El Expositor Bautista

Page 1

ISSN 0327-2222 Octubre 2013

Lo primero, primero.

Dios

en primer lugar En el ĂĄmbito espiritual, el orden de los factores sĂ­ altera el producto. Una de las mayores crisis que aborda el mundo actual y sus instituciones es una crisis de prioridades. Darle a nuestro Dios el primer lugar hace que prevalezca su Gracia y misericordia sobre nosotros.



Contenido Año CIV - Número 9, Octubre 2013 ISSN 0327-2222 Registro de la propiedad intelectual Nº 278.901 Editor responsable: Néstor O. Golluscio Secretario de redacción: Roberto Martín Administración: Isabel Sadoski Impreso por: Grancharoff impresores Tel: 4684-1551 :: www.grancharoff.com Diseñadora gráfica: Silvana Di Tondo Redacción: Virrey Liniers 42, piso 5 (1174) Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 4864-2711, (Línea rotativa) E-mail: eeb@sion.com Tirada: 2.600 ejemplares © 1999 El Expositor Bautista www.elexpositorbautista.com.ar www.ceba.sion.com Cuenta corriente Banco Galicia Nº 11907/4-007/1 Banco Nación Nº 129.368/23 El Expositor Bautista es una publicación mensual de la Confederación Evangélica Bautista Argentina. El Expositor Bautista respeta la opinión de sus colaboradores y no debe suponerse que siempre comparte el contenido de los artículos que publica. El Expositor Bautista se reserva la decisión de publicar cualquier artículo. Todo artículo cuya publicación se solicite, debe llegar firmado por el autor o la persona que lo envía. El Expositor Bautista no se hace responsable por ninguno de los servicios y/o productos que se ofrecen en sus avisos publicitarios. Toda responsabilidad está a cargo del avisador. Para publicitar en este medio, dirigirse a nuestro Departamento de Publicidad.

Editorial

04

“Buscad primeramente el reino de Dios...”

Familia

20

Escribe Néstor O. Golluscio

Tema de tapa

06

Dios en primer lugar Escribe Vicente Ojeda

Vida cristiana

10

Libertad de la vida agitada

Escribe Rubén Panotto

Misiones

22

El Alzheimer espiritual Escribe Juan Antonio Monroy

Adoración

14

Revisemos la ética cristiana del Sermón del Monte

Escribe Marcelo Villanueva

16

¡Ese horrible powerpoint de la alabanza!

Escribe Jonathan Gelabert e Israel Martorell

Salud

18

Huellas en el desierto

Escribe Rodolfo Rodríguez

Eventos

24

Escribe Michael Wells

12

La inseguridad invadió al hogar

Un 21 de Septiembre distinto Escribe Evangelina Cao

Asociaciones

26 Mirando al sur

Escribe Jorge Ferrari

28

Primer encuentro de asociaciones regionales Escribe Roberto Martin

Noticias

31

Noticias

34

Lo primero, primero

Por último

Escribe Jorge Ferrari

Cuidarse a uno mismo Escriben José Luis y Silvia Cinalli

octubre 2013


4

Editorial >•

“Buscad primeramente el reino de Dios…”

Pr. Néstor Golluscio Presidente de la Confederación Evangélica Bautista

S

in duda alguna una de las mayores crisis que aborda el mundo actual y sus instituciones es una crisis de prioridades. ¿Qué es “lo” primero? ¿Qué es “lo” importante? ¿Qué es “lo” urgente? ¿Cuáles son los pensamientos que tengo que priorizar? ¿En qué me tengo que enfocar? Cada una de estas preguntas no siempre tiene respuestas claras y categóricas. En su ministerio terrenal, el Señor observó las consecuencias directas, en la vida de la gente y en la de sus discípulos, por no tener las prioridades en orden: ansiedad, El Expositor Bautista > octubre 2013

preocupación, afán, crisis emocionales, angustia, depresión, etc., etc. Magistralmente libera la orden para que sus discípulos puedan vivir exentos de una crisis de prioridades: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas” (Mateo 6:33). Sí, es necesario afirmarlo una y otra vez. La búsqueda de su Reino, la búsqueda de Dios, nuestra relación con Él, nuestra actitud de súbditos de un Rey, de “esclavos” de un “amo”, dependientes de un Padre, entre otras acciones, de relación con Él, es la que determina la saludable estructura de prioridades en nuestra vida.

La familia, el ministerio, el trabajo, la empresa, el emprendimiento comercial, los proyectos, el deporte y otras actividades serán posicionados correctamente cuando nos alineemos con la prioridad divina. Jesús afirma “primeramente”, y aquí está la clave. La promesa es muy categórica: “… y todas estas cosas os serán añadidas”. Renovemos nuestra actitud de búsqueda y comprobemos lo que es vivir manteniendo nuestra prioridad en orden. Dios te bendice.

EEB


87ª Asamblea Bienal de la Confederación Evangélica Bautista

15 al 17 de agosto de 2014

en la Ciudad de Posadas, Misiones Lema: Jesús, transformación y vida Orador de las plenarias:

Pr. Fausto Vasconcelos

Director de Misión, Evangelización y Reflexión Teológica de la Alianza Mundial Bautista ¡Reserve estas fechas desde ahora! Confederación Evangélica Bautista

Virrey Liniers 42, (1191) CABA 54-11-4864-2711 // secretariaejecutiva@confeba.org.ar

Fábrica de sillas y mesas Más de treinta años sirviendo a las iglesias evangélicas.

Lavalle 1527 9º Of. 38 (1048) Capital Federal Tel. 4372-9720 Tel-Fax 4373-5193 E-mail: info@aceroplast.com.ar

www.aceroplast.com.ar


6

Tema de tapa >

Lo primero, primero

Dios

Pastor Vicente Ojeda Iglesia Evangélica Bautista Filadelfia, Jardín América, Misiones.

H

ace unos cuantos años atrás, el pastor Eugenio Cultrera, que cumplía su ministerio en una de las iglesias de la zona sur del Gran Buenos Aires, tenía a su cargo un programa radial denominado Lo primero, primero. El nombre daba a entender las pautas que seguía su programación radial. El énfasis radicaba en dar prioridad a las cosas o creencias esenciales de y para la vida. Si no fuera así, la vida rodaría a los tumbos en el mundo. La Biblia insiste una y otra vez sobre cuál debe ser la prioridad que el hombre debe poner en su vida, especialmente el creyente y, por lógica, la Iglesia de Jesucristo. Los Salmos, entre ellos, el número 27 en el versículo 8, nos muestra la actitud de David cuando dice: “Mi corazón ha dicho de ti: Buscad mi rostro. Tu rostro buscaré, oh Jehová”. En el Salmo 42, el autor derrama la necesidad primaria de Dios en su vida diciendo:

El Expositor Bautista > octubre 2013

“Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo”. La Iglesia de Jesucristo es edificada para la gloria del Señor, es decir, debe darle a Él el primer lugar. Lastimosamente, esta clara enseñanza bíblica se está dejando de lado. Hoy la Iglesia hace mayor énfasis en enseñar a las personas a sentirse mejor acerca de sí mismas, ofreciéndoles todo tipo de placebos espirituales. Existen góndolas llenas de amor propio, entretenimientos, diversiones, palabras mágicas para conseguir sus deseos personales, cruceros súper espirituales y otras tantas bagatelas en oferta. Debemos darnos cuenta de que, cuando glorificamos a Dios, lo honramos y respetamos su soberanía, entonces las necesidades del hombre quedarán satisfechas. Cuando gozamos de una comunión plena con el Señor, cuando disfrutamos de una relación

correcta con Él, las demás cosas caerán en su lugar justo. De ninguna manera estamos diciendo dejar de lado las necesidades humanas, sino de encontrar el justo equilibrio, y este comienza cuando ponemos a Dios en su trono de gloria. Poner lo primero, primero es posible cuando conocemos a Aquel que requiere no tener dioses ajenos delante de Él. El grave problema contemporáneo es que no se conoce a Dios. Se confunde su naturaleza con sus atributos. Muchas veces se lo presenta como un tirano, o como un abuelito bonachón sin autoridad o, peor aun, una versión ampliada del hombre. Para evitar estos errores es imperiosa la necesidad de conocer al Señor. Nada puede expresar con más exactitud esta necesidad porque el hecho de su conocimiento es más que adicionar sus atributos. Esta verdad es correctamente expresada por el salmista David cuando dice: “Tal conocimiento es demasiado


Tema de tapa >>

7

en primer lugar El orden de los factores sí altera el producto. maravilloso para mí; alto es, no lo puedo comprender” (Salmos 139:6). Por tanto, el antídoto, para no caer en horrores doctrinales o predicar un falso Evangelio, es un acabado conocimiento de Dios desde su revelación escrita, la siempre vigente y poderosa Palabra de Dios, la Biblia. Sin un conocimiento de Él y de sus propósitos revelados en las Escrituras y en Jesucristo, nosotros, que somos finitos, limitados y obnubilados por la secuela del pecado, tendremos una visión distorsionada y borrosa del Creador tres veces Santo. El propósito del presente artículo es animar y desafiar a todos los pastores, misioneros, educadores y servidores de Cristo a preparar un gran escenario en donde cada uno de nosotros se aboque a la tarea –como bien expresa Tony Evans– más significativa e importante de la vida: el conocimiento de Dios. Esto es absoluto y necesario. Para ello, enfocaremos el tema

desde dos perspectivas bien definidas a saber: los beneficios que hay en el conocimiento del Señor y, en segundo lugar, lo que produce en el creyente cristiano el hecho de este conocimiento.

I. La actividad más beneficiosa El profeta Jeremías resume de manera magistral la voluntad de Dios en materia de nuestro conocimiento de Él: “Así dijo Jehová: no se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Más alábese en esto el que hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová” (Jeremías 9:23-24). El profeta insiste en una verdad que no es exclusivamente suya, ya que Oseas también se explaya en el conocimiento de Dios como prioritario

en la vida del creyente (vea Oseas 4:1,6;5:4;6:4;8:2). Jeremías asevera que lo que más puede valer en la vida del hombre como sabiduría, poder y/o riqueza, no puede por sí solo ser el objeto de la auténtica gloria del hombre: solo puede serlo el conocimiento del Señor. Tony Evans resume estos beneficios de la siguiente manera:

1. Confianza El conocimiento de Dios provee la capacidad de dar una respuesta acertada a las distintas circunstancias en las que uno puede encontrarse. La gente que conoce al Señor tendrá confianza y capacidad de hacer lo correcto. El profeta Daniel nos dejó una enseñanza valiosa en el capítulo 11:32 cuando dice: “el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará”. El hombre, el pueblo o la iglesia que conoce al Señor sabrán cómo actuar aun en medio de las adversidades más oscuras. octubre 2013 < El Expositor Bautista


8

Tema de tapa >>•

2. Seguridad

5. Fruto espiritual

El Salmo 46:1-3 dice: “Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida, y se traspasen los montes al corazón del mar; aunque bramen y se turben sus aguas, y tiemblen los montes a causa de su braveza”. El salmista nos indica que, aun cuando todo parece derrumbarse debajo de nuestros pies y no hallar salida a nuestra angustia, el que conoce a Dios se armará de valor y estará seguro.

Si permitimos que el Señor obre soberanamente sobres nuestra vida y la transforme, también nos dará crecimiento espiritual. El apóstol Pablo nos dice en su carta a los colosenses que el conocimiento de Dios cambiará nuestra manera de andar (Colosenses 1:9-10). Si lo conocemos hablaremos de manera diferente, caminaremos de forma diferente y pensaremos de manera diferente. Conoceremos su voluntad, y esta transformará nuestra vida en frutos espirituales. De esta manera reproduciremos la vida de Cristo en nosotros, y querremos también que esa vida se reproduzca en otros, produciéndose así el desarrollo espiritual.

3. Sabiduría El conocimiento del Señor no solo nos provee confianza y seguridad, sino también sabiduría. La oración del apóstol Pablo en su carta a los efesios dice: “[Pido] que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el pleno conocimiento de él”. Sabiduría es esa capacidad que hace posible tomar la perspectiva divina y espiritual y traducirla en una acción terrenal práctica. Esta sabiduría hace que la verdad sea aplicada a la vida.

4. Orden El apóstol Pedro dice que el conocimiento de Dios trae una vida ordenada. “Gracia a vosotros y paz os sean multiplicadas, en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús. Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y excelencia” (2 Pedro 1:2-3). Gracia, paz y poder adornan una vida ordenada. Esto es solo posible con el pleno conocimiento de Dios. El Expositor Bautista > octubre 2013

II.- Resultados del conocimiento de Dios El hombre que conoce a Dios, las pérdidas que sufre o las cruces que lleve cesan de preocuparlo; lo que ha ganado hace posible eliminar de su mente aquellas cosas. Diversos pasajes de las Escrituras acompañan la afirmación arriba mencionada. Entre ellos, escogemos el libro de Daniel, que de dificultades y tensión máxima conoce mucho. El Dr. J. I. Packer señala cuatro proposiciones al respecto.

1. Aquellos que conocen a Dios despliegan gran energía para Él. Daniel 11:32 dice: “El pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará”. En el contexto del pasaje se observa claramente que la conjunción “pero” o “mas”, contrasta con la actividad del “hombre despreciable” que con lisonjas y halagos corromperá a aquellos que han violado el pacto. Sin

embargo, quienes conocen al Señor desplegarán una reacción sin descansar, pues Él los impulsa a la acción. Aquellos jóvenes que acompañaban a Daniel supieron desafiar abiertamente la orden dada por las autoridades y prefirieron arriesgar todo antes que ser contaminados. Este despliegue de energía no se limita en gestos públicos, sino en hombres de oración que su única obsesión es la gloria de Dios.

2. Aquellos que conocen a Dios piensan grandes cosas para Él. Aquel gran misionero bautista, Guillermo Carey, dejó a la posteridad una frase que siempre se repite en las grandes lides misioneras: “Esperad grandes cosas de Dios, emprended grandes cosas para Él”. No hay otro libro en la Biblia que manifieste con tanta claridad y potencia la realidad de la soberanía de Dios como el libro de Daniel. Frente al esplendor del poder del imperio babilónico que había hecho trizas a los palestinos, este libro ofrece un dramático recordatorio de que el Dios de Israel es Rey de reyes y Señor de señores, que Él gobierna la historia en todo tiempo, y que su plan eterno ha de triunfar en última instancia. Leamos Daniel 2:20ss;9:4,7,9,14 para sentirnos humildes y sencillos delante de Él. ¿Es esta nuestra perspectiva en las oraciones? ¿Es así como pensamos del Señor? Esto mide lo mucho o poco que conocemos del Altísimo.

3. Aquellos que conocen a Dios evidencian gran audacia por Él. Daniel y sus amigos no escondían la cabeza ni tampoco trataban con la temeridad. Ellos sabían lo que hacían


Tema de tapa >>•

y el costo de ese hecho o decisión. Tenían perfecta conciencia de lo que traería como consecuencia tal actitud, a menos que el Señor obrara milagrosamente, y fue lo que ocurrió. Cuando sabían que su actitud era la correcta, y que la lealtad a su Dios así lo exigía, entonces obraron como debía ser. La necesidad de obedecer al Señor antes que a los hombres (Hechos 5:29) ya se cumplía desde entonces (ver Hechos 20:24). A través de las pruebas y las dificultades medimos nuestro propio conocimiento de Dios.

4. Aquellos que conocen a Dios demuestran gran contentamiento en Él. La paz de aquellos cuya mente está poseída por la seguridad de conocer a Dios, y de que Él los ha conocido a ellos, es la verdadera paz. Esta es la paz de la cual habla Pablo en Romanos 5:1, versículo que sirvió a Martín Lutero para iniciar una anhelada reforma en el cristianismo. El contenido de este pasaje lo encontramos desarrollado en el capítulo 8 de la misma carta. Esa es la paz y el contentamiento del que gozaban Sedrac, Mesac y Abed Nego, los cuatro jóvenes del relato,

razón suficiente para mantener la serenidad ante la severa advertencia y ultimátum del rey Nabucodonosor. La respuesta que dieron (3:16-17) se vuelve un clásico: “No es necesario que te respondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos (…) y de tu mano, oh rey, nos librará”. Nada de pánico porque conocían al Señor. La medida de nuestro contentamiento juzga si realmente conocemos a Dios. Durante mi ministerio por veinte años en el Paraguay pude corroborar, in situ, la grandiosa obra del misionero Maximino Fernández. Enviado por la Convención Bautista Argentina (1919) trabajó en Asunción y otras ciudades (Itá, San Lorenzo, San Antonio, Luque) de manera tesonera. De aquella tarea pastoral se fundó la Primera Iglesia Bautista en Asunción, y se dejó una base firme para el crecimiento de la obra bautista en el Paraguay. Lo que me llamó la atención es el recorrido que él realizó por caminos intransitables, peligrosos y sin la comodidad vehicular y rutera que hoy se tiene. Solo los grandes siervos de Dios pudieron hacer posible esa magna tarea. No puedo dejar de mencionar a los hermanos Abelardo y Ángel Mongay,

9

miembros de la Iglesia Bautista en Once, quienes también desarrollaron tareas de gran envergadura en la evangelización de dicha nación.

Conclusión Para conocer a Dios nada mejor que guardar su Palabra en el corazón y en la mente. Hay un versículo realmente maravilloso para memorizar y, así, priorizar el conocimiento del Señor por sobre todo otro conocimiento: “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo es la inteligencia” (Proverbios 9:10). Recordemos siempre que el que conoce a Dios se esforzará y actuará. Es necesario aprender esto para dar el paso necesario de obediencia, y dejar al Señor el resultado. Él nos bendecirá si confiamos de todo corazón en su Palabra.

Bibliografía consultada: Conner, W.T, Doctrina Cristiana, CBP. Evans, Tony, Nuestro Dios es Maravilloso, CBP. Garret, James Leo, Teología Sistemática, Tomo I y II, CBP. Mullins, Edgar Young, La Religión Cristiana en su Expresión Doctrinal, CBP. Packer, J. I., Hacia el conocimiento de Dios, Logoi. La Santa Biblia, Versión Reina Valera, 1960. EEB

Tapalqué 5868 Ciudad de Buenos Aires

Grancharoff impresores es Revistas :: Anuarios nuarios :: Folletos Volantes :: Catálogos :: Libros

impresores@grancharoff.com (5411) 4684-1551 www.grancharoff.com

octubre 2013 < El Expositor Bautista


10

Vida cristiana >

La vida en la presencia de Dios

Libertad de la vida agitada Conozca el gozo de una vida cristiana exitosa.

Dr. Michael Wells Graduado en Administración de Empresas, máster en Biblia, doctorado en Filosofía y doctorado en Teología.

L

os cristianos tienen tantos problemas como cualquier otra persona. Crisis financieras, conflictos matrimoniales, enfermedades, soledad, divisiones en la iglesia —por lo que sea—, los cristianos también los sufren. Esos problemas suelen causar desánimo, pero a veces acentuamos ese efecto al suponer que son el castigo de Dios por nuestras malas acciones o errores pasados. Y resulta especialmente cierto si no logramos ver al Señor presente y obrando en nuestra vida, si no disfrutamos de una vida de oración gratificante o si nuestra relación con Él parece algo lejana. La victoria de Cristo incluye el triunfo sobre las cosas pequeñas e insignificantes de la vida que se convierten en “una piedra en el zapato” y nos hacen tropezar o detenernos en el viaje de nuestra nueva vida. Lo que frustra al hombre rara vez es la imposibilidad de lograr lo difícil, sino el fracasar en lo pequeño y aparentemente insignificante. ¡La vida de Cristo en usted también ha vencido esto! Su victoria

El Expositor Bautista > octubre 2013

sobre lo aparentemente pequeño, pero en la práctica gigantesco, no es de las que se observa a la distancia y luego se emula, sino una victoria en la cual ya participamos. Debido a que esta victoria sobre lo insignificante es algo que se recibe, debemos insistir mucho en que somos participantes —no imitadores— de la vida y la victoria de Jesús. Veamos cómo podemos ser…

Libres de la vida agitada ¿Puede usted pensar en algún hombre en toda la historia que haya tenido más ocupaciones que Jesús? Era el Hijo de Dios, el Redentor, el Hijo del Hombre, el Buen Pastor y hasta la Vida Eterna. Debía salvar a los hombres de un infierno futuro y de los sufrimientos del abismo diario en el cual se encuentran las personas cuando viven alejadas del Padre. Su propósito al estar aquí era establecer el Reino de Dios dentro de los hombres, ¡lo cual cambiaría completamente la historia de la humanidad! ¿Cómo encontraría el tiempo para hacer todo esto? ¿Tendría suficientes horas el día? Necesitaría aprovechar al máximo cada momento si esperaba ser productivo: nada de tiempo desperdiciado, ningún descanso, ningún permiso por enfermedad, nada de

llegar tarde y retirarse temprano, y nunca dejar de testificar. Y todo esto debía llevarlo a cabo en el transcurso de su corta vida. Si Jesús no se apresuraba todo estaría perdido, ¿o no? Aunque nunca hubo un hombre con más ocupaciones que Jesús, nunca lo vemos apurado ni hecho un manojo de nervios. En realidad, no solo pasó treinta años como carpintero en un pequeño pueblo sino que también apartó tiempo para otros y sus necesidades individuales (Juan 11:6). ¿Por qué Dios no hizo que Jesús anduviera más ajetreado? ¿Sería porque el Señor no está apurado? ¿Por qué Él creó el mundo en siete días y no en uno? ¿Por qué Él hace esperar a sus hijos? ¿Por qué invierte tanto tiempo en cada uno de nosotros, utilizando cada circunstancia de la vida cotidiana y aun nuestros muchos fracasos para crear para sí algo único, hermoso y útil? ¿Por qué requiere tanto tiempo la gestación de un bebé, el crecimiento de un bosque o la formación de un arrecife de coral? ¿Por qué? Porque el apresuramiento, la agitación, la presión y la velocidad no son atributos divinos. Recuerde que fue la serpiente en el jardín la que presionó a Eva para que actuara, fue Satanás quien se apresuró a destruir a Job y fueron los fariseos quienes, después de su primer encuentro con


Vida cristiana >>

Cristo, inmediatamente comenzaron a conspirar contra Él. La prisa no es característica de una vida que permanece sino que es señal de la actividad del adversario. El dios del apresuramiento es el enemigo. Jesús reconoció la actividad de Satanás en la vida de Judas y le ordenó actuar en consecuencia cuando le dijo: “Lo que vas a hacer, hazlo más pronto” (Juan 13:27). La vida del cristiano no es una vida apresurada sino relajada y natural. A través de la participación activa crecemos sin tener que preocuparnos por tener que memorizar suficientes versículos bíblicos, evangelizar a suficientes personas, realizar suficiente trabajo voluntario en la iglesia, ni ocupar cada minuto disponible con actividades que otros definen como espirituales. A menudo recibimos la visita de creyentes provenientes de lo que en otros tiempos se denominaba el Tercer Mundo, quienes luego de varios días nos preguntan: “¿Cuál es la prisa?”. He descubierto que estos creyentes son en realidad del “Primer Mundo” cuando se trata de tener una perspectiva más piadosa de la vida cotidiana. En una oportunidad, cuando mi padre y yo recorríamos la India, unos

hermanos nos invitaron a realizar un viaje para observar la última manada de elefantes salvajes que habitaba en el país. Comenzamos la jornada muy temprano en la mañana con mucha expectativa y entusiasmo. Sin embargo, durante el transcurso del día comenzaron a presentarse los obstáculos: un neumático desinflado, el camino bloqueado por los manifestantes de una huelga y varias otras demoras. Por último, perdimos el barco que nos llevaría hasta la manada. Finalmente pudimos ver a los elefantes pero, francamente, fue lo que menos disfrutamos del viaje, cuyos inconvenientes nos habían brindado la oportunidad de ser testigos de la total ausencia de frustración, preocupación o prisa por parte de nuestros hermanos locales. Enfrentaban cada situación inesperada en la manera calmada en que suelen hacerlo los hindúes, aprovechando los contratiempos para hablar acerca de nuestra vida, nuestro Señor y nuestra manera de pensar. Estos creyentes no estaban apurados. Disfrutaban de cada momento del día y de nuestra compañía, sin la necesidad imperiosa de tener que alcanzar el objetivo. Una paz interior prevalecía en estos hermanos, quienes luchaban diariamente con esta clase de

Dra. Hebe E. de Caramutti

Dr. Eduardo Zóffoli

Dr. Luis Daglio

Escribana

Abogado

Abogado

Acoyte 25 2° Piso "B" CABA

Av. de Mayo 749 6° Piso Of. 50 CABA

Tel. 4903-0747

Tel. 4342-1050

Ocantos 605, Monte Grande

Lunes - Miércoles - Viernes 17:00 a 20:00 luisdaglio@yahoo.com.ar

Tel. 4296-8483

11

dificultades que en aquel momento se convirtieron en una gran bendición para mí. Debemos permitir que la deliberada falta de velocidad de Cristo nos envuelva y nos sostenga mientras lo vemos presente en todo lo que nos rodea. He comprobado repetidamente que lo que me pone más ansioso es aquello en lo cual sin duda fracasaré. Cuando trabajaba como asistente del gerente en una tienda de alimentos, recibí un útil consejo de mi jefe: “Mike, hoy no necesitas tomar ninguna decisión, ni una sola”. He comprobado que eso siempre es cierto; no existe gran apuro hoy. También he observado que acelerar el ritmo de vida no asegura mayor productividad. Un estudio de gestión demostró que los ejecutivos que invertían treinta minutos en una siesta después de almorzar eran sesenta por ciento más productivos que aquellos que no descansaban. Permita que la vida de Cristo lo libere de una vida agitada que no tiene tiempo para descansar ni para disfrutar de la familia, de la creación de Dios y, sobre todo, ¡de Él! Adaptado de Los problemas, la presencia de Dios y la oración. Usado con permiso del editor. EEB

Hay personas interesadas en su producto o servicio. info@elexpositorbautista.com.ar

(011) 4864-2711 15-6784-7309

octubre 2013 < El Expositor Bautista


12

Vida cristiana •

El Alzheimer espiritual Cristianos viejos, pero inmaduros, llegan a constituir una verdadera pesadilla en las congregaciones.

E

l denominado “Mal de Alzheimer” es una enfermedad neurológica e irreversible que desemboca en la demencia y posterior muerte de la persona que la padece. En la primera fase se dice que la persona “tiene achaques”. A medida que la enfermedad avanza el paciente se vuelve incapaz de realizar tareas habituales como lavarse la cara, peinarse, etc. Paulatinamente va olvidando los nombres de los familiares más cercanos. Pierde la facultad de masticar. No habla. Se niega a comer. Llega a un desmoronamiento total de las facultades físicas y psíquicas. Se hunde en coma hasta que fallece. Entre el 60 y el 80% de estos enfermos se hallan al cuidado de personas con quienes conviven, que han de enfrentarse a diario con una gran cantidad de problemas. Son numerosos los familiares que se ven obligados a abandonar sus trabajos o a jubilarse anticipadamente para poder dedicar las necesarias atenciones a parientes aquejados de este mal. El Nuevo Testamento nos habla de un tipo de “Alzheimer espiritual”

El Expositor Bautista > octubre 2013

que paraliza el desarrollo interior de la persona que lo padece y llega a convertirse en una pesadilla para sus familiares en la fe, para quienes conviven con el enfermo en la misma iglesia local. Es opinión generalizada que la epístola a los Hebreos fue escrita en torno al año 65 de nuestra era con el objetivo de enmendar la doctrina y fortalecer la fe de la numerosa comunidad cristiana convertida del judaísmo. El autor reprocha a los destinatarios su indolencia espiritual. Dado el tiempo transcurrido desde la conversión debían ser ya maestros en la fe. Es una lástima –dice– que pudiendo alimentarse de manjar sólido, tengan todavía necesidad de leche, el alimento de los niños. Pablo utiliza una expresión semejante quejándose de los corintios (Hebreos 5:12-14 y 1 Corintios 3:13). A estos cristianos les ha atacado en la madurez el “Alzheimer espiritual” y han vuelto a los primeros balbuceos. Se hacen torpes de oído. Escuchan, pero no oyen. Son pesos muertos en las iglesias. No cooperan,

al contrario, reclaman toda la atención, hay que estar pendientes de ellos, atentos a sus gestos, a sus caprichos infantiles. Estos cristianos viejos, pero inmaduros, llegan a constituir una verdadera pesadilla en las congregaciones, como ocurre con el auténtico enfermo de Alzheimer en el seno familiar. Este tipo de creyentes considera la iglesia con su visión interior y la ve como un cuerpo fosilizado, estático, como a una momia encerrada en un sarcófago de oro. Mirándose en el espejo de su propia vida espiritual, niegan a la iglesia el derecho a crecer, a desarrollarse, a evolucionar para ampliar sus servicios a los hombres. El inmovilismo físico y psíquico de la persona afectada de Alzheimer detiene la natural evolución corporal y mental. El inmovilismo del cristiano que padece el “Alzheimer espiritual” paraliza el constante viaje hacia Dios y, cuando esto ocurre, las consecuencias se hacen sentir en toda la iglesia. Juan Antonio Monroy. Adaptado de Protestante Digital 2011. EEB


13

octubre 2013 < El Expositor Bautista


14

Educación cristiana >

Revisemos la ética cristiana del Sermón de Monte

Marcelo Villanueva Miembro del Área de Educación Cristiana y Adoración. Director del Departamento de Música del SITB.

D

Un ejercicio para ministros de adoración. Este artículo está basado en el libro de John Stott titulado El Sermón del Monte. Este libro, en su versión original, tiene como subtítulo Contracultura cristiana.

esde hace treinta años, en toda Latinoamérica, podemos observar un cambio en las formas de adoración congregacional. Hay cambios que se observan en la forma de hablar y de dirigir de quienes presiden, en los estilos musicales utilizados, en los medios gráficos para leer las letras y la Palabra de Dios. Por ejemplo, los himnarios y cancioneros se han cambiado por los proyectores; se utilizan elementos de los escenarios seculares como luces, efectos especiales, humo, etc. Y la lista podría seguir… En una época de cambios es conveniente mirar aspectos éticos relacionados con el servicio de la adoración congregacional. Creo que las características culturales pueden variar en cristianos de lugares distintos y, sin embargo, ellos pueden asemejarse en tratar de mantener los principios bíblicos a pesar de sus diferencias culturales. Cuando en 2006 participé en la adoración congregacional durante un congreso sobre Misiones en la ciudad de Granada (España), observé una amplia gama cultural de hermanos y hermanas que predican la Palabra de Dios en todo el planeta, que no eran El Expositor Bautista > octubre 2013

“culturalmente” semejantes, pero sí eran semejantes en su interior y en su desarrollo como cristianos.

Nuestro carácter: base esencial del siervoadorador (Mateo 5:21-26) En muchos casos, entre los miembros de un equipo de adoración hay problemas no resueltos; a pesar de ello no dejan de servir juntos. Al poner los versículos 23 y 24 en un contexto actual veríamos que: si estamos adorando, y recordamos que alguien tiene algo contra nosotros, debemos dejar de adorar e ir a reconciliarnos con nuestro hermano, y luego de reconciliarnos volver a adorar a nuestro Dios. Considero que esta debe ser una de las características principales de aquellos que nos desempeñamos en el Ministerio de Adoración. Nuestro carácter debe ser moldeado constantemente por el Señor, para que Él obre en nosotros. No podemos dejar de lado esta enseñanza y continuar domingo tras domingo ofreciendo servicios de adoración a Dios sin reconciliarnos con nuestros hermanos. Es fácil que quienes ministramos

adoración nos enojemos con el pastor, los líderes o incluso la congregación, a partir de la falta de respuesta en relación a la adoración. Debemos aceptar las críticas; debemos reflexionar sobre ellas sin enojarnos y tratando de mejorar cada día buscando la excelencia y la guía del Espíritu Santo.

El amor hacia todos, una cualidad del siervoadorador de Dios (Mateo 5:43-48). En los versículos 46 y 47 Jesús nos exhorta a amar y saludar a todos. En la actualidad, debido a influencias culturales occidentales en relación a los conciertos (por ejemplo, la utilización de escenarios en muchos de los templos), se ha generado una barrera entre quienes servimos en la adoración congregacional y la congregación misma. Muchos no llegan a poder saludar a las visitas ni antes ni después del culto. Otro caso podría ser que a algunos no les interesa amar a todos, sino solo a aquellos que sirven para que nuestro ministerio prospere, por ejemplo, los líderes o pastores. Otros pueden amar solo a


Educación cristiana >> aquellos que los alaban después de cada culto con frases como: “¡Cómo me ministraron hoy en la adoración! ¡Cada día lo hacen mejor!”. Nuestro ministerio es uno de los más expuestos en la iglesia y debemos demostrar nuestro amor hacia todos.

Un destino claro, buscar el reconocimiento y la recompensa solo de Dios (Mateo 6:1-6,16-18). Al meditar en el Sermón de Monte y sus enseñanzas, aquellos que servimos en ministerio de adoración, podemos observar una clara vinculación en algunas de esos preceptos con el arte. Por ejemplo, en Mateo 6:2 Jesús nos pide que no seamos hipócritas, como bien nos dice Stott: “en el griego clásico el Hupokrites fue primero orador y luego actor. Así, en forma figurada, la palabra llegó a aplicarse a alguien que trata al mundo como un escenario en el cual desempeña un papel”. Los ministros de adoración podemos caer en algunos errores similares a los practicados por los fariseos en tiempos de Jesús. El texto de Mateo 6:1-6,16-18 nos trae a la reflexión sobre el accionar en tres aspectos: la dádiva, el ayuno y la oración. Si aplicamos estos principios a nuestro servicio en la adoración congregacional podríamos observar la influencia que la cultura del espectáculo musical ha tenido sobre la música congregacional. Debemos tener bien en claro para quién hacemos la adoración; aunque estemos en público no presidimos, cantamos o tocamos para nuestro deleite y agrandar nuestro ego sino para servir a Dios y a la congregación. La influencia de una estética “rockera” y/o “popera”en varias de las congregaciones latinoamericanas amerita una buena reflexión en cuanto a las

intenciones de nuestro corazón al servir en la adoración. Así como podemos observar una influencia de la cultura rockera también podemos observar algunas influencias del mercado musical secular en los ámbitos religiosos. Por ejemplo: la exaltación de ciertos cantantes, la grabación de discos, las giras, la búsqueda de una identificación estética, etc. Solo por citar un ejemplo, en la actualidad, casi todos aquellos que son reconocidos por la sociedad evangélica como grandes salmistas, a su vez pertenecen a una compañía discográfica, han grabado varios discos, han filmado DVD en vivo, han realizado una infinidad de giras, etc. Nuestra meta como siervos de Dios no debe ser querer imitar estas cualidades sino buscar el reconocimiento y la recompensa de nuestro Señor (v. 4,6 y 18). Como señala Stott: “Es posible ir a la iglesia por la misma razón perversamente equivocada que tuvieron los fariseos para ir a la sinagoga: no para adorar a Dios, sino para ganar una reputación de piedad para nosotros mismos”.

Nuestra ambición: el Reino de Dios (Mateo 6:19-34). La cultura latinoamericana, a diferencia de la anglosajona (en especial la de EUA y algunos países de Europa), pone en un lugar muy bajo en la escala sociocultural a los músicos y artistas en general. Es decir que, en los primeros lugares se encuentran los empresarios, abogados, doctores, intelectuales, pero los músicos no son vistos como profesionales en un alto nivel. Lamentablemente, esto se ha trasladado a las iglesias y no hay una visión de apoyo sustentable para aquellos que sirven en el ministerio.

15

Con esto no estoy pensando en aquellas pequeñas congregaciones que no pueden siquiera sostener un pastor sino estoy reflexionando en aquellas congregaciones que pueden sostener varios empleados administrativos (congregaciones con características empresariales) pero que no pueden solventar a los que sirven en el Ministerio de Adoración. A pesar de todo ello, nuestra ambición como servidores de Dios en esta área no debe ser la de acumular riquezas materiales sino la de acumular riquezas espirituales. Esto se da en mayor grado en el ámbito paraeclesiástico, en donde los cantantes y grupos famosos viajan por todos lados y frecuentemente exigen una remuneración (muchas veces mal denominada ofrenda, porque la ofrenda es voluntaria y no hay que ponerle un precio). A su vez piden ciertas comodidades, por ejemplo, hotel, comidas especiales, viáticos especiales, etc. Jesús nos pide que seamos diferentes que el materialismo irreligioso, nos pide que seamos diferentes que los músicos seculares, que no pidamos un caché fijo, que no exijamos demasiado sino que estemos dispuestos a servir a las congregaciones con los talentos que Él nos ha dado, sabiendo que de esta forma estamos acumulando tesoros en el cielo. A través de estas líneas se ha querido mostrar la relevancia del Sermón de Monte para el desarrollo de nuestro ministerio de adoración efectivo y con bases bíblicas, ¡hay mucho más que podemos aprender de ese Sermón! ¡Todavía podemos crecer mucho más en nuestro servicio! Es mi oración que Dios nos guíe hacia una adoración cada vez más real y viva, relacionada con la vida de los cristianos en Latinoamérica y con frutos espirituales en el Reino de Dios. EEB octubre 2013 < El Expositor Bautista


16

Adoración >

Tres errores clásicos a evitar.

¡Ese horrible powerpoint de la alabanza! Jonathan Gelabert y Israel Martorell

¿F

ormas parte del equipo ministerial que asume la responsabilidad de ayudar a la congregación con la alabanza? Recuerda: Aunque se le suele llamar “el grupo de alabanza”, la alabanza no les pertenece a ellos en exclusiva. Este es un asunto comunitario, que implica a toda la congregación. Esta es la que alaba. El equipo solo ayuda. Su responsabilidad no es emocional ni espiritual sino técnica. Así que si te sientes realizado a los mandos del ordenador, como si fueras el comandante de la Enterprise, aparta esa idea de tu cabeza. Durante años, esa misma batalla contra el propio ego la vienen luchando músicos y técnicos de sonido. No entres tú en el juego. Mantente al margen. Pasa desapercibido. Ministra. Sirve. Sabemos cuáles son tus principales caballos de batalla. Hemos estado ahí, en tu sitio. Pero no hablaremos de esto ahora. La de hoy es una primera El Expositor Bautista > octubre 2013

lista de las cosas que sueles hacer mal, probablemente sin mala fe, por desconocimiento. Así que asumamos que lees esto porque quieres hacerlo mejor. En ese caso, debes estar atento a tres errores básicos que convierten las proyecciones de letras de cánticos durante los cultos cristianos en una experiencia horrible.

1. Faltas de ortografía Qué. Tus fuentes no son fiables: Internet, cancioneros de campamentos, boca oreja, otros powerpoints... No los des por buenos. La estadística confirma que están repletos de errores gramaticales y ortográficos. Ejemplos. Las tildes juegan malas pasadas, sobre todo confundiendo los pronombres con los posesivos (mími, tú-tu...). Controla las mayúsculas (Ti –aunque se refiera a Dios– es incorrecto). Cuidado con las haches; son mudas pero puñeteras (hay, ay, ahí no significan lo mismo)...

Excusas. “La gente no se da cuenta”. “Lo importante es la canción, no cómo está escrita”. “Se trata de alabar al Señor, no de una clase de lengua”. “Servimos a Dios, no a la Real Academia”. “Pues en mi iglesia siempre se ha escrito así…”. Argumentos. Los errores son errores. No los disfraces, corrígelos. No confundas excelente con correcto. Hacer las cosas bien (y más para un cristiano) es la premisa, no el objetivo sumo. Además, una errata siempre es llamativa; mucho más para las personas que intuitivamente las detectan. Esa distracción entorpece su alabanza. Sugerencias. Pásale un corrector (o dos), pide a un experto que lo revise, consulta diccionarios online... Si se te pasa alguna y alguien te lo hace ver corrígela de inmediato. No esperes un momento mejor. La próxima vez que esa palabra aparezca en pantalla debe estar escrita correctamente.


Adoración •

17

¡Por fin alguien que se anima a decirlo con claridad…!

2. Imágenes de fondo Qué. ¿Quién dijo que las canciones deben ilustrarse gráficamente? ¿Necesita un creyente el estímulo de una fotografía para centrarse en aquello que está cantando y que responde a una verdad bíblica y espiritual integrada en su ser? Por cierto, y ya que estamos: ¿qué necesidad tenemos los creyentes de fijar la vista en una pantalla para “leer” letras que en muchos casos sabemos de memoria? Ejemplos. Fondos de color que empastan las tipografías. Fotografías recurrentes (landscapes, puestas de sol, aguas en movimiento, rostros infantiles, cruces a contraluz, gente abrazándose, con las manos levantadas mirando arriba o con el rostro inclinado, orando o llorando, amaneceres...). Excusas. “Las imágenes ayudan a concentrarse en la letra. Son bonitas”. “Se trata de alabar al Señor, no de una clase de diseño gráfico”. “Pues en mi iglesia siempre se han puesto...”. Argumentos. La fuerza de los cánticos cristianos radica en su contenido: letras y (no siempre, lamentablemente) melodías. No añadas más elementos. En el mejor de los casos satura de información y, en el peor, distorsiona la esencia de la composición. (¿De verdad

ayudan a la adoración a Jesús unos fotogramas de La Pasión de Mel Gibson?). Si un creyente “necesita” una imagen para centrarse en lo que está cantando es que no entiende lo que está cantando... O es que lo que está cantando carece de contenido (ese es un hilo del que podríamos tirar, pero no hoy). Sugerencias. Nada de imágenes. Solo fondos planos, que ayuden a que las tipografías destaquen (negro o muy oscuro para letras en blanco; blanco o muy claro para letras en negro). Del uso de los colores ya hablaremos en otro momento.

3. Transiciones Qué. “El verdadero adorador es un ser creativo”; puede ser, pero ahora no toca serlo. En una proyección lo relevante NO ES la proyección en sí. Los powerpoints de alabanza son himnarios digitales, no tu portafolio. Sabemos que eres un crack, pero para enseñárnoslo ya están tus canales de Youtube y Vimeo. Ejemplos. Letras saltarinas, giros mareantes, imágenes voladoras, párrafos que derrapan, neones a todo trapo, zooms... Excusas. “Es moderno”. “Así, el himno no resulta monótono”. “A

los jóvenes les encanta”. “Se trata de alabar al Señor, no de una clase de Multimedia”. “Pues en mi iglesia siempre se han hecho así...”. Argumentos. Volvemos a lo mismo: todo aquello que distrae, aparta del objetivo de la adoración. Cuando la forma toma protagonismo sobre el fondo se produce una perversión idólatra del objetivo. Sugerencias. La transición de una pantalla a otra no tiene por qué ser brusca o inexistente. Usa los fades sin demasiado retardo para cambiar de pantalla; y siempre con margen suficiente para no generar incertidumbre en los que cantan sobre lo que viene a continuación. Y si te copa el After Effects y la Kinetic Typography prepara un buen clip y envíanoslo a

Espiritualitics.com.

Israel Martorell, líder de adolescentes y jóvenes en Madrid. Impulsor de la Escuela de Formación Intensiva de Liderazgo Juvenil (EFIL) de Juventud para Cristo. Es diseñador y publicista profesional. CEO en Imvisual Estrategia Digital. Jonathan Gelabert es transmedia storyteller. Ha sido creativo publicitario, diseñador gráfico, guionista y director de cine y televisión, compositor y productor musical, periodista y articulista, editor, escritor y ghost writer. Especialista en marketing de contenidos, gestor de comunidades virtuales y dinamizador en medios sociales.

Adaptado de Protestante digital 12-08-13.

EEB

octubre 2013 < El Expositor Bautista


18

Salud >

Cuidarse a uno mismo El cuidado del cuerpo forma parte de la mayordomía delegada por Dios al ser humano.

Dres. José Luis y Silvia Cinalli Pastores de la Iglesia de la Ciudad, Resistencia, Chaco. www.placeresperfectos.com.ar

E

l cuerpo requiere atención, tiempo y esfuerzo. Si estás luchando con alguna enfermedad, tú mismo puedes ser el protagonista en la recuperación; por lo tanto, abócate completamente a esta tarea. Es importante cambiar hábitos que resultan nocivos, porque estilos de vida inadecuados —una alimentación incorrecta, consumo de estimulantes, exceso de trabajo y falta de ejercicio— sobrecargan los sistemas orgánicos haciendo que la enfermedad aparezca como manifestación de ese desequilibrio. La recuperación de la salud y su mantenimiento dependen, en gran medida, de que seas capaz de adquirir hábitos de vida saludables.

Buena alimentación Es posible retardar el reloj biológico y envejecer en buena forma si cambiamos la manera de alimentarnos. Txumari Alfato, en su libro Un cuerpo para toda una vida, dice que hay tres preguntas que debemos contestar: ¿cuánto El Expositor Bautista > octubre 2013

comemos?, ¿cuándo comemos? y ¿qué comemos? • Primero. Consumimos diariamente muchos más alimentos de los que en realidad necesitamos. Las calorías que cada día entran en nuestro cuerpo están muy por encima de lo que este necesita. Esto hace que muchos de los problemas de salud actuales deriven del sobrepeso. • Segundo. Distribuimos mal la comida a lo largo del día, ya que el desayuno suele ser mínimo e insuficiente, mientras que el almuerzo y la cena son abundantes. De este modo obligamos a nuestro aparato digestivo a trabajar más. Hay un dicho que aconseja: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”. • Tercero. Utilizamos gran cantidad de alimentos que resultan poco saludables. Las frituras, las carnes, los embutidos y las salsas representan la mayor parte de la comida diaria, lo que supone un gran trabajo para nuestro cuerpo. Además de elegir mal los alimentos, muchos contienen grandes cantidades de

aditivos, han sufrido procesos prolongados de refinado, son muy elaborados y desnaturalizados.

Buen descanso Vive con todas tus fuerzas, pero también según tus fuerzas. Asignar un tiempo regular al descanso es absolutamente indispensable para mantener el equilibrio y la salud emocional. El descanso nos brinda objetividad frente a los desafíos diarios y nos ayuda a no “quemarnos” ni sufrir colapsos nerviosos. La tensión excesiva, la adicción al trabajo y el activismo frenético terminan por cortar las cuerdas de la cordura. Gordon Macdonald dijo: “Un estilo de trabajo incesante da como resultado personas inquietas. El trabajar mes tras mes, sin una auténtica pausa para inquirir sobre el significado y propósito de esa labor, puede muy bien engordar la cuenta bancaria y realzar la reputación profesional, pero vaciará tu mundo interior de vitalidad y gozo. Qué importante resulta cerrar regularmente el circuito de nuestra actividad. El mundo y la


Salud • iglesia necesitan creyentes verdaderamente descansados; creyentes que se renueven de continuo por medio de un reposo sabático real, y no solo del ocio y del tiempo libre. Cuando se lleva a cabo un descanso piadoso, uno ve lo animados y resistentes que pueden ser los cristianos”.

Ejercicio físico moderado Los beneficios del ejercicio físico son incalculables. Cualquier actividad física es saludable. Puede tratarse de algún deporte, pasear por el campo o la ciudad, subir escaleras, caminar por la playa, etc. Se recomienda dos o tres veces por semana, con una duración mínima de treinta minutos cada vez. El ejercicio te ayudará a limpiar las arterias de grasa, la sangre llegará mejor al corazón, los huesos recibirán más calcio, podrás combatir el estrés, mejorarás la calidad de tu sueño, reducirás la grasa corporal, disminuirán las posibilidades de sufrir cáncer, mejorará tu flexibilidad y podrás hacer más cosas con menos esfuerzo... ¿No te parecen suficientes beneficios?

Cuida tu mente Imagina una enorme bola de nieve en la cima de una montaña. Abajo, en la base, hay dos hombres conversando. La bola de nieve comienza a caer aumentando velozmente su tamaño. Uno de los hombres mira al otro y dice: “Estas cosas siempre me pasan. ¡Viene directa a mí! Vas a ver que tengo razón”. El otro hombre mira la bola y da un paso al costado. El primer hombre es derribado, lo cual demuestra que su teoría es correcta. El segundo hombre se va a esquiar. La moraleja de esta simple historia es que si esperas que pase lo peor, lo peor pasará. Puedes elegir una

actitud positiva o negativa. La actitud que elijas se volverá verdad para ti. Las actitudes se perciben. La gente se da cuenta si eres malhumorado, criticón y quejoso, o alegre, optimista y solidario. Tus actitudes harán que la gente se acerque o aleje de ti influyendo en tus posibilidades laborales y en las oportunidades de encontrar una pareja, si no la tienes. “Obviamente, la vida no es un conjunto de globos de cumpleaños y ositos de peluche; pero una actitud positiva y una mente abierta te traerán más beneficios de los que crees. Es una cuestión de elecciones”. No permitas que pensamientos derrotistas te hagan un derrotado.

Administración sabia de tu matrimonio Un hombre y una mujer estuvieron casados por más de sesenta años. Ellos habían compartido todo en la vida y nunca se habían guardado secretos. Sin embargo, había una caja de zapatos guardada en el clóset que la anciana quiso que su esposo respetara como un secreto de ella. Él nunca la presionó para saber qué había allí hasta que su mujer enfermó gravemente. El doctor les comunicó que ya no se recuperaría. El marido, tratando de arreglar todas las cosas antes de que su esposa muriera, encontró la caja de zapatos y la llevó a la cama. Ella dijo que ya era tiempo de que conociera lo que había adentro. Cuando la abrió encontró dos muñecas de crochet y noventa y cinco mil pesos. Él, sorprendido, le preguntó sobre el contenido de la caja y su esposa le dijo: — Cuando nos casamos, mi abuela me dijo que el secreto de un buen matrimonio era nunca discutir; me aconsejó que, cada vez que me enojara contigo, yo guardara silencio y tejiera una muñequita de crochet. El esposo se tuvo que contener

19

para no derramar unas lágrimas, ya que solo había dos muñecas en la caja. Dedujo que ella se había enojado con él dos veces en todos esos años llenos de amor y entendimiento. Él estaba sumamente conmovido. —Escucha amor —le dijo el anciano—.Ya entendí lo de las muñecas... pero ¿y el dinero?, ¿de dónde salió? —Ah —le respondió ella—, ese dinero es lo que gané de todas las muñecas que vendí durante los sesenta años que llevo contigo. En el matrimonio el amor debe traducirse en perdón y paciencia si queremos que la relación perdure en el tiempo. Dedica tiempo a tu trabajo y ministerio, hazlo con ahínco y esfuerzo, pero nunca a expensas de tu matrimonio. Tu primera responsabilidad es tu familia. El frenético ritmo que te impone la vida puede hacerte perder las relaciones más importantes. Logra resultados, pero no a costa de tu propia salud. Las personas que postergan permanentemente a su familia, su propio estado de salud y aun su relación con Dios por amor al trabajo o al ministerio, se deterioran, desgastan y terminan arruinadas y autodestruidas. Acaban sus días solos y doblados por enfermedades provocadas por una vida alocada y sin sentido. Son personas con éxito profesional, pero signadas por el fracaso matrimonial y familiar. Tienen “reconocimiento”, pero no logran la admiración o el respeto de sus propios hijos. Tienen “un nombre”, pero sin afectos. Poseen mucho, pero nada perdurable. Tienen, pero no tienen. Mira la agenda de tus próximos días. Revísala. Seguramente encontrarás que está repleta de actividades legítimas, pero sin espacio para descansar y disfrutar, para mimarte y amar a tus seres queridos. EEB octubre 2013 < El Expositor Bautista


20

Familia >

La inseguridad invadió al hogar Existen en pleno avance factores sociales y culturales que atacan desde afuera, destrozando la paz y armonía del núcleo familiar, que de por sí conlleva mucho esfuerzo y sacrificio poder lograr y mantener.

Rubén Panotto Orientador Familiar

C

uando nos referimos a la crisis institucional de la familia, generalmente relacionamos causales internas, provocadas por diferencias de carácter, malas relaciones interpersonales, caos de autoridad y orden, economía, infidelidad, etc. No obstante, existen en pleno avance factores sociales y culturales que atacan desde afuera, destrozando la paz y armonía del núcleo familiar, que de por sí conlleva mucho esfuerzo y sacrificio poder lograrlas y mantenerlas. Me refiero al ataque despiadado que provoca la delincuencia encarnada en vidas de adolescentes y jóvenes, que ven en la violencia y la agresión una oportunidad de mostrarse a sí mismos como seres que existen y que pueden decidir sobre la vida de los demás, actuando a punta de pistola para sojuzgar y provocar la muerte de sus víctimas. Es conocido que aun después de que los rehenes hayan entregado El Expositor Bautista > octubre 2013

sus pertenencias materiales, muchas veces el delincuente se siente insatisfecho, por lo que vuelve sobre sus “presas” y descarga su inexplicable perversidad. Las estadísticas muestran que las drogas y el alcohol tienen su parte destacable en la puesta en escena, inhibiendo el pudor y el sentido de máximo valor de la vida de estos victimarios. La realidad nos muestra que convivimos con una generación abandonada de valores y propósitos, donde los responsables –en tanto padres y adultos– debemos repensar nuestra participación socializadora, para emprender nuevos caminos en la crianza, la salud integral y la educación. No olvidemos el desastre de Cromañón, que costó 192 vidas, entre niños, adolescentes y jóvenes, y que, aun después de tantos años, no se conocen con certeza las respectivas responsabilidades por la catástrofe. El juego inocente del “Gran Bonete”

se practicó en este caso como una cruda y devastadora realidad, cuando los inspectores no eran, tampoco los organizadores, ni los funcionarios municipales, ni los bomberos, ni los ingenieros..., ni los padres..., nadie tenía ningún tipo de responsabilidad. El origen de la inseguridad no está promovido solamente por las adicciones, sino también por la facilidad para recorrer las rutas del negocio de armas, para la transacción de los artículos robados, y las artimañas legales, que generosamente, algunos que administran justicia ponen al servicio de la delincuencia, para evadir culpas, disolver penas y proponer restauración moral de condenados por medio de la fanfarria y el desprecio al esfuerzo del trabajo y la capacitación.

¿Qué podemos hacer? La inseguridad tiene dos ámbitos bien definidos, donde deben tratarse


Familia •

planes de ejecución: 1) Una estrategia nacional de seguridad pública. 2) Una estrategia de prevención social y familiar. Trataré mínimamente de ofrecer algunas acciones sobre la segunda opción. Para prevenir conductas violentas y delictivas debemos: fortalecer y potenciar la capacidad de la comunidad escolar; fortalecer y potenciar la capacidad de la familia; potenciar y aumentar las acciones de prevención del consumo de alcohol y drogas; facilitar a niños, niñas y jóvenes en riesgo social, el acceso a actividades deportivas; disminuir la deserción escolar con planes intersectoriales de reescolarización; establecer y fomentar las acciones de redes sociales, ONG e instituciones religiosas, con el fin de insertar las franjas marginadas de la ciudad a través del respeto y el amor, sin olvidarnos de la asistencia a víctimas de la inseguridad y la violencia.

Precauciones adicionales Ante la presencia de personas extrañas que merodean en el vecindario, de inmediato se debe avisar al 911. No deje que se vea correspondencia de varios días y falta de movimiento si usted estará ausente por algunas jornadas. No contrate trabajadores ni empleados desconocidos y sin referencia. Si llega a su casa y encuentra la puerta forzada, sospeche que puede haber alguna persona extraña adentro. Sin ingresar, busque ayuda y vaya a un lugar de protección. Cambie frecuentemente sus movimientos y horarios rutinarios de entrada y salida, de recorridos, etc.

21

No comente nombres, ni conteste con información a llamadas equivocadas o desconocidas. La profecía bíblica anticipa que vendrán tiempos en donde se ejercerá violencia entre naciones, pueblos y personas, nunca antes visto. El profeta Ezequiel, refiriéndose a esos tiempos, manifestó: “Hagan una cadena, porque la tierra está llena de delitos de sangre, y la ciudad está llena de violencia”. Por último, la palabra de ánimo la ofrece Jesucristo cuando anticipa que “en el mundo tendrán aflicción, pero confíen porque yo he vencido al mundo”. Nota publicada en ElLitoral.com Usada con permiso del autor.

EEB

Algunas recomendaciones prácticas Un funcionario policial, licenciado en prevención del delito, me explicaba que no existen medios ni estrategias que nos provean la inmunidad absoluta de ser víctimas de la inseguridad. Pero, sí se pueden generar acciones que desalienten al delincuente y nos ofrezcan un mayor espacio de tranquilidad en nuestra diaria rutina. El uso de alarmas con tecnología actualizada, alarmas comunitarias, puertas y ventanas sin espacio donde puedan accionar barretas o gatos hidráulicos, como también la instalación de artefactos de iluminación en frentes, pasillos y patios con sensores de movimiento, son algunas de ellas. octubre 2013 < El Expositor Bautista


22

Misiones >

Crónicas de viaje

Huellas en el desierto Una experiencia inolvidable para locales y visitantes. Rodolfo “Fito” Rodríguez Coordinador de GPS - AMI

E

ntre los meses de agosto y setiembre pasados, un grupo de siete jóvenes de distintas partes del país emprendimos un viaje para colaborar con los proyectos de las familias Gutiérrez y Vechir Chir en el Norte de África. Tanto Daniel y Valeria (Mendoza), como Pío (Rosario), Damián (Río Negro), Verónica, Juan y quien escribe (Buenos Aires), gracias al Señor pudimos disponer de tiempo, recursos, talentos y dones para colaborar con dichos proyectos y experimentar el campo. Logramos dar apoyo a la tarea en el centro de salud que lleva adelante la familia Gutiérrez junto con un equipo conformado en su mayoría por obreros latinos. Además, se realizaron acciones concretas en el plan de nutrición infantil, rehabilitación motriz de los niños, enfermería de emergencia, concienciación sobre la salud y limpieza básica, beneficios del deporte en el cuerpo humano, mantenimiento y refacción del mobiliario. Todo esto con profundos tiempos de oración y comunión de los obreros. También, fueron realizadas caminatas de oración por el barrio al que pertenece el centro de salud, logrando muchas oportunidades de orar por las necesidades de las personas y mostrar con acciones concretas el amor de Jesús. Dentro de las acciones que nos permitieron mostrar el amor de Jesús, pintamos las casas de algunos nativos

El Expositor Bautista > octubre 2013

del lugar (empleados del centro de salud) y, a través de nuestro testimonio, las familias fueron impactadas por ese amor. Luego de terminar la tarea programada usábamos un buen tiempo para compartir las Buenas Nuevas, porque teníamos mucho gozo y alegría por la tarea de servir a personas que no conocíamos. Por otro lado conocimos a Manuel1, quien hacía muy poco había recibido un milagro del Señor Jesús. Estuvo postrado durante tres años sin poder caminar y, por medio de la oración de nuestros hermanos, salió caminando y luego recibió a Jesús en su corazón. A través de nuestra visita, pudimos animarlo con la oración, la palabra, ayudarlo con alimentos, pintar su casa, y hasta poner en marcha su vehículo para poder trabajar. Lo más importante de todo esto es que, cada vez que lo visitamos, el Señor nos ministraba a nosotros por medio del testimonio milagroso que nos compartía nuestro nuevo hermano en Cristo. Él pudo comparar la dura realidad del Islam con el amor de Jesús y darse cuenta de lo que hace un verdadero seguidor de Él. En el norte de ese país visitamos y colaboramos con el proyecto deportivo de la familia Vechir Chir. Allí había unos 150 integrantes, entre niños y adolescentes, que son 1 Se ha tomado precaución en mencionar lugares y nombres de personas, porque el territorio no está abierto al Evangelio.

influenciados por el trabajo de nuestros hermanos todos los días. Daniel y Juan realizaron la tarea, ya que ellos llevaron adelante estudios relacionados con el deporte. Además, Verónica pudo hacer contactos con profesores de educación física y los capacitó con entrenamientos aeróbicos, brindándoles herramientas para mejorar su trabajo. También experimentamos que, todos los niños que participan de este proyecto, recibieron de parte del equipo el interés que merecían, ya que su cultura no se los brinda, y fueron levantados en su autoestima y dignificados como personas. Tanto en el proyecto de salud como en el de deporte, hay muchas oportunidades abiertas para todos los que tengan carga por los pueblos no alcanzados y quieran ofrecer su vida en beneficio de otros.

Curiosidades del viaje Cultura Como es de esperarse en países tan diferentes al nuestro, existieron dificultades lógicas. Las comidas son muy ricas y sabrosas, pero a veces dejaban de serlo cuando teníamos que comer en el piso y todos juntos del mismo plato y con la mano; eso sí, ¡cada uno tiene un pedacito que es suyo! Además, la leche de camello no puede faltar, y a algunos les generó ¡extraños movimientos estomacales!


Misiones •

Clima En un lugar tan cálido como es el desierto del Sahara, uno, en su lógica occidental, se vestiría con bermudas y mangas cortas, etc. Pero allí no es así. Las mujeres están cubiertas de pie a cabeza con sus hermosas y coloridas túnicas (muy calurosas también) y los hombres no usan pantalón corto y, además, encima de su ropa llevan túnicas típicas de telas muy calurosas. Para poder identificarnos con las personas, nos vestimos como ellos, ¡y sufrimos el calor, con mucho amor…!

Arte y moda Para experimentar los tratamientos de belleza que llevan a cabo las mujeres, las chicas se sometieron a un proceso de siete horas en una peluquería para hacerse las típicas trencitas. Además, pintaron sus manos y pies con dibujos con

Henna, embellecimiento típico de las africanas para participar de los casamientos. No cabe duda de que todas estas vivencias marcaron el corazón de los nativos que conocimos y de los que participamos en el viaje. Algunos vieron el amor de Dios con acciones, palabras, oraciones; otros fueron desafiados por el amor del Señor a dedicar su vida entera en la extensión del Evangelio a los pueblos menos alcanzados. Hemos logrado cumplir con el sueño de apoyar a nuestros obreros con un equipo 100 % argentino. Ellos fueron incentivados en su trabajo, se sintieron apoyados y motivados a seguir adelante. En cuanto a los integrantes del equipo que viajó, puedo afirmar que fueron tratados por la mano del Señor en su carácter, emociones, descubriendo dones y capacidades

23

ocultas, y entendieron que sus vidas dedicadas totalmente a Dios no tienen límites. Sus iglesias enviadoras y las de apoyo reciben el testimonio de los jóvenes y son impactadas y desafiadas a mandar obreros a los pueblos que todavía no han escuchado de Jesucristo. Recordemos que, cada año, la AMI tiene como objetivo brindar experiencias de corto plazo en el campo, tanto en la Argentina como el exterior. El propósito de estas experiencias es que aquellos que tienen un genuino interés en la obra de Dios puedan servir y ser de bendición en otros lugares, y aquellos a quienes Él está llamando, puedan recibir confirmación de lo que el Señor desea hacer en sus vidas. Agradecemos a Dios por el cuidado, la provisión y la fidelidad en acompañar y bendecir a estos siete valientes jóvenes argentinos. ¡Vamos por más! EEB octubre 2013 < El Expositor Bautista


24

Eventos >

Un 21 de Septiembre distinto Crónica de la clásica fiesta primaveral en un suburbio de Buenos Aires.

E

l 21 de septiembre pasado el día amaneció nublado. Había pronóstico de mal tiempo hacia la tarde-noche de ese día. Los preparativos para la gran fiesta de la juventud en la Plaza Brown de Adrogué, Buenos Aires, estaban en plena marcha. Y la esperanza de un sustancial cambio de clima iba en aumento. Pero, la nubosidad también… Una brisa fría comenzó a soplar del este, y se cumplió el dicho “Viento del este, agua como la…”. La persistente llovizna obligó primero a guarecernos en un improvisado quincho; luego salieron a relucir las lonas para proteger los costosos equipos de sonido e iluminación. Mientras, las bandas invitadas llegaban a la plaza central de la ciudad para el recital. Y la lluvia, con su mejor capacidad para mojar hasta la esperanza, se fue adueñando de todo el paisaje. Mientras los músicos se refugiaban en la casa de unos hermanos, convertida en ocasional bunker de operaciones, el aguacero obligaba a los organizadores a usar el Plan B: pasar el recital al auditorio de la Iglesia Bautista Cristo para Todos. Así, chicos y chicas no perderían su anhelado “Día de la Primavera”. La lluvia cesó, el anochecer se hizo presente, y los jóvenes convocados vía

El Expositor Bautista > octubre 2013

Facebook, Twitter, SMS, y demás, comenzaron a llegar para disfrutar del concierto. Al frente de la banda soporte, oriunda de Santa Fe, esta Claudio Cabrera, pastor de la Iglesia Visión de Futuro (filial Córdoba) y uno de los hijos del recordado Rev. Omar Cabrera. El otro invitado a participar en el evento fue Pablo Olivares, músico de rock cristiano de trayectoria internacional, radicado en Washington, EUA, quien también llegó con su banda. El concierto fue excelente. El público cantó, saltó, se divirtió con ambas bandas. Y hasta algunos y algunas participaron de un improvisado concurso de canto organizado por Olivares. Aprovechando un espacio distendido, luego del recital, charlamos un rato con Pablo quien nos reveló algunas primicias: ¿Dónde tocás esta semana? En UNICLUB, además de tocar hoy acá en Adrogué. ¿Qué sentís al estar nuevamente en la Argentina? Es una gran felicidad, porque se pudo concretar después de casi tres años. Y, encima, volver al país

con una gira de siete fechas es muy importante. También es un anhelo cumplido por el hecho de tocar durante la gira todos los discos, que es algo que nunca habíamos hecho. Nos habíamos quedado un poco “tildados” con Voy a entregar mi corazón; además, habíamos dejado de lado a Poemas, y esta vez será bien completo. ¿Sentís que el público argentino es diferente? El público argentino es distinto porque tiene una pasión y un desenfreno con los artistas que es muy interesante. Yo, como argentino, lo vivo de otra manera. Me ocurre en otros países que la gente se “cope mal”… ¡Pero acá, son los nuestros y es como…! Y el hecho de que hoy se junte tanta gente para el recital, que te sigan a todos lados, es una sensación muy linda y muy fuerte. ¿Qué proyectos tenés para el futuro? Estamos programando algo lindo. Seguramente observaste que un par de chicos me estaban siguiendo con una camarita, y también tengo un corbatero puesto. Es que están grabando todos mis movimientos para realzar un reality de Pablo Olivares. Probablemente se llame Pablo Olivares Rock Show, o algo por el estilo.


Eventos •

Pablo Olivares.

25

Claudio Cabrera.

La banda a pleno.

Apasionado.

¿Sería una muestra de tu vida? Sí. Durante el próximo año, a través de 24 repetidoras, se difundirá a toda Latinoamérica, Argentina – obviamente – y EUA. También saldrá el nuevo disco, para lo cual estamos trabajando a full. ¿De qué estilo será el nuevo disco? ¿Similar al anterior o un poco más rockero? Estoy un poco complicado en eso. Porque tengo gente que quiere que

Inseparables con la guitarra.

haga un disco de alabanza, un poco más contemporáneo. Y yo quiero “tirar toda la carne al asador”, y mandarme con un disco más pesado. Pero, estoy decidiendo. Si fuera un disco de alabanzas, va a ser “Pablo Olivares”; si es un disco más denso, armaremos una banda aparte. ¡Y, ojo, esto es una primicia…! ¡No lo sabe nadie…! Ya la fría noche de sábado se había transformado en domingo. Los pocos

que quedábamos en el auditorio nos despedimos, contentos de que –a pesar de las inclemencias del tiempo– pudimos disfrutar de estar juntos, en camaradería cristiana, escuchar buena música, y saber que el Señor estuvo con nosotros. ¡Hasta la próxima! Texto: Evangelina Cao. Fotos: Roberto Martín. octubre 2013 < El Expositor Bautista


26

Asociaciones >

Patagonia Central

Mirando al sur V

Jorge Ferrari Secretario Ejecutivo de la Confederación Evangélica Bautista

Crónica de un valioso encuentro de pastores e iglesias patagónicas.

isitar a las iglesias de nuestro país es un gran privilegio dado por el Señor. Pero, también, es una comprometida responsabilidad asumida como servidores en cuanto al apoyo que podemos brindarles. Así, en cada encuentro con pastores y congregaciones, procuramos presentar un informe pormenorizado de la tarea que desarrolla la Confederación Evangélica Bautista, como entidad que nuclea a las iglesias bautistas de la Argentina, y de los recursos que se disponen para apoyar la obra que la iglesia local realiza para extender el Reino. En el último viaje recorrimos parte de las provincias de Chubut y Santa Cruz. Alcanzamos la zona de Comodoro Rivadavia (174.000 habitantes) en Chubut, y Caleta Olivia (52.000 h), Puerto Deseado (15.500 h) y Pico Truncado (21.000 h), en Santa Cruz. Es una región muy extendida, con distancias grandes entre las ciudades donde también hay congregaciones bautistas. Coincidimos con Virginia Bonard de Pollicelli, en su reseña para la Guía Turística de YPF, al describir el imponente paisaje patagónico: “La tierra mesetaria mira el océano esperando que suceda. Las ballenas encuentran en estas costas un lugar para el romance. Esta tierra mesetaria también mira los Andes. Gigantes con inalcanzables sombreros de nieve asoman sobre el imponente cielo

El Expositor Bautista > octubre 2013

andino. Los ríos atrevidos se animan y surcan el terreno. Hace frío y, sin embargo, la gente no está quieta. Viven desde su realidad sureña una mezcla de pasado aborigen, inmigrantes, tradición y actualidad...”. El encuentro fraternal se llevó a cabo en Pico Truncado. Allí se reunieron pastores de todas las localidades, a los que se sumaron los hermanos de Trelew (102.000 h) y hasta de Río Grande (71.000) en Tierra del Fuego. Estamos felices porque, luego de veinte años, volvieron a reunirse las iglesias de toda esta zona. El culto fue maravilloso, donde la presencia del Señor se sintió

efectivamente. Quien les escribe tuvo la oportunidad de llevar la Palabra. Al finalizar el culto, como para no cortar los renovados vínculos, participamos de un sustancioso ágape que también dio para la charla amena antes del regreso a casa. Tal fue el buen ánimo de los presentes que quedó la voluntad de volver a reunirse periódicamente. Nuevamente damos gracias a Dios por permitirnos realizar este viaje que, a pesar de la nieve y los -13ºC en Puerto Deseado y otras zonas, posibilitó visitar a nuestros hermanos y hermanas, quienes ya esperan una pronta visita de nuestra parte. ¡Gloria a Dios! EEB

Culto en Puerto Deseado con varios grados bajo cero.


Asociaciones >>

Ferrari, Schneir y Avellaneda junto al matrimonio Hermosilla, pastores en Caleta Olivia.

27

Puerto Deseado nevado.

Ferrari con Pauli, Warton, Juan José y Stefanitti.

Interior templo en Caleta Olivia.

Primera concentración en Pico Truncado de iglesias bautistas del extremo sur de la Argentina, luego de 20 años.

Obra en Puerto Deseado que depende de Río Gallegos.

Culto en Pico Truncado. octubre 2013 < El Expositor Bautista


28

Asociaciones >>

Primer encuentro de asociaciones regionales Una experiencia enriquecedora que aportará grandes beneficios a la obra bautista nacional.

E

l sábado 31 de agosto próximo pasado se realizó por primera vez un encuentro fraternal de oración de las cinco asociaciones regionales de la Ciudad y del Gran Buenos Aires. El clima reinante en esa tarde en las instalaciones del Seminario Internacional Teológico bautista era excepcional. Allí se dieron cita representantes de la Asociación de Iglesias Bautistas de la Zona Sur, de la Zona Norte, de la Zona Oeste, de la Zona Este, y de la Zona Capital Federal como anfitriones. Bajo el añoso e histórico “pino” del Seminario –donde muchas parejas de seminaristas se declararon amor mutuo– la hermana Elizabeth de Prokopchuk, como coordinadora, presidió este encuentro de oración, que estuvo planeado minuciosamente y con consignas específicas para darle mayor agilidad y eficacia. La concurrencia de casi 300 personas se dividió en grupos

El Expositor Bautista > octubre 2013

espontáneos. Hombres, mujeres, adultos, jóvenes y adolescentes, de pie, arrodillados o recostados en el pasto, elevaron su clamor especial por nuestra nación y sus gobernantes, además por un impacto efectivo de las iglesias en cada punto del territorio nacional. Este encuentro fue el resultado de tres reuniones previas, una en la Zona Sur y dos en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo general es avanzar en un proyecto que incluye los temas considerados oportunamente en el Retiro de Pastores, realizado en la localidad de Huerta Grande (Córdoba), tomando como base el Plan Nacional 2014-2020, que propone establecer un Programa Estratégico Nacional (PEN) respecto de la Confederación Evangélica Bautista, con varias etapas de ejecución en los próximos años. La idea es presentarlo para estudio y aprobación durante la Asamblea Bienal a realizarse en Posadas en 2014.

El programa estuvo dividido en cinco “tiempos de oración”, cada uno con su base bíblica de fe, una breve reflexión y varios motivos específicos por los cuales orar. Así, entre otros tema oramos por: • Los obreros y los recursos. • Aunar esfuerzos de todas las áreas convencionales. • Las iglesias necesitadas. • La plantación de nuevas iglesias. • La dinamización de la Confederación y sus áreas. • Un crecimiento en la misión integral. • La presentación de este plan en la Asamblea en Posadas, Misiones. • La definición de metas hasta 2020. • Cien días de ayuno y oración unidos a UBLA a partir del 26 de abril de 2014. Indudablemente, el anhelo de los organizadores es que la experiencia de las asociaciones en Buenos Aires pueda repetirse a lo ancho y a lo largo del país.


Asociaciones >>

Mujeres de fe.

El viejo pino del SITB.

29

Elizabeth de Prokopchuk.

Parte de la concurrencia.

En grupos.

Dr. Stanley Clark y su grupo.

Futura lĂ­der. octubre 2013 < El Expositor Bautista


30

Asociaciones •

Opiniones sobre el encuentro Lo que estamos observando hoy aquí es que el Señor nos habla de unidad. Los responsables de las asociaciones nos reunimos ya para preparar un proyecto de expansión nacional. Y es la primera vez que podemos presentar algo elaborado en conjunto para la extensión del Reino. El encuentro de hoy es un milagro del Señor. Porque reunir cerca de 300 personas solo para orar, sin ningún otro motivo adicional, es muy alentador.

Me animo a decir que estamos aquí convocados por el Señor. Tengo el convencimiento de que esto nació en las bases, de la necesidad sentida de la gente. Y es importante que empiece a transmitirse a todas las congregaciones del país. Nos sorprendió gratamente la cantidad de gente que llegó. La gente llegó de muchos lugares para orar con un gran espíritu de unidad. Esto nos emociona, y nos da esperanza de que algo grande se está preparando para la Argentina.

Enrique Vetere

Roberto Leconte

Presidente de la Asociación de Iglesias Bautistas de la Ciudad de Buenos Aires.

Pastor de la Iglesia Bautista en Liniers, CABA.

EEB

CONFEDERACIÓN EVANGÉLICA BAUTISTA Asociación Civil Religiosa Virrey Liniers 42, tel.: 4864-2711 legalytecnica@confeba.org.ar Ciudad Autónoma de Buenos Aires CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Se convoca a los señores socios activos de la Confederación Evangélica Bautista a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 8 de noviembre de 2013, a las 09:00, en primera convocatoria, en Virrey Liniers 42, CABA, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1.- Lectura y aprobación del Orden del Día. 2.-Designación de dos socios para firmar el Acta, juntamente con el Presidente y el Secretario. 3.- Autorizar las siguientes operaciones: 3.1. Venta a favor de terceros, del inmueble ubicado en la calle Gutiérrez 1244, Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos. 3.2. Venta a favor de terceros, de un lote de terreno que se individualiza como lote SEIS de la manzana ciento treinta, según plano aprobado por la Dirección de Catastro de Rio Negro.

Varones de pacto.

Embarazada que se sumó al desafío.

Néstor O. GOLLUSCIO Presidente Miguel A. CHARAF Secretario

Pedidos y ofrecimientos gratuitos

Si usted tiene más de 45 años de edad y busca trabajo u ofrece servicios, envíenos su solicitud a nuestra Redacción. Si usted está dispuesto/a a dar trabajo a personas mayores de 45 años, escríbanos también. Complete los siguientes datos para nuestro archivo: Nombre y apellido, dirección, teléfono, e-mail, DNI, tipo de empleo solicitado u ofrecido. Texto a publicar: “Se solicita…”; “Se ofrece…” (hasta 20 palabras). eeb@sion.com

El Expositor Bautista no se hace responsable por ninguno de los servicios ofrecidos ni de los empleos

solicitados. Toda responsabilidad está a cargo de solicitantes y oferentes. Este es un servicio gratuito de

Virrey Liniers 42, 5º piso, 1174 - Ciudad de Buenos Aires

Se ofrece:  Para cuidar personas mayores, niños o bebés. Disponibilidad horaria de lunes a viernes.

Nombre: Elvira Mongelós / Zona: Capital Federal / Tel.: (011)15-6111-1318 // Correo: e-mail: elvimongelos@hotmail.com

El Expositor Bautista > octubre 2013


Noticias >

31

Marta Laurencena de Dergarabedian, con el Señor El domingo 29 de septiembre de 2013 partió a la presencia de Dios Martha Dergarabedian. Transcribimos aquí las palabras de su pastor, Carlos Mraida, y del pastor Arnoldo Canclini, en el maravilloso culto de despedida.

Una mujer superior

C

uando pensaba en qué porción de la Biblia podía usar para despedir a Martha, me vino la definición que la Palabra hace de Daniel. Creo que resume perfectamente la personalidad y la vida de esta maravillosa mujer de Dios. En el capítulo 6:3 se nos dice: “Pero Daniel mismo era superior a estos sátrapas y gobernadores, porque había en él un espíritu superior; y el rey pensó en ponerlo sobre todo el reino”. Martha fue una mujer superior, porque en ella había un espíritu superior. Ese espíritu superior se manifestaba de muchas maneras.

Martha fue una mujer superior porque tenía una gran fortaleza Una mujer a quien le tocó pasar muchas adversidades. Perdió a su esposo siendo muy joven y tuvo que criar a sus hijos solita. Perdió a su nieta María, a quien amaba con todo su ser. Pero las adversidades no pudieron contra ella. En ella había un espíritu superior, que la hizo una mujer fuerte, una mujer superior. Vivió mucho tiempo de su vida

sola. Pero la soledad no pudo contra ella, porque en ella había un espíritu superior, que la hizo una mujer fuerte, una mujer superior. El avance de la vida, con sus achaques, tampoco la convirtió en una mujer achacada, ni quejosa, ni apagada. Porque en ella había un espíritu superior, que la hizo una mujer fuerte, una mujer superior. Todos los años venía a mi oficina a presentarme la renuncia a todos sus muchos ministerios. Y me decía: “Ya estoy vieja, Carlitos, es hora de

que otros tomen la posta”. Y lo decía sinceramente. Pero claro, año tras año, yo le decía que no. Y cuando le decía que no y por qué no, sus ojos se iluminaban de alegría y ese espíritu superior afloraba con toda su fortaleza, y agarraba sus papeles, y emprendía aún con más entusiasmo sus múltiples tareas. Nada pudo debilitarla, ni en su fe, ni en su carácter, ni en su estado de ánimo ni en su vitalidad. Hasta el último instante de su vida estuvo plena, fuerte, fortalecida y fortalecedora de los demás. Yo siempre la comparaba con Caleb que a los 85 años fue a pedirle a Moisés que le permitiera conquistar un territorio inconquistable, porque a los 85 estaba con la misma vitalidad que a los 45. Claro, de Caleb también se nos dice que había en él un espíritu diferente. El mismo que en Martha, un espíritu superior.

Martha fue una mujer superior porque vivía con pasión Ella era apasionada para todo. Era un fuego encendido. La tibieza no iba con ella. Su gran pasión era el Señor. octubre 2013 < El Expositor Bautista


32

Noticias >>

Lo amaba con todo su ser. Se entregó a Él con todo su corazón. Amaba a sus hijos y nietos con gran pasión. Eran el motivo de todos sus pedidos de oración y de sus grandes alegrías. Tenía una pasión inextinguible por servir al Señor. Lo hacía incansablemente. En todo. ¡Qué no hizo! ¡En qué no sirvió! En qué no bendijo al pueblo de Dios. Con todo el mundo con el que he hablado en estas horas, me dicen: Estábamos trabajando con Martha en...”. “Estuvimos charlando para empezar un proyecto…”. ¡Incansable! Una mujer apasionada por la Palabra de Dios. Era su comida, era su medicina, era su sostén. Amaba la Palabra, la enseñaba con pasión. Regularmente me escribía dándome una palabra para mi vida. Esa pasión la llevó a ser la Presidenta de la Sociedad Bíblica Argentina. Y su pasión fue tal que lo que fue la oración del pueblo de Dios por décadas y décadas se hizo realidad. Durante su presidencia se abrió el mundo católico a la Palabra de Dios. Porque en ella había un espíritu superior, que la hizo una apasionada, una mujer superior.

Martha fue una mujer superior porque era excelente Nada hacía a medias. Porque en ella no había un espíritu mediocre, sino superior. Todo lo que hacía lo hacía entregando todo de ella. Y no solo de ella, sino que siempre perseguía que la gente que trabajaba con ella diera lo mejor de sí. Ayer alguien me dijo: “Y ahora quién me va retar”. Ella te desafiaba continuamente a más, a mejorar, a dar más y a hacerlo mejor. Y continuamente te estimulaba con sus palabras, y si tenía que retarte lo hacía con toda su El Expositor Bautista > octubre 2013

pasión, pero cuando después hablaba de sus colaboradores, siempre eran palabras de elogio. Una mujer que no hacía cosas excelentes, sino que ella era excelente y por ende lo que hacía lo hacía con lo mejor de sí. Porque en ella había un espíritu superior, que la hizo una mujer excelente, una mujer superior.

Martha fue una mujer superior porque estaba llena de gozo Nadie nos hacía reír como ella. Cuando dirigía el coro de mayores maduros, siempre entraban por el fondo y atravesaban todo el pasillo, y apenas la gente la veía empezaban todos a reírse y a aplaudirla. Podía ser la mujer más seria y profunda, y una payasita. Y podía hacer las dos cosas al mismo tiempo, haciendo reír a todo el mundo, mientras su rostro permanecía serio y hasta con gesto de enojo. A los 81 años seguía divirtiéndose yendo a la cancha a ver a su River. Cada triunfo era venir a cargarme en privado y en público. Y siempre buscaba algo para molestarme y provocarme. Lo que ella no supo es que un pajarito me contó que la semana pasada ella le dijo a alguien: Hoy no voy a la cancha porque no quiero sufrir; para qué voy a ir, a verlo perder a River. Una genia. Capaz de hacer reír a los mayores, y a los chicos, con los que tenía una relación preciosa. Mis hijos cuando eran chicos, siempre decían: “¿Martha? Una genia”. Pero su gozo no se manifestaba solo cuando payaseaba, sino en todo momento. Y especialmente en aquellos en que uno pensaría encontrarla mal. Porque lo que ella tenía no era meramente alegría provocada por las situaciones positivas sino que ella

tenía gozo, o mejor dicho, el gozo la tenía a ella, porque en ella había un espíritu superior que la hizo una mujer superior. Y ese era el secreto de su fortaleza, de su pasión, de su excelencia, de su gozo.

Martha fue una mujer superior porque en ella había un espíritu superior Por eso fue sin dudas la persona más amada de nuestra congregación. Porque ella estaba llena, llena, llena del Espíritu Santo, el Espíritu Superior con mayúsculas. En ella se conjugaban todas las interpretaciones diferentes de la experiencia con el Espíritu Santo. Si vos sos de los que la llaman “llenura”, ella era una mujer llena del Espíritu Santo. Si vos la llamás “plenitud”, ella vivía en la plenitud del Espíritu Santo. Si la llamás “bautismo”, Martha vivía sumergida en el río de Dios. Si preferís llamarla “unción”, esta sí que era una mujer ungida. Ese era su secreto. Eso la hizo una mujer superior. En ella habitaba plenamente el Espíritu Santo a quien ella amaba y que la llenaba de fuerzas, de pasión, de excelencia, de gozo. El viernes después de charlar con una miembro del grupo de mayores maduros, dije en mi interior y luego a mi esposa: “A esta mujer, Martha le impartió su espíritu”. Y esto es lo que quiero terminar diciendo. Personas con espíritu superior son pocas. Daniel, Caleb, Josué, Moisés. Precisamente de este último se nos dice algo: “Entonces Jehová descendió en la nube, y le habló; y tomó del espíritu que estaba en él, y lo puso en los setenta varones ancianos; y cuando posó sobre ellos el espíritu, profetizaron, y no cesaron” (Números 11:25).


Noticias •

33

Seriedad y consagración Personas con espíritu superior son pocas. Y cuando conocemos a alguien así, tenemos que tomar de su espíritu. Mi oración hoy al despedir a Martha, es que el mismo espíritu superior que habitó en ella ahora repose sobre todo el grupo de mayores maduros, para que cuando la adversidad intente debilitarlos, se hagan fuertes y conserven ese gozo que caracterizó a Martha y que caracteriza a este grupo. Que el mismo espíritu superior que habitó en ella repose sobre los jóvenes para que vivan a Dios, vivan la vida, vivan el servicio, con la misma pasión que ella. Que el mismo espíritu superior que habitó en ella repose sobre nosotros los líderes, y sobre nuevos líderes, para que la excelencia sea nuestra norma. Que el mismo espíritu superior que habitó en ella repose sobre todos, todos nosotros, para que vivamos llenos del gozo del Señor, llenos del Espíritu Santo.

Lic. Carlos Mraida Pastor de la Iglesia Bautista del Centro, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Suscripción a:

El Expositor Bautista

Mi primer contacto con Martha fue hace unos sesenta años cuando me tocó dirigir Tribuna Evangélica, la revista de la juventud bautista. Mi principal colaborador era un joven de largo apellido armenio, de gran capacidad e ingenio. A él le tocó ir a Bahía Blanca en tarea de promoción. No sé si logró suscripciones, pero sí que volvió impresionado por una joven estudiante, a la que comenzó a escribir apasionadas cartas; recuerdo claramente una que hablaba de unos ojos que lo habían encandilado. Así fue como ocurrieron dos cosas. Una, que ella mandó un artículo de una página, que recordamos muchas veces, titulado “Animus y anima”, según una frase de un autor francés, que fue el comienzo de su carrera literaria. Lo otro fue que, con el tiempo, dejó de ser solo Martha Laurencena, para ser Martha Laurencena de Dergarabedian, madre de dos hijos que han honrado su herencia y han sido su sostén espiritual, luego de la muy temprana pérdida de su Roberto. Nuestro vínculo se fortaleció durante los años que fue secretaria en la Dirección de Publicaciones Bautistas, donde logramos una importante producción. Después, paso a paso, fue transformándose en líder de aquello en que participaba. No es posible

enumerarlo todo, en una larga serie de cargos y tareas, hasta llegar a ser presidente de la Sociedad Bíblica y actualmente directora de Quehacer Femenino. Pero sí se puede destacar que todo lo hizo con absoluta seriedad y consagración. Era firme en sus convicciones, pero todo era resuelto con una sonrisa y un inalterable amor cristiano. Lo fue también en su amistad que nunca tuvo un eclipse, tanto conmigo como con mi esposa Noemí, que atesora una planta que trajo de regalo cuando nos visitó hace poco. En su momento, fue una de las organizadoras de la celebración de mis ochenta años, cuando tuvo a su cargo el mensaje. Así era Martha, destacada en muchas organizaciones, pero también presente en nuestras vidas de hogar. No es este el momento de seguir con detalles. Bastará con agradecer a Dios por su fructífera vida y la riqueza de su amistad, abrazar en espíritu a sus hijos César y Priscila, y gozarnos por la seguridad de que aquellos ojos de la juventud hoy contemplan la gloria del Salvador a quien siempre amó y sirvió. EEB

Dr.Arnoldo Canclini Pastor e historiador.

A p e l l i d o y n o m b r e s : .........................................................................E - m a i l : ..................................................................... C a l l e y N ú m e r o : ..........................................................................................................................C P : ....................................... L o c a l i d a d : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P r ov i n c i a : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Te l / Fa x : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C e l . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A r g e n t i n a : s u s c r i p c i ó n po r u n a ñ o : $ 3 0 0 .

Depósitos: Banco Galicia, cuent a N° 11907/4-007/1 (cualquier sucursal). Banco Nación, cuent a N° 129.368/23 (cualquier sucursal). En ambos casos enviar copia de la bolet a de depósito a la CEBA. C h e q u e s o g i r o s p o s t a l e s : a n o m b r e d e C o n ve n c i ó n E v a n g é l i c a B a u t i s t a A r g e n t i n a , V i r r e y L i n i e r s 4 2 , 5 ° p i s o, ( 1 1 7 4 ) C i u d a d d e B u e n o s A i r e s . Te l / Fa x . : ( 0 1 1 ) 4 8 6 4 - 2 7 1 1 ; e-mail: recepcionceba@yahoo.com.ar octubre 2013 < El Expositor Bautista


34

Por Último >•

Lo primero, primero Darle a nuestro Dios el primer lugar hace que prevalezca su Gracia y misericordia sobre nosotros.

Jorge Ferrari Secretario Ejecutivo de la Confederación Evangélica Bautista

“L

o primero, primero”, es el encabezado del escrito del Pastor Ojeda en este mismo número de El Expositor Bautista. En nuestro diario vivir, no resulta sencillo ubicar precisamente lo primero, primero. Porque algunos somos “vuelteros”, y buscamos encontrar asidero para lo que queremos que efectivamente suceda, para que la fotografía que sacamos –aunque no necesariamente coincida con la imagen que enfocamos– nos devuelva una “realidad” que hemos diseñado. También, en eso de sacarnos el “lazo de encima”, algunos contamos con experiencia y, ante situaciones que nos dejan descolocados o frente a realidades que no queremos ver, dirigimos la mirada a otro u otros que son los “causantes” de lo acontecido. El primer hombre y la primera mujer lo experimentaron. Génesis 3:11-13 lo recuerda: “¿Y quién te ha dicho que estas desnudo? Le preguntó Dios ¿Acaso has comido del fruto del El Expositor Bautista > octubre 2013

árbol que yo te prohibí comer? Él (Adán) respondió: –La mujer que me diste por compañera me dio ese fruto, y yo lo comí. Entonces Dios el Señor le preguntó a la mujer –¿Qué es lo que has hecho? –La serpiente me engañó, y comí –contestó ella” (NVI). Nadie puede dudar que en todo orden de la vida el marcar correctamente las prioridades nos llevarán a una vida saludable, bendecida. No exenta de situaciones que probarán nuestra fe en Dios y que enriquecerán el corazón. El Señor Jesús en la enseñanza del Sermón del Monte, nos dice: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas. Así que no os afanéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su afán” (Mateo 6:33-34). Cuando es Dios primero en las decisiones, acuerdos, camino a seguir, las cosas van en la dirección de la voluntad del Señor, y somos fortalecidos, crecemos, nos desarrollamos. “Mas la senda de los justos es como la luz de la aurora, que va en

aumento hasta que el día es perfecto” (Proverbios 4:18). Darle a nuestro Dios el primer lugar hace que prevalezca su Gracia y misericordia sobre nosotros. La vida en estos tiempos es agitada, de alta velocidad; no nos permite contar con un espacio de tiempo para la reflexión, la pausa, y esto lleva a no colocar primero lo primero. La prioridad es buscar más del Padre Celestial. Porque esto hará descansar nuestro apremio, colocará en su justo lugar la situación que nos toca atender, nos ofrecerá camino a recorrer y llenará de paz nuestra inquietud. La Palabra, la oración, la comunión, puestas en primer término, nos aseguran la intervención de Dios y la consecuente obra del Espíritu Santo. Demos el primer lugar al Señor, reconociendo que sus pensamientos y sus planes son de bien para nuestra vida. “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz y no de mal, para daros el fin que esperáis” (Jeremías 29:11). EEB




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.