Revista de Negocios y Economía Anáhuac, AÑO VI, Número 31, Julio -Septiembre 2020

Page 1

ISSN: 2007-6088

N

E Año VI, número 31, JULIO-SEPTIMBRE 2020

El epicentro Repensar en el trabajo

Perspectiva La economía mexicana ante el COVID-19

LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN MÉXICO



editorial

L

a pandemia del COVID-19 ha modificado la forma como nos relacionamos con otros, como desarrollamos las actividades cotidianas, estudiamos y trabajamos. El microscópico virus ha obligado a los jefes de Estado a replantear sus presupuestos para reactivar la economía, preservar la salud y procurar la integridad física y mental de sus ciudadanos, sin mencionar el cierre de fronteras y las implicaciones socioeconómicas del confinamiento. La humanidad entera tiene la oportunidad de cuestionarse sobre el entorno en el que vive y asumir el desafío de construir un mejor futuro para las próximas generaciones. Por ello, esta edición de la Revista de Negocios y Economía Anáhuac tiene como tema central el COVID-19. Más allá de profundizar en el estado actual de la pandemia y los retos que ella representa, deseamos provocar una reflexión sobre dónde queremos estar después de la contingencia. El artículo de Jose Balmori y Adán Silverio nos presenta la complejidad de la situación en la economía y la importancia de tomar acciones inmediatas para su reactivación. Desde otra perspectiva, la entrevista con Alejandro Alfonso nos ilustra sobre los retos que ha enfrentado la industria hospitalaria ante la situación actual. Jorge Sales nos invita a reflexionar sobre los cambios en el mundo del trabajo y la necesidad de repensar conceptos como oficina, salario, seguridad social y empleo, muy de la mano con las ideas de Alonso Carriles sobre el impacto, las proyecciones y las limitaciones de las tecnologías de la información. Al mismo tiempo, Martha Valderrama recuerda la fragilidad humana y la importancia de cuidar nuestra salud física y mental. A manera de propuesta, Francisco López nos presenta, desde la perspectiva empresarial, tres soluciones creativas para que juntos, gobierno y sociedad trabajemos por el bien

común y la reactivación económica. Finalmente, Jorge Pérez dialoga sobre la solidaridad y la cooperación internacional, más necesarias que nunca en la hiperconectividad en que vivimos, donde las acciones que tomamos tienen repercusiones en la vida de otros, pues más que nunca la globalización nos hace conscientes de que estamos en un mismo barco. A quienes formamos la Facultad de Economía y Negocios nos duelen las pérdidas humanas, el desempleo y la desesperación que la pandemia ha traído consigo. Nos solidarizamos con cada una de las personas y familias que sufren; su angustia nos mueve a comprometernos en la búsqueda de soluciones creativas que conduzcan a la construcción de un futuro mejor para todos. La pandemia no puede globalizar la indiferencia en la que se “salva” el más fuerte, sino la esperanza por la cual tenemos la certeza de que el otro es mi oportunidad para ser mejor. Por ello lanzamos, junto con la Confederación USEM y Cáritas Mexicana, el proyecto “Familias sin hambre”, orientado a distribuir alimentos entre los más pobres. Este esfuerzo es insuficiente, aunque nos anima que el mismo se suma al esfuerzo de cientos de alumnos y exalumnos que cada día ejercen un liderazgo de acción positiva en sus comunidades para edificar una sociedad más justa. Sin dejar de lado lo lamentable de esta situación, también creemos que es una enorme oportunidad para recuperar la convivencia familiar, desarrollar nuevos hábitos de estudio y trabajo, y crecer en lo personal y lo espiritual. Si bien deseamos volver a la normalidad en breve, confiamos en que la experiencia de vivir menos aprisa, mejorar nuestros hábitos de consumo, pasar tiempo de calidad con la familia, vivir la solidaridad y buscar el bien común, quede para siempre.

Dra. Lorena R. Martínez Verduzco Coordinadora de la Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas Facultad de Economía y Negocios


elcontenido

04

EL FOCO

Solidaridad y cooperación internacional ante el COVID-19

08 ASaludFONDO mental y productividad en el contexto del COVID-19 La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de una persona.

12 EL EPICENTRO

La crisis económica que hoy vive México por el COVID-19 afectará a los sectores más vulnerables.

24 PERSPECTIVA La economía mexicana

ante el COVID-19 En este momento México enfrenta un escenario económico de la magnitud de las peores depresiones económicas del mundo.

Repensar el trabajo La forma de emplear y trabajar se transformará durante y después de la pandemia.

ACCIÓN 16 EN La recesión económica y

el COVID-19 Entrevista con el Mtro. Alejandro Alfonso, director general del Centro Médico ABC.

28 PERSPECTIVA Tecnologías de la Información

20 CONSULTORÍA

Tres remedios solidarios, una propuesta para aliviar el desempleo en México.

Impacto, limitaciones y cambios a partir del COVID-19.

Rector Dr. Cipriano Sánchez García, L.C. Vicerrectora Académica Dra. Sonia Barnetche Frías Vicerrector Académico Mtro. Jorge Fabre Mendoza Director de la Facultad de Economía y Negocios Mtro. Alfredo Nava Govela Director de Comunicación Institucional Mtro. Abelardo Somuano Rojas Coordinadora General de Publicaciones Mtra. Alma E. Cázares Ruiz COMITÉ EDITORIAL Director Editorial Mtro. Antonio Morfín Maciel Consejero Editorial Carlos Herrero Coordinación Editorial Andrea Bracho andrea.bracho@extrategia.com PRODUCCIÓN

Director General Federico Huesca Directora Editorial Verónica Aguirre Editor Gráfico Albelia Gamboa Coordinación Editorial Claudia Nájera Corrección de Estilo Juan F. Rodríguez

32

Publicidad 55 5291 5577 ventas@combocomunicacion.mx

Lecturas que inspiran.

Suscripciones suscripciones@extrategia.com.mx

FAVORITOS

REVISTA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA ANÁHUAC. Año VI, No. 31, Julio-Septiembre 2020, es una publicación trimestral editada por Investigaciones y Estudios Superiores SC, a través de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México, Av. Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786. Tel.: 5627 0210. Editor responsable: Antonio Morfín Maciel. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021313041000-102, ISSN: 2007-6088. Licitud de Título y Contenido: 15605, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Racsy SA de CV, Santa Isabel Industrial, Camino Antiguo a Culhuacán 87, Amp. Ricardo Flores Magón, CDMX, C.P. 09820. Tiraje de 4,000 ejemplares. Cualquier información, artículo u opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Asimismo, el editor investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

2  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020



elfoco

SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN

INTERNACIONAL ANTE EL COVID-19 LA PANDEMIA ATACÓ A TODOS. ESTO HIZO QUE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR EMPRESARIAL EN TODO EL MUNDO UNIERAN FUERZAS PARA SALIR ADELANTE DE LA CRISIS SANITARIA Y ECONÓMICA. Dr. Jorge Antonio Pérez-Pineda

L

a pandemia causada por el coronavirus evidenció la debilidad del sistema multilateral para responder de manera oportuna, eficaz y coordinada a los retos que se plantearon desde el comienzo de la coyuntura actual, así como a la magnitud variable como se ha expresado la enfermedad asociada al virus referido, denominada COVID-19, en distintas regiones del mundo. El llamado de atención se ha dado no solo en el ámbito del sistema sanitario internacional y de la Organización Mundial de Salud, sino en los espacios que se han visto afectados de manera colateral, especialmente la

economía, el turismo, el comercio, la migración, la educación y la cooperación internacional. Las predicciones de recesión mundial, según las proyecciones del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional,1 son preocupantes, porque se estima que todo el mundo tendrá tasas de crecimiento negativas para lo que resta del año, con una recuperación disímil para 2021, a excepción de China e India, cuyas tasas de crecimiento no se verán afectadas de manera negativa en este ni el próximo año. En el caso mexicano, las cifras de la caída del PIB difieren según la fuente consultada (Banco Mundial, Banco de

4  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

México, Citibanamex, BBVA, sector privado, etc.); sin embargo, se espera que el dato oscile entre −5% y −14%. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),2 en la mayoría de los casos los impactos en la economía serán de dos tipos: efectos directos en los sistemas de salud, y efectos indirectos en la oferta y la demanda. En el primer caso, se ha observado que los sistemas de salud han colapsado por la cantidad de personas que llegan con padecimientos y la falta de infraestructura y material médico. En el segundo caso, y ante las medidas sanitarias que han debido tomarse, como el confinamiento o


Revista de Negocios y Economía

Jorge Antonio Pérez-Pineda es profesor-investigador de la Facultad de Economía y Negocios, y profesor de Estrategia y Negociación Intercultural.

la cuarentena, se han suspendido las actividades productivas consideradas no-prioritarias. El efecto inmediato es un incremento en el desempleo, una caída en los ingresos, y por tanto mayor desigualdad y pobreza. A largo plazo se prevé la quiebra de empresas, la caída de la inversión local y extranjera, desintegración de cadenas de valor y menor crecimiento. El panorama se plantea complejo, con una lista de temas que aparecen en las conversaciones cotidianas como lugar común: el fin de la globalización, la dependencia tecnológica ante la cuarentena, la influencia de la desinformación o fake news, los

impactos aún desconocidos del cierre de fronteras en la economía, y el rol de China: por un lado, origen de la pandemia, y por otro, principal proveedor de insumos y material médico. Particularmente sobre el último punto, diversos países han reflexionado sobre la necesidad de no depender de un único proveedor como China, y han volcado recursos e iniciativas con empresas y empresarios propios o internacionales para producir localmente insumos y material médico, innovando o reconvirtiendo algunos sectores. Los ejemplos son diversos, e incluyen empresas con vocación

7%

de contracción tendrá la actividad económica de las economías avanzadas según el reporte publicado por el Banco Mundial en junio.

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  5


elfoco

nacional en la búsqueda de contribuir a los mercados en donde han invertido y se han desarrollado; tal es el caso de empresas automotrices como SEAT, Mercedes-Benz o Ford, que tras la pandemia comenzaron a producir respiradores asistidos o mascarillas para proveer a sus sistemas sanitarios en medio de la crisis,3 además de empresas textiles como Inditex, con la producción de mascarillas y el ofrecimiento de su logística para el abastecimiento de material sanitario, o bien de la industria cosmética, con L’Oréal,4 que además de comprometerse a la protección de puestos de trabajo en América Latina (incluido México) buscaría producir gel antibacterial. Incluso en una escala menor, pero no por ello menos relevante, han surgido propuestas como la mexicana #PropinaMX, iniciativa de la sociedad civil orientada a mi-

LA IMPORTANCIA DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL QUEDA MANIFIESTA EN UN CONTEXTO INUSUAL, IMPREDECIBLE Y DESCONOCIDO.

croproveedores, microempresarios y proveedores informales de bienes y servicios, que viven al día y sin ningún tipo de prestación pública de subsistencia y que busca, en una primera fase, concientizar sobre la problemática de dejar a un grupo amplio de la población sin ingresos, y actuar proveyendo un ingreso por adelantado a este colectivo, y posteriormente, a través de fondos más amplios que puedan distribuirse con algún instrumento concreto, entre

6  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

muchas otras iniciativas en México y en el mundo.5 Es claro que todas estas propuestas y acciones tienen algo en común: son iniciativas o planes solidarios en los que participa más de un actor; es decir que se ha buscado sumar esfuerzos, cooperar por encima de lo individual. En medio de la pandemia vimos cómo esta cooperación no solo fue local, sino que también ha sido evidente a nivel internacional, con protagonistas inusuales como Cuba, Rusia o China, que a pesar de contar con recursos muy distintos apoyaron a países de Europa y el mundo. La importancia de la solidaridad y la cooperación internacional queda manifiesta en un contexto inusual, impredecible y desconocido. Ello invita a buscar escenarios para la gobernanza global, la reactivación de la economía y el cumplimiento de agendas internacionales como la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero sobre todo invita a reflexionar sobre la forma en que el mundo actual podría cambiar si los conceptos de solidaridad y cooperación internacional, que han transformado sectores económicos y movilizado al mundo entero dando lo mejor de sí en medio de la pandemia, fueran no la excepción sino la regla. Parece sin duda un buen deseo o un argumento utópico; sin embargo, una serie de elementos permiten pensar que algo diferente puede ocurrir. Por primera vez en mucho tiempo, argumentos como la “suspensión de pagos”, que era muy mal visto en crisis pasadas por la


Revista de Negocios y Economía

REFERENCIAS Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas, quién produce y quién gana en la economía global. España, Taurus.

ortodoxia internacional, incluido el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, es hoy en día una propuesta de estos últimos. Para un grupo de países como los que conforman la Unión Europea, el tema del presupuesto comunitario siempre ha sido sujeto de celosa vigilancia e incluía topes al endeudamiento y gasto público, aspectos que en el contexto actual han debido flexibilizarse, aun frente a la dura oposición de países como Alemania y Holanda. Más aún, proyectos como el de la Renta Mínima Vital o Renta Básica Universal, que buscan una redistribución del ingreso, pensados en otro momento como inviables, han sido reconocidos por los gobiernos de distintos países, y tanto en Europa como en Estados Unidos se han incluido variantes de ellos en los paquetes de medidas contra la pandemia. Por último, se menciona con mayor asiduidad la necesidad de contar con un nuevo pacto mundial o “nuevo pacto verde”, medida que la Unión Europa ha concretado como el European Green New Deal 2050, con el que buscan reflotar la economía europea, al tiempo de hacerla más sostenible. Mientras alguno de estos cambios logra influir en México, lo cierto es que nuestros hábitos, conductas

y valores se modificaron durante la pandemia, y diversos autores adelantan argumentos en torno a nuevas soluciones. En palabras de Mazzucato (2019), es necesario replantear “El valor de las cosas”, reconocer que muchas de las medidas aplicadas en la economía actual para valorar la riqueza y el bienestar de los países deben reformularse. Que, como plantea Rifkin (2019) desde hace varios años, debemos consolidar lo más pronto posible la transición a una economía que no dependa de los combustibles fósiles, sin afectar el crecimiento, a través de “Nuevo Acuerdo Mundial Verde”; o bien, como afirma Yunus (2018), necesitamos “Un mundo de tres ceros”, es decir, pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones de carbono. Como destacan Messner y Weinlich (2016), el altruismo y la cooperación han tenido un rol clave a lo largo de la evolución humana, del que hay mucho que aprender para mejorar la gobernanza global. Esta vez no es la excepción, y parafraseando el libro de Reinhart y Rogoff (2011) tras la crisis de 2008, parece que esta vez “puede ser” distinto.

Messner, D. & Weinlich S. (2016). Global cooperation and the human factor in international relations. New York, Routledge. Reinhart, C. & Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto, ocho siglos de necedad financiera. México, Fondo de Cultura Económica. Rifkin, J. (2019). El Green New Deal Global: Por qué la civilización de los combustibles, fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la Tierra. España, Paidós. Yunus, M. (2018). Un mundo de tres ceros, la nueva economía de pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono. España, Paidós. 1 Véase: https://www.imf.org/en/ Publications/WEO/Issues/2020/04/14/ weo-april-2020#Chapter%201 2 Véase: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/45337/4/ S2000264_es.pdf 3 Al respecto, véase: https://www.seat. es/sobre-seat/noticias/corporativas/ de-fabricar-coches-a-respiradores.html; https://www.daimler.com/sustainability/ corporate-citizenship/the-covid-19pandemic-daimler-is-helping.html ; https:// corporate.ford.com/coronavirus.html ; https://www.libremercado.com/202003-18/estado-de-alarma-inditex-ofrecesu-red-logistica-para-hacer-frente-alcoronavirus-1276654193/ 4 Véase: https://pe.fashionnetwork.com/ news/L-oreal-anuncia-un-plan-desolidaridad-contra-el-coronavirus-enlatinoamerica,1206996.html; https:// www.forbes.com.mx/forbes-life/loreal-secompromete-con-mexico-en-su-lucha-encontra-del-coronavirus/ 5 Véase: https://www.mms-mexico.com/sh/ la-industria-mexicana-reacciona-frenteal-coronavirus/; https://indicepolitico. com/propinamx-una-red-para-salvar-alas-micro-economias-de-la-crisis-por-elcoronavirus/

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  7


elepicentro afondo

SALUD MENTAL Y

PRODUCTIVIDAD EN EL CONTEXTO

DE COVID-19 Mtra. Martha Beatriz Valderrama Sánchez

M

uchas veces escuchamos que los problemas personales debemos dejarlos en casa y no llevarlos a la empresa, y que estos problemas no deben influir en nuestro ambiente laboral. Interesante propuesta pensar que así de sencillo se arreglan las cosas. Un problema de cualquier índole provoca distracciones, y la calidad del trabajo no será igual que cuando nos sentimos estables emocionalmente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las ten-

siones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) da al término un significado más específico, y lo relaciona particularmente con el estrés: “Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea; incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés”.

Cifras mundiales De acuerdo con la OMS, alrededor de 450 millones de personas en

8  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

el mundo padecen algún tipo de trastorno mental, y se estima que durante este 2020 los trastornos depresivos serán la segunda causa de discapacidad a escala mundial. Otros expertos en salud calculan que 25% de la población mundial padece algún trastorno mental, lo que se traduciría en mil 925 millones de personas; de estas, unas 800 mil se suicidan cada año (Cornejo, 2019).

Cifras en México Cerca de 17% de la población en México presenta al menos un trastorno mental, y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Actualmente, solo una de cada cinco personas afectadas recibe


Revista de Negocios y Economía

1 de cada 4

mexicanos entre 18 y 65 años sufrirá un padecimiento mental, y solo 1 de cada 5 recibirá ayuda profesional.

tratamiento (Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005). En el caso específico de México, alrededor de 28.6% de la población entre 18 y 65 años ha sufrido al menos un trastorno o enfermedad mental, y dos de las más comunes que pueden repercutir en la productividad de un colaborador son la ansiedad y la depresión (Computrabajo, 2018). Las enfermedades mentales cuestan al país alrededor de 4% del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con el IMSS, son causa de consulta y hospitalización los trastornos de ansiedad, que se caracterizan por miedo y angustia anormales; el trastorno bipolar, en el cual el paciente pasa de fases de euforia a depresivas de manera intermitente; la esquizofrenia, cuando la persona sufre alucinaciones y delirios, además de trastornos por déficit de atención e hiperactividad, autismo, intentos suicidas y abuso de sustancias. El IMSS reporta que de enero a junio de 2019 se dieron más de un millón y medio de consultas por trastornos mentales y del comportamiento. Del presupuesto en salud en México solo se destina alrededor de 2% a la salud mental, cuando la OMS recomienda que se invierta entre

5 y 10%. Además, 80% del gasto en salud mental se emplea para la operación de los hospitales psiquiátricos, mientras que se destina muy poco a la detección, prevención y rehabilitación de estos padecimientos (Cornejo, 2019). La salud mental es un fenómeno complejo, determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales se han agravado en los últimos tiempos. En este sentido, lograr que la población conserve la salud mental además de la salud física depende, en gran parte, de la aplicación exitosa de acciones de salud pública para prevenir, tratar y rehabilitar estas enfermedades (Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005).

Factores que más afectan la productividad de los trabajadores, según la OMS: Acoso psicológico e intimidación en el área laboral. ● Políticas inadecuadas de seguridad y de protección para la salud. ● Poca o nula comunicación interna. ● Bajo nivel de apoyo a los empleados. ● Horarios de trabajo muy rígidos y rutinas de oficina poco saludables. ● Falta de claridad en tareas y objetivos. ● Ausencia de control o poder en el área laboral. ● Aumento en la carga de trabajo e incapacidad para delegar. ●

Martha Beatriz Valderrama Sánchez es directora de la Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano de la Universidad Anáhuac México. Coautora de Productividad para la competitividad, articulista y conferencista sobre temas de factor humano.

Impacto de la salud mental en la productividad La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad. En muchos países desarrollados, de 35 a 45% del ausentismo laboral se debe a problemas de salud mental. La OMS estima que la depresión y la ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial 1 billón de dólares estadounidenses (USD) en pérdida de productividad. Un reporte de Deloitte Centre for Health Solutions informa que los síntomas de mala salud mental se manifiestan en 84% de los empleados de forma física, psicológica o comportamental. Síntomas como la depresión pueden dar como resultado cinco días de trabajo perdidos y 11.5 días de productividad reducida cada tres meses, lo que cuesta 200 millones de días de trabajo perdidos anualmente en los Estados Unidos.

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  9


elepicentro afondo SALUD MENTAL PÚBLICA EN MÉXICO

46

hospitales psiquiátricos en México

3.6

psiquiatras por cada 100,000 habitantes

22

instituciones cuentan con especialidad en psiquiatría

Quejas y DDHH

Porcentaje de hospitales psiquiátricos que recibieron inspección por quejas relacionadas con los derechos humanos:

33% NO 67% SÍ Fuentes: Organización Mundial de la Salud. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Medicina de la UNAM. Asociación Psicoanalítica Mexicana, A.C.

Al final, esto resulta en una pérdida total de productividad de 17 mil a 44 mil millones USD.

¿Cuáles son los riesgos de no tratar adecuadamente la salud mental en el trabajo, tanto para el empleado como para el empleador? El entorno laboral puede afectar la salud mental de los trabajadores, ocasionando problemas de uso de sustancias nocivas, ausentismo laboral y la pérdida de productividad en días de trabajo, y llevando conflictos, escaso poder de decisión del trabajador, mala salud física y enfermedades mentales al ámbito laboral (Cornejo, 2019).

El impacto del COVID-19 en la salud mental El aislamiento por la cuarentena debido al COVID-19 ha provocado que las personas sufran alteraciones mentales como estrés, miedo, ansiedad, depresión, consumo de sustancias adictivas, riesgos por violencia y estrés postraumático. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha proporcionado, desde el 23 de marzo, unos 23 mil 622 servicios de atención psicológica, de los cuales 54% corresponden a población abierta, 25% a la comunidad UNAM y 21% a personal de salud. Estas cifras incluyen 335 servicios especializados por violencia y riesgo de autolesión o suicidio, y 82 psiquiátricos en hospitales generales por estrés agudo, estrés postraumático, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas (Wong, 2020).

10  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Una investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM, próxima a publicarse, revela la radiografía emocional de los mexicanos en el contexto de la crisis sanitaria por el coronavirus, y cómo estas emociones causan dificultades para concentrarse, pérdida de sueño e incapacidad para tomar decisiones correctas. Si bien el estudio también registra emociones positivas —como empatía, amor y solidaridad—, advierte que se corre el riesgo de que los síntomas negativos puedan transformarse en un trastorno mental (Flores, 2020). La pandemia de coronavirus puede derivar en riesgos psicosociales, que a su vez pueden impactar en la salud mental de las personas, y particularmente en la productividad de las organizaciones, exacerbando el estrés debido a factores personales como el encierro, el hacinamiento, la falta de dinero, el aumento de conflictos o la violencia intrafamiliar. También puede incrementar el estrés y la ansiedad por factores relacionados con el trabajo, como la pérdida del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo con la consiguiente reducción de ingreso, inseguridad contractual y aumento de la carga de trabajo (Aguilar, 2020). Todo lo anterior, a su vez, puede tener como consecuencia la desconcentración del personal, el incremento de incapacidades, una baja productividad, un clima laboral tóxico, el incremento de accidentes, y en casos extremos, la aparición de enfermedades mentales. La importancia de la salud mental se aprecia más que nunca hoy en día, con estudios que demuestran


Revista de Negocios y Economía

REFERENCIAS TRASTORNOS MENTALES QUE MÁS AFECTAN A LOS MEXICANOS

7%

Depresión

7%

Angustia

1.6%

Bipolaridad

que las intervenciones de bienestar pueden aumentar la productividad, mejorar la cultura en el lugar de trabajo e incluso tener un impacto positivo en la salud física.

¿Qué pueden hacer los empleadores para contribuir a la salud mental de los colaboradores? Sensibilizarse en temas de salud mental. Modificar los factores de riesgo del estrés en el trabajo. Facilitar el acceso a la atención de salud para los empleados que lo necesiten. Ser perceptivos y flexibles a las necesidades de sus empleados, entendiendo su situación personal. Combatir el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo. En el lugar de trabajo, crear un ambiente de empatía y cordialidad, así como de aspectos positivos; exaltar las cualidades y capacidades del personal; mostrarse prudente pero atento a los sentimientos de los trabajadores y sus problemas personales; brindar beneficios profesionales a favor de la salud mental para los empleados.

¿Qué deben hacer los colaboradores para favorecer su salud mental? Ayudar a reconocer los signos de la depresión, incluyendo la tris-

1.1%

Trastornos obsesivos

Aguilar, H. (2020). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, NOM 035 STPS 2018 VS COVID, webinar: Herminia Aguilar, Psicoterapia y Consultoría Empresarial. Amtmann, C. G. (2020). “Productividad: Camino hacia una recuperación virtuosa”, en Boletín Técnico 202002: Reestructuración de Pasivos con Productividad para la Recuperación. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

1%

Esquizofrenia

teza excesiva, la desesperanza, la pérdida de interés en actividades y los cambios de apetito o del sueño. Buscar ayuda cuando lo necesites, y apoyar a quien esté sufriendo, para que busque ayuda. Hablar con el empleador sobre tus necesidades emocionales. Practicar la resiliencia y el autocuidado. El 23 de octubre de 2019 comenzó a aplicarse la Norma Oficial Mexicana 35, ley que busca reconocer el estrés laboral, por lo que ya será obligatorio que las empresas midan y tomen en cuenta la salud mental de sus empleados (Cornejo, 2019). En México, cada vez más empresas intensifican acciones para garantizar que sus colaboradores estén en óptimas condiciones dentro del espacio laboral, promoviendo el balance en la vida a través de programas de deporte y recreación, atención psicológica presencial y por vía telefónica, estableciendo principios de convivencia para propiciar un ambiente armonioso en los equipos de trabajo, y gestionando descuentos para servicios médicos. Con todo esto, contribuyen a que cada miembro de la organización pueda desarrollarse profesionalmente y alcance un equilibrio que le brinde estabilidad.

Cámara de Diputados, LIX Legislatura (2005). La salud mental en México. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/ documentos/SaludMentalMexico.pdf Computrabajo (2018). Salud mental en el trabajo: garantiza la productividad y el éxito para nuestras empresas. www. computrabajo.com.mx/empresa/saludmental-en-el-trabajo-garantiza-laproductividad-y-el-exito-paranuestras-empresas/ Cornejo, V. (2019). Salud mental y productividad en el trabajo. Fundación para la Salud Mental Integral. www. fundacioncontinua.com/blog/saludmental-y-productividad-en-el-trabajo/ Flores, R. (2020).“Miedo, ansiedad, frustración… efectos colaterales de la pandemia”, en Proceso 2266, abril 2020. www.proceso.com.mx/624517/miedoansiedad-frustracion-aburrimientoefectos-colaterales-de-la-pandemia. Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (2018). Salud Mental en México. www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/ documentos/Completa/INCYTU _18-007.pdf Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. www.who.int/mental_health/in_the_ workplace/es/ Organización Panamericana de la Salud (2017). Salud mental en el trabajo. www.paho.org/hq/index.php?option=com_ docman&view=download&category_ slug=dia-mundial-salud-mental2017-9484&alias=42257-hojainformativa-salud-mental-trabajo257&Itemid=270&lang=es Palacios, M. (2019). Salud mental y productividad en el trabajo. www.sabesaprender.com/2019/12/04/ salud-mental-productividad-trabajo/ Usla, H. (2019). “¿Cuál es el impacto de las enfermedades mentales en la productividad laboral?”. www.elfinanciero.com.mx/ economia/cual-es-el-impacto-de-lasenfermedades-en-la-productividad-laboral Wong, P. (2020). “Atiende UNAM salud mental por pandemia de covid-19”. www.milenio.com/politica/coronavirusunam-atiende-salud-mental-covid-19

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  11


elfoco elepicentro

REPENSAR

EL TRABAJO Mtro. Jorge Sales Boyoli

LA FORMA DE EMPLEAR Y TRABAJAR SE TRANSFORMARÁ DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA.

L

os eventos pandémicos no solo matan gente: también a las ideas, y cuando no las matan, por lo menos las desprestigian o las ponen a prueba. Las ideas tradicionales sobre oficinas, salario, seguridad social y trabajo no permanecerán intactas ante las secuelas económicas y políticas de la pandemia. Aquí, cinco conceptos que merecen repensarse.

12  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

1. RENTA BÁSICA. Urge una discusión valiente sobre ella. El Estado de Bienestar del siglo xxi no puede vincular derechos mínimos vitales con el tener o no un trabajo, porque cada vez hay y habrá menos: la tecnología y la economía darán cuenta de ello. Ningún trabajador mexicano que labore de tiempo completo en el mercado formal debería ser pobre. Una renta básica universal debe ser un derecho de ciudadanía para todo


Revista de Negocios y Economía

el mundo por igual. Una renta básica debiera, además, ser un instrumento para reducir la dolorosa desigualdad, y en consecuencia ayudaría a crear una economía más justa, en la que la prosperidad se comparta de manera más amplia y que, por lo tanto, sea más sostenible; tenemos que reactivar el debate sobre la naturaleza y el origen del valor y la creación de riqueza, para que sea repartida de manera más intensa y directa.

2. SEGURO DE DESEMPLEO. Un seguro de desempleo moderno podría reemplazar las indemnizaciones por despido y daría al trabajador certeza cuando la necesita, y no después de meses o años de incertidumbre o litigio. Para concretar un seguro de desempleo moderno debe hacerse una reforma integral a la seguridad social y no reformas aisladas, todo ello bajo el principio que señala Santiago Levy, consistente en desvincular la seguridad social del estatus laboral del trabajador, logrando con ello una cobertura universal de salud e igualdad de derechos sociales. Sin lugar a duda, la ausencia en México de cualquier tipo de protección contra el desempleo es un factor que ayuda a mantener las tasas de desocupación más bajas que en países desarrollados; en circunstancias normales, un seguro de desempleo proporciona a los desocupados un ingreso temporal para que tengan oportunidad de encontrar un empleo formal; visto así, un seguro de desempleo puede ser un incentivo perverso para no buscar trabajo. Como se lee, la discusión no es fácil, pero debemos entrar en ella, ¡urge!

Jorge Sales Boyoli es director general y socio fundador de Bufete Sales Boyoli, S.C. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana y de la Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano en la Universidad Anáhuac México, Campus Sur.

3. TELETRABAJO. La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ha crecido paulatinamente en casi todas las profesiones, pero el confinamiento ha ofrecido a muchos la oportunidad de experimentar posibilidades antes inéditas del trabajo desde casa. No se dispone todavía de información completa para valorar las diversas facetas que inciden sobre el fenómeno; según los datos disponibles, presenta indudables ventajas, junto con no pocos inconvenientes. La experiencia que vivimos requiere una visión más amplia y mayor perspectiva del teletrabajo. No es solo poder, también es querer. Antes de juzgar la herramienta por una mala vivencia, preguntémonos como sociedad la forma en que queremos incorporar el teletrabajo y qué papel queremos darle en nuestra vida (pensemos por

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  13


elfoco elepicentro

ejemplo en la calidad del internet, los equipos de trabajo, el ritmo de vida, las jornadas agotadoras, los espacios pequeños en las viviendas, el tamaño de las familias etc.). Mientras tanto, quedamos a la espera de las decisiones que tomen el Poder Legislativo y la Secretaría del Trabajo sobre este tema. La Ley Federal del Trabajo solo contempla dos artículos sobre el teletrabajo, a manera de “parches” en un apartado del “trabajo a domicilio” que data de hace cincuenta años. 4. RÉGIMEN PARA LOS TRABAJADORES DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES. La pandemia del coronavirus ha afectado de modo muy dispar a las diferentes modalidades de la economía digital. La llamada “nueva economía” ha generado una serie de creencias que hemos aceptado sin filtro crítico, y hemos eludido el necesario debate sobre los acuerdos en la era digital. Que este modelo de negocio experimentará una mayor consolidación una vez que el coronavirus sea historia es una opinión bastante extendida. Ello es así en buena medida porque, primero, ha evitado el cierre o los despidos en cientos de miles de restaurantes, y además porque si la crisis destruye empleos en sectores tradicionales —y parece que

así será—, los afectados pueden hallar un refugio en estas plataformas. Cabe decir, no obstante, que estar vinculado de alguna manera a las plataformas digitales no implica automáticamente que el trabajador goce de todas las consideraciones y beneficios que tendría en una relación laboral “tradicional”. Hoy estos colaboradores son reconocidos como “contratistas independientes” —todo depende de cómo se hayan pronunciado los tribunales de los distintos países—, y por tanto quedan fuera de las protecciones de la seguridad social por despido o suspensión de la relación laboral. Conviene debatir las distintas posibilidades; por ejemplo, la alternativa consistente en que una

14  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

plataforma y sus colaboradores independientes establezcan una carta donde se definan derechos y obligaciones con el objetivo de ampliar las prerrogativas de esas personas, sin llegar a la situación de un asalariado ordinario, y brindar un régimen especial voluntario de seguridad social. A cambio, el trabajador no podría invocar ese documento ni la afiliación voluntaria al seguro social como prueba de existencia de un vínculo de subordinación laboral. Así se evitarían litigios de este tipo que ahora se producen. Incluso, podría exigirse la conversión en una relación laboral si se dan otras circunstancias de subordinación distintas de las previstas en la carta.


Revista de Negocios y Economía

LA LLAMADA “NUEVA ECONOMÍA” HA GENERADO UNA SERIE DE CREENCIAS QUE HEMOS ACEPTADO SIN FILTRO CRÍTICO.

El desarrollo de la digitalización no puede resultar en precariedad y vulnerabilidad del sistema; México, como muchos países, carece de un marco laboral específico para las plataformas digitales. Esto ha generado incertidumbre y desconfianza, que resultará tarde o temprano en una costosa judicialización y, lo que es más grave aún, desventajas competitivas derivadas de los diferentes modelos de unos y de otros.

Muchos consideramos que el mercado laboral es la base sobre la que debe construirse el modelo de relación profesional entre repartidores y plataformas, y atendiendo a ese principio sería necesario que el debate incluyera fórmulas laborales más fluidas que las que existen, para aunar la demanda de flexibilidad del entorno digital con la protección social del mercado laboral. 5. UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. Nos encantaría creer que la doble crisis humanitaria y económica provocada por el COVID-19 puede hacernos mejores personas y traer una sociedad más justa. Pero no necesariamente ha de ser así: puede ocurrir que actuemos de acuerdo con la teoría de los “sesgos de confirmación”, según la cual, más que hacernos cambiar, estos eventos pueden confirmar nuestros sesgos previos, acentuando así los peores rasgos de la vieja sociedad. Las grandes crisis económicas pueden actuar como bisagras de una puerta que nos permita pasar de una etapa a otra de la historia en nuestras sociedades. Pero no deberíamos pensar que estos cambios traen mecánicamente progreso social y político. Puede ocurrir que la nueva fase sea peor que la anterior.

Tenemos ejemplos de ambos casos. El filósofo liberal John Rawls explica que el fundamento del contrato social es el principio de reciprocidad; en otras palabras, el sentimiento colectivo de vulnerabilidad favorece un nuevo contrato social progresista, y es aquí donde se insertan, por ejemplo, el ingreso mínimo vital y el derecho al trabajo del que escribimos líneas arriba. Somos optimistas, mas no ingenuos, y hacemos votos porque el COVID-19 tenga un efecto renacentista y sitúe al ser humano en el centro. Hay comportamientos alentadores: muchas empresas han buscado proteger la salud de sus empleados, y después asegurar la caja, los ingresos, porque sin ellos no hay posibilidad de empleo ni de prosperidad. El reconocimiento del valor de los trabajadores y el trabajo deben servir como base para un nuevo contrato social.

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  15


elepicentro enacción

LA RECESIÓN ECONÓMICA Y

Lic. Verónica Aguirre Ávila

EL COVID-19

E

l maestro Alejando Alfonso es director general del Centro Médico ABC. Estudió la licenciatura en Contaduría Pública y un diplomado en Planeación Estratégica de Hospitales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y realizó la maestría en Economía y Negocios en la Universidad Anáhuac México. En esta entrevista nos brinda una opinión desde sus

dos áreas de especialización, la salud pública y la economía, sobre el difícil momento que está viviendo el mundo, y particularmente México.

¿Cuál es su punto de vista en lo general sobre esta pandemia? Es una tragedia para la que el mundo no estaba preparado, aunque la ciencia había advertido que algo así podía pasar. Hay y habrá muchas

16  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

víctimas. Mi impresión es que esta situación todavía va a durar varios meses. Sobre todo, porque la mayoría de las decisiones que se han tomado en el mundo no son las más adecuadas. En este momento sufrimos una escasez de líderes. No es nueva, viene desde finales del siglo xx, pero para salir de este tipo de crisis se requiere un buen liderazgo y en este momento no lo hay, con contadas excepciones, y estas han sido


Revista de Negocios y Economía

la contratación de personal. Por eso la medida fue excelente, evitó un aumento en el desempleo. En México no se ha tomado ninguna medida, y por desgracia eso traerá un alza en el desempleo.

¿Considera que se actuó y se ha actuado de forma correcta? Me refiero en lo particular (como individuos), como sociedad, como país y desde el gobierno.

mujeres que han sabido mostrar entereza y decisiones eficaces para detener los efectos de la pandemia en sus países. Ahora, la situación es una tragedia porque va a afectar a sectores más vulnerables, tal como sucede con las guerras o las crisis económicas.

¿Qué opina de las medidas que han tomado los gobiernos, incluido México, para contrarrestar la recesión? Un muy buen ejemplo es lo que hizo Angela Merkel en Alemania, al fondear las empresas para que no despidieran a la gente, porque cuando empieza un escenario de crisis lo primero que se pierde son los empleos, y cuando llega la recuperación lo último que se activa es

Pienso que las personas que tuvieron que tomar las decisiones para enfrentar la pandemia lo hicieron con las mejores intenciones. El problema está en que privilegiaron la política sobre la ciencia; esto no solo ha pasado en México sino en otros países, y es consecuencia de la falta de liderazgo. México tuvo la gran oportunidad de identificar (por lo menos en la CDMX, no tanto en la frontera) al grupo de población que trajo el virus, porque era un sector muy identificable, y podría haberlo aislado junto con sus contactos. Sin embargo, se dejó pasar esa oportunidad porque había cosas en la agenda política que se consideraban más importantes. Entonces, no se aisló a tiempo y se agravó la crisis. Además, no se ha hablado con la verdad, se han escondido y manipulado datos; las autoridades tendrían que haber hablado abiertamente y decir a la población: “Esto es una desgracia, y vamos a necesitar unirnos”. Sin embargo, en el discurso

Alejandro Alfonso es egresado de la Maestría en Economía y Negocios en la Universidad Anáhuac México, y es el director general del Centro Hospitalario ABC.

político se privilegió la división, el escarnio y la crítica. Y esto se debe a que no tenemos un líder: tenemos un político que se ha olvidado de que es presidente de un país, y no un opositor.

Desde su punto de vista, ¿qué pudo hacerse mejor para que la pandemia no golpeara tanto a la sociedad? Como comenté, haber aislado a ese grupo de población muy identificable, porque viajaron a los Estados Unidos, Italia, España, etc., y a las personas con quienes tuvieron contacto hacerles pruebas, y en lo que salían los resultados, mantenerlos en confinamiento, y hablar claramente con la población y decir: “Viene esta enfermedad; no hay medicina, no hay vacuna, y lo único que podemos hacer es controlarla, y reducir el número de contagios ahora que son unos cuantos, porque si nos esperamos a cuando llegue al sector más vulnerable, vamos a tener un gran problema”. No se hizo, y hoy vemos las consecuencias. Otra

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  17


elepicentro enacción

acción que pudo hacer el gobierno fue hacer una alianza con la iniciativa privada (IP). No me refiero a los hospitales privados, con los que sí se hizo algo, sino hablar con los empresarios y decirles: “¿Cómo hacemos para que aquí todos pongamos?”, pero tampoco se hizo, y a pesar de los golpes que se ha llevado, la IP ha hecho grandes donaciones, y no se le va a reconocer, pero yo soy testigo directo de eso, y no solo las han realizado a hospitales privados, sino a los institutos y hospitales del Sector Salud, y en lugar de aliarse los amenazó y polarizó la situación.

¿Cómo se preparó el grupo ABC, que usted dirige, para esta situación? Francisco Moreno, nuestro jefe de Infectología, nos comentó en diciembre que estaba preocupado por la situación. En enero tuvimos una reunión con la gente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), porque tenían un modelo de pandemias que habían construido en 2008 con el virus de influenza A H1N1, para saber las probabilidades de que llegara el COVID-19 a México. Francisco estaba convencido de que sucedería, y de qué medidas debíamos tomar. En ese momento se decidió remodelar unos cuartos que estaban en desuso, que cumplían las características para habilitarlos como área de terapia intensiva y antes de construir la nueva torre se utilizaban para pacientes con trasplante de médula ósea. Esto, por si acaso teníamos que recibir algún paciente; realmente no teníamos idea de la magnitud de la situación, y empezamos a enviar cartas al cuerpo médico indicando las precaucio-

nes que debían tomar, sobre todo las especialidades de enfermedades respiratorias, y les advertíamos que antes de dar una cita a algún paciente preguntaran los síntomas, y si cumplían con cierto perfil, no dieran la cita y avisaran al Departamento de Epidemiología para hacer la prueba y enviarla al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Nosotros, junto con otro hospital privado, fuimos los primeros en obtener el permiso del InDRE para hacer las pruebas en nuestro laboratorio, a partir del 19 de febrero, y empezamos a recibir pacientes el 13 de marzo. Sin embargo, nos dimos cuenta de que el área habilitada no iba a dar abasto, y decidimos mover toda nuestra área COVID-19 a las instalaciones de terapia intensiva e intermedia de Observatorio. En ese momento tuvimos que hacer una inversión de 30 millones de pesos

18  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

para habilitar esa área con los elementos necesarios para el cuidado de los pacientes.

¿Cuándo estima que tocará fondo la crisis económica y sanitaria? Todavía no sabemos qué tan profundo está el fondo, aunque tenemos varias teorías. En la primera, si hacemos una analogía con la epidemia de 2008, vemos que el perfil epidemiológico fue una V, y repuntó al mismo nivel; en esta ocasión va a ser una U, con un valle tan prolongado que parecerá una L, pero va a ser una U asimétrica; eso quiere decir que cuando repunte no va a regresar al nivel donde estaba: al final, el daño va a ser permanente. En economía tenemos un dicho: “Cuando baje el agua sabremos quién estaba nadando desnudo”. En las crisis hay diferentes tipos de problemas.


Revista de Negocios y Economía

"EN ESTE MOMENTO SUFRIMOS UNA ESCASEZ DE LÍDERES. NO ES NUEVA, VIENE DESDE FINALES DEL SIGLO XX, PERO PARA SALIR DE ESTE TIPO DE CRISIS SE REQUIERE UN BUEN LIDERAZGO".

Algunas empresas van a quebrar con la situación económica porque tienen problemas de solvencia; en este rubro caen muchas pymes; otras empresas tienen problemas de liquidez, y deben cuidar que esas dificultades financieras no las lleven a la insolvencia, porque el gobierno no va a salvar a ninguna. El próximo 2021 va a ser un muy mal año, y esto puede empezar a repuntar en 2022, y quién sabe, porque el gobierno seguirá radicalizándose. Su forma de actuar ha espantado a la inversión extranjera y nacional, lo que va a impactar en el desempleo

y en un ambiente de mucha inseguridad. Eso agravará la situación, y no quiero decir que pobreza y delincuencia vayan de la mano, sino que la desesperación puede llevar a la gente a aceptar cosas que en otro momento no haría. La segunda teoría depende de que para octubre haya vacuna, porque en la Universidad de Oxford el desarrollo de la vacuna está muy avanzado, pero como no hay liderazgo y a la OMS nadie le hace caso, la Comunidad Europea ya llegó a un acuerdo con la farmacéutica y la universidad para comprarles 400 millones de dosis, porque quieren vacunar a su población. Esto quiere decir que los países en vías de desarrollo estamos muy atrás en la fila para obtenerla. Es como el Remdesivir, un medicamento que ayuda a la gente enferma de COVID-19 a sanar, y toda la producción existente y futura la compró Estados Unidos. En un mundo ideal, en cuanto se descubriera la vacuna, los investigadores darían a conocer la fórmula para que cada país la produjera, pero eso no sucederá en esta realidad, porque los intereses económicos están por encima de cualquier cosa. Acabaremos comprándosela a los chinos, que también están haciendo investigaciones y probándola en los soldados. Si para el otoño tuviéramos vacuna, y empezáramos a cambiar la U, puede ser más corta.

¿Qué podríamos hacer como particulares para paliar sus efectos? Deberíamos tomar conciencia de que esta situación va a durar varios meses, y si no nos cuidamos nosotros y a nuestro prójimo vamos a

sufrir las consecuencias. Esta enfermedad no es más letal por sí sola que la influenza; el gran problema es que su capacidad de trasmisión es muy alta y rápida. Entonces, satura los servicios de salud, porque al principio no tienes síntomas, cuando llegas al hospital es porque ya estás muy enfermo. Ahora, un gran reto es que si el gobierno te dice: “Ya domamos la pandemia”, tú ves más gente en la calle sin tapabocas y no sientes síntomas, terminarás por no cuidarte, y no solo te contagiarás, sino que contaminarás a otros.

¿Cree que el mundo será un mejor lugar después de la pandemia, o uno peor? Va a ser un mejor lugar, porque la crisis va a ser muy profunda, y al final será un mejor mundo. El problema es que antes de estar mejor va a estar realmente mal, cambiará el orden mundial.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los retos que México tendrá que enfrentar durante los próximos 12 meses? Los mayores retos pasan por la salud pública, y todavía nos falta ver que la pandemia llegue a los estados con menor infraestructura sanitaria, porque hasta hoy ha estado en lugares donde se cuenta con hospitales, pero cuando llegue al Sureste, donde la calidad de la salud pública es baja, seguramente habrá muchas más víctimas. Y el económico va de la mano con el tema social, con un mayor repunte en la inseguridad.

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  19


elfoco consultoría

TRES REMEDIOS SOLIDARIOS,

UNA PROPUESTA PARA ALIVIAR EL DESEMPLEO EN MÉXICO Lic. Francisco Javier López Díaz

N

os encontramos ante un cambio de época, que nos presenta grandes retos y nos invita a expresar lo mejor de nosotros. Lamentablemente, el COVID-19 no solo afectará la salud de miles de mexicanos, sino también la economía de nuestro país. Hoy estamos ante una de las caídas económicas más fuertes e impactantes de los últimos años. Si tomamos la crisis económica de 1995 como un referente de gran relevancia en la historia contemporánea de México, la disminución del PIB en ese entonces fue de 6.29%, y hoy el Fondo Monetario Internacional prevé que nuestro PIB caerá en 10.5% en 2020.

LA CRISIS ECONÓMICA QUE HOY VIVE MÉXICO POR EL COVID-19 AFECTARÁ A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES. Esta situación traerá consigo el cierre de empresas, así como la inevitable pérdida de empleos. Datos de la CEPAL pronostican que para este año habrá 2.7 millones de empresas quebradas y más de 8.5 millones de empleos perdidos en

20  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

América Latina. En nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social registró en mayo la disminución neta de 3 mil 295 patrones (resultado neto de las 12 mil 694 altas y las 15 mil 989 bajas de patrones). Esta fue la disminución neta más fuerte para un mes de la que se tenga registro. Ante la contingencia sanitaria, las empresas enfrentan dos problemas principales: (1) La caída en las ventas y el consumo (shock de la demanda). (2) El cierre de su negocio o de sus operaciones, para cumplir con las medidas sanitarias (shock de oferta). Ambos elementos ocasionan una disminución inesperada en el flujo de efectivo con el que presupuesta-


Revista de Negocios y Economía

1929. Entre marzo y mayo perdimos 1,030,366 empleos formales. Esta cifra equivale a todo el empleo generado en 2018 y 2019. Es decir, retrocedimos dos años en la creación de empleo. (Gráfica 1) Los estragos en el empleo están afectando a todos los países del mundo. De hecho, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que durante el segundo trimestre de este año se perderán alrededor de 305 millones de empleos. Es decir, desaparecerán 10.5% de los empleos en el mundo. Sin duda, esto nos indica que como sociedad debemos exigir a los gobernantes soluciones reales y aplicables, que mitiguen el gran problema que ya estamos viviendo en lo económico y lo social. Es momento de que la sociedad, además de exigir, proponga alternativas de caminos que ayuden a no solo detener el problema, sino a reencontrar el camino de vuelta al crecimiento.

ron sus gastos. Por eso, una de las medidas fiscales más utilizadas ante una crisis de esta magnitud son los subsidios y apoyos al empleo. El objetivo de estas medidas es prevenir el despido de trabajadores ante la falta de liquidez para pagar las nóminas. Muchos gobiernos de países en la región toman de forma seria este tipo de medidas para salvar sus economías. Por ejemplo, Chile está invirtiendo 11.4% de su PIB y Colombia 8%, según datos de la CEPAL, mientras que en México las medidas fiscales anunciadas por el gobierno federal solo representan 0.4% del PIB nacional. Si comparamos con el resto de los países del continente, México se ubica en el penúltimo lugar, solo después de Bahamas. En México experimentamos una crisis sin precedentes en materia de empleo. En tres meses se registró una pérdida de empleo que supera cualquier crisis reciente, y nos remonta a la gran recesión de

Gráfica 1 Empleos asegurados en el IMSS

Entre marzo y mayo se perdieron 1,030,366 empleos formales.

21,000,000

Esto es más de todo el empleo generado en 2018 y 2019.

17,000,000 15,000,000 13,000,000 11,000,000

2019/01

2018/07

2017/01

2017/07

2018/01

2016/07

2015/01

2015/07

2016/01

2014/01

2014/07

2013/01

2013/07

2012/07

2011/01

2011/07

2012/01

2010/01

2010/07

2009/07

2008/01

2008/07

2009/01

2007/01

2007/07

2006/07

2005/01

2005/07

2006/01

2004/07

2003/01

2003/07

2004/01

2002/07

2001/01

2001/07

2002/01

2000/07

1999/01

1999/07

2000/01

1997/07

1998/01

9,000,000 1998/07

Ante esta realidad, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) se proponen tres “remedios solidarios” para enfrentar la crisis económica actual, que ponen en el centro al trabajador. La propuesta de remedios solidarios tiene como base tres acciones: 1. Salario solidario como vacuna para preservar los empleos formales. 2. Seguro solidario como terapia intensiva para aquellos que han perdido su empleo. 3. Bono solidario como energizante para crear nuevas oportunidades de empleo.

19,000,000

Fuente: Consulta dinámica de Información IMSS.

Francisco Javier López Díaz es director general de COPARMEX, egresado de la licenciatura en Relaciones Industriales, Generación 92-96, Universidad Anáhuac México, Campus Sur.

1. Salario solidario: la vacuna para proteger el empleo Es un salario menor o igual al salario con el que cuenta cada trabajador. Se compone de una contribución del gobierno, otra del patrón y otra del trabajador, con el

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  21


elfoco consultoría

fin de evitar despidos ante el cierre de operaciones o la caída de los ingresos que enfrentan las empresas por la pandemia de COVID-19. Esta medida es una forma de subsidio al empleo. Este tipo de medidas se han aplicado en 54 países para proteger el empleo. Entre ellos se encuentran varios latinoamericanos, como Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Está dirigido a apoyar a las empresas que, siguiendo las medidas sanitarias locales, tuvieron que cerrar sus operaciones. Es decir, aquellas cuyo giro no fue clasificado como “esencial”. El salario solidario abarca los meses de confinamiento (abril, mayo y junio) y los dos meses de recuperación gradual (julio y agosto). Con su aplicación queremos evitar el cierre de empresas y el despido de miles de trabajadores, así como proteger el empleo de 19.6 millones de trabajadores formales y a sus familias.

Gráfica 2 250%

2. Seguro solidario: la terapia intensiva para la pérdida de empleo Es un apoyo equivalente a un salario mínimo general ($3,696.60) para todos los trabajadores formales que hayan perdido su empleo. Va en línea con la propuesta del Ingreso Mínimo Vital propuesto por diversos grupos de la sociedad civil y legisladores. Se otorga el apoyo a todos los trabajadores formales que hayan perdido su empleo entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre. El apoyo se otorgará por seis meses como máximo. Se retira antes si el trabajador encuentra otro empleo. Un apoyo para 1.3-1.5 millones de trabajadores formales desempleados de entre 3 y 6 meses de salario mínimo es de alrededor de 0.1% del PIB (aproximadamente 31 mil millones de pesos). Con lo anterior se logra que los trabajadores desempleados cuenten con un ingreso mínimo vital para compensar los ingresos que ha dejado de recibir y proveer un “seguro” al trabajador desempleado, que le permita acatar las restricciones sanitarias para el cuidado de la salud con mayor tranquilidad.

3. Bono solidario: Energizante para crear trabajos Se trata de un incentivo a la contratación de empleo formal, con el fin de resarcir la pérdida de empleo registrada en los últimos meses. Consiste en una contribución del gobierno equivalente a una proporción del salario del trabajador contratado por un periodo de tres meses. Cualquier empresa formal podrá solicitar este apoyo para trabajadores contratados a partir de julio y hasta noviembre. El monto del apoyo se determinará a partir del número de nuevas plazas generadas en la empresa con respecto al mes anterior al que se solicita el primer apoyo por contratación. El patrón se compromete a no despedir al trabajador en al menos seis meses. En caso de hacerlo, el patrón deberá reembolsar el bono recibido. Si se crearan 300 mil empleos formales, el costo estimado sería de 6 mil millones de pesos, equivalente a 0.025% del PIB, y con ello se lograría incentivar la creación de empleos formales con mayor valor agregado para personas formales e informales que hayan perdido su empleo durante la pandemia de COVID-19.

200% Deuda como % del PIB Fuente: OCDE, 2015.

150%

100%

EST

LUX

CHL

TUR

NOR

LVA

CHE

CZE

MEX

LTU

DNK

AUS

SWE

SVK

FIN

POL

ISR

NLD

IRL

DEU

AUT

22  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

HUN

GBR

SVN

ESP

CAN

BEL

FRA

USA

ITA

PRT

JPN

0%

GRC

50%


Revista de Negocios y Economía

La propuesta de los remedios solidarios es totalmente factible, y pueden financiarse de dos formas, desde una política seria de adquisición de deuda pública o la reorientación del gasto de gobierno. a) Adquisición de deuda pública Si hay un momento de adquirir deuda de forma responsable, es este. Una adquisición de deuda del orden del 1%-2% del PIB es totalmente sostenible dado nuestro nivel de endeudamiento. De hecho, México es uno de los países menos endeudados en la OCDE. (Gráfica 2) Para evaluar la deuda de un país se toma en cuenta el nivel de endeudamiento y el monto del PIB. Por ello, es necesario inyectar adrenalina para contrarrestar los efectos adversos que la pandemia tendrá en el empleo y el ingreso de las familias. Así, evitaremos caídas más pronunciadas en el PIB. b) Reorientación del gasto público Sabemos que existen muchos mitos infundados sobre tener una política de deuda pública, por lo que de no acceder a la contratación de dicha deuda, la propuesta de financiamiento de los remedios solidarios sería a través de la reorientación del gasto público de obras no-esenciales, y no debe afectar el presupuesto de: •Programas sociales •Presupuesto destinado a estados y municipios (gasto federalizado). •Gasto corriente, sobre todo aquel dedicado a la educación o la salud. Por ejemplo, una opción de reorientación del gasto podría ser el Aeropuerto de Santa Lucía, el cual tiene un presupuesto total estimado de 95 mil millones de pesos. Esto es casi un mes de toda la aportación para el salario solidario. La IATA (Asociación de Transporte Aéreo

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) ESTIMÓ QUE DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESTE AÑO SE PERDERÁN ALREDEDOR DE 305 MILLONES DE EMPLEOS. ES DECIR, DESAPARECERÁN 10.5% DE LOS EMPLEOS EN EL MUNDO.

Internacional) hizo un llamado a reevaluar el momento para la construcción de nueva infraestructura aeroportuaria por la caída en la demanda de servicios aéreos debido a la pandemia. Lo que se necesita, por el contrario, es un apoyo al sector para preservar el empleo. Otro ejemplo podría ser el financiamiento asignado a la Refinería Dos Bocas en el Presupuesto de Egresos 2020, suficiente para completar cerca de 90% de un mes de las aportaciones al gobierno al salario solidario. Hoy vemos que ese proyecto no sería esencial por poca su viabilidad financiera y técnica. Actualmente las refinerías registran sus menores cifras desde 1990, y solo estamos ocupando 30% de la capacidad total del sistema. Las refinerías actuales están muy por debajo de su capacidad máxima, por lo que no hay urgencia para construir una más. La realidad que hoy nos muestran diversos indicadores económicos debe alertarnos para exigir y proponer soluciones que ayuden a paliar el golpe a la economía de

millones de familias mexicanas, que de no hacer nada se traducirá, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en que más de 10 millones de personas entrarán a situación de pobreza. Las propuestas están en la mesa. Es urgente poner en marcha acciones en políticas públicas o legislativas que atiendan esta emergencia económica, y en nuestra parte como ciudadanos está la responsabilidad de exigir la rendición de cuentas de nuestros gobernantes en estos tiempos, cuando requerimos deponer los intereses particulares en favor del bien común.

REFERENCIAS DOL (2020). Solicitudes de Seguros de Desempleo. Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. www.dol.gov/ui/ data.pdf Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2020). Cuarto Trimestre 2019. INEGI. www.inegi.org.mx/programas/ enoe/15ymas/ IMSS (2020). Consulta Dinámica de Información Estadística, Trabajadores Asegurados. www.imss.gob.mx/conoce-alimss/cubos Ley del Banco de México, Art. 55. www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/74.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). Covid-19 in Latin America and The Caribbean: An Overview of Government Responses to the Crisis. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). Deuda General del Gobierno como porcentaje del PIB. Estadísticas de la OCDE. https://data. oecd.org/gga/general-government-debt. htm Organización Internacional del Trabajo (2020). ILO Monitor: COVID-19 and the world of work. www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---dgreports/---dcomm/ documents/briefingnote/wcms_743146.pdf

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  23


elfoco perspectiva

LA ECONOMÍA MEXICANA ANTE EL COVID-19

Dr. Jose Roberto Balmori de la Miyar y Dr. Adan Silverio Murillo

EN ESTE MOMENTO, MÉXICO ENFRENTA UN ESCENARIO ECONÓMICO DE MAGNITUD SIMILAR A LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929.

M

éxico vive la peor contracción económica en su historia moderna, con magnitudes similares a la Gran Depresión (19291932). Desde 2018, el país enfrentaba una baja en el crecimiento de la economía nacional. Específicamente, los datos sugieren que la disminución en el crecimiento económico comenzó después de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, a propuesta de la entrante administración federal. Esta acción, aunada a otras como la política energética de este gobierno, afectan la confianza de los inversionistas y del empresariado en general.

24  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

El nuevo virus, conocido como COVID-19, alcanzó a la economía mexicana, agudizando la reducción en la actividad económica. Para abril de 2020, el Índice Compuesto de Indicadores Coincidentes, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual mide la tendencia de crecimiento económico, tocó un nivel de 90.8 puntos, el menor puntaje en la historia de ese indicador (INEGI, 2020). Es posible que dicho indicador siga en un valle durante el resto del segundo y el tercer trimestre de 2020. (Gráfica 1) La administración federal se ha mostrado extraordinariamente fría ante la situación económica que impera en muchos hogares y empresas, ya sean micro, pequeñas o medianas.


Revista de Negocios y Economía

A diferencia de las acciones monetarias y financieras emprendidas por el Banco de México (BANXICO) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las acciones en el ámbito fiscal han permanecido muy acotadas. Entre las acciones de política monetaria y financiera que México ha emprendido se encuentran la disminución en la tasa de interés objetivo del banco central, la reducción en los requerimiento de reserva de ciertas instituciones financieras, la implementación de líneas swap con el banco central de los Estados Unidos, la intervención en el mercado cambiario por medio de subastas, la flexibilidad regulatoria para la prórroga de pagos de créditos, la permisión del uso de suplementos de liquidez y las recomendaciones para evitar el reparto de dividendos a accionistas de instituciones financieras (BANXICO, 2020). Mientras tanto, las acciones fiscales se han reducido a préstamos de 25 mil pesos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a empresas que no recortaron su plantilla laboral durante el primer trimestre del año, a una serie

de pequeños créditos por parte de las entidades federativas a las unidades productivas del país, ya sean formales o informales, y a los adelantos de apoyos, becas y pensiones que otorga el Gobierno de México. En comparación con otras economías en América y en Europa, las medidas fiscales palidecen. Mientras que los gobiernos de países avanzados han implantado medidas por arriba de 10% de su Producto Interno Bruto (PIB), el gobierno de México apenas ha llevado a cabo acciones fiscales por alrededor de 1% del PIB (BANXICO, 2020). Cabe recalcar que la tasa de interés que los gobiernos de las economías avanzadas deben pagar por sus préstamos son prácticamente de 0%; es decir, es dinero gratis (BANXICO, 2020). Mientras tanto, el Gobierno de México paga tasas cercanas a 5% en los préstamos que se le otorgan (BANXICO, 2020). Ahora bien, rechazar un endeudamiento inteligente puede salir más caro para México en el mediano plazo, por la destrucción de la planta productiva en el país. (Gráfica 2)

Jose Roberto Balmori de la Miyar es doctor en Administración y Análisis de Políticas por la Universidad Cornell, coordinador de licenciaturas en la Universidad Anáhuac México y profesor investigador de la Facultad de Economía y Negocios.

Gráfica 1

Enfoque del ciclo de crecimiento: Coincidente a abril de 2020 (Puntos) 106 1981.11 104 1985.05

102

2000.08

1994.07

Adan Silverio Murillo es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

2008.05

100 98

2003.09

1986.12

1983.04

2009.06

96 1995.08 94 92 90

EAJO 1980 81

82 83

84

85

86

87

88 89 1990 91

92

93

94

95

96

97

98

99 2000 01

02

03

04 05

06 07

08

09 2010 11

12

13

14

15

16

17

18

19 2020

Nota: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el indicador Coincidente. Fuente: INEGI

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  25


elfoco perspectiva A contracorriente del gobierno, los recursos privados están fluyendo hacia la economía mexicana, actuando como un verdadero salvavidas ante la falta de recursos públicos. Por un lado, las remesas provenientes de Estados Unidos están creciendo a un ritmo importante. BBVA Research (2020, I) estima una subida de 10.4% en los flujos de remesas durante los cinco primeros meses de 2020, sumando la nada despreciable cantidad de 15 mil 328 millones de dólares. Esto significa el envío de ayuda de unos 125 millones de dólares diarios a la economía real, lo que, de seguir así, estaría representando más de 3% del PIB al final del año. Por otro lado, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el BID Invest, brazo de financiamiento privado del Banco Interamericano de Desarrollo, anunciaron créditos por 12 mil millones de dólares para ser utilizados como factoraje inverso por micro, pequeñas y medianas empresas que proveen a las empre-

sas afiliadas al Consejo Coordinador Empresarial (CCE, 2020). Esta iniciativa de financiamiento para el sector de proveeduría de las empresas más grandes del país representa alrededor de 1% del PIB de México. A pesar de todos estos esfuerzos, nos encaminamos a un año muy difícil en términos económicos. El reporte “Perspectivas de la Economía Mundial” del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última actualización de junio, indica que México decrecerá 10.5% este año. Este decrecimiento va en línea con el resto de los países de la región de Latinoamérica, la cual se estima que decrezca 9.4% este año en su conjunto (FMI, 2020). Por cierto, el FMI tiende a ser optimista en sus estimaciones, por lo que no habría que sorprenderse si México y Latinoamérica decrecen económicamente aún más este año. En cualquier caso, los motores de producción del país y la región estarán indudablemente dañados. De acuerdo con el reporte “Sectores y Empresas frente al COVID-19:

Emergencia y Reactivación” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cerrarán 2.7 millones de empresas formales en Latinoamérica. Esto se traduce en una pérdida de 8.5 millones de empleos formales en la región (CEPAL, 2020). Si se extrapolan estas cifras a México, estamos hablando del cierre de 500,000 empresas formales, lo que implica una pérdida de 1.5 millones de empleos formales (CEPAL, 2020). Si al cierre del 2019 había alrededor de 20 millones de empleos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), esto significa la pérdida de 7.5% del empleo formal antes existente (IMSS, 2020). Dado a que el PIB estará decreciendo aún más que el empleo, entonces podemos inferir que la productividad o el subempleo formal también serán afectados por la crisis. Otro dato importante es que el efecto de la caída en el crecimiento económico será muy heterogéneo en los diferentes sectores de la economía. La Organización para la

Gráfica 2

Medidas en respuesta al COVID-19 Monetarias cambiarias

Financieras

Emergentes

Avanzadas

AL CA CS ES EUA FR IT JP RU ZE BR CL CH MX PE Disminución en la tasa de interés objetivo

Líneas swap en divisas con otros bancos centrales Intervenciones en el mercado bancario Creación o ampliación de ventanillas de préstamos garantizados Esquemas para dar liquidez a activos financieros 2/

AL CA CS ES EUA FR IT JP RU ZE BR CL CH MX PE Flexibilidad regulatoria para prórroga de pago o reestructura de créditos

Ampliación de programas de compras de activos Reducción de los requerimientos de reserva

Emergentes

1/

Prórroga para cumplimineto normativo

Fiscales (hasta el 21 de mayo de 2020) % del PIB Aportaciones de capital, compras de activos, préstamos, asunción de deuda, operaciones cuasi-fiscales, uso de fondos extrapresupuestales Garantías para créditos y otras obligaciones contingentes

3/

Medidas de gastos e ingresos públicos

4/

40% 35% 30% 25% 20%

Ajuste a req. de liquidez

15%

Reducción del suplemento de capital contracíclico

10% 5%

Permitir el uso de suplementos de liquidez o capital Recomendaciones o restricciones para evitiar mecanismos de recompensa a accionistas

Italia Alemania Japón Reino Unido Francia EE.UU. España Canadá Perú Corea del Sur Brasil Chile China México

Avanzadas

Nota: Países avanzados: Alemania (AL), Canadá (CA), Corea del Sur (CS), España (ES), Estados Unidos de América (EUA), Francia (FR), Italia (IT), Japón (JP), Reino Unido (RU), y zona del euro (ZE); países emergentes: Brasil (BR), Chile (CH), China (CH), México (MX), y Perú (PE). 1/ La medida consiste en no reducir los requerimientos de reserva, sino en ampliar las monedas elegibles para construir el encaje de las obligaciones en moneda extranjera. 2/ la medida consiste en financiamento para el sector bancario garantizado con créditos, o bien con activos de alta calidad crediticia respaldados por créditos. 3/ La medida no otorga prórroga sino que elimina sanciones para aquellos bancos que no entreguen a tiempo sus declaraciones o reportes financieros. 4/ Incluye dos medidas, la implementada por: I) la Autoridad Bancaria Europea en forma de recomendación a los países miembros y II) el Banco Central Europeo la cual aplica a los bancos bajo su juridiscción. Fuente: Elaborado por Banco de México con información de bancos centrales, páginas oficiales de los gobiernos e "IMF Policy Tracker" del Fondo Monetario Internacional.

26  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

0%

Fuente: Elaborado por Banco de México con información del FMI "Fiscal Monitor" abril 2020 y "IMF Policy Tracker" con información al 21 de mayo.


Revista de Negocios y Economía Gráfica 3

Efecto estimado de pandemia sobre PIB (Variación % con respecto al PIB 1T20)

Estimación del PIB (escenario adverso) (PIB 4T=100; cifras ajustadas estcionalmente) 0%

110

-2%

105

-4%

100

-6%

95

-8%

90

-10%

85

-12%

80

-14%

75

Datos PIB Estimación PIB (escenario adverso) Pronósticos PIB (escenario adverso) Fuente: BBVA Research con datos del INEGI

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su reporte “Perspectivas Económicas OCDE”, nos indica que en México los sectores que más sufrirán son los relacionados con el turismo (p. ej., aerolíneas, hoteles), servicios (p. ej., servicios profesionales, restaurantes, cines y gimnasios), construcción (p. ej., vivienda y comercial) e industria (calzado, vestido y automotriz). Esto va en línea con la mayoría de los países miembros de esta organización (OCDE, 2020). (Gráfica 3) La destrucción de las capacidades productivas y empresariales del país podría hacer que la recuperación sea mucho más lenta. De acuerdo con BBVA Research (2020, II), la recuperación tendrá forma de “raíz cuadrada”; es decir, no tendrá forma de “V” ni de palomita de los tenis “Nike” como asegura el Secretario de Hacienda. En las estimaciones hechas por BBVA, en caso de que México decrezca 12%, la recuperación en el PIB al nivel del 2019 (antes de la pandemia) no sucederá hasta después de 2025 (BBVA, 2020 II). Lo anterior impactará los mercados laborales y los niveles de pobreza. Otros posibles efectos

2T20 3T20 4T20 1T21 2T21 3T21 4T21 1T22 2T22 3T22 4T22 1T23 2T23 3T23 4T23 1T24 2T24 3T24 4T24 1T25 2T25 3T25 4T25

1T10 4T10 3T11 2T12 1T13 4T13 3T14 2T15 1T16 4T16 3T17 2T18 1T19 4T19 3T20 2T21 1T22 4T22 3T23 2T24 1T25 4T25

-16% -18%

Adverso Base Fuente: BBVA Research con datos del INEGI

económicos negativos también latentes del COVID-19 son los rezagos educativos en los niños mexicanos, alza en los niveles de criminalidad, revueltas sociales y presiones en las finanzas públicas. Este último efecto inevitablemente se dará porque la deuda como proporción del PIB aumentará al caer la economía. Por lo tanto, el gobierno federal debe reconsiderar apoyos para el pago de la seguridad social y del impuesto sobre la nómina para micro, pequeñas y medianas empresas del país, quienes generan el mayor número de empleos. Asimismo, nuestros líderes políticos deben buscar la unión del país, la atracción de inversiones y el fortalecimiento de las instituciones para salir más rápido de esta crisis derivada de la pandemia del COVID-19.

las madres". www.bbvaresearch.com/publicaciones/ mexico-de-320-a-380-millones-de-dolaresadicionales-por-remesas-por-dia-de-las-madres/. BBVA Research (2020, II). México | La recuperación económica será lenta y con forma de raíz cuadrada. www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-larecuperacion-economica-sera-lenta-y-con-formade-raiz-cuadrada/ . Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sectores y Empresas frente al COVID-19: Emergencia y Reactivación. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/45734/4/ S2000438_es.pdf. Consejo Coordinador Empresarial (2020). BID Invest y el Consejo Mexicano de Negocios unen esfuerzos para lanzar un programa para dar créditos por hasta 12,000 millones de dólares a 30,000 mipymes de México y hacen un llamado a financiadores locales e internacionales para unir esfuerzos. www.cce.org.mx/bid-invest-y-el-consejo-mexicanode-negocios-unen-esfuerzos-para-lanzar-unprograma-para-dar-creditos-por-hasta-12000millones-de-dolares-a-30000-mipymes-de-mexicoy-hacen-un-llamado-a-financiadores/. Fondo Monetario Internacional (2020). Perspectivas de la Economía Mundial, Junio 2020. www.imf.org/es/Publications/WEO/ Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020. Instituto Mexicano del Seguro Social (2020). Memoria estadística 2019. www.imss.gob.mx/conoceal-imss/memoria-estadistica-2019.

REFERENCIAS Banco de México (2020). Informe trimestral eneromarzo. www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/ informes-trimestrales/informes-trimestrales-precios.html. BBVA Research (2020, I). México | De 320 a 380 millones de dólares adicionales por remesas por “Día de

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Sistema de indicadores cíclicos: Cifras al mes de abril de 2020. www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2020/sic_cya/sic_cya2020_07.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). Perspectivas económicas OCDE. Volumen 2020, número 1. https://read. oecd-ilibrary.org/economics/oecd-economic-outlook/ volume-2020/issue-1_0d1d1e2e-en#page270.

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  27


elfoco perspectiva

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN:

IMPACTO, LIMITACIONES Y CAMBIOS A PARTIR DEL COVID-19 LA TECNOLOGÍA HA HECHO POSIBLE QUE MUCHOS PUEDAN VIVIR ESTE TIEMPO DE PANDEMIA TRABAJANDO DESDE SU CASA. Mtro. Alonso Carriles Álvarez

Ojalá vivas en tiempos interesantes”, dicta una antigua maldición anónima que apócrifamente se atribuye a los chinos.1 Sin lugar a duda, maldición o no, a partir del efecto combinado de la pandemia del COVID-19 y los avances tecnológicos derivados de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial,2 podemos decir que estamos viviendo tiempos interesantes. Desde la perspectiva de las tec-

28  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

nologías de la información (TI), hay dos puntos que hacen estos tiempos particularmente interesantes. Primero, que el confinamiento originado por la pandemia ha servido como un gran laboratorio para estudiar y aprender sobre los beneficios y las limitaciones reales de las TI en su aplicación cotidiana. Segundo, que por su penetración en los ámbitos social y económico, así como la expansión global de las TI y de la pandemia, ambos elementos


Revista de Negocios y Economía

son potentes factores de cambio y moldean la forma de vida futura de la humanidad. Separadas por un lapso de cien años, las pandemias de la influenza española de 1918 y del COVID-19 impactaron al mundo en pleno proceso de transformación tecnológica. La primera, en los comienzos de la Segunda Revolución Industrial. La segunda, en plena Cuarta Revolución Industrial. Es muy probable que el contraste tecnológico entre ambos

eventos sea uno de los principales factores que marquen la diferencia entre una pandemia y otra en cuanto a su impacto en la vida y la transformación de la humanidad. Si bien la influenza española de 1918 adquirió proporciones cataclísmicas por los 30 millones de personas muertas,3 las condiciones del mundo en tamaño, comunicación e interdependencia eran muy diferentes a las de hoy. En 1918, la población mundial era de 1800 millones de personas;4 la educación era para las élites,5 y las tecnologías de la información y la comunicación estaban aún en gestación.6 La industrialización del mundo apenas comenzaba, y la mayoría de las economías eran agrícolas, por lo que el trabajo manual y el roce social eran lo común en esos tiempos. Cien años después, la pandemia del COVID-19 atacó en un mundo con una población cinco veces mayor, pero que también está mucho más comunicada, tecnificada y en pleno proceso de transformación social y económica como resultado de la Cuarta Revolución Industrial. En 2020, de los 7 mil 750 millones de personas que habitan el planeta, 59% son usuarios de internet y 67% son usuarios de telefonía móvil.7 Esto, aunado a la tecnología de banda ancha de la red de internet en los hogares, así como a la accesibilidad de las aplicaciones de videoconferencia por medio de la world wide web, permitió a la sociedad recluirse

Alonso Carriles Álvarez es candidato a doctor en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo de la Universidad Anáhuac México, y profesor de TI de la Facultad de Economía y Negocios. Asimismo, es consultor en mejora de desempeño de empresas.

en sus casas y recurrir a las TI para mantenerse comunicada y dar continuidad, en la medida de lo posible, a las operaciones de empresas, gobiernos, centros de enseñanza y comercios. La facilidad para interactuar socialmente por vía remota, sobre todo en actividades laborales y educativas, es uno de los grandes beneficios que han aportado la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial, haciendo posible lo que antes era ciencia ficción. Desde hace más de una década, diversos estudios8 han debatido sobre las ventajas y desventajas de trabajar desde el hogar, porque las TI brindan esa posibilidad. Igualmente, en la educación, las TI han abierto la puerta a una segunda revolución educativa,9 en la que las instituciones de enseñanza pueden replantear su rol y ampliar el uso de estas tecnologías en sus

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  29


elfoco consultoría

SEPARADAS POR UN LAPSO DE CIEN AÑOS, LAS PANDEMIAS DE LA INFLUENZA ESPAÑOLA DE 1918 Y DEL COVID-19 IMPACTARON AL MUNDO EN PLENO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA.

programas educativos, extendiendo el aula física mediante la creación de espacios virtuales. Sin embargo, la aplicación y el uso cotidiano de las TI durante el confinamiento ha mostrado su uso habitual TI para trabajar y estudiar desde casa no es la panacea que imaginábamos, al menos no como un simple reemplazo de la interac-

ción presencial por una pantalla de computadora. Tales cambios tienen implicaciones mayores. La repentina aparición del COVID-19 y su rápida propagación obligaron a la gente a refugiarse en sus hogares y hacer uso de las TI de forma inmediata, cual lancha salvavidas, para que las actividades humanas que demandan interacción social pudieran continuar. Así, todas las actividades económicas que podían hacerse mediante interacción remota, así como las labores educativas, se apoyaron en herramientas de colaboración a distancia como Zoom, Microsoft Teams, Skype y Facebook Live, simplemente sustituyendo la interacción presencial por una pantalla, pero con las mismas prácticas y materiales de apoyo que venían utilizando previamente (como PowerPoint).

30  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

Poco después de esta implantación emergente, la sociedad empezó a percibir que aquello que parecía la bala de plata para rescatar a la humanidad de una catástrofe mundial —visión bajo la cual se ideó originalmente la red mundial de computadoras ARPANET en la década de 1970— tiene limitaciones y hasta efectos contraproducentes si se usa de forma excesiva, con hábitos inadecuados de interacción social y una instrumentación no planeada. Por una parte, un efecto inmediato y ampliamente documentado, cuya búsqueda en Google arroja más de 19.4 millones de resultados, es la llamada “fatiga por Zoom” (Zoom fatigue, en inglés), denominada así por la herramienta de videollamadas con ese nombre. Esta fatiga mental es resultado de la necesidad de poner atención por largo tiempo,


Revista de Negocios y Economía

interactuando por medio de una pantalla cuya transmisión no es completamente síncrona, sino que muestra retrasos y deficiencias en la transmisión del lenguaje verbal y la expresión facial, lo que ocasiona una sobrecarga para las funciones ejecutivas del cerebro.10 A esto hay que añadir que con frecuencia el anfitrión de la videoconferencia, ejecutivo o profesor carece de habilidades de conducción grupal y expresión oral, y utiliza como material de apoyo una simple presentación en PowerPoint que, aun presencialmente, suelen ser insulsas y áridas. Esto se traduce en una pérdida de calidad en la interacción, la transmisión del mensaje, y hasta en un menor aprendizaje en el caso de los alumnos. Por otra parte, cuando varios miembros de una familia deben trabajar y estudiar desde casa surgen restricciones sobre los recursos tecnológicos disponibles en el hogar, así como roces en las interacciones familiares, que impactan en la productividad. Si bien hoy en día las conexiones de internet proveen una mayor capacidad en la transmisión de datos, sobre todo de sonido e imagen, atender la demanda de estos servicios por parte de una familia que los utiliza para trabajo, estudio y entretenimiento al mismo tiempo implica un costo mayor.11 Asimismo, la necesidad de compartir espacios comunes con otros miembros de la familia, la falta de disciplina para separar las necesidades domésticas de las laborales o educativas, e interrupciones por parte de familiares afectan la productividad de las personas.12, 13

No obstante, los retos con respecto de las TI que surgieron a partir de la pandemia de COVID-19 constituyen oportunidades para idear mecanismos que permitan armonizar la demanda de las actividades sociales de trabajo y educación con el uso de la tecnología. En este sentido, por lo que hace a la educación, seguramente veremos una mejor preparación de los maestros en el uso de herramientas tecnológicas como soporte de técnicas activas de aprendizaje, así como una ampliación de la oferta educativa mediante la creación de aulas virtuales. Asimismo, en el mercado laboral, por medio de la plataforma de trabajo en casa, las empresas desarrollarán la posibilidad de aumentar su capital humano, extenderse geográficamente y reestructurarse con una mayor velocidad. Finalmente, si bien por una parte el impacto de la pandemia en vidas humanas y económicamente ha sido muy lamentable, por otra, la experiencia colectiva de este cataclismo combinada con el avance actual en conocimiento y tecnología coloca a la humanidad en un tiempo muy interesante, que la llevará a un nivel de desarrollo superior al que habría ocurrido de no presentarse este evento.

Epstein, J. (2006). The Yale Book of Quotations (F. R. Shapiro, ed.). Yale University Press, UK, p. 669. 2 Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution (eBook). Currency, UK, pp. 7, 8. 3 Schoenbaum, S. C. (2001). The impact of pandemic influenza, with special reference to 1918. International Congress Series, 1219, 43–51, p. 47. 4 Roser, M. (2020). The Spanish flu (191820): The global impact of the largest influenza pandemic in history. Our World in Data. https://ourworldindata.org/spanishflu-largest-influenza-pandemic-in-history 5 Goldin, C. D., & Katz, L. F. (2009). The race between education and technology. Harvard University Press, Boston, MA, EE. UU. 6 Headrick, D. R. (2009). Technology: A World History (Kindle). Oxford University Press, UK, pp. 111-128. 7 Kemp, S. (2020). We Are Social. Digital 2020: Global Digital Yearbook. https:// wearesocial.com/digital-2020 8 Song, Y., & Gao, J. (2019). Does Telework Stress Employees Out? A Study on Working at Home and Subjective Well-Being for Wage/Salary Workers. Journal of Happiness Studies, pp. 4, 5. https://doi.org/10.1007/ s10902-019-00196-6 9 Collins, A., & Halverson, R. (2010). The second educational revolution: Rethinking education in the age of technology. Journal of Computer Assisted Learning, 26(1), 18–27. https://doi.org/10.1111/j.13652729.2009.00339.x 10 Wiederhold, B. K. (2020). Connecting Through Technology During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic: Avoiding “Zoom Fatigue.” Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(7), 1–2. https://doi. org/10.1089/cyber.2020.29188.bkw 11 Hern, A. (2020, March 13). Covid-19 could cause permanent shift towards home working. The Guardian. www.theguardian. com/technology/2020/mar/13/covid-19could-cause-permanent-shift-towardshome-working 12 Ciolfi, L., Gray, B., & Pinatti de Carvalho, A. F. (2020). Making Home Work Places. Proceedings of 18th European Conference on Computer-Supported Cooperative Work. 13 Gorlik, A. (2020). The productivity pitfalls of working from home in the age of COVID19. Stanford News. https://news.stanford. edu/2020/03/30/productivity-pitfallsworking-home-age-covid-19/ 1

NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020  31


favoritos LIBROS La venta por brecha Keenan

Lleve al cliente a decir que sí: cómo la venta centrada en el problema aumenta las ventas al cambiar todo lo que sabe sobre las relaciones, la superación de las objeciones, el cierre y el precio. Vender productos o servicios B2B es difícil. Los clientes tienen un millón de razones para no comprar. Los vendedores pueden dedicar meses a cerrar un trato, solo para perderlo en el último minuto por un asunto menor. Por lo tanto, los vendedores no pueden permitirse errores autoinfligidos que bloqueen su éxito. El entrenador de ventas Keenan –que solo usa un nombre– ofrece su estrategia lógica de “venta por brecha” para ayudar a los vendedores a superar los errores y mejorar los resultados. Keenan explica sus ingeniosas tácticas con un detalle impresionante. La venta por brecha se basa en las reglas básicas de ventas. Los vendedores que operan de acuerdo con estos principios pueden desarrollar habilidades de venta, seguir estrategias efectivas, llenar sus conductos y beneficiarse de una actitud que aporta conocimientos útiles.

El mejor equipo gana

Adrian Gostick y Chester Elton

32  NÚMERO 31 | AÑO VI, JULIO-SEPTIEMBRE 2020

El mundo que nos viene

Josep Piqué

Los autores de éxitos editoriales Adrian Gostick y Chester Elton deconstruyen la motivación de los empleados a través de las generaciones para ayudar a los gerentes a mantener el buen funcionamiento de los equipos multigeneracionales. La antigua plantilla de los bancos verticales de empleados de larga antigüedad debe convertirse ahora en equipos fluidos y multifuncionales. Los autores explican cómo funcionan las diferentes generaciones y qué estilos de gestión las motivan. Esta guía rápida y entretenida ofrece estudios de casos reales e investigaciones sorprendentes sobre las diferencias y paralelismos generacionales. Los autores también ofrecen 101 ideas para inspirar a una fuerza laboral multigeneracional.

El economista Josep Piqué plantea los escenarios futuros de Europa y, desde un punto de vista europeo, ofrece una mirada general de la historia de los países anglosajones –aparentemente en retroceso–, Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. Como toda historia en curso, este análisis es imperfecto, pues los hechos van cambiando. Si bien es un relato estupendo, queda desvirtuado por unos pocos errores: nombres mal escritos y un uso de palabras que suenan igual en inglés, pero cuyo significado no se corresponde en español. Sin embargo, getAbstract considera que este libro puede interesar a empresarios internacionales y a quien busque entender los procesos geopolíticos actuales. Tal como ha ocurrido en otros momentos de la historia, un país cuyo dominio económico va en declive es reemplazado por otro que va ganando vigor.


...de ...de la parrila la parrila a tua mesa tu mesa

Ideales Ideales para servir para servir quesos, quesos, frutasfrutas y cortes y cortes de carne de carne Personalizables Personalizables Variedad Variedad de tamaños de tamaños y diseños y diseños Hechas Hechas de madera de madera 100% 100% recuperada recuperada

INFORMES INFORMES Y COTIZACIONES: Y COTIZACIONES: www.jpgrill.com www.jpgrill.com • contacto@jpgrill.com • contacto@jpgrill.com

55 5433 55 5433 2560 2560



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.