ISSN: 2007-6088
N
E Año VI, número 30, ABRIL-JUNIO 2020
Anais Aoyama:
El siguiente paso ¿la franquicia?
Empresas y organizaciones de alto impacto social
LA EDUCACIÓN EN
EMPRENDIMIENTO COMO PIEZA CLAVE
DE LA FORMACIÓN INTEGRAL
CELEBRITY APEX SueĂąa con tu siguiente viaje.
@Celebrity Cruises Inc. Barcos registrados en Malta y Ecuadot
editorial
H
oy en día, la situación global demanda la participación de diversos agentes de un sistema para crear soluciones con alcance nacional e internacional, que conduzcan a un cambio positivo en términos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales. En este número se presentan tres artículos y tres entrevistas donde se muestra que los ejes rectores de dicho cambio son el emprendimiento, la innovación y la acción directa de empresarios, gobierno, universidades, docentes, estudiantes y la sociedad en general. Itzel López, en su artículo “La educación en emprendimiento como pieza clave de la formación integral”, destaca la importancia de la educación a través del emprendimiento. Por su parte, Pavel Reyes y Guillermo Larios, en su artículo sobre la “Investigación: Economía de la demanda como impulso al emprendimiento”, resaltan los principales retos que México enfrenta en materia de innovación. Luis Alberto Rodríguez Medrano, en su artículo “Empresas y organizaciones de alto impacto social”, enfatiza la necesidad de integrar el elemento social en los emprendimientos actuales. Fernanda Brockmann, en su entrevista “El emprendimiento es para todos”, destaca algunos elementos deseables que deben considerar los emprendedores. En su entrevista “El siguiente paso ¿la franquicia?”, Anais Aoyama comparte su amplia experiencia en el sector de las franquicias, resaltando los factores, las condiciones y los efectos que debe considerar un emprendedor que opta por un formato de franquicias. En su entrevista “Emprendimiento e innovación”, Jorge Luis Rojas, tras su experiencia en la Oficina de Transferencia de Conocimiento de Infotec, aborda el rol del elemento innovador en las iniciativas emprendedoras. Si bien es cierto que el aprendizaje continuo es indispensable, la Universidad Anáhuac México, a través de este número, muestra el esfuerzo colectivo que ha realizado en términos de emprendimiento e innovación.
Lizbeth Magdalena Puerta Sierra
Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México
elcontenido
04
EL FOCO
La educación en emprendimiento como pieza clave de la formación integral FONDO 10 AInvestigación: Economía de
la demanda como impulso al emprendimiento El conocimiento y la innovación son esenciales para el éxito de los emprendedores.
16 EN ACCIÓN
María Fernanda Brockmann: El emprendimiento es para todos Conversamos con la fundadora de Neztslepp, Nova Rider y La La Consulting.
22 PERSPECTIVA Emprendimiento e innovación El Dr. Jorge Luis Rojas nos dice en entrevista cómo ver el emprendimiento en el futuro inmediato.
26 CONSULTORÍA Empresas y organizaciones de
EPICENTRO 18 EL Anais Aoyama: El siguiente
paso ¿la franquicia? Entrevista con la coordinadora de operación de la Incubadora de Negocios de la Universidad Anáhuac México, y experta en emprendimiento e innovación.
alto impacto social Una excelente opción para los emprendedores es la economía social, donde el factor humano está sobre el capital.
32
FAVORITOS
Lecturas que inspirarán a los emprendedores.
Rector Dr. Cipriano Sánchez García, L.C. Vicerrectora Académica Dra. Sonia Barnetche Frías Vicerrector Académico Mtro. Jorge Fabre Mendoza Director de la Facultad de Economía y Negocios Mtro. Alfredo Nava Govela Director de Comunicación Institucional Mtro. Abelardo Somuano Rojas Coordinadora General de Publicaciones Mtra. Alma E. Cázares Ruiz COMITÉ EDITORIAL Director Editorial Mtro. Antonio Morfín Maciel Consejero Editorial Carlos Herrero Coordinación Editorial Andrea Bracho andrea.bracho@extrategia.com PRODUCCIÓN
Director General Federico Huesca Directora Editorial Verónica Aguirre Editor Gráfico Albelia Gamboa Coordinación Editorial Claudia Nájera Corrección de Estilo Juan F. Rodríguez Publicidad 55 5291 5577 ventas@combocomunicacion.mx Suscripciones suscripciones@extrategia.com.mx
REVISTA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA ANÁHUAC. Año VI, No. 30, Abril-Junio 2020, es una publicación trimestral editada por Investigaciones y Estudios Superiores SC, a través de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México, Av. Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan, Estado de México, C.P. 52786. Tel.: 5627 0210. Editor responsable: Antonio Morfín Maciel. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021313041000-102, ISSN: 2007-6088. Licitud de Título y Contenido: 15605, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Racsy SA de CV, Santa Isabel Industrial, Camino Antiguo a Culhuacán 87, Amp. Ricardo Flores Magón, CDMX, C.P. 09820. Tiraje de 4,000 ejemplares. Cualquier información, artículo u opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Asimismo, el editor investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
2 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL – JUNIO 2020
elfoco
LA EDUCACIÓN EN
EMPRENDIMIENTO
COMO PIEZA CLAVE DE LA FORMACIÓN INTEGRAL 4 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Revista de Negocios y Economía
Dra. Itzel López Castro es docente en la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad Anáhuac México..
L LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL EMPRENDIMIENTO REQUIERE UN ESTUDIANTE ACTIVO Y CON EL LIDERAZGO PARA COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS CON SU EQUIPO. Dra. Itzel López Castro*
a educación en emprendimiento ha evolucionado a lo largo de los años, y es un tema en continuo crecimiento en la academia. Si bien no todos los alumnos establecerán una empresa lucrativa a lo largo de su carrera, estas habilidades son cada vez más apreciadas por grandes corporativos, organizaciones o entidades públicas, y se valoran muy bien los resultados que puede ofrecer un “emprendedor en potencia”, no solo como detonador de nuevas líneas de negocio sino como líder que emplea las competencias adquiridas en el proceso de emprendimiento: autoeficacia, empatía por las necesidades de los demás, innovación, resolución de conflictos, pensamiento divergente y convergente, perseverancia, trabajo en equipo y tolerancia a la frustración, entre otras (OCDE, 2015).
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 5
elfoco
De manera general, los enfoques de enseñanza del tema pueden agruparse en tres categorías: educación sobre el emprendimiento, educación para el emprendimiento y educación a través del emprendimiento (Sirelkhatim y Gangi, 2015). En el primer enfoque, el alumno tiene un papel más “pasivo” en el aprendizaje, y en contraparte, el profesor asume un papel protagónico, transmitiendo información sobre el tema la mayor parte del tiempo. En el segundo enfoque se busca que el estudiante adquiera herramientas y conocimientos técnicos del tema. Finalmente, en el tercer y último enfoque se pretende que el estudiante adquiera un papel activo en su aprendizaje, que “viva” la experiencia emprendedora y desarrolle habilidades y actitudes para ella. A semejanza del enfoque por competencias, se busca que el estudiante no se quede en el “saber” o “saber hacer”, sino que escale a un nivel de 6 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
“La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy.” malcom x.
“ser”, adquiriendo habilidades y actitudes que le permitan desarrollar una mentalidad emprendedora, la cual podrá aplicar no solo si monta una empresa, sino en cualquier ámbito en el que se desarrolle. El enfoque de la educación a través del emprendimiento requiere un estudiante activo y situado al centro del aprendizaje, y fomenta la migración del trabajo individual al trabajo en equipo, sin dejar de lado la responsabilidad personal (Woolfolk, 2005). Durante el proceso, el
estudiante abandona el “aprendizaje memorístico”, para reemplazarlo por la construcción de conocimiento por descubrimiento y buscando una experiencia más “significativa”, tomando como base el conocimiento y los intereses previos del alumno. En este nuevo enfoque se busca que no solo “recuerde” conocimientos, sino que logre aplicarlos, evaluar opciones e inclusive crear algo nuevo; es decir, que se posicione en los niveles más altos de la conocida escala de Bloom (1956, 2001); por ejemplo,
Revista de Negocios y Economía
creando soluciones innovadoras a problemas cotidianos o generando mejoras incrementales en productos o servicios ya existentes. De esta forma, el profesor deja de ser protagonista del proceso para convertirse en un facilitador, apoyando a los estudiantes más en el “descubrimiento” del conocimiento que en la pura “recepción” de información. Para que el profesor pueda migrar a este nuevo rol es fundamental que abandone la investidura de “experto” y empiece a dar soporte
y acompañamiento a los alumnos. Su lugar en el salón también debe cambiar, dejando de estar al frente para ser “parte del grupo” en el aula, caminando entre los alumnos (o equipos de alumnos) y ayudándoles en su proceso de descubrimiento. Esto nos lleva a reconsiderar nuestra forma actual de impartir clases, pasando de la cátedra a actividades de tipo “taller” o “experienciales” en el aula. Todo esto implica que el formador dedique más tiempo a diseñar y acompañar actividades
durante la clase que a transmitir información. Así, es posible que el estudiante aproveche más el tiempo del profesor para “construir y descubrir” conocimiento durante la clase y no solo a “escucharlo”. Esta nueva manera de impartir clase nos lleva a considerar otras formas de enseñanza de naturaleza más activa, como el aprendizaje basado en proyectos, gamification, el aprendizaje basado en el juego, los juegos de rol, o inclusive metamétodos que concentran varias de las técnicas NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 7
elfoco
anteriores, como la Clase Invertida (Sahin, Fell y Manzur, 2019). En este nuevo paradigma, el alumno es responsable también de su propio conocimiento, y es capaz de revisar contenido por cuenta propia, antes o después de clase (algo común para los estudiantes de hoy, cuando buscar tutoriales en YouTube es cosa de todos los días); en este caso, el profesor adquiere un papel central, “curando” o seleccionado la información que el estudiante revisará fuera del aula. La evaluación también debe mutar, desde un esquema donde solo se evalúa de manera “sumativa”, es decir, al final del proceso, al establecimiento de cortes en el mismo (formativa) que permitan tener un panorama completo del avance del estudiante durante el curso. La educación a través del emprendimiento también se apoya en tecnologías para la educación (como simuladores de toma de decisiones, juegos y learning management systems, LMS), para facilitar la administración del contenido y la clase, pero también para convertirlo en un proceso más experiencial y permitir al alumno la toma de decisiones emprendedoras en un entorno controlado. La configuración misma del salón de clases se ve afectada por estos cambios, y se prefiere usar mobiliario más “flexible”, que permita el movimiento y el flujo en el aula, con8 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
“La enseñanza en emprendimiento se agrupa en tres categorías: educación sobre el emprendimiento, educación para el emprendimiento y educación a través del emprendimiento.” tando con espacios más relajados y que favorezcan tanto el trabajo en equipo como los momentos individuales. Independientemente del tipo de mobiliario, el profesor debe verse a sí mismo como un “elemento” móvil en el aula, y esta deberá prestarse a múltiples configuraciones dependiendo del objetivo de cada actividad. Con respecto a las metodologías, métodos, técnicas o herramientas utilizadas en clase para la enseñanza del emprendimiento, los principios de empatía y conocimiento del
cliente de la metodología Lean Startup o Desarrollo del cliente (basada a su vez en el método científico) parecen ser los más comunes (Blank y Dorf, 2012). Sin embargo, también se combinan con otras metodologías, herramientas o técnicas centradas en el usuario, como Agile, Business Model Canvas, Design Thinking, Scrum y técnicas de investigación cualitativa. Por esta gran variedad de opciones, el profesor no se limita a “seguir” un temario, sino que orienta al estudiante sobre qué metodologías, herramientas y técnicas puede
Revista de Negocios y Economía
elegir según el momento que vive su proyecto emprendedor. La ausencia de un proceso lineal vuelve mucho más complejo el proceso de enseñanza, porque cada proyecto emprendedor es distinto y vive etapas diferentes. Todo lo anterior lleva al educador en emprendimiento a estar cada vez más preparado no solo en su campo de estudio ni en la vinculación con el ecosistema emprendedor, sino a actualizarse constantemente en métodos, didácticas y nuevas tecnologías. Asimismo, lo hace más
consciente de su responsabilidad de no solo educar, sino de formar habilidades y actitudes fundamentales en el estudiante, migrando de un aprendizaje memorístico a uno significativo, que permita desarrollar las competencias que los futuros emprendedores o intraemprendedores requieren para dar solución a los problemas de nuestra sociedad. En conclusión, la educación en emprendimiento ofrece hoy en día a los alumnos de la Universidad Anáhuac México las habilidades blandas (soft skills) necesarias pa-
ra lograr una transformación de la persona. Dicha transformación busca una perspectiva que ponga en el centro a sus semejantes, en la figura de un cliente con problemas y necesidades, y quien puede encontrar una solución en la intención emprendedora del futuro profesional, sin importar que se desempeñe en un corporativo, en su propio emprendimiento o en la función pública, motivado por valores humanos que lo muevan a actuar.
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 9
afondo
INVESTIGACIÓN:
ECONOMÍA DE LA DEMANDA COMO IMPULSO AL
EMPRENDIMIENTO Dr. Pavel Reyes Mercado y Dr. Guillermo J. Larios Hernández
DIFERENTES ESTUDIOS INTERNACIONALES COINCIDEN EN QUE MÉXICO, Y EN GENERAL LATINOAMÉRICA, INVIERTE POCO EN INNOVACIÓN. POR LO TANTO, ESTO IMPIDE QUE NUESTRO PAÍS DISFRUTE UNA ECONOMÍA CAPAZ DE GENERAR MAYOR VALOR AGREGADO Y CONOCIMIENTO.
10 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Revista de Negocios y Economía
Guillermo J. Larios es doctor en Economía por la UNAM y Maestría en Comercialización de Tecnología por el Instituto IC2 de la Universidad de Texas. Actual coordinador de emprendimiento y director de la incubadora de la Universidad Anáhuac México.
El Dr. Pavel Reyes Mercado es docente e investigador en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México. Ha sido Analista de ingeniería en CocaCola Femsa, y Gerente de Operaciones para Banca Adquiriente y Conexión empresarial en HSBC.
E
ntre la gran cantidad de nombres empleados para describir la economía que hoy mueve nuestro mundo, caracterizada por el impacto de las tecnologías digitales y la globalización, el concepto “economía del conocimiento” tiene amplia aceptación entre investigadores e instituciones, por lo que puede considerarse un paradigma. Así, la economía del conocimiento es un término ampliamente utilizado para describir una nueva relación entre la economía y el conocimiento tecnológico, o sea, el conocimiento para hacer cosas nuevas, es decir, emprendimiento e innovación. Sin embargo, el conocimiento, inmerso tanto en los seres humanos (capital humano) como en la tecnología, ha sido siempre un elemento central en el desarrollo económico. A pesar de ello, su importancia relativa solo se reconoció hace poco. En
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 11
afondo
EN EL GLOBAL INNOVATION INDEX 2019, MÉXICO SE UBICA EN EL LUGAR
palabras del escritor y estudioso de la innovación canadiense William Atkinson (2001): “Cuando desdeñamos el pasado, olvidamos dos verdades. Una: la tecnología nos creó; antes de la tecnología, nuestra especie no existía. Dos: siempre hemos sido definidos por nuestra tecnología. Aunque las innovaciones de hoy constituyen un tipo de tormenta tecnológica, en un sentido, nosotros hemos habitado en la economía del conocimiento desde que inventamos herramientas. Nueva economía, no estés orgullosa: difieres de la antigüedad no en clase, sino únicamente en grado”. 12 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Por otro lado, diversos autores reconocen los bajos niveles de innovación en México y Latinoamérica (Lederman et al., 2014; Porter y Stern, 2001), así como la baja inversión privada en investigación y desarrollo (OCDE, 2014). Ante ello, debemos cuestionarnos si México se acerca o se aleja de una economía capaz de generar mayor valor agregado y conocimiento. El principal tipo de empleo generado por la actividad económica nacional parece continuar con la tendencia del bajo valor y basada en costos, no en conocimiento.
56
Y EN LA REGIÓN SE UBICA EN EL
3
Revista de Negocios y Economía
Ante esta situación, son interesantes los emprendimientos denominados de alto impacto. No obstante, poco se ha avanzado en el estudio de los mecanismos que llevan a resultados escalables en dichos emprendimientos desde una perspectiva sistémica, más allá del comportamiento del individuo o de las condiciones que propician la innovación. Por ello, resulta esencial poner énfasis en el papel de la demanda como elemento sistémico para generar emprendimiento de origen científico y tecnológico. Efectos de red, demanda agregada, desarrollos tecnológicos, cambios en la estructura del mercado, regulaciones, grandes compradores y políticas públicas precomerciales son algunos de los mecanismos identificados en la economía de la demanda (demand-side economics). En el caso de México, no se han identificado estudios sobre la economía de la demanda que busquen entender la manera como esta puede contribuir al desarrollo de emprendimientos innovadores, especialmente de tipo científico y tecnológico. Ante la conocida hipercompetitividad global y la reciente tendencia mundial a proteger mercados, lo que afecta particularmente a México como potencia exportadora altamente dependiente de la demanda externa, entender sistémicamente los mecanismos de generación de escala del lado de la demanda resulta esencial, en especial aquellos relacionados con la demanda interna.
Uno de los mecanismos más conocidos es el proceso de adquisición pública de innovaciones, o PPI por sus siglas en inglés; este puede impulsar el desarrollo de nuevos productos y servicios en donde el mercado aún es inexistente o requiere reglas de operación, como fue el caso de las primeras computadoras (Edquist, 2011). Sin los mecanismos de demanda pública, difícilmente habría sido posible desarrollar las primeras computadoras. Lo mismo ha ocurrido en otros sectores de carácter científico como el aeroespacial, la criptografía, las comunicaciones y el militar, cuyo desarrollo tecnológico se origina en la demanda pública. A través de las capacidades tecnológicas y empresariales creadas por la escala lograda en los PPI, el proceso de emprendimiento continúa, respondiendo a una demanda que ahora tiende a ser global, pública y privada.
EL PRINCIPAL TIPO DE EMPLEO GENERADO POR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL PARECE CONTINUAR CON LA TENDENCIA DEL BAJO VALOR Y BASADA EN COSTOS, NO EN CONOCIMIENTO.
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 13
afondo
Desde la perspectiva científicoacadémica, existe poca investigación sobre políticas relacionadas con la generación de demanda de innovación (Edquist y Zabala Iturriagagoitia, 2015). En este sentido, investigadores de la FEyN iniciaron un proyecto de investigación para reconocer el potencial de los mecanismos de generación de demanda agregada como estrategia efectiva precomercial de desarrollo de tecnología nacional, del lado de la demanda, para el impulso de la innovación y el emprendimiento basados en conocimientos científicos y tecnológicos. Los resultados de esta propuesta responden al problema de la relación entre demanda, innovación y emprendimiento. En una de las investigaciones del equipo de trabajo multidisciplinario conformado en la FEyN para analizar dichos mecanismos de demanda, se reconoce que el debate académico ha dejado de lado la evidencia que sustente políticas de innovación efectivas. Por un lado, algunos investigadores han defendido las políticas de la economía de la demanda, mientras otros han postulado que las políticas desde la oferta son más efectivas. Un tercer grupo de investigadores ha tratado de mediar en las visiones opuestas, proponiendo “políticas mixtas de innovación”. Lo que este concepto implica es que ambas visiones pueden ser útiles para diseñar políticas de innovación que permitan resolver los grandes problemas sociales del país. Para analizar qué instrumentos de promoción de la innova14 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
ción pueden ser eficaces en el contexto mexicano, los autores de este artículo diseñaron un estudio para entender cuáles son las percepciones de altos directivos de innovación y desarrollo tecnológico sobre diferentes instrumentos de apoyo y promoción de la innovación. Se aplicó un cuestionario a 27 directivos de empresas medianas y grandes de México, quienes realizan actividades de innovación de manera sistemática. Dichas empresas tienen una media de 145 empleados y han operado en diferentes industrias en México durante los últimos 22 años, en promedio. Los resultados mostraron que cuando se trata de apoyo externo, hay diferentes combinaciones de instrumentos de promoción que conducen a mayores gastos de innovación
EN EL CASO DE MÉXICO, NO SE HAN IDENTIFICADO ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMÍA DE LA DEMANDA QUE BUSQUEN ENTENDER LA MANERA COMO ESTA PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS. en empresas medianas y grandes en México. Primero, la presencia de apoyo gubernamental para construir capacidades de exportación (del lado de la demanda), concurrente con fondos públicos noreembolsables (del lado de la oferta) llevan a un mayor gasto en innovación; es decir, una combinación de políticas que se creían antagónicas puede catalizar el gasto en inno-
Revista de Negocios y Economía
vación. Segundo, la presencia de fondos públicos no-reembolsables (lado de la oferta) y la ausencia de experiencia previa en contratación pública de innovación (lado de la demanda) también genera un mayor gasto en innovación. En este caso, de acuerdo con la opinión de los directivos, solo se requiere contar con fondos del gobierno. Tercero, la presencia de apoyo gubernamental para construir capacidades de exportación (lado de la oferta) y compras públicas de innovación (lado de la demanda), aunque no es necesario contar con experiencia previa en compras públicas de innovación (lado de la demanda). Esta última combinación implica una “política mixta de innovación” que también conduce a un gasto mayor en actividades de innova-
ción. Los hallazgos anteriores representan escenarios diversos sobre los cuales el apoyo efectivo del gobierno para la innovación debería considerar diferentes combinaciones de instrumentos, junto con las implicaciones en la gestión de fondos públicos que, para algunas empresas, parecen ser determinantes para sistematizar su actividad innovadora. Sin embargo, si bien el uso de fondos públicos es un factor importante en esta política, también es necesario que las empresas mexicanas profesionalicen sus capacidades de comercialización y exportación —lo que es un claro mecanismo de mercado—. Solo de esta manera la innovación se convertirá en una actividad habitual para las empresas, y con ello se detonará su competitividad.
Referencias Atkinson William I. (2001) Prototype: How Canadian innovation is shaping the future. Thomas Allen Publishers. 2001. Toronto, Canadá. Edquist, C. (2011). Design of innovation policy through diagnostic analysis: identification of systemic problems (or failures). Industrial and Corporate Change. Edquist, C., & Zabala‐ Iturriagagoitia, J. M. (2015). Pre‐ commercial procurement: a demand or supply policy instrument in relation to innovation? R&D Management, 45(2), 147-160. Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. and Rigolini, J. (2014), “Latin American Entrepreneurs: Many Firms but Little Innovation”, World Bank, Washington DC. OCDE (2014), OECD Science, Technology and Industry Outlook 2014, OECD Publishing. http:// dx.doi.org/10.1787/sti_outlook2014-en Porter, M. E., y Stern, S. (2001). Innovation: Location matters. MIT Sloan Management Review, 42(4), 28-36. Recuperado de http:// search.proquest.com/docview/2249 61501?accountid=26252 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 15
enacción “UN EMPRENDEDOR ENFRENTA COSAS QUE NO ESTÁN EN SU CAMPO DE EXPERTISE, Y TIENE QUE APRENDER RÁPIDAMENTE O BUSCAR LA MANERA DE RESOLVERLAS”.
EIUS, COMNIMUS ET LACCABO RENDAE AS INIS EXERCI ACI SOLOREPRO TESTIUR, SAPELEC TINTOTATEM VOLUPTATE NON PA ALITIUM NOBIT, SINITAS SIMUS
MARÍA FERNANDA BROCKMANN
EL EMPRENDIMIENTO ES PARA TODOS
M
aría Fernanda Brockmann estudió la licenciatura en Negocios Internacionales en la Universidad Anáhuac México. Al finalizar sus estudios universitarios trabajó en la banca durante algún tiempo para adquirir experiencia, aunque ella siempre supo que quería ser emprendedora. Tiempo después estudió un MBA en Babson College, actualmente considerada la escuela número uno para emprendedores en 16 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Estados Unidos. Al terminar el MBA trabajó en varias firmas norteamericanas antes de regresar a México. A su regreso, María Fernanda fundó Neztsleep, empresa dedicada al sector del descanso. Al respecto, ella comenta: “Esta empresa empezó haciendo colchones con innovación, diferentes a lo que existía en el mercado mexicano en ese momento. Podías comprarlo por internet, probarlo en tu casa por cien noches, y si no te gustó, regresarlo; además, es muy fácil de transportar al momento
de comprarlo y llevarlo a tu habitación, porque llega enrollado dentro de una caja. Lo desempacas y te queda un colchón fabricado con los mejores materiales y con garantía de diez años”. Hace dos años abrió una nueva empresa, llamada Novo Rider, especializada en diseñar juguetes de movilidad para niños, y La La Life Consulting, su tercera empresa, se dedica al marketing digital. Al ser tan exitosa, la entrevistamos para saber más sobre emprendimiento.
Revista de Negocios y Economía
¿Qué retos enfrentan las mujeres para emprender en este momento? Son los mismos que enfrentan los hombres, con la única diferencia de que la mujer debe organizarse mejor. No es que sea más fácil o difícil, pero la mujer siempre busca mantener un balance entre la familia, el logro profesional y la vida social. Entonces, es un poco más de trabajo que para un hombre. Los retos que se enfrentan en nuestro país están más relacionados con el ecosistema. O sea, qué tantas facilidades reciben los emprendedores en México, qué oportunidades hay de acceder a los medios de financiamiento. Todo lo demás depende de la persona: las ganas, la pasión para dar ese primer paso y emprender, crear algo nuevo, tratar de cubrir una nueva necesidad, etcétera. Y obviamente, la decisión de hacer un negocio con los sacrificios que implica, como una mayor inestabilidad económica, y las variantes e incertidumbres que te afectan al fundar una nueva empresa.
Si te organizas bien, ¿será más fácil el emprendimiento? Es que no hay un libro que te diga los pasos que deberás seguir para emprender. Más que nada, porque las variables involucradas en cada tipo de emprendimiento son muy diferentes. Por ejemplo, si comienzas algo en Fintech, probablemente tengas más competencia, pero al ser un sistema más establecido puedes recibir mejores apoyos para impulsar tu negocio. Actualmente, el gobierno está apoyando a los emprendedores, y debes estar atento para saber si reúnes los requisitos
para recibir esos recursos. Entonces, no hay una fórmula, el emprendedor enfrentará cosas diferentes dependiendo de la industria en donde quiera desarrollarse. Puede seguir un proceso, con los pasos a tomar para iniciar un negocio. Empiezas con la idea, construyes un proyecto, haces pruebas, compruebas tu concepto, pides financiamiento y entras a la segunda ronda de pruebas; te posicionas y haces crecer el negocio. Pero las variables que afectan esos pasos serán muy diferentes para cada emprendedor.
María Fernanda Brockmann es licenciada en Negocios Internacionales y cuenta con un MBA en emprendimiento. Es cofundadora de las empresas Neztsleep, Novo Rider y La La Consulting.
¿En qué sectores se emprende con más confianza en México? En el sector de servicios se ve muchísimo más emprendimiento. Por un lado, es un canal de entrada que requiere menos inversión que el sector industrial, donde necesitas una gran inversión, un gran desarrollo, y donde intervienen más factores que, ante el fracaso, tienen un peso mayor y duelen más. En los servicios no necesitas tanta inversión, y probablemente sea más amigable, pero el sector de los servicios está muchísimo más saturado, y por tanto debes entrar con un diferenciador mucho mayor que en el sector industrial, donde hay dos o tres participantes. Yo siempre digo que hay que entrar al sector en donde tengas mayor expertise, el que más conozcas.
¿Qué características debe tener un buen líder? Debe mostrar pasión y resiliencia ante los obstáculos y los posibles fracasos. Mientras tenga la motivación para seguir adelante, podrá superar cualquier dificultad que se le
presente. Un emprendedor enfrenta cosas que no están en su campo de expertise, y tiene que aprender rápidamente o buscar la manera de resolverlas. Pero yo siempre les digo a mis alumnos que cualquiera puede ser emprendedor; no es que su personalidad deba reunir ciertas características. Lo único que se requiere es perseverancia y creatividad para buscar cómo resolver problemas y enfrentar situaciones.
¿Cuál sería la mejor forma de emprender para que la gente no abandone su proyecto? Lanzarse a iniciar el negocio es lo más difícil. En cualquier industria o sector, dar ese primer paso puede ser lo que más cueste al emprendedor. Un MVP es la mejor manera de lanzarse, probar la idea que se tiene y comenzar a construir a partir de ahí. Por lo demás, la pasión que el emprendedor invierta será el ingrediente determinante para el éxito de su empresa. NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 17
elepicentro
ANAIS AOYAMA
EL SIGUIENTE PASO
¿LA FRANQUICIA?
18 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Revista de Negocios y Economía
“NUESTRA MAYOR DEBILIDAD RADICA EN RENUNCIAR. LA FORMA MÁS SEGURA DE TENER ÉXITO ES SIEMPRE PROBAR UNA VEZ MÁS”. thomas alva edison
E
studió Relaciones Comerciales y tiene una maestría en Administración de Negocios. Hoy en día se desempeña como profesora en la Universidad Anáhuac México, impartiendo la materia de Emprendimiento e Innovación, y coordina la operación de la Incubadora de Negocios. Trabajó en una de las consultorías más fuertes del país especializada en el sistema de franquicias. Con frecuencia participa como articulista, conferencista o panelista en medios de comunicación especializados del sector empresarial. Ha trabajado tanto en el área de negocios como en el sector franquicias, con alrededor de cuatrocientas marcas. Su especialidad es la incubación y aceleración de empresas, específicamente en el modelo comercial de negocios. También se desempeña en desarrollo empresarial de proyectos estratégicos, desarrollo organizacional y estandarización de operaciones para modelos escalables y replicables. Anais es una firme creyente de que el ecosistema emprendedor en México puede trascender.
¿Cómo puede un emprendedor hacer una franquicia de su concepto? Empezaría por decir que el sistema de franquicias no es para todos, porque aunque es un modelo que crece
cada año, deben tenerse en cuenta diversos factores (internos y externos), yendo de la mano con expertos, o puede convertirse en una historia de terror. Por lo tanto, antes de pensar en crecer bajo un formato de franquicia, recomiendo hacer un análisis de viabilidad para saber qué tan atractivo es el modelo de negocio o por qué consideras que les gusta a tus clientes actuales y por qué les gustaría a los futuros; debes partir de que una franquicia es un negocio que se replica en diferentes mercados (locales, nacionales y hasta internacionales). Generalmente, un emprendedor dice: “Tengo un negocio y me va muy bien, ya tengo interesados y quiero convertirlo en franquicia”. Pero existe la regla de 3 x 2 o 2 X 3 (que puede ser un mito), la cual dice que debes tener por lo menos tres unidades abiertas y dos años operando, o tres años operando y dos unidades abiertas antes de empezar a franquiciar. ¿Por qué? Porque la sensibilidad del tiempo y del mercado es importante. Un emprendedor que tiene un negocio al que le va muy bien en un punto de venta o ubicación y quiere desarrollarse como franquicia necesita haber pasado por estas pruebas de sensibilidad de mercado. Al mismo tiempo, hay que evaluar la parte cuantitativa y la parte cualitativa
Anais Aoyama es una apasionada del emprendimiento, eso la ha llevado a dirigir la incubadora de negocios de la Universidad Anáhuac México en donde es profesora en la Facultad de Economía y Negocios.
del negocio. La parte cualitativa es identificar qué tan atractivo eres: en la marca, en el concepto, en el servicio, etcétera; y la parte cuantitativa es dinero, qué tan rentable es el modelo, por qué está siendo negocio y cómo voy a hacer que sea rentable para un tercero, mi franquiciatario. Entonces, debes tener una estrategia para franquiciar, porque aunque hay metodologías documentadas y deben seguirse ciertos pasos, para franquiciar no hay una biblia escrita; cada giro, cada concepto y cada marca tienen sus particularidades. Recomiendo innovar en la estrategia, empleando metodologías ágiles pero apegándose a la Ley de la Propiedad Intelectual, que es la que regula los sistemas de franquicias. El estricto sentido de la franquicia es que sea un negocio operando, que sea exitoso, que tenga una marca registrada y un know-how transmisible. Yo agregaría que hoy en día, NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 19
elepicentro
"RECOMIENDO INNOVAR EN LA ESTRATEGIA, EMPLEANDO METODOLOGÍAS ÁGILES, PERO APEGÁNDOSE A LA LEY DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, QUE ES LA QUE REGULA LOS SISTEMAS DE FRANQUICIAS."
en tiempos de gran innovación, el concepto debe estar centrado en el usuario-cliente, y deben validarse constantemente las adecuaciones que se hagan en el modelo aplicado, para saber si su camino de crecimiento es la franquicia, y si es así, bajo qué formato y con qué ritmo de expansión.
¿Qué tan bueno es tener socios en ese primer modelo de negocios? No hay una fórmula exacta, pero debes tener en cuenta que es una relación a largo plazo, porque tus franquiciatarios o las personas a las que vas a casar con tu concepto, a quienes les vas a otorgar el derecho de uso de tu marca, van a ser parte
20 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
de tu familia. Por ello, la correcta selección de los franquiciatarios se vuelve uno de los temas fundamentales en el éxito de un sistema de franquicias.
¿Crees que programas como Shark Tank realmente ayuden a los emprendedores? Los ayudan en cuanto a exposición de marca y concepto, y también a hacer una simulación de cómo presentar o vender su modelo de negocio ante inversionistas. No es efectivo si participan en el programa con el único objetivo de conseguir capital (dinero), porque pueden recibir el capital, pero si no saben qué hacer con él (cómo invertirlo), el resultado será pésimo. Después de participar
Revista de Negocios y Economía
85%
de las franquicias que operan en el país son mexicanas. anteriormente, que no se toman el tiempo de evaluar el perfil de los franquiciatarios que van a integrar a su sistema de franquicias y firman muy rápidamente el contrato, sin tener en cuenta que este puede ser por 5, 10 o más años, en los cuales tendrán que compartir, además de la marca y el know-how, todas las actividades intrínsecas de la operación diaria de un negocio. pueden lograr otros objetivos, como recibir asesoría especializada, vinculación con otros actores del sistema, feedback para el proyecto, que los sienten en la mesa con otros inversionistas, etc. Otros objetivos que fortalezcan las áreas de oportunidad que están presentando y no solo inversión en capital.
Desde tu experiencia ¿cuáles son los retos que enfrenta un emprendedor en franquicias? Lo que buscan las franquicias es multiplicarse, pero a veces no encuentran las ubicaciones que se necesitan, ya sea por su tamaño o porque no hay locales disponibles. Entonces, esto se vuelve un reto. Otro sería, como comentaba
Actualmente, ¿cuáles son las franquicias que pueden dar mejores dividendos? Para elegir una franquicia, antes de ver su rentabilidad debes elegir una que se adecue a tus necesidades y que sea afín a tus gustos. Las franquicias del sector bienestar, como las farmacias, y las de alimentos y bebidas, siempre son rentables.
¿Qué le brinda una franquicia a un emprendedor? Sin duda, aprendizaje. Cualquiera que emprenda y quiera crecer a través del formato de franquicia tiene que acercarse a expertos en temas operativos, estratégicos, jurídicos y financieros (por lo menos), que al final del día lo llevarán a madurar
su concepto y dejarlo listo para otorgar franquicias a terceras personas; pero también van a aprender otras cosas y ver otros ángulos del negocio que desde la perspectiva individual podrían no visualizar.
¿Qué tan rápido puede ser el crecimiento de una franquicia en México? Depende del giro y de la estrategia de crecimiento de la empresa franquiciante; dicha estrategia debe adecuarse a las capacidades financieras y operativas de la marca, y comunicarse a quien se hará cargo de la comercialización de la franquicia, ya sea un equipo interno o uno externo a la empresa. Y yo no dejaría de lado la situación por la que en ese momento se encuentre el país. Por ejemplo, en México el principal obstáculo es encontrar ubicaciones “idóneas” para cada concepto. Es decir, si cuento con un modelo de negocios en donde se necesitan 1200 metros cuadrados, que haya estacionamiento, y debe estar en una colonia de nivel medio-alto, voy a encontrar menos ubicaciones. Pero si mi concepto es adaptable, y, por ejemplo, tengo tres formatos, y uno de ellos es mediano, en donde ya no necesitas estacionamiento, y otro es más chico, que se puede operar en una isla en un centro comercial, eso me vuelve más adaptable a la situación, y me permite un crecimiento más acelerado. NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 21
perspectiva
DR. JORGE LUIS ROJAS
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN MÉXICO HAY UN ENTORNO FAVORABLE AL EMPRENDIMIENTO; SIN EMBARGO, HAY QUE ESTAR ALERTA PARA GENERAR IDEAS DISRUPTORAS.
E
l Dr. Jorge Luis Rojas estudió la licenciatura en Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Nacional de Trujillo en Perú, y la maestría y el doctorado en Ingeniería en Sistemas en la UNAM. Actualmente es docente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el área de Logística Hospitalaria, para la ingeniería de Sistemas Biomédicos, y ha impartido cursos en la Universidad Anáhuac México, en la Facultad de Economía y Negocios. Al terminar su doctorado, el Dr. Rojas trabajó en la Oficina de Transferencia de Conocimiento de Infotec, centro público de investigación del Conacyt. Ahí descubrió el emprendimiento y la innovación. Al respecto, comenta: “Mi acercamiento con el emprendimiento ocurrió cuando estuve trabajando en la Oficina de Transferencia de Conocimiento, ahí tuve contacto con varias pymes y startups. Los empresarios se acercaban a Infotec como centro público, ya que encontraban componentes de tecnología de la infor22 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
mación necesarios para desarrollar sus ideas. En ese momento había un programa de estímulos a la innovación que apoyaba esos proyectos de emprendimiento”.
Para ti, ¿qué es el emprendimiento innovador? Lo veo justamente como iniciativas. Con respecto al desarrollo, el emprendimiento puede definirse como la puesta en marcha de nuevas ideas dentro de un mercado, y se caracteriza por un componente innovador, ya sea algo nuevo o una mejora a algo que ya existe. El emprendimiento ofrece soluciones nuevas o mejoradas a problemas actuales, para competir por la aceptación de los usuarios.
¿En qué sectores crees que pueda emprenderse mejor, según tu experiencia? Cualquier sector es susceptible de innovación. En mi experiencia, cuando trabajé en la Oficina de Transferencia de Conocimiento tuvimos emprendedores del área
médica, de transporte, en el área financiera, de alimentos y varias más. Lo importante es que tengas una idea muy bien planteada y que cuentes con las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, y saber resolver las complicaciones que se presenten. Hay personas que innovan en los procesos, y eso es muy importante. Tal vez no se ve mucho, pero en la producción, un proceso mejorado ayuda tanto a la empresa como al empleado. Actualmente estoy en el área de dispositivos médicos, y creo que es un sector con mucho futuro en México. Si los emprendedores voltean hacia allá, podrán ver el enorme potencial que tiene producir artefactos médicos en el país, ya que se podrán adaptar mejor a las características propias de nuestra sociedad.
¿Cómo ser innovador en un tiempo cuando todo cambia constantemente? Debes estar alerta. En este momento los emprendedores tienen una gran ayuda con la enorme cantidad de
Revista de Negocios y Economía
información que se produce y a la que pueden tener acceso para generar un cambio significativo en su entorno y con la solución que presentan. En estos tiempos, cuando todo cambia de un momento a otro, si tienes una idea, debes explorarla, porque si solo la platicas dentro de tu familia y no te atreves a desarrollarla, puede ser una gran idea, pero con el tiempo envejecerá, y si en un año decides llevarla a cabo, tal vez para entonces será obsoleta. Entonces, el cambio constante te obliga a estar inmerso en nuevas formas y conceptos relacionados con el área que te interesa, para ver que efectivamente tu propuesta puede llevarse a un mercado, ser novedosa y recibir la aceptación del cliente.
Jorge Luis Rojas Arce cuenta con un doctorado en Ingeniería de Sistemas. Es acádemico en la UNAM y en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México.
¿Necesitas las nuevas tecnologías para ser innovador? No del todo. Más bien, debes estar muy consciente de la problemática que pretendes resolver. Hace unos años, Uri Levine, creador de Waze, dijo: “Enamórate de tu problema, no de tu solución”, y en la medida en que eso se cumpla, estarás buscando nuevas formas de solucionar esa problemática, en vez de estar casado con la idea y con la posibilidad de llevarla
33%
de los emprendedores tienen entre 25 y 34 años.
“La capacidad no se basa “Emprender node seemprender debe a un historial en un historial académico; noantecedente se trata académico; no se trata de un de un antecedente cultural, cultural, y ni siquiera se tratay ni desiquiera se trata de personalidad. trata de y personalidad. Se trata de Se resistencia resistencia y perseverancia.” perseverancia” Ken Singer. Ken Singer NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 23
perspectiva
54%
de los emprendedores son solteros.
1
de cada 3 mexicanos no emprende por miedo.
“Ser el hombre más rico del cementerio no significa nada para mí. Irme a la cama por las noches sabiendo que hice algo extraordinario es lo que más me importa.” Steve Jobs 24 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
a cabo. Por eso estimo que las nuevas tecnologías no son indispensables, sino que con las tecnologías actuales puedo desarrollar algo innovador que sea aceptado por el mercado.
¿Cómo emprender en un país en donde el desarrollo de la tecnología es lento? Lo que nosotros tenemos como ventaja es justamente la capacidad de promover ideas que puedan tener impacto en nuestras localidades, en el aspecto social, y tal vez algunas de las soluciones que aportamos puedan implantarse en otras regiones del país o a escala internacional. Creo que ahí tenemos una oportunidad, y a partir de la tecnología existente podemos hacer un cambio en nuestra sociedad o en el mundo.
Revista de Negocios y Economía
“LO IMPORTANTE ES QUE TENGAS UNA IDEA MUY BIEN PLANTEADA Y QUE CUENTES CON LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LLEVARLO A CABO”. Dime un ejemplo de emprendimiento e innovación sin el uso de la tecnología. ¿Se puede emprender e innovar al mismo tiempo? Por supuesto que sí. En una tienda que vendía artículos al por menor establecieron una mejora para ajustar los tiempos de los empleados con los horarios en que la gente los visitaba. Colocaron dos columnas de cestas y pusieron un color distinto a cada columna. Cuando un cliente tomaba una cesta roja, eso significaba “necesito ayuda”. La otra cesta era de color negro, y significaba “puedo comprar solo”. ¿Aquí dónde está la tecnología?, ¿el internet dónde está? Simplemente era mejorar la experiencia del cliente. Eso es un ejemplo de emprendimiento sin el uso de nueva tecnología.
¿Qué tan bueno es el crowdfunding para los emprendedores e innovadores? Lo he manejado en algunos casos. Yo lo vería bueno por dos cosas: primero, porque permite conseguir recursos; el punto principal es saber si a alguien más le interesa financiar el proyecto. Y segundo, porque permite validar las ideas en un tiempo y una cantidad definida. En los casos que me ha tocado ver, el emprendedor se fija una meta; por ejemplo, planea reunir cinco mil dólares en
tres meses; pero en ocasiones no se cumple el periodo de tres meses o no reunió los cinco mil, y algo faltó en el proyecto innovador, algo no se está presentando bien o no llegó el mensaje. El crowdfunding nos hace conscientes de ello, y abrir una plataforma para saber quién más podría interesarse nos ayuda a validar estas ideas y conseguir recursos. Sobre todo, que los interesados en conseguir los productos o servicios que estamos ofreciendo sean nuestros primeros clientes. Entonces, en ese sentido lo veo muy bueno, siempre y cuando tengas ya desarrollado el proyecto. No lo recomiendo solo para validar ideas.
¿Cómo visualizas al emprendedor del futuro? Como una persona enfocada en buscar un cambio local y darle un impacto global. El emprendedor desea ver esto aplicado en tecnologías existentes o nuevas, y en alianza con gente de las mismas localidades o de la misma región, tratando de no limitarnos a resolver una problemática local, sino generar un cambio con la solución que se está proponiendo. Entonces, el emprendedor del futuro debe estar atento, poner en práctica esquemas de vigilancia sobre las tecnologías que están en desarrollo y manejar los diferentes lenguajes que se emplean en el desa-
rrollo global, para buscar soluciones que ya funcionan en otros lugares y que podrían adoptarse para resolver problemas locales.
¿Crees que las Fab Cities sean buenos lugares para el emprendimiento innovador? Considero que sí. Este podría ser un muy buen punto para establecer la personalización masiva; las Fab Cities serían lugares donde se produciría lo que ahí se consuma. Esto permitiría disminuir las importaciones, y los intercambios entre regiones se reducirían a lo indispensable. La segunda posibilidad es favorecer el reciclaje de los productos, que pudieran volver a manufacturarse, volver a darles valor o colocarlos en otro sistema en la cadena de valor en un proceso productivo. Como tercera posibilidad, está el promover la igualdad en los nuevos desarrollos, mejorando la participación ciudadana e incluso intercambiar nuestro rol como productores y consumidores. El resultado sería un comercio más adecuado con lo que se está haciendo y produciendo y con las necesidades de quien lo consume dentro de cada región o zona. Creo que en las Fab Cities puede detonarse un gran potencial de fabricación, y son escenarios privilegiados para probar soluciones que puedan aplicarse a la satisfacción de necesidades locales.
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 25
consultoría
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ALTO
IMPACTO SOCIAL
EN BUSCA DE UNA SOCIEDAD EQUITATIVA, LOS NUEVOS EMPRENDEDORES ESTÁN BUSCANDO CREAR EMPRESAS DONDE EL FACTOR HUMANO PREVALEZCA SOBRE EL CAPITAL. Luis Alberto Rodríguez Medrano*
26 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Revista de Negocios y Economía
E
n la actualidad, las empresas con presencia global deben presentar tres tipos de informes a los Consejos de Administración y a los inversionistas: ■ Utilidades financieras ■ Impacto social ■ Impacto ecológico Ya no basta con presentar buenos resultados financieros, pues los corporativos empresariales en todo el mundo solicitan información detallada sobre los tres conceptos. En esta ocasión abordaremos el tema del impacto social. Escuchamos con frecuencia que existe un grave desequilibrio en la economía mundial, y observamos cómo crecen las diferencias sociales. Sin embargo, los programas que los gobiernos ponen en marcha para combatir la desigualdad son insuficientes y pocas veces cubren las expectativas iniciales.
NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 27
consultoría
Hasta hace poco, pensar en posibles estrategias para paliar las diferencias sociales y económicas no pasaba de ser un buen deseo. Afortunadamente, descubrí que existen incubadoras con programas establecidos y casos de éxito en varios países, y me dediqué a investigar más sobre el tema, que es apasionante por su gran aplicación potencial para nuestra nación. El concepto de empresas híbridas es poco conocido. Nace de la integración de las empresas tradicionales, que tienen como objetivo crear valor financiero, con las ONG (fundaciones y asociaciones, principalmente), cuya meta principal es crear valor y tener un impacto social positivo. Las empresas híbridas, para las que el impacto social es prioritario, pueden tener tres niveles de solvencia, de acuerdo con el artículo traducido por Ginés Haro Pastor:1 1. Potencialmente solventes, > 75% de ingresos por su actividad comercial. 2. Punto de equilibrio, 100% de ingresos por su actividad comercial. 28 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
EN 1983, SE REFORMÓ EN MÉXICO EL ARTÍCULO 25 CONSTITUCIONAL PARA RECONOCER AL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA. 3. Superávit de utilidades, que se reinvierten en el mismo proyecto. Las empresas híbridas o de alto impacto social tienen las siguientes cualidades deseables: Son autosustentables. Generan ingresos propios, aun cuando en su inicio dependen de ciertos fondos, subsidios y aportaciones gubernamentales y de la iniciativa privada. Proveen un alto beneficio social. Impactan en los colaboradores de la empresa y en comunidades con problemáticas particulares, haciendo sinergia con los programas existentes. Son escalables. Pueden replicarse en otras ciudades e incluso otros países.
Tuve la fortuna de vivir la experiencia como tutor en una de las instituciones con mayor experiencia en el tema, The Global Social Benefit Institute (GSBI). Fundado en 2003, este instituto es parte de Santa Clara University (SCU), donde se imparten programas muy ambiciosos para desarrollar proyectos sociales de alcance mundial. Es común tener compañeros de África, Asia y otros países en donde la situación es muy parecida a la de México: 50% de los mexicanos ganan 95 pesos al día, considerando la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2018). Este ingreso diario está por debajo del mínimo necesario para adquirir alimentos, vivienda, transporte, vestido, salud, educación y cultura, de acuerdo con lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Los pequeños agricultores normalmente trabajan tierras erosionadas, dependen de las lluvias de temporal y no cuentan con infraestructura para riego, además de enfrentar la creciente inseguridad. Esto hace que una porción significativa de la población migre a las grandes ciudades de México o trate de llegar a Estados Unidos. Vale la pena mencionar que precisamente la gente que migra es la población más hábil y con mayor fortaleza física, dejando en los poblados gente mayor, mujeres y niños. Este esquema se repite en varios países latinoamericanos, así como en África y Asia.
Revista de Negocios y Economía
1872
Se constituyó Círculo Obrero, la primera cooperativa en México.
1000
millones de socios tienen las cooperativas alrededor del mundo.
1.1
trillones de dólares vendieron en conjunto las 300 empresas cooperativas más grandes del mundo.
Fuente: Sedesol/ACB de la Economía Social e INAES. NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 29
consultoría
En GSBI se hacen esfuerzos tecnológicos, sociales y económicos para desarrollar programas en diferentes sectores y latitudes. La metodología aplicada incrementa las posibilidades de éxito de programas y estrategias para combatir la pobreza. En el mundo actual priva el egoísmo. Conocemos ciertas problemáticas sociales y económicas, nos enteramos, leemos, vemos, pero no pasa nada. Pensamos: “Es un problema ajeno para mí y mi familia, y no podemos hacer gran cosa”. Pero claro que podemos actuar con responsabilidad en la formación de empresas de alto impacto social. Tenemos cientos de ejemplos que podemos consultar en las siguientes páginas: ● Miller Center. www. globalsocialbenefit.institute/ ● Santa Clara University. www.scusocial-entrepreneurship.org/gsbi
Es interesante que una buena cantidad de proyectos de estas fuentes pueden replicarse en países como México.
¿EN QUÉ CONSISTE UN PROGRAMA DE ALTO IMPACTO SOCIAL? Elaborado y concentrado por Luis Alberto Rodríguez Medrano. Considerando las empresas tradicionales con fines de lucro, sabemos que deben arrancar con base en una necesidad detectada en el mercado; sus recursos dependen del capital propio, y provienen de inversionistas y bancos, principalmente. Después de cierto tiempo en el mercado, algunas de ellas crean fundaciones u organizaciones que apoyan diversos programas sociales. Incluso, algunas de ellas se certifican como ESR (Empresas Socialmente Responsables) y portan el
MISIÓN SOCIAL Inversionistas Bancos Capital propio
Empresas privadas lucro • Productos • Servicios Fundaciones Organizaciones
esr 30 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Microfinanciera
Ayuda gubernamental Ayuda iniciativa privada
Empresas u organizaciones lucrativas o no lucrativas, autosustentables con alto beneficio social
Empresas sociales • Públicas • Privadas • Mixtas • ONG
Revista de Negocios y Economía
EN 2013 EXISTÍAN EN MÉXICO 60,000 EMPRESAS RECONOCIDAS COMO ORGANISMOS DEL SECTOR SOCIAL DE LA ECONOMÍA. distintivo que el Centro Mexicano para la Filantropía otorga desde 2001 a empresas y organizaciones establecidas en México que cumplen con una serie de criterios sobre rentabilidad y sustentabilidad económica, social y ambiental. En el otro extremo tenemos las empresas sociales, que pueden ser públicas, privadas o mixtas. En este rubro se encuentran las ONG; algu-
nas se inician con apoyo financiero de diversas fuentes, pero cuando dejan de contar con este recurso, un buen porcentaje de ellas dejan de operar, desgraciadamente. En la intersección de ambos conjuntos se ubican empresas de alto impacto social que pueden obtener ingresos de varias fuentes, tanto públicas como privadas, y entre ellas aparece una figura importante: la microfinanciera. Esta brinda apoyo financiero para cubrir proyectos formales y establecidos, la mayoría de las veces con un modelo de negocios y un plan de negocios definido, y son capaces de ofrecer tasas más bajas que las del mercado donde operan, y con un retorno también más alto que el promedio del mercado tradicional.
Estas empresas pueden ser lucrativas o no, pero en cualquier caso deben ser autosustentables, de forma que puedan garantizar su existencia durante varios años. Tienen un objetivo social, pero generan utilidades bajo criterios comerciales.
1 Fuente: Peter Holbrook. Director de Social Enterprise
*LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ MEDRANO Maestro en la Universidad Anáhuac México de Emprendimiento e Innovación. Tutor en GSBI en Santa Clara University. Profesor de Maestría en el Instituto Universitario CAAAREM. Socio de R2 Responsible Research luisalberto@r2responsibleresearch.com NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020 31
favoritos LIBROS Prepárate para triunfar Josef Ajram
Josef Ajram, joven empresario, exitoso agente de bolsa y apasionado deportista español, presenta sus recomendaciones, útiles para cualquier contexto en cualquier país, para llevar adelante nuevos emprendimientos a pesar de las dificultades, que ilustra usando como ejemplo la crisis por la que atravesó España, aunque las enseñanzas que brinda son de aplicación universal. Destaca aspectos importantes que deben dominarse, como la adecuada organización del tiempo, la división de los objetivos en pequeñas etapas fáciles de cumplir, el trabajo en equipo y cómo conseguir financiamiento. El autor ilustra sus puntos de vista con ejemplos extraídos de su propia experiencia, explicando el modelo de gestión de su empresa y comparando las dificultades que se presentan en una maratón con las de la actividad empresarial. Asimismo, mediante entrevistas, brinda los ejemplos de dos jóvenes que luchan y triunfan con sus empresas a pesar de las duras condiciones. getAbstract recomienda este libro a los emprendedores que estén proyectando lanzarse a un nuevo desafío empresarial.
Desencadenado
32 NÚMERO 30 | AÑO VI, ABRIL-JUNIO 2020
Una guía práctica para quienes nunca pensaron en emprender Borja Prieto
Efecto dominó Beverly Schwartz
Borja Prieto dio un paso importante para fomentar la creación de nuevas empresas. Con este libro acerca al lector una serie de elementos que debe considerar para saber si está en condiciones de volverse emprendedor. Emprender no es difícil, pero no es para todos. Este libro aporta también herramientas efectivas para empezar a vender, establecer legalmente una empresa y consolidarla. Con un estilo ágil y sencillo, esta obra aclara los aspectos necesarios para desactivar los miedos y las dudas que suelen atacar a quienes tienen ganas de volverse emprendedores. getAbstract recomienda este libro a quienes están cansados de vivir a sueldo, a quienes anhelan la libertad que brinda emprender una empresa propia, acorde con el perfil y los intereses personales. También será de utilidad para quienes ya tienen una empresa pequeña o mediana y necesitan resolver algunos problemas para consolidarla.
En todo el mundo los emprendedores sociales están transformando la vida de las personas. Su labor es indispensable para construir un mundo más justo y tolerante. Quienes acepten el reto de emprender por el bien común deben saber que el éxito depende en buena medida de su capacidad para sumar a otros a su causa. En este libro, la especialista en ciencias de la conducta y mercadotecnia social Beverly Schwartz reseña algunos de los proyectos de emprendimiento social más importantes de la actualidad para descubrir la clave de su éxito. Todos ellos forman parte de la red Ashoka, organización internacional que agrupa a emprendedores sociales. Los proyectos que establecen círculos virtuosos alcanzan un mayor impacto a largo plazo. Esto crea un efecto multiplicador que se propaga de manera similar a las ondas en un estanque. getAbstract recomienda este libro a emprendedores, empresarios sociales y a todos aquellos cuyos intereses vayan más allá del beneficio económico y aspiren a transformar el mundo.
INCUBADORA UNIVERSITARIA Nuestra INCUBADORA UNIVERSITARIA es parte del modelo “Emprende Anáhuac México” que tiene como misión generar una cultura y mentalidad emprendedora dentro de la comunidad Anáhuac. Implementa la metodología Lean Startup, a través de mentorías con emprendedores residentes (mentor metodológico) y mentores de industria/sector y área funcional, permitiendo a los emprendedores vivir la experiencia de emprender con la profesionalización de sus ideas de negocio de acuerdo con la etapa en la que se encuentren. El proceso de ingreso al programa es sencillo, lo único que debes hacer si eres alumno o egresado es registrar tu proyecto, esperar a las juntas de comunicación en la que se le explicará el programa, y asistir a las sesiones de preincubación o incubación, en el cohort que le corresponda a tu idea de negocio (tradicional, digital, social o ambiental).
¡LO QUE DEBES SABER! Los cohorts están conformados por alumnos y egresados de todas las carreras de la universidad. El programa opera con tres periodos al año: primavera (ene–may), intensivo de verano (jun-jul) y otoño (ago–dic). El programa otorga becas para alumnos con todo tipo de ideas y egresados con proyectos de alto impacto; adquieriendo un compromiso de cumplimiento y avance en el desarrollo de tu idea de negocio. Regístrate y forma parte de nuestros casos de éxito:
INFORMES: Dr. Guillermo J. Larios Hernández Tel. (55) 56 27 02 10 ext. 9500 emprende@anahuac.mx anahuac.mx/mexico
Más de Más de
450 proyectos registrados
270 proyectos impulsados y asesorados
Sinergia con el ecosistema emprendedor nacional e internacional a través de nuestras alianzas