Noticias de ExportAr #17

Page 1

Cervecería y Maltería Quilmes Tradición nacional con proyección internacional

EGGO

Apimondia

VINEXPO

Anuga

Embajada de Cuba en la Argentina

Comicópolis

Expoalimentaria

Premio ExportAr

International Footwear and Leather Show

PMA Fresh Summit

Laboratorio de Internacionalización de Empresas

World Food Moscú

Informes Sectoriales Grupos exportadores



EDITORIAL Cada año, se nos plantea el desafío de incrementar y de diversificar la presencia de los exportadores argentinos en distintas ferias de negocios de todo el mundo. Para ello, es necesario adaptarse a los nuevos escenarios internacionales. La promoción comercial en el plano global debe ajustarse, constantemente, a las transformaciones que se originan casi en forma natural: a veces, debido a cuestiones climáticas que impactan en la cosecha o en la producción; otras, a causa de episodios de la Economía mundial o nacional; en algunas ocasiones, por los cambios de los hábitos sociales de los consumidores. En este universo volátil, se advierte en el ámbito empresarial que las firmas que siempre se han visto afectadas por estas fluctuaciones o bien que han tenido una menor capacidad de reacción son las llamadas «micro, pequeñas y medianas empresas». Sobre el desarrollo de este grupo hemos focalizado un nuevo sistema, que intenta brindarles a estas entidades una mayor asistencia para mantener o generar vínculos comerciales con el resto del mundo. Su puesta en marcha ha sido un reto en sí misma, pues muchas compañías exportadoras han debido transitar un largo camino junto a la Fundación ExportAr. En otras palabras, ha sido nuestra Institución la que ha acompañado a numerosas firmas de nuestro país en esta búsqueda de lazos comerciales más allá de las fronteras, incluso desde sus inicios. Y durante años lo ha hecho con un mismo sistema de apoyo económico, técnico y profesional. Toda reforma implica riesgos, y dar un paso hacia lo desconocido siempre suscita incertidumbre. A mediados de 2013, sumado al esfuerzo que los empresarios argentinos realizan para poder decir «presente» en los encuentros internacionales, asomó un nuevo método de categorización de empresas para inscribirse en dichos eventos. Hoy, efectuado un análisis en retrospectiva, se observa con claridad no solo que este procedimiento ha sido beneficioso y equitativo, sino también que la Argentina ha superado con creces el desafío de proteger y aun de jerarquizar su reputación en las ferias. Esto significa haber logrado robustecer la «imagen país», algo que ha sido percibido por innumerables actores. Organizadores de ferias de América y de Europa han destacado a la delegación de nuestro país en un momento de retraimiento generalizado en la región y en otros continentes. Colaboradores y representantes vecinos han resaltado el crecimiento y el fortalecimiento de la imagen nacional en las principales reuniones de la Industria. Por citar algunos ejemplos, la Argentina sobresalió gracias a su participación en la exposición más importante de Alimentos y Bebidas: la Anuga, realizada en la ciudad de Colonia, Alemania. Allí, se convirtió en la nación latinoamericana con mayor cantidad de expositores (105). Más aún: por primera vez, un representante sudamericano auspició las cintas portacredenciales, merced a lo cual unos 150.000 visitantes caminaban por la Anuga llevando distintivos en los que se leía el nombre «Argentina». Otra prueba es el hecho de que, al cierre de esta edición, nuestro país iba a ser invitado a la muestra más renombrada del sector Fruti-hortícola, también en tierra alemana: la Fruit Logistica, con sede en Berlín. Desde hace varios años, se viene trabajando fuertemente en este lote del mercado, de gran influencia en las economías regionales argentinas. Basta con decir que en Río Negro emplea a más de 60.000 personas en forma directa y que supone un movimiento de 3000 millones de pesos de valor agregado en origen, una cifra que la constituye en la principal actividad económica de esa provincia. Tucumán, Entre Ríos, Salta, Mendoza y San Juan son otros cinco territorios en los que esta tarea resulta preponderante. Habida cuenta de la trascendencia de este tipo de comercio, la Fundación ExportAr tomó la decisión de ser el Partner Country de la Fruit Logistica 2014. Doce meses de labor coordinada entre el sector público y el sector privado demandó este logro. En el marco del proyecto, el Departamento de Diseño de ExportAr, junto con otras áreas de la Fundación y con el aporte de diferentes cámaras del rubro, creó una marca frutícola para ser presentada en la reunión. Asimismo, se planificaron diversas acciones promocionales, a fin de seguir profundizando el posicionamiento de la Argentina como socio confiable en el negocio de la fruta. Sin importar las circunstancias, la labor ha sido incesante. Por eso, en medio de una coyuntura que invita a otras naciones americanas a retraerse más que a expandirse, cobra un valor extra para la Argentina el haberse mantenido firme e incluso el haberse superado.

Gerencia de Promoción de Exportaciones Fundación ExportAr

Noticias de ExportAr

1


4 - EGGO

5 - Entrevista I Joaquín Lizasoain Urcola, coleccionista de Arte

STAFF Presidente del Consejo de Administración Dn. Héctor Augusto Méndez Secretario del Consejo de Administración y Secretario de Relaciones Económicas Internacionales Emb. Carlos Bianco Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Lic. Agustín Wydler Director Ejecutivo Ing. Javier Dufourquet Gerente de Relaciones Institucionales Cdor. Fernando Núñez Redacción y Contenidos Dr. Héctor Lorenzo Lic. Verónica Scornik Lic. Verónica Biganzoli Lic. Javier González Ojeda Corrección Martín Rodrigo Villasante Diseño DG. Pablo Caruso DG. Omar Baldo DG. Flavia Visconte DG. José Estevez

5 - Entrevista I Jean Robert Gisler, Universidad de Zurich, Suiza 6- Entrevista I Gregory Attaway , Sayago & Pardon

EXPORTADORES 12 - GRUPOS 12 - Entrevista I Daniel Codutti y Gonzalo Gutiérrez, del Argentine Honey Export Consortia 16 - Entrevista I Ezequiel A. Gómez, del Grupo Exportador de Máquinas y Equipos para la Industria

24 - INTERNATIONAL FOOTWEAR AND LEATHER SHOW

25 -Entrevista I Sebastián Angelelli, del Área Comercial de La Hispano Argentina 26 -Entrevista I Claudio Benvenuto, socio y gerente de Rodines 28 -Informe I La cadena de producción del Calzado en la Argentina y sus perspectivas exportadoras

34 -APIMONDIA

36- Entrevista I Alejandro Malti, director de Grúas San Blas

Tipografías utilizadas Bree, © Type together Alegreya, ©

Correo de lectores noticias@exportar.org.ar

50 - EXPOALIMENTARIA 52- Entrevista I Mariano Fandiño, mánager de Ventas de Exportación de

Bodega Cavas del 23 54- Entrevista I Hernán Gabriel Bruno, responsable comercial en la Unidad de Marcas-Comercio Exterior de Aceitera General Deheza

COMERCIAL TDR 60 - MISIÓN CUBA 60 -Entrevista I Jorge Risquet Valdés Jiménez, consejero comercial económico de la embajada de Cuba en la Argentina

www.exportar.org.ar Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos y de las fotografías

deaExportAr 2citandoNoticias como fuente Noticias de ExportAr, el newsletter de Fundación ExportAr.

ARGENTINO EN LA 70 -MENÚ COSTA AZUL 72 -Entrevista I Javier Nougués, jefe de Exportaciones de Cervecería y Maltería Quilmes


sumario 7 - COMICOPÓLIS

8 - Entrevista I Stephen Wacker, editor sénior, Marvel Comics 9- Entrevista I Dave Marshall, editor, Dark Horse Comics 9- Entrevista I Thomas Ragon, director, Colección Dargaux 10 -Entrevista I Vicente García, editor, Dolmen Editorial 10 -Entrevista I Gregory Lockard, editor asistente, Vértigo

11- Entrevista I Claudio Martini, Zarabatana Books

VINEXPO 18 22 --FICOMIC

20- Entrevista I Gabriel Baigorria, director comercial de Mi Terruño 22- Entrevista I Cecile Terrien, mánager de Marketing de Dominio del Plata

30 - WORLD FOOD MOSCÚ

32- Entrevista I Guido Tavanti, gerente comercial de Esenciar 33- Entrevista I Carolina Seleme, gerenta comercial de S .A. Veracruz

38 - ANUGA 40- Entrevista I Leonardo Soifer, director de Gota Water S. A. 44- Entrevista I Esteban Martin, gerente de Comercio Exterior de Curcija S. A. 48- Entrevista I Guillermo Tesouro, socio-gerente comercial en Solution Box S. R. L.

58 - PMA FRESH SUMMIT

59 - Entrevista I Matías Notti, gerente de Comercio Exterior de Samconsult S. A.

64 - Informe: frutas cítricas de 76 - Programa«Laboratorio Internacionalización de empresas»

76 - Entrevista I Marcelo Simonet, gerente de Ligantex 78 - Entrevista I Juan Pablo Castellano, dueño de Trilogía

80 - Premio ExportAr

80 - Entrevista I Lic. María Laura Depetris, gerente de Comercio Exterior de Terragene

82 - Entrevista I Ana Amor, artista plástica


EGGO 2013 Del viernes 6 al lunes 9 de septiembre último, se llevó a cabo la 2.a EGGO Feria de Arte, en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la organización de la Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA), que agrupa a más de 300 artistas jóvenes. El objetivo de esta exhibición es descubrir nuevos talentos, así como también abrir nuevos mercados para el Arte Joven, con precios muy accesibles y con el permanente contacto entre los artistas y los coleccionistas locales e internacionales. «Dar accesibilidad al Arte» es el lema de la EGGO: el Arte como un bien preciado y, a la vez, posible. En el marco de la muestra, se desarrolló el «Programa de Galerías Recientes», en el que se promueven propuestas para dinamizar el comercio de productos artísticos. Antes de ella, la Fundación ExportAr y la Fundación del ICBC coordinaron en conjunto un seminario de capacitación, al que asistieron 50 galeristas y público relacionado con el Arte. La Fundación ExportAr contó en la Feria EGGO con un estand institucional, de 15 metros cuadrados. Un espacio, con gráfica y folletería, destinado a generar negocios con coleccionistas y con personalidades del exterior. Se atendieron allí innumerables consultas, tanto del público en general como de compradores locales e internacionales, sobre la exportación de obras de arte, presencia en ferias internacionales, cursos de capacitación. El sábado 7 de septiembre último, al mediodía, se realizó un almuerzo con autoridades de la EGGO, funcionarios de la Fundación ExportAr e invitados extranjeros. Intercambiaron ideas y surgieron posibilidades de negocios. Por la tarde, ya en el auditorio, se efectuó la presentación «Ferias de Arte internacionales. Experiencias en el exterior», durante la cual disertaron Solange Guez, de EGGO; 4

Noticias de ExportAr

Agustina Peretti, de la Fundación ExportAr; y Sonya Hofstetter, curadora de la SCOPE Art Show (la Muestra de Arte Contemporáneo Internacional), proveniente de Miami, Estados Unidos. Además de Hofstetter, entre los invitados internacionales figuraron Gregory Attaway, de Sayago & Pardon, de San Diego, Estados Unidos; Karl Heine, de Creative Placement, Nueva York, Estados Unidos; el coleccionista Jean Luc Robert Gissler, de Zurich, Suiza; el también coleccionista José Joaquín Lizasoain Urcola, de Madrid, España. Los artistas emergentes se destacaron por la calidad de sus trabajos, en especial, aquellos que estaban dentro del espacio PEISA. Quedó demostrado el carácter federal de la exposición con la presencia de diversas personas de distintos lugares de la República Argentina. Todos los invitados manifestaron su agradecimiento por la invitación y también haber tenido una muy buena impresión acerca de la EGGO, dado que esta feria poseyó un muy buen nivel de galerías y de artistas. Algunas de las galerías destacadas por ellos fueron la C-Arte, la Rusia Gallery, la Gachi Prieto, la Scarfatti, la Solange Guez, la Milo Locket. Y compraron obras de argentinos, porque «el artista argentino interpreta muy bien el Arte y el mercado contemporáneo». Según los extranjeros, al menos el 80 % de la EGGO tiene nivel internacional y podría exponerse en cualquier museo del mundo, puesto que la relación precio-calidad resulta beneficiosa y, además, porque la calidad de muchas de las obras de artistas emergentes es similar a la que se observa en ciudades estadounidenses como Miami o Nueva York. Es evidente que motivos sobran para concluir que, en líneas generales, la EGGO ha sido muy positiva.


Joaquín Lizasoain Urcola Coleccionista de Arte, España —¿Por qué han venido a la EGGO?

—¿Cómo llegaron a Buenos Aires por primera vez?

—Vinimos, personalmente, mis dos hermanas y yo. Somos coleccionistas de Arte, y tenemos una pequeña colección. Ya llevamos un tiempo viniendo a la Argentina, porque nos interesa muchísimo todo lo que se genera aquí. Hay una creatividad, un talento y una energía muy fuertes. Es la primera vez que estamos presentes en la EGGO, pero ya conocemos el Arte argentino y viajamos con frecuencia a Buenos Aires.

—Venimos de la mano de galeristas de Buenos Aires que nos introdujeron en el Arte argentino y que nos guían. El espacio PISA nos gustó mucho. Es muy federal. Hablando de galerías, nos gustó mucho la de Alejandra Laurentis, la obra de Milo, de Mendiburu, de Paloma Márquez.

—¿Qué impresión les dejó la muestra?

—En estos días, hemos comprado tres o cuatro obras, y compraremos algunas más. Hemos disfrutado mucho. La acogida ha sido magnífica. Estamos muy agradecidos a la Fundación ExportAr.

—Una muy buena impresión, porque las obras son de un gran nivel. Las galerías y los artistas tienen una calidad extraordinaria. Los visitantes también son muy buenos. El balance de nuestra visita es sumamente positivo.

—¿Qué es lo que más les llamó la atención? —Los artistas emergentes me han llamado mucho la atención por la calidad de sus trabajos. Son realmente muy dedicados y muy profesionales en lo que hacen. Me ha sorprendido la energía con que se vuelcan al Arte, más allá de que hoy en día no puedan obtener los ingresos económicos suficientes para dedicarse de lleno a generar Arte. Hay como una sensación de largarse con todo, más allá de los inconvenientes. Esa fuerza y esa energía no se encuentran en Europa.

—¿Han comprado Arte argentino en la EGGO?

—¿Cuál diría usted que es el sello del artista argentino, si es que lo tiene? —Hay una tradición en la abstracción muy incorporada en el artista argentino. Eso ha permitido un despliegue hacia las nuevas tendencias muy rico y muy diverso. Esa veta abstracta es la que permite la riqueza del Arte argentino actual. Por otro lado, son muy independientes, muy de tomar riesgos: el artista argentino tiene un Arte fresco, genuino, que le sale de las entrañas. En Europa, el Arte es más institucional y más estructurado. El Arte emergente es difícil de detectar en Europa. Siempre hay galerías dominantes que marcan la tendencia.

Jean Robert Gisler Universidad de Zurich, Suiza —¿Cuál es el objetivo de su presencia en la EGGO? —He venido a dar una charla sobre la falsificación de obras de Arte. No es un problema que afecte a los artistas que exponen en la EGGO actualmente, porque, en su mayoría, son emergentes. Pero es un problema que en algún momento va a venir, es algo que puede ocurrir en el futuro; por eso, despierta el interés de todos. Fue una exposición, y después hablamos con la gente. Un perito presentó la situación argentina también. Es un fenómeno criminal que se desarrolla a causa de la mercantilización del Arte (subastas y remates internacionales que suben a valores enormes) y del riesgo penal, mucho menor.

—¿Qué le pareció el nivel de la exposición? —No puedo compararlo con el del año último porque no estuve.

Pero estuve en la Scope Basel, y puedo decir que la EGGO tiene categoría internacional, es muy buena. Todavía hay algunas cosas por mejorar, pero de eso se trata en las exposiciones de artistas emergentes.

—¿Qué opina sobre las obras de la Galería Cronopios? —En todos los salones de la EGGO, hay cosas interesantes. El artista latino me gusta mucho a mí, que tengo una mirada extranjera. La identidad argentina es muy fuerte. Son muy innovadores, en el aspecto de la invención y también de la creatividad. Hay muchos artistas jóvenes que deben ser presentados en sociedad. La Argentina tiene un potencial enorme. Que el público europeo llegue a conocerlos lleva tiempo, pero hay que promocionarlos para que empiecen a recorrer ese camino. Hay que colocar a los artistas jóvenes en la vidriera.

Noticias de ExportAr

5


Gregory Attaway Sayago & Pardon, Estados Unidos Representante de la prestigiosa casa de adquisiciones de Arte Sayago & Pardon, de San Diego, Gregory Attaway fue una de las principales atracciones para los artistas que participaron en la Feria EGGO, de la Asociación Argentina de Galerías de Arte, quienes lo buscaban para consultarlo, mostrarle sus obras e, incluso, pedirle consejos. Con paciencia y dedicación, Attaway se hizo tiempo para todos, y siempre con una sonrisa.

—¿Cómo le ha resultado esta nueva experiencia en la EGGO?

—¿Qué rasgo destacaría de los artistas emergentes argentinos?

—Fascinante. Por la calidad de las galerías, EGGO es una gran experiencia, interesantísima. El feed-back que recibimos cuando hablamos con los artistas es sorprendente. El argentino es muy extrovertido, simpático y amigable. En el mundo del Arte, esos atributos se notan aún más, y, para mí, es un placer estar nuevamente en esta exposición.

—Los artistas jóvenes de la Argentina hacen un trabajo muy interesante. Son audaces, toman riesgos, se involucran fuertemente con la obra. Tienen esa particularidad que los hace únicos. En otro lugar del mundo, no es sencillo encontrar artistas emergentes que tengan calidad y energía de esta clase. Los argentinos se vuelcan a lo que les gusta sin retacear esfuerzos. Yo los veo y me conmueve su entrega física y mental. Realmente, dejan el cuerpo en sus obras, y eso se nota.

—Se nota que lo pasa muy bien. Además de trabajar intensamente, recorrer galerías y dialogar con los artistas, también se presta a responder las inquietudes de los artistas emergentes y del público en general. —Hago lo que me gusta. Para mí, no implica un problema prestarme al diálogo con la gente del Arte. Especialmente, los artistas emergentes me producen una gran empatía, porque me identifico con el espíritu de ellos. Los veo con una energía y con unas ganas impresionantes.

—¿Puede decirse que esta muestra tiene categoría internacional? —Sin duda. Una simple recorrida basta para llegar a esa conclusión. Se ven obras de una gran calidad, y en todos los planos. Sabemos que la abstracción es uno de los recursos más utilizados y mejor aprovechados por el artista argentino, pero la calidad es general, y eso lo dicen todos los expertos. No estoy descubriendo nada al decirlo.

—¿Han comprado obras? —Estamos comprando obras. De la Rusia Gallery, de la Gachi Prieto Gallery, de Scarfatti, a quien también apadrinamos. Estamos promoviendo la obra de Scarfatti y tenemos sus obras en nuestra galería. Es Arte abstracto contemporáneo. Nos encanta su producción.

6

Noticias de ExportAr

—El público estadounidense, ¿conoce el Arte argentino? —Los entendidos, naturalmente sí; ahora bien, no me atrevería a decir lo mismo respecto del público en general. El estadounidense es especial en ese sentido: tenemos una mirada dirigida, sobre todo, a Europa y, a veces, no aprovechamos, no disfrutamos de lo que tenemos cerca, en el mismo continente. Por eso, es muy importante el trabajo de la Fundación ExportAr para promover el Arte argentino en todo el mundo. La presencia de obras argentinas en las exposiciones de los Estados Unidos hará que con el tiempo se vaya conociendo más y más. La materia prima ustedes la tienen: los artistas son excelentes.

—¿Cuál es el balance de su participación en la EGGO? —Muy positivo. Trabajamos mucho, vimos obras interesantes, compramos muy buen material, promovimos a una artista de la talla de Scarfatti, y profundizamos contactos con galeristas y con artistas locales. También conocimos a nuevos emergentes que no habíamos visto el año último.


La Fundación ExportAr, junto con la Unidad Bicentenario-Presidencia de la Nación Argentina, llevó a cabo la primera Ronda de Negocios Internacionales de Cómics e Ilustraciones, en el marco del festival de historieta Comicópolis, realizado, el 19 y el 20 de septiembre último, en el Pabellón Bicentenario del Parque del Bicentenario, Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, predio donde se encuentra la muestra de Ciencia y Tecnología Tecnópolis. El jueves 19 y el viernes 20 de septiembre último, el festival de historieta Comicópolis convocó a los principales actores de la Industria del Cómic, que efectuaron diversas actividades sobre libros de historietas, publicaciones, medios de comunicación, concesión de licencias. Los editores argentinos más relevantes del sector se reunieron con invitados internacionales, entre ellos, Marvel Comics, Vértigo/DC Comics y DarkHorse, de los Estados Unidos; Dolmen Editorial, de España; Zarabatana, del Brasil; y Dargaud, de Francia. El objetivo de este evento fue iniciar el proceso de internacionalización del mercado editorial del Cómic/Historietista Argentino. Durante la primera jornada de la Ronda, hubo 100 reuniones entre invitados internacionales y 19 editoriales nacionales. Al día siguiente, se llevaron a cabo 95 encuentros como parte de la ronda de proyectos entre artistas y guionistas de historietas. Luego de estas juntas, las editoriales argentinas destacaron la excelencia de los participantes extranjeros e informaron que lograron 40 contactos que les permitirán generar operaciones comerciales.

Las firmas argentinas que participaron de la Ronda de Negocios Internacionales de Cómics e Ilustraciones fueron las siguientes:

• Ovni Press; • Editorial Dicese; • Deux Studio; • Comic.Ar; • Hotel De Las Ideas; • Ediciones De La Flor; • Pictus; • Loco Rabia; • Alejandro Farías; • Anexia Ediciones; • Editorial X; • MYO! Mind Your Own; • Agua Negra Ediciones; • La Pinta; • La Duendes; • Historieteca Editorial; • Musaraña Editora; • Ediciones Record; • Alejandro Scutti-Ignacio De La Vega; • Editorial Niños; • Santiago Fredes-Pedro Mancini; y • Okam Studio.

Noticias de ExportAr

7


Una mirada extranjera de la Ronda En el marco de la 1.a Ronda de Negocios Internacionales de Cómics e Ilustraciones, cinco reconocidos editores provenientes de los Estados Unidos, Francia, España y el Brasil destacaron el talento de los artistas argentinos y aseguraron que piensan realizar nuevas contrataciones a corto y a mediano plazo.

Stephen Wacker

Editor sénior Marvel Comics Estados Unidos —¿Cuál es su rol en la compañía? ¿Cuáles son sus expectativas para Comicópolis? —Soy el responsable de los Spider-Man, de losDaredevil, de un nuevo libro, Guardianes de la galaxia, que será una película el año próximo. Mi trabajo es trabajar con nuestros artistas y escritores para que surjan historias interesantes, lindo arte. Trabajo en el área de Cómics desde hace trece años y estoy en Marvel desde hace siete años. Antes de eso, trabajaba en la competencia, DC Comics. Trabajamos con muchos artistas argentinos, por lo que parte de mi tarea es conocerlos, tener el primer encuentro con ellos, porque solo hablamos por correo electrónico. También estamos buscando artistas argentinos jóvenes que estén tratando de ingresar al mercado para explicarles cómo trabajamos en Marvel y asesorarlos con su arte, y así, con suerte, poder lanzarlos a una interesante carrera artística. Muchos artistas me dejaron sus portfolios ya, y me tengo que reunir con ellos.

—¿Qué opinión le merecen los artistas argentinos? —Los artistas argentinos con los que ya he trabajado, como Max Filmara, Luciano Veccio o Eduardo Rizzo, tienen un punto de vista muy interesante con su arte, un estilo muy particular. Estoy aprendiendo en Comicópolis la extensa trayectoria que hay en la Argentina del Arte del Cómic. Nunca había venido a la Argentina. La tradición acá es muy rica, así que espero traerlos a todos a los Estados Unidos. Por ahora, nos manejamos por correo electrónico. Nuestros escritores son casi todos locales o ingleses. Les envío un script [argumento], ellos trabajan sobre eso, y luego lo envían en formato digital.

—¿Buscan proyectos terminados también? —No miramos tanto a los escritores. Por un lado, está la barrera idiomática, y, en segundo lugar, legalmente no podemos mirar ideas de otros en caso de que hagamos algo similar, como, por ejemplo, con El hombre araña. Con el Arte es más fácil: buscamos 8

Noticias de ExportAr

cosas hechas desde borradores con lápiz negro, el artista dibuja un script indicado. A veces, le pone tinta sobre el lápiz para ser publicado más claramente; otras veces, buscamos artistas que hacen el coloreado, cada paso del proceso tiene muchas veces artistas distintos; también hay algunos que hacen todo, y distintos niveles de talentos. Será lo que evaluaré con estos trabajos.

—¿Qué market share del mercado norteamericano abarca Marvel Comics? ¿Y la franja etaria? —Fluctúa entre el cuarenta y el cuarenta y seis por ciento del mercado de los Estados Unidos. Somos, desde hace bastantes años, la compañía número uno de la Industria del Cómic. Ahora, Spiderman es el que más vendemos, pero eso va variando mes a mes, de acuerdo con la historia o con el fanatismo y con la atracción que genere. Tratamos de hacer una vez al año una gran historia, juntar a todos los superhéroes en un gran relato, y después lanzamos una película. Pero, a veces, Ironman (El hombre de hierro), que es el número uno, va variando mes a mes. La Industria del Cómic tiene un esquema semanal: sale una revista cada miércoles, y entonces van los fanáticos con su iPad y se bajan su cómic de superhéroes. Las edades también varían. Durante mucho tiempo, los cómics en los Estados Unidos fueron considerados un entretenimiento para los niños, pero ya no: ahora, el público de Marvel va desde los seis años, cuando se empieza a leer, hasta los más de cincuenta años. La metodología que manejamos es que, si los captamos a la edad correcta, entonces se quedan con nosotros para siempre. Nuestro mayor crecimiento se dio entre las mujeres, por varias razones: tenemos muchos títulos que tienen personajes principales femeninos; tenemos creadoras femeninas que son fanáticas del Cómic; en los Estados Unidos, las mujeres leen más que los hombres, y eso, naturalmente, quiere decir que, si creamos algo que les gusta, entonces se sumarán a nuestros lectores. Además, nuestro equipo editorial está integrado en casi un cincuenta por ciento por mujeres; ahí es donde está nuestro gran crecimiento en el mercado norteamericano.


Dave Marshall

Editor Dark Horse Comics Estados Unidos

—¿A qué se dedica su compañía? ¿Ya trabajan con artistas argentinos? —Dark Horse Comics publica varios cómics licenciados, tales como Star Wars, Buffy The Vampire, Conan The Barbarian, que son nuestras licencias más conocidas. También tenemos algunos Crea tu propio título, como, por ejemplo, Itty Bitty Hellboy, B. P. R. D. Hell on Earth, Sin City, que son, probablemente, los más conocidos. Sí, trabajamos con algunos argentinos. Estoy ansioso por conocerlos. Es la primera vez que vengo al país. Quiero conocer a más artistas, ya que son muy talentosos. —¿Buscan artistas o nuevos proyectos? —Busco, principalmente, artistas para trabajar en nuestros proyectos. Muchos de los títulos licenciados salen cada mes, por lo que necesitamos múltiples artistas para poder cumplir con este esquema, ya que resulta muy difícil para un solo artista hacer un libro de cómics entero cada mes. También buscamos ilustradores para cubrir vacaciones o licencias, inkers, artistas que coloreen. No estamos negados a adquirir proyectos terminados, pero, sí, estamos enfocados, principalmente, en reclutar artistas para llevar a cabo nuestras historias. —¿Qué le pareció lo que vio hasta ahora?

Thomas Ragon Director de Colección Dargaux, Francia

—¿A qué se dedica la editorial? —Es la editora de cómics más antigua y más grande en Francia. La compañía empezó con la tira Astérix y una revista llamada Pirot (de pirata). Abarcamos tipos diferentes de cómics: el humorístico (históricamente, fue René Goscinny, el escritor de Astérix y muchísimas cosas más); el clásico de grandes aventuras. Tratamos de ser lo más generales posibles publicando todo tipo de cómics, pero no más de cien nuevos títulos por año. Parece mucho, pero en un mercado en donde se publican más de cinco mil títulos por año, no es tanto. Abarcamos el quince por ciento del mercado del Cómic, con el dos por ciento de los títulos publicados. —¿Qué opinión le merecen los artistas que vio hasta ahora? ¿Cree que realizará alguna contratación? —Me pareció muy interesante todo lo que vi hasta ahora. Sabía que había una importante tradición de la Historieta en la Argentina, con artistas muy importantes. Creo que todavía es muy fuerte y viva. Desde el lugar artístico, creo que hay cosas muy buenas, los libros están bien hechos. Quizá, pueda concretar negocios. Yo ya trabajo con un artista argentino, que se llama Marcelo Frusin, quien trabajó muchos años en los Estados Unidos y ahora trabaja para nosotros. Y estoy seguro de que en los próximos años contrataremos a más artistas argentinos.

—Me fui con una parva de carpetas, y, cuando vuelva a la oficina, las voy a revisar muy cuidadosamente. Debatiré cada una con el comité editor, y creo que algunos nos llevarán a publicar libros. Los artistas argentinos tienen una intensa tradición en el Cómic, y creo que en los Estados Unidos hay una importante influencia del Arte del Cómic argentino. Ahora estoy haciendo una serie de cómics con Ariel Olivetti, y él es un artista muy importante en nuestro país para historietas de superhéroes. Estoy muy contento de poder conocerlo. Él trabaja desde hace bastante tiempo con nosotros, y ahora estamos buscando a nuevos artistas para que generen un nuevo impacto en nuestra industria. —¿Qué porcentaje del mercado tiene la compañía? —Somos considerados la tercera editorial más grande de cómics, luego de Marvel y DC, pero ellos son mucho más grandes que nosotros; de todos modos, no recuerdo los números exactos.

Noticias de ExportAr

9


Vicente García

Editor Dolmen Editorial, España

Gregory Lockard Editor asistente Vértigo

—¿Dónde está la sede de la editorial? ¿A qué se dedican? —Estamos en Palma de Mallorca, España. Por un lado, producimos material propio encargado, generalmente, a autores españoles, y, en ocasiones, también hemos publicado material de autores argentinos, como Saracino [Luciano]. Lo que también hacemos es licenciar productos de afuera: hemos colocado la colección «Manga», obras francesas, americanas, italianas. Publicamos una revista de información sobre cómics que es una de las pocas que quedan actualmente en el mercado, y también publicamos novelas. A nivel internacional, debemos ser la editorial que más publica obras de ensayo de estudio sobre cómics. Habrá unas setenta u ochenta obras. Estudiamos una obra, un autor o un personaje, como, por ejemplo, Batman. Hemos publicado de todo, hasta poesía. No nos cerramos a nada. —¿Han trabajado con algún artista argentino, ya sea escritor o dibujante? —Sí. Dentro de lo que es la revista de información, en Dolmen hay un colaborador, Martín Cruz, que es argentino. Luego, hemos publicado trabajos de autores como Agustín Alessio, que ahora está trabajando para los Estados Unidos; Saracino, que está trabajando para Francia; Dante Ginebra; Diego Agrimbau; Juan Jiménez, con El as de picas. —¿Qué cosas le llamaron la atención de lo que vio en Comicópolis? ¿Hay algo que distinga al autor argentino del resto? —Nos sorprendió que haya tantas editoriales argentinas independientes y buenas. Eso fue una noticia totalmente grata, que estén las cosas tan bien por aquí. En general, los autores buscan una salida artística de la creatividad con la que han nacido, y eso los hace distintos del resto de todos nosotros. —¿Había participado de alguna ronda en la Argentina? ¿Cree que podrá concretar algún negocio? —No, es la primera vez. El balance es muy positivo: con decirte que me compré una guía de la Argentina, porque me he entusiasmado mucho y quiero conocerla más. Realmente, nos ha sorprendido la calidad artística; de hecho, hemos visto cosas que nosotros aún no hemos realizado, así que, seguramente, concretaremos negocios.

10

Noticias de ExportAr

—¿Qué hace la empresa que usted representa? —Es una compañía editora de cómics que hace foco en otros géneros de la ficción, como fantasía, cosas sobrenaturales, magia, monstruos. También ciencia ficción, crimen… cualquier cosa por fuera de los superhéroes del cómic. —¿Es la primera vez que visita la Argentina? ¿Qué busca en Comicópolis? —Sí, es mi primera vez en la Argentina. Ya trabajé con Sebastián Fiumara, que hizo un cuento para nosotros en nuestro Mystery and Space Anthology; con Julián Tantito, quien trabajó como reemplazante hace poco tiempo en The Witching Hour; y con Eduardo Risso, quien también hizo Space Man y 100 Bullets para Vértigo. Estoy ansioso por conocerlos personalmente, porque siempre hemos hablado vía correo electrónico. Por otro lado, estoy a la caza de nuevos artistas que me propongan cosas diferentes, algo que no hayamos visto antes. Lo divertido de Vértigo es que los artistas son dueños de su trabajo, tienen la propiedad intelectual, necesitamos algo especial que genere una magia con el escritor. —¿Qué opinión le merece lo que vio? ¿Considera que podrá hacer negocios con artistas argentinos? —Fue impresionante. Pequeños editores a los que jamás hemos estado expuestos en los Estados Unidos. Fue muy divertido hablar con ellos, saber qué estaban haciendo y cómo lo hacen aquí, en la Argentina. Y ellos, a su vez, nos preguntaban cómo funciona la industria en los Estados Unidos. Fue muy enriquecedor el intercambio de ideas. Definitivamente, haremos negocios. Hemos contratado a varios artistas argentinos, y creo que lo continuaremos haciendo, porque el talento es extraordinario. Tienen un estilo muy particular, con algún tinte europeo pero, a la vez, bien sudamericano, y está también la influencia de los grandes artistas estadounidenses. Resulta una interesante combinación de todos esos estilos en un mismo lugar. Hay muchas perspectivas que se combinan.


Claudio Martini Zarabatana Books, Brasil

—¿Cuál es el objetivo de su presencia aquí? —Ya he publicado a algunos autores argentinos. Me gusta mucho el trabajo de los historietistas de aquí. Cuando me invitaron, sentí que debía venir para conocer a otros artistas y para conocer la producción actual de historietas en la Argentina. Siempre me atrajo la excelencia de dibujos y de guiones. —¿Qué balance hace de la Ronda? —He visto muchos libros en la Ronda. Me dejaron una muy buena impresión. Lo que más me llama la atención de los artistas argentinos son los dibujos, que son realmente muy buenos. Una diferencia que hay con los historietistas brasileños está en la calidad del guión. Los de ustedes son mucho mejores. Recién ahora en el Brasil estamos mejorando los guiones. Es una tradición de los argentinos tener buenos dibujantes y buenos guionistas, quizá, por la influencia europea. La lengua también ayuda a los argentinos. En el Brasil, nos resulta más difícil. Para ustedes, España es una puerta de entrada a Europa. También se les facilita en los Estados Unidos, donde hay una comunidad de habla hispana muy grande. Eso lo han sabido aprovechar con historietas de enorme calidad, tanto en dibujos como en guiones. Por eso, la bien ganada fama que tienen los argentinos en este rubro. —¿Cuál es su búsqueda: proyectos u obras terminadas? —Buscamos una historia cerrada que la podamos publicar en el Brasil. Nos interesan proyectos finalizados. Prefiero tener la historieta terminada y lanzarla en mi país. De las entrevistas que tuve, es posible que podamos concretar negocios. Ahora, tengo que analizar todo lo que me dejaron. No me gusta mucho el trabajo en la línea de los superhéroes. Me atraen novelas gráficas, tiras de humor, y un poco de todo en general. La revista Fierro es un referente interesante. En dos mil doce, publicamos doce libros. Este año, en cambio, no fue tan fructífero, pero en el año próximo espero retomar el ritmo de publicaciones que tenía.

Noticias de ExportAr

11


Entrevista I Daniel Codutti y Gonzalo Gutiérrez, del Argentine Honey Export Consortia

La unión hizo la fuerza Los coordinadores Daniel Hugo Codutti, del Grupo de Productores Exportadores Apícolas de Corrientes, y Gonzalo Gutiérrez, del Consorcio Cuyano de Mieles, participaron en Nueva York, Estados Unidos, de la Fancy Food Show, una de las principales ferias de alimentos gourmet del mundo. Lo hicieron representando a todos los grupos de productores de miel nucleados en la Fundación ExportAr, bajo el nombre de Argentine Honey Export Consortia, y los resultados fueron excelentes.

12

Noticias de ExportAr

Noticias de ExportAr

12


—¿Cuál es el balance de la Fancy Food Show de Nueva York? —DANIEL HUGO CODUTTI: Fue muy positivo participar juntos en la Fancy Food. Nos potenció a la hora de sentarnos con compradores fuertes. Al haber ido en grupo, nos sentimos sólidos. Como consorcio aislado, no se tiene el mismo peso. Además, impactó el diseño, la infraestructura que puso a nuestra disposición la Fundación ExportAr. Esos detalles influyen mucho para darle seriedad a un proyecto. La ubicación fue excelente también.

—¿Por qué elegieron esa feria? —GONZALO GUTIÉRREZ: Porque la Fancy Food es una de las dos principales ferias de productos gourmet de los Estados Unidos. La de Nueva York es la más trascendente, y la de la costa oeste es la que le sigue. Ahí, ves la magnitud del mercado de los productos gourmet y el grado de desarrollo de los principales exportadores: Francia, Italia, España, Grecia…

—¿Cómo fue vender la miel argentina en ese mercado tan exigente? —D. H. C.: La miel argentina fue promocionada por los mismos productores; eso es muy importante, porque no es lo mismo que la exposición de las virtudes de un producto esté a cargo de quien la distribuye que de quien la fabrica.

—¿Qué perspectivas se abrieron? —G. G.: Las perspectivas son muy buenas. Hablamos de mercados de mucho volumen, tanto de mieles a granel como fraccionadas, que le dan un valor agregado. Estamos en la etapa en que nos han requerido cotizaciones generales y también fraccionadas. Ahora, vamos a coordinar con los demás grupos para hacer las cotizaciones.

—¿Hay compradores de todo el mundo en la Fancy? —D. H. C.: Sí, hemos recibido pedido de cotizaciones de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo. También de otros destinos que no nos imaginábamos encontrar allá.

—Con los compradores de los Estados Unidos en particular, ¿qué repercusión tuvieron? — G. G.: Muy buena. Hay que tener en cuenta que hace un año y medio que se levantó la medida antidumping que había sobre la miel argentina en los Estados Unidos. Eso nos obligaba a pagar un arancel de un treinta y dos por ciento. Hoy se paga solo diecinueve centavos por kilo. Eso hace que más de un cincuenta por ciento de la producción de miel que se exporta vaya a los Estados Unidos. Es un mercado que se está nutriendo de la miel argentina. Anteriormente, la mitad de lo que se exportaba iba a Alemania, y un veinte por ciento a los Estados Unidos. Ahora, esa proporción se invirtió.

—¿Se exporta a granel o de manera fraccionada? —D. H. C.: Los Estados Unidos importan el noventa por ciento a granel y fraccionan allá. Lo que importan fraccionado proviene, mayormente, del Canadá y de Austria. Son mieles certificadas orgánicas, que vienen con frutos secos. La miel común la

importan a granel. Es importante presentar alternativas de miel con almendras, por ejemplo, que le agregan valor. Tenemos que generar un diferencial.

—¿Qué volumen se exporta actualmente? —G. G.: La exportación de miel anual desde la Argentina es de setenta y dos mil toneladas.

—¿Ya habían estado en la Fancy Food Show? —D. H. C.: Nunca habíamos estado como consorcio exportador de miel. Fue un momento clave. Nos juntamos todos los consorcios exportadores de miel del país. Logramos una agenda de más de treinta contactos importantes. Importadores, distribuidores y gente que utiliza la miel para destino industrial (panadería, confituras, caramelos). Ahora, hay que trabajar a conciencia. Tenemos grupos con intereses comunes pero con distintas formas de trabajo. Al contar con mieles de distintas zonas, debemos realizar un registro. Debemos ser organizados y rigurosos en el procedimiento, porque una operación que se haga y que tenga una contaminación de miel de distintos registros hundiría al resto. Es un trabajo muy ambicioso y exigente. Nosotros representamos a ocho grupos de consorcios. Viajamos en representación de sesenta y dos cooperativas, dos mil cien productores con una producción anual estimada de ocho mil toneladas, que es más del diez por ciento de lo que se exporta. Además, producimos un color que va desde los quince hasta los ochenta milímetros. Tenemos un abanico que nos posibilita ofrecerle al importador distintos aromas, colores, sabores y excelente calidad. Es la primera vez que fuimos todos juntos.

—¿Cuál será el próximo paso? —G. G.: Trabajar articuladamente tiene estas ventajas. Ahora, debemos armar un plan de acción para fortalecernos. Queremos negociar como grupo y no aisladamente. Yo coordino el consorcio del Chaco y, si me piden seis mil toneladas, no los puedo abastecer. Estar juntos nos permite abastecer una demanda superior a la producción de un determinado grupo y también ofrecer mieles de distintos colores y cubrir todo el espectro. Como esfuerzo aislado, no se puede llegar a una buena negociación. Acá, lo importante es la escala, en volumen y en costos. En Mendoza, por ejemplo, llevar un contenedor a puerto cuesta dos mil cuatrocientos dólares, mientras que en Buenos Aires, en cambio, sale cuatrocientos dólares. Trabajando en grupo, todos los costos bajan. No podemos desperdiciar las oportunidades comerciales que trajimos de este viaje. También es importante que se negocie como grupo y no individualmente, porque eso atentaría contra los precios que se pueden conseguir. También tenemos que hacer protocolos de producción, para que trabajemos todos de la misma forma. Sería importante diferenciarnos con sellos de calidad, como alimento argentino, avanzar para hacer miel orgánica. Hay muchos aspectos por debatir y resolver.

—¿En qué otra feria les interesaría participar? —D. H. C.: A corto plazo, hay una que es importante, la de Anuga [en Colonia, Alemania], que es la principal del mundo en cuanto a alimentos. Sería importante caminar esa feria y encontrarnos con importadores. Aunque no vayamos con estand, sería

Noticias de ExportAr

13


bueno que una persona la recorriera. Apimondia [la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas] también es importante, pero está enfocada más que nada en la producción, vestimenta e infraestructura. Anuga es fundamental, porque es cinco veces más grande que la Fancy Food. Todos los años debemos tener presencia en dos o tres ferias internacionales. Tenemos que ser constantes. Hay programas de financiamiento que debemos encarar como grupo. La realidad es que el importador busca gente que sepa cómo jugar y que no esté probando. Cuando uno está siempre en las ferias, ya es identificado como alguien serio y con continuidad. La agenda que trajimos de Fancy es fundamental, y la mitad de esa gente probó la miel y le gustó. El contacto personal ayuda, porque no es lo mismo que el correo electrónico o que hablar por teléfono. Por los volúmenes de los que estamos hablando, necesitamos convocar a más cooperativas y alentar la formación de más consorcios para poder abastecer la demanda.

—La Argentina produce todos los colores de miel. ¿De qué se trata eso, y qué ventajas tiene? —G. G.: Los colores de la miel te dan la flora de la cual recolecta el néctar la abeja. Hay mercados que requieren mieles claras; algunos buscan intermedias; y otros, oscuras. Es una cuestión de paladar. Y con nuestros grupos podemos cubrir todos los requerimientos.

—¿Cómo ha evolucionado el consumo de miel en el mundo? —D. H. C.: Son productos saludables que van incorporándose en la dieta de países que antes no consumían. Al mismo tiempo, en donde siempre se consumió miel ahora se incrementó su compra. Los alimentos saludables cada vez se consumen más. Por Héctor Lorenzo

www.capich.com.ar

14

Noticias de ExportAr


Noticias de ExportAr

15


Entrevista I Ezequiel A. Gómez, del Grupo Exportador de Máquinas y Equipos para la Industria Alimenticia Argentina (GEMEIA)

«Tenemos una importante ventaja competitiva»

En el marco del «Programa para la Formación de Consorcios de Exportación», liderado por la Fundación ExportAr, junto con la Fundación Standard Bank, se gestó el Grupo Exportador de Máquinas y Equipos para la Industria Alimenticia Argentina (GEMEIA), formado por ocho empresas fabricantes de máquinas y equipos para la industria. El licenciado Ezequiel A. Gómez, su coordinador, destaca la evolución del grupo y sus objetivos de crecimiento para el próximo año.

16

Noticias de ExportAr


—¿Cuándo se creó el grupo y en respuesta a qué necesidades?

—¿Se trata de un grupo homogéneo?

—El grupo se creó en mayo de dos mil cuatro, a raíz de la inquietud de varias empresas que querían iniciarse en un proceso de internacionalización pero que no tenían la posibilidad de contratar personal que se dedicara exclusivamente a la búsqueda de potenciales compradores en el exterior y que en forma individual tampoco contaban con los recursos necesarios para participar en ferias internacionales y misiones comerciales. Allí surgió la iniciativa de juntar algunas empresas más, para conformar un grupo exportador y poder contar con una persona que pudiera hacer este trabajo, y en conjunto reducir costos de promoción y comercialización en el exterior.

—Si bien todas las empresas del Grupo GEMEIA tienen el denominador común de ser proveedores de máquinas y equipos para la industria alimentaria, contamos con algunos subsectores, como el de empaque y embalaje, con las empresas Carlini & Cía., Lipari, Codymarc; el de equipamientos gastronómicos, con la empresa Calabro; y el de máquinas de procesos alimntarios, con las empresas Tbz, Maquilar, Olex Global y Rebanadoras RT.

—¿Qué firmas lo conforman? —Ocho empresas fabricantes de máquinas y equipos para la industria alimentaria de la región industrial del gran Rosario. Empresas de vasta trayectoria y prestigio en el mercado nacional y latinoamericano, de las cuales solo Rebanadoras RT integró el grupo inicial. El resto se fue incorporando en el transcurso del tiempo, algunas de ellas al poco tiempo de fundado el grupo exportador, como Carlini & Cía. y también Calabro S. R. L., por ejemplo. La última incorporación fue hace aproximadamente un año y medio: Codymarc S. A., la única de la provincia de Buenos Aires, puesto que las demás son de Santa Fe.

—¿El grupo ya está cerrado? —No, de ninguna manera, estamos atentos a que se sumen nuevas empresas, siempre y cuando no tengan productos que puedan competir con las que ya están en el grupo. No es necesario que la empresa tenga una larga experiencia en el proceso de internacionalización, pero sí que sus productos exportables sean de muy buena calidad, ya que tenemos una imagen en el exterior que debemos cuidar; incluso, hay clientes que nos pidieron referencias de otros fabricantes que estaban fuera del grupo. Este prestigio internacional, además de todo el conocimiento recogido a lo largo de los últimos años en los mercados de Latinoamérica, le otorga a la empresa que se suma un adicional.

—¿Qué objetivos se plantearon? —Desde el inicio, el grupo ha pensado en satisfacer integralmente las necesidades de sus clientes con productos de calidad internacional, por lo que nos hemos unido para responder a los pedidos más exigentes de una variada gama de productos de la industria alimentaria. Así, contamos con una amplia oferta que nos permite brindar soluciones integrales a los procesos de la industria alimentaria hasta su comercialización inclusive.

—¿Qué ventajas conlleva trabajar en conjunto?

—¿Cómo trabajan en el ámbito local? —Como novedad, este año nos hemos abocado a reforzar el mercado interno, siempre en forma grupal, y, por ello, hemos participado en ferias tales como la FIAR [Feria Internacional de la Alimentación Rosario] dos mil trece, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (además de participar con estands, hemos participado como grupo en la ronda internacional de negocios); en la FITHEP dos mil trece, en Costa Salguero, Buenos Aires, donde contratamos una isla de setenta y cuatro metros cuadrados, y abaratamos costos de diseño y de logística, ya que también hemos enviado a la feria nuestras máquinas y equipos en un mismo camión.

—¿Qué proyección tienen en el ámbito internacional? —Hoy, nuestro mercado es Latinoamérica, aunque la mayor penetración se da en algunos países de Sudamérica, como los limítrofes, el Perú, Colombia y Venezuela. También participamos de la feria Expocruz, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde exponemos todos los años desde que se formó el grupo. Allí, siempre contamos con un estand para promocionarnos. También solemos participar como grupo, en reiteradas oportunidades, de determinadas ferias, como Expocomer, Expopack, Alimentaria Perú, Expoparaguay.

—¿Qué metas se fijaron para dos mil catorce? — Nuestro objetivo es aumentar cada año los niveles globales de exportaciones, y hasta el momento lo hemos logrado con algunos altibajos, pero las estadísticas siempre han arrojado un saldo positivo en relación con el año anterior. Particularmente en dos mil catorce, esperamos poder participar nuevamente de algunas ferias en las que venimos trabajando desde siempre, y sumar alguna otra dentro de la Argentina para formar parte de un estand grupal, y también agregar algunos mercados no tradicionales para nosotros, como Nigeria, Angola, Sudáfrica, donde algunas empresas del grupo ya están cotizando sus máquinas y equipos.

Por Lic. Verónica Scornik www.gemeia.com

—La integración produce una reducción de costos de promoción y de comercialización. De esta forma, el coordinador o algunas de las empresas viajan al exterior en misiones comerciales o participando en ferias y en exposiciones internacionales, especialmente, en estas últimas siempre nos basamos en el calendario de ferias de Fundación ExportAr. Por otro lado, por medio de la Fundación, solemos solicitar perfiles de mercados y en ocasiones hemos pedido la colaboración para el armado de agendas comerciales en diferentes países cuando viajamos. Noticias de ExportAr

17


Del 16 al 20 de junio último, se realizó la 17.a muestra del sector de vinos Vinexpo, en la ciudad de Burdeos, Francia. Participaron 48.858 visitantes, de 148 países, y 2400 expositores, provenientes de 44 naciones. Las estadísticas reflejan un aumento de los visitantes extranjeros de un 37,8 %. A través de la Fundación ExportAr, se convocaron las siguientes bodegas: Bodega Finca La Luz, Domaine Bousquet, Dominio Del Plata y Bodega Mi Terruño, que participaron aportando trabajo. Todas manifestaron su satisfacción por la experiencia y comentaron que el diseño del espacio de la Fundación les ha resultado funcional y les ha permitido lograr un fortalecimiento de los vínculos, para generar contactos comerciales y presentar sus productos. Informaron, asimismo, haber realizado 37 contactos, de los cuales 11 les permiten alentar expectativas de exportación a mediano plazo, con una proyección de ventas por un valor cercano a los 800.000 dólares. Por último, dos empresas manifestaron haber logrado operaciones de exportación durante la muestra. El diseño del Pabellón Argentino contó con un Túnel de los Sentidos, un espacio innovador para posicionar la marca Vino Argentino en el mundo. Un recorrido lleno de estímulos sensoriales que resaltaban las características de los principales sabores de nuestro país en una experiencia única con luz, sonido, aromas y texturas que permiten apreciarlos mejor. Algunas de las asociaciones sensoriales efectuadas por quienes probaron los vinos nacionales fueron las siguientes:

18

Noticias de ExportAr

• Malbec: se lo asoció a la potencia y a la frescura del amanecer. Se experimentaron aromas de frutos rojos, y surgió la sensación de escuchar el sonido de los pájaros. • Chardonnay: está relacionado con la luz y el sol del mediodía. Hubo imágenes de agua de deshielo y el sonido de un río corriendo por las rocas. • Torrontés: vinculado con la paz, con la tranquilidad y con la calidez de la hora de la siesta. Sensorialmente, se apreciaron aromas de flores y de cítricos, así como el sonido de la brisa entre los árboles. • Cabernet Sauvignon: representa la noche. Hubo sonidos de un campo con grillos, y, además, se percibió la suavidad del terciopelo. Además de las degustaciones y las exhibiciones de cada bodega, Vinexpo organiza y lleva a cabo estudios, simposios y conferencias de temas relevantes para el sector. La Argentina se hizo presente el 19 de junio, con exposiciones en dos seminarios. Uno de ellos versó sobre las inversiones del sector vitivinícola y estuvo a cargo de José Manuel Ortega, CEO de Bodega O’Fournier. Durante dicha presentación, se degustaron seis vinos representativos de todas las zonas de la Argentina, entre ellos, Lavaque, Bodegas de Fin del Mundo, Clos de los 7, Monteviejo, y Colomé. El segundo seminario trató sobre las regiones de la Argentina y su diversidad, a cargo del enólogo Marcelo Pelleriti, de Bodega Monteviejo, más conocido como «el Hombre de los 100 puntos Parker».


Location of the

Grupo deroducto P res Exportado res de Miel de Chaco

El Pabellón Argentino tuvo una extensión de 250 metros cuadrados, y contó con la participación de las siguientes bodegas: -Alta Vista;

Consorcio Cuyano de Exportación de Mieles Mendoza / San Juan

-Andeluna Cellars;

-Diamandes;

-Benvenuto De La Serna; -Bodega Carelli; -Bodega Colomé;

-Don Cristóbal; Grupo deroducto P Exportado res de Miel – FECOAPI

-Bodega Del Fin Del Mundo - Patagonia Argentina; -Bodega Iaccarini;

-Dominio Del Plata;

Consorcio Exportador de Mieles del Sudoeste Bonaerense

-Familia Schroeder; -Felix Lavaque; -Finca La Luz; -Finca Sophenia;

-Bodega Luigi Bosca-Familia Arizu;

-Funckenhausen Vineyards;

-Carinae;

-Humberto Canale;

-Casa Bianchi;

-La Rural/ Rutini Wines;

-Chakana;

-Mi Terruño;

-Clos De Los 7;

-Monteviejo;

-Dante Robino;

-Muñoz De Toro Wines.

-Domaine Bousquet;

Noticias de ExportAr

19


Entrevista I Gabriel Baigorria, director comercial de Mi Terruño

«Queremos ser referentes en vinos de alta calidad» Después de un exitoso paso por Francia en la Vinexpo, Gabriel Baigorria, director comercial de Mi Terruño, planteó las excelentes expectativas que se le presentan a esta afamada bodega mendocina para consolidarse en los mercados externos y llegar a destinos en los que aún no están presentes.

«Mi Terruño nació en dos mil seis. Nuestra familia contaba anteriormente con bodega y viñedos pero no estábamos realizando embotellado de nuestros vinos. En dos mil seis, decidimos comenzar con el fraccionamiento de vinos de calidad elaborados con nuestras uvas. Está ubicada en el pintoresco distrito de San Roque, en Maipú. El camino hasta la bodega es en sí mismo una experiencia muy placentera. El paisaje circundante es el típico de la zona rural mendocina, con plantaciones de viña, olivos, almendros, cerezos y cultivos hortícolas, cuyas formas y colores se ven realzados por la silueta y las tonalidades cambiantes de la imponente cordillera de los Andes», indicó Gabriel Baigorria, director comercial de la bodega mendocina Mi Terruño. En cuanto a los objetivos de la empresa, señaló: «Producir vinos de calidad con marcada tipicidad varietal y comercializarlos en diversos mercados del mundo. Nuestro objetivo es alcanzar una producción de cuatrocientas cincuenta mil botellas por año y posicionar la marca como referente de vinos de calidad de la Argentina. Mi

20

Noticias de ExportAr

Terruño elabora vinos de altísima calidad que invitan a descubrir una marcada tipicidad varietal proveniente de la singularidad de nuestros propios terroir. La calidad de nuestros productos ha sido reconocida internacionalmente en los más exigentes mercados mundiales. La bodega propone disfrutar de diversas actividades, tales como una visita guiada por las instalaciones y el viñedo, degustación y almuerzo». «La capacidad total de bodega es de un millón setecientos mil litros. Elaboramos cinco rangos: Mi Terruño Uvas, en Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Bonarda, Torrontes, Chardonnay, Malbec Rose y Dulce Natural Torrontés; Mi Terruño Expresión, en Malbec y Cabernet Sauvignon; Mi Terruño Reserva, en Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Cabernet Franc y Chardonnay; Mi Terruño Reserva Limitada, en Blend (Malbec/Cabernet Sauvignon); Mi Terruño Mayacaba, en Malbec», agregó.


Mi Terruño Respecto de los mercados externos a los cuáles están llegando en estos momentos, Baigorria indicó lo siguiente: «Estamos exportando a los Estados Unidos, el Canadá, México, Puerto Rico, el Perú, Colombia, el Brasil, Costa Rica, Bélgica, Dinamarca, Rusia, Australia, el Reino Unido, Francia, Polonia, Malaysia, la China, Taiwán, Corea del Sur, el Singapur, Australia y Tailandia, entre otros. Exportamos casi la totalidad de nuestra producción, aproximadamente un noventa y cinco por ciento». «En Vinexpo nos fue bien, ya estamos en negociaciones con empresas contactadas durante la feria. Es la primera vez que asistimos y, en virtud de los resultados, nos encantaría volver a participar. También hemos asistido a ProWein, en Düsseldorf, Alemania, y a la Hong Kong Wine Fair, entre otras. Es importante estar presente en estos eventos porque el contacto personal siempre marca la diferencia. No es lo mismo el contacto telefónico o por correo electrónico. El plus de la entrevista personal es fundamental. Además, permite establecer una relación de mutua confianza, necesaria en todo negocio», contó entusiasmado. Consultado sobre los mercados a los que pretenden llegar en el corto plazo aseguró: «Nos gustaría poder exportar a Filipinas, Holanda, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega y la República Checa, entre otros destinos. Creemos que tenemos las herramientas necesarias para acceder a esos mercados, y no dudo de que, con esfuerzo y perseverancia, vamos a lograr los objetivos».

Por Héctor Lorenzo

www.bodegamiterruno.com.ar

Noticias de ExportAr

21


Entrevista I Cecile Terrien, mánager de Marketing de Dominio del Plata

«La calidad de nuestros vinos es una constante» Después de más de 20 años de trayectoria en el sector vitivinícola, Susana Balbo, primera mujer enóloga de la Argentina, fundó Dominio del Plata en 1999. Ubicada en un lugar estratégico de la provincia de Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, esta bodega se destaca por ser una excelente elaboradora de Cabernet Sauvignon. Hoy, según Cecile Terrien, mánager de Marketing de la firma, ya exporta a más de treinta y cinco destinos, entre cuyos principales mercados se encuentran los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá, el Reino Unido y el Japón. La bodega Dominio del Plata fue fundada en mil novecientos noventa y nueve. Su creación de marcó un punto culminante en el camino de su creadora, Susana Balbo, dentro del universo vitivinícola, porque le permitió concretar un sueño de toda la vida: tener su propia bodega y crear vinos con sello propio.

22

enseñanza a los hijos de nuestros empleados y a los chicos de la comunidad de Agrelo. La bodega se ha sumado además al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, bajo el cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones a diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medioambiente, y Anticorrupción».

Cecile Terrien, mánager de Marketing de la compañía expresa: «La filosofía de la bodega está sustentada sobre tres pilares: un fuerte compromiso con la naturaleza a través de prácticas sustentables; un fuerte compromiso con nuestros consumidores, puesto que tenemos certificación de normas de calidad internacionales; y, por último, un fuerte compromiso también con la comunidad que nos rodea».

Según Terrien, la sustentabilidad resulta un punto clave para la compañía. «La gestión de todos y cada uno de los viñedos de Domino del Plata es sustentable. La bodega trabaja con técnicas que garantizan el cuidado y la preservación del medioambiente. Lo mismo se aplica a los procesos internos de la bodega, en los cuales el reciclado (del agua, del cartón) es una de nuestras prioridades».

Terrien cuenta que la bodega participa en proyectos sociales aportando un apoyo financiero, como, por ejemplo, al comedor de Agrelo y a la Escuela de Fútbol de Agrelo. «En dos mil nueve, se constituyó la Fundación Dominio del Plata, destinada a brindar

No menos trascendente ha resultado la impronta de su creadora. «Este proyecto es el sueño hecho realidad de Susana. Ella asegura que se trata de su tercer hijo. Su talento, entusiasmo y dedicación están fuertemente relacionados con el éxito de la bodega».

Noticias de ExportAr


Dominio del Plata

Numerosos beneficios otorga su ubicación geográfica, en Mendoza. La calidad de sus vinos comienza en el viñedo. Por eso, seleccionan cuidadosamente el lugar para la finca, equipada con sistemas de riego por goteo y localizada al pie de la cordillera de los Andes, lo cual ofrece topografía, suelo y microclimas ideales para alcanzar la mejor expresión de cada varietal. La ubicación de la bodega es una gran ventaja turística, puesto que se encuentra cerca del centro de la ciudad de Mendoza y, a su vez, ofrece un paisaje inolvidable: viñedos, montaña, cielo celeste. Además, han incorporado un restó. Terrien asegura: «La creación de Osadía de Crear resultó de nuestra voluntad de dar una experiencia completa a la gente que visita la bodega, ofreciéndoles no solo la posibilidad de degustar nuestros vinos, sino también la oportunidad de maridarlos con platos gourmet o con intrépidas opciones de finger food (ensaladas, tablas, sándwiches y mucho más) en las galerías y jardines de la bodega. El restorán es un complemento de la bodega, ya que potencia la oferta enoturística y permite el contacto del consumidor con la marca y con nuestros vinos. Esto le otorga un gran prestigio a Dominio del Plata y a la empresa un intangible de invaluable». Desarrollan una gran variedad de vinos. Ofrecen un amplio portfolio de productos. «Si bien el Malbec está presente en todos nuestros segmentos de marca, producimos también Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Tannat, Syrah. Dominio del Plata se caracteriza hoy por ser una de las mejores bodegas elaborando Cabernet Sauvignon», dice con orgullo Terrien. «Por otro lado, la calidad de nuestros vinos es una característica constante, y los consumidores la saben reconocer. Desarrollamos vinos para los que trabajamos cada año. Podríamos decir que nuestros vinos son, a la vez, complejos pero fáciles de tomar», afirma.

Internacionalización de la bodega Desde sus inicios, en mil novecientos noventa y nueve, la bodega tuvo un perfil netamente exportador. Dominio del Plata exporta a más de treinta y cinco destinos, entre cuyos principales mercados se encuentran los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá, el Reino Unido y el Japón. «Una de las principales aspiraciones hoy es consolidar los mercados donde ya estamos presentes», confiesa Terrien. La bodega ha participa junto a la Fundación ExportAr en varias Ferias Internacionales y Rondas de Negocios del sector vitivinícola. «Todas estas actividades nos permiten dar más exposición a nuestras marcas en el ámbito internacional, consolidar las relaciones existentes y, a su vez, generar nuevas oportunidades de negocios». Para Terrien, la feria Vinexpo les ha permitido explorar nuevos senderos comerciales. «Resultó una muy buena oportunidad para reunirnos con muchos de nuestros importadores europeos y asiáticos para definir planes de actividades a corto y a mediano plazo. También aprovechamos la feria para probar con ellos varios productos nuevos y analizar las oportunidades de desarrollo de estos productos en sus mercados. Estas iniciativas resultan clave para mantener un contacto fluido y continuo con las necesidades y evoluciones de cada mercado». La meta es ambiciosa, también posible. «Con miras al año próximo, nuestra propuesta consistirá en seguir afianzándonos como unos de las bodegas referentes de la Argentina en el mercado internacional, y, a largo plazo, convertirnos en un clásico».

Por Lic. Verónica Scornik www.dominiodelplata.com.ar Noticias de ExportAr

23


International Footwear and Leather Show (IFLS) La 28.a International Footwear and Leather Show se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia. Las empresas argentinas generaron interesantes contactos comerciales.

La vigésima octava International Footwear and Leather Show se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia. Las empresas argentinas generaron interesantes contactos comerciales. La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) fue la organizadora de la International Footwear and Leather Show (IFLS), la más importante exhibición especializada en calzado, marroquinería, artículos de viaje y prendas de vestir en cuero. Durante la actividad, se ofrecieron conferencias sobre temáticas relacionadas con el sector y desfiles de moda con las últimas colecciones. El evento, que se desarrolló del 30 de julio al 2 de agosto último, en el predio Corferias, de Bogotá, contó con la participación de un gran número de expositores de los principales polos industriales de Colombia. También estuvieron presentes otros expositores del ámbito internacional provenientes de países como el Brasil, el Ecuador, México y la Argentina. De acuerdo con las estadísticas, acudieron unos 12.000 compradores del mercado mayorista y minorista especializado en calzado y artículos en cuero. Hubo empresarios industriales y diseñadores de moda nacional e internacional del mundo del calzado (tanto de cuero como sintético, textil y de lona para todos los mercados, de tipo casual, informal, infantil, deportivo, sandalias y de dotación); de las manufacturas de cuero; de las prendas de vestir y accesorios.

El predio Corferias fue un escenario ideal para exhibir las últimas tendencias en diseño y moda de productos terminados que se verán en todo el mundo durante el primer semestre de dos mil catorce. Se mantuvieron sucesivas reuniones, que permitieron alentar expectativas de negocios a corto y a mediano plazo. Por ejemplo, es interesante destacar que en Colombia no se fabrican máquinas de inyección directa como desarrolla la empresa argentina Rodines. También fue interesante el rol de las otras empresas, ya que el cuero en Colombia es un tanto más rústico; por tanto, los cueros argentinos, más finos y delicados, llaman la atención por su variedad y color. Las empresas argentinas tienden a competir con las italianas, pero con precios más competitivos. También impactaron la variedad y calidad de nuestras telas, y las plataformas, tacos y bases que en Colombia no tienen ni fabrican. En esta oportunidad, en el Pabellón Nacional, que contó con una superficie de 63 metros cuadrados, las empresas argentinas que participaron fueron las siguientes: • Rafias Pri-Sim; • Epifanio Velasco; • Su Pie; • Curtiembre Napolitana; • La Hispano Argentina; • Beymec S. R. L. (Rodines); y • la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC).

24

Noticias de ExportAr


Entrevista I Sebastián Angelelli, del Área Comercial de La Hispano Argentina

«Buscamos posicionarnos fuertemente en el mercado colombiano» Tras una «muy positiva» participación en la IFLS, Sebastián Angelelli confía en que La Hispano Argentina puede ampliar su horizonte exportador. Ya están presentes en Asia, Europa, México y Sudamérica.

«La empresa La Hispano Argentina fue fundada por dos inmigrantes gallegos hace ya más de noventa años, y, desde entonces, fue pasando de generación en generación, siempre vinculada al negocio del curtido del cuero. Fabricamos cueros vacunos terminados, un proceso que se inicia en las pieles crudas. Nuestros productos están orientados a Marroquinería y Calzado. En la actualidad, estamos presentes en diversos mercados internacionales: el Asia, Europa, México y Sudamérica», manifiesta Sebastián Angelelli. Respecto de cómo les fue en Colombia en la International Footwear and Leather Show (IFLS), Angelelli indica: «Nuestra experiencia en IFLS fue muy positiva. Los productos tuvieron muy buena aceptación, y se hicieron contactos interesantes con quienes empezaremos a trabajar con el objetivo de desarrollar un mercado a largo plazo. Además, con cada nueva visita aprendemos un poco más sobre este mercado, sobre sus gustos y su tendencias, su forma de trabajar, cuál es la oferta actual de materiales en el mercado. Estuvimos en la IFLS por primera vez, gracias a los contactos con fabricantes colombianos interesados en contar con nuestros productos. En aquella ocasión, también tuvimos una experiencia muy buena, razón por la que decidimos volver a participar, y, seguramente, seguiremos haciéndolo en el futuro. Buscamos lograr un fuerte posicionamiento de la marca en el mercado colombiano e ir desarrollando relaciones comerciales que se sostengan a largo plazo».

Noticias de ExportAr

25


Entrevista I Claudio Benvenuto, socio y gerente de Rodines

«Hicimos treinta y cinco contactos en IFLS, y se abrieron posibilidades de negocios» Luego de haber sufrido duramente las consecuencias de la política económica de la década de los años noventa en la Argentina, la firma Rodines logró resurgir, y hoy está consolidada en sus exportaciones. «Creemos que podemos seguir creciendo y ganando mercados», afirma su gerente, Claudio Benvenuto. Roberto Benvenuto empieza en mil novecientos sesenta y siete reparando máquinas para la Industria del Calzado con tan solo dieciocho años. Ya en mil novecientos sesenta y nueve, comenzó a fabricar algunas pequeñas máquinas para el gremio. En mil novecientos setenta y cuatro, funda Rodines, cuyo nombre nace de la unión de su nombre con el de sus dos colaboradores. En mil novecientos setenta y siete, se asocia con ellos, y con un pequeño establecimiento propio incrementan la fabricación de distintos tipos de maquinarias. En mayo de mil novecientos setenta y nueve, Benvenuto realiza su primer viaje a Europa, del cual regresa con el proyecto de fabricar máquinas inyectoras. El veinticuatro de diciembre de ese mismo año, se pone en marcha la primera máquina de inyección directa sobre el corte fabricada por Rodines. En mil novecientos ochenta y dos, dada la gran aceptación obtenida, se lanzan a fabricar una máquina para inyectar suelas (Modelo R-870) con total éxito y aceptación, para competir de igual a igual con la maquinaria europea. Movido por las exigencias del mercado, anexa también una fábrica de matrices para suelas. «Ese es el momento en el que empieza a vislumbrase el horizonte exportador, dada la repercusión de la calidad y del rendimiento de dichas máquinas y matrices en el mercado interno —comenta Benvenuto—. Rodines comienza a exportar con éxito, primero, al Brasil y al Uruguay, y más tarde al Paraguay, Bolivia y Chile». Obviamente, la política de los años noventa los afectó enormemente. «Fue durísimo —confiesa Benvenuto—. A mediados de la década de los años noventa, debido a la situación económica del país, Rodines se queda prácticamente sin mercado interno, produciendo únicamente máquinas para el exterior y obligado a importar matrices desde el Brasil». Esa situación los obligó a reducirse 26

Noticias de ExportAr

en estructura y personal, y quedó al frente de Rodines únicamente Benvenuto. En dos mil dos, habida cuenta de una nueva perspectiva en el país, Benvenuto hace retornar a su hijo desde el Brasil, donde estaba trabajando con éxito en la fabricación de matrices y, como siempre, decide invertir en tecnología y equipamiento para optimizar y aumentar la producción. Así, se asocia con su hijo, Claudio Benvenuto, para crear Beymec S. R. L. y construir una nueva planta industrial de setecientos cuarenta metros cubiertos, con máquinas y herramientas asistidas por computadoras. «Rodines es una marca líder, especializada en máquinas de inyección al corte e inyección de suelas monocolor y bicolor para fabricación de calzados, con treinta y ocho años de experiencia —explica Benvenuto—. Más de trescientos equipos están funcionando en distintos países de América Latina con excelentes resultados de productividad y eficiencia comprobada. Las máquinas de Rodines poseen un sistema operativo sencillo que permite producir diferentes modelos de calzado de manera continua, a bajo costo y en menor tiempo». El Modelo RC-440 es una máquina diseñada para lograr la más alta calidad en la inyección de suelas directas sobre la capellada en sistemas String o Pullman en PVC, TR, Microtech y Rubber Flex. Cuenta con la tecnología más avanzada, de construcción sólida y altamente confiable, que garantiza un óptimo rendimiento. Ideal para la fabricación de calzado deportivo en sistemas String, Pullman. Es una máquina de dos puestos, con un promedio de cien pares por hora, de funcionamiento neumático y utilización manual o automática. Como ventaja, tiene que ambos cabezales portapié funcionan independientemente. Sistemas de cierre superior de accionamiento neumático con traba mecánica, construido totalmen-


Rodines

te en arco templado, capaz de resistir las más altas exigencias. Los portamoldes de doble apertura están montados sobre una mesa de acero compactada, lo cual garantiza un cierre perfecto y una máxima resistencia a la flexión. Sus dos poderosos extrusores garantizan una gran capacidad de plastificación y velocidad de inyección. Posee tres cámaras de agua y un cooler de refrigeración en cada cabezal, los cuales aligeran el ciclo de inyección. También tenemos el modelo RC-870 New, que es una máquina ideal para la inyección de fondos en todo tipo de calzados en PVC, TR, Microtech y Rubber Flex. Diseñada conforme a la tecnología más avanzada, de construcción sólida, altamente confiable, que garantiza un óptimo rendimiento. Ideal para la fabricación de fondos para calzado en gran escala. Es de dos puestos, utilización manual y automática, y funcionamiento hidráulico y neumático. «Como ventajas —aclara Benvenuto—, podemos mencionar que sus dos cabezales en posición vertical permiten el alojamiento de gran variedad de moldes de distintos tipos. Cuenta con expulsores automáticos de matrices, los cuales permiten una rápida y prolija colocación de insertos para lograr fondos bicolor, tricolor o con viras de distintos materiales. Posee un sistema de prensas totalmente hidráulico que garantiza un efectivo cierre y una gran regulación para diferentes alturas de molde. Posibilidad de inyectar distintos colores y tipos de matrices en cada cabezal. Práctica regulación de extrusores para variar la altura del pico de inyección. Cambio rápido de matriz (cinco minutos), corte de inyección por tiempo o por micro, y didáctica consola de comando de simple operatividad. Finalmente, tenemos el modelo RC-950 Bic, para fabricar suelas bicolor independientes. Es monoposto, y de funcionamiento hidráulico. Expulsión automática de matriz y cabezal vertical. Más veloz, con tornillo pistón y extrusor. Sus ventajas son las siguientes: bajo consumo energético, corte de inyección por tiempo y por micro, funcionamiento manual y automático, simple operatividad, inyección de aire de tres tiempos, expulsor de matriz para rápida colocación de vira e insertos, y regulación de prensa automática». Sus clientes en el mercado externo están radicados, sobre todo, en el Brasil: Beira Rio Ltda., Grendene, Dakota S. A., Klin, Pampili Incl. & Com. Ltda., Agro Latina Ltda., Mona Calçados Ltda., Calçados Lejon Ltda., Calçados Di Cristalli Ltda., IMPEC Ltda., Mould Ltda., Frasul Ltda. (Babysul), Dilly Ltda., L'Hombre Ltda., y Dal Ponte & Cia. Ltda. En otros países, figuran Tecniplast (Paraguay), Oscar Fossati (Uruguay), México Limitada (Bolivia), Ferbas (Paraguay), Calzado Fratello (Colombia), y Manufacturas Infantiles (Colombia). «En IFLS nos fue muy bien —admite Benvenuto—. Hicimos treinta y cinco contactos. No realizamos ventas aún, pero esas primeras conversaciones pueden derivar en negocios importantes. Ya habíamos participado anteriormente en esta feria, y seguiremos yendo. Tenemos buenas expectativas de crecimiento en cuanto a las exportaciones».

Por Héctor Lorenzo www.rodines.com.ar

Noticias de ExportAr

27


La cadena de producción del Calzado en la Argentina y sus perspectivas exportadoras 1

La Industria del Calzado en la Argentina se ha consolidado como un sector altamente dinámico. En los últimos años, el Calzado ha cumplido un rol destacado en la Industria de Confección y, en particular, en la cadena de valor de la producción del cuero, rasgo que le ha permitido consolidarse como un rubro con características propias. La larga tradición en la elaboración de calzado se suma a una mano de obra calificada y al uso de productos primarios de excelencia. El zapato nacional le ha dado al calzado argentino un gran reconocimiento y aceptación en los mercados internacionales, en especial, en los de Latinoamérica.

materiales utilizados para su confección. Dentro de esta última categoría, la confección se puede clasificar en textil (utilizadas, sobre todo, para la realización de actividades deportivas), o en cuero y similares (tiempo libre, vestimenta, colegios, trabajo o moda, y confort).

La Industria del Calzado en la Argentina se encuentra constituida, mayormente, por empresas pymes. La producción nacional anual en 2012 fue de 120 millones de pares de zapatos, es decir, hubo un incremento del 5 % con respecto a 2011. La Argentina está ubicada entre los principales 10 productores mundiales de calzado, detrás de México y del Brasil en Latinoamérica. Otro dato a tener en cuenta es que la producción nacional abastece el 84 % del consumo interno. En la Argentina, cerca del 60 % del calzado se fabrica con cuero. El resto, en materiales textiles, en plástico y en caucho, entre los más destacados.

En cada tejido, conviven diversos grados de aplicaciones tecnológicas; en este sentido, las producciones de alta gama utilizan una técnica más artesanal, y las empresas productoras de calzado deportivo, un esquema productivo más robotizado.2

La elaboración de calzado en el mundo se encuentra estructurada en base a la producción de dos tipos de calzado. Por un lado, países desarrollados como Italia, España, Portugal y Francia poseen importantes centros de diseño donde producen calzado de alta gama. Por otro lado, se hallan los países productores de calzado deportivo o calzados de cuero dentro de la gama media y baja, que sustentan su producción en ventajas comparativas como consecuencia del mantenimiento de bajos costos en los insumos de producción. En este último caso, prevalecen la China, Vietnam, Indonesia y la India (Centro de Estudios para la Producción, CEP, 2009). La producción de calzado se puede dividir en, al menos, tres categorías: el sexo, la edad a la que va dirigido el producto y los

Las empresas dedicadas a la producción de calzado deportivo en nuestro país son las que tienen un tamaño relativamente mayor de capacidad productiva, con licencias internacionales para la producción y la comercialización (entre ellas, Adidas, Asics, Nike, Umbro, Penalty, Alpargatas, Unisol, Perchet). En contraposición, las empresas fabricantes de zapatos de cuero o productos similares son más numerosas y se concentran en la elaboración de productos de alta gama, mano de obra intensiva y alto valor agregado en diseño. El calzado de alta gama es el más producido y también el más reconocido, pues conjuga estándares de calidad, excelencia en materiales y diseño propio. Este rubro es particularmente importante, no solo por el volumen de su producción, sino también porque permite incorporar valores relacionados con el espíritu artesanal: creatividad, imaginación, diseño, elección de productos naturales u orgánicos, mayor y mejor contacto personalizado con el cliente. La flexibilidad y la adaptación a las nuevas tendencias de la moda

1- Las cifras contenidas en este trabajo corresponden a datos de: Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Industria, INDEC y Cámara de la industria del Calzado. Los datos de exportaciones fueron suministrados por Infojust en base al Capítulo 64 (Calzado) del Nomenclador Arancelario Común del Mercosur 2- Cerruti, Julia; Estudios Sectoriales: Industria del calzado, Ministerio de Economía de la Nación, 2003 28

Noticias de ExportAr


constituyen un mérito insustituible a la hora de encarar un proceso de producción y exportación de calzados de media y alta gama. El calzado se caracteriza por ser un bien de consumo masivo, aunque no de primera necesidad. El promedio del consumo de calzado por persona en la Argentina es de 3,1 pares anuales (CEP, 2009). La cadena de producción del Calzado representa el 35 % de la Industria del Cuero y el 0,8 % de la producción industrial total. Está integrada por 800 empresas, mayormente, pymes que emplean cerca de 35.000 personas en forma directa y más de 65.000 en forma indirecta. Ello se debe a que las características de la producción artesanal para calzados de alta gama necesita de mano de obra intensiva. El 90 % de estas firmas están localizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, Misiones, La Rioja, Tucumán y Santa Fe (CEP, 2009). En cuanto a las exportaciones de este sector, alcanzaron en 2012 los 34 millones de dólares. Los envíos se concentraron en destinos latinoamericanos, tales como Chile (9 millones de dólares), el Uruguay (7 millones de dólares), el Brasil (6 millones de dólares) y el Paraguay (4 millones de dólares), países que concentraron el 75 % de los envíos generales. Entre las exportaciones extra-regionales, se destacaron en la misma etapa los envíos a los Estados Unidos (2.100.000 dólares), Países Bajos (318.000 dólares), el Japón (337.000 dólares), Alemania (190.000 dólares) y Turquía (164.000 dólares).

Análisis de los principales productos de exportación Los productos argentinos demandados por el mercado internacional a las fábricas de Calzado involucran una amplia variedad de artículos, entre los que se pueden mencionar el calzado con suela de caucho o plástico (64.04.19); suelas y tacos (64.06.20); el calzado con suela de caucho, plástico o cuero que cubra el tobillo (64.03.91).

a) Calzado con suela de caucho o plástico En 2012, nuestro país exportó calzado con suela de caucho o plástico (64.04.19) por cifras superiores a los 7.800.000 dólares. Entre los principales mercados de exportación, se encuentran Chile (2.200.000 dólares), el Paraguay (1.900.000 dólares), el Uruguay (1.600.000 dólares), el Brasil (1.000.000 de dólares) y Bolivia (556.000 dólares). Estos destinos, considerados en su conjunto, concentraron el 82 % de las ventas del rubro.

b) Suelas y tacos Durante 2012, nuestro país exportó suelas y tacos (64.06.20) por más de 3.100.000 dólares. En especial, al Uruguay (1.100.000 dólares), Chile (1 millón de dólares), el Brasil (400.000 dólares) y el Perú (243.000 dólares), esto es, el 90 % de las ventas anuales del área.

c) Calzado con suela de caucho, plástico o cuero que cubran el tobillo (botas) Más de 3.300.000 dólares generó la Argentina vendiendo calzado con suela de caucho, plástico o cuero que cubra el tobillo (64.03.91), a Chile (1.800.000 dólares), el Perú (317.000 dólares), y el Uruguay (294.000 dólares), lo que representó el 72 % de los negocios del sector.

Por Lic. Javier González Ojeda

Noticias de ExportAr

29


World Food Moscú 2013 Del 16 al 19 de septiembre último, en Rusia, tuvo lugar la 22.a Feria Alimentaria de Moscú (World Food Moscow), el evento del sector más importante de toda la región de Europa oriental. La Argentina, además de ser el país con mayor representación, ganó, por primera vez y en su primera participación, el premio al Mejor Pabellón Internacional.

30

Noticias de ExportAr


Nuestro país participó por primera vez en la Feria Alimentaria de Moscú (World Food Moscow), realizada del 16 al 19 de septiembre último en el centro de exposiciones Expocenter, Rusia, y con una grata sorpresa: el Pabellón Argentino, coordinado por la Fundación ExportAr, fue distinguido en el hotel Ritz Carlton con el premio al Mejor Pabellón Internacional entre 1634 expositores (575 nacionales y 1059 extranjeros), provenientes de unos 70 países.

•Grupo Cooks S. R. L.; •All Lemon; •Pesquera Ceres S. A.; •Geson; •Macki Trader Services Argentina; •Capyc; •Citromax;

Ante la presencia de más de 26.000 visitantes, el local nacional estaba ubicado en el recibidor 2.2, sede de la mayor cantidad de expositores del sector frutícola. Tenía 240 metros cuadrados de superficie, sumados a los 130 metros cuadrados del pabellón del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde se exhibieron frutas frescas, maní, vinos, porotos, maíz pisingallo, ciruela disecada.

•Lorenzati Ruetsch y Cía.; •Packall S. A.; •San Miguel: •S. A. Veracruz; •Roció de Miel;

Las 21 empresas e instituciones argentinas del rubro efectuaron 490 contactos comerciales, de los cuales 186 les permiten alentar expectativas de negocios a mediano plazo. Estas nuevas relaciones suponen ventas por encima de los 36 millones de dólares. Semejante suma ratifica la importancia del mercado ruso para los exportadores argentinos, principalmente, para aquellos que venden fruta (cítricos y pepita), frutos secos y maní, dado que son muy bien recibidos.

Un día antes de la finalización del la reunión, se celebró en la residencia de la Embajada argentina en Moscú un agasajo para las compañías que integraron el Pabellón Argentino, que se detallan a continuación:

•Esenciar; •Fama; •José María Lazara; •Nobel S. A.; •PAI S. A.; •FGF Trapani S. R. L.; •Vergara y Cía. S. A.; •Zara Impex S. A.; e •Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán.

Noticias de ExportAr

31


Entrevista I Guido Tavanti, gerente comercial de Esenciar

o r t s e «Nu s e o v i t e j b o r a c r a b m e des » a i s en Ru Tras participar con éxito en la Feria de Alimentos de Moscú, Guido Tavanti remarca que la empresa Esenciar tiene grandes posibilidades de llegar al mercado ruso, deseado por todos.

«Nos dedicamos a la elaboración de sabores, fragancias y aceites esenciales, a la comercialización y el fraccionamiento de vegetales y de hortalizas deshidratadas y otras especialidades alimentarias», dice Guido Tavanti, gerente comercial de la compañía Esenciar. «Arrancamos en agosto de dos mil —cuenta Tavanti—. El propósito fue emprender un negocio particular y original dentro del rubro químico: la preparación de aromas. Luego, con el correr de los años, nos fuimos integrando a otros aspectos complementarios».

Para Esenciar, el crecimiento ha sido difícil e inconstante, aunque ello no les ha impedido continuar desarrollándose, merced a una gran capacidad de adaptación. «Nuestra evolución ha sido como la de la Argentina —comenta Tavanti—, pero seguimos apostando a un país con enorme posibilidades en todo el mundo de convertirse en un referente en lo que se proponga, ya que la calidad de los recursos humanos y de la creatividad del argentino ante las diferentes adversidades es increíble». Ya exportan, cerca de la mitad de lo que fabrican (un 40 %), a Chile, el Perú, el Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, México, los Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Egipto, Israel, Arabia Saudita y Malasia.

32

Noticias de ExportAr

En la Feria de Alimentos de Moscú, establecieron varios contactos con distribuidores de insumos e ingredientes. Este encuentro les resultó muy positivo, muy enriquecedor, por lo que están dispuestos a participar en próximas ocasiones. «Porque estuvo muy bien organizada en todos los aspectos —asegura Tavanti—, y había un gran número de participantes de muy buena calidad y gestión de productos. Otros asistentes se mostraron muy interesados en que les hagamos desarrollo a medida en algunas de nuestras especialidades».

Rusia es un mercado de grandes volúmenes. Se trata de una plaza atractiva para cualquier tipo de firmas, entre ellas, Esenciar. «Asumimos que no cerraremos negocios con los rusos antes del año de trabajo —reconoce Tavanti—. Ojalá que sea antes, pero es difícil, ya que es un mercado muy competitivo. Todo el mundo quiere venderle a Rusia». En eso trabajarán durante 2014. El objetivo es claro: «Continuar incrementando las exportaciones y, por supuesto, desembarcar en Rusia».

www.esenciarsrl.com.ar


Entrevista I Carolina Seleme, gerenta comercial de S.A. Veracruz

s o m a t r o p x «E s o l s o d o t i s a ac mercados que » n ó m i l n a d n a dem Ubicada en Tucumán, una provincia argentina mundialmente conocida por la excelencia de sus productos agrícolas, especialmente los cítricos, Sociedad Anónima Veracruz cultiva limones y naranjas, y se destaca por la calidad en los procesos de producción, de selección y de empaque. Exporta desde 2004, y llega a destinos tales como el Reino Unido, Rumanía, Alemania, el Canadá, Chipre, Croacia, los Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Rusia. Sociedad Anónima Veracruz es una empresa familiar que cultiva limones y naranjas. Produce frutos frescos en diversos envases y también derivados de la elaboración industrial: aceites esenciales, jugos concentrados. Fue creada para evitar intermediarios innecesarios durante el proceso de comercialización, y se destaca, según Carolina Seleme, de la Gerencia Comercial, por el empaque: «Porque es muy particular. Está perfectamente sectorizado, gracias a lo cual se puede diferenciar la zona sucia (preselección) de la zona limpia (empaque). A su vez, también se separa la zona húmeda de la zona seca de embalado. Así, hay un estricto control sanitario».

El propósito de esta compañía es garantizar la calidad del producto, más allá de las certificaciones oficiales otorgadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la Argentina o en el extranjero por empresas internacionales. Certificaciones posee: entre ellas, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de la Asociación Global para una Agricultura Segura y Sostenible (GlobalGAP, por su nombre en inglés). «Primero, la calidad y la satisfacción del cliente, y, en segundo lugar, las innovaciones», remarca Seleme.

El 83 % de la facturación de Sociedad Anónima Veracruz proviene de las exportaciones. Exporta desde 2004. Llega a Argelia, Alemania, Bosnia, el Canadá, Chipre, Croacia, los Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Georgia, Grecia, Holanda, Israel, Italia, Jordania, Kazajstán, Kosovo, Libia, Lituania, Malasia, Moldavia, los Países Bajos, Polonia, Catar, el Reino Unido, Rumanía, Serbia, Ucrania, Rusia, un país con el que comercializan desde aquel 2004 y donde acaban de participar en la Feria Alimentaria de Moscú.

«Exportamos a casi todos los mercados que demandan limón —dice Seleme—. Queremos entrar en la China y en los Estados Unidos. En cuanto a la World Food Moscú, es una feria para mantener contacto con clientes rusos y para desarrollar nuestras ventas, tanto en Rusia como en países limítrofes». En este sentido, han resultado determinantes para esta empresa las actividades efectuadas junto con la Fundación ExportAr desde hace nueve temporadas en ferias del exterior y en rondas internacionales de negocios. «Cada año aumentamos el número de ferias fijas en nuestro calendario, porque son una herramienta básica para el desarrollo comercial. En un principio, nos sirvieron para presentar la compañía al mundo. De esta manera, logramos presencia en los principales mercados que demandan nuestro producto; más tarde, nos sirvieron para seguir cautivando mercados más chicos pero no por ello menos importantes. Actualmente, a casi diez años de haber empezado a asistir a ferias, nos ayudan a concretar encuentros con clientes fieles». Otro de los pilares de esta firma es la preservación del medioambiente. Por eso, hacen hincapié en el plantar árboles, sumado al uso de químicos «banda verde» permitidos por las autoridades fitosanitarias locales e internacionales y a la decisión de destinar los residuos orgánicos a realizar compost por medio de lombrices, cepas californianas. Una inquietud vinculada con los objetivos previstos para 2014. «Un año que nos espera con muchas sorpresas —anticipa Seleme—, especialmente, respecto del volumen de producción. Son habituales las inclemencias climáticas: las heladas más severas de los últimos cincuenta años, precedidas por un clima seco. Algo extraordinario a nivel local que nos obliga a ser muy cautos en el momento de tomar decisiones».

Por Lic. Verónica Scornik www.saveracruz.com.ar

Noticias de ExportAr

33


APIMONDIA 2013 Entre los días 29 de septiembre y 4 de octubre últimos, se llevó a cabo la Feria APIMONDIA, en el predio de exposiciones de la ciudad de Kiev, Ucrania, un importante productor de mieles en el mercado apícola. La Federación Internacional de Asociaciones Apícolas calcula que asistieron más de 8000 personas provenientes de más de 100 países, entre ellos, el Brasil, Italia, Turquía, Rusia, Alemania, los Estados Unidos, Polonia, la China, el Reino Unido y la República Checa. La anterior muestra se había realizado en 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Ucrania, tanto las empresas como los delegados nacionales manifestaron su satisfacción por el diseño del espacio de la Fundación ExportAr, porque les resultó funcional para lograr un fortalecimiento de los vínculos existentes y alcanzar un mejor posicionamiento. La empresa argentina Grúas San Blas, por ejemplo, que también contó con un estand propio, ofreció durante los cinco días de la feria degustaciones en el Pabellón Argentino. Los expositores consideraron que los contactos generados han sido importantes, así como la posibilidad de expandirse a otras ciudades de la región

34

Noticias de ExportAr

y a mercados árabes. Para este último segmento, se percibió un particular interés por las mieles de eucaliptus. En cuanto a la firma nacional Titarelli, expusieron sus productos fraccionados, su línea tradicional, su «Colección gourmet» y el própoleo (este último, ofrecido únicamente por la compañía Endumel, fue solicitado por visitantes en varias oportunidades). Informaron que han generado algunos contactos muy importantes, en Mozambique y también en mercados árabes. Además, los organizadores invitaron a la catadora de hidromiel argentina Celina Pennisi, quien integró el jurado en los concursos. El miércoles 2 de octubre último, la Embajada argentina en Kiev, encabezada por la embajadora Olga Roldán Vázquez, ofreció una recepción en honor de la delegación nacional, durante la cual se firmó el convenio de cooperación entre la Academia de Ciencias Agrarias de Ucrania y el Ministerio de Producción argentino. Dicho acuerdo pretende lograr un intercambio de expertos y de alumnos, y recabar información no solo acerca del tratamiento de enfermedades de las abejas, sino también sobre el cooperativismo entre empresas apícolas.


El Pabellón Argentino estuvo coordinado por la Fundación ExportAr, junto con el Consejo Federal de Inversiones, se lo ubicó en el sector A54 y A55, y ocupó unos 35 metros cuadrados. Allí, se presentaron las siguientes empresas y cooperativas nacionales: •Grúas San Blas; •APILAB; •Endumel (V.M. Tittarelli S. A.) ; •Industrial Haedo S. A.; •Cooperativa Apícola Villa Elisa; •Cooperativa Apícola La Colmena; y •Cooperativa Apícola Mieles de Maciá.

Noticias de ExportAr

35


Entrevista I Alejandro Malti, director de Grúas San Blas

Transformar la apicultura para lograr una mayor inclusión social Mieles del Chaco, integrante del grupo Grúas San Blas, participó con éxito en el último encuentro de la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas (APIMONDIA), organizado en Kiev, Ucrania. Alejandro Malti, director de Grúas San Blas, se muestra entusiasmado con las proyecciones que tiene el negocio, puesto que ya exportan el 95 % de su producción, y piensan en nuevos mercados para no depender de Europa ni de los Estados Unidos.

36

Noticias de ExportAr


San Blas

—¿Cuándo se iniciaron en el negocio de la miel, y cuáles son sus proyecciones a corto, a mediano y a largo plazo?

—¿Cuál es el volumen de producción, y qué porcentaje exportan?

—Mieles del Chaco nace a fines de dos mil once, como parte de la división de exportaciones del holding argentino Grúas San Blas Sociedad Anónima. Si bien el objetivo primario fue la compensación de la balanza comercial del grupo, nuestra participación estuvo, desde el primer momento, dirigida a mejorar los circuitos productivos en la provincia, al crecimiento de las cooperativas apícolas locales y al desarrollo de nuevas economías regionales. En este sentido, participamos activamente junto a la provincia del Chaco y a las diferentes cooperativas en el diseño del nuevo Plan Apícola, que se estructura, básicamente, en tres aspectos: el productivo, el organizacional y el comercial. Así, involucra directamente a las escuelas locales, a los productores, a los empresarios y a los agentes gubernamentales, con el objetivo de aumentar la producción en un veinticinco por ciento anual, a través de subsidios rotativos, entrega de colmenas a jóvenes apicultores y puesta en marcha de colmenas inertes. Actualmente, la provincia del Chaco cuenta con setenta mil colmenas activas y produce alrededor de dos mil trescientas toneladas, un número que está proyectado llevar a ciento cincuenta mil en dos mil quince. Por otro lado, hemos instalado una planta de homogeneización y de acopio de última generación en la localidad de Roque Sáenz Peña, corazón de la provincia del Chaco, con mil doscientos metros cuadrados de depósito y con una capacidad de veintidós toneladas, única en su clase en el norte argentino. Este emprendimiento no solo nos permite darle mayor valor agregado a las mieles de la región, sino también cumplir con las demandas de los mercados internacionales más exigentes. Se puede decir que esta planta es el puntapié inicial de un máster plan que incluye el montaje de varias líneas de fraccionamiento y con la posibilidad de abastecer al mercado interno y de exportar desde el Chaco mieles regionales envasadas en origen. Por todo esto, consideramos al Chaco y a sus zonas aledañas como el futuro en la Apicultura argentina.

—La provincia del Chaco tiene una producción promedio de entre mil quinientas y dos mil trescientas toneladas por temporada. Con el nuevo Plan Apícola, la proyección es de cinco mil toneladas para los próximos tres años, lo que otorgará a la región del NOA una producción de siete mil quinientas toneladas. Asimismo, estamos asociados a la cabaña Marcelo Gerardi, que realiza una apicultura de trashumancia a través de la provincia de Salta, de Córdoba y de La Pampa, y produce alrededor de dos mil toneladas por año. Dado que el mercado local aún está en la fase de desarrollo, más del noventa por ciento de nuestra miel se destina a la exportación. De ese total, el noventa y siete por ciento se exporta a granel (miel pura u homogeneizada) y el tres por ciento, fraccionado en presentaciones de doscientos cincuenta gramos, quinientos gramos, un kilo, y en panal.

—¿Qué tipo de mieles producen? —Nuestro eje productivo estuvo, desde el inicio, ligado a las cooperativas apícolas chaqueñas, pero con el tiempo fuimos interviniendo también en todo el norte argentino.

—¿Por qué eligieron esa región? —Principalmente, porque las mieles que allí se producen no solo se caracterizan por su temprana cosecha y disponibilidad, sino también por su riqueza polínica, generada a partir de la enorme diversidad de especies floríferas disponibles y la variedad; entre otras, se destacan las monoflorales, como algarrobo blanco, quebracho colorado, palma, mistol, entre otras. Además, al tratarse de zonas alejadas de la agricultura intensiva y surcada por montes nativos y reservorios de vegetación autóctona, nos permite clasificar a estas mieles como únicas, puras y libres de todo contaminante. Con el objetivo de incorporar mieles con alto valor en mercado, hemos incursionado también en diferentes áreas productivas del país, como Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, lo que nos posibilitó agregar mieles multiflorales de pasturas y monoflorales de girasol, alfalfa, eucalipto y citrus a nuestra oferta exportable.

—¿A qué países venden, y a cuáles les gustaría llegar en breve? —Estamos exportando a los Estados Unidos, Europa y a algunos países de América Latina. Nuestra política de exportación estuvo desde el inicio enfocada a los principales mercados compradores, pero también al desarrollo de clientes en países asiáticos y de origen musulmán, ya que queremos mantener una saludable diversificación de mercados para no convertirnos en Estados Unidos-dependientes o bien en presas de los vaivenes de la Economía europea. Nuestro objetivo a corto y a mediano plazo es desarrollarnos en países como Indonesia, Malasia, Arabia Saudita, El Líbano, Kuwait y Libia.

—¿Cómo les fue en la última APIMONDIA [muestra de la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas] realizada en Ucrania? —Al ser nuestra primera APIMONDIA, se trató de una experiencia nueva muy enriquecedora. El hecho de participar en un congreso de esta magnitud es siempre una experiencia favorable para toda empresa perteneciente al rubro. En lo que respecta a la Feria, fue muy interesante y productiva, ya que en un predio estuvieron concentrados los grandes productores mundiales de miel y muchos compradores, lo cual nos permitió tener un intercambio cara a cara entre comprador y productor, o bien entre productor y productor. En esos días, uno adquiere y maneja una gran cantidad de información sobre futuros precios, calidades de miel, innovaciones tecnológicas, que resultan ser muy útiles a la hora de comenzar la nueva temporada apícola. Esto a uno le permite conocer en dónde está parado, cómo continuar, qué mejorar y cuáles tienen que ser sus próximos objetivos. Si uno está en el sector y representa a un país productor y exportador, como es la Argentina, pero sobre a una pujante región productiva, como lo es la del Chaco, esta cita resulta ineludible.

Por Héctor Lorenzo www.mielesdelchaco.com.ar www.gruassanblas.com.ar

Noticias de ExportAr

37


ANUGA 2013 38

Noticias de ExportAr


Del 5 al 9 de octubre último, en la ciudad de Colonia, Alemania, se llevó a cabo la ANUGA (Allgemeine Nahrungs Und Genußmittel Ausstellung, por sus siglas en alemán; Exhibición de Alimentos Generales y Comida Exquisita, por su traducción al castellano), el evento ferial del sector alimentario más grande e importante del mundo. Nuestro país no solo participó en cuatro sectores, sino que, además, fue patrocinador de las cintas portacredenciales del encuentro (denominadas Argentina Sponsoring Lanyards), gracias a lo cual todos los visitantes llevaban su credencial con la marca Argentina. Este reconocimiento estuvo acompañado por la ampliación del Pabellón Nacional, de 108 metros cuadrados (se ofrecieron degustaciones de alimentos argentinos en el espacio «Turismo gastronómico regional»), y también por la presencia de la Fundación ExportAr en tres de las diez ferias internas de la ANUGA: Fine Food (Comida Exquisita), Frozen Food (Alimentos Congelados), y Bread and Bakery (Pan y Panadería).

Sin duda, la innovación es una constante en la ANUGA, donde se exponen las últimas tendencias del área. Todos los productos y conceptos relevantes están presentes y son debatidos en esta exposición, el lugar ideal para mostrar los últimos desarrollos. Cabe señalar que la ANUGA está abierta solo a los profesionales del sector: el concepto de feria de negocios y el programa que ofrece están diseñados según los productos y las necesidades del rubro de alimentos y bebidas.

Cada dos años, la ANUGA convoca a más de 6000 expositores de todos los continentes y es visitada por más de 160.000 profesionales. Ninguna otra feria de este sector en el mundo atrae a tantos expositores y visitantes de tantas naciones. Esta vez, participaron más de 6600 expositores de al menos 100 países (85 % de los concurrentes) en más de 305.000 metros cuadrados, y llegaron 160.000 profesionales altamente calificados.

Ningún otro evento presenta juntas otras diez ferias especializadas en una misma superficie. Cada uno de estos espacios otorga al segmento correspondiente un perfil claro e independiente, el marco ideal para presentar los diversos productos, y eso es parte de la fuerte identidad de la ANUGA. Como resultado, los compradores encuentran lo que buscan más rápida y fácilmente. Los beneficios son evidentes: fuerte convocatoria, amplio espectro internacional, innovación e información en profundidad.

Bajo un mismo techo, la ANUGA cobija una decena de otras ferias: Anuga Fine Food (comidas exquisitas), Anuga Gourmet (cocina gourmet), Anuga Chilled Food (comidas frías), Anuga Meat (carnes), Anuga Frozen Food (comidas congeladas), Anuga Dairy (lácteos), Anuga Bread and Bakery (panes y panadería), Anuga Drinks (bebidas), Anuga CateringTec (suministro de comidas y bebidas) y Anuga RitailTec (comercialización en gran escala).

Noticias de ExportAr

39


PURO DISEÑO 2013 Entrevista I Leonardo Soifer, director de Gota Water S. A.

«Cada pequeña acción puede provocar un gran cambio»

40

Noticias de ExportAr


En 2003, los responsables de Gota Water S. A. se propusieron crear la primera agua mineral natural premium del país. Aconsejados por sumilleres e hidrogeólogos, buscaron una fuente renovable y un agua con un PH neutro y con un bajo nivel en sodio para generar un producto exportable a diferentes mercados del mundo. Ahora, Gota Water es la única agua mineral natural de Sudamérica oficialmente registrada en la Unión Europea, y se exporta a países tales como Francia, Italia, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, la China, los Estados Unidos y el Brasil. Leonardo Soifer, director de esta compañía, destaca las virtudes de esta agua y promueve la concientización para cuidar este recurso no renovable.

—¿Cuándo y cómo surgió la idea de crear Gota Water? —En dos mil tres, en Medio Oriente. Nosotros seguimos con mucha atención el desarrollo que estaban teniendo los vinos denominados del Nuevo Mundo: Australia, Nueva Zelanda, Chile, Sudáfrica y la Argentina. Vimos que surgían también aguas minerales premium de estos países. La Argentina no tenía una marca de agua mineral natural premium, y nuestra idea fue justamente crear la primera.

gencias muy estrictas para el ingreso de nuestros productos y los registros llevaron allí varios años. Nuestra presentación oficial fue en febrero de dos mil ocho, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Desde entonces, hemos participado en múltiples ferias internacionales, como, por ejemplo, la Fancy Food, la Sial o la Food Speciality, y hemos viajado a misiones comerciales y a rondas internacionales de negocios. Uno de los desarrollos más importantes que hemos tenido se relaciona con la producción de ediciones limitadas para marcas de alta gama: Porsche, La Martina, Four Seasons, Park Hyatt o Faena.

—¿Bajo qué principios fundaron la compañía? —¿Desde cuándo exportan y a qué países? —Sobre la base de cuatro premisas. Primero, en Gota creemos que es posible un desarrollo económico sustentable; nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente es parte integral de nuestro proyecto. Segundo, nos comprometemos con las prácticas sustentables, el reciclado, la reutilización y la reducción de residuos, tanto en nuestra empresa como nuestros hogares. Tercero, consideramos vital la preservación de los recursos naturales, porque es posible utilizar una fuente de agua sin contaminarla y resguardarla para generaciones futuras. Y cuarto, creemos que cada pequeña acción puede provocar un gran cambio; nos comprometemos a construir un mundo mejor, un mundo en donde cada gota cuente y cada persona pueda hacer la diferencia. Por eso, promovemos un desarrollo que integre a las economías locales y que permita el bienestar de todos los que se involucran en nuestra actividad; elegimos proveedores que cumplen con las normas de protección ambiental y que comparten nuestros principios; nuestros insumos son ciento por ciento reciclables; destinamos parte de nuestras ganancias a financiar investigaciones y a generar acciones que faciliten el acceso al agua segura y también a la concientización para su cuidado. —¿Cómo fue evolucionando la empresa? —Tardamos dos años en encontrar la fuente de agua adecuada para el desarrollo del proyecto. Aconsejados por sumilleres e hidrogeólogos, buscamos una fuente renovable y un agua con un PH neutro y con un bajo nivel en sodio. Además, queríamos que el agua se ajustara a los diferentes requisitos de los mercados internacionales. Una vez que la fuente estuvo definida, comenzamos a trabajar en el packaging y en la marca. Desde un principio, nos esforzamos en tener tanto presencia internacional como local. Pero algunos mercados, como la Unión Europea o el Brasil, tienen exi-

—Nuestra primera exportación fue en dos mil ocho. Desde entonces, hemos exportado a Francia, España, Italia, Portugal, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, la China, el Canadá, los Estados Unidos, Venezuela, el Brasil y Chile. —¿A qué mercados aspiran a ingresar a corto y a mediano plazo? —Actualmente, estamos consolidando nuestra presencia en los mercados ya obtenidos. Pero han surgido oportunidades muy interesantes en nuevos mercados, tales como Colombia, México e Inglaterra. —¿Qué contactos u oportunidades de negocios surgieron en la ANUGA? ¿Cómo contribuyen estas iniciativas de la Fundación ExportAr con la internacionalización de su empresa? —La ANUGA nos sirvió para afianzar vínculos con distribuidores ya existentes, con algunos que estaban interesados, y también con varios nuevos potenciales. Estamos muy conformes con la participación en esta feria. De acuerdo con nuestra experiencia, los resultados concretos se ven después de entre tres y seis meses de haberse desarrollado la actividad. En dos mil ocho, participamos en la Gulfood de Dubái, junto con la Fundación ExportAr, que ha sido, y es, una institución fundamental para la internacionalización de nuestra empresa. Somos una pyme con productos de alto valor agregado pero con bajo presupuesto. El acceso a las ferias que coordina la Fundación nos ha permitido llegar a mercados y clientes a los que, de otra forma, hubiera sido realmente difícil acceder.

Noticias de ExportAr

41


—¿Qué particularidad tiene el agua que producen? ¿Qué beneficios le aporta a la salud? —Gota es la única agua mineral natural de Sudamérica, oficialmente registrada en la Unión Europea. Este reconocimiento y su respectivo registro llevaron casi tres años de gestión. Se hicieron múltiples análisis para determinar la calidad del agua (físico-químicos, sobre pesticidas y agrotóxicos, metales pesados y radiación), así como también sobre la fuente y los procesos de extracción y de envasado. Similares procedimientos atravesamos para el registro del agua en el Brasil y en la China. Tal vez, la particularidad, además de su PH neutro y de su bajo nivel en sodio, es que se adapta a los requisitos sanitarios de mercados diversos. El principal beneficio que aporta a la salud es la hidratación. Por otro lado, al estar envasada en vidrio, el agua conserva mejor sus propiedades y tiene una vida útil de dos años, una característica clave para poder exportarla a mercados lejanos.

—¿Cree que en nuestro país hay poco cuidado del agua como recurso «escaso»? ¿Cómo podría promoverse un uso responsable de ella? —El agua, en nuestro país, es un recurso abundante, pero del cual se abusa, y que no está distribuido según la distribución de la población. Junto con la Fundación Apertura, financiamos una investigación a nivel nacional para detectar cuáles son los mayores problemas relacionados con el acceso al agua y cuáles son algunas de las posibles soluciones. Promover un uso responsable es un compromiso que debemos asumir en conjunto, desde el sector privado, desde el público, y también desde las organizaciones no gubernamentales. Para nosotros, la clave es la concientización a través de la educación. Por eso, nos vinculamos con diferentes organizaciones que promueven estos objetivos, sobre todo, empezando por los más chicos. —¿Tienen pensado ampliar la cartera de productos?

—¿De qué manera promueven el desarrollo económico sustentable? ¿Qué compromiso tienen con el medioambiente? —Todos los insumos que utilizamos son ciento por ciento reciclables. Fomentamos el desarrollo de las economías locales, ya que todos los componentes de nuestros productos son nacionales. Nuestro compromiso con el medioambiente tiene que ver con la convicción de que una empresa debe, antes que nada, generar bienestar para la sociedad y luego obtener rentabilidad. Adherimos a una versión del capitalismo en la que tenemos que tener en cuenta el impacto que genera nuestra actividad en el entorno y prever sus consecuencias. Como estamos involucrados con el agua, que es un derecho inalienable del ser humano, destinamos parte de nuestras ganancias a financiar investigaciones y a generar acciones que faciliten el acceso al agua segura y también que despierten la concientización para su cuidado.

—Próximamente, lanzaremos Gota Spray, una versión de agua mineral natural para la hidratación del rostro y de la piel en general. Además, estamos en conversaciones con expertos para el desarrollo de Gota Ice Tea y Gota Ice Coffee. —¿Cuáles son los objetivos para dos mil catorce? ¿Qué proyectos tienen? —En dos mil catorce, queremos incrementar nuestro crecimiento en los mercados en los que ya estamos presentes. Vamos a seguir participando en algunas ferias de alimentos y de bebidas que consideramos fundamentales. Además, vamos a implementar un programa de concientización sobre el cuidado y el manejo del agua a través de la educación en colegios. Por Lic. Verónica Scornik

www.gotawater.com

42

Noticias de ExportAr


Noticias de ExportAr

43


Entrevista I Esteban Martin, gerente de Comercio Exterior de Curcija S. A.

«Nuestros productos están en más de cincuenta países» 44

Noticias de ExportAr


Orgulloso del desempeño exportador de la empresa Curcija S.A., su gerente de Comercio Exterior, Esteban Martin, resalta el excelente trabajo de la firma en la ANUGA, la feria de Alimentos y Bebidas más importante del mundo, organizada en Colonia, Alemania. Destaca, además, la influencia de la Fundación ExportAr en el crecimiento de su compañía. Curcija Sociedad Anónima es una compañía familiar que existe desde hace más de 70 años en el mercado de exportación de productos agrícolas. Es una de las firmas argentinas con más larga tradición en la industria. Lo que comenzó siendo una trading de productos agrícolas en los años cuarenta se ha transformado en una empresa totalmente integrada y presente en todas las etapas del proceso agro-exportador. «Producimos en más de veinte mil hectáreas de tierras, exportamos cerca de trescientas mil toneladas de mercancías agrícolas y somos uno de los líderes en la producción, proceso y exportación de productos especiales (pochoclo, girasol confitero y legumbres), con más de quince mil toneladas y tres plantas de proceso y acopio», comenta Esteban Martin, gerente de Comercio Exterior de Curcija S. A., liderada en la actualidad por Roberto Curcija, tercera generación de la familia. La Argentina es líder en el área, y Curcija, uno de los referentes en la producción, proceso y exportación de estos alimentos. «Nos orgullece comercializar nuestros productos en más de cincuenta países de cuatro continentes—dice Martin—. La Argentina es el principal exportador mundial de pochoclo, uno de los guías en la exportación de girasol confitero y un formador de precios en los mercados de porotos, entre los cuales se destacan el poroto negro, el poroto alubia y el poroto colorado. En los últimos años, además, nuestro país se ha convertido en uno de los principales jugadores en los mercados mundiales de arveja y de garbanzo. Hoy, la Argentina exporta estos productos a más de ciento veinte destinos en todo el mundo, productos que forman parte de la dieta diaria de millones de personas del África, el Asia y Medio Oriente, quienes, así, reciben proteínas de origen vegetal. Europa y América Latina también son fuertes consumidores». Martin prefiere desmitificar algunas ideas que circulan en la opinión pública sobre este tipo de mercados. «Al contrario de la creencia popular, los productos agrícolas para snacks y legumbres tienen una alta carga de valor agregado local —asegura Martin—. Alrededor del cincuenta por ciento del FOB [Free On Board, por sus siglas en inglés; Libre a Bordo] de la mercadería está compuesto por gastos de proceso, logística interna, packing, calidad, marketing. Además, requieren de fuertes inversiones en líneas de proceso, unidades de almacenaje, capacitación de personal e instalaciones de consolidación adecuadas».

Según Martin, los mercados de los Productos Especiales son mercados de nicho, de alta volatilidad, que carecen de instrumentos financieros de cobertura. A causa del tamaño de los negocios, en la mayoría de los casos no se justifica obtener una tarjeta de crédito bancaria, por lo que, en cierta forma, el empresario queda expuesto a la fluidez crediticia del cliente y a los movimientos del mercado. «Tampoco, salvo por un par de publicaciones especializadas, es sencillo obtener información de estos mercados —agrega Martin—. Por eso, es difícil seguir la situación en los mercados locales, cuando el universo de destino de tus productos está integrado por más de ciento veinte países de cinco continentes y donde muchos de los compradores se hallan expuestos a una alta actividad geopolítica». Hace varios años, los responsables de Curcija S. A. determinaron que, para poder ser un jugador importante en el mercado de Productos Especiales, debían estar todavía más cerca de los clientes finales. «Esta es la forma de mitigar el riesgo crediticio y, sobre todo, de contar con información de primera mano sobre la situación de los mercados —aclara Martin—. Fue ahí cuando nos acercamos a la Fundación ExportAr. De su mano, hemos logrado que casi el ciento por ciento de nuestras ventas se concrete directamente con clientes finales». La llegada directa a los clientes no hubiese sido posible sin la presencia de Curcija S. A. en las principales ferias de Alimentos del mundo. Si bien complementan la actividad comercial con misiones comerciales en el exterior, la presencia en ferias de este tipo es, según ellos, irremplazable. «Con más de ciento veinte países por recorrer, resultaría impracticable cubrir todos los potenciales mercados —asevera Martin—. En un día, en promedio, te visitan, en una feria como, por ejemplo, la SIAL París, la ANUGA o la Gulfood de Dubái entre sesenta y noventa potenciales clientes. Dada las características de nuestros productos, quienes se acercan a nuestro estand son todos compradores de esos productos, sean argentinos o de otros países. Uno se vuelve de esas ferias con trescientos, cuatrocientos contactos. El trabajo posterior de seguimiento es muy importante. Las ferias sirven no solo para atraer nuevos clientes, sino también para consolidar la relación con los clientes regulares. Se usan los estands como oficinas donde nos ponemos al día de las necesidades del cliente, entre otras tantas cosas». Desde Curcija S. A., no dudan en remarcar que estas actividades internacionales no podrían convertirse en realidad sin el sostén que han recibido de la Fundación ExportAr. «En nuestro caso, y hasta

Noticias de ExportAr

45


me animaría a decir que en el caso de la gran mayoría de las compañías que participamos habitualmente de estas ferias —apunta Martin—, sería imposible estar presentes en estos eventos de no tener el apoyo de la Fundación ExportAr. No solamente los costos serían mucho mayores, sino que la logística e, incluso, la obtención de espacios en ferias (muy demandados) resultarían imposibles en forma aislada, porque la mayoría de los expositores somos pequeñas y medianas empresas que contamos con un departamento de Comercio Exterior y Fuerza de Ventas, pero carecemos del know how necesario para lidiar con diseñadores y con constructores extranjeros sobre temas vinculados a contratación se seguros, logística, comunicaciones, pagos». Han pasado ya más de cinco años desde que Curcija S.A. participa en ferias, una experiencia que les permite describir la constante evolución de la Fundación ExportAr en esta clase de reuniones. Al respecto, Martin rememora: «Todavía recuerdo el Pabellón Argentino en la Feria Gulfood dos de Dubái dos mil nueve. Si la comparo con la reciente participación en la Feria ANUGA de Alemania, parecen increíbles los avances en la calidad de construcción, en el diseño, en las comodidades que ofrecen los estands, en los servicios provistos. Se puede asegurar que los pabellones argentinos están muy por encima de los de sus pares regionales y a la altura de las mejores propuestas internacionales. Se han homogeneizado las gráficas (anteriormente eran llevadas por cada participante), lo cual otorga una imagen más consistente. Hasta se ocupan del envío de muestras y de folletería; brindan servicio de snack, traducción y puestas temáticas (como el Día de la Argentina, este año, en la ANUGA), informes de inteligencia comercial que nos resultan muy útiles para ir armando nuestras agendas». Por la última Feria ANUGA pasaron unos 155.000 visitantes de 187 naciones; mostraron sus productos 6777 exhibidores (825 locales y 5952 de otros lugares del mundo); hubo debates de los más diversos; participaron, incluso, delegaciones gubernamentales de todo el planeta, lo cual denota, a su vez, la trascendencia política de este evento. «Este año, la ANUGA fue muy productiva —sostiene Martin—. Es impresionante, por tamaño y por cantidad de visitantes. Si bien la mayoría de los visitantes es de origen europeo, también recibimos visitantes de otros sitios. Otro aspecto positivo de la ANUGA para nosotros es que, además, coincide con el prelanzamiento de la temporada de Garbanzos y Arvejas Argentinas». Continúa creciendo Curcija S. A. La intensificación de las relaciones con los clientes les permite desenvolverse con mayor soltura a la hora de planificar el volumen de producción de las próximas campañas. «Y ese mayor conocimiento lo logramos gracias a las herramientas que nos proveyó la Fundación ExportAr para el desarrollo de mercados —concluye Martin—. Gracias a ellos, hoy estamos en condiciones de aumentar significativamente nuestro volumen de exportaciones en Productos Especiales».

Por Héctor Lorenzo

www.curcijasa.com.ar

46

Noticias de ExportAr

«En Curcija, encontré un gran desafío» Luego de pasar más de 10 años trabajando en el mercado financiero en Londres (Inglaterra), Nueva York (Estados Unidos), Vancouver (Canadá) y Buenos Aires (Argentina), Esteban Martin se unió a la compañía Curcija S.A. en 2008. Entre otras funciones, se ha desempeñado como responsable de la Unidad de Negocios de Productos Especiales. «Si bien mi preparación académica y práctica venía por el lado de las Finanzas [licenciado en Economía, Analista Financiero Certificado por el CFA Institute, profesor de Economics en los cursos de preparación de posgrado CFA en las universidades del CEMA y Di Tella], encontré un desafío importante en este nuevo mercado —confiesa Martin—. Mi cambio fue motivado por la firme convicción del rol de nuestro país como proveedor y transformador de materias primas para la alimentación mundial». Le causa un gran asombro el extraordinario recorrido de los productos de Curcija S. A. «Me genera satisfacción ver cómo los porotos que uno revisó durante la cosecha, en zonas anegadas del norte de nuestro país, aparecen en las góndolas de supermercados europeos o en los mercados de alimentos de Estambul [en Turquía] o Dubái [en los Emiratos Árabes Unidos]. Uno siente que está contribuyendo positivamente con algo muy importante, nada menos que con la alimentación mundial».



Entrevista I Guillermo Tesouro, socio-gerente comercial en Solution Box S. R. L.

ÂŤEstamos creciendo a tasas exponencialesÂť 48

Noticias de ExportAr


Patagonia Distribution, del Grupo Solution Box, se originó en 2012, con el objeto de crear una entidad intermediaria para exportar productos típicamente argentinos a la mayor cantidad de países posible. Esta firma posee un amplio abanico de productos gourmet de marcas, tales como El Noble, Fargo, Vaccalin, San Ignacio, Cachafaz, Patagonia Berries, Gota Water, CBSé, Granix y Atilio Avena, entre otras. También comercializa mercancías en Vietnam, Hong Kong, Angola, Sudáfrica y la India, donde ofrecen pollos, porotos y legumbres, harina de soja, arroz y alfalfa. Guillermo Tesouro, socio-gerente comercial del Grupo, describe el vertiginoso crecimiento de esta compañía. Patagonia Distribution es una empresa del Grupo Solution Box y tiene por objetivo compensar las exportaciones y las importaciones. «Primero, pusimos un fuerte foco en productos gourmet, y después incorporamos una división de productos commodities», explica Guillermo Tesouro, gerente comercial del Grupo. Y, con respecto a la evolución de la compañía, Tesouro sostiene: «Fuimos de menor a mayor porque, al venir de otro negocio, no conocíamos los productos ni tampoco los países y clientes. No fue nada fácil. Por eso, hicimos un plan de Marketing muy fuerte para aprender de los mercados. Fuimos a todas las misiones comerciales de la Secretaría de Comercio de la Nación, participamos en más de cincuenta ferias internaciones junto con la Fundación ExportAr en más de quince países, y, poco a poco, fuimos aprendiendo de las necesidades y de las oportunidades de los distintos mercados». Empezaron por incorporar diferentes categorías de productos y en la actualidad, con casi un año y medio de vida, ya tienen un porfolio bastante completo. De hecho, hay marcas que se les acercan para ver qué pueden hacer en conjunto. Según Tesouro, «la permanente exposición de los productos en las misiones comerciales y en las ferias de negocios resultó un plus a la hora de concretar operaciones». Además, la sucursal de la empresa en Miami, Estados Unidos, les posibilitó ingresar rápidamente en el mercado estadounidense con sus productos típicamente argentinos. «Con los productos gourmet, es difícil vender de a contenedores a los distribuidores —aclara Tesouro—. Ellos prefieren que haya un importador que haga las importaciones, mantenga el stock y les venda de a palletes». El equipo de vendedores está liderado también por los socios Eduardo Bicerne y Andrés Freitag. Ofrecen yerba mate, dulce de leche, empanadas congeladas, especias, panes congelados, galletitas, mermeladas, aguas minerales premium y, recientemente vinos, gracias a que obtuvieron las licencias de importador y distribuidor de vinos en Florida, Nueva York, California y Texas. Productos gourmet y commodities al mundo Patagonia Distribution brinda un amplio abanico de productos gourmet y commodities. La demanda depende de los mercados: los gourmet, por ejemplo, se pueden vender en supermercados o para Food Service. «Las marcas que comercializamos responden a importantes productores nacionales que confían en nosotros para posicionar sus productos en distintos destinos», comenta Tesouro. Y no es para menos, ya que integran el porfolio de la compañía marcas como El Noble, Fargo, Vaccalin, San Ignacio, Cachafaz, Pa-

tagonia Berries, Gota Water, La Aguantadora, CBSé, Pipore, Granix y Atilio Avena, entre otras. Estos productos son exportados a Chile, el Uruguay, los Estados Unidos, el África (más precisamente, a Angola y Sudáfrica), la China y Vietnam. «En dos mil catorce, apuntaremos decididamente a exportar a la Unión Europea», anticipa Tesouro. Por la gran calidad de los productos gourmet argentinos, debida a las materias primas utilizadas en la elaboración, la demanda es creciente. «Las degustaciones que realizamos, las muestras que enviamos o los productos que regalamos siempre gustan, y eso nos ayuda a vender», añade Tesouro. Acerca de los commodities, en Patagonia Distribution buscan destinos donde se compra materia prima, tales como Vietnam, Hong Kong, Angola, Sudáfrica, la India. En estos mercados, ofrecen pollos, porotos y legumbres, harina de soja, arroz y alfalfa. «La Argentina posee recursos naturales que la convierten en líder en el mercado de commodities —afirma Tesouro—. Patagonia Distribution ha armado una división específica que intenta tener una penetración importante, especialmente, en el Asia, donde tenemos un vendedor que vive en Taiwán y que visita periódicamente países como la China, Vietnam, Malasia y Filipinas». Patagonia Distribution ha participado en más de 15 actividades junto con la Fundación ExportAr, entre ellas, ferias internacionales de Alimentos en el Brasil, los Estados Unidos, Europa y el Asia. «Podría decir que muchos de los negocios concretados han surgido de las ferias y misiones que realizamos con la Fundación ExportAr y con el Gobierno —cuenta Tesouro—. Nosotros salimos a jugar el partido sin clientes. Por ello, ha resultado vital contar con el apoyo que venimos teniendo de las autoridades gubernamentales». A raíz de la Feria ANUGA, les han surgido oportunidades de negocios concretas con clientes de Alemania, España e Italia, no solo en el rubro Empanadas, sino también en Vinos y Aceitunas. Promisorio resulta el futuro de las exportaciones argentinas en el área Alimentos y Bebidas. «Es un rubro que viene creciendo todos los años —explica Tesouro—, y no veo motivos para que esa tendencia se interrumpa en dos mil catorce, un buen año, al parecer, para las exportaciones del sector. Mientras tanto, Patagonia Distribution está creciendo a tasas exponenciales: las exportaciones de dos mil doce fueron de catorce millones de dólares y las de este año, de unos veintidós millones de dólares». Por Lic. Verónica Scornik

www.solutionbox.com.ar Noticias de ExportAr

49


EXPO ALIMENTARIA 2013 50

Noticias de ExportAr


Entre los días 15 y 17 de octubre último, se llevó a cabo la 4.a feria Expoalimentaria Perú, en el Centro de Exposiciones Jockey, de Lima. El monto negociado por las 565 empresas expositoras (439 nacionales y 126 foráneas) fue de 620 millones de dólares. Ambas cifras representaron un aumento del 10 % y del 17 %, respectivamente, en comparación con la reunión del año anterior.

•Trini;

Además, la Expoalimentaria Perú contó con la presencia de 37.000 visitantes nacionales y 2600 extranjeros. Se reunieron representantes de supermercados, de grandes distribuidores y de restoranes, llegados desde Arabia Saudita, Tailandia, Sudáfrica, Rumania, el Brasil, Holanda, México, los Estados Unidos, Bolivia, el Canadá, Colombia, el Ecuador, Venezuela, Francia, Italia, España, Suiza. Según se desprende de las encuestas, los argentinos efectuaron 525 contactos, 87 de ellos dispuestos a generar negocios en 2014 por unos 875.000 de dólares.

•Simes;

Desde 2010, la Expoalimentaria Perú premia a las empresas que mejoran en forma constante. En esta cuarta ocasión, se expusieron novedosos productos de los sectores de la Agroindustria y de la Pesca. Quedó demostrada la competitividad. La firma nacional Trini, por ejemplo, fue seleccionada entre las semifinalistas del rubro Innovación. Nuestro país participó con un Pabellón Argentino, de 48 metros cuadrados, en el que mostraron sus productos las siguientes compañías, a saber:

•Oblita; •Arg De Graaf S. A.; •Viniterra;

•AGD; •Maquilar; •Aguas y Procesos; •Purest Fields; y •Bodega Cavas del 23.

Noticias de ExportAr

51


Entrevista I Mariano Fandiño, mánager de Ventas de Exportación de Bodega Cavas del 23

«En la Expoalimentaria del Perú, establecimos valiosos contactos» Desde 1923, Cavas del 23 despliega el sabor de sus vinos varietales tintos, blancos y rosados. En el marco de una elaboración personalizada, esta bodega mendocina promueve la innovación tecnológica en los procesos productivos, sin perder por ello sus rasgos artesanales. Mariano Fandiño, mánager de Ventas de Exportación de la compañía, repasa los 10 años de experiencia en transacciones internacionales y plantea los objetivos para 2014.

«Durante el siglo diecinueve, se produjo el éxodo europeo, y, cuando estos inmigrantes arribaron a Mendoza, entendieron que sería su tierra», rememora Mariano Fandiño, mánager de Ventas de Exportación de la bodega Cavas del 23. «En mil novecientos veintitrés —sigue Fandiño—, se construyó lo que hoy es Cavas del Veintitrés: una bodega que conjuga los rasgos artesanales de estilo original, a través de la elaboración personalizada y cuidada selección de las uvas, con la innovación tecnológica aplicada al proceso de vinificación. Como resultado de esta combinación, nacen vinos con un sello personal inspirados en la tradición y las cualidades del terroir». Cavas del 23 cuenta con una línea de molienda de baja velocidad y doble cinta de selección manual de racimos y bayas, piletas de mampostería con accesorios de acero inoxidable, sala de guarda y barricas de roble francés y americano, así como también con equipos de última generación, aptos para la conservación de vinos tintos y blancos, de gama media y alta. Los responsables de esta bodega han basado su estrategia integral en una política muy clara. Según Fandiño, la filosofía de la firma consiste en «fortalecer toda la cadena de valor de la empresa: el productor vitivinícola, con el cual hay acuerdos de aprovisionamiento de la mejor uva de las zonas de cultivo elegidas; los pro-

veedores de los distintos insumos para la Industria; el equipo de profesionales que representan a nuestra compañía, y que requiere ser ampliado y fortalecido; nuestra imagen corporativa, que debe estar actualizada, mientras se aggiornan etiquetas, marcas y estilos de los vinos para deleitar a cada consumidor con una degustación de nuestros vinos con la mejor relación calidad-precio». A fin de adaptarse a los nuevos canales de venta y de consumo, y pensando, en especial, en los restoranes, Cavas del 23 ha incorporado como novedad a su porfolio botellas con tapa a rosca de 187 mililitros y también botellas de 375 mililitros. Estos dos nuevos productos le han permitido aumentar la producción tanto como las ventas. Además, el establecimiento se encuentra en un entorno muy agradable, atractivo, una zona agro-productiva del «Gran Mendoza», a quince minutos del centro de la ciudad, rodeada de otras bodegas boutique.

«Los viñedos de los cuales la bodega se provee para crear sus vinos son surcados por las cristalinas aguas de la cordillera de los Andes —describe Fandiño—, y están ubicados en las microrregiones vitivinícolas de Tupungato, Cruz de Piedra, Medrano. La bodega mantiene un estilo fresco, joven, cuida la fuerza de la fruta, la búsqueda

Noticias de ExportAr

52

Noticias de ExportAr

52


de obtener lo mejor del roble francés y americano de cada barrica. Esto se ve reflejado en la estructura, redondez y complejidad de nuestros vinos. Con singular pasión, producimos exclusivamente vinos varietales tintos, blancos y rosados». En vinos tintos, Cavas del 23 apunta a posicionarse en la vanguardia de las bodegas argentinas. Para ello, hace hincapié en la uva bonarda como cepa emblemática argentina, aunque su porfolio se completa con Malbec, Cabernet Sauvignon y un blend que, según dicen, dará que hablar: el Bonarda-Malbec. «Los vinos rosados son también una especialidad de nuestro enólogo —aclara Fandiño—, quien, con particular creatividad, ha logrado dos excepcionales vinos rosados de uvas provenientes de las fincas de Tupungato, a más de mil metros sobre el nivel del mar: el Rosé de Cabernet Sauvignon, intenso en taninos y color, frutado y especiado, mientras que el Rosé de Malbec muestra colores más suaves, y con notas mezcla de frutilla, cereza y frambuesa, que, en boca, despunta su frescura y delicado final». Asimismo, la bodega Cavas del 23 es una de las pocas que produce la cepa europea Tocai/Sauvignonasse, de muy difícil producción y cultivo en tierras mendocinas. «A esa cepa, hemos incorporado el Torrontés Riojano —cuenta Fandiño—, ícono de los vinos blancos argentinos». De Mendoza al mundo Cavas del 23 lleva diez años exportando sus vinos, que están presentes en tres continentes y en países como los Estados Unidos, el Canadá, Alemania, el Japón, el Brasil, Dinamarca, el Reino Unido y Suiza. Para el trienio 2012-2014, enfocan sus esfuerzos en Latinoamérica, donde desde hace algunos años existe un consideración diferente de los vinos argentinos. El desarrollo de la gastronomía, particularmente, en el Perú, le ha posibilitado a Caval del 23, que acompaña las acciones del organismo encargado de la promoción del vino argentino en el mundo (Wines of Argentina), sumar varias decenas de bodegas a los distintos canales de venta. «El Asia también se presenta como un gran mercado por conocer y atender —afirma Fandiño—. En este sentido, nuestra primera decisión ha sido la propia capacitación de nuestro personal en materia de negocios interculturales, ya que consideramos que este elemento es central para nosotros a la hora de invertir en la búsqueda de apertura de nuevos mercados tan distintos desde el punto de vista cultural, algo que repercute en el ambiente de negocios».

Cavas del 23 ha participado, junto con la Fundación ExportAr, en rondas internacionales de negocios y en ferias internacionales del sector vitivinícola. Al respecto, Fandiño resalta: «En dos mil doce y en dos mil trece, la bodega ha fortalecido su presencia en rondas internacionales de negocios, especialmente, en aquellas convocadas por la Fundación ExportAr, por la Cancillería argentina y por la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación. Son eventos fundamentales para complementar nuestra estrategia de internacionalización, ya que el costo suele ser muy razonable e incomparable con el que implicaría realizar una o varias misiones comerciales directas. Valoramos, además, que las empresas importadoras son previamente filtradas, con el objeto de vincularnos con importadores afines a las empresas argentinas». Para la delegación de la bodega Cavas del 23, resultó sumamente enriquecedora, en términos de relaciones comerciales, la participación en la Feria Expoalimentaria, organizada del 15 al 17 de octubre último, en el Centro de Exposiciones Jockey de la ciudad de Lima, Perú. «Porque no solo pudimos establecer valiosos contactos con importadores locales y con referentes de la sumillería, tales como Giovanni Biso, jefe del grupo Vivanda y Alan Cayo, y presidente de la Asociación Peruana de Sommeliers —expresa Fandiño—, sino que también potenciamos nuestros nexos con importadores de terceros países, como, por ejemplo, del Japón, el Brasil, el Ecuador, Costa Rica y Panamá. Seguir participando en ferias de este calibre nos permite continuar creciendo en aquellos mercados en los que estamos haciendo foco». El futuro se avizora promisorio. En los próximos cinco años, Cavas del 23 surge en el escenario como un pequeño pero importante protagonista dentro de la Industria Vitivinícola argentina. Priorizando la calidad, sin perder de vista los precios, pretenden estar presentes con sus vinos en líneas aéreas, en cadenas de hoteles y de restoranes. «Y, desde ya, respetando nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente —puntualiza Fandiño—. El consumidor debe saber que, detrás de cada copa que contiene nuestros vinos, disfruta también de la naturaleza, porque lo natural potencia nuestras bebidas. Debe saber que, además, accede a una tecnología que genera modernos estilos. Y que, de algún modo, comparte un momento de deleite con nosotros, gente que ama lo que hace y que, en definitiva, pone la riqueza de nuestros terroir en su mesa».

Por Lic. Verónica Scornik www.cavasdel23.com.ar

Noticias de ExportAr

53


Entrevista I Hernán Gabriel Bruno, responsable comercial en la Unidad de Marcas-Comercio Exterior de Aceitera General Deheza

«Exportamos más del 80% de la producción» Dedicada, principalmente, a la molienda de semillas oleaginosas, Aceitera General Deheza (AGD) y sus empresas vinculadas concentran el 28,7 % del mercado interno de aceites vegetales y el 25 % de la demanda de mayonesas. Desde 1980, esta compañía mantiene una política externa «agresiva», gracias a la cual hoy comercializa más del 80 % de su producción en el mercado externo y llega a los cinco continentes. Hernán Gabriel Bruno, responsable comercial en la Unidad de Marcas-Comercio Exterior de AGD, expone las claves del crecimiento sostenido de esta firma que tiene 65 años de trayectoria.

54

Noticias de ExportAr


PURO DISEÑO 2013

—¿Cuándo se fundó AGD? ¿Qué lineamientos estratégicos tiene? —La planta ubicada en General Deheza comenzó a funcionar, con seis prensas usadas, en mil novecientos cuarenta y ocho. Surgió de la visión de Adrián Pascual Urquía, a quien acompañaron diecinueve socios, casi todos familiares, que creyeron en su proyecto industrial. Nuestra meta empresarial es el crecimiento continuo, regido por siete pilares estratégicos: Capacitación, Integración, Aprovisionamiento, Innovación, Reinversión, Desarrollo y Vocación [ver aparte].

—¿Cómo está organizada la compañía? ¿Cuál es su actividad principal? —Aceitera General Deheza y sus empresas vinculadas conforman un complejo agroindustrial integrado, cuya actividad principal es la molienda de semillas oleaginosas: soja, girasol y maní. Los productos que se obtienen de esta actividad industrial, así como también de otros procesos posteriores, son harinas proteicas; aceites vegetales crudos; aceites refinados y envasados; maní apto para consumo humano (HPS) y blancheado (maní pelado); glicerina; glicerina de calidad farmacopea; biodiésel; etanol; lecitina; manteca de maní; aceite de oliva; mayonesa y otros tipos de aderezos. Además, se dedica a la explotación agrícola-ganadera y a la comercialización de cereales, cuyo principal destino es el mercado externo. El funcionamiento de AGD y de sus empresas vinculadas está organizado en cuatro unidades de negocios: Cereales y Oleaginosas, Maní, Marcas, y Agropecuarios.

—Son importantes generadores de materias primas, pero hoy buscan, en cierta manera, desmercantilizar su producción. ¿Con qué objetivos? ¿Cómo sería este proceso? —En el marco de las cuotas crecientes de inserción de los productos de marca de AGD en el mercado interno, la empresa inició una política gradual orientada a descomoditizar su producción y a agregarle valor a la producción primaria, principalmente, en productos de marcas. También se verifica un desarrollo de una nueva industria oleoquímica, a partir del aceite de soja, y se le añade más valor localmente, con lo cual se obtienen biocombustibles, glicerina, glicerina farmacopea, lecitinas.

—¿Qué «share» del mercado argentino de aceites vegetales abarcan? —AGD llega a concentrar con sus marcas el veintiocho coma siete por ciento del mercado interno de aceites vegetales y el veinticinco por ciento de la demanda de mayonesas. Natura es la marca líder en aceite puro de girasol del mercado interno, y Sojola, su marca de aceite y aderezo de soja, ocupa el segundo lugar. Asimismo, Natura presentó en dos mil cinco su aceite de oliva Natura Clásico Virgen Extra, elaborado en forma natural a partir de aceitunas frescas artesanalmente seleccionadas. Desde dos mil doce, sumó a sus productos Aceite de Oliva Natura Intenso Calidad Extra, de color oro, con tonalidades verdosas, obtenido de una cuidadosa selec-

ción de varietales de olivas. Otros productos que se comercializan, tanto el mercado interno como el externo, son los aceites vegetales Familiar, Cada Día y Trovattore, y las mayonesas Cada Día, Manley’s Young y Mayoliva.

—Además de producir sus propias marcas, ¿elaboran productos para terceros? —Sí, además de producir marcas propias, AGD y sus empresas vinculadas elaboran productos para terceros, como, por ejemplo, aceites fraccionados, salsas y aderezos, destinados a más de cuarenta y tres marcas privadas de América, Europa y el África.

—¿Cómo se organiza la compañía para cubrir todas las etapas del proceso de desarrollo de los productos: campos propios, plantado, producción, distribución, logística? ¿Qué beneficios les brinda esta modalidad de trabajo? —La integración operativa de AGD se completa con un amplio sistema de logística, que le permite almacenar las materias primas en treinta y siete acopios localizados en las provincias de Salta, Tucumán, San Luis, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, el Chaco, Buenos Aires y Entre Ríos, que luego son transportadas a las diferentes plantas de elaboración, desde donde se exportan por una vía fluvial que conduce al océano. El desarrollo integral de los productos de la compañía se debe a la constante incorporación de tecnología de última generación al proceso de producción; a una logística integrada a sus plantas de almacenamiento, plantas industriales y puertos propios en la zona de mayor productividad agrícola de la Argentina; a la integración de la cadena productiva que incorpora mayor valor agregado en cada etapa de la producción primaria; y a la capacidad y el compromiso de los recursos humanos. AGD comienza su proceso integrador con su cadena de valor, basada en la complementación operativa con más de seis mil pequeños y medianos productores del interior del país, quienes reciben asistencia técnica y comercial, agroquímicos, fertilizantes, semillas. Las materias primas producidas en estos fértiles suelos llegan a las seis plantas industriales que tiene la firma.

—¿Desde cuándo exportan y a qué países? —AGD comenzó la exportación directa de su producción (antes se le vendía localmente a las grandes empresas multinacionales que realizaban la exportación) a inicios de los años ochenta. Hoy, comercializa en el mercado externo más del ochenta por ciento de su producción. Exporta a gran parte del mundo sus aceites vegetales crudos de soja, girasol y maní; sus harinas proteicas de soja, girasol y maní; sus cereales (maíz, trigo y sorgo); su biodiésel; y su glicerina refinada. Llega a Chile, el Brasil, el Paraguay, el Uruguay, el Perú, Venezuela, Colombia, Haití, Panamá, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Angola y Rusia, Holanda, el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, España, los Estados Unidos, Israel, el Japón, México, Australia y Sudáfrica, la India, Pakistán, Bangladesh, Europa oriental, entre otros destinos de los cinco continentes. Noticias de ExportAr

55


—¿Qué porcentaje de la facturación proviene de las exportaciones? —AGD participa con más del catorce por ciento de las exportaciones de la Industria Aceitera y con un veinticinco por ciento de las exportaciones de maní. Coloca el noventa y cinco por ciento de su molienda de soja en los mercados externos y alrededor de un millón quinientas mil toneladas de maíz, trigo y sorgo. En su facturación, el ochenta por ciento proviene de las exportaciones. La exportación de aceites fraccionados alcanzó el sesenta por ciento de su producción, y la de mayonesas, el cuarenta por ciento.

—¿A qué mercados aspiran a ingresar a corto y a mediano plazo? —Nuestra compañía desarrolla su actividad en un mercado de crecimiento sostenido. El mejoramiento de las condiciones de vida de la población en países como la China, la India y otros países de Oriente llevó a mejorar también la calidad de la alimentación con una mayor proporción de proteínas animales, que, a su vez, necesitan harinas proteicas y aceites vegetales para su desarrollo. Nuestro desafío es llegar a estos mercados con productos con mayor valor agregado en nuestro país. Tenemos competitividad en la producción y en la experiencia exportadora; ahora, el desafío es superar las barreras proteccionistas de esos mercados.

—¿Están certificados bajo alguna norma de calidad? —En cada uno de los procesos de elaboración de productos, hacemos hincapié en la preservación del medioambiente, en el respeto por las normas y las leyes vigentes, y en la implementación de métodos de producción regidos por estándares de calidad establecidos por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y otras entidades nacionales e internacionales. Contamos con una certificación de la Secretaría de la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas por la reducción de emisión de gases que producen efecto invernadero en los procesos industriales de las plantas radicadas en General Deheza; certificaciones de los Sistemas ISO 9001, versión dos mil ocho, y GMP B2 PDV (Quality Control of Feed Materials For Animal Feed). Otro logro, en materia de certificaciones de organismos internacionales, se alcanzó en dos mil nueve con la aprobación de la auditoría de Cumplimiento Social, conocida como Normas ETI [Ethical Trade Iniciative, por sus siglas en inglés; Iniciativa de Comercio Ético], que implica una gestión sustentable en normativa laboral, salud y seguridad, integridad empresarial, y medioambiente. En dos mil diez, se certificó BRC [British Retail Consortium, por sus siglas en inglés], que

56

Noticias de ExportAr

permite proveer productos a los principales mercados del mundo. Durante dos mil doce, se produjo la certificación de la cadena de la producción de soja, bajo la directiva de la Round Table For Responsible Soy (RTRS) y la certificación HACCP [Hazard Analysis and Critical Control Points, por sus siglas en inglés; Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control]. AGD es la primera empresa del mercado nacional que obtuvo tres certificaciones de sustentabilidad para biocombustibles.

—¿Cómo contribuyen a la preservación del medioambiente? —El cuidado del medioambiente constituye un firme compromiso asumido por AGD, tanto en su proceso productivo como la generación de energía sustentable, la forestación y la reducción y reutilización del agua de efluentes. En dos mil uno, la compañía puso en funcionamiento una planta para generar energía térmica a partir de combustibles renovables, como la cáscara de maní y el girasol, en reemplazo del combustible fósil (es decir, el gas natural) utilizado hasta ese momento. Posteriormente, instaló un grupo turbogenerador para efectuar la cogeneración de energía térmica y eléctrica a partir del vapor. La energía de vapor de agua es utilizada en los procesos de molienda de granos, mientras que la energía eléctrica abastece una gran parte de los consumos propios de la firma. AGD usa recursos renovables, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y las pérdidas por transporte y distribución de electricidad, además de realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos. Asimismo, con el objeto de aprovechar el efluente industrial generado en los distintos procesos industriales, implementó un moderno sistema de riego forestal en el que el agua es conducida a una represa, y, mediante una estación de bombeo, se distribuye el riego en plantaciones de eucaliptus. También se incorporó la tecnología denominada Efluente Cero, con la cual transforma en vapor el agua los efluentes limpios de la planta y lo reutiliza en el mismo proceso como fuente de calor.

—¿Cuáles son los objetivos para dos mil catorce? —Nuestro objetivo para el próximo año es la consolidación de los procesos internos de AGD para que nos permitan mejorar las condiciones de producto, los procesos y la cadena de valor. Los grandes volúmenes y estándares de calidad que maneja la compañía requieren cada vez más capacitación del personal y mayor tecnología de procesos. La consolidación de la posición de mercado frente a la competencia de grandes empresas internacionales es nuestro desafío constante.


Los siete pilares de AGD 1) Capacitación de los recursos humanos. Desde la conducción de AGD, se alienta el desarrollo del personal. Se invierte en la formación en pos del bienestar de más de 2500 empleados. También, se promueve el acceso de los empleados a los cuadros de conducción de las empresas. 2) La integración de procesos productivos. AGD y sus empresas vinculadas conforman un complejo agroindustrial integrado, cuyo objetivo es alcanzar los mayores niveles de eficiencia en la gestión. Organizada en cuatro unidades de negocios y asociada a trece empresas, ha logrado integrar todas las etapas en el desarrollo de sus productos: desde la siembra y el procesamiento de la materia prima hasta el envasado de los productos, el transporte ferroviario y el embarque, en el caso de productos destinados a mercados externos. 3) El aprovisionamiento previsible de materias primas. Un amplio sistema de acopio de granos oleaginosos garantiza la eficiencia en la captación de las materias primas con localizaciones que van desde Salta hasta Buenos Aires, pasando por las provincias del Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. Se fortalece así el vínculo con el productor agropecuario y el conocimiento de la problemática de cada zona agroproductora. 4) La innovación tecnológica. AGD apostó a la innovación tecnológica. Durante años, amplió y modernizó su capacidad instalada, tanto en sus plantas industriales y de acopio como en técnicas y maquinarias de última generación. 5) La reinversión de utilidades. AGD comenzó su actividad como un modesto establecimiento industrial, dotado de maquinaria usada. Con esfuerzo y compromiso, sus socios y trabajadores defendieron la concepción de una Argentina interior capaz de contribuir a la construcción de una Economía sólida. Por eso, se estableció una política empresarial que priorizó la reinversión de utilidades, en lugar de la ganancia fácil o la cultura rentística; esa fue una de las principales claves para el crecimiento de esta compañía. 6) El desarrollo de una sólida estructura logística. Uno de los ejes fundamentales del desarrollo de AGD y de sus empresas vinculadas es la logística, diseñada bajo el concepto de integración de todas las áreas. Con una actividad exportadora en constante expansión, cuenta con un servicio portuario eficiente. Asociada con otras empresas, AGD es propietaria de los puertos Terminal 6 S.A., ubicado en Puerto General San Martín, y de Guide S. A., en el área de la ciudad de Rosario, también en la provincia de Santa Fe. 7) Una genuina vocación competitiva. Desde AGD, se trabajó siempre bajo el convencimiento de que las ventajas comparativas naturales del campo debían potenciarse con una agroindustria moderna, integrada y competitiva. Bajo esta premisa, hoy esta aceitera promueve el afianzamiento de la competitividad, y diversifica sus negocios y actividades afines con un mayor valor agregado. Por Lic. Verónica Scornik www.agd.com.ar

Noticias de ExportAr

57


PMA FRESH SUMMIT 2013 La Fundación ExportAr participó, una vez más, en la Feria PMA (Produce Marketing Association, por sus siglas en inglés) Fresh Summit, que se desarrolló en la ciudad de New Orleans, Estados Unidos, del 9 al 20 de octubre último.

exhibieron una veintena de compañías exportadoras. Además del espacio nacional, también se destacaron otros pabellones internacionales latinoamericanos, como los de México, Chile, el Perú, el Ecuador, Guatemala y Costa Rica.

La PMA es la asociación que representa a casi 3000 empresas de cada uno de los segmentos de la cadena de suministro global de Frutas, Vegetales y Flores. Con más de 20.000 profesionales provenientes de 60 países, el Fresh Summit es el evento del sector más importante del continente americano, principalmente, enfocado en los Estados Unidos y el Canadá.

Se llevaron a cabo en el estand argentino unas 200 reuniones comerciales. Por ejemplo, las empresas asociadas al Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas Frescas para los Estados Unidos (COPEXEU), cuyas principales productos de exportación son las peras, los arándanos, las manzanas y las cerezas, ya proyectan ventas aproximadas para la temporada 2013-2014 por 54.500.000 dólares (34 millones en peras; 13 millones en arándanos; 6 millones en manzanas; y 1.500.000 millones en cerezas).

La Argentina participa de esta muestra desde hace dos décadas y en forma ininterrumpida. En esta ocasión, el Pabellón Argentino tuvo una extensión de 108 metros cuadrados, superficie en la que

58

Noticias de ExportAr


Entrevista I Matías Notti, gerente de Comercio Exterior de Samconsult S. A. PURO DISEÑO 2013

«Europa y el Asia están dispuestos a pagar por fruta de calidad» La participación en la Feria PMA (Produce Marketing Association, por sus siglas en inglés) Fresh Summit le permitió a la empresa Samconsult S. A. comprobar que los mercados externos están ávidos de productos de primer nivel y también que allí esta firma argentina puede marcar diferencia. Samconsult S. A., una empresa dedicada a la gestión integral de Agronegocios, tuvo en los Estados Unidos una muy buena participación en la Feria PMA (Produce Marketing Association, por sus siglas en inglés) Fresh Summit. Sus productos de alta calidad, de prestigio internacional, tuvieron una excelente recepción por parte de los visitantes profesionales. Matías Notti, gerente de Comercio Exterior de la compañía, no oculta su satisfacción por los resultados obtenidos: «Quedamos muy satisfechos, y seguiremos participando en estos encuentros internacionales para afianzarnos en los mercados a los que ya llegamos y también para conquistar otros nuevos. En la Feria PMA, nos fue muy bien. Cada vez se hace más corta, porque, prácticamente, apenas uno de los dos días es realmente productivo, pero igual es un buen momento para encontrarte con todos los actores y estar actualizado sobre lo que está sucediendo en el mercado». Poseen un grupo de empresas dedicadas a la producción y comercialización de frutas finas, entre ellas, arándanos y cerezas, tanto en el norte de nuestro país como en la región patagónica. El primer proyecto lo iniciaron en la provincia de Salta con los arándanos y,

casi a la vez, el primer desarrollo de cerezas en Colonia Sarmiento, a unos 120 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. «En arándanos, exportamos en un cincuenta por ciento, aproximadamente, a los Estados Unidos, y el resto, a Europa, el Canadá y el Asia. Tanto Europa continental como el Asia vienen demostrando en estos últimos años que son capaces de crecer a tasas muy importantes y que están dispuestos a pagar por fruta de calidad. En el caso de las cerezas, los Estados Unidos siguen siendo importantes, pero hemos desarrollado buenos lazos con el Asia y también con nuestros clientes de Europa».

Respecto de los próximos pasos de la compañía Samconsult S. A., Notti vaticina: «En nuestro caso, tenemos que analizar más en profundidad algunos países latinoamericanos, ya sea por su proximidad, ya sea por su crecimiento económico en estos último años, y, desde ya, el Asia es un mercado para profundizar en cada temporada. Dependemos mucho de la política de apertura de mercados, lo que nos favorecería notablemente».

www.samconsult.com

Noticias de ExportAr

59


Entrevista | Jorge Risquet Valdés Jiménez, consejero comercial económico de la embajada de Cuba en la Argentina

«El intercambio con la Argentina ha crecido mucho» MISIÓN COMERCIAL DE LA TRD CARIBE Con excelentes resultados, se llevó a cabo una agenda comercial inversa con la cadena de tiendas cubana TRD Caribe, en las instalaciones de la embajada de Cuba, el 14 y el 15 de agosto último. Cabe destacar que, durante las dos extensas jornadas de trabajo, alrededor de 40 productores nacionales, en busca de la apertura de nuevos mercados, mantuvieron fructíferas reuniones de negocios con los tres encargados de compras que formaron parte de la comitiva de la empresa cubana en el país, en los rubros Alimentos, Cosméticos y Confecciones. Los compradores internacionales destacaron la gran variedad de surtido y la calidad de los productores de alimentos argentinos, como así también el nivel de sofisticación y de diseño alcanzado en los artículos de Confecciones, Perfumería y Cosmética. También resaltaron el importante desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Asimismo, se concretaron, en el marco de la ronda, numerosos pedidos de cotización y envíos de muestras. La contraparte extranjera manifestó un alto grado de satisfacción ante el desarrollo de la ronda, y subrayó la predisposición del empresariado argentino y el alto interés manifestado para poder fortalecer los vínculos establecidos, lo cual permite pensar que varias de las compañías presentes puedan consolidarse como suministradores potenciales en un futuro cercano. 60

Noticias de ExportAr


MISION COMERCIAL TDR CUBA

Más allá de la conocida y tradicional calidad de los productos argentinos en el sector alimentario, el crecimiento de los últimos años permite que el horizonte exportador se amplíe a otros rubros. Así lo destacó Jorge Risquet Valdés Jiménez, consejero comercial económico de la embajada de Cuba en nuestro país, en el marco de una ronda de negocios entre empresarios argentinos y representantes de TRD Caribe, una importantísima cadena de tiendas minoristas cubana.

Noticias de ExportAr

61


—¿Cómo surgió la inquietud de realizar esta Ronda? —En función de las relaciones excelentes en lo económico y en lo comercial que existen entre Cuba y la Argentina, el país está gestionando nuevas fuentes de suministros en muchos productos que son necesarios en Cuba, considerando el incremento significativo que han tenido las exportaciones argentinas de manera competitiva en los últimos años. Internacionalmente, se ha realzado el interés de nuestro país en ahondar el intercambio comercial con América Latina y lograr un nuevo nivel en las relaciones comerciales y mercantiles en el hemisferio sur. Por un lado, debemos decir que más del ochenta por ciento del intercambio comercial entre la Argentina y Cuba, concretamente de las importaciones cubanas, es de alimentos. Hay una directiva del país de mantener y de acrecentar, en lo posible (siempre, teniendo en cuenta la estacionalidad de las cosechas del hemisferio norte, donde nos encontramos, y su competitividad con respecto al hemisferio sur), las compras de alimentos en Sudamérica, sobre todo, en maíz, trigo, poroto de soja, harina de soja, leche en polvo, porotos negros, arroz, pollo congelado. También abrirnos a mercaderías cuya manufactura es de origen industrial en las cuales Argentina, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento importante de los saldos exportadores. En virtud de esos objetivos, hemos propiciado en los últimos tiempos una ampliación del intercambio y se han realizado identificaciones en los sectores importantes; en el industrial, se ha logrado un acuerdo muy importante entre el Ministerio de Industrias de Cuba y la ADIMRA [Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina], respaldado por el «Programa de Apoyo al Comercio Exterior» (PDECEX) de la Cancillería argentina. En el caso de la misión de la cadena TDR del Caribe, que es la principal cadena de tiendas minoristas del mercado cubano, también hay un interés en buscar orígenes de determinadas familias de productos en la Argentina, siempre identificando proveedores competitivos en el ámbito internacional, y teniendo en cuenta la logística, los esquemas financieros y la calidad del producto, de manera que se posicionen competitivamente en el mercado cubano. En estos momentos, hay determinados rubros, como, por ejemplo, el de la Alimentación, en el que en Cuba se ha incrementado la demanda en virtud de las medidas económicas de mayor participación de distintas formas de propiedad en la Economía. Esto ha hecho que haya insumos que estén demandando más cantidad, como, por ejemplo, los quesos, que se vinculan a la actividad de la gastronomía. El Turismo se ha disparado, y en Cuba no está totalmente acompañado por la dinámica de crecimiento de dicho sector con el de la producción lechera. Por eso, nos vemos obligados a recurrir a la importación para mantener y sostener esos nuevos emprendimientos que estamos tomando. Hay una situación interesante en la Economía cubana, porque el Turismo representa ya casi tres millones de visitas al año con nuevas formas incipientes de atención y de participación no estatal en la exportación de los servicios (en dos mil doce, visitaron nuestro país casi noventa y cinco mil turistas argentinos, un récord histórico). La Argentina se ha convertido ya en el primer emisor latinoamericano, y representa cerca del cuatro por ciento del total.

62

Noticias de ExportAr

—¿Cuánto tiempo se queda, en promedio, el turista argentino en Cuba? —El tiempo de la visita de cada argentino a Cuba es, en promedio, de trece días. Generalmente, si viajan en la modalidad de paquetes turísticos, pasan once días en hoteles de playa y otros dos en la ciudad en recorridos históricos, culturales y sociales. Eso implica que van surgiendo también algunos productos que demandan durante su estancia, yerba mate y vino, por ejemplo, precisamente por esta causa. Uno de los requisitos concretos que estamos buscando aquí es yerba mate, justamente por este dato del Turismo.

—¿Qué importancia tienen los convenios que se han firmado entre ambos países? —Desde dos mil cinco, tenemos un Convenio de Intercambio por Alimentos. Cuba aporta vacunas, entre ellas, la pentavalente líquida, que es la más importante. Todos los niños argentinos la reciben cuando nacen dentro del esquema nacional de vacunación, que los protege contra cinco enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, y haemophilus influenzae tipo B. Por otro lado, en el marco de ese convenio, lo que más hemos comprado este año en la Argentina es leche en polvo. También se pueden evitar doce mil amputaciones anuales por pie diabético en la Argentina con un medicamento que fabricamos, cuyo su nombre comercial es Heberprot-P. Hemos propuesto al Ministerio de Salud de la Nación establecer un sistema de pesquisa y un Programa Nacional para detectar y tratar estos casos y poder resolverlos con nuestros fármacos. Dichos importes elevarían la capacidad de compra de Cuba a través del fideicomiso. Igualmente, estamos desarrollando la vacuna contra el cáncer de pulmón, ya aprobada por la ANMAT [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica], que está en fase tres de ensayos clínicos. Se trata de la Vaxira Racotumomab, la cual, según sus productores, es formulada con un anticuerpo monoclonal para el tratamiento del cáncer de pulmón. Es decir, nuestro país puede tributar al comercio bilateral con exportaciones de alto valor científico, resultado del capital humano formado y también de las inversiones en el sector de la Biotecnología, genuinamente surgido en los casi cincuenta y cinco años de revolución. Son productos que pueden tener un alto impacto social en la vida del pueblo argentino. Además, en lo tradicional, en lo que Cuba es fuerte, ron y cigarros (habanos, como son conocidos), somos los mejores del mundo y los exportamos desde hace siglos. En resumen, este año habremos triplicado las compras de alimentos de Cuba a la Argentina. Hasta ahora, transportamos alrededor de seiscientas mil toneladas. Eso significa más de doscientos cincuenta millones de dólares, aproximadamente, en precios FOB. Por lo que se debe romper un récord en intercambio de bienes y servicios, aun cuando podamos decrecer ligeramente en el sector turístico. Esa es la panorámica que explica que más empresas cubanas participen en ferias de todo tipo y estén buscando oportunidades de negocios en la Argentina. También nos interesa atraer a inversores argentinos. Porque hay ochenta mil habitaciones por construir en los polos turísticos cubanos, y existe la posibilidad de invertir también en los parques eólicos, de introducirse en negocios de prospección a riesgo de petróleo, y en el sector de la Minería de Cobre.


MISION COMERCIAL CUBA —Esta apertura, ¿se refleja en hábitos de consumo del cubano? —Yo pienso que, más que en los hábitos de la gente, se está buscando un mayor equilibrio entre el tema alimentario y una mayor búsqueda de servicios competitivos que el país tiende a ofrecer. Equilibrio, en el sentido de que las personas en Cuba, por las propias transformaciones sociales llevadas a cabo en más de cincuenta años de revolución, tenemos ya una estructura demográfica de países desarrollados. Más del dieciocho por ciento de la población tiene más de sesenta años, según el último censo de dos mil doce. Y Cuba es un país más bien pobre en recursos naturales, todavía luchando por salir del subdesarrollo. Es decir que hay un determinado equilibrio en los hábitos de consumo porque en muchas familias ya existe una persona jubilada y hay niños que todos los días asisten a la escuela y gastan energías, por lo que necesitan para su alimentación suplementos adicionales a los que provee la canasta básica subsidiada por el Estado. Al propio tiempo, el Estado ha tomado la decisión de alargar la vida laboral de los cubanos, es decir, hay necesidad de extender la jubilación. Nuestra Economía es de servicios, fundamentalmente, y el Turismo es nuestra locomotora por su efecto de tracción y derrame al resto de la Economía, conjuntamente con la exportación de servicios médicos difundidos prestigiosamente en varios continentes.

—Esta cadena, ¿ya había comprado en nuestro país? —Sí, ellos han comprado anteriormente productos hechos en la Argentina, y también firmaron un contrato con una fábrica de pañales descartables y arribaron los primeros contenedores al país.

—¿Qué concepto tiene el consumidor cubano de los productos argentinos? —Muy positivo. Hace dos años estamos importando más de un millón de dólares en neumáticos argentinos Fate, con muy buena aceptación. Vienen creciendo las compras de colectivos MercedesBenz fabricados en la Argentina. Cuando hay un producto argentino competitivo y se descubre, Cuba comienza a demandarlo. Todo está enmarcado en un contexto en el que Cuba tiene firmado con el Mercosur un Acuerdo de Complementación Económica (ACE62), que prevé un desgravamen que hace más competitivos a esos países frente a Europa, por citar un ejemplo. Esto favorece las compras de Cuba aquí.

—¿Cuál es el balance de la Ronda? —También muy positivo. Los primeros dos días, organizamos reuniones con proveedores de nuestra cartera. Luego, sesionamos a través de la Fundación ExportAr, y, finalmente, visitamos la provincia de Córdoba y el Municipio de San Martín, en la provincia de Buenos Aires. Se llevaron una visión transversal del país.

Noticias de ExportAr

63


El sector de frutas cítricas en la Argentina: evolución 1 de las exportaciones Por su accesible consumo y por los beneficios vitamínicas que brinda a la salud, las frutas cítricas son un producto con un gran potencial de crecimiento en el mercado internacional, donde nuestro país posee una destacada participación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); el Instituto

1

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Info-Just; la Federación Argentina del Citrus (Fedecitrus); y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

64

Noticias de ExportAr


INFORME FRUTAS CÍTRICAS

Las frutas frescas integran una de las producciones regionales más dinámicas de la Argentina. Esta actividad concentra a más de 20.000 productores, supone más de 5.200.000 toneladas y, también, más de 1.500 millones de dólares de exportaciones anuales. Se trata de uno de los alimentos fundamentales, habida cuenta de que son ricas en agua, en fibras y en vitaminas, puesto que contienen fosfato, potasio, vitaminas A y C, entre otros atributos. Para Alejandra Ricca, directora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), «las frutas frescas aportan la mayor cantidad de nutrientes y sustancias capaces de producir efectos metabólicos y fisiológicos beneficiosos para la buena salud física y mental, y para reducir el riesgo de adquirir enfermedades crónicas y degenerativas entre los alimentos» (INTA, 2012). Dentro del complejo productor y exportador de frutas frescas, se destacan cinco sectores: a) los cítricos; b) las peras y manzanas; c) las frutas finas; d) las frutas orgánicas; y, aunque en menor medida, e) las frutas tropicales. La diversidad geográfica vernácula permite a nuestro país producir frutas de clima frío, de clima templado y de clima tropical. El rubro sustancial de producción y exportación argentina son las frutas cítricas: la Argentina se ubica entre los diez principales productores mundiales, con 130.000 hectáreas anuales cultivadas. Durante la campaña 2011-2012, el territorio argentino concentró el 3,3 % de la producción mundial y el 5,11 % del comercio global. Por las condiciones agroecológicas locales y la posición estratégica en «contraestación» con respecto a la oferta de productos del hemisferio norte, la citricultura argentina ocupa un lugar privilegiado en la oferta mundial de cítricos de alta calidad (Consejo Federal de Inversiones, CFI, 2013). En cuanto a la producción mundial, EN la cosecha 2011-2012, se alcanzaron las 87.900.000 toneladas, de las cuales el 27 % correspondió al hemisferio sur. Si se efectúa un análisis desagregado por regiones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés; Food and Agriculture Organization) destaca tres regiones, a saber: el hemisferio norte (la China, los Estados Unidos, México); la región mediterránea (España, Italia, Turquía y Egipto); y el hemisferio sur, países proveedores mayormente en época de contraestación, integrado por el Brasil, la Argentina y Sudáfrica. Las naciones productoras de cítricos del Asia continuarán aumentando su producción, destinada, casi en su totalidad, a los mercados internos. La Argentina puede dividirse en dos áreas productoras de cítricos: el NEA (noreste argentino) y el NOA (noroeste argentino). Los cítricos dulces —naranjas, mandarinas y pomelos— se producen, sobre todo, en el NEA, esto es, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y también Buenos Aires, aunque también elaboran citrus dulces las provincias del NOA, especialmente, Jujuy y Salta (43,6 % de la producción nacional de pomelo). Tucumán, perteneciente al NOA, es un caso aparte, ya que, si bien en ella los dulces escasean, es la responsable del 89,8 % de la producción de limón, actualmente, el citrus más importante de Argentina (Pérez, 2001).

Noticias de ExportAr

65


Producci贸n argentina de frutas

Producci贸n mundial y exportaciones de c铆tricos (2012, en miles de toneladas)

66

Noticias de ExportAr


INFORME FRUTAS CÍTRICAS

Lima y limón Los limones y las limas son frutos cítricos ácidos que se diferencian de otras variedades de cítricos por el hecho de que se consumen, normalmente, con otros alimentos. Además, se producen, sobre todo, para el mercado de productos frescos, y el zumo de limones y de limas se utiliza, en especial, para dar sabor a las bebidas. Los limones suelen producirse en climas templados, como en el oeste de los Estados Unidos, en España, en Italia y en la Argentina, pero también se adaptan a climas más secos, como los de Egipto e Irán. Las limas son muy sensibles a los climas fríos, razón por la cual se hallan en climas tropicales. Los productores principales son México y el Brasil (FAO, 2004). Las exportaciones de lima y de limón son encabezadas por España, la Argentina y México. Españoles y argentinos son los más importantes exportadores de limón fresco, mientras que los mexicanos surgen como los líderes en la venta de limas frescas. Las importaciones de limones y de limas representan, aproximadamente, el 30 % del consumo mundial. En materia de producción y exportación, España y la Argentina se complementan, ya que, no obstante sus principales mercados están en Europa, producen en diferentes estaciones. En el rubro producción industrial, la Argentina e Italia marcan el ritmo como proveedores de zumos de limón para el mercado mundial. Del noroeste de nuestro país, surge la más relevante producción y exportación de limones frescos y jugos (Tucumán concentra el 88 % del total exportado, seguido por Salta, con el 5,6 %, y por Jujuy, con el 2,5 %).

Principales destinos de exportaciones argentinas de limón (2012)

Fuente: Info-Just.

En 2013, se sumaron nuevas acciones y eventos de promoción del sector de las MOI, entre los que se destacan más de 65 ferias internacionales en las que la Fundación ExportAr, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, organiza el Pabellón Argentino. Dentro del área Promoción de Exportaciones, se formó un equipo especializado en el sector industrial. Desde el «Programa para la Formación de Consorcios de Exportación», llevado adelante de manera conjunta por la Fundación ExportAr y la Fundación ICBC, se trabaja desde hace más de 15 años promoviendo la asociación como estrategia clave para el desarrollo exportador de las pymes argentinas, y el sector industrial cumple un rol destacado en esta política. Más del 50 % de las exportaciones dentro de este programa corresponde a bienes de capital.

Exportaciones de limón desagregadas por provincia (2012)

Fuente: Info-Just.

Noticias de ExportAr 67 *Surinam y Guyana, en dólares, y el resto de los países, en millones de dólares.


Naranja La naranja es el cítrico de mayor consumo a nivel mundial, ya sea como fruta fresca (54 % de la producción) o bien en forma de jugos industrializados (46 %). El consumo de naranjas elaboradas se concentra en los países desarrollados de América del Norte y de Europa, que, en conjunto, representan más del 90 % del consumo mundial. En estos lugares, el consumo por habitante de fruta fresca es de 10 kilos por habitante y el consumo por habitante de naranjas elaboradas, de 30 kilos anuales (FAO, 2011). Fuera de los mercados desarrollados, se observan comportamientos dinámicos en la Argentina, el Brasil y México, y, en cuanto a los mercados asiáticos, se destaca el crecimiento del consumo en la China, aunque aún con bajas importaciones, puesto que se abastece con el mercado interno. La naranja es el tercer cítrico exportado por nuestro país, aunque concentra la mayor cantidad de hectáreas cultivadas (50.000), luego de los limones. Según datos del INTA, Entre Ríos posee 20.054 hectáreas; Corrientes, 12.143 hectáreas; Jujuy, 4515 hectáreas; y Salta, 4000 hectáreas. La producción citrícola de Entre Ríos se expandido durante la última década hasta convertirse en otro polo importante del sector sur en lo que hoy se denomina «Región del Litoral», una zona que incluye al extremo sur de la provincia de Santa Fe y una parte del norte de la provincia de Buenos Aires. Entre Ríos es la provincia con la mayor producción de naranjas: el 53 % de la producción nacional (CFI, 2013).

Principales destinos de las exportaciones argentina de naranjas (2012)

Fuente: Info-Just.

Exportaciones de naranjas desagregadas por provincia (2012)

Fuente: Info-Just.

Mandarina Durante 2012, nuestro país exportó mandarinas por 82 millones de dólares. Las exportaciones de mandarinas han tenido un comportamiento positivo, debido a la alta calidad, a la producción sin semillas y al hecho de que los compradores prefieren consumirla como fruta fresca a causa de lo sencillo que resulta pelarlas. Por eso, casi todo el consumo de mandarinas está relacionado con la fruta sin procesar. Los principales productores mundiales son la China, España y el Japón, aunque de ellos solo España es reconocida como un exportador importante. La Argentina ha realizado durante año 2012 envíos a Europa y el Asia, entre los que se destacan las exportaciones a Rusia (33 millones de dólares), los Países Bajos (11 millones de dólares), Indonesia (9.800.000 dólares), el Reino Unido (7.200.000 dólares) y Filipinas (5.700.000 dólares), los cuales concentraron el 85 % de las exportaciones nacionales. En cuanto a los envíos desagregados por provincia, Entre Ríos figura en una posición privilegiada, porque realizó el año último envíos por 54 millones de dólares, seguida por Corrientes (8.400.000 dólares), Misiones (8.300.000 dólares), Jujuy (4.200.000 dólares) y Salta (2.500.000 dólares). 68

Noticias de ExportAr


INFORME FRUTAS CÍTRICAS Principales destinos de las exportaciones argentina de mandarinas (2012)

Exportaciones de mandarinas desagregadas por provincia (2012)

Fuente: Info-Just.

Fuente: Info-Just.

Pomelo Nuestro país exportó pomelo en 2012 por 1.200.000 dólares. Resultaron preponderantes los destinos europeos, entre los que se destacan los Países Bajos (465.000 dólares), el Reino Unido (143.000 dólares), España (113.000 dólares), Rusia (108.000 dólares) e Italia (77.000 dólares), que concentran el 80,5 % de las compras. En lo que respecta al desagregado por provincia, prevalecen los envíos de Salta (800.000 dólares), Formosa (97.000 dólares) y Jujuy (57.000 dólares).

Principales destinos de las exportaciones argentina de pomelos (2012)

Exportaciones de pomelos desagregadas por provincia (2012)

Fuente: Info-Just.

Fuente: Info-Just.

Por Lic. Javier González Ojeda Fuentes consultadas 1) Consejo Federal de Inversiones (CFI), «Informe sectorial citrícola. Sistemas Productivos Regionales», por Galliano, Stuarts, Zicis, Costa Ríos, julio 2013. «Estación Agroindustrial Obispo Colombres. Tucumán 2001», por Ing. Agr. Daniel Pérez, 2001. 2) Federación Argentina del Citrus (Fedecitrus), «Informe actividad citrícola argentina», 2013. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), INTA Informa, Año XI, número 122, febrero de 2012. 3) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): «Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas», 2004. 4) «Frutos cítricos frescos y elaborados. Estadísticas anuales», 2012.

Noticias de ExportAr

69


Segundo Festival de la GastronomĂ­a Argentina en la Costa Azul, Francia 70

Noticias de ExportAr


Del 2 al 10 de octubre de 2013, la Costa Azul fue el paisaje perfecto para exhibir la variedad y la calidad de la Cocina de nuestro país. La Cancillería argentina, a través de la Fundación ExportAr, junto con la Embajada nacional en Francia, organizó el segundo Festival de la Gastronomía Argentina en varios de los más prestigiosos restoranes de la Costa Azul. El Festival se realizó en el marco del trabajo en equipo de ambas instituciones para promover los sabores y el savoir faire argentino en el seno del país de la Gastronomía y del «saber vivir». Los productos alimenticios representan no solo una parte importante de las exportaciones argentinas, sino que también forman parte de la identidad del país. Su variedad y calidad permiten dar a conocer y destacar la variedad de sus terruños y de sus tradiciones culinarias. El evento se desarrolló simultáneamente en algunos de los más prestigiosos restoranes de las ciudades francesas de Menton, Roquebrune-Cap-Martin, Mónaco, Mougins, Beausoleil, Niza y Cannes, y contó con la supervisión del gran chef argentino de renombre internacional Mauro Colagreco, único argentino distinguido con dos de la famosa Estrella Michelin, Revelación del Año 2009 para la guía gastronómica europea Gault et Millau y desde 2012 embajador de la Marca País y de la Gastronomía Argentina en el mundo, quien elaboró los menús realzando los aromas nacionales. Además de los platos ofrecidos diariamente a los comensales, se efectuaron diferentes actividades para mostrar los esfuerzos del sector productivo y exportador de la Argentina. Por tercera vez consecutiva, la Embajada argentina en Francia organizó un Seminario de Oportunidades de Inversiones, que se llevó a cabo el 3 de octubre último, en los salones del Hotel Fairmont Monte Carlo, Mónaco. También, con el objeto de dar a conocer los vinos argentinos a los especialistas del sector, el 7 de octubre último, en el mismo sitio, organizó por cuarta vez una degustación exclusiva de vinos finos. Todos los años, más de un centenar de compradores provenientes de la Hotelería, de la Restauración y de la gran distribución de la región se desplazan para descubrir los vinos presentados por una quincena de importadores y de distribuidores franceses y monegascos.

Noticias de ExportAr

71


Entrevista Javier Nougués, jefe de Exportaciones de Cervecería y Maltería Quilmes

«Que donde haya un argentino, haya una Quilmes»

72

Noticias de ExportAr


Desde 1890, Cervecería y Maltería Quilmes forma parte del desarrollo social y económico de la Argentina. Durante los últimos años, esta empresa registró un superávit en su balanza comercial e hizo foco en la internacionalización. Hoy, la firma que elabora la cerveza argentina más tradicional tiene presencia en cuatro continentes, y eso le ha valido importantes premios. «Las actividades internacionales en las que participamos junto con la Fundación ExportAr nos permiten llevar la argentinidad a todos los rincones del mundo», explica Javier Nougués, jefe de Exportaciones de esta compañía.

Por Lic. Verónica Scornik

Noticias de ExportAr

73


Cervecería y Maltería Quilmes cuenta con más de 5000 empleados, 11 establecimientos industriales, una maltería, nueve centros de distribución y 192 distribuidores independientes. En la última década, el crecimiento de las exportaciones de esta compañía se convirtió en una prioridad estratégica: basta con decir que Quilmes tiene hoy presencia en cuatro continentes. «Este año, suponemos que tendremos un cierre de exportaciones con valores similares a los de años anteriores. Para dos mil catorce, nuestro desafío es continuar exportando a nuevos mercados productos y subproductos de origen nacional, y focalizar nuestros esfuerzos en las exportaciones de valor agregado», sostiene Javier Nougués, jefe de Exportaciones de Cervecería y Maltería Quilmes. En este sentido, el Mundial de fútbol Brasil 2014 será una excelente oportunidad para seguir acercándose a sus consumidores. «El deseo de quienes formamos parte de Cervecería y Maltería Quilmes es que cada argentino pueda disfrutar, en cualquier rincón del mundo, del sabor del encuentro», añade Nougués. Cervecería y Maltería Quilmes registró un superávit en su balanza comercial durante los últimos años con un saldo acumulado, para el período 2009-2012, de 81 millones de dólares. Actualmente, exporta —por vía terrestre, acuática y multimodal (camión y tren)— a Europa, el Asia, Oceanía y varios países de América, entre los que se encuentran Bolivia, el Brasil, Chile, el Paraguay, el Perú y el Uruguay. El mix de exportaciones de la compañía se divide en tres grandes rubros: agroindustrial (malta, maíz), que representa el 68 % del total; producto terminado, el 31 %; y exportaciones varias, el 1 % (insumos, lúpulo, levadura, y otras materias primas).

Exportación con valor agregado A comienzos de la década de los noventa, bajo la consigna «Que donde haya un argentino, haya una Quilmes», Cervecería y Maltería Quilmes asumió el desafío de introducir su marca insignia, Quilmes Cristal, en nuevas geografías. Bajo el eslogan Argentina’s favorite beer (la cerveza argentina favorita), es posible disfrutar de una Quilmes Cristal no solo en lugares con una extensa trayectoria cervecera, tales como Alemania, el Reino Unido, Australia, los Estados Unidos, el Brasil y México, sino también en naciones como la China, el Japón, Costa Rica, Honduras, Italia y Francia. Nougués destaca la participación de la firma en un sinfín actividades en el ámbito internacional coordinadas por la Fundación ExportAr; entre ellas, ferias internacionales de negocios y programas de inserción de productos, como, por ejemplo, la Expo Shanghái, la Semana Argentina en Galerías Lafayette y la Carpa Argentina en Madrid, todas en 2010. Este año, la compañía estuvo en el Desert Palm Polo Club, la Cartier Dubái Cup, en el octavo Russian Polo Open y en el Festival de la Gastronomía Argentina en la Costa Azul, organizado también por la Fundación ExportAr. «La llegada de Quilmes a Francia comenzó en dos mil diez, a través de las acciones organizadas por la Fundación ExportAr en las famosas Galerías Lafayatte —cuenta Nougués—, y continuó en dos mil once con la participación de Quilmes Cristal en la Semana Gastronómica Argentina en la Costa Azul. Como resultado, hoy Cervecería y Maltería Quilmes exporta en forma directa a este mercado. Estar presente en una tienda líder en España, en un tren de alta velocidad en Francia, en un festival cultural en Alemania o en un restaurante de primer nivel de la Costa Azul, también en Francia, es llevar la argentinidad a todos los rincones del mundo». Cervecería y Maltería Quilmes es parte del Menú Argentino en Francia, el país de la Gastronomía. Está presente en los restoranes más prestigiosos de las ciudades de Mentón, Mónaco, Niza, Cannes y Saint-Tropez. «Eso nos abre la puerta para que personas de todo el mundo disfruten del verdadero sabor del encuentro y de la calidad de nuestros productos», asegura Nougués.

74

Noticias de ExportAr


Calidad con prestigio internacional

UNA GESTIÓN RESPONSABLE

El desarrollo mundial de la marca se vio acompañado por el reconocimiento al valor del producto, algo que ha quedado en evidencia por los importantes premios a la calidad y a la innovación otorgados a la empresa. Al respecto, Raúl Falcón, gran maestro cervecero de Cervecería y Maltería Quilmes, sostiene: «Tenemos un profundo compromiso con la calidad y con la excelencia. Para producir todas nuestras cervezas, ponemos énfasis en la selección de las materias primas. Utilizamos los mejores ingredientes naturales. Gracias al know-how de nuestros profesionales y también a las importantes inversiones en tecnología de punta, podemos garantizar la calidad Quilmes durante el proceso de elaboración de todos nuestros productos».

Cervecería y Maltería Quilmes gestiona su cadena de valor basada en tres pilares: consumo responsable, comunidad, y medioambiente. «Trabajar con estas prioridades es la clave para sostener un negocio saludable y sustentable, y atender las

En 2012, esta compañía recibió en París el premio World Quality Commitment Award (Compromiso Mundial con la Calidad) en la categoría Oro. Sucedió en el marco de la 26.a Convención Internacional World Quality Commitment, que forma parte del programa anual de premios Business Initiative Directions (BID), creados para reconocer el prestigio de destacadas empresas, organizaciones y emprendedores. Asimismo, Cervecería y Maltería Quilmes ha recibido dos menciones especiales en la categoría Bebidas de los premios Estrella del Sur del Instituto Argentino del Envase (IAE) por su envase tributo a los 120 años de historia de Quilmes y también por la Quilmes Cristal Termosensible, que permite al consumidor saber si la cerveza está a la temperatura ideal para consumirla. Otra de las distinciones que los enorgullece es el primer premio en la categoría Envases Promocionales por el Gift Pack 120 años: cuatro diseños de vasos coleccionables que rememoraban hitos en la historia de la compañía.

necesidades y expectativas cambiantes de la sociedad», explica Nougués. Por eso, elaboran cervezas para que sean disfrutadas de manera responsable por personas mayores de 18 años. El programa marco «Vivamos responsablemente» supone diversas iniciativas sociales orientadas a promover el consumo y la venta responsable de bebidas con alcohol solo a mayores de edad; a contribuir a la toma de conciencia sobre la incompatibilidad de combinar el beber con el conducir; a impulsar la venta de bebidas con alcohol; y a difundir valores saludables entre los adolescentes a través de sus padres y de las escuelas. El programa, en cifras: . A 6.571.377 consumidores se les ha brindado información sobre el alcohol y el manejo responsable de vehículos. . Más de 1000 bartenders con códigos capacitados. . Más de 27.000 comercios han recibido materiales durante la campaña «Comercios con códigos». . Más de 100.000 padres tienen la «Guía de padres de hijos adolescentes». . Más de 230 personas son entrenadas cada año en el Código de Comunicaciones Comerciales. . Unos 2030 empleados de Cervecería y Maltería Quilmes llegaron a más de 150.000 personas con el mensaje «Conductor designado».

Por Lic. Verónica Scornik www.cerveceriaymalteriaquilmes.com

Noticias de ExportAr

75


Entrevista I Marcelo Simonet, gerente de Ligantex

El momento justo para empezar a exportar Con una producción anual de dos millones de litros y en constante crecimiento, Ligantex quiere llegar con sus pinturas de altísima calidad a los mercados externos. Una empresa que tiene todo para dar los primeros pasos hacia la internacionalización. Ligantex es una empresa que tiene casi cuarenta años en el mercado. Logró posicionarse rápidamente en la ciudad de La Plata con toda su línea de pintura impermeabilizante y decorativa para exteriores (muros, techos y pisos). Esta línea se caracteriza por su alta calidad y alto precio. A partir de ella, el resto de las líneas de productos se ha ido posicionando dentro del mismo segmento: productos de alta calidad y alto precio. Si bien Ligantex cuenta en la actualidad con tres líneas de productos (Premium, Buena Calidad, y Bajo Precio Premium), el mayor porcentaje de las ventas se sigue concentrando en la línea Premium. Por otro lado, Ligantex comenzó a tener un crecimiento geográfico atípico: se posicionó en localidades puntuales, donde lograba alto reconocimiento de calidad de producto, como, por ejemplo, Mar del Plata. «A partir de su historia y del posicionamiento de sus productos, el crecimiento comercial debe producirse a través de aquellos canales que aseguren la preservación del posicionamiento de los productos de alta calidad, sustentados en un excelente asesoramiento técnico a los clientes», expresa Marcelo Simonet, gerente de Ligantez. Respecto de los proyectos, Simonet afirma: «Ligantex está en un proceso de crecimiento orientado en tres grandes líneas. En primer 76

Noticias de ExportAr

lugar, el crecimiento a través del Desarrollo de Canal Exclusivo. Se realizó la primera experiencia en este sentido con un local exclusivo de la marca Espacio Ligantex en la localidad de Gutiérrez, y fue todo un éxito. La idea es crecer con este tipo de locales donde se exhiben los productos de la marca aplicados sobre paneles móviles, de forma tal que el cliente pueda apreciar la terminación y el color, según nuestras promociones, como le va a quedar en su pared. No se exhibe el producto dentro de la lata sino el producto ya aplicado. Esto rompe el esquema de comercialización y exhibición típico de este tipo de negocios. La idea es crecer con los Espacio Ligantex en aquellas localidades donde existe un alto grado de conocimiento de la marca. La segunda de las tres líneas está apoyada en el crecimiento a través del canal Pequeñas Pinturerías, puesto que existen muchas y pequeñas pinturerías en el interior. Generalmente, son emprendimientos en los que el dueño está todo el día detrás del mostrador. Este tipo de canal esta desatendido por las grandes marcas, porque no llegan a ser importantes para ellas. Para nosotros, en cambio, son lugares donde podemos buscar un desarrollo conjunto con el pequeño empresario. Les brindamos capacitación, elementos de Marketing, Promoción y Financiación para que puedan hacer una buena entrada al mercado. Así, bus-


camos establecer una relación de confianza con el dueño, en la que se pueda sentir respaldado por nuestra empresa y por la calidad de nuestros productos. Damos charlas de capacitación para los empleados, pintores y arquitectos. Buscamos sentirnos tranquilos y confiados con nuestro representante en la zona. Es una forma de crecer allí donde existen simetrías entre ellos y nosotros, donde existe una búsqueda de beneficio común. Por otro lado, nos permite un crecimiento preservando los atributos de la marca. También es un crecimiento atomizado pero con alto nivel de multiplicación. Hacemos un buen trabajo a corto plazo en alguna localidad del interior donde nos están contactando a la vez de las tres o cuatro localidades vecinas para realizar el mismo trabajo. Se torna crecimiento geométrico. Ya contamos con casos con muy buenos resultados. Y la tercera línea consiste en el crecimiento a través de Canal Directo, es decir, el caso de ventas corporativas. Hay grandes empresas que compran directamente a la fábrica. Tienen poca llegada a las fábricas multinacionales o nacionales grandes. El resto de las fábricas chicas no se caracteriza por hacer productos de calidad. Se han realizado obras importantes dentro de este canal, en el que se brinda un amplio asesoramiento técnico, no solo a la hora de seleccionar los productos adecuados, sino también en el momento de la aplicación, con un monitoreo permanente de la obra. Este tipo de obras nos ha dado la posibilidad de pintar, por ejemplo, la Casa Rosada». La búsqueda de mercados externos son de importancia estratégica para Ligantex. «Repasando la historia económica argentina de los últimos setenta años, vamos a encontrar que la variable tipo de cambio se transforma en un arma para poder competir en mercados externos —dice Simonet—. Los ciclos económicos nos muestran que, cuando tenemos un tipo de cambio bajo en la Argentina, tenemos un mercado doméstico muy interesante. Luego de algunos años de tipo de cambio bajo y contenido, viene un ajuste donde existe una retracción del consumo doméstico. Es ese el momento en que es más conveniente tener mercados externos abiertos. El problema es que uno, en ese momento, se da cuenta de lo que no hizo hasta ahí. Ya es tarde para intentar cualquier cosa. Estos procesos de exportación demandan mucho tiempo, y uno se encuentra con una demanda retraída y sin margen de acción. Por eso, estamos iniciando el proceso en este momento, cuando Ligantex viene con un crecimiento sostenido. Además, con el tipo de cambio actual somos competitivos. Entonces, vemos que va a ser una política que va a sostener a la empresa en momentos

en los que el mercado interno se pueda complicar y preservará el principio de empresa en marcha y sostendrá las fuentes de trabajo. Por lo dicho, es tremendamente valioso el aporte que hace la Fundación ExportAr a las empresas en la Argentina. Sería impensado e imposible para una empresa como Ligantex encarar un proyecto exportador sin este tremendo empujón. Y digo empujón porque no solo están a disposición de lo que necesitamos, sino que están permanentemente proponiéndonos alternativas nuevas y aconsejándonos. Ligantex participa del programa de la Fundación «Laboratorio de Internacionalización de Empresas», en el que te brindan absolutamente todo lo que necesitás y un poco más, y no exagero para nada. Te hacen recorrer todos y cada uno de los pasos que la empresa necesita para lograr colocar sus productos en un mercado externo. Buscan el mejor asesoramiento para cada pequeña traba que puedas llegar a tener. Realmente, están a completa disposición y en cada detalle. Nuevamente, sin esto, empresas como Ligantex no tendrían ninguna posibilidad de exportar, ni siquiera de pensarlo. Tanto yo como cada uno de los integrantes de Ligantex (vivimos varias familias de esto), estamos muy agradecidos por la enorme ayuda que estamos recibiendo. Sabemos que la consolidación definitiva y la sustentabilidad de nuestro proyecto se va a dar cuando abramos la empresa al exterior». Las líneas más fuertes de la empresa siguen siendo las que causaron el crecimiento original, y se ha mantenido la calidad del producto y el posicionamiento. Es decir, toda la línea de productos impermeabilizantes y decorativos para el exterior: muros, medianeras, techos y pisos. Consultado sobre el crecimiento de la producción, Simonet señala: «Desde hace cinco años, venimos con un crecimiento sostenido interanual de entre el diez y el quince por ciento, medido en litros. Estamos dentro del crecimiento objetivo previsto. Esto nos permite acomodar la producción al crecimiento, sin tener cuellos de botella de producción y asegurando que los productos lleguen en tiempo y forma; autofinanciar el crecimiento con el capital de trabajo, sin cuellos de botella financieros; efectuar una incorporación gradual en Recursos Humanos, siempre teniendo como prioridad la capacitación, pero sin sufrir un aumento desmedido de la estructura de gastos». Por Héctor Lorenzo

www.ligantex.com.ar Noticias de ExportAr

77


Entrevista I Juan Pablo Castellano, dueño de Trilogía

«El “Programa de Padrinazgo” puede ser nuestra salida al exterior»

78

Noticias de ExportAr


Juan Pablo Castellano está orgulloso de Trilogía, el aceite de oliva extravirgen que este emprendedor sanjuanino produce, y no duda de que su producto puede llegar a los mercados más exigentes del mundo. «Nos diferenciamos porque estamos en el proceso desde que se planta el olivo hasta que se envasa el aceite», afirma Castellano. «Hemos podido sacar provecho de nuestra visita a Buenos Aires en todos los aspectos. Me reuní con una empresa de logística que opera aquí. Van a tener un muy buen precio porque les interesa incursionar en el tema. Así que voy a poder realizar ventas directas, y esta gente entregaría las cajas. Reduciré mucho los costos. La venta directa en la Capital me ayudaría muchísimo. No quería empezar a vender en Buenos Aires hasta no saber cómo distribuirlo. Hasta cierta cantidad de cajas las van a llevar en remises y, si no, en minifletes», anticipa Juan Pablo Castellano, dueño de Trilogía.

jurado internacional —resalta Castellano—. Todos los años contamos con personal eventual, pero la máquina es muy sencilla de operar, y nuestro volumen de producción no es tan grande por ahora. El plan es que el «Programa de Padrinazgo» de la Fundación nos permita acceder a mercados internacionales. Hemos tenido muchísima ayuda de la Agencia Calidad San Juan y de la SEPyME [Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación]. Nos permitió duplicar nuestra cantidad de almacenaje en acero inoxidable. Eso es muy bueno».

Decidieron envasar el aceite en botellas similares a las de vino porque el consumidor está más familiarizado a ellas. Apuntan al mismo consumidor. Este envase se diferencia del tradicional, cuadrado, de todos los aceites de oliva. Además, reutilizan botellas, una medida en favor del medioambiente también es interesante.

Respecto del volumen de producción, Castellano indica que alcanza a diez mil botellas por año. «Es nuestra capacidad de almacenaje —aclara el propietario de Trilogía—. Esperamos crecer en dos mil quince, porque eso nos permitiría satisfacer la eventual demanda de exportación. Nos gustaría mucho estar en Fancy Food Show de Nueva York el año que viene. Hoy en día, nuestro mercado externo es Buenos Aires, pero pensamos que los Estados Unidos puede ser una gran oportunidad. Ellos se abastecen de aceites del Mediterráneo, y nosotros estamos a igual distancia. Nos gustaría estar en la Semana de Bogotá, que se va a realizar, con la organización de la Fundación, en una zona de restoranes exclusivos. Por la distancia, nos permitiría viajar con la delegación y presentar nuestro aceite personalmente. Eso es más valioso que la simple degustación o exhibición».

En cuanto al origen del nombre de la marca, Castellano señala: «Trilogía tiene muchas acepciones. Pero el nombre se refiere a los tres cultivos del mediterráneo: trigo, vid y olivo. O pan, vino y aceite de oliva». Y añade: «Producimos este único aceite. Lo que no tiene calidad para ir a la botella se vende en el sector mayorista, o bien con eso hacemos jabón. Nos diferenciamos del resto porque estamos en la producción desde que plantamos el olivo y podemos dar fe de todo el proceso desde el inicio. Preparamos la tierra, plantamos los árboles, regamos… Y a los tres años empezamos a cosechar. Dos años después, empezamos a elaborar el aceite. Compramos una máquina en Italia que es para pequeñas producciones».

Por Héctor Lorenzo No aspiran a llegar a las grandes cadenas de supermercados, porque necesitarían un volumen muy grande. Creen que así deberían sacrificar calidad. «Por lo que sabemos, las condiciones comerciales para entrar a un supermercado no nos beneficiarían —asegura Castellano—. El circuito de los supermercados no va de la mano con lo nuestro. Por eso, apuntamos más a vinerías y a tiendas de delicatessen. También venta directa al consumidor que vamos conociendo en las ferias. Ahora, vamos a lanzar una tienda virtual también. En San Juan la modalidad de venta es más directa. Todo el mundo conoce a alguien que elabora vinos o aceites. En general, es venta directa».

www.trilogiaoliva.com.ar

Trilogía nació hace cuatro años. En un viaje a California, financiado por la Agencia Calidad San Juan, surgió la idea de completar el circuito elaborando y envasando el aceite de oliva. «Tengo una socia, María Elina Buffa, que es ingeniera agrónoma, tiene Posgrado en Aceite de Oliva en la Universidad de Jaén, España, y también es Noticias de ExportAr

79


Entrevista I Lic. María Laura Depetris, gerente de Comercio Exterior de Terragene

«La innovación es nuestra razón de ser» Ganadora del Premio ExportAr en la categoría Innovación y Valor Agregado al Producto a Exportar, Terragene es una empresa modelo, que exporta a más de 50 países y aspira a llegar a los mercados emergentes.

80

Noticias de ExportAr


Premio ExportAr

Dirigida por profesionales de la Investigación y el Desarrollo, Terragene es una empresa rosarina que lidera la fabricación de productos biotecnológicos de alta complejidad para la salud, el medioambiente y la producción, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Se trata de una compañía con una corta historia pero repleta de sucesos, gracias a los cuales hoy ocupa un sitio de constante observación por algunas firmas de alcance global. «Durante dos mil seis, centramos los esfuerzos en iniciar el desarrollo de indicadores biológicos para el control de procesos de esterilización con vapor, calor seco y gas óxido de etileno», cuenta la licenciada María Laura Depetris, gerente de Comercio Exterior de Terragene. Y añade: «En aquel tiempo, debimos valernos de recursos muy pequeños, si se tiene en cuenta la magnitud del proyecto. Con escasa tecnología y financiamiento, trabajamos en una pequeña estructura edilicia rentada, a la cual debimos reacondicionar para cumplir con los requerimientos que inicialmente la ANMAT [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica] nos indicó. Posteriormente, una compañía de certificación con sede en Noruega nos demandaría desarrollar un sistema de gestión de la calidad que minimizara los riesgos en la producción, y, así, fue que Terragene certificó en dos mil nueve normas ISO [International Organization for Standardization, por sus siglas en inglés; Organización Internacional de Normalización] 9001 e ISO 13.485. Fuimos la primera empresa del sector que mundialmente logró el segundo sello. En breve, esto nos llevaría a tener incidencia en el mercado europeo». Según Depetris, «nuestro compromiso consiste en innovar de manera permanente en el campo de la Salud e Industria. Terragene ha logrado diferenciarse mundialmente por la calidad y la diversificación de sus productos. Así, se ha consagrado como una de las empresas oferentes de las soluciones más completas en el mercado de controles de esterilización. Esta capacidad de innovación es una condición sine qua non para consolidarse en un mercado altamente competitivo y concentrado. Hoy, frente a una gran necesidad de seguir incorporando tecnología y maquinaria, seguimos haciendo esfuerzos desmedidos para incrementar nuestra producción. El noventa por ciento de nuestra producción se exporta, y ya hemos desembarcado con nuestros productos en más de cincuenta países de los cinco continentes». Los productos de Terragene llegan, entre otros destinos, al Brasil, el Uruguay, Bolivia, el Perú, Colombia, el Canadá, España, Italia, Alemania, el Reino Unido, Túnez, Arabia Saudita, el Líbano, la China y Tailandia. Respecto de haber sido distinguidos con el Premio ExportAr, Depetris manifiesta: «Ciertamente, nos resultó más que gratificante el haber sido reconocidos por Fundación ExportAr en la categoría de Incorporación en Innovación y/o Valor Agregado al Producto a Exportar, toda vez que la trayectoria exportadora de nuestra compañía se ha cimentado en la innovación y el foco constante en I+D». En este sentido, Depetris puntualiza: «Nuestro proyecto fue iniciado a mediados de dos mil seis, con el objeto de desarrollar, producir y comercializar productos biotecnológicos enfocados al cuidado de la salud, el medioambiente y la producción agrícolaganadera. Nuestro origen radica, fundamentalmente, en el hecho de haber logrado reconocer por parte de quienes fundamos este proyecto la importancia de productos de alto valor tecnológico en

las instituciones de salud públicas y privadas para el control de los procesos de esterilización llevados a cabo en estas instituciones, donde los materiales quirúrgicos eran lavados y esterilizados para ser reutilizados. Por otro lado, también sería la Industria de Alimentos, la Industria Farmacéutica, la Industria Láctea, los fabricantes de Dispositivos Médicos, laboratorios, empresas de Tratamiento de Residuos Patológicos, el sector odontológico, y otras actividades productivas en las cuales siempre existe algún tipo de esterilización como parte vital del proceso productivo. Si bien el proyecto se materializa en aquel dos mil seis, la empresa inicia sus actividades comerciales a fines de dos mil siete. Su primera operación en el exterior fue en dos mil ocho». En aras de continuar la estrategia de diversificación de mercados, Terragene tiene un gran interés en penetrar en los grandes mercados emergentes, tales como Rusia y Sudáfrica, como así también los mercados de Medio Oriente y Lejano Oriente. «Nuestro interés estriba en ampliar el abanico de mercados y profundizar nuestra presencia en aquellos países a los que ya hemos llegado —explica De Petris—. Este año, estamos por lanzar una nueva línea de productos: indicadores para el control de lavado, que constituye el paso previo a la esterilización en la secuencia de prevención de infecciones. También, una línea de productos para detectar residuos biológicos en superficies». Al cierre de esta edición, Terragene tenía previsto participar con un estand de 36 metros cuadrados en la feria internacional más importante de la Industria, MEDICA 2013, con sede en la ciudad de Düsseldorf, Alemania. Ya habían estado presentes en ferias más pequeñas, como la FIME, en agosto último, en Miami, Estados Unidos, y en la Expomedical, realizada en septiembre último, en Buenos Aires. «En la mente de Terragene, tenemos una idea de innovación —aclara De Petris—. La definimos como el límite al cual siempre podemos acercarnos un poco más y nunca terminamos por alcanzar, porque cada producto puede siempre mejorarse en algún un aspecto en el camino a la perfección. Y, aquí, no hacemos referencia a las propiedades físicas, químicas, al diseño o a la funcionalidad del producto, sino a incluir la calidad en su más amplio sentido. Estamos orientados a la fabricación de productos novedosos, con características técnicas excelentes y con un precio competitivo. El concepto de calidad no excluye al precio, sino que es la contracara que muestra la habilidad de lograr un buen producto haciendo uso de recursos que lo mantengan competitivo. Esto, sin duda, es un desafío». De Petris afirma que en Terragene han conocido diferentes culturas, pero siempre han podido entenderse con sus clientes. «En todas las relaciones, hemos comprobado que la base es la constancia, la necesidad de hacer. Pero, mucho más que esto, es el desarrollo de lo nuevo, de lo diferente, de la mejora permanente. Esto ha sido la razón fundamental de nuestra existencia».

Noticias de ExportAr

81


Entrevista I Ana Amor, partcipante del concurso de diseño del galardón del Premio ExportAr

Fotografía. Ma. Cecilia De La Fuente

Cultura exportadora nacional El Premio ExportAr se entrega anualmente a diversas empresas exportadoras y tiene como objetivo el reconocimiento a los logros y los esfuerzos realizados por las firmas argentinas en relación con la inserción de sus productos y servicios en el mercado mundial. Destaca e incentiva, a la vez, el crecimiento y la diversidad de productos de calidad y competitivos, para promover federalmente la cultura exportadora nacional, en especial, de aquellos bienes y servicios con valor agregado. La Fundación ExportAr convocó a diseñadores y artistas plásticos a participar en el concurso de diseño del premio-estatuilla que se entregó en diciembre de 2013 y se utilizará en ocasiones sucesivas del Premio. El galardón debía representar el fundamento del Premio

82

Noticias de ExportAr

ExportAr, es decir, expresar claramente la esencia del reconocimiento a los ganadores. La estatuilla debía ser un símbolo que identificara conceptualmente a la cultura exportadora nacional y reflejara la misión y visión de la Fundación ExportAr como agencia nacional de promoción de las exportaciones. Los materiales que se podían utilizar debían ser de materia prima nacional, de material definitivo y perdurable, entre ellos, metal, cerámica, resina poliéster. Participaron del concurso 26 postulantes de importante trayectoria. El jurado eligió como ganadora a la obra del reconocido artista y diseñador industrial Fernando Poggio.


Premio ExportAr

Por amor al Arte

En el barrio porteño de Chacarita, con una luz privilegiada y una paz que tiñe el ambiente, la artista Ana Amor ha montado su taller. Un ventanal de vidrio linda con la terraza, donde se exponen varias de sus obras más representativas. En todos los ambientes y rincones de la casa, se exponen esculturas de distintas etapas, aunque todas tienen en común ciertos elementos, como, por ejemplo, las llaves y los recurrentes círculos. Su material preferido es el hierro, aunque también utiliza madera y, en menor medida, telgopor. Ana Amor inició su trabajo artístico hace más de 25 años, y, luego de atravesar las etapas de Dibujo y de Pintura, descubrió su pasión: la Escultura. Además de su talento, la particularidad de esta artista reside en su trabajo con materiales reciclados, que encuentra en la calle o le trae algún colega de regalo. «El arte pobre tiene que ver con el material, con lo efímero frente a la forma. Reciclo lo que encuentro; lo que hago en este proceso es resignificar una forma, vuelvo a decir algo acerca de lo que está tirado», explica Amor. «Realmente, me maravillo con lo que encuentro, lo resignifico, y termina siendo algo totalmente opuesto a lo que era», asegura esta artista, una de las participantes del concurso de diseño del premio-estatuilla que será el símbolo del Premio ExportAr 2013 y los subsiguientes.

—¿Cómo realiza la selección de los materiales? —Elijo materiales que tengan la nobleza de perder brillo, de modificarse con el tiempo. También me interesa que al material le pasen cosas, que cambie de color, por ejemplo. Por último, busco un material que perdure en el tiempo.

—¿Por eso utiliza el hierro en mayor medida? —Sí, de todos modos, el bronce con alguna pátina me parece interesante también, si bien no es lo que predomina en mi obra.

—¿Cuándo empezó a crear? —Hace veintisiete años. Hice una iniciación al magisterio, pero me

di cuenta de que lo que quería era ir a una Escuela de Arte, y ahí mi vida comenzó nuevamente. Pinté, dibujé, y desde hace veintiséis años empecé con Escultura.

—¿En qué se inspira? —Los temas que me atraviesan tienen que ver con lo humano, con el hombre en el Universo. Vivir como vivimos y de la mejor manera con el otro es una escuela de aprendizaje. Por más que no figure, el hombre está siempre inmerso en mi trabajo. Muchas de mis obras son simbólicas. Las llaves son uno de los objetos predominantes en mi obra: de acuerdo con la etapa, abren o cierran; además, tengo cajitas llenas de llaves distintas y modificadas por el tiempo.

—¿Tuvo algún maestro importante? —Benavidez Bedoya [Alfredo, artista gráfico] fue mi maestro cuando terminé la escuela secundaria. Con él, dibujé, pinté, aunque él siempre me decía Lo tuyo es la Escultura, no sé qué haces acá. Definitivamente, tenía razón, la Escultura era lo mío.

—¿Cómo muestra su obra, realiza exposiciones? —He realizado exposiciones, aunque, de todas formas, me interesan más los espacios abiertos que los museos. Todo lo que es cerrado, para unos pocos, no me atrae. Mi misión es dejar de estar detrás de un vidrio, y las galerías de Arte son eso. Alguien que media y pone límites a los otros, no quiero. Quiero que la vida me sorprenda desde otro lugar, desde un lugar estético que tiene la Noticias de ExportAr

83


naturaleza y me conmueve todo el tiempo, me maravilla, poder competir con cierto amor a la naturaleza y a la vida en el espacio.

—¿Transmite su conocimiento? —Tengo alumnos, doy clases en el taller. Estuve más de veinte años en escuelas del ciclo primario, secundario y terciario.

—¿Le gusta trabajar con madera? —Sí, me gusta mucho. Será el próximo material a ser incluido entre mis elementos de trabajo. Con el metal, me estoy llevando muy bien, y hay que volver a poner la dificultad para que aparezca algo nuevo. El golpear la madera hace que te encuentres con cosas que te son ajenas, partís de un dibujo, de un modelado, de un cierto concepto, y después la locura de implementar lo que querés con el material y tu deseo. Modelo en arcilla y con un material muy nuevo que se usa sin horno, y estoy haciendo pruebas a ver cómo se sostiene ese material.

—Cuándo le encargan un trabajo, ¿cómo selecciona los materiales? —Cuando creás, trabaja el hemisferio derecho distraído, es decir, cuando vos no estás en vos, nada es racional. Hay dos formas, el encuentro o el saber que hay alguien que espera que respondas a algo, y eso también te moviliza como un motor.

—¿Cómo se crea en base a una consigna? —Comienzo poniendo todo mi amor y me voy involucrando hasta que la obra es realmente mía, la adopto. De todas formas, hay elementos, como el círculo, por ejemplo, que están muy presentes en mi trabajo. El círculo representa a la mujer, a lo femenino, a la interacción de la mujer con el mundo.

—¿Cómo es esto de encontrarse con el material? —Frente a un encargo, salgo a buscar y espero hasta encontrar-

me con el material para trabajar. Recorro desarmaderos, la calle, depósitos, y selecciono lo que me maravilla. En algún momento, esos materiales los ensamblo, y los asocio a una idea que surge en mi mente.

—¿Cómo le pone valor a tu trabajo? —Me cuesta. A veces, intercambiamos obras con otros artistas.

—Hace tiempo que recicla. Hoy, ¿se trata el reciclado de una práctica corriente en el mundo, de una moda? —Todo es una moda, siempre hay alguien que lo imparte desde arriba: la filosofía, la religión. Son atracciones nuevas que venden. Con el reciclado, hay algo de revalorizar que viene desde hace tiempo y que en Europa está muy vigente.

—¿Hay situaciones que la llevan a crear con más ganas? —Hay autores que me conmueven mucho, y, si la sala está silenciosa, me emociono hasta las lágrimas, como si me comunicara con el otro desde un lugar maravilloso.

—¿Es terapéutico el trabajo que realiza? —Sin duda. Además, abro las puertas de mi taller y, si puedo, doy una ayuda. Me gusta trasmitir a un otro.

—¿Su obra es más de las formas que del color? —Sí. De todos modos, no soy de explicar mi obra, ya que, para mí, lo rico es lo que le pasa al otro, y, si yo lo defino, lo estoy condicionando. Cada uno ve lo que proyecta su sensibilidad, lo que le conmueve.

—¿Dónde expuso tu material? —Siempre dentro de la Argentina (Tandil, Azul, Tucumán). Mi objetivo es representar al país. Tenemos un nivel humano muy interesante.

—¿Qué la llevó a participar del concurso para el diseño de la estatuilla del Premio ExportAr? —Me interesó el proyecto, y, sobre todo, me gustó que la obra no sea más de mi autoría, porque creo que hay que desprenderse. ana ­– amoralarte.blogspot.com

84

Noticias de ExportAr

Fotografía. Ma. Cecilia De La Fuente



Fundaci贸n Exportar FExportar @FExportar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.