deportes y actividad fĂsica REVISTA DIGITAL N11
Juegos y deportes en la cultura de los pueblos originarios
FOTO elinformadordigital.cl
Juegos y deportes en la cultura de los pueblos originarios
El Palin
Dentro de la cultura de diversos países, existen costumbres relacionadas al deporte y juegos típicos, que identifican a cada nación, o bien son tradiciones que han cursado de generación en generación. En el presente apartado, en conmemoración a la celebración de los pueblos originarios de nuestro país, hemos querido conocer un poco sobre una actividad deportiva denominada el palin, juego ancestral, desarrollado con diferentes fines y reconocido en Chile como deporte nacional el 24 de junio del 2004. Dentro del contenido, se presenta la entrevista a Daniel Barrientos, persona con raíces del pueblo Mapuche, y que ha estado vinculado al desarrollo de este deporte en Punta Arenas, con el objetivo de preservar las raíces culturales.
Para comprender un poco más el contenido de esta edición, es necesario conocer algunos conceptos, como el deporte, que se define como un comportamiento susceptible de estar relacionado con otros comportamientos, tales como el trabajo, el juego, el recreo ritual y el conflicto. En tanto el juego, es un tipo inclusivo de actividad deleitable y voluntaria marcada por límites temporales y que ofrece cierto contenido de ficción. El ocio, aunque afín del juego, es más bien pasivo y puede definirse como un estado en que la actividad se desarrolla desinteresadamente y no reviste otra finalidad que la de su propio desarrollo. El recreo, es la utilización activa, y de preferencia física, del tiempo libre y al aire libre. Los juegos son actividades competitivas en las que intervienen la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos, y que, igual como ocurre en el deporte, suelen
desarrollarse en las mismas condiciones ambientales que el ocio. El deporte es una actividad física fatigante, competitiva y agresiva, sometida a definiciones y reglamentos constrictivos. Es un componente cultural con pautas rituales, y en su composición entran proporciones variables de juego, trabajo y ocio. Se presenta, además, en sus variantes atléticas y no atléticas, según la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico exigido por su práctica.
Juegos y deportes ancestrales Para relacionarse durante las actividades cotidianas, los seres humanos realizan permanentemente prácticas corporales -entre las que se incluyen los juegos-, que además de ser fuente de conocimientos, se inscriben en los cuerpos de las personas, siendo para las civilizaciones pasadas, actos importantes para su desarrollo.
En ese sentido, dar conocer los juegos de los Pueblos Originarios, contribuye a difundir sus prácticas corporales y a comprenderlas en el contexto comunitario y espiritual en el cual vivían y se identificaban como comunidad. Algunos de los juegos que se practicaban en la cultura Mapuche son: el Pillmatun, el Trumun, el Linao y el Palin. Siendo este último el que ha tenido mayor impacto y ha continuado sus prácticas con mayor fuerza a través del tiempo, por lo cual lo abordaremos más profundamente a continuación.
Historia del Palín Diversos cronistas españoles dieron cuenta de la importancia del Palín en las tradiciones culturales mapuche. Sus componentes sociales, políticos y ceremoniales fueron las principales razones que impulsaron a las autoridades españolas a prohibirlo en
sucesivas ocasiones durante la Colonia. De acuerdo a los primeros testimonios escritos que datan del siglo XVI, su ejercicio se extendía entre el valle central de Chile y la isla grande de Chiloé, donde el palin era practicado por hombres, mujeres y niños con grandes demostraciones de agilidad y ligereza. El cronista Diego de Rosales expresó en Historia general del Reyno de Chile, que los españoles lo miraban con desconfianza, pues muchos de sus jugadores y aficionados eran guerreros que “Desde niños se crían en el trabajo y se ejercitan en luchar, saltar, correr y hacer pruebas de fuerza, y lo principal es que sus juegos son para ese ejercicio, como el de la chueca”. (1877:169-170). La chueca era un juego similar al palin, practicado en España y que se tiende a confundir con el de la cultura mapuche. Sin embargo, la información actual se relaciona a que los españoles usaron el nombre de la chueca, para reconocer al juego mapuche. (De Rosales, 2020). Por ejemplo, a fines de 1787, la comitiva del Obispo de Concepción, Francisco de Borja, partió en una misión evangelizadora hacia el
interior del territorio, pero fue emboscado por una comunidad enemiga a los españoles. Fue en su auxilio el lonko Kurumilla, que era cercano a las autoridades coloniales, y convino con su captores una partida de palin que duró dos días y decidió que los españoles debían abandonar el territorio invadido (López, 1988:23-29). Durante gran parte del siglo XX, se modificaron los elementos centrales del palin y se popularizó como un simple juego recreacional. Sin embargo, en el marco del proceso de revitalización del pueblo mapuche, en la actualidad se intenta rescatar su importancia política y social, logrando ya el año 2004, establecerlo como deporte nacional el 24 de junio. Motivaciones por lo cual se jugaba para los mapuches era: • Para resolver conflictos. • Para paga deudas. • Como celebración entre comunidades o festividades propias de la cultura. • Fines recreativos. • A modo de competición con otras comunidades.
Implementos principales del palin
Pali: es la bola, la cual se extraía en sus inicios de una protuberancia del roble, que era arrancada de su tronco, y luego se raspaba y limaba hasta convertirla en una esfera. Pesaba alrededor de 80 gramos y tenía entre 6 y 7 centímetros de diámetro, por lo que un golpe en la cabeza podía generar heridas considerables. Para evitar accidentes, con el tiempo se elaboró con un hilo de lana que se enrollaba y curaba con cebos para darle mayor consistencia y resistencia a la humedad.
Weño: es el palo de madera esencial de del juego, y en su mayoría proviene de la corteza de árboles como el temo, lingue, avellano y boldo. Su fabricación corre por cuenta de los palife (jugadores), quienes deben darle la inclinación y arqueo correcto para que se acomode a su cuerpo y le otorgue mayor destreza a sus movimientos.
Desarrollo del juego Para jugar al palin, se formaban dos equipos, que se colocaban en filas enfrentadas a lo largo de la cancha, y cada jugador frente a su rival personal (denominado Kon). El juego se inicia cuando se saca el pali (bola) del hoyo que está en el centro de la cancha. Una vez en acción, cada equipo debe empujar la bola hacia las líneas de fondo contrario con el fin de marcar una anotación. Se anotaba un punto cuando la bola sobrepasaba la línea de fondo contraria, y se reiniciaba el juego sacando desde el centro. Los jugadores, con los pies descalzos, se movían en sentido longitudinal. Obtenía la victoria el equipo que marcara cuatro puntos seguidos. Según la distribución de los participantes en el terreno de juego, cumplen diferentes funciones. La cantidad de jugadores en el campo, siempre debe de ser un número impar por cada equipo, siendo quien se ubica en la posición y función del centro (dignife), quien es el punto de referencia para ordenar con igual número de personas cada lado de la cancha, además de ser quien inicia cada juego desde el centro. No existen límites en la cantidad de competidores, mientras se respete la regla antes mencionada.
Uno de los aspectos interesantes del juego, es que los partidos podían durar tres y hasta cuatro días.
Entrevista a delegado de deporte de la Agrupación Weche Pepiukelen ¿Cuál es su nombre completo? Daniel Andrés Barrientos Melehuechun ¿Cuáles son sus raíces étnicas y relación con el pueblo mapuche? Mis raíces son Huilliches, específicamente de la región de los Lagos, por parte de mi madre, aunque el pueblo Huilliche aun pelea por su reconocimiento. ¿Cuáles son los juegos y/o deportes de los pueblos originarios que más se practican actualmente en nuestro país y por qué? A mi parecer el deporte ancestral más conocido y que se juega en la actualidad, es el palin, por su
trascendencia e importancia que tuvo entre el siglo XV y XVIII. ¿Cuál es la máxima esencia de la práctica del Palín? La máxima esencia en este momento, es del rescate de nuestra cultura y dentro de aquello, este deporte, que nos enseña y enseño como ser mediadores de forma pacífica, por como tomar importantes decisiones, entre dos o más pueblos, en diversos temas, sean estos sociales, económicos, guerra, religión, entre otros. ¿Cómo se ha desarrollado el Palín en la región de Magallanes? En octubre del año pasado, fue nuestra primera capacitación a nivel regional en el deporte del palin y linao. Capacitación que duro tres días, con compromisos importantes de encuentros en el futuro con diversas comunas de nuestra región, ya que en
su oportunidad llegaron peñis (Hermanos) y lamien (Hermanas) de todas las localidades invitadas y se acordó ir avanzando en esta disciplina, para poder tener un equipo de palin que nos represente ante cualquier invitación que se tenga respecto a este deporte en otras ciudades. ¿Existen equipos y torneos de Palín? Desde la región de los Lagos hacia el norte, si existen torneos y campeonatos de palin, razón por el cual una vez que pase esta pandemia, poder ya empezar a formar nuestro propio torneo regional, en donde los jugadores tienen como principal tarea atender a su Kon (pareja rival del juego), ya que en ello se desarrolla el intercambio de culturas e ideas de diversos ámbitos. Que mensaje le puede entregar a la comunidad con relación a estos
juegos ancestrales y todo lo que es la cultura mapuche El mensaje que entrego como delegado de deporte de la Agrupacion Weche Pepiukelen para la comunidad, es principalmente rescatar la cultura e inculcar a nuestros jóvenes y niños (Pichiqueches) el aprendizaje de sus raíces y que mejor forma de aprender que jugando. Esperando poder ayudar en lo que más se pueda a nuestra cultura que aun vive, ya que este conocimiento (Kimun) no se vende, solo se hereda a nuestras nuevas generaciones, esperando tener la buena acogida en diversas instituciones, como hasta este momento hemos recibido de parte de la CONADI, UMAG E IND. Me despido y le agradezco por su interés en este hermoso juegodeporte. MARICHIWEU.
Equipo Editorial: Editor Jefe Javier Albornoz Guerrero. M.Sc. Entrenamiento competencia y alto Rendimiento deportivo Editor Adjunto: Daniel Hernández Sáez Prof. Educación Física
Colaboradores: Verenna Dalmazzo Rocamora José Valdebenito Santana:Nutricionista Francisco González Villarroel. Kinesiólogo Misael Hernández Sáez: Prof. Educación Física Priscila Lemus Barría: Est. Educación Física José Gómez Ampuero: Est. Educación Física Diseñadora gráfica: Andrea Barría
FACEBOOK: Unidad de Deportes Universidad de Magallanes INSTAGRAM: Unidad de Deportes UMAG YOUTUBE: Unidad de Deportes y Actividad Física UMAG Web: Deportes.umag.cl