![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/f39e97136f0080f58d806737ba4f5ec5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
¿Por qué parpadeamos? La respuesta de la ciencia evolutiva La ciencia explica por qué se produce parálisis del sueño
from EXTRA NEWS UK
Despertar, estar consciente, pero no poder mover ni un solo músculo del cuerpo. Hay quienes pueden ver todo lo que sucede alrededor, pero el resto del cuerpo no responde, porque sigue dormido. A esto se le conoce como parálisis del sueño, un temido trastorno, en especial por las explicaciones que muchos le intentan dar. Lo sobrenatural o paranormal siempre entra a la conversación a la hora de hablar de este fenómeno. Y no es para menos, pues hay quienes en este período incluso alucinan y aseguran ver ángeles, demonios, criaturas, fantasmas, extraterrestres e incluso familiares muertos. Un catálogo de intrusos que no son bienvenidos en el sueño.
Una causa mucho más mundana
Advertisement
Una mujer de 24 años, Victoria, que le dijo a la BBC que solo usaran su nombre de pila, dijo que a los 18 años tuvo su primera experiencia de parálisis del sueño. “Vi esta figura, con aspecto de gremlin, escondida detrás de mi cortina. Saltó sobre mi pecho. Pensé que había entrado en otra dimensión”, contó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/42bde386d9cd31be4f46f30c62dc027e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pero aunque estas extrañas visitas son comunes, para Baland Jalal, investigador del sueño de la Universidad de Harvard, la explicación es mucho más mundana. La explicación de la ciencia es que durante el sueño, nuestro cuerpo pasa por cuatro etapas. La final se llama Sueño de Movimientos Oculares Rápidos, más conocida como REM, que es cuando soñamos.
Durante el REM, el cerebro paraliza los músculos. Esto es para evitar que actúe físicamente en los sueños y lastimarse. Ahora, la parálisis del sueño sucede cuando una parte del cerebro despierta del REM antes de tiempo. Los científicos todavía no saben por qué pasa esto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/d6845569a6b9a278881b9a2825bd5fd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Esto te hace sentir despierto. Pero la parte inferior de tu cerebro todavía está en REM y enviando neurotransmisores para paralizar tus músculos”, explicó Jalal. “La parte sensorial del cerebro se activa. Te estás despertando mentalmente, perceptivamente, pero físicamente todavía estás paralizado”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/b6937a065884bf641d6ff27c2f434288.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aunque algunas personas que sufren de este trastorno ya están “acostumbradas”, para muchos resulta una experiencia angustiante e, incluso, traumática.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/cf742115d6133f6f91926abe149d4ad4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/c2643b20fc438b89524d666f658ab6b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para cuando hayas terminado de leer esta frase, habrás parpadeado al menos una vez. Los humanos parpadeamos entre 15 y 20 veces por minuto, un movimiento casi inconsciente del párpado superior que mantiene los ojos limpios, húmedos y protegidos. Es un reflejo que comparten casi todos los vertebrados terrestres con extremidades (lo que los científicos llaman tetrápodos) y que está casi totalmente ausente en animales acuáticos como los peces, sus antepasados. Un equipo de biólogos evolutivos se propuso descubrir cómo y por qué evolucionó el parpadeo. Dado que los peces empezaron a arrastrarse por tierra hace casi 400 millones de años, estudiar el proceso en acción, tal y como nació, es imposible. Además, los ojos, músculos y otras partes blandas no suelen sobrevivir en los registros fósiles. Así que los investigadores recurrieron a los saltadores del fango
(también llamados salta fangos del Atlántico o saltamontes), un grupo de peces anfibios que viven en las marismas de África y Asia y que desarrollaron el parpadeo independientemente de los tetrápodos. Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela que tanto los peces que no parpadean como los saltafangos siempre han tenido los músculos necesarios para parpadear.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/a68adf8aedc361c0a42e90bde1e1e2ef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/004368f38564f702282e479bf125c103.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/c78d0e410981449afb11887d5d56284f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/004b66afb093a3398ebad588d648ca32.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230504232745-25418bae07a605a6d931ba9865664dab/v1/5afde524e6735cc0aa4ce758f824be8a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)