Editorial Es importante resaltar los convenios de ampliación y reforzamiento de las líneas de transmisión que se ha realizado las últimas semanas tanto en la zona norte como la zona sur del país. Esto garantizará que se pueda atender el incremento de carga y aumentar la confiabilidad y disponibilidad de la red de transmisión eléctrica.
Publicado por ENERGIA & NEGOCIOS PERU S.A.C. Av. Guzmán Blanco 154 Ofic. 303, Lima. Teléfonos: 330 0903 - 424 6755 E-mail:
Esto sumado al avance de la interconexión eléctrica nacional con líneas de transmisión de 500 kilovoltios (kV), permitirá un mayor intercambio de energía entre las zonas energéticas norte, centro y sur del país. Además permitirá incrementar la suficiencia de generación al viabilizar el acceso a futuras centrales hidroeléctricas que se construyan en el territorio nacional.
jjsilva@energiaynegociosperu.com silviag@energiaynegociosperu.com
Director: Ing. César Butrón. Consejo Consultivo: Ing. Amado Yataco Medina, Ing. Luis Daniel Guerra Zela, Ing. Rafael Antezana Castro. Director Comercial: Juan José Silva Ramos. Directora Ejecutiva: Silvia Garzón Torres. Administración: Edith Andrade. Coordinadora de Eventos: Rosa De La Cruz. Coordinadora Comercial: Pilar Alfaro. Dirección de Arte y Diagramación:
Johan Orreaga Muñoz. Colaboradores en Perú: Álvaro Ríos Roca, Teófilo Casas, Manual Bocanegra, Edwin Dextre, Fredy Saravia, María Teresa Quiñones, Alejandro Manayalle, César Bedón, Carlos Peña, ITDG. En Argentina: Alejandro Bellorini. En Brasil: Jorge Risco. En México: Nicolás Kemper. Impresión: Cartolan. La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su procedencia. Suscripción anual: Lima. US $ 45.00 / Provincias. US $ 50.00 / Internacional. US $ 100.00. Más impuestos de Ley.
Por otro lado, es importante destacar que el desarrollo de la petroquímica está empezando a dar sus primeros pasos. Esta industria tiene un gran potencial en nuestro país que es productor de gas natural y existe un gran potencial aún por confirmar. La petroquímica disminuirá nuestra dependencia de insumos importados y permitirá que nuestra industria alcance un alto nivel tecnológico.
contenido pág.
10
Coyuntura
ISA de Colombia construirá la Línea de Transmisión Machupicchu Abancay – Cotaruse de 220 Kv pág.
12
Entrevista
Iris Cardenas Pino, General de la DGGAE
Directora
pág.
16
Energía Política Energética Nacional 2010 - 2040 busca acceso universal a la energía pág.
20
Energía REP incrementará la capacidad de transmisión eléctrica del norte del país pág.
Sin embargo, se debe resaltar que el desarrollo de la industria petroquímica demanda un proceso de planificación. Como lo ha resaltado PRODUCE. La oportunidad del gas natural para Perú es el desarrollo de cadenas productivas a partir de los insumos básicos que ofrece este combustible natural: etano y metano. Las primeras empresas que empezarán a desarrollar esta industria se enfocarán en el metano, el insumo más abundante. Esto significa que en poco tiempo seremos productores de fertilizantes y explosivos.
25
Electrificación Rural US$ 5 MM para financiar mini centrales hidroeléctricas: pág.
26
17 Aniversario de Perupetro Perú producirá más de 400 mil barriles diarios a partir del 2015 pág.
La cadena de etano tiene un mayor potencial. A partir de este insumo se produce etileno y PVC, los cuales permiten fabricar productos con mayor valor agregado: plásticos, tubos, entre otros. Para desarrollar esta industria nos falta alcanzar la cantidad de etano requerida pero si se siguen confirmando más hallazgos de nuevos yacimientos de gas natural, nos vamos acercando a esa meta. Finalmente, queremos compartir con usted estimado lector nuestra gran satisfacción por haber finalizado nuestras actividades del año con la organización del Seminario: “Retos y Oportunidades del Mercado de la Eficiencia Energética”. Fue una oportunidad para reflexionar y compartir experiencias sobre la importancia de la eficiencia energética para reducir el volumen de consumo actual de energía y garantizar la atención de la demanda futura.
30
Gas natural Licitarán concesión de ducto de gas entre Ayacucho y Trujillo pág.
33
Petroquímica La industria Petroquímica y su potencial para nuestro país pág.
36
Eventos Clausura del 8º Congreso Nacional de Minería pág.
40
Eventos Seminario: “Retos y Oportunidades del Mercado de la Eficiencia Energética”
Foto de Carátula: Cortesía de ISA Perú
Renuevan concesión temporal a RC Hydro para concluir estudios El Ministerio de Energía y Minas (MEM) renovó la concesión temporal otorgada a RC Hydro para que concluya los estudios de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Churo, que estará ubicada en la sierra de Lima. La renovación, a pedido de la empresa, es por un plazo adicional de 12 meses contados a partir del vencimiento del plazo originalmente otorgado.
preservando el medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación. La futura Central Hidroeléctrica Churo tendrá una potencia instalada de 35.5 megavatios (Mw) y estará ubicada entre los distritos de Yauyos, Carania y Huantán, provincia de Yauyos, en el departamento de Lima.
La empresa sustentó su solicitud de ampliación de plazo con razones de caso fortuito o fuerza mayor, las cuales giran en torno a la demora de la aprobación del estudio de aprovechamiento hídrico de parte de la Autoridad Nacional de Agua (ANA). El 29 de octubre del 2008 se le otorgó al concesionario un plazo de 24 meses para realizar los estudios respectivos respetando las normas técnicas de seguridad,
Milpo: concesión definitiva para operar línea de transmisión en Pasco El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la concesión definitiva a la compañía minera Milpo para desarrollar la actividad de transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión en el departamento de Pasco.
Este proyecto de transmisión eléctrica se ubicará en los distritos de Yanacancha y San Francisco de Asis de Yarusyacán, provincia de Pasco. La línea de transmisión tendrá una potencia de 50 kilovatios (Kv) y una extensión de 4.53 kilómetros.
Abastecimiento de GLP en marcha Proinversión otorgará durante abril del próximo año la buena pro de la concesión del proyecto denominado Sistema de Abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para Lima y Callao. El Comité de Proinversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (ProConectividad) precisó que la concesión comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto por un periodo de 20 años, más el periodo de construcción.
04
Energía&Negocios
Este sistema de transporte es un ducto de aproximadamente 250 Km. de longitud, desde Pisco hasta el terminal ubicado entre las localidades de Lurín y Conchán. El cual incluirá un terminal de almacenamiento y despacho para una capacidad mínima de 1000 tons/día, así como estaciones de bombeo, equipos de medición, válvulas y equipos de comunicaciones. Los inversionistas interesados deberán tener un patrimonio neto mínimo de US$ 90 millones y un total de activos mínimo de US$ 180 millones.
Ampliación de línea de transmisión permitirá a Cerro Verde aumentar área de exploración El Estado modificó el contrato suscrito con la empresa Red de Energía del Perú (REP), con la finalidad de ampliar la longitud de una línea de transmisión en Arequipa para que Sociedad Minera Cerro Verde pueda ampliar su área de exploración.
De esta manera, se autorizó a REP la modificación del tramo de la Línea de Transmisión SE Hayuacachi - SE Zapallal, que tendrá como punto de inicio de la modificación la torre T-03 y punto de llegada la Torre T-07.
De este modo, REP podrá ampliar el recorrido en un tramo de la Línea de Trasmisión Subestación (SE) Cerro Verde – SE Mollendo, de 138 kilovoltios (Kv) ubicada en Arequipa. Esta ampliación, otorgada por razones de orden técnico - sustentadas por la empresa- permitirá ampliar el área de exploración del yacimiento minero Cerro Verde y resolver los problemas de servidumbre en la indicada línea de transmisión. Igualmente, se apruebó a solicitud de REP una modificación al contrato de concesión de la Línea de Transmisión SE Huayucachi - SE Zapallal (Lima) de 220 Kv para ampliar su extensión.
MEM otorga a Odebrecht concesión temporal para hidroeléctrica Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción obtuvo la concesión temporal para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central hidroeléctrica Tam40, con una potencia instalada estimada de 1,286 megavatios (Mw). Los estudios para dicha central se realizarán en un plazo de 24 meses en los distritos de Mazamari y Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín. El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando
las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas. Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) ejecutará la garantía otorgada.
El EIA del lote 76 estaría listo en el 2012 La firma estadounidense Hunt Oil tendría listos en el 2012 los estudios de impacto ambiental para la perforación de un lote de hidrocarburos en la selva peruana, afirmó el gerente general de su filial en Perú, Carlos del Solar. El ejecutivo precisó que Hunt Oil ya concluyó las labores sísmicas en el lote
06
Energía&Negocios
76, ubicado en Madre de Dios, que según estimaciones del Gobierno peruano tiene reservas potenciales por 11 millones de TCF (billones de pies cúbicos). “Hemos terminado el programa sísmico, lo estamos interpretando y estamos empezando los estudios de impacto ambiental para perforación”, dijo Del Solar a periodistas.
estadísticas
Octubre registró una máxima demanda de 4,461 MW
La máxima demanda en potencia eléctrica fue registrada el 27 de octubre a las 7.00 p.m. y alcanzó los 4 461 MW, 9,1% mayor respecto al mismo mes del año anterior. La hidroenergía participó con el 47%, el gas natural con 44%, 5% diesel y residual, 3% carbón y 0,3% biomasa. La producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue 3 046 GW.h 2; mayor en 9,5% respecto a octubre 2009; las empresas del mercado eléctrico generaron 2 876 GW.h y las de uso propio 171 GW.h (6% de la participación del total nacional). La generación eléctrica con centrales hidráulicas representó el 50% (1 524 GW.h) del total de la producción nacional, y disminuyó 1,0% respecto a octubre del año anterior. La generación termoeléctrica ascendió a 1 522 GW.h, 22,6% mayor que el período similar del 2009 y tuvo también una participación de 50% del total generado en el país. Con relación a la generación eléctrica por empresas, se destaca entre las mayores aportantes en octubre: Edegel con 24% del total, Electroperú participó con 20%, Enersur con 15%, Kallpa con el 11% del total, entre otras del mercado eléctrico. Asimismo, la generación eléctrica registrada en el COES – SINAC presentó, para las centrales hidráulicas un decrecimiento respecto a octubre 2009 del orden de 1,1% (de 1 461 a 1 444 GW.h), y un crecimiento para las centrales con recursos térmicos de 24,1%. Finalmente, las ventas de electricidad a cliente final aumentaron 9,6% (de 2 302 a 2 524 GW.h) respecto a octubre de 2009; y se distribuyó al mercado regulado 1 382 GW.h, es decir 7,4% más que el año anterior. La venta de los generadores y distribuidores a cliente libre, que representan el 44% de la venta total, también aumentó de 1 016 a 1 142 GW.h (12,4% respecto a octubre 2009).
08
Energía&Negocios
Invertirá más de US $ 62 millones
ISA de Colombia construirá la Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay – Cotaruse de 220 Kv La nueva línea de transmisión eléctrica Machupicchu Abancay - Cotaruse de 220 kilovatios (Kv) será construida por la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia que ganó la licitación internacional, llevada a cabo por Proinversión.
La empresa colombiana se ha adjudicó la línea pero voceros de la empresa indicaron que aún no ha definido cual de las tres empresas que operan en el Perú: ISA PERÚ, REP o CONSORCIO TRANSMANTARO tendría a su cargo la construcción de la nueva línea de transmisión. La concesión otorgada es bajo la modalidad de proyecto integral, es decir, el adjudicatario se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de las líneas. ISA ganó la licitación al ofrecer un costo de inversión de US $ 62 millones 545,294 y un costo de opera-
10
Energía&Negocios
ción y mantenimiento anual de un millón 989,931 dólares. Entre los calificados para este proceso figuraron además las empresas Alupar Investimento, Isonor Transmisión, Abengoa Perú, y el Consorcio REI – AC Capitales, de los cuales sólo las dos primeras no presentaron ofertas para esta concesión. La obra, tendrá una capacidad nominal de 180 MVA e incluirá además la ampliación y construcción de las subestaciones asociadas. La futura línea unirá las subestaciones de Machupicchu en el Cusco y Cotaruse en Apurímac, con subestaciones intermedias nuevas en Suriray y Abancay. De esta manera, recorrerá una longitud
de 204 kilómetros con un voltaje de 220 Kv, y una capacidad de 250 megavoltiamperios (MVA) en cada uno de sus dos circuitos. El proyecto comprende la instalación de una línea de transmisión en 220 kV entre las subestaciones Machupicchu y Suriray, en circuito simple; una línea de transmisión en 220 kV, entre las subestaciones Suriray y Cotaruse, en circuito doble; y una línea de transmisión en 138 kV entre las subestaciones Abancay Nueva y Abancay, en circuito simple. Un Reto para la Ingeniería Este proyecto se constituye en todo un reto para la ingeniería, pues se deberá construir en altitudes que van desde los
1,800 metros sobre el nivel del mar, en la zona de Machupicchu hasta los 4,500, en las inmediaciones de las subestaciones de Cotaruse y Abancay.
El consorcio Transmantaro fue constituido en 1998 y tiene como actividad principal la transmisión de energía eléctrica en el sistema interconectado peruano. ISA y EEB comparten el capital accionario de esta firma desde diciembre de 2006, indica el informe de prensa.
La línea permitirá en el corto plazo la evacuación de la energía proveniente de la segunda fase de la Central Hidroeléctrica Machupicchu, de 85 megavatios (Mw), actualmente en construcción; mientras que en el mediano plazo dará salida a la energía proveniente de los desarrollos hidroeléctricos de Santa Teresa (90.7 Mw) y Pucará (124 Mw). Asimismo, la operación de esta línea contribuirá a mejorar la calidad del transporte de energía eléctrica en el sistema sur del país. El plazo de construcción ha sido fijado en 24 meses y la concesión se extenderá por 30 años en adición al período de construcción. Una vez concluido el plazo de la concesión, ésta podrá ser renovada o en su defecto ser transferida al Estado para ser licitada nuevamente. El contrato tendrá una vigencia de 30 años desde el momento en que sea puesto en operación el proyecto, lo cual se estima que sea 24 meses después del cierre del proceso. Una vez en funcionamiento, el proyecto generará unos ingresos anuales cercanos a los US$9,75 millones. Resolverá problemas de sobrecarga y congestión Este proyecto permitirá el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional -SEIN- en la zona sur del país, de manera que se pueda transportar con mayor confiabilidad hacia los centros de demanda, los flujos incrementales de energía provenientes de los nuevos proyectos de generación en la zona. También esta red contribuirá a resolver los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión de las líneas que se presenta en el Sur del país. En agosto pasado, ISA había ganado en Lima una convocatoria igualmente promovida por Proinversión, para desarrollar una línea de transmisión de 110 kilómetros de longitud entre las ciudades de Pomacocha y Carhuamayo.
Energía&Negocios
11
E N T R E V I S TA
IRIS CARDENAS PINO, DIRECTORA GENERAL DE LA DGGAE
“El manejo ambiental está mejorando en el sector eléctrico” La titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos asegura que la gestión ambiental de las empresas eléctricas mejora en la medida que van implementando sus planes de manejo ambiental y asumen sus compromisos del PAMA. También comenta - en esta entrevista - los principales criterios y procedimientos del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SIEA.
12
Energía&Negocios
¿Cómo califica la gestión ambiental de las empresas del sector eléctrico? La gestión ambiental de las empresas eléctricas continua mejorando con la implementación de sus planes de manejo ambiental aprobados en sus estudios de impacto ambiental; así como de los compromisos asumidos en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) para adecuarse a las normas ambientales dadas en los noventas. ¿Por qué cree que las empresas eléctricas perciben que el estudio de impacto ambiental es un obstáculo para la ejecución de sus programas de inversión? Es difícil, en estos tiempos, concebir que algún titular de alguna actividad considere que el cumplimiento de las normas ambientales sea un obstáculo para ejecutar sus programas de inversión. Sin embargo, sí se refiere al tiempo que conlleva la elabo-
ración de un estudio y el proceso de evaluación del mismo, sí estimo que muchas veces no se considera en sus programas de trabajo, el tiempo real que conlleva realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con información de campo y contar previo a la elaboración de los EIAs con el estudio de factibilidad de los proyectos; así como el proceso de participación ciudadana. Algunos titulares de las actividades de electricidad desean delegar en la consultora hasta su representatividad en los procesos de participación ciudadana, lo que muchas veces dificulta el relacionamiento con la población aledaña a las futuras actividades y traen conflictos al inicio de la construcción del proyecto, o también los que solicitan la aprobación de los EIAs son los denominados “promotores” y no los verdaderos inversionistas y futuros operadores. Este aspecto ya lo estamos corrigiendo. En cuanto al tiempo que conlleva la evaluación desde la recepción del EIA
E N T R E V I S TA
hasta, de ser el caso, la aprobación varía en función de la calidad del estudio ambiental. El EIA del proyecto de ampliación del gasoducto de camisea, presentado por TGP, fue rechazado. Sobre este tema la preocupación de varios operadores eléctricos es que existe el riesgo que TGP no concluya el proyecto en el 2012 según fue programado. ¿Existe esa posibilidad? El estudio de impacto ambiental semidetallado (EIAsd) del proyecto de ampliación del sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural de camisea -lima, en el sector selva de Transportadora de Gas del Perú (TGP) fue desaprobado el 12 de agosto de este año debido a que la empresa no levantó las 82 observaciones realizadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) al EIAsd correspondiente, al análisis de las alternativas,
la línea de base física y socio-económicacultural de la alternativa elegida, el estudio antropológico sobre la cosmovisión para las comunidades nativas del Santuario Megantoni, los impactos de la alternativa elegida y por tanto la no identificación del Plan de Manejo ambiental que incluye el plan de relaciones comunitarias y el de contingencia. Así como las observaciones dadas por los distintos actores sociales. Asimismo SERNANP no emitió opinión técnica favorable al EIAsd, uno de los requisitos para su aprobación; dado que es una opinión vinculante. El proceso de participación ciudadana no se culminó, faltando realizar la audiencia pública en Timpia. Finalmente, no se cumplieron los requisitos establecidos en los artículos 4 ºy 32 del Reglamento de protección ambiental para las actividades de hidrocarburos en lo referente al plazo establecido para este procedimiento administrativo. Por lo señalado, la empresa tiene que presentar un
“Las normas de protección ambiental de las actividades de electricidad e hidrocarburos se adecuarán al reglamento del SIEA” nuevo estudio de impacto ambiental. A la fecha no lo ha realizado. Por ello no le puedo precisar la última parte de su pregunta. ¿Qué cambios o mejoras traerá el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental - SIEA? El reglamento del SEIA aprobado por el MINAM precisa los aspectos relacionados
Energía&Negocios
13
E N T R E V I S TA
a la evaluación ambiental estratégica como un instrumento de gestión ambiental para las políticas, planes y programas y el desarrollo de su contenido mínimo. Señala el principio de indivisibilidad en el EIA de un proyecto de inversión, el cual debe de incluir la infraestructura y otras instalaciones que requiera, debiendo ser evaluada de manera integral y no en forma separada. También indica la exigencia de presentar el EIA de un proyecto de inversión a nivel de factibilidad. Refiere la estandarización de los criterios mínimos para la elaboración de los términos de referencia para la elaboración de los estudios de impacto ambiental detallados y los estudios de impacto ambiental semi detallados, sin perjuicio de las características especiales de cada sector productivo y que la autoridad sectorial solicite.
“El reglamento del SIEA indica la exigencia de presentar el EIA de un proyecto de inversión a nivel de factibilidad” 14
Energía&Negocios
También establece los plazos en los procesos de evaluación de los EIA detallados y semidetallados, tanto para la revisión y evaluación, levantamiento de observaciones por parte del titular y la expedición de la resolución respectiva. Igualmente este reglamento fja los plazos para la emisión de opiniones técnicas de otras autoridades que intervienen en el proceso de evaluación de un proyecto de inversión distinta a la autoridad sectorial. Lo cual no estaba regulado anteriormente y era uno de los aspectos que retrasaban el proceso de evaluación de los Instrumentos de gestión ambiental, pues dichas entidades no tenían un plazo determinado para emitir sus opiniones técnicas y muchas veces excedía el plazo establecido por la autoridad ambiental competente. Asimismo se señalan por primera vez las causales por las cuales un EIA podría ser desaprobado y se incorpora por primera vez las causales por las cuales se pierde la certificación ambiental. Cabe señalar, que en el reglamento de protección ambiental para las actividades de hidrocarburos, actualizado el 2006, ya se habían incorporado los temas antes mencionados; fuimos los
pioneros en incorporar la valorización económica de los impactos y establecer las vigencias de las certificaciones ambientales así como de la línea base de los estudios ambientales. ¿Qué modificaciones sufrirán las normas ambientales y de participación ciudadana? Las normas de protección ambiental de las actividades de electricidad e hidrocarburos se adecuarán al reglamento del SIEA en lo que falte y las de participación ciudadana en base a lo que finalmente se apruebe como el reglamento de consulta de las actividades mineroenergéticas.
“El tiempo de la evaluación desde la recepción del EIA hasta la aprobación, de ser el caso, varía en función de la calidad del estudio ambiental”
ENERGÍA
Política Energética Nacional 2010 - 2040 buscará el acceso universal a la energía
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la Política Energética Nacional 2010 - 2040, en el marco de la cual se buscará una matriz diversificada, teniendo como objetivo proporcionar acceso universal al suministro energético, con subsidio temporal y focalizado de ser necesario. En el marco de esta política se contará con un abastecimiento energético competitivo, logrando autosuficiencia en la producción de energía, desarrollando un sector energético sostenible con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono. Para alcanzar los objetivos de la política energética, el MINEM plantea promover proyectos e inversiones para lograr una matriz diversificada y en base a energías renovables, convencionales y no convencionales, hidrocarburos, geotermal y nuclear, que garanticen la seguridad energética. Asimismo, plantea priorizar la construcción de centrales hidroeléctricas efi-
16
Energía&Negocios
cientes y el uso intensivo y eficiente de las fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales, así como la generación distribuida. Se contempla establecer un marco normativo que aliente el libre acceso, la competencia y minimice la concentración de mercado, favoreciendo la transparencia en la formación de precios. Asimismo, se contempla establecer un marco normativo que regule el acceso y las tarifas en aquellas actividades en donde no es posible establecer mercados de libre competencia. El marco de esta política establece el subsidio temporal y focalizado del costo de la energía en los segmentos poblacionales de bajos ingresos e involucra a las comunidades locales en la formulación de los programas de energización rural. Gas Natural Asimismo, se contempla continuar desarrollando la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, trans-
porte, comercio e industria, fortaleciendo la institucionalidad del sector energético e iniciando la integración con los mercados energéticos de la región. Para continuar el desarrollo de la industria del gas natural y su uso en diversas actividades, se promoverá la sustitución de combustibles líquidos derivados de petróleo por gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) en la industria y el transporte urbano, interprovincial y de carga. Se plantea también facilitar sistemas descentralizados en la distribución de gas natural en todos los sectores e impulsar el desarrollo de la industria petroquímica, así como propiciar al establecimiento de una tarifa única de gas natural por sector de consumo. Igualmente buscará promover el desarrollo de una red de poliductos y el fortalecimiento de los sistemas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos con el desarrollo del país.
ENERGÍA
Mecanismos de eficiencia energética ayudarían a reducir la demanda eléctrica
“En menos de diez años, es decir, en el 2018, la incorporación de mecanismos de eficiencia energética podrían retrasar el crecimiento de la demanda eléctrica, lográndose reducciones del orden de 600 megavatios (MW)”, afirmó la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE)
El titular de la DGEE, Luis Haro, indicó que este no sería el único beneficio pues con ello también se evitaría la emisión de 35 millones de toneladas de gases de efecto invernadero producidos por el empleo de combustibles fósiles para la generación eléctrica. Y es que debido a que el abastecimiento energético del país depende en un 73% de los combustibles fósiles, como el petróleo (51%), los líquidos del gas natural (17%) y el carbón (5%), los cuales resultan ser a futuro no solo contaminantes sino caros pues dependen de los precios internacionales, la DGEE viene diseñando un plan para impulsar las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética. Explicó que la eficiencia energética por sí misma se constituye en una nueva fuente de energía, pues al reducirse el volumen de consumo actual se reduciría también el monto que se invierte al importar petróleo.
Es por ello, agregó Haro Zavaleta, que el sector proyecta que en el marco de un proceso continuo por mejorar las actividades relacionadas a la generación/ producción, transporte, transformación, distribución, comercialización y uso de las fuentes de energía en los próximos ocho años se podría reducir el consumo nacional de energía en un 15%. “Haciendo un cálculo sobre la base actual, se puede observar que los ahorros anuales que se podrían obtener en 10 años sería aproximadamente de 5 mil 300 millones dólares, con una inversión estimada de 670 millones dólares (una relación aproximada de 8 a 1)”, explicó el titular de la DGEE tras señalar que los beneficios alcanzan también al cuidado del ambiente. VISITA DE EXPERTOS DE APEC Sostenida la reunión del Grupo de Trabajo de Energía del APEC 2008 en Iquitos, el MEM solicitó la visita de un grupo de expertos internacionales para compartir
Energía&Negocios
17
ENERGÍA
experiencias a partir de la Revisión por pares de la Eficiencia Energética (PEER Review en inglés), proceso de carácter consultivo, creado con la finalidad de conocer los avances hacia la reducción del 25% de consumo de energía a nivel mundial. “Hace más de treinta años que el MEM se ha preocupado por el ahorro de energía. La diferencia es que, ahora, ve concretar este esfuerzo a través de la DGEE, la cual tiene como meta integrar a todos los sectores que intervienen directa o indirectamente en el circuito energético para diseñar un plan estratégico que apunte a un desarrollo sostenible del sector”, puntualizó el funcionario de la DGEE.
Las sugerencias de los expertos se orientaron a la constitución de un sistema de información energética, así como, a la conformación de un Consejo Intergubernamental que trate el desarrollo energético y la eficiencia energética de manera conjunta.
“Eficiencia energética evitaría la emisión de 35 millones de toneladas de gases de efecto invernadero”
El PEER Review en su última reunión, que se llevó a cabo a mediados de noviembre, celebró encuentros con diversos representantes de los ministerios de Ambiente, Transporte y Comunicaciones, Educación y Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como de empresas e instituciones del sector a lo largo de una semana.
Hidroeléctrica
San Gabán I entraría en operación comercial el 2014
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó la modificación del contrato de concesión definitivo a favor de la Empresa de Generación Macusani, a cargo de la futura Central Hidroeléctrica San Gabán I, para que inicie la ejecución de las obras en octubre del 2011 y entre en operación comercial en octubre del 2014. Como se recordará el 30 de noviembre del 2009 el MINEM aprobó mediante una resolución ministerial las razones de fuerza mayor expuestas por la empresa para
18
Energía&Negocios
hacer esta modificación del cronograma, las mismas que tienen relación con las dificultades encontradas. La empresa Intersur Concesiones, titular de la concesión para la construcción, conservación y explotación del Tramo Vial N° 4 del proyecto corredor vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil, reconoce que existe superposición entre su concesión y la concesión de la hidroeléctrica. Los planos de Intersur Concesiones, que contienen el detalle del perfil longitudinal del corredor vial en la zona de interferencia y las secciones transversales del mismo, determinan el alcance técnico de la superposición de las dos concesiones y no se limitan a una interferencia temporal en sus trabajos.
Se modifican los plazos Bajo el esquema aprobado del proyecto de la Empresa de Generación Macusani, las excavaciones para el canal de desvío, al estar previstas para un tiempo de lluvias, derruirían la mitad del corredor vial, sin embargo, dicha situación se solucionaría si ese canal se construye en época de estiaje, lo que determina una prórroga de la puesta en marcha del proyecto. Por ello, el MEM consideró necesario modificar los plazos para la construcción y puesta en operación de la citada central que se ubicará en los distritos de Ollachea y Tabinapampa, provincia de Carabaya, región Puno, y que tendrá una capacidad instalada de 150 megavatios (Mw).
ENERGÍA
Energía&Negocios
19
ENERGÍA
REP incrementará la capacidad de transmisión eléctrica del norte del país
La Línea de Transmisión Eléctrica Trujillo-Chiclayo y las subestaciones de Huacho y Chiclayo Oeste será repontenciadas con la finalidad de atender el incremento de carga de la región norte del país. La obra será posible gracias al convenio firmado entre la colombiana Red de Energía del Perú (REP) Y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Para la ejecución de este proyecto se estima una inversión cercana a los US$ 30 millones. El convenio firmado está comprendido dentro de una cláusula adicional de ampliaciones
20
Energía&Negocios
al Contrato de Concesión Sistemas de Transmisión Eléctrica ETECEN – ETESUR. Según este acuerdo, REP implementará los proyectos de instalación del segundo circuito de la L.T. 220 kilovoltios (kV) Trujillo Norte – Guadalupe – Chiclayo Oeste, la ampliación de la capacidad de transmisión de 152 a 180 megavoltiamperio (MVA) del circuito existente de la línea y el crecimiento de la capacidad de transformación de las subestaciones Huacho y Chiclayo Oeste. La Dirección General de Energía - DGE precisó que con los dos primeros proyectos se aumentará hasta 360 MVA la capacidad de transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) entre Trujillo y Chiclayo, lo que ga-
rantizará atender la demanda de las cargas de la zona norte, desde Chiclayo hasta Tumbes, sin restricciones de transmisión. Cabe señalar que REP tiene un plazo de 16 meses para concluir las obras y ponerlas en servicio. Tercer Proyecto El tercer proyecto tiene por objeto atender la creciente demanda de las subestaciones Huacho y Chiclayo Oeste, mejorar la confiabilidad en la prestación del servicio eléctrico y evitar problemas de sobrecarga y congestión en los transformadores de potencia existentes. En este caso, la empresa tiene un plazo de 21 meses para concluir las obras.
ENERGÍA
Taller con empresas eléctricas para mejorar elaboración de estudios ambientales
Con la finalidad de reducir el número de observaciones en los estudios ambientales presentados por los titulares de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) realizó un taller para las empresas del sector eléctrico que operan en el país. Iris Cárdenas Pino, Directora General de la DGAAE, señaló que esto contribuirá a agilizar los procedimientos de evaluación de los estudios ambientales y a que no se perciba el tema ambiental como un obstáculo para la ejecución de los programas de inversiones de las empresas eléctricas. “Entendemos que esto es una responsabilidad compartida, tanto de la DGAAE como de los titulares de las actividades eléctricas, porque si presentan un estudio ambiental correctamente elaborado, noso-
tros invertiremos menos tiempo en estar observando y revaluando el estudio, por consiguiente, lo aprobaremos, de ser el caso, en el menor tiempo posible”, precisó Cárdenas Pino. El evento también tuvo como objetivo debatir acerca de la reglamentación del Sistema de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA) y los alcances de las normas ambientales y de participación ciudadana, las cuales sufrirán algunas modificaciones según lo dispuesto por el Tribunal Constitucional. Durante su exposición, Cárdenas Pino, enfatizó sobre el contenido de las normas ambientales, sus requerimientos y su relación con la Ley de Concesiones Eléctricas. Asimismo, sobre el proceso de evaluación de los Estudios Ambientales, la norma de participación ciudadana, la presentación de los estudios e instrumentos ambientales y el nivel al que debían ser presentados. También comentó sobre la diferencia con la reglamentación del SEIA y como se vie-
ne manejando la transición hacia la nueva normatividad ambiental nacional. Los errores más comunes En otro momento del taller, intervinieron los profesionales evaluadores de la DGAAE quienes comentaron los errores más comunes que se repiten en los planes de participación ciudadana y los estudios de cada actividad eléctrica. Entre estos resaltaron la delimitación del área de influencia del proyecto, datos de la línea de base que no se sustentan en trabajo de campo (biológico, socio-económico y cultural), los aspectos de geotecnia, geología y geodinámica; la valorización económica de los impactos y el plan de relaciones comunitarias, entre otros. Igualmente, se señalaron los errores de forma como la falta de firma en los planos y la rúbrica de los mismos por profesionales que no son de la especialidad; mapas ilegibles, sin delimitaciones de Áreas Naturales Protegidas, propiedad de la tierra así como en la redacción de los resúmenes ejecutivos.
Energía&Negocios
21
ELECTRIFICACIÓN RURAL
14 localidades de Moquegua
se benefician
con obras de electrificación rural
El titular de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) Fernando Rosinelli Ugarelli, inauguró dos obras de electrificación rural en el distrito de Samegua, en el departamento de Moquegua. Las obras demandaron una inversión de un millón 276 mil nuevos soles y beneficiaron a 14 centros poblados. Las obras fueron posibles gracias al convenio suscrito entre el MINEM y la empresa Electro Sur, mediante el cual la DGER ha podido financiar estas obras de electrificación ubicadas dentro de las áreas de concesión de las empresas de distribución. En este caso ha sido ejecutado por la empresa Electro Sur. La obra “Ampliación de electrificación para las nuevas habilitaciones urbanas de las juntas vecinales Miraflores, Belén y Unión El Pedregal del distrito de Samegua – Mariscal Nieto - Moquegua”, contó con una inversión de 299 mil nuevos soles, electrificando 3 localidades beneficiando directamente a 472 personas.
22
Energía&Negocios
La segunda obra “Ampliación de electrificación rural de las juntas vecinales de San Isidro Labrador del distrito de Samegua – Mariscal Nieto – Moquegua”, exigió una inversión de 873 mil nuevos soles, que permitió dotar de energía eléctrica a 11 localidades, beneficiando a 1,383 pobladores. Mejor Calidad de Vida Durante su discurso, Rosinelli Ugarelli, manifestó que “las obras permiten el desarrollo social, cultural y económico, redundando en mejorar la calidad de vida de la población así como la creación de oportunidades para la instalación de micro y pequeñas empresas agropecuarias e industriales y mejores condiciones para el desarrollo de todo tipo de actividades incluyendo el turismo”. Informó, también, que entre el 2010 y el 2011, el MINEM tiene el compromiso de ejecutar 8 proyectos más de electrificación rural en Moquegua. Todas estas obras permitirán dotar de energía eléctrica a 8705 habitantes en 218 localidades, con una inversión de 6,6 millones de nuevos soles.
“Las obras fueron financiadas por la DGER y ejecutadas por la empresa Electrosur”
ELECTRIFICACIÓN RURAL
En 1,124 localidades de Piura, Lambayeque y La Libertad
Ejecutan 183 obras de electrificación rural en el norte peruano La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) ha concluido 183 obras de electrificación rural en 1,124 localidades de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, con una inversión de S/. 237 millones. Con una inversión de 237 millones nuevos soles el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Dirección General de Electrificación Rural (DGER), ha concluido la ejecución de 183 obras de electrificación rural, suministrando energía eléctrica por primera vez a 1,124 localidades de los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad, favoreciendo a 332 mil pobladores del norte del país. En el departamento de Piura se vienen ejecutando desde agosto 2006 a la fecha 69 obras de electrificación rural, de las cuales 48 ya están concluidas, beneficiando a 129 mil pobladores de 529 localidades, con una inversión hasta el momento de 96.4 millones nuevos soles. Además a la fecha en Piura con 94.2 millones nuevos soles se ejecutan 21 obras más que comprenden a 679 localidades de las provincias de: Ayabaca, Sullana, Piura, Huancabamba, Morropón, Paita y Sechura. que favorecerán a 118 mil pobladores norteños. Cabe precisar que Piura al concluir estas obras habrá obtenido una inversión total en 69 obras de electrificación rural unos 190 millones nuevos soles, suministrando energía por primera vez a 1,208 localidades, beneficiando finalmente a 247 mil piuranos. Lambayeque: 102 Obras en zonas rurales En tanto, en Lambayeque el MINEM con 100 millones nuevos soles de inversión ejecutó 102 obras de electrificación rural (concluidas), beneficiando a 139 mil pobladores de 370 localidades. Por otro lado en la actualidad la DGER/MINEM viene ejecutando 24 obras más en 173 localidades de las provincias Lambayeque y Chiclayo, con una inversión de 32.5 millones nuevos soles, para beneficiar a 37 mil pobladores más.
En ese sentido, al finalizar las obras serán 543 localidades lambayecanas las que obtendrán energía eléctrica por primera vez, con una inversión general de 132.6 millones nuevos soles, que beneficiarán a 176 mil pobladores. 33 proyectos concluidos en La Libertad Por su parte en el departamento de La Libertad, también se han ejecutado 33 obras de electrificación rural (concluidas), dotando energía eléctrica a 225 localidades en la que residen 63 mil pobladores, con una inversión de 40.4 millones nuevos soles. Además, están en plena ejecución 16 obras más, que demandan una inversión de 80 millones nuevos soles, que beneficiarán a 104 mil pobladores de 581 localidades liberteñas. Así tenemos que en la región La Libertad el Gobierno a través del MINEM invierte en obras de electrificación rural en las provincias de Gran Chimú, Otuzco, Trujillo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Virú, Ascope y Julcan, 120 millones nuevos soles, para suministrar electricidad a 800 localidades que albergan a 168 mil pobladores liberteños. La inversión y puesta en marcha de obras de electrificación rural, beneficia a las poblaciones más pobres y aisladas del país, teniendo como objetivo principal mejorar sus condiciones de vida, activar sus economías locales con trabajo directo e indirecto para sus habitantes.
“En La Libertad están en plena ejecución 16 obras más, que demandan una inversión de 80 millones de soles” Energía&Negocios
23
ELECTRIFICACIÓN RURAL
2011: Programa euro solar contribuirá a electrificar al 92 % de población
Viceministro de Energía participó en primer enlace vía teleconferencia entre la localidad de Sancayuni (Amantani-Puno) y la ciudad de Bruselas, sede de la Unión Europea (UE).
El viceministro de Energía, Daniel Cámac resaltó la labor de la Unión Europea en la ejecución del Programa EuroSolar en el Perú, que tiene como objetivo reducir la pobreza ofreciendo acceso a fuentes renovables de energía eléctrica a 130 comunidades rurales aisladas y privadas de electricidad. “Contribuye con el objetivo de nuestro país que tiene como objetivo ampliar la frontera eléctrica al 92% para el próximo año”, puntualizó. Fue luego de concretar el primer enlace vía teleconferencia entre la localidad de Sancayuni (Amantani-Puno) y la ciudad de Bruselas, sede de la UE, efectuándose la comunicación entre Cámac Gutiérrez y Connie Hedegaard, Ministra de la UE para Acción por el Clima. El primer enlace satelital se da entre Puno y Bruselas gracias a la instalación de una antena VSAT en el Kit del Programa Euro-Solar en Puno de la localidad de Sancayuni, en toda la región Puno unas 34 comunidades beneficiadas serán enlazadas con este sistema en los próximos dos meses. Cada uno de los Euro-Kits consta de un sistema de generación eléctrica a través de paneles solares y un sistema de conexión satelital con antena VSAT, que alimentarán los sistemas y equipamientos consistentes en Sala Educativa con computadoras con acceso a Internet y telefonía IP, refrigerador para uso sanitario, un purificador de agua, un cargador de baterías e iluminación de las instalaciones de uso comunitario.
24
Energía&Negocios
Para la conexión a Internet se utiliza la plataforma satelital del Ministerio de Educación que administra la Dirección General de Tecnologías Educativas, que se ha comprometido a iniciar un trabajo de capacitación con los maestros de las 130 escuelas que son beneficiarias del Programa Euro-Solar en el Perú. El viceministro de Energía, acompañado del Director General de Electrificación Rural, Fernando Rossinelli, fue recibido por delegaciones de las 10 comunidades que hay en la Isla, junto con el alcalde de Puno, Luis Butrón y la alcaldesa de Amantaní, Benita Suaña. También estuvo presente Jorge Suárez, Jefe Energías Renovables. Programa clave para el desarrollo Por su parte el alcalde de Puno, Luis Butrón sostuvo que Euro-Solar se unirá al Programa de Educación de Calidad que ejecuta su comuna en una política de lucha contra la pobreza. En tanto, Connie Hedegaard, Ministra para Acción por el Clima de la UE, aseguró que la ejecución del programa es una clave para el desarrollo debido a que tiene los componentes de salud, educación y comunicaciones, gracias al uso de las energías limpias lo que se constituye “en el gran reto del siglo XXI, precisamente en estos momentos que los líderes del mundo se reúnen en Cancún”. Cabe precisar que la isla Amantaní está ubicada a 38 kilómetros de distancia del puerto lacustre de Puno. Las poblaciones de la isla se encuentran a una altitud de 4,217 metros sobre el nivel del mar. El promedio de tiempo para el viaje en lancha es de aproximadamente cuatro horas.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
US$ 5 MM
para financiar mini centrales
hidroeléctricas:
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) promoverá y financiará la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) a nivel nacional gracias a la donación de US$ 5 millones que el Gobierno peruano recibió del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
El financiamiento forma parte del proyecto “Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la Aplicación de Fondos Concursables”, que tiene por objetivo fortalecer el Sistema Interconectado Nacional (SEIN). Así lo indicó la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM al precisar que el financiamiento a los promotores de las PCH, cuyo monto no debe superar los US$ 2.5 millones por proyecto, se realizará bajo la modalidad de “Project Financing”.
En el marco de este proyecto la DGER, a través de la Dirección de Fondos Concursables (DFC), llevó a cabo una convocatoria pública para la presentación de Expresiones de Interés para el financiamiento de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH). Esta convocatoria esta dirigida a promotores de PCH, los que podrán ser empresas privadas o empresas públicas que tengan en su cartera los proyectos de PCH y necesitan un préstamo para cubrir parte del financiamiento necesario para su construcción y puesta en operación comercial (POC). Uno de los criterios para la selección es que el proyecto debe consistir en una PCH, con una potencia instalada total no menor de 500 KW ni mayor de 10 MW, incluida una línea de transmisión de suministro de energía eléctrica hasta el punto de entrega al SEIN o el sistema regional. Resaltándose que sí el proyecto incluye una presa, su altura no debe ser mayor de 10 metros. El promotor aportará un monto no menor del 30% de la inversión total del proyecto, mientras que la DGER financiará hasta el 70% de la inversión total. El tiempo máximo de ejecución del proyecto desde la suscripción del contrato hasta la operación comercial será de dos años. Desde el 30 de noviembre las expresiones de interés vienen siendo evaluadas en la DGER.
Energía&Negocios
25
17 ANIVERSARIO DE PERUPETRO
Perú producirá más de 400 mil barriles diarios a partir del 2015 Perú producirá más de 400 mil barriles diarios de hidrocarburos a partir del 2015, sustentado en el desarrollo comercial de proyectos que ya están en marcha en el sector y por nuevos descubrimientos de reservas adicionales, proyectó el presidente de Perupetro, Daniel Saba. “El país cuenta también con una planta de licuefacción de gas natural que tiene una inversión superior a 3,000 millones de dólares, además tiene plantas termoeléctricas y diversas obras en el sector energético”, comentó. Indicó que las acciones del gobierno han permitido que se modifique la matriz energética del país y que sobresalga la competitividad de la industria peruana, y en los próximos años se verá la multiplicación de estos logros gracias a la entrada en producción de los lotes vecinos a Camisea.
“El sector está adquiriendo mayor dinamismo y, en el mes de octubre, Perú alcanzó la cifra más alta en producción de hidrocarburos de toda su historia, logrando un total de 265 mil barriles de petróleo equivalente por día (BEPD), indicó. Comentó que este es un avance significativo y las proyecciones de producción son destacables en el mediano plazo debido a los descubrimientos de nuevas reservas y a los proyectos en marcha a nivel nacional. “Perupetro ha estimado que en los próximos cinco años la producción total de hidrocarburos superará los 400 mil barriles por día y contribuirá a este logro el desarrollo de los campos de petróleo pesado de las reservas del norte del país, y también el incremento de la producción en el zócalo continental”, indicó. También contribuirá a este incremento los descubrimientos de crudo ligero en la selva del norte y, en el caso del gas natural, se iniciará la producción de los campos aledaños a Camisea. Subrayó que el desarrollo de la industria del gas natural ha posibilitado resultados importantes en el país, que se reflejan en el sistema de ductos, plantas industriales y petroquímicas que entrarán en operación en los próximos años.
26
Energía&Negocios
“La región sur, históricamente una de las más pobres del país, verá su situación sustancialmente mejorada con la llegada del gas natural con el gasoducto que se construirá en un futuro muy próximo”, manifestó Saba. Resaltó que ello también permitirá la utilización de gas natural en el desarrollo de nuevas plantas termoeléctricas, petroquímica secundaria y otros proyectos. Resultados Positivos Consideró que la revolución que está originando el desarrollo del gas natural en Perú es de proporciones históricas, como resultado de los esfuerzos de promoción que realiza Perupetro. “Hemos logrado elevar las cifras de los contratos vigentes tanto en fase de exploración como explotación, de cerca de 40 hace cinco años, hasta 86 en la actualidad, sin contar los 14 nuevos contratos correspondientes a otros lotes ya adjudicados y que se firmarán en los próximos meses”, acotó.
“En octubre, la producción de 265 mil barriles de petróleo equivalente por día (BEPD) fue la más alta en toda la historia de Perú”
EnergĂa&Negocios
27
17 ANIVERSARIO DE PERUPETRO
PERUPETRO
Inversión en hidrocarburos sumó US$ 5,300 millones en los últimos cinco años que Perúpetro ha logrado atraer como parte de sus actividades de promoción. Captar la inversión de riesgo de las empresas petroleras es una tarea que requiere de mucho esfuerzo por parte de la empresa estatal, pero que resulta imprescindible para lograr la ejecución de actividades exploratorias, que posibiliten encontrar nuevas reservas y revertir con ello el déficit en la balanza comercial de hidrocarburos del país. Es así que en los últimos cinco años se inició una agresiva campaña de promoción para fomentar las oportunidades de inversión en el sector hidrocarburos, lo que generó que inversionistas de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Rusia, India, Corea, y Colombia, se instalen en el país.
2010: 60 empresas petroleras en el país A noviembre de 2010, tiene un total de 86 contratos por hidrocarburos vigentes, de los cuales 19 son de explotación y 67 de exploración y un convenio de evaluación técnica vigente.
Las empresas petroleras que operan en el país han invertido US $ 5,300 millones en los últimos cinco años en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. En noviembre de este año, Perupetro ha cumplido 17 años de existencia.
28
Actualmente 60 empresas petroleras operan en el país y entre éstas se encuentran; Talismán, Reliance, Korea Nacional Oil Corporation, SK, Perenco, Pluspetrol, Burlington, PetroVietnam, Repsol, Cepsa, Petrobras y Ecopetrol, entre otras. También forma parte de este importante número de inversionistas Inpex, la primera multinacional japonesa que ingresa a realizar actividad de exploración de hidrocarburos en el país. Este dinamismo en el sector hidrocarburos en los últimos cinco años ha generado US $ 4,945 millones de dólares en ingresos para el Estado, por regalías pagadas por los Contratistas, de los cuales se ha destinado 6,885 millones de nuevos soles al pago de canon y sobrecanon a los gobiernos regionales, gobiernos locales y Universidades Nacionales de las zonas donde se explota el recurso.
Adjudicación de 14 lotes petroleros Con 87 contratos vigentes, Perupetro lanzó un nuevo proceso de licitación en mayo de este año por un total de 25 lotes para la exploración de hidrocarburos.
Las empresas petroleras han realizado sus actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en estricto cumplimiento de las normas de protección ambiental y relaciones comunitarias.
Finalmente, el 14 de octubre otorgó la buena pro de 14 lotes. Con la adjudicación de estas áreas, el Perú supera los 100 contratos vigentes, de los cuales 89 son para la exploración, aumentando las posibilidades de más descubrimientos de hidrocarburos en el país.
De este monto de inversión, US $ 3,700 millones se han destinado a la actividad de explotación y US $ 1,600 millones a la exploración de hidrocarburos, que es la inversión de riesgo
El consorcio conformado por las empresas Repsol ExploraciónEcopetrol-YPF, se adjudicó los lotes 182, 184, 180 (Cuenca Ucayali), al ofrecer regalías mínimas de 15.50%, 19% y 17.11%, res-
Energía&Negocios
17 ANIVERSARIO DE PERUPETRO
pectivamente. Este consorcio también obtuvo la buena pro del lote 176, en la Cuenca Marañón, al ofertar regalías mínimas de 15.50%. Mientras que Ecopetrol individualmente se adjudicó el Lote 179, en la Cuenca Marañón, ofreciendo una regalía mínima de 15.50%. La empresa Emerald Energy Perú, subsidiaria de la empresa Sinochem; obtuvo la buena pro de los lotes 178, 175, 165 y 185 ubicados en la Cuenca Marañón, y el lote 173 en la Cuenca Ucayali, proponiendo regalías mínimas de 30 y 33%. Emerald Energy superó las ofertas económicas del consorcio YPF-PETROURUGUAY y de la empresa Hydrocarbon Exploration PLC, que pugnaban por obtener la buena pro del lote 185 y 175, respectivamente. La argentina Tecpetrol se adjudicó el lote 174 en la Cuenca Ucayali ofreciendo una regalía mínima de 20.05%, mientras que Pitkin Petroleum obtuvo la buena pro del lote XXIII, en la cuenca Sechura, proponiendo una regalía mínima de 15%.
La empresa Hydrocarbon Exploration se adjudicó el lote 183 en la Cuenca Marañón y el lote 188 en la Cuenca Ucayali, con regalías mínimas de 45%. Se estiman inversiones por US $ 700 millones durante la fase exploratoria de estos 14 lotes en los próximos años.
2010- 2014: US $ 9,000 millones en inversiones Para el año 2010 se estima una inversión superior a los 1,500 millones de dólares aproximadamente, y para el período 2010-2014, esta superaría los US$ 9,000 millones, que contribuirían con la reducción del índice de pobreza de nuestro país. El 2011 Perúpetro lanzará una nueva ronda de licitación de diez lotes para exploración y producción, tras el éxito de las tres rondas anteriores efectuadas en los últimos cuatro años. De otra parte, cabe resaltar que en el año 2007, PERUPETRO inició su proceso de descentralización con la apertura de oficinas descentralizadas en las ciudades de Tarapoto (noviembre 2007), Iquitos (febrero 2008), Pucallpa (julio 2008) y Talara (diciembre 2009). Asimismo, tiene planeada la implementación de dos oficinas descentralizadas adicionales durante el 2011 las que se establecerán en las ciudades de Cusco y Bagua Chica.
Energía&Negocios
29
G A S N AT U R A L
Licitarán concesión de ducto de gas entre Ayacucho y Trujillo
El próximo año Proinversión llevará a cabo la licitación de la construcción y concesión de un ducto para transporte de gas natural entre Ayacucho y Trujillo (La Libertad). Un proyecto que requerirá una inversión de aproximadamente US$ 1,600 millones.
bayeque) en 500 kilovatios (Kv) y de las líneas de transmisión Cajamarca Norte - Caclic en 220 Kv y Caclic - Moyobamba en 138 Kv.
Este ducto se iniciará en la zona norte de Ayacucho, por donde pasa el gasoducto de Camisea, recorriendo Huancayo (Junín), Pativilca (Lima), Chimbote (Ancash) y llegará a Trujillo.
En tanto que el Sistema de Abastecimiento de GLP para Lima y Callao requiere la construcción de un ducto de aproximadamente 250 kilómetros de longitud desde Pisco (Ica) hasta un terminal ubicado entre las localidades de Lurín y Conchán, y un terminal de almacenamiento y despacho para una capacidad mínima de 1,000 toneladas por día. Hoy ProInversión subastó el Proyecto de Reserva Fría de Generación Eléctrica y otorgó la buena pro para la construcción de las centrales de generación termoeléctrica en Ilo (Moquegua) y Talara (Piura) a Enersur del grupo belga francés GDF Suez y a la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) del grupo hispano italiano Endesa, respectivamente. Mientras que la licitación de la Central Termoeléctrica de Trujillo fue declarada desierta. Al respecto, Ortigas dijo que una próxima subasta dependerá de la decisión del Ministerio de Energía y Minas (MEM) pues la construcción de las plantas de Talara e Ilo aportarán al Sistema Eléctrico Nacional un incremento de 600 megavatios (Mw).
Según Luis Ortigas, jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión, aún no se ha efectuado la convocatoria de dicho proceso, pero hay empresas que han manifestado su interés en el proyecto. Agregó que ProInversión también se encargará de la subasta del proyecto para la construcción de un hub petrolero en el puerto de Bayóvar (Piura). “Nuestro sector tiene varios proyectos y durante el 2011 sacaremos entre seis y siete proyectos”, manifestó. IMPORTANTES LICITACIONES Resaltó que durante el primer trimestre del próximo año se licitará la ampliación de la Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo (Lam-
30
Energía&Negocios
En ese mismo trimestre también se licitará la construcción del Sistema de Abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para Lima y Callao. La licitación de la Línea de Transmisión Trujillo - Chiclayo está prevista para el 17 de febrero del 2011, y el ganador de la concesión, por 30 años, será el responsable del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. La licitación de las líneas de transmisión Cajamarca Norte - Caclic y Caclic - Moyobamba está prevista para el 24 de febrero bajo las mismas características.
G A S N AT U R A L
Endesa invertirá 78 millones en la ampliación de una central térmica en Perú Endesa, a través de su filial peruana de generación Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA), se ha adjudicado el proyecto de ampliación de la central térmica Malacas, en Piura (extremo Norte del país), que supondrá una inversión de 105 millones de dólares (unos 78 millones de euros), informó la eléctrica. En concreto, el proyecto supone la ampliación de la central en 200 megavatios (MW), por lo que la compañía alcanzará los 2.000 MW de potencia instalada en Perú. Endesa se ha adjudicado el proyecto tras ganar el concurso en la licitación realizada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú en la denominada ‘buena pro de la Reserva Fría de Generación Eléctrica’, una iniciativa que busca promover nuevos proyectos que acompañen el crecimiento de la demanda eléctrica de los próximos años en el mercado peruano. Esta es la primera vez que se realiza en Perú un proceso de licitación de ‘Reserva Fría’. Con la adjudicación, la eléctrica presidida
por Borja Prado confirma su liderazgo de generación en Perú, a través de sus filiales Edegel y EEPSA, con 2.000 MW de potencia, lo que supone un 31% de la capacidad nacional instalada. De esa capacidad, el 47% es hidráulica, el 22% es térmica y el 31% es combinada. Asimismo, Endesa cuenta con una cuota del 32% del mercado de distribución eléctrica, a través de Edelnor, con más de un millón de clientes. Esta nueva planta, que será de ciclo abierto dual, aportará energía adicional al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), y está prevista su puesta en servicio para el primer semestre de 2013. La eléctrica ha realizado inversiones en Perú que suman más de 1.240 millones de euros. El último proyecto, de 90 millones de dólares, fue la obra de ampliación de la central térmica Santa Rosa, de Edegel, en noviembre del año pasado, que comprendió una nueva turbina a gas natural de 193 MW de potencia.
Energía&Negocios
31
G A S N AT U R A L
El primer gasoducto virtual está funcionando en el norte
El presidente de Backus y Johnston, Robert Priday Woodworth, comentó que usar el gas natural en las calderas para el cocimiento responde a políticas medioambientales y de desarrollo sostenible de la empresa que representa. “Tenemos el compromiso que en el mediano plazo nuestras plantas usen combustibles amigables con el medio ambiente y el gas natural es una opción importante”, sostuvo. Gas Natural de Petrolera Monterrico El Gerente General de Gascop, Edgar Iván Sánchez informó que diariamente compran el gas natural que proviene del lote II de Petrolera Monterrico, empresa que tiene el compromiso de abastecer a Gascop hasta el año 2016. Asimismo detalló que están en negociaciones para comprar más gas a la mencionada petrolera y a otras empresas petroleras que operan en el norte del país. “Nuestro abastecimiento diario podría alcanzar en la primera etapa un millón 400 mil metros cúbicos diarios que se piensa incrementar a los 2.2 millones en el mediano plazo”, dijo Sánchez.
La primera planta de gas natural comprimido, construida por la empresa colombiana GASCOP, está funcionando en el distrito El Alto (Talara). con una inversión de US$ 12 millones, la infraestructura cuenta con modernos equipos de almacenamiento, transporte y estaciones de servicio. Este primer gasoducto virtual del país tiene la finalidad de abastecer de gas natural al mercado vehicular de Talara y posteriormente al mercado industrial de las regiones de Piura y Lambayeque. Para la atención del mercado vehicular la empresa cuenta con 10 unidades de transporte de última generación con capacidad de 8,000 m3 cada una y dos estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular (GNV) en las ciudades de Piura y Chiclayo. Su primer cliente industrial es la corporación Backus y Johnston, empresa que desde inicios de octubre viene comprando un millón 400 mil metros cúbicos de gas natural para su planta embotelladora de Motupe, Chiclayo. La empresa cervecera se beneficia con esta energía limpia y de bajo costo principalmente para la operación de sus grandes calderas que antiguamente operaban con bunker o diesel.
32
Energía&Negocios
La empresa MC3 es la encargada de proveer última tecnología para el transporte de gas natural e infraestructura para el manejo del gas comprimido de la nueva planta. César Gaviria Trujillo, ex presidente de Colombia y presidente de la empresa, destacó que “Colombia y Perú tienen los mismos problemas, las mismas dificultades pero al mismo tiempo tienen ese empuje para salir adelante”. Por su parte el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, se mostró complacido por las inversiones que Gascop ha hecho en la parte norte del Perú, la cual va traer beneficios y mucho ahorro para el sector transporte y sobretodo se va a cambiar progresivamente la matriz energética. “El uso del gas natural será una contribución al medio ambiente y desde el punto de vista técnico y económico es beneficioso, además que su uso es diverso”, aseguró.
PETROQUIMICA
La industria Petroquímica y su potencial para nuestro país
Ernesto López Mareovich, Director General de Industria de PRODUCE, aseguró que el desarrollo de la petroquímica tiene un gran potencial en nuestro país porque disminuirá la dependencia de insumos importados y permitirá que nuestra industria alcance un alto nivel tecnológico. Enfatizó que la petroquímica posibilita el aprovechamiento de economías de escala para desarrollar avances tecnológicos y mejor gestión ambiental y energética, entre otros. Sin embargo, López Mareovich fue enfático en señalar que el desarrollo de la industria petroquímica demanda un proceso de planificación. Como se puede corroborar con los ejemplos exitosos basados en la planificación: Shanghai Chemical Industry Park (China); Houston Chemical Park (USA); Antwerp Chemical Park (Bélgica); Incheon Chemical Park (Corea). La planificación para el desarrollo de los complejos petroquímicos abarca diversos aspectos como: infraestructura, servicios, priorización e identificación del tipo de plantas que se instalarían, administración, determinación de zonas intangibles, seguridad, entre otros. La promoción de la petroquímica permitirá disminuir la dependencia de la industria manufacturera de los insumos importados y adoptar una industria con alto nivel tecnológico e innovación, generando “spillovers” al resto de las industrias. Es decir, aprovechar economías de escala para desarrollar avances tecnológicos y mejor gestión ambiental y energética, entre otros.
“El desarrollo de la industria petroquímica a partir del etano, podría tener efectos en los consumidores actuales de gas natural, por lo que se deberán realizar estudios técnicos para buscar la forma más adecuada de impulsarla”, agregó. En cuanto al metano, se puede resaltar que es el insumo de mayor disponibilidad a partir del gas natural. Su industrialización permitirá abastecer la demanda de los sectores agrícola y minero principalmente. A partir del metano se produce urea y nitrato de amonio, productos que no suponen un proceso productivo adicional, debido a que son utilizados como productos finales.
Opción estratégica En nuestro país la oportunidad del gas natural es desarrollar cadenas productivas. El gas natural ofrece dos insumos básicos para la industria petroquímica: etano y metano. A partir del etano se produce etileno y PVC, los cuales permiten fabricar productos con mayor valor agregado: plásticos, tubos, entre otros.
Cifras para analizar El 46% del total de fertilizantes importados, pueden ser producidos por la industria y solo el 2,2% de la oferta total de fertilizantes se produce en el Perú. A nivel mundial se producen 1500 millones de TM de productos petroquímicos al año.
“De esta manera se impulsará una industria que permitirá abastecer la demanda de diversos sectores, tales como el de construcción, agroindustrial, manufacturero, entre otros”, destacó.
En el 2009, el Perú importó US$ 480 millones en los principales productos petroquímicos. El polietileno fue el que más se importó con US$ 189 millones aproximadamente - es decir - el 3% del total importado por la industria.
Energía&Negocios
33
PETROQUIMICA
Los proyectos de la petroquímica en Marcona: Urea
y Amoníaco
En el marco de la Ley Nº 29164 Ley de promoción para el desarrollo de Industria Petroquímica se han establecido las competencias, funciones y beneficios. Así, la petroquímica básica corresponde al Ministerio de Energía y Minas (MINEM); mientras que la petroquímica intermedia y final es del ámbito del Ministerio de la Producción (PRODUCE). 34
Energía&Negocios
PRODUCE desarrolla acciones de promoción, ordenamiento, fiscalización y administración de la petroquímica intermedia y final a partir del gas natural y condensados y otros hidrocarburos líquidos. Esta ley de promoción otorga algunos beneficios a los inversionistas con montos superiores a los US$ 5 millones en la industria petroquímica básica e intermedia. Tales como estabilidad del impuesto a la renta, depreciación de los gastos e inversiones que se realicen hasta el inicio de la producción comercial, suspensión de los tributos a la importación, exportación de los productos obtenidos sin realizar pago de tributo alguno, estabilidad cambiaria y libre manejo y disponibilidad de divisas y la contabilidad en moneda extranjera, entre otros. En la actualidad se han identificado tres zonas propicias para la instalación de complejos petroquímicos. San Juan o San Nicolás de Marcona, en la Provincia de Nazca, Región Ica, zona en cual dos empresas inversionistas han manifestado su interés: Orica Ni-
PETROQUIMICA
tratos Perú (ORICA) y CF Industries Perú S.A. (CFI). Ambas empresas interesadas en desarrollar la cadena del metano. En Pisco, en la Provincia de Pisco, Región Ica, y alrededores. Hasta el momento sólo existe una empresa inversionista: Nitratos del Perú, interesada en desarrollar la cadena del metano. La tercera zona estará en Ilo, en la Provincia de Ilo, Región Moquegua. Complejo Petroquímico de CF Industries CF Industries, una de las compañías manufactureras y distribuidoras de fertilizantes nitrogenados y de fosfatos de Norte América, actualmente está realizando los estudios y las gestiones para desarrollar una futura Planta de amoniaco y urea en San Juan de Marcona. La empresa ha señalado que eligió emprender un proyecto petroquímico en el Perú porque es un país que promueve inversiones que ofrece un marco legal adecuado para la inversión extranjera y cuenta con un abastecimiento sostenible de la materia prima (gas natural). Además, a no existir capacidad para la producción de fertilizantes nitrogenados en la costa oeste de Norteamérica ó Sudamérica, se requiere atender el mercado creciente de fertilizantes nitrogenados en el país y la región. La petroquímica añadirá un valor agregado al gas natural. El objetivo de CF Industries es construir un complejo de amoniaco/urea de escala mundial en Marcona. La planta será un ejemplo de última tecnología y responsabilidad socio ambiental. Siendo la meta proveer fertilizantes nitrogenados a los agricultores peruanos y exportar el resto de la producción a Sudamérica y la región. La Planta de amoniaco tendrá una capacidad de 2,600 toneladas métricas diarias. La mayor parte del amoniaco será convertido a urea y será comercializado a terceros. Con una capacidad para producir 3,850 toneladas métricas diarias de urea, estará ubicada en un área de 150 hectáreas en tierra y 80 hectáreas de área marina y contará con un terminal marítimo en aguas profundas. Será una planta autónoma (agua de mar, gas, planta eléctrica) que se autoabastecerá de agua y energía. Avances CF Industries tiene un contrato de gas con el Consorcio Camisea por 99 mpc/dia. Es importante destacar que el Estado apoya esta iniciativa con medidas que incluyen la reserva de área marítima para el desarrollo portuario de CF en Marcona, la designación de esta zona como polo petroquímico y las declaratorias de interés nacional, regional y local del proyecto petroquímico. La empresa cuenta estudios de ingeniería de diseño completos y ha presentado el estudio de estudio de impacto ambiental (EIA) al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) con dos talleres exitosos con la población de la zona. Próximamente, se llevara a cabo el último taller y la audiencia pública.
“En el 2008, una demanda de 250 000 TM fue satisfecha por importaciones de hasta (US$ 100 millones)” La etapa de construcción se ha iniciado en el segundo semestre de este año y culminará aproximadamente para el segundo semestre del 2013. La planta de amoníaco se pondría en marcha hacia el segundo trimestre del 2013 y la planta de urea estaría lista para el tercer trimestre del 2013. Planta de Nitrato de Amonio Orica Nitratos Perú tiene el Proyecto de la Planta de Nitrato de Amonio que también estará ubicado en San Juan de Marcona, Ica. Orica es una empresa que está presente en 50 países de los cinco continentes y se encuentra entre las 50 empresas que listan en la bolsa de valores australiana. En nuestro país, la empresa ofrece servicios y suministros mineros. Tiene oficinas en Lima y Arequipa; así como plantas en Lima, Arequipa y Cajamarca. Atiende el 60% del mercado peruano de nitrato de amonio y obtuvo ventas por US$ 130 millones en el 2009. El Proyecto consiste en una planta de manufactura de nitrato de amonio de hasta 300 000 TM/año, con una inversión de aproximadamente US$ 500 millones. En este caso, la empresa está apostando por el Perú porque existe una industria de gas emergente y hay una creciente demanda de nitrato de amonio. En el 2008, una demanda de 250 000 TM fue satisfecha por importaciones (US$ 100 millones). Del mismo modo, en nuestro país existen grandes minas de tajo abierto (cobre, oro, hierro en menor medida), que son operadas por las principales mineras del mundo y que requieren este producto. La ciudad de Marcona ha sido el lugar elegido porque es una zona de desarrollo petroquímico por declaración gubernamental. Además, la vecindad con el proyecto de amoníaco y urea ofrece la oportunidad de provisión de amoníaco, sinergias que permiten subsanar el déficit de infraestructura. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la futura planta se encuentra en proceso. La locación de 92 hectáreas ha sido identificada, explorada y se encuentra bajo trabajo geotécnico inicial; mientras que el trámite de adquisición está en proceso. La infraestructura principal estaría lista para el 2012 y las operaciones se iniciarían en el 2014.
“La Planta de amoniaco tendrá una capacidad de 2,600 toneladas métricas diarias” Energía&Negocios
35
EVENTO CONMINERIA 2O1O
Clausura del 8º Congreso Nacional de Minería:
Desarrollo sostenible para las poblaciones de su entorno
“Para desarrollar una minería de calidad en nuestro país los proyectos deben ser implementados dentro del concepto de desarrollo sostenible que comprende aspectos económicos, ambientales y sociales”, aseguró el viceministro de Minas, Fernando Gala Soldevilla, al clausurar el 8º Congreso Nacional de Minería, realizado entre el 19 y 22 de octubre, en Trujillo. 36
Energía&Negocios
Agregó que la minería moderna y responsable tiene que aplicar ingeniería en cada uno de las etapas de ciclo del proyecto y en todos sus procesos. “Esto permite no solo aumentar productividad y rendimiento, sino también disminuir accidentes, mitigar impactos y mejorar el bienestar de las comunidades con proyectos sostenibles”, enfatizó. Actualmente las ventajas objetivas que presenta el Perú lo hacen atractivo como destino de inversión para las empresas en todo el mundo, debido a su gran potencial minero, su sólida economía y la estabilidad jurídica de nuestras normas, añadió. “Pero, principalmente, debemos considerar que estas inversiones representan una gran oportunidad para todos los peruanos de mejorar nuestro nivel de vida si se utiliza, adecuadamente, las rentas generadas por estas actividades”, puntualizó. Asimismo, en la ceremonia de clausura, el presidente del comité organizador, Isaac Ríos Quinteros ofreció las conclusiones y recomendaciones del certamen, entre las que destacó la exhortación a los empresarios mineros para que se interesen en generar proyectos de desarrollo sostenible a beneficio de la zona en que desenvuelven.
EVENTO CONMINERIA 2O1O
“El Perú sin minería no es el Perú, es por eso que el Estado debe brindar la infraestructura necesaria para esta actividad y los gobiernos regionales deben apoyar a la minería para cubrir los mercados internacionales”, resaltó Ríos Quinteros. Miles de asistentes El Congreso de Minería reunió durante cuatro días a más de mil empresarios y profesionales relacionados con la minería en el país quienes participaron en las conferencias, foros y mesa redonda. En paralelo, se llevó a cabo la Feria Especializada de Maquinaria y Equipo Minero - MAQ-EMIN 2010, con exhibiciones de maquinaria, equipos, insumos y servicios para la minería. Una magnífica oportunidad de negocios para profesionales mineros y proveedores del sector más importante de la economía Nacional. En esta oportunidad, la feria fue visitada por mas de seis mil personas.
38
Energía&Negocios
Epli S.A.C.
Ferreyros
Tecsur
Tecniflow
Hyundai
Válvulas Industriales
Precisión
EVENTO COBER
IV Congreso de Energía Renovables y Biocombustibles
COBER IV: Los beneficios de las energías renovables
Entre el 11 y 16 de octubre se llevó a cabo el IV Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (COBER IV), en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Como ya es tradición, la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL tuvo una destacada participación en este evento. En esta oportunidad, el oficial a cargo de esta división, Hugo Altomonte inauguró la importante cita con la presentación: “Energías renovables: barreras y oportunidades para la diversificación de la matriz energética y el desarrollo rural”. Como en otros años el objetivo principal de este congreso ha sido contribuir con la articulación intersectorial de las políticas agrícolas, energéticas, ambientales e industriales. Asimismo, el objetivo central ha sido fomentar la participación de los gobiernos regionales del Perú para difundir los beneficios de las energías renovables en el mundo rural. COBER IV contó con la participación de más de 80 expositores nacionales e internacionales de 15 países invitados y de nuestro país. Todos especialistas en temas de eficiencia energética. Paralelamente, se inauguró la segunda versión de la Feria de Ecoeficiencia Energética (Feria EEC) en cuyo marco se presentó la Casa Ecológica Alemana, ganadora del concurso mundial 2009 de construcciones sustentables. Ambos eventos constituyeron una plataforma para conocer los retos y oportunidades que ofrecen las diversas fuentes renovables de energía y los biocombustibles aplicados en los campos de la Ciencia y la Tecnología. En la organización del COBER IV y la Feria EEC participaron activamente los ministerios de Agricultura, Energía y Minas, Producción, Ambiente, el Fondo Nacional del Ambiente del Perú, la Universidad Nacional Agraria La Molina, Soluciones Prácticas, SNV, SWISSCONTACT, GVEP, Cámara de Comercio Alemana, Embajada de Estados Unidos y el CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo).
AHORRO ENERGÉTICO En el marco del evento, el director general de la Dirección de Eficiencia Energética, Luis Haro Zavaleta, ofreció una exposición sobre los programas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) orientados a promover el reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas ahorradoras. “Con este programa, que viene siendo aplicado desde el 2008, ya se ha logrado una reducción de la demanda eléctrica en 100 megavatios”, precisó.
Energía&Negocios
39
E V E N T O
E F I C I E N C I A
E N E R G É T I C A
2 0 1 0
ENERGÍA & NEGOCIOS ORGANIZA EXITOSO SEMINARIO
Retos y Oportunidades del Mercado de la Eficiencia EnergEtica Con la participación de los principales representantes del sector eléctrico comprometidos con la eficiencia energética, el 2 de diciembre se llevó a cabo exitosamente el Seminario: “Retos y Oportunidades del Mercado de la Eficiencia Energética”, organizado por la revista ENERGÍA & NEGOCIOS.
Ing. Daniel Cámac Gutiérrez. Vice Ministro de Energía - Minem
El evento contó con la presencia del Viceministro de Energía, Daniel Cámac Gutiérrez, quién ofreció la conferencia: “Política de Promoción del uso eficiente de la Energía”. “La eficiencia energética se constituye por sí misma en una nueva fuente de energía, pues al reducir el volumen de consumo actual no sólo se garantizará la demanda futura sino que permitirá ahorrar en proyectos de infraestructura”, señaló en su exposición. En ese sentido, Cámac dijo que su sector proyecta mejorar las actividades relacionadas a la generación, producción, transporte, transformación, distribución, comercialización y uso de las fuentes de energía en los próximos años para reducir el consumo nacional en un 15%.
Ing. Luis Haro Zavaleta. Director General de Eficiencia Energética - Minem
“Tenemos que establecer metas para los próximos 20 ó 30 años para tener un porcentaje razonable, que dentro los primeros cálculos podría ser un 15% de la matriz energética, que debe ser basado fundamentalmente en eficiencia energética”, indicó. El funcionario agregó que “un megavatio de uso eficiente de energía es más económico que invertir en el desarrollo de infraestructura para abastecer ese megavatio. “Por eso es importante tener la eficiencia energética como parte de esa matriz”, puntualizó. Las conclusiones del evento fueron ofrecidas por Juan Olazábal Reyes, Director de Proyecto de FONAM.
Dr. Pedro Gamio Aita. Gerente Regional para América Latina - GVEP
Estuvieron presentes en el Seminario, el Director General de Eficiencia Energética, Luis Haro Zavaleta, quien ofreció la exposición: “Perspectivas de la Eficiencia Energética en el Perú”; y el Gerente Regional para América Latina- GVEP, Pedro Gamio Aita, con el tema: “retos de Eficiencia Energética en la Región Andina”. También participaron el Jefe de la Unidad de Gerencia del SEIN – Osinergmin, Roberto Tamayo Pereyra; el gerente Técnico de Eficiencia Energética, Jhon Hartley Morán; y el Analista de la Gerencia de Negocios de COFIDE, Francisco Pimentel.
40
Energía&Negocios
Ing. Roberto Tamayo Pereyra. Jefe de la unidad de Gerencia del SEIN OSINERGMIN
E V E N T O
E F I C I E N C I A
E N E R G É T I C A
2 0 1 0
Ing. Jhon Hartley Morán. Presidente de la Comisión de Energía - SNI
Sr. Francisco Pimentel - Analista de la Gerencia de la División de Negocios COFIDE
Ing. Juan Olazábal Reyes. Director de Proyecto - FONAM
Ing. Manuel Bocanegra Alayo. Gerente Técnico - Eficienia Energética S.A.C.
Energía&Negocios
41
Te c n o l o gí a
Sistemas para la Gestión de Interrupciones Autor: Iván Rau Aguirre – IT Consultores S.A.- www.it-consultores.com Ingeniero Mecánico-Electricista de la Universidad Nacional de Ingeniería, Máster en Dirección de Empresas de la Universidad de Piura, con más de 15 años de experiencia en el campo de tecnologías de información geoespacial, habiendo desarrollado su labor profesional en el Perú y diversos países de América, Europa y Asia
Un Sistema de Gestión de Interrupciones (OMS - Outage Management System) es aquel sistema que permite optimizar el uso de recursos y reducir el tiempo requerido para la restauración del servicio, ante la ocurrencia de interrupciones de cualquier tipo y de esta forma mejorar la calidad del servicio e incrementar la satisfacción de sus clientes. Para ello, el sistema debe contar con diversas herramientas de soporte a los operadores de la empresa proveedora del servicio eléctrico, entre las que se pueden mencionar: ventanas gráficas para la representación visual y geoespacial del estado operativo de la red de distribución eléctrica, visualización de llamadas hechas por clientes y herramientas para automatizar la gestión de cuadrillas, órdenes de trabajo, maniobras, etc.
42
Energía&Negocios
Una secuencia simplificada de eventos que pueden ocurrir ante la ocurrencia de una interrupción de servicio y como debería ser manejada por un OMS integrado a los otros sistemas de gestión de la empresa, puede ser la siguiente: 1. Un dispositivo en la red de distribución falla (por ejemplo un seccionador-fusible) y se produce una interrupción del servicio eléctrico. 2. Los clientes afectados por la interrupción, empiezan a reportar el evento a la empresa, generando llamadas de incidencias. Estas llamadas se guardan en el sistema de atención de clientes de la empresa. 3. El Rastreador de Llamadas del OMS detecta el ingreso de las llamadas y empieza a generar un nuevo objeto Incidencia, en el sistema y lo representa en la red. 4. El Analizador de Redes del OMS, en base a las llamadas recolectadas y a la topología de la red, predice en forma automática cual podría ser el probable dispositivo en falla y de esta forma, crea un objeto Interrupción, agrupando todas aquellas Incidencias que puedan estar asociadas. 5. Se envía al sistema de atención de clientes un mensaje, indicando que existe una interrupción y cual es la red afectada, de modo tal que los operadores telefónicos pueden responder en caso ingresen nuevas llamadas asociadas a dicha red. (2)
Tecnología
6. El OMS muestra en sus pantallas gráficas, tanto la interrupción como las incidencias que ha generado. 7. El despachador (operador en la empresa de distribución eléctrica), en base a la información recibida, asigna cuadrillas y vehículos para que se dirijan hacía el origen de la interrupción. Las cuadrillas están en estado Asignado (1). 8. Las cuadrillas reportan que se están dirigiendo hacia la zona (su estado cambia a En Ruta) y se visualiza en las pantallas del OMS. 9. Las cuadrillas llegan al dispositivo (el estado cambia a En Sitio) y el color con el cual están representados en la pantalla del OMS cambia. 10. Los trabajadores de la cuadrilla confirman la falla del dispositivo y estiman el tiempo de reparación. El despachador recoge toda la información y la ingresa en el OMS. Estos datos también son remitidos al sistema de atención de clientes, de modo que los clientes en caso vuelvan a llamar puedan estar informados que se está trabajando en resolver el problema. 11. Una vez hecha las reparaciones, las cuadrillas reportan al despachador y la red nuevamente se pone en servicio y toda la información se mantiene registrada y gestionada por el OMS. El ejemplo citado, si bien muestra uno de los ejemplos más simples de interrupción que pueden ocurrir, permiten denotar el grado de interrelaciones y requerimientos específicos que debe cumplir OMS para brindar un soporte adecuado al proceso operativo. OMS y SIG: Dos sistemas claves Para la mayoría de empresas eléctricas, dos sistemas claves para la gestión operativa, son el GIS (Sistema de Información Geoespacial) que gestione la infraestructura y el OMS, que es el sistema que permite la gestión de la restauración del servicio ante incidentes. Si bien es claro que el modelo de datos del GIS contiene la mayor parte de la información necesaria para soportar el análisis de contingencias, el construir un OMS sobre dicho ambiente no producirán los resultados esperados si se emplea sistemas GIS de propósito general o de mapeo, puesto que su arquitectura no está preparada para soportar aplicaciones que operen modelos complejos de red y casi en tiempo real. Esta limitación hizo que inicialmente se hayan desarrollado y existan soluciones de gestión de incidencias que operan en forma aislada al GIS, las mismas que si bien responden a los requerimientos funcionales, no puede evitar la redundancia de datos y funcionalidad ya contenida en otros sistemas incluyendo el GIS, puesto que poseen componentes de visualización de datos en forma geográfica, funciones de traslación, acercamiento, selección etc., así como búsqueda, recorrido de circuitos y mantenimiento de datos. En buena cuenta, estos sistemas contienen más información y funciones que duplica al GIS, que funciones o datos que lo complementen. Esto en el largo plazo genera tareas innecesarias de mantenimiento, operaciones redundantes y evidentemente mayores costos. Cuando se trata de brindar soporte a procesos y gestionar información espacial, es cuando se visualiza más claramente la importancia de contar con un sistema GIS preparado para
soportar los procesos complejos de gestión de redes. Para citar el caso de GE Smallworld, al ser una plataforma GIS especializada, ofrece tres ventajas para la integración de un GIS con un OMS, en comparación con productos GIS de propósito general. En principio, cumple con todas las funcionalidades requeridas para la visualización, consulta y gestión de datos, con lo cual se garantiza que la integración pueda desarrollarse en formá rápida y segura.
En segundo lugar, el modelo complejo de datos geoespaciales, necesario para aplicaciones operativas, pueden ser extraidos del GIS en forma transparente empleando la tecnología orientada a objetos, lo cual le permite extender el comportamiento de cada entidad contenida en la base de datos. Finalmente, GE Smallworld permite combinar transacciones largas y cortas en una misma arquitectura. Ello permite que los elementos de la red mantenga su natural comportamiento bajo un ambiente de transacción larga, mientras que las operaciones en los dispositivos (apertura y cierre) respondan dentro de un ambiente diferente. Beneficios Contar con sistemas GIS y OMS totalmente integrados y que cuenten con la arquitectura adecuada para soportar aplicaciones procesos operativos críticos, genera en forma directa los siguientes beneficios: - - -
-
- -
- - - - -
Reducen drásticamente el tiempo de migración de datos desde el GIS hacia el OMS Reducen el tiempo y costos de implementación Reducen el tiempo y costos de restauración de incidencias de gran volumen (tormentas, sismos, etc) puesto que se optimiza el uso de los recursos de personal y vehículos Mejora la eficiencia de las labores de despacho general, especialmente en tareas cotidianas como problemas de alumbrado público. Utilización más efectiva de recursos en caso se cuente con soporte web Reducción de los tiempos de interrupción, eliminando los cuellos de botella que pueden producirse ante eventos de gran envergadura, al poder distribuir el despacho. Mejora las herramientas en los centros de atención al cliente. Mejora la interacción con los clientes durante la restauración del servicio. Representa en forma exacta las condiciones temporales de la red. Mejora el análisis post-evento, puesto que se cuenta con información más precisa para análisis y estadísticas. Mejora la comunicación y la remisión de información a los clientes y entes reguladores.
Energía&Negocios
43
Te c n o l o g í a
Unidad filtro de frente activo para variadores AFE-2000 Delta
Electronics
¿Cómo funciona la unidad AFE-2000? Sistemas Convencionales Drives y Unidad de frenado En las técnicas de accionamientos con drives, se dan procesos, con cargas altamente regenerativas tales como: Ascensores, tecles, maquinaria Textil, embobinadotas, centrífugas, etc. En estas aplicaciones la energía producida por estas cargas regenerativas, se disipa por resistencias de frenado (Brake Resistor) y son controladas por una Unidad de Frenado (Brake Unit). Toda esta energía se disipa en forma de calor sin tener utilidad alguna. Sistemas Reactor AFE-2000 y Drive La unidad AFE-2000 se alimenta de la red eléctrica AC a traves de un reactor y se conecta con el Drive por medio del bus DC (Conexión DC). Se suprime la etapa del rectificador en el drive, siendo reemplazada por la unidad AFE-2000, quien toma todas la protecciones intrínsecas que posee el Drive.
Delta Electronics, uno de los mayores fabricantes mundiales de Drives, ha lanzado recientemente su unidad de Frente Activo AFE-2000 (Active Front End Unit) compatible con casi toda su gama de Drives e inclusive otras marcas de Drives que permitan alimentación directa a través de su Bus DC. ¿Qué es la unidad AFE-2000? La Unidad AFE-2000 no es un Drive más, es una fuente de alimentación avanzada, que permite reutilizar la energía desperdiciada en procesos de accionamientos con drives e inyectarla de nuevo a la red, esta energía reinyectada se puede aprovechar para otros fines tales como iluminación, HAVC, etc.
Al producirse efectos regenerativos en el Drive, la unidad AFE 2000 devuelve esta energía a la red para uso en otras aplicaciones útiles. Sistemas AFE-2000 en Ascensores En trabajos de ascensores, instalando una unidad AFE2000 con Drives Delta VL, se obtienen reducciones por costo de energía hasta el 53%, sin cambios significativos en los equipamientos e instalación.
La unidad AFE-2000 es una unidad que persigue el ahorro de energía, reduciendo sus costos, calificado como un “producto verde” cuenta con certificaciones globales de calidad, seguridad y compatibilidad electromagnética. ¿Que ventajas brinda la unidad AFE-2000? La unidad AFE-2000 impacta directamente en la calidad de energía, reduciendo las tasas de distorsión armónica que son ostensiblemente altas, en los accionamientos con drives de potencia, con los efectos beneficiosos a la instalación que esta reducción conlleva, a la vez mejora el factor de potencia, esta mejora del factor de potencia reduce las pérdidas, optimizando los alimentadores y componentes de la instalación.
44
Energía&Negocios
Sistemas AFE-2000 Instalación general Si desea conocer más sobre las aplicaciones de las unidades AFE-2000 y/o aplicaciones generales de Drives contáctese a EPLI S.A.C., la empresa líder en accionamiento de Drives en el mercado peruano, a info@epli.com.pe y scliente@epli.com.pe
Tecnolog ía FACTS, nuevo sistema para afrontar los desafíos de la energía
Reto energético Elaborado por: Rolf Grünbaum; Mojtaba Noroozian;: Björn Thorvaldsson ABB Power Systems
El rápido proceso de transformación en que se encuentra el mercado de la energía ha confrontado a los operadores de sistemas de transmisión de alta tensión con nuevas oportunidades y nuevos desafíos. Estos últimos son, principalmente, el resultado del gran crecimiento de la transferencia de energía entre compañías de electricidad, de la liberación del mercado y de los límites económicos y medioambientales impuestos a la construcción de nuevas instalaciones de transmisión. Las redes actuales de transmisión de corriente alterna no se concibieron en su momento para poder controlar fácilmente la tensión y el flujo de energía en un mercado liberalizado; el resultado es que en ellas aparecen problemas de control en régimen permanente, así como problemas de estabilidad dinámica. El desarrollo de los sistemas FACTS (Flexible AC Transmissions Systems), basados en la electrónica de alta potencia, ofrece un nuevo y potente medio para afrontar con éxito los nuevos desafíos. La demanda de energía eléctrica continúa incrementándose sin cesar, especialmente en los países que se encuentran en el umbral de la industrialización. Por diversas razones, la mejora de las redes de energía eléctrica, y en especial, la construcción de nuevas líneas de transmisión, no puede mantener el ritmo del aumento de capacidad de las centrales eléctricas y del incremento de la demanda de energía. Conseguir los derechos de paso adecuados es especialmente difícil en los países industrializados y obtener los permisos necesarios requiere más tiempo que nunca. Además, la construcción de líneas de transmisión de energía implica inmovilizar capitales que podrían invertirse en otros proyectos. Debido a esta situación, los operadores están buscando formas de utilizar más eficientemente las líneas de transmisión de energía existentes. Hay dos campos que requieren una especial atención. En primer lugar, hay una- necesidad de mejorar la estabilidad de las líneas de gran longitud, tanto en régimen transitorio como en régimen permanente. Esto se debe a que algunas líneas de transmisión de energía no pueden recibir una carga próxima a su capacidad nominal y mucho menos a su límite térmico nominal debido a que sus límites de estabilidad son relativamente bajos. Las medidas que se han tomado para mejorar la estabilidad durante y después de una avería de la línea pueden mejorar la fiabilidad del sistema tanto, al menos, como añadir una o más líneas complementarias. En segundo lugar, es necesario mejorar el flujo de carga en redes es-
trechamente interconectadas, ya que el flujo «natural» de carga, resultante de las condiciones de carga y de las impedancias dadas de línea, no es necesariamente el flujo para el cual son mínimas las pérdidas de transmisión. Otro aspecto es la flexibilidad: la liberalización del mercado de la energía requiere utilizar sistemas de transmisión flexibles para asegurar el cumplimiento de los contratos de suministro de electricidad. Los sistemas flexibles de transmisión de corriente alterna, los llamados FACTS (Flexible AC Transmission Systems), tienen toda la capacidad que necesitan los operadores de redes de energía eléctrica para afrontar los retos que trae consigo un mercado energético en rápido cambio. Límites de la transmisión de energía El flujo energético a lo largo de un sistema de transmisión está limitado por una o más de las siguientes características de la red: - Límites de estabilidad - Límites térmicos - Límites de tensión - Flujos en bucle Técnicamente, las limitaciones de la transmisión de energía pueden eludirse siempre si se añade más capacidad de transmisión y/o generación. Los sistemas FACTS están diseñados para superar las limitaciones mencionadas, de modo que los operadores puedan alcanzar sus objetivos sin necesidad de añadir nuevos sistemas. Dado el carácter de los equipos electrónicos de alta potencia, la adopción de las soluciones FACTS estará justificada si la aplicación requiere uno o más de los siguientes atributos: - Rapidez de respuesta - Variación frecuente de la potencia suministrada - Suavidad de regulación de la potencia suministrada
Energía&Negocios
45
Te c n o l o gí a
10 torpezas que a veces cometen las personas inteligentes al comprobar la electricidad Notas de aplicación de Fluke - Ferrier S.A.
Todos los profesionales de la electricidad desarrollan rápidamente un sano respeto por todo lo que tenga una remota posibilidad de estar “vivo”. Aunque la presión de terminar un trabajo a tiempo o que un equipo importante vuelva a funcionar puede conllevar que hasta el electricista más experimentado comenta errores incomprensibles o no preste la atención adecuada. La lista siguiente es un rápido recordatorio de lo que no se debe hacer cuando se toman mediciones eléctricas. 1. Sustituir el fusible original por otro más barato. Si su multímetro digital (DMM) cumple con los estándares de seguridad actuales, significa que el fusible es un fusible de arena de seguridad especialmente diseñado para que se abra antes de que estalle una sobrecarga en sus manos. Cuando cambie el fusible del DMM, asegúrese de sustituirlo por uno original. 2. Colocar un trozo de cable o de metal alrededor del fusible. Podría parecer que es una solución
46
Energía&Negocios
rápida si uno se queda sin fusible de repuesto, pero ese fusible quizás sea lo único que se interpone entre nosotros y un pico transitorio. 3. Utilizar la herramienta de comprobación incorrecta para el trabajo. Es importante que el DMM coincida con el trabajo que se va a hacer.
Asegúrese de que la herramienta de prueba tiene la clasificación CAT correcta para cada trabajo que se haga, aunque esto suponga cambiar de DMM constantemente.
4. Coger al DMM más barato que hay en la tienda. Siempre se puede mejorar, ¿no? O quizá no, si al final se es víctima de un accidente de seguridad porque la herramienta de comprobación barata no contenía realmente las medidas de seguridad que anunciaba. Busque la comprobación realizada por un laboratorio independiente. 5. Dejar las gafas de seguridad en el bolsillo de la camisa. Sáquelas. Póngaselas. Son importantes. Igual que los guantes aislados y la roma ignífuga.
Tecnología
6. Trabajar en un circuito vivo. Desenergice el circuito, siempre que sea posible. Si la situación requiere trabajar en un circuito vivo, utilice las herramientas aisladas adecuadas, lleve protección auditiva, gafas de seguridad y una máscara o capucha de protección frente a arcos, si fuera necesario, así como guantes aislados.
9. Descuidar los cables. Los cables de comprobación son un componente importante de la seguridad del DMM.
Asegúrese de que los cables tambien son los adecuados según el nivel CAT para el trabajo. Busque cables de comprobación con aislante doble, conexiones de entrada cubiertas, protecciones para los dedos y una superficie no deslizante.
10. Quedarse eternamente con la vieja herramienta de comprobación. Las herramientas de comprobación actuales contienen funciones de seguridad que eran desconocidas incluso hace pocos años, funciones que hacen que la actualización del equipo merezca la pena y que son menos costosas que una visita a urgencias.
Quítese el reloj o cualquier joya, sitúese sobre una alfombrilla aislante y lleve ropa ignífuga y no ropa de trabajo normal.
7. No seguir los procedimientos de bloqueo y etiquetado adecuados. 8. Colocar las dos manos sobre lo que se está probando. ¡No! Cuando trabaje con circuitos vivos, recuerde el viejo truco del electricista: meta una mano en el bolsillo.
De esta manera se reduce la posibilidad de que un circuitocerrado atraviese su pecho y el corazón.
Cuelgue o apoye el medidor, si fuera posible. Evite sujetarlo con las manos para minimizar la exposición a los efectos de los transitorios.
En las aplicaciones de mediciones peligrosas, se deben tener en cuenta medidas adicionales para reducir el riesgo de peligro y de ráfaga de arco eléctrico.
Esto conlleva el uso de equipo protector, que incluye, guantes, ropa y gafas, tal como indica la normativa NFPA 70E y el artículo 110.16 del NEC (National Electrical Code, código nacional de electricidad) para la protección frente a ráfagas, así como tener en cuenta las disposiciones nacionales y locales adicionales.
Energía&Negocios
47
Te c n o l o gí a
Sistemas de puesta en paralelo
automático
Autor: Ing. David Bazán Velazco - Gerente General de PROVEJEC
Actualmente en el mercado eléctrico existe una tendencia a mejorar su eficiencia eléctrica, buscando y descartando opciones que den rentabilidad a cada empresa como mejor convenga para sus intereses. Uno de estos medios es trabajar en base a una fuente de generación “en para” o Stand By como los grupos generadores; aplicando un sistema de puesta en paralelo como en una central de generación.
Las ventajas de este uso en clientes particulares se da por varias motivos, tales como: - Ahorro de Energía en horas punta (facturación eléctrica de costo elevado en determinados horarios) - Evitar en la mayor cantidad de tiempos las fluctuaciones de energía (cortes de energía aprovechando una paralelismo al retorno) - Auto-generación eléctrica, como lo requieren muchas minas pues el costo de energía comercial es elevado para su trabajo, entre otros.
Es factible poner en paralelo dos o más unidades para repartir carga entre ellos con las mismas consideraciones que el diagrama D1 o solo para trabajarlo como fuente de energía principal la generación de grupos solos (Diagrama D2).
Las opciones que actualmente se pueden lograr en el mercado local son amplias y se adecuan al uso especifico de cada cliente. Veamos un ejemplo detallado de las opciones que podemos lograr: Un grupo generador solo Determinado como su propia fuente de generación o una fuente principal y que puede usarse para compensar la energía comercial trabajándolo en carga base como muestra el diagrama D1.
Para explicar a masa detalle la carga base, por ejemplo, usted puede setear 300kW a un grupo de 400kW y el equipo solo entregará hasta 300kW de potencia pues la unidad de control limitará su potencia a ese valor. Un grupo generador con una red principal Esta opción permite ya no solo trabajar un grupo solo sino ponerse en paralelo con la red con la notable diferencia de que se puede controlar la potencia que uno desea entrega tanto por la red como por el grupo, permitiendo tener un control variable de energía en cada fuente (ya no valores fijos como la carga base). En el diagrama D3 se puede observar el funcionamiento de este sistema, donde ahora puede observarse un control en el interruptor de la red principal.
48
Energía&Negocios
Tecnología
potencia (la que sobrepasa su facturación en picos) en forma variable dependiendo del consumo; todo esto en paralelo con la red. Dos o más varios grupos generadores con una o más redes principales Tomando como base las consideraciones de 01 grupo y 01 red, se puede lograr un sistema de varios grupos y varias redes. Este sistema maneja las mismas consideraciones y características que el anterior proceso con la salvedad que se conectan mas unidades y mas redes (de ser el caso) tal como se muestra en el Diagram D4.
Como se indica, a diferencia del control solo en el grupo generador, con esta opción se permite poner en paralelo un grupo generador en paralelo con una red, permitiendo entregar potencia siempre fija o variable al repartir carga. Por ejemplo, usted desea que en horas punta su grupo arranque y entrega la diferencia de
Como se observa, las funciones que puede darse a este sistema son muy variables y de gran oportunidad para un mercado en expansión como el nuestro.
Energía&Negocios
49
Te c n o l o gí a
SRG, mallas de referencia de señales Autor: Ing. Alfredo Rodriguez - Compring
de los componentes de un sistema. Por ejemplo una señal de 10 MHz posee una longitud de onda de 30 mts en el cable. Si se alimenta esta señal a un conductor de 7.5 mts (lo que representa 1/4 de la longitud de onda) la señal resonará en el conductor y este se comportará como un circuito abierto. Con este fenómeno nunca se podrán igualar los voltajes en los dos extremos del cable. Todos los chasis de los equipos deberán estar interconectados a la misma referencia sin importar la frecuencia de trabajo (60 Hz o RF) como Único medio capaz de garantizar la operación. Esta ecualización del potencial se alcanza por el uso de la Malla de Referencia de señal (SRG).
En todo sistema eléctrico - electrónico, sobre todo los que dominan la generación actual (telecomunicaciones, informática, control de procesos, microprocesadores, robótica, etc.) operan a voltajes muy bajos y en altas frecuencias, una pequeña diferencia de potencial entre sus partes o componentes puede causar serios problemas. Es crítico desarrollar un sistema de protección de múltiples lazos de conexiones de baja impedancia entre sus componentes, que nos garanticen una diferencia de potencial muy pequeña. Lo anteriormente expresado es fácil de ejecutar a una frecuencia de trabajo de 60 Hz, sin embargo en RF (radiofrecuencias) o señales de alta frecuencia no resulta tan sencillo, dado que aparecen efectos en la impedancia la cual va en razón directa a la frecuencia (inductancia y capacitancia) y por ende a la longitud del conductor y la longitud de onda de la señal. Por ejemplo, dos conductores de las mismas características, uno operando a 30 MHz y el otro a 60 Hz, el primero puede presentar una impedancia hasta 500,000 veces mayor a la del segundo. No solo los fenómenos de inductancia y capacitancia complican el panorama por su dependencia a la frecuencia y a la longitud de onda de los elementos, sino que existe un fenómeno nuevo el cual adquiere una importancia inusitada como es la resonancia a RF, la cual resulta en valores nada despreciables. Esto redunda en errores en el proceso y hasta deterioro
50
Energía&Negocios
En base a las mediciones de campo se pudo comprobar que en la utilización de esta no se generan diferencias apreciables de potencial. Si el largo de las tramas o recuadros está entre un 1/10 o 1/20 de la longitud de onda, para una frecuencia de trabajo de 10 MHz, el largo será de 1.35 mts y para 30 MHz será de 0.45 mts. Si se usa la Malla de Referencia de señal (SRG), habrá un mínimo de diferencia de potencial entre componentes del sistema; no existe diferencia de tensión notable entre cualquier punto de esta, siempre que su tamaño no sea entre 30 y 70 cm lo que formará multitud de lazos de baja impedancia en paralelo, lo que imposibilita la desconexión de algún componente por resonancia en alguna frecuencia en especial por ejemplo: 68 cm de tamaño de retícula representa 1/10 de la longitud de onda de 44 MHz o 1/20 de 22 MHz y 34 cm de tamaño retícula es un 1/10 de longitud de onda de 88 MHz o 1/20 de 44 MHz. Cada una de las mallas o retículas opera como un pequeño lazo de apantallamiento y un corto en complemento con las otras retículas, ofreciendo un corto al ruido generado entre componentes, circulando en la malla sin interferir o circular por otros componentes del sistema. Para que un ruido exista, debe haber una fuente (el propio equipo) y un medio de circulación (cableado, chasis, etc.), si este ruido circulara por los cables de datos o chasis de equipo, esta perturbación no se podría eliminar, por lo que se instala un medio a través del cual ésta pueda circular sin interferir otros equipos y lejos de donde pueda ocasionar una falla o error en el proceso. De esta manera podemos evitar el ruido y las diferencias de potencial entre componentes del sistema, eliminando todos los problemas causados por estas perturbacio-
Tecnología
nes electromagnéticas. Esta malla (SRG) puede ser el marco metálico del piso falso, si y solo si, podemos garantizar la continuidad eléctrica de cada una de sus partes y estructuras de apoyo. Cada una de las conexiones a equipos deberá ser verticalmente directa y lo más corta posible garantizando que las conexiones nunca superen los 0,05 W. Si el equipo es de gran tamaño con respecto al tamaño de la retícula se le deberán realizar varias conexiones a la malla, análogamente la conexión de esta malla a la barra principal de tierra, será mínimo en dos puntos diametralmente opuestos, garantizando la uniformidad de la red equipotencial. La SRG, también puede hacerse con cintas de cobre debidamente soldadas bajo el piso falso o en conductor trenzado. Es importante recordar que todas las superficies metálicas estarán conectadas a esta malla en por lo menos un punto. APANTALLAMIENTO DE EQUIPOS: El chasis de los equipos debe estar conectado a la SRG, y si la carcaza del equipo es continua operará como un escudo contra cualquier perturbación electromagnética. El poseer un chasis o escudo flotante es peor que el no poseer protección alguna. Esta condición se acentúa más con el hecho que todos los equipos vienen adecuadamente apantallados y protegidos, solo carentes de la conexión a tierra o a la SRG, la cual depende solamente del tipo de instalación a la que se vea sometido. Es importante señalar lo que sucede cuando a un auto o avión en una tormenta pueden ser alcanzados por un rayo, ¿Ha pensado usted en eso?. Pues bien
si esto sucediera no sucede absolutamente nada, los tripulantes del auto o del avión están completamente a salvo, debido a que los electrones que caen como cascada se repelen mutuamente hacia la superficie metálica externa antes de pasar a tierra. En todo momento la configuración de electrones en la carrocería (del auto o avión) es tal que se anula el campo eléctrico en el interior. Y esto ocurre en todo conductor cargado donde normalmente, el campo eléctrico en el interior de un conductor es cero. Lo mismo sucede con las cajas metálicas que cubren los componentes electrónicos de un circuito y que se encuentran dentro de cualquier aparato eléctrico-electrónico, éstas protegen a los componentes, de los campos eléctricos externos, al igual sucede con el revestimiento metálico que protege de manera análoga el cable coaxial. En la actualidad podemos asegurar que no existe empresa capaz de operar sin el uso de la electricidad, como consecuencia de esto todos estamos expuestos a los innumerables fenómenos de carácter electromagnético, equipos como la telefonía celular, aparatos de radiocomunicación, plantas transmisoras de radio y televisión, equipos de microondas, motores eléctricos, transformadores, incluso las mismas líneas de transmisión de energía eléctrica, en resumen toda la maquinaria utilizada por el hombre en su continua superación tecnológica generan, reciben y simultáneamente interactúan entre sí en un caótico mundo de señales electromagnéticas todas ellas generadas por el hombre e irónicamente causándole a éste una gran cantidad de problemas. De este vasto universo solo nos ocuparemos de una parte de los problemas causados por ineficiencias en los sistemas de tierra, pero es a su vez importante analizar aunque sea en forma breve los fenómenos electromagnéticos encontrados en la naturaleza pues el electromagnetismo es una de las fuerzas constructoras del universo.
Energía&Negocios
51
EMPRESARIAL
Queremos seguir creciendo y convertirnos en un holding Promelsa fue fundada hace 50 años por José Mallqui Peña. Desde un inicio la empresa se dedicó a la importación de productos eléctricos para diversos rubros. Ahora, ante la bonanza económica del país, sus hijos quieren dar un paso más: ser un holding. José Mallqui hijo nos cuenta más sobre este proyecto.
¿Cuál es actualmente la principal actividad de la empresa? El 60% de nuestro negocio está basado en la importación y el resto son productos locales. Entre nacionales e importadas tenemos más de 100 marcas. Vendemos en todo el país y tenemos una cartera aproximada de 5 mil clientes.
También se dedican a la fabricación, ¿Cuándo dieron ese paso? Mi papá siempre ha sido comerciante. Pero al pasar el tiempo, quiso incursionar en algo diferente y adquirió hace 30 años una fábrica de transformadores, Eco Peruana que ya tenía más de 20 años en el mercado. A partir de esa fecha, teníamos dos empresas que caminaban de forma independiente. Pero hace 10 años, por una cuestión estratégica de mercado decidimos unirlas.
Siendo fabricantes nacionales, ¿cómo han podido responder a las cambiantes exigencias del mercado? Algo que hizo nuestro padre y que nosotros continuamos es salir al extranjero a ver los negocios de fuera. Siempre traemos novedades que tratamos de aplicar acá y eso nos mantiene vigentes.
¿Cómo manejan la distribución de sus productos? Tenemos distribuidores con tiendas propias en todos los departamentos. En las ciudades de mayor movimiento, hemos decidido apostar por un local propio como hace un par de años hicimos en Piura. En Trujillo estamos por abrir una tienda en octubre y para el próximo año, queremos definir en Arequipa un punto más de venta.
¿Cómo ha enfrentado la crisis que afectó algunos sectores de la economía? Con las diferentes marcas y sectores que manejamos vimos
52
Energía&Negocios
otros rubros que estaban creciendo y algunos que no tuvieron la misma caída que la minería. Apostamos por la construcción, el sector textil, la agroindustria y otros rubros. Todo esto nos ha ayudado muchísimo para poder mantener nuestro ritmo de ventas. La demanda en el sector construcción creció en 50% mientras que la minería tuvo una caída de 30%.
PLANES A MEDIANO PLAZO ¿Es este crecimiento de sus negocios lo que les está impulsando a convertir una empresa familiar a un holding? Somos la segunda generación que tiene a cargo la empresa. Vemos que podemos seguir creciendo en la misma línea del rubro eléctrico. Pensando en esta expansión, en el crecimiento y en nuestros hijos, estamos trabajando en temas de protocolo familiar para que en el futuro ellos tengan más claro cómo avanzar. Dentro de esta idea, pensamos cómo diversificarnos en el mismo rubro con otras empresas y crear un holding. Espero que lo hagamos a mediano plazo. Aún hay mucho por hacer.
¿Qué otros proyectos tienen en cartera? Acabamos de terminar el sueño de la familia de tener un nuevo local con alta tecnología, amplios espacios, con todas las comodidades y con un show room bastante completo. Lo que nos falta es fortalecernos en el mercado, lo que se complementa con este nuevo local, ya que una de nuestras limitaciones era no tener espacios para seguir creciendo.
¿Tienen planes de ingresar a nuevos nichos? Un proyecto que ha avanzado muy poco es el de exportar dentro de Sudamérica, porque primero nos hemos querido concentrar en el país. Realizamos ventas puntuales en Chile, Bolivia, Ecuador. Pero en un mediano plazo queremos consolidarnos en la exportación venta hacia esos mercados.
EMPRESARIAL
Energía&Negocios
53
Tecnología GE mejorará eficiencia de la Planta Termoeléctrica Kallpa Una turbina de vapor de General Electric -GE será utilizada para convertir la planta de generación de energía de Kallpa en Chilca, en una operación de ciclo combinado, incrementando significativamente la eficiencia y la salida de la producción de energía en las instalaciones de la termoeléctrica. Con contratos por más de $40 millones, la empresa proveerá una turbina de vapor 207D-11, servicios de mantenimiento y refacciones para el proyecto. La turbina de vapor se unirá a tres turbinas de gas que operan en las instalaciones llevando a una producción total de 850 MW. La turbina de vapor GE 207D-11 ofrece un servicio eficiente y efectivo en costo de ciclo combinado. La conversión de la planta de Kallpa, a una operación de ciclo combinado, incrementará la producción de las instalaciones en 280 megawatts.
mayor energía, más eficientemente” dijo Roberto Yepes, director— Región Andina para General Electric Energy. La turbina de vapor GE 207D-11 será enviada en el primer trimestre del 2011, con una operación comercial esperada para el primer trimestre del 2012. Posco Ingeniería y Construcción es el contratista principal para el proyecto de ciclo combinado, el cual utilizará gas natural de la tubería de gas de Camisea, cerca de las instalaciones.
“Con ciclo combinado, la planta de Kallpa podrá generar más energía sin tener que incrementar el uso de combustible. La turbina de vapor 207D-11 usará el vapor generado por el escape de energía de las turbinas de gas en un ciclo de vaciado, ayudando a Perú a satisfacer su necesidad de
HAVELLS - SYLVANIA ingresa al Perú La multinacional india Havells abrió su primer centro de distribución en Perú. La empresa es reconocida en el mercado mundial por ser la de mayor crecimiento en el sector de iluminación, generación, transmisión y control de electricidad en baja y media tensión. Havells adquirió en el 2007 la prestigiosa marca de iluminación “Sylvania” y es con ella que ingresan a nuestro mercado. Havells-Sylvania es el más grande fabricante de lámparas e interruptores termomagnéticos de la India; cuenta con 91 oficinas en todo el mundo, 11 fábricas en la India y 7 localizadas en Europa, África y Latino América. Havells – Sylvania es especialista en iluminación con la más alta tecnología. Actualmente ha ingresado al país lo más moderno en iluminación con Leds, fluorecentes, ahorradores, entre otros productos adaptables a todos los entornos. “La producción de calidad mundial de Sylvania cuenta con certificaciones de calidad internacional ISO 9001, ISO 14001, DBE, CSA, IEC, UL, NEMA, IRAM, CE y está disponible en el mercado peruano con un amplio portafolio, garantía y calidad de servicio”, resaltó su gerente general Pedro Pablo Taboada.
54
Energía&Negocios
56
EnergĂa&Negocios