ISSN: En trámite
Año I, No. 4, octubre - noviembre 2012
Crecimiento: el mayor
reto del gobierno de EPN
LA ADMINISTRACIÓN QUE INICIA EN DICIEMBRE DE 2012 TENDRÁ QUE TRABAJAR EN MUCHOS FRENTES; UNO DE LOS MÁS URGENTES ES ACELERAR LA ECONOMÍA Y ATENDER LA DEMANDAS DE INFRAESTRUCTURA
Educación: varios pendientes que abordar
Combustibles, rentabilidad en la extracción
Elecciones prueba superada para México
contenido Rector P. Jesús Quirce Andrés, L.C. Vicerrector Académico Mtro. Jaime Durán Lomelí Director de la Facultad de Economía y Negocios Dr. Ramón Lecuona Valenzuela
06
el foco
Proceso electoral: cumplió las expectativas
Directora de Comunicación Institucional Dra. Mariela Ezpeleta Maicas Coordinadora de Publicaciones Académicas Mtra. Alma E. Cázares Ruiz COMITÉ EDITORIAL Director Editorial Mtro. Antonio Morfín Maciel Coordinación Editorial Lic. Carlos Herrero Cembellín Mtro. David Hernández Irisarri www.extrategia.com.mx Diseño Ángel R. Ruiz
10 14 16
EL FOCO
Desarrollo de Pymes, de vital importancia
Perspectiva
Nuevas formas de comunicar en campañas políticas
A FONDO
Educación: retos y perspectiva en pleno Siglo XXI
22 26 28 32 34
ACADÉMICO Se nos acaba el potencial energético
Académico Cuál es la receta para ser un país exitoso
consultoría
Los 100 compromisos de la nueva administración
Las grandes obras que requiere México
favoritos
Opciones de lectura para fin de año
Fotografía Lic. Noé Gutiérrez Soto Publicidad Michele Martínez (55) 3611.0064 michele.martinez@extrategia.com.mx Suscripciones suscripciones@extrategia.com.mx REVISTA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA ANÁHUAC. Año I, No. 4, octubre−noviembre 2012, es una publicación bimestral editada por Investigaciones y Estudios Superiores S C, a través de la Facultad de Economía y Negocios. Av. Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786. Tel. 5627-0210. Editor responsable: Antonio Morfín Maciel. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021313041000-102, ISSN: en trámite. Licitud de título y Contenido: 15605, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Grupo Infagón, S.A. de C.V. Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México D.F. e ste número se terminó de imprimir en junio de 2012 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Cualquier información y/o artículo y/u opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Asimismo, el editor investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
editorial
Competitividad, reto del nuevo gobierno
E
l cambio de gobierno ofrece una buena oportunidad para evaluar y reconsiderar ajustes a las políticas públicas. La situación del país muestra claroscuros muy bien definidos. En materia macroeconómica, el desempeño ha sido sobresaliente, y la situación que guarda México es envidiable a nivel internacional. Mientras que el mundo desarrollado se debate entre una creciente e incontrolable deuda pública, un alto desempleo que daña las estructuras sociales, y un estancamiento económico al cual no se ve fin, la economía mexicana muestra estabilidad financiera y capacidad de crecimiento razonable. Asimismo, se han hecho grandes esfuerzos en materia de política social, que han logrado mitigar los efectos adversos de la crisis global, que han cerrado las válvulas de escape con que se contó en el pasado: migración a los Estados Unidos y remesas a la alza. Sin embargo, la estabilidad macro es apenas condición necesaria y no suficiente para un mejor desempeño competitivo. México se mantiene en los ranking de competitividad global como un país de media tabla, en el que sus instituciones aparecen como una gran deficiencia: un marco legal inadecuado e ineficiente; inseguridad y corrupción; son sólo algunos de los elementos que impiden la evolución fluida de los procesos sociales y productivos. La estructuración competitiva de algunos mercados clave, como el laboral y el financiero, en el que el crédito no termina de conectarse con la actividad productiva, son asimismo elementos obstructores de la eficiencia del país. Hay áreas fundamentales de la sociedad mexicana en las que el debate sobre las políticas públicas ha sido especialmente amplio y álgido: educación y seguridad pública. En el primer caso, hay un consenso nacional, validado por las evaluaciones de los organismos internacionales, de que es urgente mejorar la educación en todos sus niveles. Parece haber acuerdo en que lo más importante es lograr un mejor aprovechamiento de los recursos que ya se canalizan a esta actividad, antes de incrementarlos. Esto no quiere decir que no deba gastarse más en educación, pero que, antes de poner más recursos, deben utilizarse bien con los que se cuenta. En el campo de la seguridad pública también parece haber un consenso sobre el objetivo, que es recuperar la paz y la tranquilidad cotidianas para todos los ciudadanos. No obstante, hay muchas incógnitas en cuánto a cómo lograrlo: hay quienes justifican la estrategia seguida durante los últimos años como la más viable, y quizá como la única, y otros que piensan que las cosas deben abordarse de manera distinta, aunque no ha quedado claro exactamente cómo. Por lo pronto, el cambio de gobierno obliga y propicia la reflexión. Ojalá que, por el bien de todos, México pueda dar pasos significativos hacia adelante.
elfoco
Proceso electoral 2012,
lección
aprobada Francisco Javier Guerrero Aguirre*
6 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
Revista de Negocios y Economía
La participación de la ciudadanía es un factor fundamental para poder llevar acabo con éxito la jornada electoral y el conteo de los votos. En este proceso electoral se hizo el llamado aproximadamente a ocho millones de ciudadanos
E
l Proceso Electoral Federal 2011-2012, que inició el día 7 de octubre de 2011, comprende las etapas de preparación de la elección, la propia jornada electoral y la etapa de resultados de las elecciones; tareas que corresponden, en principio, al Instituto Federal Electoral (IFE), pero que en gran medida comparte con los partidos políticos nacionales, y por supuesto, con muchos ciudadanos que acompañaron a la autoridad electoral en la organización y el desarrollo de la jornada electoral. Sobre estas etapas vale la pena hacer una reflexión y un balance. El desarrollo y el buen curso de las primeras etapas de este proceso descansó en cuatro grandes pilares: el desempeño profesional del IFE, la participación de la ciudadanía, la responsabilidad de los partidos políticos y de los medios de comunicación. En cuanto al desempeño de los servidores públicos del IFE, como Presidente de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, he constatado el alto nivel profesional que se tiene gracias a este esquema de formación, actualización y evaluación permanente del desempeño de sus miembros. Tenemos como patrimonio del Instituto, expertos electorales a lo largo y ancho del país, que garantizan que exista experiencia por parte de los servidores públicos de las 32 vocalías ejecutivas y de las 300 juntas distritales, en los que descansan las acciones más importantes de la preparación de la elección.
Para tener una jornada electoral exitosa, como la que se tuvo en estas elecciones, es necesario contar con un padrón electoral actualizado, una tarea que ocupa día a día a los servidores públicos del Instituto. Al primero de julio se llegó con un padrón de más de 84 millones de mexicanos (43 millones 616 mil 531 mujeres y 40 millones 848 mil 182 hombres). De acuerdo a la lista nominal de electores que se tenía en las casillas, es decir, los ciudadanos con credencial vigente para votar, se esperaban poco más de tres millones de jóvenes de entre 18 y 19 años que votarían por primera vez, de entre 18 y 19 años, y cerca de 30 millones del grupo de jóvenes entre 20 y 34 años, representando cerca del 40 por ciento. La participación de la ciudadanía es desde luego un factor fundamental para poder llevar con éxito la jornada electoral y el conteo de los votos. En este proceso electoral se hizo el llamado aproximadamente a ocho millones de ciudadanos para que integraran las más de 145 mil casillas electorales, participando como presidentes, secretarios y escrutadores. También se requirió de 29 mil capacitadores para preparar al millón de funcionarios, entre propietarios y suplentes, que estuvieron listos el día de la elección. Cabe resaltar que muchos de estos ciudadanos fueron jóvenes, un porcentaje relevante de entre 18 y 24 años, estudiantes, trabajadores, campesinos, maestros, profesionistas, amas de casa; ciudadanas y ciudadanos que fueron investidos OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 7
elfoco
como funcionarios electorales federales, fungiendo también como los encargados por el Estado mexicano del buen curso de la votación y posteriormente del conteo de los votos. El IFE pudo dar en tiempo sus resultados del conteo rápido que coincidieron de forma casi exacta con los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), y con los que arrojaron los conteos distritales. Los ciudadanos cumplieron con México y acudieron a las urnas más de 50 millones para elegir el futuro del país. La responsabilidad de los partidos políticos al inicio del proceso electoral fue también muy importante para el éxito del mismo, ya que definieron en el plazo establecido sus métodos respectivos de selección de candidatos. En su momento, registraron a sus can-
8 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
En la elección pasada se esperaban poco más de tres millones de jóvenes de entre 18 y 19 años, que votarían por primera vez didatos, iniciaron sus campañas, definieron los materiales de propaganda electoral, presentaron en tiempo su plataforma electoral y acreditaron a sus representantes en las casillas; es decir, cumplieron con sus obligaciones legales para poder participar en la jornada electoral.
En cuanto a los medios de comunicación, se contó con la participación de 2 mil 335 concesionarios y permisionarios de radio y televisión, que transmitieron durante la campaña electoral más de 19 millones de promocionales de los partidos políticos, con un cumplimiento histórico de más de 98% en promedio, respecto de la pauta ordenada por el IFE. En conclusión, podemos decir hasta ahora que el balance de este proceso electoral es muy positivo gracias a la participación responsable y decidida de los principales actores del proceso mismo.
*Francisco Javier Guerrero Aguirre: Consejero Electoral; Profesor del Doctorado en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac
elfoco
Planeación,
Pymes clave del éxito en
Para fomentar el emprendedurismo sería deseable comenzar desde temprana edad, desde las aulas con la creatividad y generación de ideas, pero también con la instrucción de nociones básicas del mercado Itzel López Castro*
M
ucho se ha debatido sobre las políticas de apoyo y promoción a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en México, y si bien se ha dado un gran avance a nivel federal y estatal en este ámbito, habiéndose, incluso, instituido una Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa en el 2000, aún existen oportunidades. El apoyo a las empresas a través del Fondo Pyme en el país, parte de la creación de una gama de programas 10 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
que incluyen diversas herramientas estratégicas y metodológicas, que incluso son provistas por diversos organismos intermedios, y en los cuales se trata de alcanzar diferentes objetivos que van desde aquellos dirigidos a iniciar una empresa, como es el “Programa Nacional de Emprendedores”, hasta el de apoyos a su consolidación, como el programa de “Empresas Tractoras”. No es de sorprender que el primer programa tenga que ver con la formación misma del emprendedor,
Revista de Negocios y Economía
500
incubadoras aproximadamente se han creado a escala nacional en el programa incubación donde se acercan las herramientas al emprendedor.
ya que gran parte de los problemas del empresario mexicano radican en la falta de estructura y planeación con la que nace su empresa y que se vuelve evidente a lo largo de la operación creando severas fallas, y al final es determinante en la supervivencia de la misma. La falta de planeación hace que el empresario desconozca en muchas ocasiones a quién vender su producto o servicio, o si existe un mercado para el mismo. Por lo que el punto de arranque es hacerlo reflexionar
en qué negocio está y cuáles son los puntos clave de éste. De hecho, para fomentar el emprendimiento sería deseable comenzar desde temprana edad, desde las aulas, con la creatividad y generación de ideas, pero también con la instrucción de nociones básicas del mercado, del conocimiento geográfico del país y su vocación productiva y del entendimiento de los nuevos sectores que se encuentran en expansión en México. La formación de valores que debe impregnar el ejercicio empresarial permitiría, a su vez, coadyuvar a la formación de una nueva generación de empresarios éticos. Con base en lo anterior, las autoridades deben ser muy proactivas en el mapeo de sectores estratégicos que se necesitan impulsar en el país, a fin de estimular la creación de empresas en esos ramos, o bien, generar un desarrollo de proveedores alrededor de empresas grandes nacionales o extranjeras. Se han creado cerca de 500 incubadoras a escala nacional, las cuales, acercan al emprendedor a diversas herramientas de capacitación. Empero aún hay camino para mejorar la productividad de las incubadoras, alimentándolas de emprendedores mejor formados, a través de la incorporación, como se mencionaba, de temas de emprendimiento en la matrícula escolar y en sectores clave. El financiamiento resulta medular para el inicio de cualquier empresa, la obtención de créditos para el emprendedor se facilitaría si éste contara con nociones financieras básicas y los requisitos para obtener crédito, así como la difusión de información de cómo o con qué institución obtenerlos, a fin de hacer una mejor decisión e incluso si solicitarlo o no, en una evaluación de riesgos. OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 11
elfoco
Asimismo, a fin de subsanar carencias educativas y tecnológicas, las instituciones de educación superior pueden desarrollar la oferta académica adecuada, para que dichas empresas cuenten con el personal calificado y esto permita contribuir a abatir los índices de desempleo o subempleo en el país. Resulta importante, también, evaluar continuamente la política de apoyo a la capacitación y consultoría para empresarios que ya se encuentran operando. Esto se hace, actualmente, a través programas como la atención a microempresarios; aceleración de empresas gacela, desarrollo de parques tecnológicos, programas de innovación, entre otros. En el caso de las aceleradoras de negocios, se cuenta con una red, conformada por instituciones de prestigio que tienen metodologías de consultoría y capacitación propias, para lograr el crecimiento de la empresa. En dicho programa, se podría aún generar mayor vinculación con organismos empresariales para lograr acercar a las aceleradoras a más 12 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
empresas para atender y continuar con el apoyo para la ampliación de sus operaciones a otros estados. Igualmente cabe destacar el surgimiento del programa de desarrollo de Parques Tecnológicos. Este programa requiere de un mayor impulso, ya que se logra la concentración en un solo lugar, de todos los servicios de atención a empresarios como: incubación y aceleración, desarrollo de clústers, “landing”, transferencia de conocimiento, desarrollo de patentes, innovación, entre otros, disminuyendo la curva de aprendizaje y generando economías de escala. Además de que son un espacio propicio para el mismo desarrollo de emprendedores. Un punto focal en estos programas es lograr mayor coordinación de los centros de desarrollo empresarial con programas de instituciones como, por ejemplo, Nacional Financiera (Nafin); ProMéxico; Centros Pyme Exporta; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt, particularmente para el aprovechamiento de los programas de apoyo a la innovación), etcétera.
En general, una mayor focalización de objetivos, el fortalecimiento de los apoyos, una mejor coordinación interinstitucional y la evaluación continua de cada programa, serían deseables para poder alcanzar a un mayor número de empresas y aumentar su productividad, que incida favorablemente, a su vez, en la competitividad del país. La consolidación de Pymes, su fortalecimiento y crecimiento, es de vital importancia para el desarrollo económico, al ser éstas las grandes generadoras de empleo. No obstante, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Economía (SE), a pesar de la creación de un importante número de empresas en el país, alrededorde 200 mil unidades anualmente, menos de 50% sobrevive al tercer año de operación, lo que sugiere que aún falta mucho por hacer.
*Itzel López Castro: Coordinadora de Aceleración, Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac
perspectiva
La comunicación
política en medio de la
Todavía hasta finales de los noventas, el sesgo informativo en cuanto a la cobertura periodística de las campañas era muy notorio REDACCIÓN
“L
as campañas electorales son, en sí mismas, un acto de comunicación, donde un grupo político, a través de una figura (su candidato) comunica a la población un mensaje”, explica, a manera de contexto, Fernando Solís Cámara, experto en comunicación política, al comenzar su análisis sobre la trascendencia de los actos de comunicación política en México. En los últimos tiempos, nuestro país se ha enfrentado a grandes cambios en este terreno, ya que según el experto, la manera de comunicar en nuestra vida política ha venido evolucionando a la par de nosotros como sociedad, modificando nuestro entorno social. De acuerdo con Solís Cámara, podemos decir que a partir de 1994 se vivió un cambio radical en las estructuras de las campañas electorales, ya que antes de esa fecha, mucho del trabajo se realizaba directamente en campo, o por decirlo de manera coloquial, de “boca en boca”. Sin embargo, a principios de los noventas, con la universalización de los medios masivos como la televisión y la radio, los estrategas
14 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
decidieron apostar por la publicidad mediática. “Este tipo de comunicación tiene la ventaja de llegar a una inmensa mayoría al mismo tiempo, y reproduce un mensaje específico de acuerdo con la audiencia”, abunda el comunicador. De esta manera fue como muchas de las teorías de marketing encontraron un nicho dentro de la vida política y, a su vez, la población comenzó un proceso evolutivo que sigue hasta nuestro días, ahora con la irrupción de las redes sociales. Sobre este punto, Fernando Solís asegura que, aún cuando la pasada campaña desató revuelo en estas plataformas virtuales, todavía no vemos su total potencial como diferenciadores de la opinión pública, y prevé que será para 2018 que podremos contemplarlas en su máximo esplendor. Revela que la bondad de las redes sociales, a diferencia de los medios masivos, es que en estos últimos la comunicación es unidireccional, las audiencias sólo reciben el mensaje, mientras que en las redes cualquier miembro puede expresar su opinión a favor o en contra, y esto es un síntoma de madurez democrática.
Al ser cuestionado sobre la radicalización vista en estas plataformas durante la pasada campaña, Fernando Solís defiende una postura: como en cualquier estrategia de comunicación, en una campaña, las audiencias responden a los mensajes específicos de cada contendiente; de ahí que, de acuerdo con su postura, la radicalización también forma parte de la respuesta a dichos mensajes, por lo que, parte de este fenómeno también es parte de nuestro proceso evolutivo democrático.
El papel de los medios, publicidad vs. información
Todavía hasta finales de los noventas, el sesgo infor-
Revista de Negocios y Economía
espacios y los otorga a los diferentes partidos en forma equitativa”. Esto, aunque al parecer de Fernando Solís, no es del todo ideal, le proporciona a los participantes la seguridad de una equidad en cuanto al uso de la publicidad, además de que la proliferación de una gran cantidad de medios con filosofías y líneas editoriales diversas coadyuva a la pluralidad”.
Trascendencia más allá de lo social
mativo en cuanto a la cobertura periodística de las campañas era muy notorio, comenta el experto y retoma una frase del ex-presidente Ernesto Zedillo, al referirse a la cobertura de los medios de comunicación sobre los contendientes de 1994: “gané una campaña limpia, pero no justa”, ya que según Fernando Solís, anteriormente la cantidad y la calidad de la información que la prensa difundía sobre los candidatos no era la misma, además de que no existía una regulación sobre la cantidad de publicidad que cada partido podía adquirir. “Hoy en día, y gracias a lo acontecido en 2006, es el Instituto Federal Electoral (IFE) quien compra dichos
En el mundo globalizado en que vivimos, lo mismo puede afectar a la economía de un país una epidemia que una crisis corporativa y, por ende, una campaña electoral. Aunque según Fernando Solís, gracias, en parte, a las reformas estructurales y las buenas prácticas económicas de los últimos gobiernos, actualmente nuestra nación cuenta con una democracia sana, que se puede medir, precisamente, en la prácticamente nula afectación de las campañas a nuestra estabilidad económica y nuestra autonomía. Refuerza este punto comparando la pasada contienda con la de 1994, ya que mientras que en aquella ocasión, la participación de los observadores internacionales fue determinante, en esta última, su participación fue meramente simbólica. Pese a que aún hay áreas de oportunidad y aspectos perfectibles en el desarrollo de las elecciones políticas de México, Fernando Solís asegura que nuestro panorama actual es mucho más ventajoso que el de otros países en este tema y que hoy gozamos de mayores libertades en comparación a décadas pasadas.
Fernando Solís Cámara: Egresado y Consejero de Doctorado en Gestión Estratégica de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 15
afondo
El verdadero rostro
de la educación en México El objetivo debiera ser contar con una población capaz de aprovechar y disfrutar los beneficios y oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. No es un tema sólo de las escuelas, ni de la Secretaría de Educación Pública. Es un tema de Estado Antonio Morfín Maciel*
16 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
Revista de Negocios y Economía
L
a educación es valorada como un elemento decisivo para mejorar las condiciones materiales de vida y la calidad de la convivencia en las sociedades contemporáneas. Aunque la importancia de la educación masiva ha sido reconocida por mucho tiempo, en México no recibió la debida atención hasta pasado el primer cuarto del siglo XX. Especialmente, a partir de la década de los años cincuenta, se expandió notablemente la cobertura de los servicios educativos. De ser un país en el que leer y escribir
era el privilegio de unos cuantos, para finales de siglo casi todos los niños en edad de ir a la primaria tenía oportunidad de hacerlo. Otros niveles educativos también ampliaron notablemente su alcance. Todo esto ocurrió en un periodo en que el número de niños y jóvenes crecía a su máximo ritmo histórico. Para lograr este gran crecimiento en la cobertura de los servicios educativos, fue necesaria una gran movilización de recursos de todo tipo: financieros, materiales y, sobre todo, humanos. Se necesitaban muchos maestros,
había que formarlos en grandes números y asegurar los mínimos aceptables. Por muchos años, la profesión docente fue promovida y gozó de prestigio y aceptación social. La masificación, sin embargo, trajo sus problemas, ya que mantener la calidad de la educación al mismo tiempo que se expandía velozmente era un reto formidable. Pero, por si fuera poco, en los años ochenta las estrecheces financieras del gobierno mexicano tuvieron, entre sus lamentables consecuencias, la degradación dramática de las condiciones laborales de los profesores; esto ocurrió
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 17
afondo al mismo tiempo que México se veía empujado a integrar su economía con la del resto del mundo. México cuenta hoy con un sistema que creció para hacer frente a los desafíos que planteaba una población en rápido aumento, en un contexto económico basado en la exportación de materias primas y en la producción de bienes industriales para mercados cautivos. Para responder a los dramáticos cambios que siguieron en la economía mundial y en la sociedad mexicana, desde los años noventa se han venido haciendo ajustes y reformas de distinta envergadura a la manera en que se organiza la educación en el país, a lo que se enseña, a lo que se mide –antes nada se medía, excepto el gasto y el número de alumnos y escuelas–, y a la forma en que se recluta y promueve a los maestros y se gestionan las escuelas. Sin embargo, todos esos cambios parecen haber sido insuficientes para lograr el tipo de educación que exige una economía cada vez más integrada al resto del mundo, y una sociedad cada vez más participativa y exigente. Hasta la fecha, a pesar de los innegables logros del país, en materia educativa prevalecen importantes déficits tanto en la cobertura de los servicios escolares como en la calidad de los mismos. El caso es que al día de hoy México cuenta con un sistema educativo grande y costoso pero, en más de un sentido, insatisfactorio e insuficiente para hacer frente a las necesidades de una sociedad que busca y necesita sacar provecho de las oportunidades que ofrece la economía global. En estas condiciones, entre los temas que tendrá que atender el nuevo gobierno se encuentran los siguientes:
1.
Articulación de políticas públicas. La educación escolar es sólo una parte del proceso de
18 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
creación, asimilación, diseminación y utilización del conocimiento que requiere un país para insertarse con eficacia y provecho en la economía global de nuestros días. Lo que se puede hacer con una política educativa acertada es muy importante, pero no es suficiente. Hace falta embonar acciones educativas con políticas industriales y laborales, así como de promoción a la ciencia y la tecnología, por mencionar sólo algunas de las más obvias. En materia financiera habría que poner en práctica medidas nuevas, o profundizar algunas ya existentes,
Revista de Negocios y Economía
Existen 20 millones de jóvenes en edad de cursar la educación media superior adicionales. La solución no es un tema solamente de carácter técnico –aunque el papel de los expertos puede ser determinante–, sino también político y social. Pensar que la educación es un asunto únicamente de autoridades educativas, maestros y escuelas es ingenuo.
3.
Cobertura. Hay alrededor de 20 millones de jóvenes en edad de cursar la educación media superior, y las escuelas y universidades no alcanzan: menos de la mitad asisten y muchos de ellos no terminarán sus estudios. No es cuestión nada más de construir centros de educación, sino que hace falta una mejor alineación entre vocación, oferta educativa y mercado laboral. De poco sirve que los jóvenes se escolaricen si después no encuentran modo de aprovechar lo que saben en su quehacer productivo.
para movilizar más recursos privados a favor de la educación en todos sus niveles: créditos educativos, programas de garantías, becas, incentivos tributarios, y demás. No menos importante sería la revisión de las reglas del federalismo fiscal para motivar a estados y municipios a que se hagan cargo de una manera más efectiva de los servicios educativos que les corresponden. Dado el arreglo vigente y los incentivos que conlleva, es natural que hoy se desentiendan y vean el tema educativo como ajeno o, en el mejor de los casos, como un problema político y laboral.
2.
Articulación de actores y acciones. Para que haya una buena educación se necesitan buenos maestros, buenas escuelas y buenos alumnos; con programas de estudio adecuados, con un entorno familiar, social e institucional que favorezca la educación. Parece obvio, pero en la práctica no ha sido sencillo armonizar todo esto. Primero se necesita una estrategia y organización. Claridad sobre qué se quiere hacer, cómo hacerlo, qué le toca a cada quien y, una vez que todo esto esté bien definido, es posible que se necesiten recursos
4.
Formación, reclutamiento y promoción de maestros. Como en todas partes, en México hay buenos y malos maestros. Pero parece muy evidente que hay un problema de valoración social hacia esta profesión. Muchos jóvenes capaces y con posible vocación magisterial no la consideran hoy como una opción de carrera atractiva. Este es sin duda un gran problema del sistema educativo mexicano, y requiere una revisión a fondo. ¿Cómo reconocer y premiar a los buenos maestros?¿Cómo atraer a jóvenes talentosos y con vocación a la docencia? ¿Quién y cómo deben formarlos? ¿Cómo medir su desempeño y cómo OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 19
afondo
6.2%
del Producto Interno Bruto (PIB) destina el país para educación
motivarlos para que se esfuercen continuamente a favor de sus alumnos? ¿Qué medios y apoyos necesitan para hacer mejor su trabajo? Estas son algunas de las preguntas que habrá que responder en el futuro próximo. En particular, parecería conveniente revisar con cuidado dos cosas: a) las numerosas barreras de entrada que tiene hoy la profesión docente, que impiden que quienes no han seguido una determinada trayectoria escolar se incorporen a la misma; y b) la manera en que se evalúa y estimula el trabajo de los maestros.
5.
Escuelas. Sin mejores escuelas no puede haber mejor educación. Y no se trata sólo de que sean espacios dignos y apropiados para su función, sino que operen de manera que motiven a los alumnos a aprender, a los maestros y directivos a enseñar e innovar, y a los padres de familia a valorar lo que ahí se hace para involucrase
20 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
como primeros responsables de la educación de sus hijos, que vean a la escuela como un recurso que les apoya, y no como algo ajeno.
6.
Evaluación. No es un logro menor el que se cuente hoy con un Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que practica desde hace algunos años pruebas nacionales para tomarle el pulso al sistema educativo. Sin embargo, aún hay mucho que mejorar en este aspecto. Definir qué es lo que se debe medir, qué significan las mediciones, y para qué han de servir, no es asunto trivial. De poco sirve decirle al enfermo que está grave, si no se le pueden ofrecer remedios adecuados. Mucho del énfasis en materia de evaluación ha estado en la aplicación de exámenes, pero todavía hay mucho que hacer la evaluación tiene que servir para gestionar, para mejorar, y no sólo para comparar, a veces indebidamente.
7.
Tecnologías de la información. El uso de tecnologías de la información en apoyo a la educación parece una necesidad incontestable. Pero, una vez más, de poco sirve comprar “gadgets”, aunque sean muy impresionantes, si no se hace de acuerdo con una estrategia. Los programas de estudio, los profesores, las escuelas, tienen que estar preparados para el uso eficiente de cualquier medio de alta tecnología que se quiera introducir en las aulas. La experiencia de años recientes sugiere que aquí hay mucho que mejorar para evitar acciones aisladas y desperdicio de recursos.
8.
Gasto educativo. Hoy en día México destina alrededor de 6.2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación. Aunque, en promedio, es lo que gastan los países de la OCDE, el esfuerzo relativo en México es de los más grandes del mundo: uno de cada cinco pesos de
Revista de Negocios y Economía
México cuenta con un sistema educativo grande y costoso pero, en más de un sentido, insatisfactorio e insuficiente para hacer frente a las necesidades de una sociedad que busca y necesita sacar provecho de las oportunidades que ofrece la economía global
Gasto público en educación (Porcentaje del gasto público total)
25%
20%
15%
10%
Su
sU
Pro m
do
Est a
Nu
eva
Ze la
nd a Mé xic o Ch ile Bra sil No rue Co ga rea de lS ur Au str alia
0%
cia nid os ed io OC DE Ca na dá Fin lan dia Po rtu gal Po lon Re ia ino Un ido Esp añ a Ale ma nia Fra nci a Ita lia Jap ón
5%
FUENTE: OCDE, Education at a Glance, 2012
gasto público se destina a la educación. De todos modos, no alcanza: cuando se mira el perfil demográfico de México, con tantos jóvenes y ni-
ños, parece claro que falta más. Pero antes que aumentar el gasto, haría falta gastar mejor. Por peso gastado, los resultados obtenidos son pobres
en comparaciones internacionales. Antes de comprometer más recursos para la educación, parecería indispensable evaluar con cuidado a qué se habría de destinar, para evitar desperdicios y decepciones. Estos son sólo algunos de los temas por atender, pero parecen estratégicos. Habría que abordarlos integralmente, y no a pedazos. El objetivo debiera ser contar con una población capaz de aprovechar y disfrutar los beneficios y oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. No es un tema sólo de las escuelas, ni de la Secretaría de Educación Pública. Es un tema de Estado, en todo el sentido de la palabra.
*Antonio Morfín Maciel: Director del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 21
académico
En 2011, la refinación de Pemex perdió más de 139 mil millones de pesos, lo que significó 2.3 veces la ganancia neta generada por la actividad extractiva, la más rentable de Pemex
Oro
negro ¿para cuánto tiempo? Emilio M. Aguado Calvet*
E
l mercado nacional de combustibles automotrices, que incluye gasolinas y diesel, destaca no sólo por su dimensión (1.16 millones de barriles diarios, que lo hacen el tercero entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sino por su dinamismo. Entre 2001 y 2012, tuvo un crecimiento a una tasa anual compuesta de 3.4%, es decir, 1.3 veces
22 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
el ritmo de expansión del Producto Interno Bruto (PIB). De proseguir esta tendencia, cuando finalice la administración gubernamental del Presidente Electo Enrique Peña Nieto en 2018, el consumo de ambos combustibles será cercano a 1.5 millones de barriles diarios. La evolución del mercado contrasta con la rigidez aparente en la capacidad de producir combustibles automotrices por parte de Petróleos
Mexicanos (Pemex). De hecho, la elaboración de gasolina en 2012 es menor que en 2006 y una situación similar se observa en el caso del diesel; a pesar de que en la última década Pemex reporta mayor capacidad en procesos de conversión profunda de productos residuales (combustóleo y asfaltos) a productos destilados (gasolina, diesel y turbosina). La combinación de un mercado
Revista de Negocios y Economía
El nivel y ritmo de crecimiento de las importaciones, obliga a cuestionar la sostenibilidad del régimen de políticas públicas adoptado en materia de producción, importación, distribución y venta de combustibles automotrices en México en expansión con una capacidad limitada de producción, explica que la demanda de gasolina y diesel haya debido satisfacerse en forma creciente mediante importaciones. Actualmente, casi la mitad de la gasolina consumida en México es de importación; en el caso del diesel, esa proporción es cercana a un tercio. El nivel y ritmo de crecimiento de las importaciones, obliga a cuestionar la sostenibilidad del régimen de políticas públicas adoptado en materia de producción, importación, distribución y venta de combustibles automotrices en México. Esto debe hacerse con celeridad si se desea evitar situaciones de desabasto, como las que ya ocurren en el caso del gas natural. Debe recordarse que los proyectos en la industria petrolera exigen largos procesos de ejecución. Aquí se identifican algunas acciones de política pública que pudieran emprenderse, en espera de reformas constitucionales que al día de hoy se marcan inciertas.
i) Nuevas inversiones en refinación:
En 2011, la refinación de Pemex perdió más de 139 mil millones de pesos, lo que significó 2.3 veces la ganancia neta generada por la actividad extractiva, la más rentable de Pemex. Las inversiones en refinación, como son las anunciadas para Tula, deberían condicionarse a exhibir una mejora sustantiva en la eficiencia de esa actividad y limi-
tarse a dotar de mayor capacidad de conversión de productos residuales a gasolinas y diesel, para no incrementar la capacidad de destilación primaria de crudo, el cual no es rentable y reduciría las exportaciones de crudo.
ii) Precios al público:
Uno de los elementos de contención inflacionaria del Gobierno Federal, ha sido mediante la limitación al alza de precios en materia de energéticos. Entre 2001 y 2007, los correspondientes a gasolinas y diesel mostraron una OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 23
académico
Pemex: Produccción de gasolina y diesel 500
(Millones de barriles diarios)
Gasolina Diesel
Participación en las importaciones
450
50
400
40
350
30
300
20
250
10
200
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12* AÑO *Julio
Precios combustibles EUA - México 180
(Por ciento)
Gasolina Diesel
160
0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12* AÑO *Julio
Recaudación total de IEPS 20,000
(Millones de dólares)
15,000
140
10,000
120
0
100
-5,000
90
-10,000
80
-15,000
70 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12* AÑO *Julio
-20,000
reducción en términos reales, que contrastó con el encarecimiento en el resto del mundo. Los precios relativos entre México y Estados Unidos han sufrido un fuerte deterioro. El relajamiento de la política de precios en estos combustibles no sólo es inconsistente con el entorno internacional, sino que parecería ser factor contribuyente al crecimiento en las importaciones. Además, según datos de la Secretaría de Hacienda, ello significó que los impuestos en la materia (IEPS) desaparecerán o incluso serán negativos. Este hecho contrasta con la discusión para imponer IVA a alimentos y medicinas, que dada la propensión marginal al consumo de los salarios, sería una medida con impactos regresivos sobre la distribución de la riqueza.
iii) Apertura del mercado de petrolíferos:
5,000
110
60
(Por ciento)
60
Gasolina Automotrices Diesel
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 AÑO
Finalmente, llama la atención que en su plan de negocios, Pemex sostenga como elemento de su misión estratégica la satisfacción de la demanda interna de petrolíferos, toda vez que: a) Es evidente su incapacidad para hacerlo y, b) Se trata de una restricción autoimpuesta, ya que no emana de un mandato constitucional, ni de disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional. Como se constata en los dos primeros artículos de ese ordenamiento, su ámbito de aplicación corresponde a los hidrocarburos naturales de origen nacional. Es claro que las gasolinas y diesel importados, ni son hidrocarburos naturales -sino derivados de un proceso de transformación industrial- y su origen es extranjero.
*Emilio M. Aguado Calvet: Profesor-investigador de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac 24 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
académico
Receta de crecimiento sin tanto
p cante ¿Q
ué determina el crecimiento económico? ¿Por qué hay países más ricos que otros? Estas y otras preguntas similares suelen atormentar a los economistas. De hecho, por lo menos desde 1776, año en que fue publicada la obra seminal de Adam Smith, titulada “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, quienes estudian economía –y también quienes no– han tratado de responder las interrogantes planteadas.
26 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
El libro “Estado de Bienestar, crecimiento económico y la sociedad-capitalismo capaz: los casos de Alemania y Reino Unido”, el cual será publicado por la Universidad Anáhuac México Norte (autoría de quien escribe estas líneas), aborda las preguntas planteadas en un principio. En particular, en el texto se estudia la relación entre el Estado de Bienestar y el crecimiento económico, cuestión
En el libro se sostiene que el problema no es que haya política social, sino cómo está diseñada Armando Román Zozaya*
Revista de Negocios y Economía
relevante pues, por un lado, hay quienes consideran que la política social, ingrediente sin equanon de los Estados de Bienestar, mina al aparato productivo mientras que, por otro lado, hay quienes sostienen lo contrario. Los detractores de la política social argumentan que ésta perjudica al crecimiento, ya que para financiarla se requieren impuestos y/o contribuciones a la seguridad social, los cuales distorsionan a la baja los incentivos a la inversión, al trabajo, a la innovación y a la educación (por ejemplo, si por cada empleo creado hay que pagar elevadas contribuciones a la seguridad social, nadie querrá generar puestos de trabajo). Por su parte, quienes defienden a la política social mantienen que ésta beneficia al sistema económico: sin educación y salud, los trabajadores no serán productivos. Así, lo mejor es que exista una política social que atienda, por lo menos, estas necesidades. El argumento del libro es que la política social sí puede favorecer al crecimiento económico. Para ello se requiere que dicha política esté diseñada a favor, justamente, del trabajo, la innovación, la inversión y la educación. Por citar un ejemplo, si como parte de dicha política habrá un seguro de desempleo, éste no debe ser de duración indefinida, no tiene que ser para todos los desempleados (sólo para quienes demuestren necesitarlo) ni otorgarse sin que quien lo reciba busque trabajo genuinamente. Asimismo, se tendrá que ubicar por debajo del salario de reserva de quienes a él acudan. Esto permitiría que haya protección social y que los usuarios del seguro tengan incentivos para no vivir del mismo, la política social cumpliría su misión y coadyuvaría a que la economía no sufra ineficiencias. Para construir el planteamiento se analizaron los casos de Alemania y Reino Unido. Igualmente, en términos teóricos, se argumenta que el crecimiento económico relevante es de naturaleza capitalista y no de ninguna
otra. Esto implica que los países que deseen crecer deberán acercarse al capitalismo: sus políticas públicas y sus leyes deben favorecerles. A partir de lo anterior, en el libro se sostiene que el problema no es que haya política social, sino cómo está diseñada; si apoya al capitalismo es útil en términos sociales (protección social) y económicos (potencia a la economía). Las sociedades en las que el sistema capitalista ha prevalecido y, de hecho, en años recientes ha habido reformas para darle vitalidad, son consideradas como sociedades capitalismo-capaz. Se trata de colectividades que se acercan al capitalismo por medio de una coordinación explícita entre su marco legal y sus políticas públicas. El Reino Unido, durante los años 19792008, es un ejemplo de una sociedad capitalismo-capaz. Alemania constituye, en el mismo período, una que no lo es (aunque se está moviendo en esa dirección). Así, en esos años, Reino Unido creció relativamente rápido mientras que Alemania no. El texto conduce a esta reflexión: para crecer, México deberá garantizar el Estado de Derecho y asegurarse de que éste favorezca al sistema capitalista, así como ejecutar reformas estructurales pensadas en el mismo sentido. Esto ya se está haciendo; por ello, varias de las discusiones en el Congreso de la Unión versan sobre cambios en las estructuras del país que permitan que la economía sea más flexible, competitiva, etcétera. Eso es, efectivamente, lo que se necesita: que se haga de México una sociedad capitalismo-capaz.
El texto conduce a esta reflexión: para crecer, México deberá garantizar el Estado de Derecho y asegurarse de que éste favorezca al sistema capitalista, así como ejecutar reformas estructurales pensadas en el mismo sentido
*Armando Román Zozaya: Profesor-investigador de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac. OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 27
consultoría
El reto es ganar la
batalla ¿lo podrán hacer?
Es indiscutible que el principal promotor del crecimiento y desarrollo económico sigue siendo la inversión pública, por tal motivo, es indispensable que en un plazo inmediato se invierta en proyectos de infraestructura Alejandro Torres Palmer*
N
os encontramos a menos de 50 días de que un nuevo titular asuma el poder dentro del Poder Ejecutivo Federal. El primero de diciembre tomará posesión no sólo un nuevo presidente y su gabinete, sino que entra en funciones, después de doce años fuera de Los Pinos, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Tener más de una década de no operar la Administración Pública Federal implica grandes retos, tanto por la pérdida del contacto directo con las dependencias y entidades, como por la situación precaria, en todos los sentidos, de las propias Instituciones que encontrarán los servidores públicos entrantes. El México de hoy no es el del siglo XX; actualmente, es un país con mucha mayor conciencia y participación ciudadana, con una juventud cada vez más demandante de mejores oportunidades de trabajo y de superación profesional, más exigente y con menor paciencia. Por ende, el margen de error del próximo gobierno tendrá que ser mínimo. El grado de cumplimiento de los 28 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
100 compromisos establecidos, por el Presidente Electo, será un factor preponderante a lo largo de todo el sexenio. Por ello, Enrique Peña Nieto deberá conformar un equipo de trabajo en función de sus conocimientos, experiencias y capacidades, y no de amiguismos, presiones o compromisos por saldar. El próximo gobierno no podrá darse el lujo de improvisar, experimentar, designar personal sin vocación de servicio, inexperta y mucho menos que carezca de conocimiento de lo que es la administración pública. Se tiene que conformar un grupo con alta autoridad moral, que su trayectoria dentro del servicio público sea intachable. En todo momento se debe de tener en mente que van a subir a un tren en movimiento, por lo cual deberán actuar desde el primer día que entren en funciones. El tiempo para dar resultados correrá en su contra. Existe una infinidad de retos que tendrán que afrontar desde el primero de diciembre, entre ellos, destacan: la inseguridad, la falta de
empleo, de recursos públicos, de reservas actuariales para los pensionados, la ineficiente atención en los servicios de salud, la deteriorada imagen que se tiene del país en el exterior, la corrupción imperante; pero, sobre todo, la necesidad de reactivar la economía a corto plazo. Es indiscutible que el principal promotor del crecimiento y desarrollo económico sigue siendo la inversión pública, por tal motivo, es indispensable que en un plazo
Revista de Negocios y Economía
inmediato se invierta en proyectos de infraestructura, los cuales generen grandes externalidades que promuevan la reactivación de la economía y del empleo. Sin embargo, los órganos fiscalizadores, las normatividades vigentes en materia de obras y servicios relacionados de presupuesto y responsabilidad hacendaria, entre otras, hacen que las contrataciones públicas se lleven de manera poco ágil y a veces de manera tortuosa,
El grado de cumplimiento de los 100 compromisos establecidos, por el Presidente Electo, será un factor preponderante a lo largo de todo el sexenio
lo que provocará que éstas puedan ser adjudicadas hasta el último tercio de 2013. Por ello, se deben buscar mecanismos que estén apegados a la ley, que permitan adjudicar contratos de manera más eficiente, eficaz y con las mejores condiciones para el Estado. La propia Ley de Obras tiene excepciones al procedimiento de licitación pública, como la invitación restringida y la adjudicación directa. Estas ventanas de la legislación OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 29
enacción
vigente son poco exploradas y menos utilizadas, ya que generan el temor de los titulares de las entidades y dependencias a ser sancionados por los órganos fiscalizadores. Por lo que se considera necesario que el nuevo titular del Poder Ejecutivo, otorgue la certeza jurídica para que se intensifique el uso de estas excepciones durante un periodo determinado (digamos cuatro meses); y bajo reglas de operaciones claras y transparentes, para que puedan adjudicarse ágilmente un paquete de proyectos de gran envergadura previamente definidos. Lo anterior, traería como consecuencia que para el mes de abril de 2013 se encuentren adjudicadas las obras y empiece la derrama de recursos. Otro reto primordial es el referente a la cobertura universal de servicios médicos. No es un tema menor, ya que si no se define bien qué es lo que se quiere hacer, se puede convertir en un barril sin fondo, como hasta ahora ha sido el Seguro Popular. A lo largo de su sexenio, Felipe Calderón ha mencionado infinidad de veces que la cobertura universal
30 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
En materia de salud, durante al actual sexenio se incrementó la afiliación en 151%, mientras que la infraestructura hospitalaria ha crecido marginalmente
en materia de Salud ha alcanzado a más de 48% de la población. Sin embargo, la realidad no es ésa, una cosa es que se han afiliado 54.68 millones, y otra muy distinta es que realmente a ese universo de población se les esté brindando atención médica, ya no digamos con eficiencia, eficacia y calidad. Simplemente atención. Lo anterior se menciona por los siguientes datos que valen la pena reflexionar: n Durante al actual sexenio se incrementó la afiliación en 151%, mientras
que la infraestructura hospitalaria ha crecido marginalmente. n El presupuesto destinado al Seguro Popular, para la compra de medicinas en los últimos seis años, pasó de 8.949 mil millones a 19.260 mil millones (115%), que comparado con el presupuesto del IMSS, representa 50%; cuando el número de protocolos de atención médica del Seguro Popular representa cerca de 10% de los protocolos del IMSS. En conclusión, difícilmente con estas cifras podríamos pensar que se les está brindando atención adecuada a la población, por lo que el gobierno entrante deberá de redefinir un nuevo esquema de atención universal que pueda ser viable; de lo contrario, no habrá presupuesto que alcance y mucho menos se podrá otorgar salud a todos los mexicanos.
*Alejandro Torres Palmer: Es miembro del consejo de desarrollo de la Facultad de Economia y Negocios. Egresado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac.
consultoría
Infraest
la mejor carta de presentación Carlos Ruiz Sacristán*
S
in una buena infraestructura en México el progreso no será posible, pues es sinónimo de desarrollo económico, social y humano; es la base para generar oportunidades de bienestar y crecimiento. Otros países están dando alta prioridad a la modernización de su infraestructura, ya que saben que es una condición imprescindible para mejorar y tener éxito en la economía global, de ahí que nuestro país no debe quedarse atrás. Podemos vislumbrar dos etapas en la infraestructura, la primera es donde se genera y se construye, etapa de la que surgen empleos; la segunda, cuando ya está creada, y se siguen generando trabajos para darle mantenimiento. La generación de empleo da al país más oportunidades y lo convierte más competitivo. Hoy en día existe un rezago im-
32 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
portante en el crecimiento de la nación; sin embargo, hay una gran oportunidad para superarlo, ya que hay condiciones como la posición geográfica estratégica que le da a México acceso directo a diversas regiones y a millones de consumidores en el mundo. La visión que se requiere en el gobierno es analizar la oportunidad y la responsabilidad de dar una proyección y un nuevo lineamiento a la infraestructura para el crecimiento de la nación, situación que la siguiente administración tendrá que seguir trabajando en los próximos años para alcanzar mejores posibilidades de progreso. Es decir, tenemos que entender que la infraestructura se consolida como un factor para elevar la competitividad de las regiones, impulsando la generación de empleos. Es punto clave
Es punto clave para contar con insumos energéticos suficientes y competir con otras naciones
Revista de Negocios y Economía
ructura, Es un factor determinante para elevar la competitividad de las regiones e impulsar la generación de empleos
para contar con insumos energéticos suficientes que sean de calidad y a precios competitivos, creando oportunidades de superación para las familias, al promover la educación, salud y vivienda. En materia energética se está suscitando un cambio en la parte reglamentaria y jurídica, evolución natural en la legislación, donde habrá una mayor apertura a la inversión privada, un escenario que se requiere actualmente ya que no
existe la inversión necesaria y esto incide negativamente en la competitividad de México. Lo que se debe buscar es que exista mayor competencia en costos y en calidad energética, porque al lograrlo contribuirá al aumento del número de empleos y traerá otros beneficios. Actualmente se han iniciado diversos proyectos para generar energía eléctrica, un ejemplo de ello es Baja California, donde se comienza a producir energía eólica que será exportada a diversas regiones. Pero existen otros ejemplos más en el país que nos podrían hacer competitivos en materia energética y, sobre todo, en la utilización de las energías renovables que tenemos al alcance. Si bien México ha tenido una postura de esperar a ver la evolución y explotación de energías limpias, es buen momento para unirse al
manejo de éstas cuyos costos de producción se han reducido considerablemente en los últimos años, como es el caso de la energía solar y con la que tenemos un gran potencial ya que Colima es considerado el lugar más luminoso del mundo. El avance de la energía en México ha sido notable a comparación de los últimos 20 años, aún es necesario un mayor esfuerzo e inversión para emplear en infraestructura y con ello mejorar su eficiencia y la calidad de vida de la población. La infraestructura se convierte en condición necesaria para el desarrollo y la competitividad del país, pero para lograrlo no basta con el esfuerzo del sector público, sino que también debe entrar en juego el privado, con una mayor inversión no sólo en generación de nuevos proyectos, sino también en mantenimiento de la ya existente.
*Carlos Ruiz Sacristán: Presidente y director general ejecutivo de Sempra Energy; egresado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012 33
favoritos LIBROS El arte de inventarse profesiones por Sergio Bulat / Ediciones Urano, 2008 Los títulos y especializaciones profesionales ya no garantizan un buen empleo. Es necesario inventarse una profesión única, que sea suficientemente interdisciplinaria para ser “multiocupacional” y suficientemente especializada para que nadie más compita en ese mismo nivel. En este libro, Sergio Bulat afirma que, para no quedar acorralados en la cotidianeidad y en la reproducción laboral sin sentido, es indispensable crearse un oficio individual y único. Sus ejemplos de empresas e individuos, sus consejos prácticos y sus reflexiones, todos tienen el propósito de ofrecer los medios para descubrir una profesión singular. Adicionalmente, la recapitulación al final de cada capítulo ayuda a sintetizar los puntos más importantes y a ver claramente el panorama que pone al alcance de la mano.
Turbas, mesías y mercados por William Bonner y Lila Rajiva / John Wiley & Sons, Inc., 2007 Con la agudeza de una cimitarra, mordaces frases ingeniosas y la sutil lógica de un mazazo, William Bonner y Lila Rajiva se embarcan en un estudio divertido y fascinante de la naturaleza humana. En el camino, ensartan prácticamente a todo el mundo: republicanos, demócratas, fascistas, comunistas, directores ejecutivos, gerentes de fondos de inversión, periodistas y patriotas; todos se alinean para recibir una buena reprimenda de los autores. Este tratado, divertido, irreverente y que invita a la reflexión, es una joya de lectura, aun cuando no se esté de acuerdo con todas las conclusiones de Bonner y Rajiva (y, ¿quién lo estaría?). La naturaleza humana misma es el verdadero villano de esta arrolladora obra. Con todo lo disfrutable que es, el estudio abarca demasiado y a veces acaba en poco más que un sermón, si bien un sermón ameno y persuasivo. Aun así, getAbstract lo recomienda a todo aquel que espere comprender el comportamiento humano en los negocios y la política.
Confusión de confusiones por José de la Vega / Profit Editorial, 2009 Como debe ser, este libro sobre simplificación es muy sencillo. Ron Ashkenas mezcla pasajes informativos de la historia del manejo organizacional con descripciones incisivas de grandes compañías. Conoce a algunas íntimamente y las ayuda a aplicar las estrategias que él propone, tanto en lo corporativo como en lo individual. Es claro que Ashkenas quiere que las empresas mejoren sus resultados, pero también exige que los gerentes se esfuercen por cambiar sus malos hábitos. Este libro descriptivo y pragmático resalta “lo que está mal en el sistema” y “cómo resolverlo”. Las herramientas de diagnóstico ayudan a entablar diálogos productivos en el trabajo. El capítulo 5, sobre “cómo controlar las conductas causantes de complejidad”, es suficiente para que valga la pena leerlo. Es fácil convertir la descripción detallada de qué deben hacer o no los gerentes en un proceso continuo de desarrollo para medir el progreso de la empresa hacia la simplificación. 34 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2012
Ofrecido por getAbstract, el proveedor líder de resúmenes de negocios en el mundo www.getabstract.com/es/
Acciones de Santander en México:
INVERTIMOS EN EL FUTURO DE MÉXICO. Premio Santander a la Innovación Empresarial.