Programa de mano, OSUG, 01 - 2da Temp, 2022

Page 1

2022TEMPORA2DA.DA A P E R T UR A DE T E M P OR A D A Rob er to Beltrán Zava la | Direc tor Titular Via ches lav G RYAZ NOV | Piano Vasi l i KALINNI KOV Sinfonía no. 1 en sol menor S e r g e i R AC HMANI N OV Concier to para piano no. 3 en re menor, Op. 30 JUEV E S 11 DE A GO S T O Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato 20:00 ho ras | Tea tro Pri ncipa l | Gua najua to 0PROGRAMA1

0PROGRAMA1 20:00 ho ras | Tea tro Pri ncipa l | Gua najua to PROGRAMA 01 Robe r to BELTRÁN Z AVA LA | Direc tor Titular Via chesl av G RYAZ NOV | Piano *ESTRENO EN GUANA JUATO 0 1 IN T ERM ED I O 0 2 TRANSMISIÓN EN VIVO Y DIFERIDA EL 1 4 DE AGOSTO A LAS 10:00 HORAS POR RADIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Consulta programación www radiouniversidad ugto.mx Si n fonía n o. 1 e n sol meno r * (1894 - 9 5) Vasili KALINNIKOV 1866 - 1900 I. Allegro moderato II Andante commodamente III. Scherzo. Allegro non troppo IV. Finale. Allegro moderato –Allegro risoluto – Allegro con brio 35´ C oncie r to pa ra p iano n o. 3 en re meno r, O p. 30 (190 9) Sergei RACHMANINOV 1873 - 1943 I. Allegro ma non tanto II Intermezzo Adagio (attacca) III. Finale. Alla breve 39´

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegia do en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de ma yor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg.Enrazón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich, Das Lied von der Erde de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner, Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Ta boada y para 1992 la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realiza exito samente una gira por Europa, donde compartió escenario con, el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España , Francia, e Italia donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi en Milán.

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Tradición y Vanguardia

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011 Enrique Bátiz asumió el cargo de director invi tado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sóli da carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos su enfoque en el sonido Orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico..En

La

En 2012, año en que la OSUG cumplió sesenta años de existencia, se designó como di rector titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

SERGEI RAJMANINOV (1873-1943)

Finale: Alla breve Dondequiera que se haga referencia al tercero de los conciertos para piano de Sergei Rajmaninov, se sentirá una brisa fresca, nueva y agradable. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que el segundo de sus conciertos, a base de insis tencia, repetición incesante y versiones mediocres y rutinarias, se ha convertido en uno de los mayores lugares comunes en la historia de la música concertante, más allá de sus evidentes virtudes y del gusto del público. Así pues, bienvenida la oportunidad de hablar del Tercer concierto de Rajmaninov, que es mucho menos conocido que el segundo. ¿Quién mejor para hablar de esta obra si no el propio compositor? Rajmaninov cuenta lo siguiente, refiriéndose al ensayo previo a la segunda ejecución de su Tercer concierto para piano, en la que él mismo habría de ser el solista. El director sería, ni más ni menos, Gustav Mahler (1860-1911): En ese tiempo yo consideraba a Mahler como el único director de la mis ma categoría de Arthur Nikisch. Conmovió mi corazón de compositor de inmed iato, dedicándose por entero a mi concierto hasta que el acompañamiento, que es bastante complicado, había sido ensayado a la perfección, aunque ya había hecho antes otro largo ensayo. Según Mahler, cada detalle de la partitura era importante, actitud que por desgracia es poco común entre los directores. El en sayo comenzó a las diez y yo debía llegar a las once. Llegué a tiempo, pero no empezamos sino hasta las doce, cuando sólo quedaba media hora, durante la que hice mi mejor esfuerzo por tocar una composición que suele durar treinta y seis minutos. Tocamos y tocamos... La media hora ya había pasado, pero Mahler no se fijó en ello. Aún recuerdo un incidente que es característico de él. Mahler era muy estricto y disciplinario, cualidades que considero esenciales para un buen director. Llegamos a un difícil pasaje de violín en el tercer movimiento, que requiere de algunas arcadas poco comunes. De pronto Mahler, que había dirigi do este pasaje a tempo, golpeó en el atril y dijo: ‘¡Alto! No se fijen en las arcadas marcadas en el papel. Toquen este pasaje así.’ Y procedió a indicar una arcada diferente. Después de que hizo que los primeros violines tocaran el pasaje solos tres veces, el violinista que se sentaba junto al concertino bajó su violín y dijo: ‘No puedo tocar este pasaje con esta clase de arcada’. Mahler le preguntó entonces qué clase de arcada quería usar, a lo que el violinista contestó que prefería la que estaba marcada en la parte. Entonces Mahler dio orden de tocar el pasaje como estaba escrito. Este incidente era un claro desaire al director, pero Mahler lo tomó con toda dignidad.

Concierto para piano y orquesta No. 3 en re menor, Op. 30 Allegro ma non tanto Intermezzo: Adagio

Lo que sigue de esta anécdota, según Rajmaninov, es que, durante el resto del ensayo, cada vez que Mahler daba alguna indicación, preguntaba socarronamente al violinista si no tenía objeción. Y como discreta medida disciplinaria, Mahler alargó el ensayo mucho más allá de lo que estaba originalmente previsto. Es claro que todo esto dejó una profunda impresión en Rajmaninov.

El estreno del Tercer concierto para piano de Rajmaninov se llevó a cabo en Nueva York, el 28 de noviembre de 1909, con la Sociedad Sinfónica de Nueva York dirigida por Walter Damrosch y el compositor al piano. Dos meses después tendría lugar la memorable ejecución de la obra a cargo de Rajmaninov y Mahler.

Allá por el año de 1899 Rajmaninov se había presentado en Londres en su triple función de pianista, compositor y director de orquesta. Años después, gracias en parte a la gran popularidad de su Segundo concierto para piano y de su muy famoso Preludio en do sostenido menor del Opus 3, fue invitado a los Estados Unidos para una gira en la que, de nuevo, realizó las tres actividades por las que se le conocía. Esto ocurrió en el año de 1909, y con esta gira en mente, Rajmaninov se dio a la tarea de escribir el Tercer concierto para piano. La obra está diseñada a la manera tradicional, con movimientos rápidos enmarcando a uno lento. La particularidad de esta distribución es que el segundo movimiento se funde con el tercero sin interrupción.

Durante esta gira por los Estados Unidos, Rajmaninov se presentó también en Boston, con tal éxito que le fue ofrecido el puesto de director de la Sinfónica de Boston, en sustitución de Max Fiedler. Sin embargo, el alma de Rajmaninov estaba firmemente anclada en Moscú y el compositor rechazó la oferta. Regresó a la capital rusa, donde vivió desde 1910 hasta el inicio de la Revolución Rusa en 1917. Un año después volvió a los Estados Unidos para establecer allí su residencia permanente, hasta su muerte ocurrida en Beverly Hills el 28 de marzo de 1943. Después del Tercer concierto para piano, Rajmaninov habría de componer todavía otras dos obras para piano y orquesta: su Cuarto concierto, en 1927, y la Rapsodia sobre un tema de Paganini, en 1934. Por cierto, los buenos cinéfilos recordarán que el Tercer concierto de Rajmaninov juega un papel protagónico en la atractiva película australiana Shine (Scott Hicks, 1996) en la que el estupendo actor Geof frey Rush interpreta al atormentado pianista David Helfgott, quien alcanzó cierto prestigio interpretando precisamente esta compleja obra pianística.

JUAN ARTURO BRENNAN

VASSILI KALINNIKOV (1866-1901) Sinfonía No. 1 en sol menor Allegro

Scherzo:AndantemoderatocommodamenteAllegronontroppo-Moderato assai Finale: Allegro moderato No es muy frecuente encontrar la música de Vasili Kalinnikov en programas de concierto o en grabaciones, a pesar de que su estilo inconfundiblemente ruso presenta algunas virtudes similares a las de otros compositores de mayor fama y prestigio. Podría pensarse que la corta duración de su vida, truncada por la enfer medad y la penuria, le impidió lograr solidez y solvencia en su lenguaje musical; sin embargo, en su breve catálogo hay obras que evidencian su dominio sobre la materia sonora. Música incidental para teatro, óperas inconclusas, proyectos de operetas, obras para piano, numerosas canciones y obras corales, dos sinfonías y otras composiciones, dan cuenta de una carrera corta pero bien aprovechada.

Además de sus problemas económicos y de salud, Kalinnikov tuvo que luchar contra la incomprensión de algunos de sus contemporáneos más ilustres, incluyendo la de Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908). Sin embargo, Kalinnikov tuvo la suerte de contar también con protectores y mecenas, entre los cuales tuvieron especial importancia el crítico y profesor Semyon Kruglikov (1851-1910) y Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893). Hacia 1893, la salud de Kalinnikov se deterioró notablemente, lo que obligó al compositor a establecerse en Yalta, en la península de Crimea, donde el clima era menos brutal que en Moscú. En Yalta pasó el resto de su vida, y fue ahí donde compuso, entre 1894 y 1895, la obra más conocida y más frecuentemente interpretada de su catálogo, su Primera sinfonía.

Desde el inicio del primer movimiento se pone en evidencia el carácter eslavo de la obra (y la sombra de la música de Alexander Borodin, 1883-1887), a través de los dos temas principales que Kalinnikov propone para su desarrollo. A la usanza tradicional, el primero de esos temas es poderoso y vital, mientras que el segundo es de cualidades más líricas. Hacia la parte media del movimiento, Kalin nikov propone un interesante tratamiento fugado del primero de los dos temas. Al inicio del segundo movimiento, el acompañamiento del arpa es importante para establecer el carácter ondulante de la pieza. Esta introducción da lugar a una amplia, cálida melodía en el oboe. A lo largo de todo el movimiento predominan las maderas en el manejo de los materiales temáticos, bien complementadas por las respuestas de las cuerdas. Después de un breve y bello pasaje para el corno, Kalinnikov retoma el ambiente del inicio del movimiento, presentando de nuevo la melodía del oboe. El scherzo es un movimiento vivo pero elegante, con todo el carácter de una danza campesina estilizada. Este scherzo tiene la forma tradicio nal A-B-A, con el interés añadido de que la sección B, es decir, el trío, es a su vez una forma ternaria. Este trío es de carácter melancólico y es protagonizado por una lírica melodía del oboe. Al interior del trío hay un episodio en el espíritu de una danza cortesana, una especie de andantino que conduce de vuelta a la melodía del oboe y de ahí a la reiteración del scherzo inicial. Todo este movimiento tiene

un sabor inconfundiblemente ruso. El movimiento final de la Primera sinfonía de Kalinnikov se inicia de manera muy similar al primero; de hecho, el compositor retoma aquí parte del material temático del inicio de la obra antes de establecer sus nuevos temas. La orquestación es más brillante que en el resto de la sinfonía y poco antes del final hay un sólido episodio marcado por la declamación de los metales. El final es solemne y brillante, en el espíritu de muchas otras sinfonías rusas.

Al terminar la composición de su Primera sinfonía, Kalinnikov envió la par titura a su benefactor Kruglikov, a quien la obra está dedicada. A su vez, Kruglikov la envió a Rimski-Korsakov, quien la rechazó aduciendo numerosos errores técni cos; investigaciones musicológicas subsecuentes indican que los errores detect ados por Rimski-Korsakov se debieron probablemente a equivocaciones del co pista. El caso es que la sinfonía llegó a manos del director Alexander Vinogradski, quien se dio a la tarea de preparar y dirigir el estreno, que ocurrió en 1897 en Kiev durante un concierto de la Sociedad de Música Rusa. A pesar del escepticismo de los colegas de Kalinnikov, la sinfonía fue recibida cálidamente por el público, al grado de que sus movimientos segundo y tercero hubieron de ser repetidos en el mismo concierto. Poco tiempo después de su estreno, la Primera sinfonía de Kalinnikov fue interpretada en Viena, París, Berlín y Moscú, con éxito similar, y ha permanecido hasta la fecha en el repertorio sinfónico ruso. En un breve ensayo sobre Kalinnikov, la musicóloga Jennifer Spencer ofrece una visión interesante de la Primera sinfonía: Kalinnikov se oponía con frmeza a la música descriptva que sigue un programa complejo en cada detalle, prefriendo en cambio evocar la atmósfera de su terra natva con temas cuyos contornos melódicos y patrones rítmicos son característcos de la canción folklórica, así como con una orquestación colorida y efectos tmbricos cuidadosamente planeados. Esta acttud creatva encuentra su mejor expresión en la Primera sinfonía. A manera de conclusión cabe señalar que la Segunda sinfonía de Kalinnikov, escrita entre 1895 y 1897, es de cualidades muy similares a su ante cesora, especialmente en lo que se refiere a su ambiente sonoro inconfundible mente ruso, aunque es menos sólida y compacta en su desarrollo

JUAN ARTURO BRENNAN

GRYAZNOVVYACHESLAV | PIANO

El concertista ruso Vyacheslav Gryaznov, arreglista y compos itor, es autor de más de 40 ar reglos de concierto. Se ha ganado la reputación de ser uno de los jóvenes arreglistas más notables que traba jan en la actualidad. En 2014, Gryaz nov firmó un contrato de edición con Schott Music, siendo el ruso más joven de su historia en hacerlo. Su más reciente grabación de 2021 de Transcripciones Occidentales en el sello Master Performers se une a su álbum de Transcripciones Rusas en el sello Steinway & Sons, publicado en 2018 como parte de su 1er premio en la Audición Mundial de Artistas de Con cierto de Nueva York (2016). El nuevo álbum está disponible en todo el mun do en las principales plataformas de streaming. Se graduó con honores en la Escuela Central de Música del Conservatorio Estatal de Moscú, donde estudió con la profesora Manana Kandelaki. Con tinuó con los estudios de licenciatura en el Conservatorio de Moscú (clase del profesor Yuri Slesarev), completan do una vez más su grado con hon ores. Continuó en el Conservatorio de Moscú como estudiante de postgrado y formó parte del profesorado del De partamento de Piano del Conserva torio de Moscú. En 2018 completó el programa de Diploma de Artista de la Universidad de Yale bajo el profesor Boris Berman de la Escuela de Música de Yale. Es artista de la Filarmónica de Moscú y es artista residente de The Drozdoff Society en Estados Unidos.

ROBERTO BELTRÁN ZAVALA DIRECTOR TITULAR

Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orques ta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holland Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philhar monic, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo y la Orques ta Filarmónica Malta. En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su CD con un repertorio de Shostakovich y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la críti ca especializada (The Strad, Gramo phone, Klassik Heute, Amadeus, etc), así como una excelente acogida del público. Así mismo, en diciembre del 2019 la Universidad de Guanajuato lanzó al mercado su grabación en vivo de la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler. Roberto Beltrán Zavala tiene nacionalidad mexicana y holade sa y vive en Rotterdam, Países Bajos.

Director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) des de 2015, Beltrán-Zavala es también el director artístico de la re:orchestra de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las me jores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos y ha sido recientemente nombrado director musical del prestigioso Festival Inter nacional Palermo Classica en Italia.

Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa espe cializada como uno de los más intere santes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrá-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: Comunicador excepcion al y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja y es muy respetado por su entusiasta y devo to compromiso con las obras que dirige. En sus últimas tem poradas, las activi dades del maestro Beltrán-Zavala in cluyeron exitosos de buts con orquestas en Holanda, Bélgi ca, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Ru manía, Polonia, Malta, Argentina y México, dirigiendo piedras angulares del reper torio tales como los ciclos integrales de las sinfonías de Dmi tri Shostakovich y Gustav Mahler, así como obras capitales del siglo XX de compositores como Stravinsky, Varese, Boulez, Messiaen, Bartok y Ligetti.

2° TEMPORADA 2022 PROGRAMA 1 Director titular Roberto Beltrán Zavala Violines Primeros Dmitry Kiselev - Concertino Héctor Hernández Pérez –Asistente de concertino Maksim Smakkev Jorge Luis Torres Martinez Pedro Manuel Zayas Alemán Luis Enrique Palomino Katherine Giovanna Ramírez Urpi Dainzú Holguin González Héctor Hernández Pérez Yessica Melgar David Jesús Viña Andrés Tovar Gómez *** David Pérez Patlan *** Violines Segundos Roman Yearian * Sergio Andrés González * * Elizabeth Martínez Ramírez Maria Camila Florez Claudia Valeria Blanco Mota Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez Carlos Alberto López García Moab Alberto González López Fidel Berrones Goo Oscar González Luz Aida Ponce*** Violas Lydia Bunn * Augusto Antonio Mirón Pleitez ** (-) Betsabé Jiménez Valencia Carlos Reyes Hernández Anayantzi Oropeza Silva Víctor Manuel Rufino Figueroa Alexander Applegate Oscar Pinedo Nava David Gutierrez*** Cecilia Melgar *** Violonchelos Michael Severens * Bruno Mente ** (-) Luis Gerardo Barajas Bermejo Fernando Melchor Ascencio Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos Leslie Caballero Omar Sánchez Manríquez*** Diego Carpio Torres*** Samuel Meza Salgado*** Contrabajos Russell Brown * Óscar Argumedo González * Jorge Preza Garduño Rodrigo Mata Álvarez Pedro Álvarez Vigil Guillermo Caminos López Andrés Peredo Plascencia Flautas Cuauhtémoc Trejo * Baltazar Diaz ** Laura Gracia Oboes Héctor Fernández * Jorge Arturo García Villegas Clarinetes Hugo Manzanilla * Heather Millette ** - Clarinete Piccolo Fagotes Katherine Snelling * Ariel Rodríguez Samaniego Cornos Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Daniel ApolinarNormanAlavez Salas Alfonso Cosme Corrales *** Trompetas Macedonio Pérez Matías * Juan Cruz Torres Díaz ** José Cayetano Hernández Díaz Trombones Louis Olenick * Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez * Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández Arpa Dulce María Escudero Pérez Piano Iván Hugo Figueroa ** (-)***Principal*Co-principal**InvitadoTemporal Personal Administrativo OSUG Alejandro Guzmán RojasGerente Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca Beatriz Adriana González Pérez Coordinadora de relaciones públicas Zugehy Alejandra Soto Vázquez Administradora Cuauhtémoc VegaAuxiliar técnico Iván Rodríguez RochaAuxiliar técnico Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez Rector General Secretaria General Secretario Académico Secretario de Gestión y Desarrollo Director de Extensión Cultural Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino Dra. Cecilia Ramos Estrada Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz Dr. Salvador Hernández Castro Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO HORARIOS DE TAQUILLA: Módulo de información Mesón de San Antonio de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y el día del concierto a la entradarecinto.del INFORMES: Oficinas de la OSUG Mesón de San Antonio, primer piso Alonso núm. 12, Centro Guanajuato, Gto., 36 000 Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747- 2718 Correo electrónico: osug@ugto.mx www.ugto.mx/osug

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.