Pertinencia sonora y parámetros acústicos en la diégesis audiovisual

Page 1

ISSN 1668-1673

Año XIII. Vol 19. Agosto 2012. Buenos Aires. Argentina

XX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo


Relexión Académica en Diseño y Comunicación Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19 UniversidadRelexión de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050. C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. www.palermo.edu publicacionesdc@palermo.edu Director Oscar Echevarría Coordinadora de la Publicación Diana Divasto

Universidad de Palermo Rector Ricardo Popovsky Facultad de Diseño y Comunicación Decano Oscar Echevarría Secretario Académico Jorge Gaitto Consejo Asesor de la Facultad de Diseño y Comunicación Débora Belmes José María Doldan Claudia Preci Fernando Rolando Gustavo Valdés de León Textos en inglés Diana Divasto Textos en portugués Julio Adrián Jara Diseño Constanza Togni

Comité Editorial Lucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil. Gonzalo Javier Alarcón Vital. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Mercedes Alfonsín. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Fernando Alberto Alvarez Romero. Pontiicia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador. Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile. Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Mónica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina. Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás. Chile. Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil. Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido. Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay. Raúl Castro Zuñeda. Universidad de Palermo. Argentina. Michael Dinwiddie. New York University. USA. Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina. Jimena Mariana García Ascolani. Universidad Comunera. Paraguay. Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Perú. Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia. Haenz Gutiérrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. José Korn Bruzzone. Universidad Tecnológica de Chile. Chile. Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana. Nora Angélica Morales Zaragosa. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Perú. Patricia Núñez Alexandra Panta de Solórzano. Tecnológico Espíritu Santo. Ecuador. Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha. Chile. Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Ana Beatriz Pereira de Andrade. Universidade Estácio De Sá. Brasil. Jacinto Salcedo. Prodiseño Escuela De Comunicación Visual y Diseño. Venezuela. Patricia Torres Sánchez. Tecnológico de Monterrey. México. Alexandre Santos de Oliveira. Fundação Centro de Análise de Pesquisa e Inovação Tecnológica. Brasil. Carlos Roberto Soto. Corporación Universitaria UNITEC. Colombia. Viviana Suárez. Universidad de Palermo. Argentina. Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina. Elizabeth Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.

Comité de Arbitraje Luís Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Tomás. Chile. Débora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina. Marcelo Bianchi Bustos. Universidad de Palermo. Argentina. 1º Edición. Aarón José Caballero Quiroz. Universidad Autónoma Metropolitana.México. Cantidad de ejemplares: 1000 Sandra Milena Castaño Rico. Universidad de Medellín. Colombia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Roberto Céspedes. Universidad de Palermo. Argentina. Enero 2012. Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina. Impresión: Imprenta Kurz. Ricardo Chelle Vargas. Universidad ORT. Uruguay. Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autónoma José María Doldan. Universidad de Palermo. Argentina. de Buenos Aires, Argentina. Susana Dueñas. Universidad Champagnat. Argentina. ISSN 1668-1673 Pablo Fontana. Instituto Superior de Diseño Aguas de La Cañada. Argentina. Sandra Virginia Gómez Mañón. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana. Sebastián Guerrini. Universidad de Kent. Reino Unido. Jorge Manuel Iturbe Bermejo. Universidad La Salle. México. Mauren Leni de Roque. Universidade Católica De Santos. Brasil. María Patricia Lopera Calle. Tecnológico Pascual Bravo. Colombia. Relexión Académica en Diseño y Comunicación on line Gloria Mercedes Múnera Álvarez. Corporación Universitaria UNITEC. Los contenidos de esta publicación están disponibles, gratuitos, Colombia. on line ingresando en: www.palermo.edu/dyc > Publicaciones Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. DC > Relexión Académica en Diseño y Comunicación Miguel Alfonso Olivares Olivares. Universidad de Valparaíso. Chile. Julio Enrique Putalláz. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Carlos Ramírez Righi. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. Oscar Rivadeneira Herrera. Universidad Tecnológica de Chile. Chille. Julio Rojas Arriaza. Universidad de Playa Ancha. Chile. Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Virginia Suárez. Universidad de Palermo. Argentina. La publicación Relexión Académica en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-1673) está incluida en el Directorio y Catálogo de Carlos Torres de la Torre. Pontiicia Universidad Católica del Ecuador. Latindex. (Evaluación 1: Nivel superior de excelencia) Denise Jorge Trindade. Universidade Estácio de Sá. Brasil. Magali Turkenich. Universidad de Palermo. Argentina. Ignacio Urbina Polo. Prodiseño Escuela de Comunicación Visual y Diseño. Venezuela. Gustavo Valdés de León. Universidad de Palermo. Argentina. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y Verónica Beatriz Viedma Paoli. Universidad Politécnica y Artística del textos. Se deja constancia que el contenido de los artículos Paraguay. Paraguay. es de absoluta responsabilidad de sus autores, quedando la Ricardo José Viveros Báez. Universidad Técnica Federico Santa María. Universidad de Palermo exenta de toda responsabilidad. 4 Relexión Académica en DiseñoChile. y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673

5


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Relexión Académcia en Diseño y Comunicación es una publicación del Centro de Estudios de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, que reúne artículos realizados por el claustro docente y por académicos y profesionales invitados. La publicación se organiza en torno a las temáticas de las Jornadas de Relexión Académica realizadas por la Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida desde 1993. Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los periles de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y sobre la actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño y las comunicaciones aplicadas.

6

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Sumario

Relexión Académica en Diseño y Comunicación XX Jornadas de Relexión Académica en Diseño y Comunicación 2012. Año XIII. Vol. 19 ISSN 1668-1673 Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. 2012

Resúmenes Español ...................................................................................... pp. 11-11 Inglés ........................................................................................... pp. 11-11 Portugués .................................................................................. pp. 12-12 Síntesis de las instrucciones para autores.......... pp. 12-12 Elsa Silveira Los beneicios de un enfoque multimodal combinado con las TIC .................................................... pp. 13-16 Alicia García El editor de presentaciones: uso, mal uso y abuso en el nivel terciario ........................................ pp. 17-19 Dolores Díaz Urbano Impacto de las TIC en el proceso de abstracción / concreción ................................................ pp. 19-22 Valeria Delgado Las tecnologías: un desafío en el camino del saber .................................................................................... pp. 22-24 Gianina De Feo El desafío de la educación frente a las TIC........ pp. 24-27 Valeria Delgado De la práctica a la teoría ................................................. pp. 27-29 Ernesto Raúl Caragliano Estrategias de enseñanza aplicadas a la asignatura Campañas en Puntos de Venta ......... pp. 30-32 Marcelo Lalli Aportes a la enseñanza de la realización en video y cine ..................................................................... pp. 32-34 Nicolás Sorrivas Observar y permitir ........................................................... pp. 34-37 Elsa Silveira El ámbito universitario como espacio privilegiado en la construcción del conocimiento ......................................................................... pp. 37-41 José Luis Grosso La palabra como instrumento evaluador ............ pp. 41-44

Valeria Delgado Evaluación: proceso de enseñanza-aprendizaje .................................................... pp. 44-47 Gianina De Feo La “enchinchada”: un completo instrumento de evaluación en disciplinas ...................................... pp. 47-49 Ana Carolina Bongarrá Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo ............................................ pp. 50-52 Daniel Gallego Cuando un alumno nos duele .................................... pp. 52-53 María Rosa Rago Enseñar: mi experiencia docente. Enfocarse en el aprendizaje con el alumno ...... pp. 53-55 Silvia Berkoff Objetos fotográicos ........................................................... pp. 56-57 Mirta Liñeiro El traje en el Próximo Oriente antiguo. Mesopotamia. Kaunakes ................................................ pp. 57-58 Laura Cristina Fernández Sobre la historieta argentina y algunas categorías para deinirla ................................................. pp. 59-61 Sebastián Verea Arte: ¿cómo enseñar lo que no puede aprenderse? ............................................................................. pp. 61-64 Claudio Garibotto Vinculación, formación universitaria y campo profesional .......................................................... pp. 64-66 Marisa Ester Ruiz La educación y las nuevas tecnologías ................ pp. 66-68 Eugenia Negreira Pensar el cooperativismo en la Universidad ...... pp. 68-70 Mariana Solís Role playing como herramienta de enseñanza ................................................................................ pp. 70-71

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673

7


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Fabián Esteban Luna Pertinencia sonora y parámetros acústicos en la diégesis audiovisual ....................................... pp. 72-75

Carlos Papini Dilema del siglo XXI: crecimiento o desarrollo ........................................................................ pp. 128-130

Cristina Amalia López Educación, formación y capacitación para un diseño sostenible con identidad latinoamericana .............................................................. pp. 75-83

Claudia Kricun y Claudia Stigol El aplauso es un hecho social ............................... pp. 130-132

Andrea Suárez Deiniciones ...................................................................... pp. 84-85 Nelson Bechara Colaboración ..................................................................... pp. 85-87

Laura Gutman Acerca del texto teatral y la imagen escénica ................................................................................ pp. 132-133 Claudio Eiriz Antropología de los saberes IV. La trasposición didáctica: un ejemplo acerca de la enseñanza de la música ............... pp. 134-139

María Elena Onofre El ecosistema virtual y las industrias creativas ............................................................................... pp. 88-90

Marcelo Lalli La docencia por un permanente hacerse ...... pp. 139-142

Lorena González Diseño slow ....................................................................... pp. 90-92

Griselda Labbate Las redes sociales .......................................................... pp. 142-144

Martín Fridman Planiicar una actividad de enseñanza de procedimiento .......................................................... pp. 92-94

Sergio Díaz y Alelí Jait El análisis del discurso: Michael Foucault y la arqueología del saber ........................................ pp. 144-147

Norberto Laino El lenguaje en la escenografía ............................... pp. 94-96

Claudio Caldareri ¿Qué sabemos de nuestra reputación digital? .................................................................................. pp. 147-149

Marcelo Baro La incorporación de artículos cientíicos a la enseñanza de las Relaciones Públicas: lectura guiada sobre gestión vincular .............. pp. 96-98 Mara Steiner Investigar en la Universidad .................................. pp. 98-105 Silvia Sánchez Breves apuntes acerca del fenómeno transpositivo ..................................................................... pp. 105-107

Gabriela Pagani Maestros, aprendices y TIC´s ................................ pp. 149-150 Ayelén Rubio El juego en la universidad ....................................... pp. 150-152 Viviana Suárez Vestigios: algunas cuestiones sobre fotografía y memoria ................................................... pp. 152-154

Adriana Grinberg Axiomas para creativos. Para todos .................. pp. 108-110

Andrea Cárdenas Experiencias en la dinámica áulica y procesos creativos en el Taller de Moda I .... pp. 154-156

Griselda Labbate La música de nuestra actualidad......................... pp. 110-116

Gloria Schilman La ética, internet y los alumnos .......................... pp. 156-157

Matías Riccardi Por qué Marlon Brando es el mejor de todos ................................................................................ pp. 117-119

Betina M. Bensignor ¿Escribir, yo? ..................................................................... pp. 158-160

Patricia Andrea Dosio El diseño expositivo como recurso didáctico en la educación superior ................... pp. 119-122 Gabriela Gómez del Río Fotolectos: la imagen es el espacio ................... pp. 122-126 Ariel Khalil La tecnología y su incidencia en la nueva comunicación publicitaria ...................................... pp. 126-128

8

Patricia Doria El vestir como acto lúdico-iccional ................. pp. 161-162 Cecilia Giménez de Paz Cursando Programas Ejecutivos .......................... pp. 163-165 Claudio Albornoz De-teching ya .................................................................... pp. 165-166 Flavio Porini El valor de un concepto: el posicionamiento estratégico como base de la creatividad ........ pp. 166-168

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Esteban Maioli Diversidad, discriminación y educación........ pp. 168-175 Sebastián E. Ackerman La relación entre profesores y estudiantes y la producción de conocimiento en el vínculo áulico .................................................................. pp. 175-177 Gabriela Hermida Un abanico de conocimientos para un abanico de interesados .............................................. pp. 177-179 Claudia Gutiérrez El entrenamiento en oratoria a la luz de la película “El discurso del Rey”................................ pp. 179-183 Alejo Lo Russo Relaciones entre teoría, producción y relexión artística en la obra de Dan Flavin .......................................................................... pp. 183-184 Dardo Dozo y Claudia Kricun Construyendo espectáculo ..................................... pp. 185-187 Gustavo A. Valdés de León Mitologías del Diseño ................................................. pp. 187-194 Mercedes Pombo La fotografía contemporánea ................................. pp. 194-196 Débora Irina Belmes Relexiones desde el aula ......................................... pp. 196-198 Emiliano Delio La televisión en la sociedad de la información .......................................................... pp. 198-203 Juan Ignacio Acevedo Revolución en los medios de comunicación .................................................................. pp.203-205 Gabriela Martínez de Ibarreta De docente a coach-docente: nuevo enfoque de la docencia ............................................ pp. 205-207 Juliana Cavalieri Emprendedores creativos en Diseño y Comunicación .............................................................. pp. 207-208 Gabriela Senarega Seminario Social Media Marketing: cómo hacer crecer una marca en las redes sociales ................................................................... pp. 209-210 Patricia Cecilia Galletti La estructura de la Moda ......................................... pp. 210-212 Marisa Cuervo y Mercedes Massafra Proyecto de Graduación: consolidación y aportes del Equipo de Evaluación ................. pp. 212-217

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673

9


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol 19. XX Jornadas de Relexión Académica en Diseño y Comunicación 2012

Resumen / Relexión Académica en Diseño y Comunicación Este volumen reúne contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologías que posibilitan la planiicación y elaboración del aprendizaje en los campos del diseño y las comunicaciones aplicadas. Las ponencias abordan la problemática de la tecnología de la educación en el marco del proyecto pedagógico de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, relexionan sobre el peril del contexto local y regional y las representaciones y expectativas sobre el alcance de la Educación Superior. Desde múltiples perspectivas diagnósticas e interpretativas, los aportes enfatizan la relexión sobre los objetos disciplinares, y su vinculación con la enseñanza-aprendizaje como experiencia integrada a las dinámicas de la práctica profesional real. Desde la experiencia de la práctica docente, los autores realizan un recorrido sobre el contenido de las asignaturas, la implementación del Curriculum por proyectos, la utilización de recursos de información y las estrategias de evaluación, así como también, sobre los aspectos del proceso formativo en relación con los resultados del aprendizaje. Palabras clave Aprendizaje – comunicación – comunicaciones aplicadas – curriculum por proyectos – diseño – diseño gráico – diseño industrial – diseño de interiores – diseño de indumentaria – didáctica – evaluación del aprendizaje – educación superior – medios de comunicación – métodos de enseñanza – motivación – nuevas tecnologías – pedagogía – publicidad – relaciones públicas – tecnología educativa. Jornadas de Relexión Académica en Diseño y Comunicación. (2012). pp 13-217. ISSN 1668-1673

Abstract / Academic Relection in Design and Communication This volume joins contributions that describe and analyze the strategies, procedures and methodologies that make possible the planning and the elaboration of the learning in the design and applied communication ields. The papers board the problematic of the technology of the education in the background of the pedagogic project of the Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, the proile of the local and regional context and the representations and expectancies over the scope of the Superior Education. From multiple diagnostic and interpretative perspectives, the contributions emphasize the relection over the disciplinarian objects and its association with the teaching – learning as an integrative experience to the dynamics of the real professional practices. From the experience of the teaching practice, the authors make a run on the contents of the subjects, the implementation of the curriculum through projects, the utilization of information resources, and the strategies of evaluation, as soon as the aspects of the formative processes too, in a relationship with the learning results. Key words Applied communications – clothes design – comunication – curriculums through projects – design – didactic – educational technology – graphic design – industrial design – interior design – learning learning evaluation –media – motivation – new technologies – pedagogy – publicity – public relations – superior education – teaching method. Jornadas de Relexión Académica en Diseño y Comunicación. (2012). pp 13-217. ISSN 1668-1673

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673

11


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

Resumo / Relexão Acadêmica no Design e Comunicação Este volume apresenta as contribuições que descrevem e analisam as estratégias, procedimentos e metodologias que possibilitam a planiicação da aprendizagem nas áreas do Design e das comunicações aplicadas. Os artigos referem-se às problemáticas da tecnologia educacional no marco do projeto pedagógico da Facultade de Design y Comunicação, Universidade de Palermo, relexionando sobre o peril do contexto local e regional, assim como as representações e expectativas referentes ao alcançe da Educação Superior. Desde diferentes perspectivas, os aportamentos centram-se na relexão referente aos objetos disciplinares e à sua vinculação com o processo de ensino-aprendizagem enquanto experiência integrada às dinâmicas da prática proissional. Partindo da cotidiano da prática do ensino, os autores analizam o conteúdo do currículo, a sua implementação por projetos, a utilização de rescursos da área da informação e as estratégias de avaliação. Profundizam, também, no processo formativo en relação aos resultados da aprendizagem. Palavras chave Aprendizagem – avaliação – comunicação – design – design gráico – design industrial – design de interiores – Design de modas – ensino superior – métodos de ensino – motivação – novas tecnologias – pedagogia – pedagogia de projetos – produção de material didático – publicidade – relações públicas – tecnologia educacional. Jornadas de Relexión Académica en Diseño y Comunicación. (2012). pp 13-217. ISSN 1668-1673

Síntesis de las instrucciones para autores Los autores interesados en publicar en Relexión Académica en Diseño & Comunicación, deberán enviar adicionalmente al ensayo, un abstract o resumen cuya extensión máxima no supere las 100 palabras en español, inglés y portugués que incluirá de 5 a 10 palabras clave. La extensión del ensayo completo no deberá superar las 10.000 palabras, deberá incluir títulos y subtítulos en negrita. Normas de citación APA. Bibliografía y notas en la sección inal del ensayo. Deberá incluir también al inal del documento el resumen del curriculum vitae del/los autores, la formación profesional, títulos, y actividad académica actual. Los ensayos o artículos que se reciben deben ser Originales. Especiicaciones generales de formato: Formato del archivo: documento Word, en mayúscula y minúscula. Sin sangrías, ni efectos de texto o formatos especiales. Autores: Pueden tener uno o más autores. El artículo deberá incluir un resumen en español, inglés y portugués (100 palabras máximo) y de 5 a 10 palabras clave. Imágenes: Se sugiere en el ensayo no incluir imágenes, cuadros, gráicos o fotografías innecesarias. Por el formato de la publicación se preieren artículos sin imágenes. Títulos y subtítulos: en negrita, en mayúscula y minúscula Fuente: Times New Roman Estilo de la Fuente: Normal Tamaño: 12 Interlineado: Sencillo Tamaño de la página: A4 Normas de citación APA: Bibliografía y notas: en la sección inal del artículo. Se debe seguir las normas básicas del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ª. ed.) (2010) México: El Manual Moderno. Puede consultarse en biblioteca de la Universidad de Palermo con referencia: R 808.027 PUB. Para que un artículo sea publicado en Relexión Académica en Diseño & Comunicación (ISSN 1668-1673) debe transitar/recorrer un proceso de evaluación y aprobación. Este proceso es organizado por el Comité de Arbitraje y el Comité Editorial de las publicaciones académicas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Para la aceptación de originales se utiliza un sistema de evaluación anónima realizada por el Comité Editorial y el Comité de Arbitraje. El proceso de evaluación se realiza teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Novedad de la temática, contribución académica, aporte a las disciplinas vinculadas al diseño y la comunicación, y ajuste a las normas de trabajos cientíicos. Consultas y envío de ensayos: decanatodc@palermo.edu

12

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

_______________________________________________________________________ Pertinencia sonora y parámetros acústicos en la diégesis audiovisual Fabián Esteban Luna

Fecha de recepción: agosto 2011 Fecha de aceptación: octubre 2011 Versión inal: diciembre 2011

(*)

Resumen: La icción cinematográica, mediante la manipulación de los sonidos y su orientación conceptual, ha permitido ser narrada también desde el aspecto sonoro. En el artículo se observan los aspectos acústicos que determinarán diferentes estrategias de recepción audiovisual dirigidas al espectador. Palabras clave: percepción – acústica – sonido – música – diégesis – síncresis – audiovisión – icción – cinematografía. [Resúmenes en inglés y portugués en la página 74]

_______________________________________________________________________ En 1927, a causa del estreno del ilme The Jazz Singer de Alan Crossland, se estaban sentando las bases de una nueva etapa tecnológica dentro de la industria cinematográica. Y al mismo tiempo se inauguraban dos nuevas formas de concebir el uso del sonido dentro de una icción audiovisual. ¿La novedad? En un momento del ilme, el personaje protagónico – Al Jolson– habla y canta en escena. Fue ese el instante cuando pudimos experimentar, por primera vez en la historia del cine, la manera en la que una voz sincronizaba con la expresión de un rostro y unos labios1. El fenómeno perceptivo que aquí se estaba fundando ocurre cuando el sonido simula su emisión desde el propio cuadro de la imagen, por lo cual la voz parecería provenir de la misma escena. A partir de allí se consolida la diferenciación de aquellos sonidos que aparentan tener su origen en la pantalla, y aquellos otros que sólo existen fuera de ella. Este procedimiento se apropia de un concepto denominado “diégesis”2. El término, también utilizado en el terreno de las piezas audiovisuales (Chion, 1993), reiere a todo aquel sonido, música, o diálogo que se halle “dentro del escenario” visualizado. Cuando decimos “dentro del escenario”, se quiere señalar a aquellas fuentes de emisión acústica que consideramos ubicados en el mismo espacio y tiempo dentro del cual se está llevando a cabo la icción. Se trata entonces de fuentes acústicas que se supone también están siendo escuchadas por los eventuales personajes que participan en la icción del ilme. Consideremos además que esta diégesis audiovisual también podría experimentarse sin siquiera observar una sincronía como la mencionada (movimiento labial y voz). Analicemos un ejemplo. Observamos a una pareja ingresar a una iglesia con la intención de contraer matrimonio. Ya en el interior se dirigen hacia el atrio. En ese momento comenzamos a escuchar las voces de un coro de niños. Por las características acústicas que mencionaremos luego, se supone que las voces emanan de algún lugar del templo3. Por consiguiente presuponemos que el coro está presente en ese mismo tiempo y espacio en el

72

que transcurre la escena. Como mencionáramos anteriormente, en el ejemplo descrito ni siquiera fue necesario observar a ningún miembro del coro para considerar que en el templo se encontraban, en efecto, los niños cantores. Esto sucede aunque no los hayamos visto en la escena. A pesar de esta omisión visual del origen de la fuente acústica mencionada, seguimos vinculando la pertenencia –espacio y tiempo– entre la imagen y el sonido basándonos en la escucha. Ahora bien, ¿qué mecanismo perceptivo ponemos en funcionamiento para que nos veamos persuadidos a suponer la presencia de estas voces dentro de la iglesia? Uno de los motivos que nos lleva a considerar la convivencia de un mismo espacio y tiempo entre un sonido y una imagen –diégesis audiovisual– se debe a que nuestro aparato auditivo es extremadamente sensible (Roederer, 1997) para poder evaluar las características que relacionan una imagen con los sonidos que le son propios. Es decir, si en un ilme observamos a una persona dejar caer al suelo una moneda, en cuestión de milisegundos cotejamos cómo los aspectos visual y auditivo se ajustan en relación a multiplicidad de variables. La forma del objeto que está cayendo, su tamaño –que también determinará su peso estimado– y por consiguiente la velocidad de su caída. También evaluaremos la supericie del impacto y el ámbito en donde se halla el sujeto. Vale decir, estimamos con precisión y rapidez cómo una imagen coincide o no con las características de la fuente acústica y del ámbito en donde estos sonidos se están produciendo. El término “análisis auditivo de escenas”, formulado por Albert Bregman, se deine como aquel proceso que nos permite reunir en una sola unidad perceptiva el conjunto de datos provenientes de una fuente acústica (Bregman, 1994). Este concepto es deinido para comprender la naturaleza de nuestra percepción, que actúa agrupando las propiedades de los objetos físicos en un todo, al integrar cada uno de los rasgos en una imagen global y completa del sonido, y no así de datos percibidos individualmente. En la búsqueda de una diégesis verosímil Durante la posproducción de sonido de un ilme, debe-

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

remos realizar una serie de tratamientos técnico-electroacústicos especíicos para que el fenómeno audiovisual de la diégesis nombrada se produzca. Para ello es necesario aplicar una cuidadosa manipulación sobre diferentes aspectos vinculados al sonido, enumerados a continuación: pertinencia sonora; sonoridad; componente espectral; reverberación; localización y desplazamiento espacial; sincronía puntual Pertinencia sonora Nos estamos reiriendo a la relación “lógica” entre lo que el sentido común nos indica como aquellos sonidos que se corresponden con su fuente sonora. Por ejemplo, al sonido emitido por un caballo le correspondería un relincho y no así un ladrido. O bien, situados en un espacio físico, como el caso de un estadio de fútbol, podría ser “lógico” oír el grito de los hinchas, aun cuando estuvieran fuera del campo visual, y no en cambio escuchar el sonido del oleaje marino. Desde luego que esto podría ser explícitamente evitado o contradicho dentro de una icción, como por ejemplo al hacer que un dragón hable o, en otro registro, que una persona vuele. Pero previamente deberíamos familiarizarnos con esa nueva “realidad” de la propuesta iccional, para que luego podamos adjudicarle la pertinencia “lógica” de los sonidos que le serían propios. Sonoridad Podríamos decir que la sonoridad de una fuente acústica disminuye al acortarse la distancia que nos separa de ella, tal como ocurre con el tamaño de los objetos. A mayor proximidad, mayor sonoridad, y su contraparte. Esto se deine en acústica como la perspectiva auditiva. Componente espectral También podríamos decir que experimentamos la sensación de escuchar una fuente acústica que disminuye en intensidad pero que no necesariamente se aleja. Por ejemplo, alguien que nos está hablando y poco a poco comienza a susurrarnos. Para comprender la magnitud de estos fenómenos y poder volcarlos en procesamientos de señales de audio que puedan emular estos comportamientos acústicos, John Chowning realizó varios experimentos (Chowning, 1999). Éstos demostraron cómo la composición espectral en función de la combinación de la altura tonal, la dinámica y la distancia participan de nuestra percepción para comprender la complejidad de los múltiples factores, como es el caso de la componente espectral, que también intervienen en la perspectiva auditiva. Reverberación La reverberación de un recinto nos puede entregar muchísima información sobre las características de ese ámbito. Aspectos tales como los materiales con los que está construido ese espacio, su forma e incluso el tamaño podrían determinarse a partir de este parámetro acústico. Y un dato muy importante: la reverberación también permite determinar la proximidad de la fuente sonora sin recurrir a la estimación de las diferencias espectrales comentadas con anterioridad, evaluando ahora la intensidad del sonido reverberante vs. el sonido directo.

Localización y desplazamiento espacial Según experimentos en este campo (Pierce, pág. 195), somos capaces de determinar la localización de una fuente acústica ubicada y desplazada ante nosotros de manera tanto posterior-anterior como horizontalmente (derecha-izquierda). Sin embargo somos algo menos precisos en el plano vertical (arriba-abajo). Los mecanismos principales que utilizamos para localizar se deben a los tiempos de llegada y a la intensidad en el que las ondas sonoras son percibidas por cada uno de nuestros oídos. De todas formas esto puede reforzarse por los datos visuales que tengamos de estas fuentes. En cuanto al desplazamiento espacial, también el efecto doppler interviene como un fenómeno físico que aparenta cambiar de frecuencia cuando una fuente acústica se aproxima (más agudo) o se aleja (más grave). Este es el caso del efecto causado por una ambulancia al aproximarse, pasar frente a nosotros y inalmente alejarse. Sincronía puntual En el caso de estar observando la imagen de una fuente acústica –cfr. la voz comentada de Al Jolson con el movimiento labial–, o bien de la caída de una moneda, exigimos como espectadores una rigurosa sincronía puntual para que se cumpla la síncresis4. Un pequeño retraso en esta sincronía puede provocar la sensación inmediata de separación entre imagen y sonido, con su consiguiente pérdida diegética. Todos los tratamientos enumerados, que deberían ser tenidos en cuenta durante la posproducción de sonido de un ilme, son válidos tanto para la música como para los restantes sonidos que participan de la diégesis que se desea lograr. Contraparte diegética La situación opuesta a la audiovisualización diegética –en este caso denominada extra-diegética–, se plantea con aquellos sonidos que, según consideremos, no pertenecen al mismo tiempo y espacio de la escena observada, y que, por lo tanto, no serían escuchados por los personajes de la icción. Un caso hipotético. Observamos el plano general largo de una playa. A lo lejos advertimos a nuestra pareja de recién casados caminando por la costa. Mientras tanto oímos aquellas voces del coro, que nuevamente nos persuaden de estar interpretando la pieza musical dentro de una iglesia. Por los indicios acústicos (sonoridad, reverberación, etc.) –incompatibles con la imagen observada–, sabremos inmediatamente que en la playa no se encuentra el coro de niños. De este modo entendemos que esas voces están dirigidas a nosotros, y en consecuencia serán oídas únicamente por nosotros, es decir, el público del ilme. Los dos casos descriptos son visualmente diferentes (pareja-iglesia / pareja-playa), pero emplean el mismo sonido-coro, aun cuando la aplicación del sonido será percibido de manera diferente. En un caso, las voces emanan desde el interior de la iglesia (diégesis), y en el otro, desde afuera de la realidad de la icción representada en la playa (extra- diégesis). En el primer caso el sonido es experimentado tanto por el espectador como

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673

73


Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19

por los personajes del ilme, y en el segundo caso sólo apela a los espectadores. La tercera postura Como tercera opción, podemos hallar situaciones en donde la diégesis y la extra-diégesis estén asociadas. Tomemos el caso de Kill Bill, de Quentin Tarantino. Los movimientos de las espadas o bien los golpes de karate producen sonidos que enfatizan sus trayectorias. Según Chion, esto resulta diegéticamente verosímil gracias a la pregnancia que impone el fenómeno de la síncresis. “Este fenómeno, literalmente incontrolable, conduce por tanto a establecer instantáneamente una relación estrecha de interdependencia entre unos sonidos y unas imágenes que, en realidad, no tienen mas que una débil relación, así como remitirlos a un origen común, aun cuando sus naturalezas, formas y fuentes respectivas sean totalmente diferentes. Este fenómeno permite, por tanto, al cine convertir los pasos de un personaje en efectos sonoros elaborados a partir de los sonidos más diversos, con una libertad de expresión total.” (Chion, 1999, pág. 281) En este caso, los sonidos nos proponen compartir los dos universos –diégesis / extra-diégesis– con ines explícitamente expresivos. En esta situación nuestra percepción uniica ambas instancias perceptivas, y nos instala en presencia de sonidos que se encuentran tanto fuera como dentro de la realidad de la icción. Según lo mencionado al principio, mediante el cine sonoro hemos incorporado nuevas estrategias de aplicación y recepción del sonido en una icción cinematográica. Así, se ha abierto el camino a nuevas concepciones de representación del vínculo audiovisual en el cine de nuestro tiempo. Notas 1 Para este ilme se utilizó el sistema de sincronía Vitaphone, que consistía en sonido grabado en discos sincronizados con la imagen. Previo a esa fecha, varios desarrollos tecnológicos fueron parte de una larga lista de experimentos que también buscaron el mismo objetivo. Este fue el caso de las experiencias de W. K. L. Dickson en 1894 mediante el kinetophone, una combinación de kinetoscópio y fonógrafo, en los estudios Black Maria, y a pedido del propio T. A. Edison. También digamos que, previo al estreno de The Jazz Singer, ya se habían producido ilmes de icción con música reproducida desde diferentes soportes de almacenamiento sonoro, que acompañaron varias de las escenas de un ilme. 2 El termino diégesis proviene del griego y signiica “narración”. Designaba una de las partes del discurso judicial, la presentación de los hechos a ser juzgados ante quienes debían decidir y juzgar. La deinición usual dice que la diégesis es “la historia narrada por una icción más el universo en el que ésta transcurre; lo que se cuenta inserto en ese espacio imaginario donde puede ser narrado”. El primero que utilizó este término en referencia al cine fue el francés Etienne Souriau, en 1953. 3 Para nuestro ejemplo, lo mismo da si reemplazamos las voces del coro por cualquier otro emisor de sonido, por ejemplo los parlantes que transmiten audio de un reproductor de música, que también podríamos supo-

74

ner dentro del ediicio. Michel Chion llama síncresis a la reducción de los términos sincronismo y síntesis, quien comenta que “Síncresis es el nombre que damos a un fenómeno psicoisiológico espontáneo y relejo que depende de nuestras conexiones nerviosas y musculares. Consiste en percibir, como un único y mismo fenómeno que se maniiesta a la vez visual y acústicamente, la concomitancia de un acontecimiento sonoro y de un acontecimiento visual puntuales, en el instante en que ambos se producen simultáneamente, y con esta única condición necesaria y suiciente.” (Chion, 1999, pág. 281).

4

Agradecimientos A Salvador M. Gargiulo, director del sello editor Club Burton, quien realizó la supervisión del texto. Referencias bibliográicas - Abbate, E. (2005), Escritos sobre audiovisión. Lenguajes, tecnologías, producciones. La banda sonora en los productos audiovisuales. Libro 1. Espinosa (Comp.). Buenos Aires: UNLa. - Aumont, A. (2004), Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores. Barcelona: Paidós. - Bregman, A. (1994), Auditory scene análisis. Cambridge: MIT Press. - Chion, M. (1993), La audiovisión. Una introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. - (1999), El sonido. Música, cine, literatura. Barcelona: Paidós. - Chowning, J. (1999), Perceptual fusion and auditor perspective. Music, cognition, and computed sound. Cook (ed.). Cambridge: MIT Press. - Laurent, J. (2007), El sonido en el cine. Barcelona: Paidós. - Pierce, J. R. (1985), Los sonidos de la música. Barcelona: Labor. - Tirard, L. (2003), Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos mismos. Barcelona: Paidós. - Roederer, J. G. (1997), Acústica y psicoacústica de la música. Buenos Aires: Ricordi. _________________________________________________________ Abstract: The cinematographic iction, through the manipulation of the sounds and his conceptual orientation, has allowed to be narrated also from the sonorous aspect. In the article are observed the acoustic aspects that will determine different strategies of audio-visual receipt directed to the spectator. Key words: perception – acoustics – sound – music - diegesis – sincresis – audio-vision – iction – cinematography. Resumo: A icção de ilmes, mediante a manipulação dos sons e sua orientação conceitual, permitiu ser narrada também desde o aspecto sonoro. No artigo observam-se os aspectos acústicos que determinarão diferentes estratégias de recepção audiovisual dirigidas ao espectador.

Relexión Académica en Diseño y Comunicación. Año XIII. Vol. 19. (2012). pp. 13-217. ISSN 1668-1673


Facultad de Dise帽o y Comunicaci贸n. Mario Bravo 1050. Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires. C1175ABT. Argentina www.palermo.edu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.