VIERNES 28 DE ABRIL
17:00 h Y 19:00
TEATRO PRINCIPAL, GTO.
José Peñalver, director invitado
Ensamble vocal “Voz en punto”
Mariana Cailly, soprano I
Vanessa Millán soprano II
Sonia Solórzano, alto
Sergio Quiroz, tenor I
Luis Giolando Martínez, tenor II
José Galván bajo, director y arreglos vocales
Francisco GABILONDO SOLER “CRI - CRI” (1907 - 1990)
1.- Tema de Cri - Cri
2.- El comal y la olla (A capella)
3.- La merienda
4.- La muñeca fea
5.- El casamiento de los palomos
6.- Cochinitos dormilones
7.- El teléfono (A capella)
8.- Che araña
9.- La jota de la Jota
10.- La patita
11.- El ratón vaquero
Nota: Los arreglos orquestales son de Orlando González excepto El casamiento de los palomos que es de Alejandro Guzmán. Los arreglos vocales son de José Galván.
PROGRAMA 8 CONCIERTO INFANTIL: CRI CRI
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Tradición y vanguardia
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.
En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.
Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual
asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.
En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.
En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.
En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico..
En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.
FRANCISCO GABILONDO SOLER, CRI-CRI (1907-1990)
No faltan en nuestro medio musical los solemnes pretenciosos que se refieren a Francisco Gabilondo Soler con una buena dosis de desprecio o, cuando menos, con una condescendencia digna de mejores causas. No han faltado, tampoco, quienes han tratado de encontrar el lugar que ocupa Gabilondo Soler en la historia de la música mexicana comparándolo con los grandes ídolos de la canción vernácula (craso error, sin duda), o con los más importantes compositores de música de concierto (error aún más craso). En medio de estos desorientados intentos de descalificar a Gabilondo Soler se encuentra, probablemente, una dosis significativa de envidia, por una parte, y por la otra, un desprecio excluyente por todo aquello que los autodenominados “cultos” no consideran música “culta”. Por fortuna, el paso del tiempo y, literalmente, el clamor popular, han colocado a Francisco Gabilondo Soler en el lugar que le corresponde, un lugar que por cierto está en la cúspide misma de su oficio: la creación de inolvidables canciones para niños.
Francisco Gabilondo Soler fue originario de Orizaba, Veracruz, donde vivió hasta los 21 años de edad. En 1928 se instaló en la Ciudad de México, donde habría de vivir durante los siguientes 44 años. Después de realizar sus estudios básicos, Gabilondo Soler profundizó por su cuenta en diversos temas y materias, entre los que destacan las letras, la historia, la geografía y las matemáticas. Entre las materias menos usuales que abordó en esa etapa de su vida se encuentran el oficio de linotipista y un curso de nave-
gación que realizó por correspondencia en una institución de Maryland, llegando a realizar algunas importantes travesías marítimas. También se dejó tentar, de manera muy seria y comprometida, por la astronomía y, junto con todos estos temas, tuvo siempre cerca a la música, llegando a desarrollar un competente nivel en la ejecución del piano. No fue ajeno tampoco a la actividad deportiva, dedicándose con asiduidad a la práctica de la natación y el boxeo.
Desde sus años de juventud en Orizaba, Gabilondo Soler ya componía, dedicándose sobre todo a escribir piezas en los ritmos populares más en boga por esa época. De esa primera etapa de su producción como compositor, no se ha conservado prácticamente nada. Años más tarde, ya instalado en la Ciudad de México, dejó a un lado esas piezas bailables y escribió el que sería el primero de sus grandes éxitos: El chorrito. Puede decirse que el camino de Gabilondo Soler a la fama se inició en 1932 a partir de su programa radiofónico El guasón del teclado. Más tarde, en el año de 1934, inventó en la XEW su inmortal alter ego en la figura de “Cri-Cri, El grillito cantor”, cuya música y cuya fantasía han nutrido la imaginación de varias generaciones de mexicanos. En los siguientes años, Cri-Cri escribió un número significativo de canciones para niños, cuya virtud más destacada es que en sus temas y sus textos Gabilondo Soler muestra un admirable respeto a la inteligencia y la sensibilidad de los pequeños, cosa que no puede decirse de numerosos comerciantes de la música, disfrazados de compositores, que ven en la niñez un mercado más, y que suelen subestimar la capacidad infantil de fantasear y reinventar a través de
la buena música. En el numeroso catálogo de canciones de Cri-Cri hay creaciones que al paso del tiempo se han vuelto clásicas, entre ellas destacan: El chorrito, La muñeca fea, El ratón vaquero, La patita, Marcha de las letras, Bombón, Cucurumbé, Ché araña, Tango medroso, Caminito de la escuela, Di por qué, El ropero, Métete Teté, etc. Quienes se han encargado de estudiar y conservar la obra de Cri-Cri afirman que su producción de música infantil comprende 216 canciones, la mayoría de las cuales está sustentada en la fantasía de personalizar a los animales y a las cosas. Además de esta línea de conducta, conectada directamente con la imaginación de los niños, las canciones de Cri-Cri se distinguen por la riqueza y variedad de sus ritmos, estilo, lenguajes y gestos musicales, ideales para desencadenar la curiosidad infantil por el vasto mundo de la música. No menos importante es el sencillo (pero no simple) sentido del humor que habita en las canciones del grillo cantor.
A pesar de sus detractores, CriCri recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan una estatua conmemorativa en Orizaba, una fuente que le fue dedicada en el Bosque de Chapultepec, un reconocimiento del Conservatorio Nacional de Música, una serie de timbres postales con las figuras de sus personajes más famosos, así como una emisión de billetes de la Lotería Nacional con la imagen de Francisco Gabilondo Soler. Lo que poca gente sabe, incluso entre sus admiradores, es que a Cri-Cri le gustaba tanto fantasear con las estrellas, que se dedicó muy en serio a su afición por la astronomía, al grado de que el auditorio de la Sociedad Astronómica de México fue nombrado en su honor.
Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, “El grillito cantor”, terminó por mudarse a las afueras de la Ciudad de México, viviendo en Texcoco hasta el día de su muerte, ocurrida en el año de 1990. Entre los numerosos testimonios que existen de que Cri-Cri fue tomado muy en serio (pero sin solemnidad) en ciertos ámbitos académicos de la música mexicana, uno de los más interesantes es el libro Cri-Cri, El mensajero de la alegría, escrito por ese importante crítico musical y musicólogo que fue José Antonio Alcaraz, publicado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) en el año de 1996.
En el año 2007, a los cien años del nacimiento de Cri-Cri, todo México se llenó con su música, con muy merecidas celebraciones que fueron desde la remembranza de sus míticos programas de radio, hasta la realización de conciertos sinfónicos con su música, pasando por numerosas puestas en escena de sus canciones con diversas dotaciones instrumentales y vocales. Hoy, es de absoluta justicia seguir recordando a Cri-Cri y sus sensacionales canciones, aunque no se cumpla ningún aniversario suyo.
JUAN ARTURO BRENNAN
JOSÉ ALEJANDRO PEÑALVER ORTIZ
Director invitado
Comienza su formación musical a la edad de 12 años tomando clases de solfeo y de piano; año y medio más tarde cambia de instrumento por la viola con el fin de poder continuar su formación y experiencia dentro del sistema de orquestas venezolano, formando parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.
A la edad de 15 años comienza su interés y estudios en dirección orquestal de mano de la maestra Elisa Vegas y el maestro Rodolfo Saglimbeni, director de la Orquesta Municipal de Caracas en aquel entonces.
Año y medio más tarde, con 16 años de edad, José Peñalver se muda a Guadalajara, México, ciudad en la que ha continuado su experiencia como violista y estudiante de dirección, tomando distintos cursos de dirección con maestros como Lanfranco Marcelletti Jr., Enrique Barrios e Iván López Reynoso, incluyendo un curso con el maestro José Luis Castillo junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan en el año 2018, siendo desde entonces su alumno hasta el presente.
Dentro de la experiencia profesional que ha tenido José Peñalver se encuentran el haber sido director asistente en dos producciones diferentes de ópera del Conjunto Santander de Artes Escénicas, la primera Madama Butterfly junto a la Or-
questa Solistas de América y el director concertador Enrique Radillo, acompañando y trabajando con cantantes como César Delgado, Lorena Flores, Vanessa Jara y Carlos López y el pianista y coach Andrés Sarre. La segunda ópera a cargo del Conjunto Santander de Artes Escénicas fue Pagliacci, producción en conjunto con la misma orquesta y con el director Enrique Patrón de Rueda y los solistas César Delgado, Agnieszka Slawinsca, Carlos López, José Manuel Caro, y el pianista y coach Andrés Sarre. José Peñalver fue asistente del Maestro José Luis Castillo junto al Ensamble de CEPROMUSIC con el integral de Stravinsky bajo el marco del Festival Cervantino del año 2021. También fue el director de la orquesta de los estudiantes dentro de la Semana de las Cuerdas en la ciudad de León, Guanajuato, organizada por la Orquesta Solistas de América en conjunto con la Academia Renacimiento.
También fue invitado a formar parte como director asistente de la puesta en escena y producción de Bastián y Bastiana por parte de la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba con el maestro Sergio Ramírez Cárdenas, producción en conjunto con el Conjunto Santander de Artes Escénicas. En enero del 2023 realizó un concierto como director concertador junto a la Orquesta Solistas de América y la soprano Cecilia Gómez en la sala de cámara de PALCCO. En febrero y abril del año 2023, José Peñalver participa como director asistente del maestro Enrique Patrón de Rueda dentro de la producción de Aida, producción llevada a cabo entre la SAS y el Teatro Bicentenario del León Guanajuato.
Actualmente el joven director de 25 años de edad es director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, orquesta a cargo del maestro Enrique Radillo, y miembro de la fila de violas y director asistente de la Orquesta Solistas de América.
VOZ EN PUNTO
Ensamble vocal
Fundado en 1990 por su director, José Galván, Voz en Punto es el ensamble vocal a capella con la más brillante trayectoria internacional en la historia de la música mexicana. Con una original propuesta escénica que da testimonio de la riqueza musical de México y utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz, Voz en Punto irrumpió en los escenarios conquistando a un público que con su música quedaba “enloquecido, extasiado y delirante...” como se lee en las emocionantes críticas de prensa de países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón, entre otros.
Presentaciones
En México, el grupo se ha presentado en las principales salas de concierto del país y en los más importantes festivales, entre los que destacan:
• Festival Internacional Cervantino
• Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México
• Festival Internacional de Música de Morelia
• Festival Alfonso Ortiz Tirado de Sonora
• Feria Internacional de las Artes de Sinaloa
• Festival Internacional de Chihuahua
• Fiestas de Octubre de Guadalajara
• Festival de Música Antigua de San Luis Potosí
• Festival Internacional de la Riviera Maya
• Feria de San Marcos en Aguascalientes
• Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
En el plano internacional, destacan sus presentaciones en: * Conferencia Nacional de la ACDA 2019
* Vocal Essence Concert Series en Minneapolis
* Simposio Mundial Coral Corea 2014
* Festival Internacional de las Artes de China
* Festival Internacional de la Cultura de Boyacá, Colombia
* Festejos del Bicentenario de la Independencia de México en Houston * Muestra “México: Puerta de las Américas” en Nueva York
* Festival Cultural de la Olimpiada de Atenas 2004
* Festival de Verano del Castillo de Wolfsburg
* Festival Latinoamericano de Hamburgo
* Jornadas Internacionales Polifónicas de Ávila
* Festival Internacional de Canto Coral de Nancy
* Exposición del Mundo Maya en Tampere
* Festival Internacional de Teatro de Sibiu
* Festival Internacional Coral de Montreux
* Museo de los Instrumentos de Moscú
El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario de figuras emblemáticas de la música vocal mundial como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como de importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo. También ha cantado con íconos de la música tradicional mexicana como la Marimba Nandayapa y el Mariachi Vargas de Tecalitlán. En teatro, ha colaborado con algunos protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad, y en cine, tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La Leyenda de la Nahuala“.
Premios
Entre los principales premios y reconocimientos al ensamble destacan:
• Nombramiento como Embajador de la Federación Coral Internacional (2014 y 2017)
• Trofeo a la Amistad en las Artes de China (2013)
• Nominación como Mejor Grupo Latinoamericano de los AcappellaCommunity Awards (2011 y 2010)
• Medalla Fra Angelico de la Catedral de México(2010)
• Nominación de su disco homenaje a Cri Cri como Mejor Álbum Latinoamericano a los Contemporary Acappella Recording Awards 2010
• Luminaria de Oro del Paseo de las Estrellas de la Ciudad de México(2010)
• Segundo Premio del Festival Internacional de Música Vocal de Tampere 2009
• Medalla Mozart 2009 otorgada por la
Embajada de Austria
• Premio Gaviota Internacional 2007
• Premio de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música 2001
• Segundo Premio del Festival Internacional Coral de los Países Bajos 1995
• Segundo Premio del Festival Internacional Coral de Tampere 1991
• Y los triunfos de sus discos ganadores por México en las categorías de Música Folklórica y Música Virreinal en las Tribunas de la Música de America Latina y el Caribe CIM-UNESCO en el 2002 y 2004, respectivamente.
Así, con el firme objetivo de que México viva el placer del canto coral y que el canto coral se enriquezca con la extraordinaria cultura musical de México, Voz en Punto ha tendido los más insólitos puentes que le permiten lo mismo cantar en una sala de conciertos que en una plaza; principalmente a capella, pero también con mariachi o con orquesta sinfónica; música popular, antigua o contemporánea; para los niños o en un espectáculode cabaret; y, por si fuera poco, logrando los más prestigiados premios nacionales e internacionales para la música a capella, académica, folklórica, sacra y popular!!!... todo esto con su muy original sonido que ha sorprendido al mundo y del que el gran escritor Carlos Fuentes expresó: “En verdad Voz en Punto logra la polifonía a la que aspiramos todos los artistas”.
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Director titular
Roberto Beltrán Zavala
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez –Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin
González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Aleman
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Claudia Valeria Blanco Mota ** (-)
Elizabeth Martínez Ramírez
Maria Camila Florez
Andrés Idelfonso Gallegos
Rodríguez
Carlos Alberto López García
Moab Alberto González
López
Fidel Berrones Goo
Oscar González
Violas
Alexander Applegate *
Lydia Bunn **
Augusto Antonio Mirón
Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Oscar Pinedo Nava
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Laura Gracia
Oboes
Héctor Fernández *
Jorge Arturo García Villegas
Norma Puerto de Dios***
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Alan Monahan ***
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Daniel Norman
Apolinar Alavez Salas
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández
Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales Óscar Samuel Esqueda
Velázquez *
Percusiones
Mario Alonso Gómez Sosa **
Octavio Zapien González
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano Iván Hugo Figueroa **
Personal Administrativo
OSUG
Alejandro Guzmán Rojas Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal
Lilian Bello Suazo
Coordinadora de producción Diseñadora
Juan Carlos Urdapilleta
Muñoz
Coordinador de Biblioteca
Atziri Joaquin Ramos Coordinadora de relaciones públicas
Zugehy Alejandra Soto
Vázquez Administradora
Paulina Torres Ordaz Servicio profesional
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa
Manuel Gutiérrez
Auxiliares técnicos
Programa de mano Notas al programa:
Juan Arturo Brennan
Corrección de notas:
Jonathan Mirrus
Fabiola Correa
*Principal | **Co-principal ***Invitado | (-) Temporal
DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General
DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General
DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural