MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL
1. Mapa conceptual.
Los mapas conceptuales tienen su origen en las investigaciones de Joseph Novak en los años 70, quién buscaba estrategias para que los alumnos mejoraran la forma de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Novak partió de la base de que el conocimiento estaba constituido por conceptos y proposiciones y comenzó a trabajar con niños para que estos representaran dichos conceptos y proposiciones dentro de una estructura jerárquica.
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
Se pretende que los alumnos desarrollen los mapas conceptuales por sí mismos con base en los materiales y textos propuestos en clase. No es la mejor estrategia proporcionar al alumno el mapa desarrollado y pedirle que lo memorice, ya que es justo lo contrario de lo que se pretende.
El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos.
Para el desarrollo de los mapas conceptuales se propone realizar los siguientes pasos:
-
Leer y comprender el texto.
-
Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).
-
Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
-
Establecer relaciones entre ellas.
-
Unir los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es, son, .....)
Un mapa conceptual podría elaborarse de manera colaborativa como estrategia para el intercambio de ideas que generen aportes interesantes.
Ejemplo de Mapa conceptual que describe la clasificación de las palabras según su acento
Características de un Mapa Conceptual.
-
Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
-
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
-
Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
-
Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
Imagen Recuperada de : http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
-
Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
-
Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
Elementos de un Mapa Conceptual.
Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1. Los conceptos.
Estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Los conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible.
Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace.
Normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
Las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones.
Están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión.
Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
A continuación se describe un mapa conceptual donde se señalan los elementos mencionados anteriormente (conceptos, palabras de enlace, proposiciones, líneas conectoras):
Imagen Recuperada de : http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
2. Mapa mental.
El mapa mental es otra técnica de representación gráfica de conceptos o ideas, fue desarrollada por Tony Buzan.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes.
Los conceptos o ideas se sitúan alrededor del tema principal y se conectan con este a través de líneas, las cuales no están interrumpidas por proposiciones, al contrario de lo que ocurría con los mapas conceptuales. A diferencia de los mapas conceptuales, en los mapas mentales se utilizan imágenes para representar las ideas o temas específicos.
Ejemplo de Mapa mental describiendo sus ventajas y beneficios. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/ejemplos.htm
3. Diferencias entre un Mapa Conceptual y un Mapa Mental
Aún cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de ideas, poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los mismos, entre ellas tenemos:
Mapas Conceptuales:
-
Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e innecesario.
-
Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
-
Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
-
La idea general se ubica en la parte superior.
-
Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual engloba varios conceptos.
-
Incluye enlaces cruzados.
-
Los elementos están dispuestos en forma lineal.
-
Son más efectivos para estimular la comprensión y reflexión.
-
Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
-
Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
-
Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.
Mapas Mentales: -
Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el hemisferio derecho del cerebro.
-
Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
-
No deben estructurarse en forma cíclica.
-
La idea o contenido central se ubica en el centro del gráfico.
-
Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo concepto principal.
-
No admite el uso de enlaces cruzados.
-
Los elementos están dispuestos en forma radial.
-
Son más efectivos para estimular la memorización.
-
No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera intuitiva en muchos casos.
-
Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
-
Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.
- En nuestro sitio puedes conocer más sobre estas herramientas visitando nuestra categoría de mapas conceptuales y mapas mentales
4. Herramienta CmapTools (Mapa conceptual).
Aunque en internet existe una gran variedad de aplicaciones para elaborar mapas conceptuales, una de las mรกs utilizadas por su facilidad de uso y versatilidad es CmapTools.
CmapTools es un programa de libre distribuciรณn desarrollado por el IHMC (Institute for Human and Machine Cognition) de Florida, http://cmap.ihmc.us. Desde esa misma pรกgina se puede descargar en forma gratuita el programa.
A continuaciรณn un ejemplo de mapa conceptual elaborado con la herramienta CmapTools para el Producto Multimedia Interactivo - PMI, TICTAC:
Los productos pueden ser salvados en forma de imagen, como entorno Web y documentos portátil. Los mecanismos de elaboración del mapa conceptual son fáciles y cómodos; acompañados de una interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.
El CmapTools puede ser usado por cualquier persona con mínimos conocimientos de informática que desee construir mapas conceptuales para la estructuración de la información y el conocimiento.
Cmap Tools ofrece un entorno sencillo, formado por dos ventanas fundamentales: la ventana Vistas que muestra toda la organización de la herramienta CmapTools y la ventana para la creación del mapa.
Su interfaz gráfica es sencilla, permitiendo una comunicación rápida con el usuario. Posee una barra de menú en la parte superior de las ventanas de vistas y de creación del mapa.
Este Software permite la creación de mapas conceptuales fácilmente publicables en la red, por lo que los productos pueden ser utilizados en ambientes abiertos y cerrados.
Los mapas conceptuales elaborados con CmapTools, pueden ser salvados en un archivo con extensión propia CMAP y también como imagen en JPG, para el entorno Web como HTML, XML y como documento portátil en PDF.
A continuación un video tutorial para el desarrollo de un mapa conceptual con la herramienta CmapTools: https://www.youtube.com/watch?v=ZaTUtL_gmrY&t=278s
5. Herramienta FreeMind (Mapa mental y conceptual).
FreeMind es una herramienta de software libre que permite la elaboración de mapas mentales o mapas conceptuales.
FreeMind es útil en el análisis y recopilación de información o ideas generadas en grupos de trabajo, pues con él es posible generar mapas mentales y publicarlos en internet como páginas html, java o insertarlos dentro de wikis.
Como otras herramientas de mapas, FreeMind permite al usuario editar un conjunto de ideas jerárquizadas alrededor de un concepto central. FreeMind tiene la ventaja de ser portable a través de múltiples plataformas.
Está basado en Java y es Open Source, bajo licencia GPL. La página del proyecto es: http://freemind.sourceforge.net. Es un software ligero, sencillo de instalar, configurar y
utilizar. Al ser Java es multipltaforma y, por lo tanto, disponible en Windows y GNU/Linux.
Su requerimiento mas importante es tener instalado el entorno de ejecución Java JRE 1.4 o superior. Los proyectos generados los guarda como XML, garantizando así su reutilización.
Ejemplo de mapa mental elaborado con Freemind
Las principales características de FreeMind son las siguientes:
-
Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos.
-
Soporta el plegado y desplegado de los nodos.
-
Arrastre /Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados.
-
Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML si queremos incluir la imagen.
-
Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También puede incluir iconos simplemente como decoración.
-
Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a otras aplicaciones.
-
Es multilenguaje, con lo cual soporta español.
A continuación un video tutorial para el desarrollo de un mapa mental con la herramienta FreeMind: https://www.youtube.com/watch?v=HB-oEUMGz1M
BibliografĂa:
Prieto, J., (2016). Herramientas TIC orientadas al trabajo colaborativo, Recuperado de: http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_c onceptuales_y_mentales.html
Tu gimnasia cerebral, Recuperado de: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptualesy-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
GarcĂa, I., (2016). Uso de la herramienta FreeMind, Recuperado de: https://sites.google.com/site/ivangarciasanchez90/objetivos/gestion-tema-5/8o Mapa mental, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental CmapTools, Recuperado de: https://www.ecured.cu/CmapTools FreeMind, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/FreeMind EcuREd, Recuperado de: https://www.ecured.cu/CmapTools