en términos del Factor de Productividad total, el avance de China, basado en mejoras en su “capacidad tecnológica: investigación, extensión y educación fue del 2,5% anual entre 1970 y 2007, muy por encima del promedio mundial del 1,4% 3 Pero en las tres décadas transcurridas desde que China comenzara este ciclo de reformas basadas en parte en la difusión de mecanismos de mercado, el crecimiento económico condujo a una mejora dramática en las condiciones de vida y cambios en la dieta. De acuerdo con datos de la FAO4 , la ingesta de proteínas que estaba por debajo del promedio mundial en 1975, están ahora muy por encima de él, y en particular la ingesta de proteína animal superó el promedio mundial en 1990. En general tiende a interpretarse este cambio en la dieta como una consecuencia en la mejora en los ingresos de la población. Pero a ello hay que sumar otro factor, no menos “estructural” y previsiblemente, permanente: la paulatina liberación de los precios previamente “planificados” de los granos y alimentos básicos que forman parte de la reforma económica. O sea que por el lado de la demanda tenemos dos factores estructurales que tienden a hacer perdurable tanto incrementos como variaciones en la demanda: más ingresos disponibles y cambios en los precios relativos a favor de alimentos proteicos y de calidad diferenciada. A su vez, a medida que los ingresos crecen, la calidad en los alimentos que se consumen es el factor más cambiante, bastante más que las cantidades: de allí las modificaciones constantes a las que se asisten en el perfil de demanda. La búsqueda de calidad ha sido protagónica a su vez en la rápida difusión de supermercados, tiendas especializadas y restaurantes. Esa red es la que responde a la búsqueda de los nuevos consumidores más afluentes, de mayor valor agregado y marketing en su dieta, en lugar de mayores cantidades de alimentos. La consolidación y expansión de esa red contribuye a su vez a reproducir y ampliar la disponibilidad en cantidad y calidad, de los nuevos consumos: los cambios se hacen más permanentes. Tampoco es ajena a la firmeza de estas transformaciones el estrechamiento de los contactos con los mercados vecinos que actúan como “modelos” o faros de la moda, respecto a las tendencias del consumo en el continente: en primer lugar Hong Kong y Taiwán, por obvias razones culturales, pero también Japón y Corea.
2 Lester Brown . 1995: http://www.archive.org/details/Who-Will-Feed-China 3 The Global Harvest Initiative, 2010 GAP Report™, Measuring Global Agricultural Productivity http://www.globalharvestinitiative.org/documents/GAP%20Report.pdf 4 http://faostat.fao.org
Avances tecnológicos, pero recursos limitados: una competencia desigual. Los avances en productividad han sido impresionantes, lo seguirán siendo. Pero pueden compensar cada vez más dificultosamente la disminución en la disponibilidad de áreas cultivables y sobre todo en las fuentes y reservas de agua para cultivos. Los agricultores chinos disponen todavía de un amplio margen para aumentar su eficiencia en la producción. Las políticas oficiales han contribuido a ello y siguen impulsando la mecanización, la implantación de nuevas variedades y razas y campañas de modernización. En los últimos cinco años se han comenzado a experimentar nuevos tipos de instituciones de crédito rural, cooperativas, y nuevas formas de leasing y transferencia de tierras que permitan establecer unidades productivas de mayor tamaño. Un reciente informe de Naciones Unidas5 nos recuerda empero que “desde 1997 China ha perdido 8,2 millones de hectáreas de tierras arables debido a la urbanización y a programas de replantado forestal y de praderas”….Tal pérdida “representa una amenaza mayor a la capacidad de China de mantener su actual autosuficiencia en granos (que alcanza al 95%)” Por ello el Gobierno definió una “línea roja” de 120 millones de Ha, más allá de la cual no se permitirá ulteriores reducciones en la disponibilidad de tierras arables. Pero incluso así el umbral está incómodamente próximo:
Soja: Area Sembrada. Países seleccionados 35000000 30000000
Estados Unidos
25000000 20000000
Brasil
15000000
Argentina
10000000
China
2009
2006
2003
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
1973
1970
1967
1964
0
1961
5000000
Fuente: Faostat.
El caso del área sembrada dedicada a la soja es particularmente ilustrativo de una tendencia – o plan si se quiere – de largo plazo destinado a optimizar el uso de recursos y derivar al mercado exterior ciertas provisiones de graneles.
El agua es el otro recurso crecientemente escaso, medido per cápita es sólo ¼ del nivel mundial. La agricultura es el mayor demandante de agua. Particularmente en el Norte del país, el consumo de agua para usos agrícolas, urbanos e industriales ha provocado la disminución hasta extremos críticos, en algunos casos- de las fuentes de agua tanto superficiales, como subterráneas, con consecuencias ambientales serias como desertificación y salinización A ello se suma la contaminación de aguas que limita la disponibilidad de agua potable y para riego. La falta de agua y la contaminación se refuerzan entre sí, representando una amenaza a la seguridad alimentaria del país. No existen soluciones fáciles para este problema que se incorpora así como otro factor estructural en el cambio a largo plazo de la situación agroalimentaria en China. 5 UN High Commissioner for Human Rights, Mission to The PRC from 15 to 23 December 2010, Beijing 23 December 2010.
News
59
Incrementos en la demanda y restricciones en los recursos disponibles resultan entonces en tendencias del comercio de alimentos que hablan de un punto de inflexión. Largamente excedentario hasta entonces, y aún manteniendo una posición protagónica como exportador, el comercio de alimentos de China registró en 2008 por primera vez un cambio de signo:
II. La producción argentina de alimentos en escena. Primer paso: el universo de productos y actividades y la dimensión del mercado actual y posible. El primer paso para evaluar una vinculación “agroalimentaria no tradicional” con China es determinar su dimensión de los negocios en juego, tanto en términos físicos como de valor. A partir de allí puede hablarse de un universo-objetivo posible de productosactividades para acciones intensivas de soporte y promoción de negocios. Una selección de las importaciones de alimentos –no commodities – del conjunto China-Hong Kong 6 requiere ciertos criterios o filtros. En la experiencia de quien esto escribe tales deben ser:
•
Exclusión de “commodities”: graneles y pesca no industrializada, generalmente “comprados” y no “vendidos”
•
Inclusión de alimentos primarios o elaborados que:
• Registran importaciones del conjunto China/HKG por arriba de cierto umbral de significancia sea que justifican inversiones sostenidas en acciones de promoción. En el ejercicio que sirve de base a los comentarios que siguen, se lo ubicó en valores de us$ 10 millones en algún año del quinquenio 2005/2009 , • Registran importaciones del conjunto China/HKG desde la Argentina u otros países del Hemisferio Sur o sea que se trata de rubros empíricamente “plausibles”.
• No están sujetos a restricciones de acceso al mercado, o el levantamiento de las mismas está en curso de negociación,
• Revisten o permiten algún grado de diferenciación: adecuadas políticas de producción, promoción y comercialización pueden significar cambios en sus posibilidades de acceso al mercado.
La dimensión de ese universo fue de unos 12 mil millones de dólares para el 2009 7, pero hay que considerar que su crecimiento es muy dinámico, y no debería estar por debajo del 25% anual (el histórico en el quinquenio 2004-2009 fue del 22%). La participación de los suministros de origen argentino en ese total fue del 2,4%, con la salvedad de que algunos rubros incluidos en el universo afrontan barreras cuyo eventual levantamiento está en el menú de las negociaciones. Un escenario “conservador” que previera llevar esa participación como mínimo al 5% en los próximos cinco años, o a un máximo del 10%, lo que parece razonable en términos del potencial productivo argentino, generaría valores adicionales de exportación sobre los actuales, de entre 300 y 900 millones de dólares, en ambos casos sobre cifras “estáticas” (abstrayendo el crecimiento en las importaciones chinas). Incorporando un cálculo moderado de crecimiento del 20% anual de la demanda china para este universo, estaríamos hablando de un mínimo (5% de participación) de 900 millones de dólares adicionales –un total de us$ 1.500 millones y un máximo (10 % de participación) de us$ 2.200 millones (total us$ 3.000 millones en 2015). El valor exportado por la Argentina de ese mismo universo a todo destino en 2009 fue de unos 9.000 millones de dólares, o sea que el impacto adicional sería de entre un 10 y un 25% de las exportaciones argentinas “actuales” de esos bienes.
6 Aún considerando las enormes diferencias entre el Continente y Hong Kong. Esta última es una región administrativa especial con autonomía aduanera y en la práctica sin existencia de barreras comerciales. Pero a largo plazo las pautas de consumo de Hong Kong son las que se imponen en el resto de China. 7 No se dispone aún cifras comparables para el 2010
60
News
Alimentos en millones us$ ¿Un punto de inflexión?
1990
2000
exportaciones
7868
13559
33159
35885
35316
China
importaciones
4619
9043
32422
49521
45248
3249
4517
736
13637
-9932
Demanda China, Producción Argentina, dimensiones comparadas. Algunos ejemplos son:
•
Las importaciones de China y Hong Kong de carnes ovinas, porcinas y de aves son iguales o superiores a la totalidad de la producción argentina.
•
Las importaciones chinas previstas para este año representan una vez y media la producción argentina de leche en polvo entera y tres veces la de leche en polvo descremada, duplican las exportaciones previstas para 2011 en el caso de la leche entera y son cinco veces las exportaciones esperadas.
•
En cambio las importaciones chinas actuales de carnes bovinas, quesos, frutas, productos de confitería, mostos y vinos, representan proporciones relativamente pequeñas de la producción argentina, aunque con significaciones variables según productos.
Un mercado complejo. China sigue siendo un lugar donde la importancia de decisiones centralizadas está vigente; no hay que engañarse al respecto: Grandes corporaciones que negocian en el extranjero están íntimamente conectadas a la toma de decisiones en Pekín. De allí que más que en otros destinos, ello exige:
•
El acompañamiento de agencias públicas, El conocimiento acerca de cómo interactúan el gobierno y el sector privado, La eventual revisión de la asignación de recursos disponibles.
Se trata entonces de dar respuesta a las siguientes cuestiones: • • • • •
2008 2009
China
Saldo del comercio
• •
2007
Cómo respaldar programas de empresas argentinas Cómo minimizar el riesgo empresario, sobre todo en el caso de pequeñas y medianas empresas, Cómo atraer inversión china combinada con la disposición de canales de distribución-reales y virtuales- en destino. Cómo apoyar implantaciones en destino. Cómo integrar estas necesidades en un marco comprehensivo e inteligente de negociación Estado a Estado.
Adaptación de la oferta.
En resumen:
Adicionalmente al impacto sobre los volúmenes de producción disponibles, no pueden obviarse las necesidades de adaptación o generación de producciones aún no existentes en el país, pero de demanda en China. Esta aproximación incluye desde adaptación de variedades de frutas, líneas de harinas especialmente aptas para el estilo de cocción en destino, ingredientes y preparaciones, hasta la producción de vegetales y preparados específicos para el mercado chino, y no habituales en el mercado de nuestro país.
Nos encontramos ante un escenario de nuevas oportunidades, previsiblemente perdurable, tanto por razones de producción, como de demanda china de alimentos. Tales circunstancias incluyen no sólo flujos actuales y potenciales de comercio, sino nuevas corrientes de inversión. El desafío es lograr que en ambos casos integren y no fracturen la cadena de valor desde la producción a la distribución en destino. Una vez que se acepta que el marco es duradero, es posible prever tanto a nivel micro como macro, planes y esfuerzos pensando en el mediano y el largo plazo: cuestiones como coordinación de esfuerzos, estructuras de organización de la producción y comercialización, negociaciones puntuales pero también estratégicas e incluso soportes físicos de transporte y logística, justificados en razón de los volúmenes y plazos a manejar.
Las particularidades del mercado chino. a) No se trata de uno sino de muchos mercados, diferenciados por:
• • • • • •
Distancias geográficas Diferencias de ingresos Distintas culturas culinarias Ciudades cosmopolitas, con mucha presencia de extranjeros, Otras del “hinterland” sin exposición a dieta “internacional”. Infraestructura logística rudimentaria
b) El mercado chino ya no es sólo Beijing y Shanghai, o incluso ciudades provinciales como Changsha, Hunan; o Harbin, Heilongjiang sino localidades “más pequeñas” de entre 5 y 10 millones de habitantes. Se trata entonces de cubrir una vasta extensión territorial mediante:
• • • • • • • • •
“antenas” comerciales “plataformas” de soporte: administrativo Web 2.0 logístico, De distribución, De almacenamiento Con recursos humanos preferente, aunque no exclusivamente, locales Con distintos niveles, formas y modos de distribución en destino.
Los principales canales de distribución en destino, en especial aquellas cadenas de “grandes superficies” donde se concentra especialmente la oferta de alimentos importada, y los nuevos canales de distribución on line, de enorme crecimiento y potencial, posiblemente requieran de un adecuado soporte de almacenaje y cadena de frío en diferentes localizaciones. Cuestiones como la extensión geográfica, heterogeneidad de ingresos y gustos de consumidores y el papel futuro que se asigna a ciudades de “segundo” y “tercer” nivel, precisarán a su vez de soportes múltiples y localizados para darles respuesta. La oferta argentina sufre una desventaja inicial. La principal vía para la distribución de alimentos importados es en general la de los hipermercados. Son ellos quienes están más familiarizados con marcas y productos extranjeros. Pero también tienden a desarrollar grupos de “distribuidores favorecidos”. No son proclives a trabajar con firmas que no les son familiares a menos que éstas puedan ofrecer un amplio número de productos, un fuerte apoyo de marketing e incentivos adicionales que compensen a los híper el esfuerzo y el riesgo de cambio o incorporación de nuevas líneas.
62
News
* El autor agradece los comentarios de Omar Odarda, Agregado Agrícola en Pekín y de Lin Yung, Asesor en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El soporte para el procesamiento estadístico estuvo a cargo de Diego Muscará y Francisco Vener, de Proargex.
Informe especial
Azer bai yรกn informe elaborado por el ร rea de Inteligencia Comercial de Fundaciรณn ExportAr y por la Embajada de Azerbaiyรกn en Argentina
News
63
Azerbaiyán: Conociendo un mercado de gran potencial estratégico Con la apertura en 2010 de la Embajada de Azerbaiyán en Buenos Aires, la primera en Sudamérica, comenzó una nueva etapa en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con la mayor economía del Cáucaso. Nombre oficial:
República de Azerbaiyán
Capital: Bakú Superficie:
86.600 km²
Población (2010):
9,2 millones
Forma de Gobierno:
República Unitaria Presidencialista
Cooperación Internacional:
ONU, FMI, BM, OSCE, Consejo de Europa, CEI, Programa de Asociación de OTAN, Política Europea de Vecindad y Iniciativa de Asociación Oriental de EU
Producto Interno Bruto (2010):
51,9 mil millones USD
PIB por sector de economía (2010):
Industria: 52,6%, Servicios sociales e informales: 11,9 %, Construcción: 7,5%, Agricultura: 5,3%, Comercio: 7,7%, Transporte y Comunicación: 7,7%,
PIB per cápita (2010):
5.800 USD
Inversiones totales (2010):
15,5 mil millones USD
IED (inversión extranjera directa) (2010): 3,1 mil millones USD
64
Exportaciones (2010):
21,3 mil millones USD
Importaciones (2010):
6,6 mil millones USD
Desempleo:
6% (2010)
Inflación:
5,7% (2010)
Reservas monetarias:
38 mil millones USD (1er semestre 2011)
Principales Ciudades:
Bakú, Ganjá, Sumgait, Najicheván
Materias primas:
Petróleo, gas, cobre, oro, aluminio, aguas minerales
Puertos principales:
Bakú (puerto más grande del Caspio)
Tráfico aéreo:
Vuelos de pasajeros y carga a CEI, Europa, China, Medio Oriente
Aeropuerto más grande
Aeropuerto Internacional de Heydar Aliyev
Moneda:
AZN (1 USD = 0,80 AZN)
News
¿Por qué Azerbaiyán?
Tras una fuerte caída a principios de los años 90, Azerbaiyán experimentó una gradual transformación desde una economía planificada a una economía de mercado basada en un sector privado desarrollado y activo. Desde 1997, con la estrategia fundada por el líder nacional Heydar Aliyev, el país comenzó a lograr un crecimiento estable y rápido por 13 años consecutivos, multiplicó su potencial económico, sostuvo la estabilidad macroeconómica y llevó a cabo una amplia gama de reformas económicas y reglamentarias que aseguran un ambiente sostenible para negocios e inversiones. Particularmente, en los últimos 7 años, su economía ha experimentado un notable boom durante el cual el PIB del país se ha triplicado con un crecimiento anual promedio del 17%. El récord de crecimiento del PIB se observó en 2006 representando el 34,5%. Incluso en el período de crisis económica mundial se logró mantener un alto nivel de desarrollo con el 9,3% de crecimiento del PIB en 2009. El presupuesto del país, que en 2003 fue de 1,2 mil millones USD, alcanzó en 2010 los 20 mil millones USD en 2010. Este país es el líder regional en lo que se refiere a inversión Extranjera Directa. En 2005 la publicación Comercio & Inversiones de la UNCTAD ubicó a Azerbaiyán como el número uno a nivel mundial por su IED. Cabe destacar que también se encuentra en el top 20 por la atracción de capital propio en términos absolutos. Durante el período de independencia se han invertido en su economía 97 mil millones USD, de los cuales 42 mil millones fueron al sector de petróleo y gas, mayormente por los inversores extranjeros. El desarrollo a gran escala ha proporcionado al país enormes recursos monetarios en un plazo relativamente corto, cercanos a los USD 38 mil millones. La importancia de una gestión eficaz de los ingresos del petróleo y gas han llevado al establecimiento de un fondo especial de estabilización “Fondo Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOFAZ)”, una agencia pública transparente bajo el control estatal que actualmente acumula alrededor de 30 mil millones USD. La creación del SOFAZ es una de las medidas adoptadas por el gobierno para la reducción de la dependencia del país de los ingresos del petróleo y para evitar la llamada “enfermedad holandesa”. La Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en el marco de la ONU otorgó a Azerbaiyán el “Premio EITI 2009” por su compromiso con los principios y criterios de la iniciativa y los logros en su implementación. La estrategia de diversificación económica, que incluye el desarrollo de las regiones del país y los sectores no petroleros, también es una prioridad. Los logros económicos de Azerbaiyán han sido altamente valorados por las organizaciones internacionales. El Informe “Doing Business 2009” del Banco Mundial nombra a este país como el líder reformador del mundo por sus regulaciones para los negocios. El país experimentó un salto del puesto 97° al 33° en el ranking de facilidad para hacer negocios, entre 181 economías (el salto más grande jamás registrado por el Banco Mundial). Azerbaiyán mejoró en siete de diez indicadores, adelantándose 64 lugares en el ranking. Las reformas impulsaron áreas como la de iniciación de negocios, empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, pago de impuestos y protección de los inversores. En el Informe de 2010, Azerbaiyán ha mejorado su clasificación general de manera significativa en el índice “Doing Business” del Banco Mundial desde el puesto 99° entre 175 países en 2007, a 38° entre 183 países en 2009 y 2010. El componente clave para asegurar un puesto tan alto fue el sistema de “ventanilla única” que se introdujo en 2009 y disminuyó los costos y trámites asociados con la apertura de nuevos negocios en el país. En cuanto al Informe de competitividad mundial 2010-2011, Azerbaiyán no sólo superó a sus vecinos, sino también a países como Grecia, Brasil y los estados de la CEI. Estos logros también son destacados por las principales agencias internacionales de calificación. En 2010, la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia nacional a largo plazo a BBB y la calificación crediticia de corto plazo a F3, lo que significa un nivel satisfactorio de solvencia y capacidad adecuada de pago puntual de los compromisos financieros. Todo esto ha convertido a Azerbaiyán en un líder regional que concentra el 80% de la economía y el 95% de los recursos financieros de todo el Cáucaso del Sur. Hoy es el iniciador y la locomotora de todas las iniciativas encaminadas a la integración y desarrollo regional que une la región de Asia Oriental con Europa y los países del Norte con la región del Gran Oriente Medio. News
65
Los principales factores que han garantizado la prosperidad económica y social de Azerbaiyán y que han convertido al país en destino favorable para el comercio y las inversiones internacionales son los siguientes:
Recursos abundantes El país es rico en recursos minerales y diversidad natural. Las reservas de petróleo y gas del Mar Caspio son uno de los más grandes yacimientos a nivel mundial. También se han explorado depósitos considerables de metales preciosos (incluyendo oro y plata), metales ferrosos y no ferrosos, depósitos de diversas materias primas de construcción y etc. Uno de los principales recursos del país es su diversidad natural. A pesar del tamaño relativamente pequeño, el territorio cuenta con nueve tipos climáticos que van desde el clima subtropical húmedo hasta el subártico, debido a su compleja orografía y la geografía. Esto crea oportunidades únicas para la agricultura y el turismo.
Ubicación estratégica y acceso a los mercados emergentes Azerbaiyán se encuentra en la frontera sudeste del continente europeo y sirve como puente natural entre Europa y Asia Central. Es la ruta más conveniente desde el noreste de Europa a Medio Oriente. El país es, además, el centro logístico de la región del Caspio. La excelente infraestructura de la capital, Bakú, incluye las terminales marítimas y aéreas más grandes de la región, siendo la mejor opción de cualquier empresa para entrar a los mercados de las regiones del Cáucaso del Sur, Mar Caspio, Asia Central, que en conjunto representan una capacidad de consumo de 200 millones de habitantes. Es parte también de una serie de iniciativas comerciales regionales, que incluyen el corredor de transporte Asia Central-Cáucaso-Europa (TRACECA) y el corredor de transporte entre Rusia, Azerbaiyán e Irán (Corredor de Transporte de Norte-Sur). Estos proyectos están dirigidos a la estimulación del comercio internacional a lo largo de las rutas anteriormente mencionadas a través de la coordinación de las políticas comerciales y tarifas, el mejoramiento de la infraestructura, la simplificación de los procedimientos de aduanas, etc. El impacto de las iniciativas mencionadas en el comercio internacional de Azerbaiyán y en su status de centro regional de transporte es sustancial. A todo esto se suma la moderna infraestructura de energía del país, que incluye los oleoductos Baku-Tbilisi-Ceyhan, Baku-Supsa, Baku-Novorossiysk, y el gasoducto Baku-Tbilisi-Erzurum, que tienen un papel clave en el transporte de los hidrocarburos de la cuenca del Caspio a los mercados internacionales.
Estabilidad política y económica Entre las importantes ventajas comparativas para hacer negocios en Azerbaiyán se incluyen la estabilidad política y macroeconómica del país, además de la reputación de Bakú como la única capital metropolitana en el Mar Caspio. Se destaca, además, por ser una de las economías de crecimiento más rápido del mundo.
Leyes amigables con la inversión extranjera directa y el comercio La legislación está evolucionando de acuerdo con el objetivo estratégico del gobierno de implementar una “política de acogida” para las empresas extranjeras. Las inversiones extranjeras son protegidas por ciertas garantías previstas contra los cambios adversos en la legislación, contra la nacionalización y la requisa, garantía de indemnización de daños y perjuicios, y de repatriación de ganancias. Con respecto a los reglamentos comerciales, no hay obstáculos generales al comercio en lo que refiere a la importación de cualquier tipo de bienes en Azerbaiyán y existe un mínimo nivel de barreras no comerciales para el comercio internacional. Con respecto a los bienes exportados, éstos no están sujetos a derechos y restricciones aduaneras. La legislación del país reconoce varios regímenes aduaneros aplicables a las mercancías importadas, de los cuales el más importante para inversores extranjeros son tránsito, depósito aduanero, importación temporal, procesamiento dentro y fuera de territorios de aduana. En caso de importación temporal, no se aplican derechos y los bienes deben ser re-exportados desde Azerbaiyán hasta la fecha límite establecida por las autoridades aduaneras. Las mercancías introducidas bajo el régimen de importación temporal deben ser re-exportados sin cambios sustanciales en su naturaleza.
66
News
Acuerdos de libre comercio Azerbaiyán ha firmado acuerdos de libre comercio con algunos países de la Comunidad de Estados Independientes (Rusia, Georgia, Ucrania, Moldavia, Kazajistán, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Bielorrusia). Al mismo tiempo ha firmado un acuerdo comercial con la Unión Europea en virtud del cual recibe el trato NMF (nación más favorecida). Además, los regímenes comerciales expedidos a este país por la UE, Japón y los Estados Unidos bajo el sistema generalizado de preferencias (SGP) han creado nuevas oportunidades de acceso al mercado. También se impulsan las relaciones económicas con la CEMN (Cooperación Económica del Mar Negro, OCE (Organización de Cooperación Económica), AELC (Asociación Europea de Libre Comercio), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y otras organizaciones internacionales.
Regímenes fiscales especiales En virtud de PSA (Acuerdos de Producción Compartida para exploración “upstream” de petróleo y gas) régimen, contratistas, sus agentes y subcontratistas tienen derecho a importar y re-exportar de Azerbaiyán, libre de impuestos y restricciones, bienes utilizados para las actividades de hidrocarburos. Las importaciones bajo el régimen de PSA están sujetas a tasa cero de IVA. Un régimen similar se aplica en virtud de la SAG (Acuerdos de Gobierno Anfitrión para los proyectos “downstream” del petróleo y del gas).
Nueva régimen fiscal introducida en el sector agropecuario El 25 enero de 2011 el Gobierno azerbaiyano introdujo un nuevo régimen fiscal para el sector agropecuario que incluye la liberación del IVA para los productos y las tecnologías agropecuarias importadas al país. El motivo es desarrollar el sector agropecuario y apoyar la producción y procesamiento de los alimentos. El régimen está en vigor hasta el 1 de marzo 2014.
Costo competitivo de la producción Azerbaiyán tiene amplia tradición de industria y comercio. La revolución industrial tuvo lugar en el país a finales del siglo XIX debido a la expansión del sector de la producción y procesamiento del petróleo. El ulterior desarrollo industrial ha conducido al crecimiento de la base de investigación y desarrollo (I&D). Un gran centro de I&D, la Academia Nacional de Ciencias, consta con cerca de 7000 estudios de investigación, existe en paralelo con un gran número de universidades e institutos. El país es rico en conocimientos de ingeniería, sin embargo, los salarios siguen siendo muy competitivos. La política del gobierno de Azerbaiyán en relación con las tarifas de servicios públicos para los fabricantes es favorable.
Marco institucional bien establecido Una serie de iniciativas e instrumentos han sido introducidos por el gobierno con el objeto de fortalecer el ambiente empresarial del país. Además de los métodos normativos de comunicación con el estado a través de sus ministerios y organismos, las empresas extranjeras pueden acudir a organismos tales como la Fundación de Promoción de Exportaciones y de Inversiones de Azerbaiyán (AZPROMO), entidad que tiene como el objetivo la promoción del comercio, la exportación y la inversión principalmente en el sector no petrolero (para más información, consultar www. azpromo.az). Otra iniciativa del gobierno es la Compañía de Inversiones de Azerbaiyán (Azerbaijan Investment Company JSC), sociedad anónima de dominio público cuya objetivo principal es la implementación de inversiones de capital a plazo fijo en el sector privado y la promoción de la IED en el sector no petrolero (para más información consulte www.aic.az).
News
67
Relaciones bilaterales con Argentina
Las relaciones diplomáticas entre Azerbaiyán y Argentina se establecieron desde los primeros años de nuestra independencia. La República Argentina reconoció la independencia de la República de Azerbaiyán el 9 de marzo de 1992 y dos países firmaron el protocolo sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas el 8 de noviembre de 1993. Con este protocolo Argentina designó su Embajador en Azerbaiyán concurrente desde Moscú. El 3 de abril de 2006 el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán Sr. Elmar Mammadyarov efectuó la visita oficial a la República Argentina. Durante la visita se llevaron a cabo las reuniones del Ministro Elmar Mammadyarov con el Canciller argentino Sr. Jorge Taiana, Vicepresidente de la República Argentina Sr. Daniel Scioli, Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sr. Julio De Vido y se firmó el Memorándum de Entendimiento entre dos Cancillerías y un Acuerdo sobre Supresión de Visas Diplomáticas, Oficiales y de Servicio. Esa visita fue de gran importancia para la determinación de las perspectivas de cooperación entre los dos países. En el 2007, la concurrencia diplomática de Argentina ante Azerbaiyán se traslada a la Embajada de Argentina en Ankara y el 5 de marzo del mismo año Embajador Sebastián Lucas Brugo Marcó presentó sus cartas credenciales al Presidente de la República de Azerbaiyán Sr. Ilham Aliyev. El 10 junio 2009, una misión comercial exploratoria integrada por funcionarios de la Cancillería argentina y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) visitó Azerbaiyán. En dicha ocasión se mantuvieron una seria de entrevistas con autoridades azerbaiyanas, entre las que se destacaron reuniones con el Viceministro de Asuntos Exteriores Sr. Mahmud Mammad-Guliyev y el Viceministro de Agricultura Sr. Bahram Aliyev. En 2010, el Gobierno de Azerbaiyán tomó la decisión sobre la apertura de la Embajada en Argentina, la primera misión diplomática azerbaiyana en Sudamérica y el 25 de mayo 2010 el Presidente de la República de Azerbaiyán Sr. Ilham Aliyev firmó el decreto para la designación del Sr. Mammad Ahmadzada el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Azerbaiyán en la República Argentina, quien presentó sus cartas credenciales a la Señora Presidenta de la República Argentina Cristina Fernández de Kirchner el 1 noviembre 2010. Con la instalación de la Embajada de Azerbaiyán en Buenos Aires las relaciones entre los dos países han entrado en un periodo de evidente desarrollo. Esa decisión del gobierno azerbaiyano fue apreciado altamente por el gobierno argentino y eso se manifestó en la visita del Vicecanciller argentino Sr. Alberto Pedro D’Alotto a Azerbaiyán el 24-25 de noviembre 2010, durante de la cual se llevó a cabo la primera reunión de Consultas Políticas entre dos países. Vicecanciller Alberto Pedro D’Alotto fue recibido por el Ministro de Asuntos Exteriores azerbaiyano Sr. Elmar Mammadyarov y mantuvo reuniones con el Ministro de Agricultura, Ismat Abbasov; la Viceministra de Desarrollo Económico, Sevinj Hasanova; el Viceministro de Asuntos Exteriores para los Asuntos Bilaterales, Khalaf Khalafov, el Viceministro de Asuntos Exteriores para la cooperación económica Sr. Mahmud MammadGuliyev, el Viceministro de Asuntos Exteriores y el Rector de la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores Sr. Hafiz Pashayev y el Vicepresidente de la Campania Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOCAR) Sr. Davud Mammadov. En dicha ocasión, se firmó Memorando de Entendimiento sobre Consultas Políticas entre ambas Cancillerías y Memorando sobre Cooperación entre la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán y el Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cancillería Argentina. En el curso de las reuniones se abordaron temas de la agenda bilateral y regional de interés mutuo. Se hizo referencia a las oportunidades para la participación de empresas argentinas en el desarrollo azerbaiyano, particularmente en los sectores de energía, agrícola y farmacéutico. En 21-25 de febrero se llevó a cabo la visita a Argentina del Presidente del Comité Estatal de Aduanas de Azerbaiyán Sr. Aydin Aliyev, invitado por el titular de la AFIP. Sr. Aydin Aliyev mantuvo las reuniones con el Administrador Federal Ricardo Echegaray y la Directora de la Aduana argentina Sra. Siomara Ayerán, reuniones que se siguieron con la firma del Acuerdo intergubernamental sobre cooperación y asistencia mutua
68
News
en cuestiones aduaneras. Asimismo, durante su visita Sr. Aydin Aliyev se reunió con la Ministra de Industria Sra. Débora Giorgi, el Presidente de la Unión Industrial Argentina Lic. Miguel Acevedo y el Presidente de Bolsa de Comercio de Buenos Aires Sr. Adelmo Gabbi, con los cuales discutió las perspectivas del desarrollo de cooperación económica entre dos países. El 10 marzo de 2011 el Embajador de Argentina concurrente en Azerbaiyán con sede en Turquía Sr. Armando Juan José Maffei presentó sus cartas credenciales al Presidente de la República de Azerbaiyán Sr. Ilham Aliyev. El 19 de abril de 2011 en el marco de la Cumbre Internacional sobre el uso seguro e innovador de la energía nuclear en Kiev (Ucrania), el Canciller argentino, Héctor Timerman, mantuvo un encuentro con el Primer Ministro de Azerbaiyán, Sr. Artur Rasizada. Ambos se congratularon por la reciente apertura de la Embajada azerbaiyana en la Argentina y destacaron el potencial de relaciones bilaterales y las amplias posibilidades de cooperación política y económica. El Primer Ministro azerbaiyano manifestó el interés de su país en la maquinaria agrícola y la tecnología energética desarrollada por la Argentina y por su parte Canciller Héctor Timerman enfatizó la importancia de Azerbaiyán como país nexo entre Europa y Asia. Entre el 28 y el 30 de junio de 2011 la Directora General de Aduanas de Argentina Sra. Siomara Ayerán efectuó una visita oficial a Azerbaiyán para realizar el intercambio aduanero entre dos países.
Intercambio comercial El estado actual de las relaciones políticas bilaterales permite inferir una importante dinámica económica en el corto y mediano plazo, ya que si bien en la actualidad el comercio entre ambos países es exiguo, se registró un fuerte crecimiento desde comienzos de la presente década. A su vez, cabe destacar que Argentina tuvo superávit comercial con Azerbaiyán desde 2004 y que la casi totalidad del comercio bilateral es explicada por las ventas nacionales. A continuación el cuadro n°1 y el gráfico n°1 muestran la evolución del comercio entre los dos países entre 2004 y 2010:
Cuadro N° 1. Balanza comercial Azerbaiyán-Argentina. En dólares Año
Exportaciones azerbaiyanas
Importaciones azerbaiyanas
hacia Argentina
desde Argentina
Saldo comercial
Comercio total
2004
6.400
316.850
-310.450
323.250
2005
-1.751.914
1.982.314
115.200
1.867.114
2006
91.200
5.301.449
-5.210.249
5.392.649
2007
70.400
8.591.266
-8.520.866
8.661.666
2008
96.000
17.744.657
-17.648.657
17.840.657
2009
56.038
19.941.209
-19.885.171
19.997.247
2010
17.063
29.126.218
-29.109.155
29.143.281
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
News
69
Gráfico N° 1. Intercambio comercial Azerbaiyán-Argentina. En dólares. 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000
Importaciones
15.000.000 Exportaciones 10.000.000 5. 000.000 0 2004
2005
2006
2007 2
008
2009
2010
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
Parte importante del crecimiento comercial registrado es explicado por las compras de la República de Azerbaiyán. Las importaciones azerbaiyanas desde nuestro país han mostraron una tendencia al crecimiento en los montos comercializados desde 2004 y, a diferencia de las compras que esta nación realiza a otros mercados, no se redujeron por los embates de la crisis financiera internacional de finales de 2008. Durante el lapso analizado se han registrado notables incrementos en los valores importados, permitiendo que en 2010 los embarques argentinos hayan sido un 46,1% superiores a los de 2009. Si el análisis se extiende a los valores de 2004, es posible afirmar que la demanda que tuvo la República de Azerbaiyán de productos argentinos ha tenido un crecimiento explosivo, ya que el incremento se ubica en un 9.092,4%. Por su parte, las ventas que Azerbaiyán realizó a nuestro país nunca han sido superiores a los 115.200 dólares en todo el período analizado, lo cual implica que han tenido una participación menor en el intercambio bilateral, y que en ningún momento representó más del 5,8% del total comercializado. A diferencia de la demanda azerbaiyana de productos argentinos, las ventas de esta nación caucásica no presentaron una tendencia estable, combinando ciclos de expansión y retracción. Actualmente las exportaciones de Azerbaiyán a la Argentina son un 116,6% superiores a las de 2009, aunque es importante recalcar que implican montos inferiores, ya durante 2004 se realizaron compras por sólo 6.400 dólares mientras que en 2010 se hizo lo propio por 17.063 dólares.
Gráfico N° 2. Participación en el comercio bilateral, 2004-2010. Azerbaiyán 1%
Argentina 99%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
Un análisis más detallado de las ventas argentinas permite afirmar que las importaciones azerbaiyanas desde nuestro país se han caracterizado en los últimos años por mostrar una fuerte concentración en un grupo reducido de rubros. De hecho, el 83,4% del valor total de las compras de la República de Azerbaiyán durante el período 2004-2010 se han compuesto por residuos de las industrias alimenticias (demanda por 34,4 millones de dólares), por productos farmacéuticos (23,4 millones), y por azúcares y artículos de confitería (11,3 millones). La sumatoria de demanda de la nación euroasiática de los productos englobados en dichos capítulos fue de 69,1 millones de dólares, sobre un total exportado por nuestro país de 82,8 millones. A continuación, el gráfico número 3 muestra la participación de dichos rubros en las compras que la República de Azerbaiyán realizó a nuestro país durante el período 20042010: 70
News
Gráfico N° 3. Participación por capítulo en las importaciones azerbaiyanas totales desde Argentina, 2004-2010. Resto 16% Capítulo 23 42% Capítulo 17 14%
Capítulo 30 28% Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE Capítulo 23: residuos de las industrias alimenticias Capítulo 30: productos farmacéuticos Capítulo 17: azúcar y artículos de confitería
Las importaciones azerbaiyanas de residuos de las industrias alimenticias desde todo origen alcanzaron, durante 2010, un valor de 17,5 millones de dólares, siendo nuestro país el principal oferente. Las compras que esta nación realiza se encuentran fuertemente concentradas, ya que los cuatro mercados con mayores ventas al mercado azerbaiyano en 2010 representaron el 91,5% del total: Argentina (35,9%), Rusia (21,4%), Brasil (21%) y Ucrania (13,2%). A su vez cabe destacar la gran evolución que las compras que Azerbaiyán ha realizado a nuestro país, registrando un crecimiento en los embarques del 8.304% desde 2004. Es importante recalcar que los valores de 2010 no son los mayores montos registrados durante el período analizado, ya que durante 2008 la demanda azerbaiyana de los productos argentinos del capítulo 23 alcanzó los 11,1 millones de dólares, es decir, un 76,6% más que en 2010.
Gráfico N° 4. Participación por país en las importaciones azerbaiyanas totales de residuos de las industrias alimenticias, 2010. Resto 8,5% Ucrania 13,2%
Argentina 35,9%
Brasil 21% Rusia 21,4% Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
Por su parte, y en lo que respecta al sector farmacéutico, Azerbaiyán compró productos a 62 países por un valor de 152,1 millones de dólares durante 2010. Al igual que lo verificado con la demanda de los residuos de la industria alimenticia, las importaciones azerbaiyanas se encuentran concentradas, aunque en un porcentaje inferior, ya que los cinco principales mercados de origen concentran el 42,2%: Rusia (12,4%), Suiza (12,1%), Austria (7%), Turquía (5,5%) y la Argentina (5,2%). Nuestro país pudo posicionarse como el quinto proveedor al enviar productos farmacéuticos por un valor de 7,9 millones dólares. Este monto es similar al registrado durante 2009, cuando las compras azerbaiyanas alcanzaron su máximo. En lo que respecta a los demás años, cabe destacar que las compras del país caucásico fueron casi inexistentes durante 2004 y 2005, alcanzándose exportaciones de cierta magnitud durante 2006, año en que se exportaron productos por 262 mil dólares. En 2007 se registró un fuerte aumento interanual en las ventas, iniciando una etapa expansiva hasta el día de hoy. News
71
Gráfico N° 5. Participación por país en las importaciones azerbaiyanas totales de productos farmacéuticos, 2010.
Rusia 12,4%
Suiza 12,1% Resto 57,8% Austria 7,0% Turquía 5,5% Argentina 5,2% Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
En lo que respecta a las compras de azúcar y artículos de confitería, Azerbaiyán importó productos desde 34 países por 208,2 millones de dólares durante 2010. Nuevamente se registra una fuerte concentración en las compras, el 92,1% se explica por la demanda a cuatro países, destacándose la dependencia del azúcar brasileño (73% del total). Los embarques argentinos se posicionaron como los cuartos más importantes, cuyo valor totalizó los 11,2 millones y abasteció el 5,3% de la demanda total azerbaiyano durante el último año bajo análisis. Es importante señalar que las ventas nacionales del capítulo 17 registraron una dinámica diferente a los dos capítulos anteriores. Esto es así porque estos productos sólo registran demanda desde Azerbaiyán en 2010, a diferencia de los productos de los capítulos 23 y 30 que lo hacen durante todos los años analizados. Este fue el producto más importado por Azerbaiyán desde Argentina en todo el período analizado, superando así a los 11,1 millones de dólares que esta nación compró a nuestro país de residuos de las industrias alimenticias en 2008. El hecho de que sea un monto tan elevado, y que corresponda al último período con cifras disponibles, hacen que no sea posible asegurar si se trata de una tendencia a largo plazo o de un hecho aislado.
Gráfico N° 6. Participación por país en las importaciones azerbaiyanas totales de azúcar y productos de confitería, 2010.
Resto 7,3% Argentina 5,3% El Salvador 6% Ucrania 7,8% Brasil 73%
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
A continuación, el cuadro número 2 presenta los principales capítulos importados por Azerbaiján desde nuesto país entre 2004 y 2010:
72
News
Cuadro N° 2. Importaciones azerbaiyanas desde Argentina. Principales Capítulos. En miles de dólares R°
Principales capítulos
1°
23 Residuos de las industrias alimenticias
2° 3°
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
75
649
2.370
5.362
11.131
8.596
6.303
30 Productos farmacéuticos
2
60
262
1.250
5.923
7.964
7.940
17 Azúcares y artículos de confitería
0
0
8
3
8
64
11.237
4°
15 Grasas y aceites animales o vegetales
0
0
2.174
85
0
1.454
1.674
5°
12 Semillas y frutos oleaginosos
31
245
368
1.036
0
988
335
6°
04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel
0
0
0
167
466
254
776
7°
24 Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados
0
742
12
0
0
176
208
8°
08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios
80
21
17
86
119
55
132
9°
84 Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos
0
2
0
347
0
0
13
10°
02 Carne y despojos comestibles
0
43
39
118
0
147
12
11°
03 Pescados y crustáceos, moluscos
0
93
0
0
3
29
102
12°
19 Preparaciones a base de cereales, harina o fécula
89
0
3
9
25
49
40
13º
18 Cacao y sus preparaciones
0
0
29
29
36
63
21
14º
87 Vehículos terrestres y tractores
0
0
0
0
6
15
141
15º
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
0
0
0
32
0
76
0
16º
10 Cereales
0
0
0
0
0
0
95
17º
73 Manufacturas de fundición, hierro o aceros
15
2
0
52
0
4
0
Resto
25
11
20
16
28
8
98
Total
317
1.868
5.302
8.592
17.745
19.942
29.127
Fuente: Elaboración Fundación Export.Ar sobre datos de WITS-COMTRADE
Posibilidades para Argentina Todo lo mencionado anteriormente establece bases sólidas para estimular el interés de las empresas argentinas por Azerbaiyán, un país que ofrece oportunidades favorables de inversión y de comercio para su mercado emergente, así como abre enormes perspectivas a las regiones de la cuenca del Mar Caspio, el Cáucaso del Sur y Asia Central. El mayor potencial para la Argentina se encuentra en los sectores metalmecánico, de petróleo y gas, de tecnologías y know-how de energía alternativa, agropecuarias, de vitivinicultura, de plantas para el procesamiento de fruta, vegetales, productos lácteos, carne, relativas a las instalaciones de refrigeración y de almacenamiento, de equipos para el sector de salud, de materiales y tecnologías de construcción y de infraestructura, productos farmacéuticos, de cereales y sus derivados, de vinos, etc. Uno de los instrumentos principales para el estudio del mercado y de su potencialidad, es la asistencia a las ferias sectoriales organizadas en Azerbaiyán que son reconocidas como los más importantes eventos de negocios de la región. La Embajada de la República de Azerbaiyán está dispuesta a colaborar con todas las empresas que estén interesadas en descubrir las posibilidades que ofrece el mercado.
Por último, cabe destacar que el estado actual de las relaciones, tanto políticas como económicas, abre nuevas oportunidades para el acercamiento mayor entre la Argentina y Azerbaiyán. En este sentido, la organización de visitas mutuas en los diversos niveles administrativos y el perfeccionamiento de la base legislativa de cooperación son muy significativos para el afianzamiento de la relación bilateral. A su vez, esta dinámica no puede dejar de lado al sector privado, de ahí la importancia del intercambio recíproco de empresarios, la organización de foros de negocios y la participación en las exposiciones sectoriales. Azerbaiyán puede servir a las empresas argentinas como la puerta de entrada a los grandes mercados del Cáucaso, de Asia Central, y de la Cuenca del Mar Caspio, gracias a los vínculos tradicionales y los tratados de libre comercio con los países de aquellas regiones.
News
73
Ferias Internacionales en Azerbaiyán OTOÑO 2011 13-15 de Septiembre 2011 BIHE 2011 17th Azerbaijan International Healthcare Exhibition http://www.bihe.az/2011/
13-15 de Septiembre 2011 STOMATOLOGY AZERBAIJAN 2011 6th Anniversary Azerbaijan International Stomatology Exhibition http://www.stomatology.az/2011/
13-15 de Septiembre 2011 BEAUTY AZERBAIJAN 2011 5th Azerbaijan International Beauty and Esthetic Medicine Exhibition http://www.beauty.iteca.az/2011/
6-8 de Octubre 2011 EDUCATION & CAREER 2011 5th Anniversary Azerbaijan International Education and Career Exhibition http://www.education.iteca.az/2011/
19-22 de Octubre 2011 BAKUBUILD 2011 17th Azerbaijan International Construction Exhibition http://www.bakubuild.az/2011/
19-22 de Octubre 2011 AQUATHERM 2011 3rd International Exhibition for Heating, Ventilation, Air-Conditioning, Water Supply, Sanitary, Environmental Technology, Swimming Pool and Renewable Energies http://www.aquatherm.az/2011/
74
News
19-22 de Octubre 2011 CASPIAN MEBELEXPO 2011 9th Caspian International Furniture, Interiors and Design Exhibition http://www.caspianmebelexpo. az/2011/
PRIMAVERA 2012
19-22 de Octubre 2011 CASPIANREALTY 2011 Caspian International Real Estate Exhibition http://www.iteca.az/
14-17 de Marzo 2012 AUTOPARTS 2012 5th Azerbaijan International Spare Parts, Accessories and Service Equipment Exhibition http://www.autoparts.az/2012/
19-22 de Octubre 2011 CIPS 2011 4th Caspian International Protection, Security and Rescue Exhibition http://www.cips.az/2011/
2 – 4 de Noviembre 2011 CTE 2011 Caspian: Technologies for Environment International Environmental Exhibition and Conference http://www.cte.az/2011/
23-26 de Noviembre 2011 BAKUTEL 2011 17th Azerbaijan International Telecommunications and Information Technologies Exhibition and Conference http://www.bakutel.az/2011/
14-17 de Marzo 2012 AUTOSHOW 2012 8th Azerbaijan International Automotive Exhibition http://www.autoshow.az/2012/
12-14 de Abril 2012 AITF 2012 11th International Travel and Tourism Fair http://www.aitf.az/2012/ 12-14 de Abril 2012 HOREX 2012 6th Caucasus International Hospitality Exhibition http://www.horex.az
16-18 de Mayo 2012 WORLDFOOD AZERBAIJAN 2012 18th Azerbaijan International Food Industry Exhibition http://www.worldfood.az
16-18 de Mayo 2012 AGRIHORT AZERBAIJAN 2012 4th Azerbaijan International Agriculture Exhibition http://www.iteca.az/?year=2012
16-18 de Mayo 2012 PLASTEX 2012 2nd Caspian International Plastics and Rubber Exhibition http://www.plastex.az/2011/
5-8 de Junio 2012 CASPIAN OIL & GAS 2012 19th International Caspian Oil and Gas Exhibition Incorporating Refining and Petrochemicals http://www.caspianoilgas.az
6-7 de Junio 2012 CASPIAN OIL & GAS CONFERENCE 2012 19th International Caspian Oil and Gas Conference Incorporating Refining and Petrochemicals http://www.oilgasconference.az
13-15 de Junio 2012 TRANSCASPIAN 2012 11th International Transport, Transit and Logistics Exhibition http://www.transcaspian.az/
13-15 de Junio 2012 ROAD & TRAFFIC 2012 2nd Caspian International Road Infrastructure and Public Transport Exhibition http://www.roadtraffic.iteca.az
Actividades Ferias Rondas Promoción comeracial Capacitación
Ferias Nafsa 2011
29 de mayo al 3 de junio Vancouver, Canadá Educación
La Feria Nafsa 2011 tuvo lugar en el Convention Center de la ciudad de Vancouver. Albergó 400 expositores y fue visitada por 7000 profesionales aproximadamente. La Fundación ExportAr, en su rol de Agencia de Promoción de Exportaciones de la Cancillería Argentina, junto con el Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, con el apoyo de la Dirección General de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, organizaron y coordinaron, por segundo año consecutivo, el Pabellón Oficial representando a nuestro país. La edición número 63 de la conferencia y exposición anual Nafsa tuvo como misión la promoción de políticas públicas, ampliación de conocimientos sobre el sector y mantenimiento de una organización fuerte que nuclee a las cadenas de agentes educativos. Año a año se convierte en un punto estratégico de participación y encuentro para que las Universidades argentinas interactúen con Universidades extranjeras, agentes internacionales, asesores de estudiantes internacionales, desarrolladores de programas de intercambio y proveedores de servicios del resto del mundo. Asistieron al mismo, 30 universidades argentinas y una delegación conformada por 43 representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas. El pabellón contó con 108 mts2, de gran impacto por su diseño y las imágenes representativas de nuestro país que atrajo una importante cantidad de visitantes. El evento permitió a las Instituciones lograr un total de 250 contactos y cumplir con sus objetivos de participación en el mismo.
News
75
Ferias XXIII International Exhibition “Agro 2011” Kiev, Ucrania 2 al 5 de junio Maquinaria Agrícola
La Fundación ExportAr participó de la XXIII International Exhibition “Agro 2011”, muestra internacional destinada al sector de maquinaría agrícola. Se trató de una propuesta de trabajo propiciada por la Agencia ProCórdoba, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a los que sumaron su apoyo la Embajada de la República Argentina en Kiev, el Programa de Apoyo al Comercio Exterior de la Cancillería Argentina (PDCEX) y la Fundación ExportAr. La República Argentina dispuso de un espacio de 102 m2, en el que se presentó un Pabellón Nacional con la presencia de empresas argentinas del sector. La inclusión de la presente muestra en el calendario anual de actividades del sector, procura promover la internacionalización de la de la oferta de productos fabricados por las cadenas de valor metalmecánicas. La tarea desarrollada desde la Embajada argentina en la Ciudad de Kiev, propició incluir dentro de las actividades paralelas de la feria un Seminario denominado “Tecnología argentina. Avances en Europa del Este”. Los expositores fueron el Ing. Mario Bragachini, el Ing. Cristiano Cassini y el Ing. Javier Pognante, del INTA. La producción nacional de maquinaria agrícola se concentra principalmente en los territorios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Cuenta con Cámaras e instituciones regionales de apoyo y fomento a las empresas productoras y desarrolla un trabajo conjunto con el INTA destinado a la mejora en materia de productividad y rendimientos, complementando para ello nuevas técnicas con tecnología de avanzada.Entre la Fundación ExportAr y ProArgentina, se estableció un programa de abordaje de mercados objetivos como Sudáfrica, Australia, Rusia y Ucrania. 76
News
Snackex 2011
Barcelona, España 13 al 14 de junio Alimentos
En el predio ferial Gran Vía II de la Ciudad de Barcelona se llevó a cabo Snackex 2011, evento especializado en los sectores de los snacks salados y frutos secos más importante de Europa, organizado por ESA - European Snacks Association, que se realiza en forma bienal cambiando su sede en cada celebración (la edición pasada tuvo lugar en Berlín). En paralelo a la feria, se realizó un congreso que reunió a los principales actores del comercio mundial de maní, nueces y confituras. La producción de maní argentina, concentrada principalmente en la provincia de Córdoba, se encuentra en un continuo proceso de adopción de tecnología y crecimiento productivo, orientando su producción principalmente a la de maní tipo confitería de alta calidad para consumo humano. Este direccionamiento de la producción argentina se condice perfectamente con las tendencias del mercado internacional que demanda principalmente maní en grano y en menor medida aceite y pellets. La Unión Europea es un mercado muy importante para el complejo manisero argentino, representando el 60% para las exportaciones de maní sin cáscara y el 70% para las de maní preparado. A raíz del reconocimiento que ha logrado la Argentina en materia de calidad, se está importando maní argentino, principalmente para los consumidores más exigentes (nichos gourmet). El stand argentino tuvo una superficie de 25 m2, el cual fue coordinado por la CAM (Cámara Argentina del Maní), la Agencia Pro-Córdoba y la Fundación ExportAr. Se contó con la participación de 29 firmas nacionales, mayoritariamente oriundas de la provincia de Córdoba.
Ferias FIME SHOW 2011 Miami, EE.UU 10 al 12 de agosto Equipamiento médico
New York International Gift Show 2011 New York, Estados Unidos 13 al 17 de agosto Regalería
La Cancillería Argentina a través de la Fundación ExportAr organiza, la presencia de nuestro país en FIME 2011, feria anual y una de las más importantes y de mayor envergadura del sector médico de los Estados Unidos. Asimismo, se contará con la asistencia del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe.
La Fundación ExportAr participa de la Feria “New York International Gift Show”, evento que recibe a más de 35.000 visitantes provenientes de 50 estados y más de 85 países. Se realiza dos veces al año, en enero y agosto, en New York. Además cuenta con 2.800 empresas expositoras que presentan lo más innovador en regalería para el hogar y uso personal.
Entre la miríada de productos y servicios del sector en FIME se expone la última tecnología médica, entre otros: equipos médicos electrónicos, sillas de ruedas, mobiliario hospitalario, equipos de laboratorio, enfermería, rehabilitación, productos ortopédicos, de esterilización, terapia intensiva y equipos de monitoreo, equipos dentales, de diagnóstico.
El Pabellón Oficial Argentino de aproximadamente 40 m2 se encuentra ubicado en el Pier 92, sector New York´s Newest.
FIME permite además conocer las últimas tecnologías, establecer nuevas relaciones comerciales y renovar contactos con colegas, competidores y profesionales del sector. Se concurre con este sector que cuenta con altos estándares técnicos a esta Feria para colaborar en la inserción, expansión y consolidación de la presencia argentina en mercados externos. Las empresas han realizado distintas inversiones que ayudan a consolidar su inserción internacional. En general, los gastos se concentraron en la ampliación y renovación del parque de maquinarias. Simultáneamente, las firmas incrementaron sus inversiones en investigación, con el objetivo de acentuar el desarrollo de nuevos diseños y productos.
Esta es la feria del regalo y artículos de decoración más grande del mundo. Por sus dimensiones, ocupa el centro de convenciones de Nueva York, dos terminales marítimas y una sala de exhibición. New York Gift abarca desde joyería hasta textiles para el hogar, accesorios, carteras, cueros, cosméticos, perfumes, jardinería, juegos y es una feria internacional por excelencia. New York International Gift Trade Show es la feria de regalos que presenta las últimas tendencias y productos, merchandising, ideas y fabricación del sector. La misma está dirigida a comerciantes, representantes de compañías y minoristas. La Fundación ExportAr aspira con la participación en esta Feria, reflejar la calidad de la artesanía, el diseño y los artículos para regalos que se producen en nuestro país y que se exhiban para que esto se traduzca en un incremento de la exportación del sector.
La Feria facilita la concreción de encuentros y acerca la oferta nacional a la demanda internacional. La presencia en la misma permite como estrategia empresaria la presentación de su oferta exportable y el fortalecimiento de vínculos comerciales ya existentes, así como mantener su posicionamiento dentro del mercado de la región. Es importante considerar que FIME es una exhibición internacional con marcado objetivo en el mercado latinoamericano y caribeño. News
77
Ferias Abastur 2011
México D.F, México 30 de agosto al 1 de septiembre Alimentos, Bebidas, Suministros para Hoteles y Restaurantes
Abastur 2011 es una exposición internacional de la industria de restaurantes y de la Hospitalidad más importante en su género y celebrará este año su vigésimo sexta edición en las instalaciones del Centro Banamex. Esta Feria, que tuvo su primera Edición en 1985, se ha constituido en uno de los eventos fundamentales de México y América Latina, en lo referente a proveedores de equipo, accesorios, productos, alimentos y servicios para el sector. Además se exhibirán las últimas novedades y tendencias. Las Cadenas Hoteleras 5 estrellas y hoteles de Gran Turismo, Restaurantes, Líneas de Cruceros, Cafeterías, Catering, Bares y la industria de la hospitalidad realizan sus compras en Abastur. Importantes Cámaras, como la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores tienen su espacio en esta Feria. Durante la misma se desarrollan significativos eventos, concursos, seminarios y degustaciones. La Fundación ExportAr conjuntamente con la Fundación Banco Credicoop participa por primera vez con un Pabellón Argentino que tendrá una extensión de 36 m2, compuesto por puestos de trabajo abiertos en el predio de la feria. Esta exposición se realiza anualmente y convoca a profesionales del Canal HORECA (Hotelería, Restaurant y Catering) de México, mercado comprendido por casi 16 mil hoteles y más de 33 mil establecimientos directos, entre los que se encuentran bares, restaurantes, centros nocturnos y cafeterías. Se espera la presencia de 800 expositores y 23 mil profesionales del sector, visitantes profesionales locales e internacionales.
78
News
Rondas Ronda de Negocios Internacional Mercoláctea 2011 San Francisco, Córdoba 11 al 14 de mayo de 2011 Lácteos
En el marco de la Feria Mercoláctea 2011 que se realizó en el predio de la sociedad rural de la Ciudad de San Francisco, tuvo lugar la Ronda Internacional de Negocios referida a la industria láctea. En la actividad participaron empresas argentinas y contrapartes de Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Dicha actividad fue el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Fundación ExportAr, la Agencia de Promoción Comercial ProCórdoba y el CFI. Los organismos, coordinaron las actividades que incluyeron las reuniones de negocios y la visita a las plantas Frusso Maquinas Embotelladoras SRL, Bauducco y ETI Estudio Técnico Industrial instaladas en la principal cuenca lechera argentina. Por el lado nacional, participaron un total de 16 empresas del sector Lácteo. Asimismo, la mencionada ronda contó con la presencia de 5 grandes importadores/ distribuidores de Maquinaria para la Industria Láctea. Las firmas extranjeras participantes fueron: Harvestcomm S.A. (Quito, Ecuador); Inventagri (Quito, Ecuador); Equipamientos Industriales y Agrícolas SRL (Paraguay); Dominion Group Condor Food SAC (Lima, Perú); Coolechera Ltda. (Colombia) Los 5 operadores se mostraron interesados no sólo por los productos de las empresas argentinas participantes de la ronda sino también por las instalaciones de las plantas visitadas, la calidad de la oferta y el asesoramiento recibido por los funcionarios de los organismos participantes. Consecuencia de esta actividad de promoción fueron las operaciones concretadas con las empresas argentinas.
Rondas Art Business Center en Arte BA 2011 La Rural, Buenos Aires 19 al 23 de mayo Arte
En el predio ferial de La Rural tuvo lugar la feria Arte BA, uno de los eventos más concurridos de la Ciudad de Buenos Aires y el más importante de Latinoamérica en su género. La feria no sólo atrae a público en general, sino que también es un punto de encuentro para destacados coleccionistas, galeristas, artistas y personalidades de la cultura nacional e internacional. Las galerías expositoras son seleccionadas por un estricto comité curador, por lo tanto exhiben sus mejores obras en este evento. También son seleccionadas galerías que promueven artistas emergentes, en las que se delinean las nuevas tendencias del mercado del arte. La Fundación ExportAr estuvo presente por segundo año consecutivo, con un stand de 30 m2 en el que funcionó un “Art Business Center”. Este espacio de negocios propició el encuentro entre curadores, galeristas y artistas. El registro de ingreso al mismo, permitió concretar más de 250 contactos entre artistas, curadores de arte, art dealers, galeristas, coleccionistas y organizadores de ferias nacionales e internacionales. El “Art Business Center” proporcionó una vez más, relevar las necesidades de un sector que se encuentra en la búsqueda de nuevas herramientas en lo que refiere a promoción comercial. Nuevamente, la Fundación ExportAr se presenta como un aliado estratégico del sector al poder elaborar mecanismos facilitadores para acceder a la presentación de las obras de artistas nacionales en eventos tanto nacionales como en el exterior.
6ª. Ronda Internacional de Compradores de la Construcción y de la Vivienda
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires 30 de mayo al 2 de junio Construcción
La Fundación ExportAr organizó la “6ta Ronda Internacional de Compradores de la Construcción y de la Vivienda”, conjuntamente con Batimat Expovivienda. El evento se llevó a cabo en el marco de la Feria Batimat Expovivienda 2011. Las rondas de compradores reunieron a empresas argentinas del sector de la construcción, con las siguientes empresas extranjeras importadoras y distribuidoras: Constructora Ginaka (Santo Domingo – República Dominicana), Prode Instal Construcciones (Lima –Perú), Nexo Arquitetura E Construções LTDA (Poços De Caldas– Brasil), Casa Ferreira Gonçalves LTDA (Belo Horizonte – Brasil) y Cochez y CIA (Panamá- Panamá) Cochez y CIA es una empresa que cuenta con 24 Sucursales, destacándose como una de las principales firmas en el rubro de la construcción en Panamá. Prode Instal Construcciones, fundada en 1998 cuenta con 2 tiendas en el territorio peruano, se dedica a proporcionar soluciones técnicas de construcción, ingeniería, mantenimiento, incorporación de emprendimientos y comercializar servicios especializados. Nexo Arquitetura e Construções LTDA. fue creada en el año 1993, con el objetivo de dedicarse a los proyectos de construcción y construcción civil. Casa Ferreira Gonçalves, es una empresa fundada en 1943 dedicada principalmente a la comercialización de tuberías, accesorios y válvulas para la instalación hidráulica y de gas. Constructora Ginaka, formada en 1984 se destaca como una de las principales firmas en el rubro de la edificación de apartamentos, oficinas y centros comerciales en la República Dominicana. El perfil de las empresas extranjeras convocadas permitió que se concretaran un total de 96 reuniones con 44 empresas argentinas especialmente seleccionadas. News
79
Rondas 5ª. Ronda de Negocios Internacionales Sial Mercosur 2011
La rural, Buenos Aires 31 de agosto al 2 de septiembre Supermercadista
En el marco de la Feria Sial MERCOSUR más las Jornadas ASU se realizará la 5ª Ronda de Negocios Internacionales del Sector Supermercadista. Estas rondas se trabajan conjuntamente con Exposium América Latina y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Dicha actividad de promoción la ha realizado la Fundación ExportAr durante 5 años consecutivos, contando el año pasado con la participación de 90 empresas argentinas relacionadas con el rubro de alimentos y bebidas (entre ellos 3 consorcios exportadores que sumaban 22 empresas más), y con 11 empresas extranjeras importadoras de tiendas y súper e hipermercadistas. Dada la amplitud y variedad de productos presentados por las empresas nacionales, se buscó tener representados variados mercados internacionales, como también diversidad de los canales de comercialización. Los países de los que participaron compradores en la última edición fueron: Brasil, Panamá, Chile, USA, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argelia, Túnez. En esa oportunidad, se organizaron un total de 405 reuniones durante los 3 días completos que abarcó el evento. Para la ronda que tendrá lugar en Sial MERCOSUR 2011 se cuenta con la confirmación hasta el momento de las siguientes empresas extranjeras: Intervan Distribution - Marruecos, Premium Distribuidora – Brasil, Panaderías Castaño – Chile, Sjk S.A. – Benin, Continente Hipermercados – Portugal, Zamboni Cormercial S.A. – Brasil, Metro Cash And Carry - Alemania Al igual que en la edición anterior, este año se espera la participación de igual número de empresas nacionales. 80
News
Promoción comercial PINTA Londres 2011 Londres, Reino Unido 6 al 9 de junio Arte y antiguedades
En el centro de convenciones “Earls Court Exhibition Centre” tuvo lugar la segunda edición de Pinta, con una concurrencia récord en relación al año anterior. Desde el día de la apertura, asistieron coleccionistas latinoamericanos y europeos que habían visitado la edición 2010, motivados por la variada oferta de arte moderno y contemporáneo que ofrecieron las galerías participantes, seis de ellas argentinas: Cosmocosa, Galería Matilde Bensignor, GC Estudio de Arte, Ruth Benzacar, Praxis International Art y Teresa Anchorena. En esta edición, además de coleccionistas públicos y privados, asistieron representantes de famosos museos como el Tate Modern de Londres; Centro Pompidou de París; University of Essex, el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Reina Sofía de Madrid, Daros, entre otros; invitados por medio del “Programa de Adquisición para Museos” , lo que convirtió a este evento en una importante plataforma para establecer y actualizar contactos que benefician tanto a artistas emergentes y consagrados como a las galerías de arte, consultoras y art dealers que los representan. Pinta y las subastas de arte realizadas, en el marco general de la feria, han demostrado ser efectivas en términos de rentabilidad debido a la múltiple oferta de obras, tanto de artistas consagrados como de artistas emergentes latinoamericanos que expusieron en la misma. La segunda edición de Pinta superó la cantidad de visitantes al “opening” de la muestra, 30% más respecto al año anterior, asistiendo 2500 personas a la misma. Alrededor de 5000 personas visitaron la exposición durante los tres días de exhibición, 25% más de público que en la edición 2010.
Promoción comercial 4ª Edición de la promoción argentina a bordo de los iDTGV
París, Toulouse, Hendaye, Lyon, Marsella 16 al 26 de junio Alimentos
Capacitación Seminario: “Como Exportar Vinos a Mercados Estratégicos” 2011 Bodega Fabril Alto verde. Pocito, San Juan 15 de junio
En colaboración con la Embajada Argentina en Francia la Fundación ExportAr realizó la “4ª edición de la promoción argentina a bordo de los iDTGV”. La misma se llevó a cabo en las líneas de los trenes de alta velocidad (TGV) que unen los tramos París-Toulouse, París-Hendaye, París-Lyon y París-Marsella.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, la Secretaría de Comercio, Industria y Servicios a través de la Dirección de Comercio Exterior conjuntamente con Fundación ExportAr organizaron el Seminario: “Como Exportar Vinos a Mercados Estratégicos”.
La acción se inició con un almuerzo de trabajo en el emblemático restaurant “Le Train Bleu”, situado en la estación de Lyon. Al mismo asistieron alrededor de 80 invitados convocados por la Embajada, como restaurantes argentinos en Francia, representantes de cadenas hoteleras como el Ritz, HMC Résidences & Hotel, Les Palmieres, responsables de SIAL París y compradores de cadenas como Bateau Six Huit, Food and Beverage International y Les Chais Saint Laurent, entre otros. También asistieron diferentes medios de prensa argentina y francesa. El almuerzo contó con la presencia del Embajador Aldo Ferrer.
La Fundación ExportAr convocó al especialista en vinos que en esta oportunidad fue la Lic. Georgina Losada, asesora de INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y se desarrolló de forma conjunta un programa acorde a las necesidades expuestas por el sector.
Los vagones-bar se ambientaron con banners temáticos argentinos donde se emitió música nacional y se exhibieron los productos argentinos. Participaron de esta actividad las empresas Caro Import (con productos de Arcor, Bagley y Mardel, entre otros), Compañía Americana de Alimentos (con su línea premium de Alfajores y Dulce de Leche “Aires del Sur”), Havanna, Las Marías (con mate en saquitos), Molino Cañuelas (con sus bizcochos “9 de oro”, a través de la empresa Caro Import), Cervecería y Maltería Quilmes (Cerveza Quilmes Cristal), La Virginia (Café en saquitos), La Salamandra (Dulce de Leche), La Elisa (Miel orgánica) y Minitost (crostines tostados). Todos estos productos fueron degustados tanto en el almuerzo de trabajo como a bordo de los trenes. Asimismo, se sortearon en todos los tramos cajas temáticas argentinas con productos de las empresas participantes. En cada caja se incluyó además un tríptico con los datos de las empresas argentinas.
La Dirección de Comercio Exterior estuvo a cargo de la convocatoria al sector bodeguero de la provincia y la correspondiente difusión del evento. La disertación abarcó diversos temas referidos a la inserción del vino en mercados estratégicos como: Estados Unidos, Rusia, Unión Europea, Brasil, China, repasando números de nuestras exportaciones, requisitos para la exportación de vinos y el marco regulatorio del Comercio Internacional, entre otros. Participaron del seminario 35 asistentes de diversas bodegas y algunos estudiantes avanzados interesados en el seminario. La apertura estuvo a cargo de la Dirección de Comercio Exterior y luego la Lic. Georgina Losada expuso sobre Prácticas Enológicas y Etiquetado como así también sobre una actualización del Mercado Vitivinícola argentino, reglamentaciones particulares y un Análisis de oportunidades para el Sector. En primer lugar se expuso la presentación del Seminario, para luego abordar la temática propuesta. Se destacaron cada uno de los temas mencionados en el programa y con posterioridad se escucharon las consultas e inquietudes de los asistentes.
News
81
Capacitación Seminario “Cómo Exportar Software a U.S.A” Jujuy 30 de junio
En la ciudad de Jujuy se desarrolló el seminario “Cómo Exportar Software a U.S.A” cuya apertura estuvo a cargo del Sr. Gustavo Ortiz Secretario de Desarrollo PyME e Integración Regional de la Provincia y el Ing. Oscar Tito de la Agencia de Comercialización. Asimismo, Mercedes Maceira de la Fundación ExportAr estuvo a cargo de la presentación de los servicios que brinda la misma, fundamentalmente a la pequeña y mediana empresa. El Lic. Alejandro Vicchi, disertó sobre la “Realidad actual del comercio internacional de servicios. Modalidades de exportación” y también a cerca de “Cómo exportar software a los Estados Unidos”. Con respecto a la exportación de servicios profesionales se trataron, entre otros, los siguientes temas: Aspectos que intervienen: Autodiágnostico de competitividad, Investigación de mercados, Estrategia Exportadora, Internacionalización de la firma, Planeamiento y control de las acciones. Asimismo durante la primera parte de su intervención disertó sobre: Comercialización internacional (acciones de venta, misiones, ferias). Aspectos económicos: normas impositivas, cambiarias, aduaneras. Aspectos jurídicos: contratos, apertura de filiales, registro de marcas. Casos particulares: derechos de autor, licencias y patentes. Otros aspectos: migraciones, regulación del ejercicio profesional. Acuerdos internacionales sobre comercio de servicios, doble imposición, entre otros. En la segunda parte de su exposición hizo referencia a que la exportación de este servicio es una actividad económica, intangible, invisible y perecedera (no se puede almacenar) que exige una interacción directa entre consumidor y proveedor. También se refirió al Régimen impositivo explicando el Código de Régimen Federales. 82
News
Capacitarán a cooperativistas y empresarios en el desarrollo de planes de negocios exitosos Posadas, Misiones 6 de julio
El seminario que convoca a empresarios y representantes de cooperativas versó a cerca de “Cómo desarrollar un exitoso Plan de Negocios”. El mismo se realizó en el Centro de Acceso del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de la ciudad de Posadas. Esta capacitación tuvo lugar en el marco de las acciones para promocionar las exportaciones de las PyMEs, que está desarrollando el Gobierno de la Provincia de Misiones a través del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración conjuntamente con la Fundación ExportAr. El programa incluyó una exposición sobre los servicios que brinda la Fundación ExportAr. El “Porqué de un Plan de Negocios”. Sus diferentes tipos. Aspectos Fundamentales de un Plan de Negocios. Pensamiento sistémico, visión. Análisis y metodología en un caso real de exportación de productos. Análisis y metodología en un caso real de desarrollo regional de servicios. Video y análisis del caso sobre lo expuesto en la capacitación. Video y análisis del caso sobre lo expuesto II. Al finalizar todas las exposiciones se realizaron preguntas por parte de los participantes al mismo.
Ferias Internacionales Evento
Sector
Lugar
Fecha
Bienal Do Livro
Libros
Brasil
01/09/2011
Expoprado
Multisectorial
Uruguay
07/09/2011
Asia Fruit Logistica
Frutas y Verduras
Hong Kong
07/09/2011
World Food Moscú
Bebidas / Alimentos
Rusia
13/09/2011
Eaie
Educación
Dinamarca
13/09/2011
Expocruz
Multisectorial
Bolivia
17/09/2011
Expoalimentaria Perú
Alimentos
Perú
22/09/2011
Biofach Latinoamérica
Orgánicos
Brasil
05/10/2011
Liber
Libros
España
05/10/2011
Anuga
Bebidas / Alimentos
Alemania
08/10/2011
Equipauto
Autopartes
Francia
11/10/2011
Frankfurt Book Fair
Libros
Alemania
12/10/2011
Pma
Frutas y Verduras
Estados Unidos
14/10/2011
China Educational
Educación
China
15/10/2011
Interlift
Indefinidos
Alemania
18/10/2011
Mercopar
Metalmecánico
Brasil
19/10/2011
Cphi
Farmacéutico
Alemania
25/10/2011
World Food Ucrania
Alimentos / Bebidas
Ucrania
25/10/2011
Feria Del Canton
Multisectorial
China
31/10/2011
Feria Internacional de la Habana
Multisectorial
Cuba
02/11/2011
Andina Pack
Packaging
Colombia
08/11/2011
America Food & Beverage
Bebidas / Alimentos
Estados Unidos
14/11/2011
Fiera Cavalli
Caballos e Industrias Conexas
Italia
15/11/2011
Agritechnika
Maquinaria Agrícola
Alemania
15/11/2011
Food & Hotel China
Alimentos / Bebidas
China
16/11/2011
Sial Middle East
Bebidas / Alimentos
Emiratos Árabes Unidos
22/11/2011
Feria del Libro de Guadalajara
Libros
México
26/11/2011
Prishow
Competición
Estados Unidos
01/12/2011
L´Artigiano In Fiera
Artesanías
Italia
03/12/2011
News
83
Rondas Internacionales de negocios septiembre - noviembre 2011 Ronda
Sector
Fecha
Ronda de Negocios Internacionales de Compradores De Vinos
Vinos
01/09/2011
Ronda de Negocios Internacionales de la Industria Pesquera
Pesca
01/09/2011
Ronda de Negocios Internacionales de Cosméticos
Cosméticos
01/09/2011
Ronda de Negocios Internacionales de Compradores de Arte
Arte y Antiguedades
01/09/2011
Ronda de Negocios Internacionales de Frutas
Frutas y Verduras
01/10/2011
Ronda de Negocios Internacionales de Maquinaria Agrícola
Maquinaria Agrícola
01/10/2011
Ronda de Negocios Internacionales del Sector Electro-Iluminación
Electro Electrónica
01/11/2011
Ronda de Negocios Internacionales de Animación
Audiovisuales / Multimedia
01/11/2011
Programa de Inserción de productos septiembre - noviembre 2011
84
Evento
Sector
País
Fecha
Desfile En Paris - 2ª Edicion
Moda
Francia
01/09/2011
Gratner´S Outsourcing Summit
Tecnologia Informatica
Estados Unidos
12/09/2011
Workshop Educativo
Educacion
Holanda
19/09/2011
Workshop Educativo
Educacion
China
01/10/2011
Mipcom
Audiovisuales - Multimedia
Francia
03/10/2011
Congreso Turismo Salud
Salud
Estados Unidos
25/10/2011
Workshop Turismo Salud
Salud
Perú
28/10/2011
Workshop Educativo
Educacion
Brasil
01/11/2011
Workshop Educativo
Educacion
Colombia
01/11/2011
Foro De Servicios, Bpo y Tic
Tecnologia Informatica
Filipinas
01/11/2011
News
Exportar mas industria.
incluye informes especiales sobre China y Azerbaiyán
Newsletter de Fundación ExportAr
Fundación ExportAr
Julio 2011
www.exportar.org.ar
Turismo médico Maria Cecilia Nahón Aldo Ferrer Bienal de Venecia IDEP Normas voluntarias de certificación de calidad Ferias - Eventos - Calendario 2011
Tecnología informática Caso Globant