Licenciatura en Comunicacion Social

Page 1

DOCUMENTO BORRADOR PUESTO A REVISIÓN DE LA COMUNIDAD Se agradece el envío de sugerencias y observaciones escritas a la dirección de correo electrónico decano@fchst.unlpam.edu.ar hasta el 20 de agosto de 2011 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social (Orientaciones: Comunicación Institucional / Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación) 1.- FUNDAMENTOS 1.1. Razones para la creación de una carrera de Comunicación Social en La Pampa La creación de una carrera de Licenciatura en Comunicación Social en el ámbito de la provincia de La Pampa responde a la necesidad de formar profesionales capacitados para insertarse en el nuevo y cambiante escenario actual, donde la comunicación ocupa un lugar central en la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento. En ese contexto, se generalizan novedosas y múltiples formas de generar, recoger, almacenar, procesar y distribuir información, ampliándose la cantidad de actores que pueden participar en ellas debido a una mayor democratización de las oportunidades de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). Por otro lado, en el ámbito específico de nuestro país, la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522 también demanda respuestas acordes en el campo de la formación en comunicación, habida cuenta la multiplicación de emisores que traerá aparejada la normativa. La plena vigencia de la nueva ley abrirá las puertas de la historia a una enorme diversidad de actores, ciudadanos, instituciones, que están llamados a romper con la matriz comunicacional neoliberalista vigente hasta el momento, e instalar otra más inclusiva en términos sociales. Y en este marco, es prioritaria la necesidad de profesionalizar a futuros comunicadores para volverlos artífices del proceso de mejoramiento de contenidos que la norma requerirá, así como su adecuación a las realidades regionales. Más allá de legislar sobre aspectos estratégicos como la adjudicación de frecuencias, los mecanismos de control social sobre los contenidos y la democratización de los medios masivos y la información, la ley se hace eco de un cambio en el paradigma comunicacional. La comunicación es así entendida como un proceso de diálogo, de intercambio entre actores sociales diversos, con visiones y prácticas también diversas, que permite la construcción colectiva de sentidos. Es decir, en las realidades tan distintas y a veces hasta contradictorias donde se desenvuelven los actores sociales de cada territorio del país –los cuales se componen de esas heterogeneidades-, la comunicación pone a dialogar sus modos de pensar y actuar, para comprender y transformar sus situaciones regionales. La comunicación sería entonces una herramienta estratégica fundamental para poner en relación las diversidades socio-culturales, políticas y económicas, y no

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.