Volumen 1 | Número 1
Primer Trimestre
Equipos de trabajo cooperativo
"Trabajar en equipo no es una virtud, es una elección El aprendizaje consciente y voluntaria que surge construyendo lazos de confianza basados en la vulnerabilidad humana que cooperativo brinda la muestran los integrantes del equipo, ante sus errores, oportunidad de poner temores, y dificultades" Patrick Lencioni.
en acción los conceptos
que aprenden los ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? alumnos en clase.
El AC (aprendizaje cooperativo) es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas, en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
En una situación de aprendizaje individual el alumno se centra únicamente en la realización de su tarea y en conseguir, a nivel individual, los resultados previstos. Por tanto, el hecho de que un alumno consiga o no los objetivos no influye de ningún modo en que sus compañeros los alcancen o no. De esta manera, cada estudiante perseguirá su propio beneficio sin tener en cuenta el de sus compañeros de clase. Así́, la recompensa viene determinada por el trabajo de cada persona, sin tener en consideración los trabajos de los demás. (Ej. Elaborar un trabajo individual sobre los Beneficios del cuidado del agua).
Y, en una situación de aprendizaje cooperativo el El aprendizaje en equipo es grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada el proceso de alinear y miembro del equipo consigue los suyos.
desarrollar la capacidad del equipo para crear los El equipo necesita el conocimiento y el trabajo de resultados deseados por todos los miembros. En esta situación de aprendizaje,
se buscan los beneficios para el conjunto del grupo,
sus integrantes. que lo son, también, para uno mismo.
Se construye sobre la La recompensa recibida por el alumno, en el disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal"
aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (Ej. El profesor divide el material del tema referente a la Los principios del liderazgo en distintos documentos. Cada pequeño grupo debe preparar su material adecuadamente para, posteriormente presentárselo al resto de grupos).
Peter Senge De esta manera, el aprendizaje cooperativo brinda la
oportunidad de poner en acción los conceptos que aprenden los alumnos en clase, permanentemente. Esto no quiere decir, que el aprendizaje individual no reúna las condiciones para comprender los conceptos y habilidades que se desean dar a conocer.
Roles en los equipos El establecimiento de roles se ha hecho de manera interconectada y
rotativa entre los miembros de cada grupo. Según Johnson, Johnson y Holubec (citado por la Universidad Politécnica de Madrid), deben existir diversos roles, y para el caso de la clase de ética, trabajamos con: • • • • •
Coordinador: se encarga de indicar las tareas que debe realizar cada persona del equipo. Relator: es el vocero del equipo, responde las preguntas y presenta las dudas del equipo. Material: propone y asigna la consecución de los materiales para el desarrollo de los retos del aula. Vigía del tiempo: controla que la actividades se hagan en el tiempo asignado y reduce el ruido del grupo en las actividades. Observador: Observar y verificar el cumplimiento de las actividades de cada persona del equipo. Al trabajar de esta manera, el estudiante aporta y se siente útil en su grupo. Cada cierto tiempo se rotan los roles para desarrollar sus capacidades en diversos escenarios. Trabajar en equipo: una excelente forma de demostrar el liderazgo transformador.
Esteremos con toda nuestra comunidad G.C.R.B mensualmente entregando muchas enseรกnzas que hacen parte de la cรกtedra de ร tica y Liderazgo. Te invitamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=l2fmv9kuZrYhttps://www.youtube.co m/watch?v=l2fmv9kuZrY
¿Por qué es importante creer en uno mismo? "Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades."
Wayne W. Dyer. Es fácil quedarnos en
nuestra zona de confort, Hace poco estaba escuchando una conversación en el colegio entre un grupo de estudiantes, donde todo es conocido y hablaban de lo difícil que era tal o cual materia y no hay que esforzarnos. lo casi imposible que sería superarla. Culpaban al profesor, al poco tiempo que tenían para hacer sus deberes, al clima, a la ruta, al director de curso y hasta a sus padres acerca del bajo desempeño que tenían. Esto me hizo pensar si era importante creer en sí mismo. Creer en uno mismo, permite que nos desarrollemos, que nos sintamos más seguros y crezcamos, porque si creemos que podemos, asumimos riesgos más grandes que si pensamos que no somos capaces de hacer algo.
Es fácil quedarnos en nuestra zona de confort, donde todo es conocido y no hay que esforzarnos. ¿Para qué explorar y permitirme aprender algo
nuevo? ¿Por qué intentarlo si sé que es difícil y no puedo hacerlo? Eso demuestra la poca confianza que puede tener una persona en sí misma, y lo fácil que las personas pueden pensar que todo puede ser en la vida.
Continué escuchando y observando a este grupo de jóvenes, cuando una de ellas, la de mayor influencia (tal vez la de mayor liderazgo, diría yo) me sorprendió por su tono de voz llena de ira y sacando su frustración les decía que si no servían ni siquiera para hacer sus tareas y que tampoco para la exposición que tendrían pronto, ya que en estos trabajos sacarían buenas notas dado que eso solo era para personas espontaneas, de carácter y que confiaran en sí mismas. Las demás simplemente la observaron, bajaron su mirada y se conformaron con aceptar esta afirmación. Su mirada cambio, la expresión de su rostro pasó de la crítica al desanimo en tan solo unos segundos. La sentencia estaba hecha. Me pregunté: ¿Qué le dirían en casa a estas personas? ¿Qué pensaran sus profesores de ellas? ¿Por qué razón no creen en sí mismas y en lo que hacen?
“A menos que creáis en vosotros mismos, nadie lo hará; éste es el consejo que conduce al éxito.” Jhon D. Rockefeller. La respuesta está en cada uno de nosotros y en las acciones que hacemos. Todo depende de lo que tú creas. Sólo las personas que piensan de una manera ganadora, llegan a conseguir lo que quieren. Solo quienes tienen conciencia acerca de qué es lo que quieren lograr y no se dejan influir por las ideas de otros (aún de los más cercanos) serán quienes lograrán sus metas. Tomo la iniciativa para conseguir lo que quiero. Aquellos líderes quienes desean realmente transformar y transformarse no esperan hasta que la vida, el universo o Dios les envíen un mensaje diciéndoles que pueden ya obtener lo que quieren. Así nunca lo lograran. Son ellos quienes usan su fuerza de voluntad para dar el primer paso (el más difícil) y avanzar para conseguirlo. Soy consciente de mi zona de confort. Esta zona metafórica en la que se encuentran las cosas a las que estamos habituados y tan acostumbrados que no quisiéramos salir de ella. Nos sentimos relajados y tan confiados, pero a la vez es la zona en la que los miedos abundan. Vencer nuestros
miedos, enfrentar el qué dirán, tener el carácter de defender lo que creemos, eso nos saca de nuestra zona de confort y nos lleva a ver las cosas de una nueva forma. Asumo mi responsabilidad. No es fácil. Es encontrar la auto disciplina suficiente para conseguir aquello que me propongo. La disciplina es el resultado de la organización, la limpieza y la puntualidad y el ser disciplinado me convierte en un ser responsable. Elijo mis acciones, actitudes y estados de ánimo. Nadie puede hacernos sentir algo que no queremos sentir. Existen muchas personas que quieren hacernos sentir que no podemos hacer o lograr algo, ese es su paradigma, y no debe ser el nuestro. Cada día con mi forma de actuar, por medio de mis actitudes y de cómo me quiero sentir puedo demostrar el líder que hay dentro de mí. Quieres sonreír, simplemente hazlo y se feliz. Quieres ser el mejor , la respuesta está en ti.
No culpo a otros por mis acciones y decisiones. Culpar a los demás por lo que hacemos o dejamos de hacer es fácil, ya que otros tendrían la responsabilidad por lo que estoy viviendo. No son los otros, soy yo quien de forma responsable decido que quiero para mi vida. Es proactivo. Es la persona que asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la
libertad de elección sobre las circunstancias de la vida. Es un líder transformador en acción. ¿Cuánto valgo? ¿Realmente tengo lo necesario para ser el mejor, como me lo dice mi profesor y mis padres? Las personas con mentes ganadoras, son las que no dejan que nada interfiera en sus planes y cuando alguien externo duda de lo que puede lograr, tiene la valentía de seguir adelante, son optimistas natos. Un optimista es aquel que con cada golpe, con cada caída se levanta y dice: Si se puede, como no se va a poder, lo lograré hasta el final, tal vez conozcas a alguien así y si no, mira un espejo, ahí hay uno. ¿No me crees? ¿Qué tanto crees en ti mismo? Sé que eres inteligente, tienes buena presencia, tienes grandes posibilidades, eres feliz, pero alguien te esta infravalorando y lo demuestras siendo introvertido, diciendo que no puedes que es difícil y nunca se lograran las cosas, en otras palabras: al no creer en ti mismo, tal vez es por eso que se te cierran las puertas. Necesitamos aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos, para que todo el talento natural que tenemos dentro salga al exterior. Creer en uno mismo, es esencial para dar el paso de arriesgar y embarcarse en las nuevas experiencias que harán de nuestra vida algo lleno de plenitud. Nunca sabremos los potenciales que podríamos llegar a desarrollar, si no nos atrevemos a explorar nuevos caminos. Creer en uno mismo, es el acto más positivo que nos podemos regalar a nosotros mismos, porque si tú no crees en ti, tampoco lo harán los demás.