NSW
VOLUMEN XXXI, nยบ 2
Abril/Junio 2009
1
2
NSW
Editorial Volumen XXXI Número 2 - Abril/Junio 2009 EDITA AETN - Apartado de correos 5108 30205 CARTAGENA - MURCIA CONSEJO EDITORIAL www.aetn.es PRESIDENTE FERNANDO GÓMEZ-REINO DIRECTOR NSW MARCELO CUARTERO SECRETARIO GENERAL RAMÓN MOSQUERA VOCALES LUIS RODRIGEZ SANTIAGO VEIGA TERESA FULLANA ESPERANZA JAQUETI CONSEJO DE REDACCIÓN RAÚL ARELLANO FERNANDO NAVARRO JUAN Mª SANTISTEBAN FOTOGRAFÍAS ARCHIVO AETN
Resulta inevitable no volver a mencionar el tema que tan circensemente se está produciendo con la obstinación de los bañadores de poliuretano. Cuando la Federación Internacional parece posicionarse a favor de unos principios, al cabo de unas semanas cambia de opinión y permite lo que inicialmente había prohibido. Y qué decir tiene el hecho de que muchos nadadores han estado pendiente de la homologación de sus records al necesitar la no clara postura de la Federación Internacional. Sin ánimo de defender ninguna postura ni a favor ni en contra de este tipo de bañadores, es cuestionable el plantearse que si no bates un récord, tu marca está homologada, pero si haces el récord, ¿qué pasará? Por suerte actualmente la segunda cuestión ya está bastante clara, por lo menos hasta el 31 de diciembre de 2009 mientras se utilicen alguno de los bañadores que “permisiblemente” hasta dicha fecha están validados. Nuestra Real Federación Española de Natación se ha definido firmemente sobre este tema con las categorías inferiores infantil, alevín y benjamín, dando pocas opciones a que estos jóvenes deportistas puedan hacer uso de herramientas poco adecuadas a sus necesidades de formación. El largo itinerario que deben seguir tiene que estar bien planteado sin la tentación de caer en la trampa de coger atajos cuando todavía no se conoce el camino. Respecto a la natación internacional, el próximo Mundial de Natación en Roma reflejará el trabajo hecho por los diferentes equipos nacionales, de los que esperamos que el Equipo Español pueda hacer gala de la buena preparación que está llevando a cabo. No olvidemos que en el mes de octubre se celebrará nuestro habitual Congreso, del que os mantendremos informados a través de nuestra página web.
PUBLICIDAD A.E.T.N. TF/FAX: 968 52 43 23 aetn@aetn.es ASESORÍA JURÍDICA JOSÉ LUIS SÁNCHEZ CUESTA DISEÑO Y MAQUETACIÓN SG&D Servicios Gráficos Deportivos
“NSW” es una publicación trimestral órgano oficial de la Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN). Los conceptos y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responasabilizarse ni solidarizarse, necesariamente, ni la redacción ni la editora. Copyright: La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en “NSW”, aún cuando sea citando la procedencia, y que no ha sido autorizado por la Asociación de Técnicos de Natación, viola los derechos reservados. Cualquier reproducción debe ser previamente solicitada y concedida por escrito por la AETN. Depósito legal: M-41.042-1978 ISSN: 1136-0003
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
ÍNDICE - CONTENIDOS Editorial................................................................................................................................3 Normas de presentación........................................................................................................4 Artículos.............................................................................................................................7 AETN Informa .......................................................................................................................39 Socios.......................................................................................................................39
Abril/Junio 2009
3
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES A LA REVISTA NSW Recomendaciones para los autores
NSW es una publicación periódica de carácter científico y profesional. La finalidad de la revista es la edición de artículos pertenecientes al ámbito de las actividades acuáticas. Se editan cuatro números al año y su contenido se presenta en dos bloques temáticos de la siguiente forma: artículos originales de carácter experimental y artículos teóricos, de aplicación práctica y revisiones bibliográficas. La publicación de cualquier artículo deberá cumplir los siguientes requisitos:
El material debe enviarse, por correo postal o correo electrónico (marcelo.cuartero@aetn.es), a la Secretaría de la Redacción de la revista, la cual dará acuse de recibo del mismo. Los trabajos se enviarán mecanografiados, en papel tamaño A4, a espacio simple (fuente Times New Romam o Arial tamaño 12 puntos). Las páginas deberán ir numeradas de manera correlativa. La extensión recomendada es de 15 páginas de texto. Si se incluyen fotos, si es posible, mandar originales. De igual forma, si se incluyen gráficos, que hayan sido realizadas en un programa de dibujo tipo Corel, Exel, etc. (indicando el entorno Pc o Mac). El texto deberá ir tratado de forma estándar, tipo Word o Wordperfect (indicando el entorno Pc o Mac). Las figuras, el texto y las fotos deben aparecer en blanco y negro. Los gráficos debe nombrarse como figuras e ir numerados de manera correlativa. En la primera página deben figurar los siguientes datos: título del trabajo (10-12 palabras), nombre completo y dirección postal de todos los autores, resumen de 150 palabras como máximo y palabras clave (4 máximo). Designación de un autor al cual deberá ser dirigida toda la correspondencia, indicando teléfonos de contacto y, si es posible fax y/o dirección electrónica.
Estructura para los artículos de carácter experimental: RESUMEN (ABSTRACT) · Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito. · Si es la réplica del trabajo de otro autor debe mencionarse. · La longitud no debe sobrepasar los 960 caracteres (incluyendo puntuación y espacios en blanco), que equivalen a unas 120-150 palabras aproximadamente. · En estas 120-150 palabras debe aparecer: el problema, si es posible en una frase; los sujetos, especificando las principales variables concernientes a los mismos (número, edad, género, etc); la metodología empleada (diseño, aparatos, procedimiento de recogida de datos, nombres completos de los tests, etc.); Resultados (incluyendo niveles estadísticos de significación) y conclusión e implicaciones o aplicaciones. · Palabras clave: las 3 ó 4 palabras castellanas que reflejen claramente cual es el contenido específico del trabajo (en cursiva). INTRODUCCIÓN · Introduzca y fundamente teóricamente el problema de estudio y describa la estrategia de investigación. En el último párrafo establezca lo que va a llevar a cabo. · Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. · Contraste la ortografía y fechas de las referencias en el texto y en la lista. · Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético. · Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Ramírez y López (2001) o Ramírez, López y Martínez (2001). · Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et cols.”. Ejemplo: Ramírez y cols. (1995). · Cuando se citen a dos autores con el mismo apellido, éstos deberán ir precedidos por las iniciales de los correspondientes nombres. · Cuando el mismo autor haya publicado dos o más trabajos el mismo año, deben citarse sus trabajos añadiendo las letras minúsculas a, b, c.... a la fecha. Ejemplo: Vázquez (1994 a, 1994 b). METODO Muestra. Especifique edad, género y cómo fueron reclutados. Materiales. Especifique sus características técnicas. Procedimiento. Resuma cada paso acometido en la investigación: instrucciones a los participantes, formación de grupos, manipulaciones experimentales específicas, de forma que cualquier otro investigador pueda replicar el trabajo. Si el trabajo consta de más de un experimento, describa el método y resultados de cada uno de ellos por separado. Numérelos, 1, 2, etc. RESULTADOS · Redacte brevemente los principales resultados e informe suficientemente de los datos que justificarán las conclusiones. · No incluya datos individuales o puntuaciones directas a no ser que se trate de un diseño de caso único o con muestras pequeñas. · Todas las tablas llevarán esta denominación y las gráficas la de figuras. DISCUSIÓN Evite la polémica, la trivialidad y las comparaciones teóricas superficiales. La especulación es adecuada si aparece como tal, se relaciona estrechamente con la teoría y datos empíricos, y está expresada concisamente. ldentifique las implicaciones teóricas y practicas de su estudio. Sugiera mejoras en la investigación o nuevas investigaciones, pero brevemente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las recomendaciones que se describen a continuación se deben seguir para cualquier artículo, sea de carácter experimental o no. Las presentes normas son un modelo abreviado de las establecidas por la APA en su “Publication Manual” (4th ed.), con mínimas variaciones, y que son sugerencias para la publicación de un artículo en cualquier revista científica (regida por la normativa APA). Ordene los autores por orden alfabético, con independencia del número de los mismos. Cuando son varios, el orden alfabético lo determina, en cada trabajo, el primer autor, después el segundo, luego el tercero y así sucesivamente. Ponga el nombre completo de las revistas citadas. Las citas de varios autores estarán separadas por punto y coma y “y”. Ejemplos: Publicaciones periódicas: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (1998). Título del artículo. Título de la revista, xx, xxx-xxx. Publicaciones no periódicas: Autor, A. A. (1998). Título del trabajo. Lugar: Editorial. Partes de publicaciones no periódicas: Autor, A. A. y Autor, B. B. (1994). Titulo del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor. (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial. Publicaciones en prensa: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (in press). Título del artículo. Título de la revista. El Consejo de Redacción puede rechazar aquellos trabajos que no se estime adecuados o indicar a su autor-es las modificaciones oportunas para considerarlo apto para su publicación. NSW comunicará su aceptación o no para ser publicados. Aquellos trabajos que sean finalmente publicados recibirán una remuneración de 180 €.
4
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
VOLUMEN XXXI, nº 2 1
LA PREPARACIÓN DE LOS NADADORES AUSTRALIANOS
Abril/Junio 2009 2
Wayne Goldsmisth David Pyne PhD Pág. 7 - 10
3
FORJANDO EL FUTURO: PERMANECER MÁS RÁPIDO POR DELANTE DEL CONTRARIO
Marcelo Cuartero Martínez Pág. 11-20
4
ENTRENANDO A NADADORES ADULTOS vs NADADORES DE GRUPO DE EDAD
Jan Wicks Pág. 28-31
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA BÁSICA
Anthony Giorgi Pág. 24-27
Wayne Goldsmisth Pág. 21-23
5
PROPUESTA DE TRABAJO PARA MEJORAR EL REDIMIENTO DEL VIRAJE DE CROL
6
LA SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE APRENDIZAJE EN NATACIÓN INFANTIL
Fabio Bovi Antonio Palomino Martín Pág. 32-38
5
IMPRESO DE ALTA O SUSCRIPCIÓN Rellenar con MAYÚSCULAS
Nombre Primer Apellido Segundo Apellido DNI o NIF Domicilio C/ Nº Provincia
Población Código Postal
Teléfono
Dirección electrónica Fecha de Nacimiento Titulación
SUSCRIPCIÓN A NSW (48,00 € AÑO ) ALTA COMO ASOCIADO (59,00 € AÑO) Señalar lo que proceda Datos de la cuenta Bancaria C.C.C.: Entidad Oficina
D.C.
Cuenta
Enviar a: AETN Apartado de CORREOS 5108 30205 C A R T A G E N A
Boletín de DOMICILIACIÓN BANCARIA (Para enviar a la entidad bancaria) C.C.C.: Entidad
Oficina
Control
Cuenta
Entidad Oficina Titular Sírvase atender hasta nuevo aviso y con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS DE NATACIÓN. Fecha
Firma DNI.:
6
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Entrenamiento preparación de los nadadores australianos Por Wayne Goldsmith y David Pyne PhD. (www.swimclub.com.au) Traducción: Pablo Terradillos
Dos de las características más comunes de los programas de entrenamiento para los deportistas de élite de resistencia, incluyendo nadadores y atletas son: 1) Periodización del volumen y de la intensidad del entrenamiento y 2) Transición del entrenamiento a la competición. La Periodización se puede definir en términos sencillos como la división del plan anual del entrenamiento en fases más pequeñas y más manejables de entrenamiento. Este enfoque permite centrarse en uno de los aspectos de la condición del nadador, mientras se mantienen los otros. Esencialmente la periodización de un programa de entrenamiento es ser un entrenador organizado y sistemático. La transición del entrenamiento a la competición es comúnmente denominada como puesta a punto y está caracterizada por una reducción del volumen de entrenamiento y el desarrollo de la velocidad de competición. Ambas, periodización y puesta a punto, llevan al punto máximo de rendimiento necesario para la competición de alto nivel e internacional. Este artículo se centra en algunos aspectos fisiológicos de la periodización y de la puesta a punto de los nadadores Australianos en su preparación para los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. El objetivo del presente artículo es mostrar cómo nuestros nadadores preparan la competición importante. Un principio fundamental de la preparación de los deportistas es que la periodización y la puesta a punto se apliquen igualmente a diversos aspectos de la condición física tales como resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad y potencia. Desde un punto de vista fisiológico, hay varias razones para que una periodización y un programa de entrenamientos equilibrado conduzcan a un buen resultado en la competición importante:
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
• Una carga más alta de entrenamiento con mayor fatiga. • Una recuperación y una regeneración más rápidas. • Mantenimiento de un nivel cercano al máximo durante un largo periodo del tiempo. • Temporalización correcta del pico de forma para la competición principal del año. • Un mayor grado de la especificidad en el entrenamiento. • Un proceso de puesta a punto (y súper-compensación) más eficiente y eficaz. • Una adaptación más completa al entrenamiento evitando que dos o tres tipos de entrenamientos interfieran cuando las entrenas a la vez. • Una mejor planificación de las competiciones menores y de las importantes. • Una mayor optimización al integrar los test de los equipo de apoyo en el plan de entrenamiento. La periodización del entrenamiento y de la puesta a punto se basa en el principio de sobrecarga-recuperación. Este principio es básico en los programas de entrenamiento dirigidos a aumentar el nivel del rendimiento competitivo. El programa de entrenamiento debe proporcionar una sobrecarga (estímulo) que fuerce al cuerpo a adaptarse a un nivel superior al actual. Después de aplicar el estímulo de forma correcta (en términos de magnitud y frecuencia), se concederá al deportista un período de recuperación y regeneración que permitirá disipar la fatiga residual. Si estos procesos de sobrecarga y de recuperación se gestionan de forma correcta, se conseguirá un período de súpercompensación que elevará el estado de forma a un nivel más alto de cara a competiciones importantes. Consejo: La consideración más importante de la puesta a punto es que sea un proceso activo. Por ello, se ha de poner aún más interés
7
en la planificación y la ejecución de las sesiones de lo que se hace durante el entrenamiento regular. La mayoría de los entrenadores de natación de élite están familiarizados con el concepto de periodización así como los meso-, macro- y micro-ciclos usados para diseñar un programa de entrenamiento. Estos términos se utilizan para establecer una jerarquía del entrenamiento dentro del programa global. Mesociclo se refiere a un periodo-fase largo de entrenamiento que dura de varias semanas hasta meses. En natación esto representa 12 semanas enteras de preparación para una competición nacional o internacional importante. Normalmente se programan dos mesociclos por año, con picos para el campeonato nacional de natación (normalmente en marzo/abril) y para la competición internacional principal (ej. Juegos Olímpicos, Mundiales, Juegos de la Commonwealth) de final de temporada (Julio-Septiembre). La longitud del mesociclo dependerá de los objetivos específicos de entrenamiento y/o competición para el mesociclo, y del nivel actual de forma del nadador. Es evidente que los entrenadores de los nadadores australianos están incorporando más variedad dentro de los macrociclos que hace unos años. Consejo: El plan anual y el calendario de competiciones son herramientas esenciales. Para alcanzar resultados extraordinarios necesitas un programa de entrenamiento extraordinariamente bueno. El programa del año pasado puede darte los resultados del año anterior. El término macrociclo se refiere a bloques más cortos de entrenamiento dentro del mesociclo. Tradicionalmente tienen de 2 a 4 semanas de duración. Un número de macrociclos forma un solo mesociclo. La experiencia ha demostrado que después de que varias semanas de trabajo intensivo o extensivo, la mayoría de los deportistas necesitan un cierto período de recuperación (y dentro del macrociclo también). Hay muchos tipos de macrociclo dependiendo de las exigencias del programa, del entrenador y del deportista. Algunos ejemplos empleados por entrenadores de natación son el macrociclo introductorio (entrenamiento general, volumen bajo – baja intensidad), macrociclo preparatorio (transición del bajo volumen – baja intensidad al entrenamiento de un volumen más alto), macrociclo específico (entrenamiento más especifico y de intensidad mayor, enfatizando la mejora en la velocidad de competición), y el macrociclo competitivo (rendimiento en competición). En cada caso, el volumen y la intensidad de trabajo variarán según las exigencias específicas del programa y la particularidad del deportista. Los mejores entrenadores (y nadadores) se caracterizan por ser siempre conscientes de su estado actual en el programa de entrenamiento. Quedarse atascados en meso y macrociclos muy largos no es un enfoque muy eficiente del entre-
8
namiento. Los deportistas no deberían de verse vencidos por el entrenamiento sin que el entrenador les ayude, excepto en contadas ocasiones. Consejo: Asegúrate de que tus deportistas son capaces de entrenar a ritmos de prueba cuando sea necesario. Esto se alcanza manejando cuidadosamente la resistencia, la velocidad y la recuperación. El término microciclo se refiere a un bloque de entrenamiento de corta duración dentro de un macrociclo. Los microciclos más comunes en natación se plantean sobre una semana de 7 días de entrenamiento. Los entrenadores y deportistas trabajan en semanas naturales y muchos de los deportistas incluyen en sus programas de entrenamiento el trabajo, la educación y los compromisos familiares. Sin embargo, cuando las competiciones importantes como los Juegos Olímpicos se acercan, el programa de entrenamiento tiene preferencia sobre el día de la semana, el fin de semana o los festivos. Los microciclos suponen los planes y las estrategias necesarias para alcanzar el principal objetivo marcado en el macrociclo. El microciclo se conforma de los diferentes entrenamientos individuales (diarios) y éstos nuevamente se basan en los objetivos del macrociclo. Consejo: Programa los detalles amplios en el mesociclo, afínalos en el microciclo, y ajústalos en el día a día. Desde nuestra experiencia (y por supuesto de otras muchas) uno de los principios fundamentales en los que se sustenta la periodización del entrenamiento es que el volumen de entrenamiento aumente antes que la intensidad del mismo. Este principio se aplica al meso-, al macro y a los microciclos por igual. La mayoría de los entrenadores creen en que la base aeróbica se puede establecer fácilmente a lo largo del mesociclo o ciclo de competición. Después de un período inicial de aumento del volumen de entrenamiento para desarrollar la resistencia, el énfasis del entrenamiento torna hacia el desarrollo de la velocidad y las capacidades anaeróbicas. En base a nuestra experiencia se observa que el nivel de forma básico se puede restablecer rápidamente (4-6 semanas) en nadadores con un extenso entrenamiento de base; de todos modos, esta regla puede no ser aplicable a los nadadores senior que vuelven a la actividad después de un parón. Por ello, es más eficiente que los nadadores mantengan un programa básico de acondicionamiento físico durante las vacaciones. Un nivel de forma razonable se puede mantener con un 30% del volumen total de entrenamiento aproximadamente; por ejemplo un nadador que normalmente realiza 10 sesiones de entrenamiento a la semana, debería ser capaz de mantener un nivel de forma física básico durante varias semanas con 3 entrenamientos semanales. En este caso, es importante mantener cierta intensidad en el trabajo (incluyendo el umbral) aunque el volumen y la intensidad sean reducidos.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Consejo: Aunque el trabajo aeróbico está dirigido principalmente a los mediofondistas y fondistas, los velocistas también pueden beneficiarse de este tipo de entrenamiento. Este principio del volumen primero, y después la intensidad, se aplica también a la fuerza y a la resistencia muscular. En la misma línea que los entrenamientos de resistencia, los programas de la fuerza se basan a menudo en un periodo inicial de entrenamiento del volumen (peso ligero - muchas repeticiones) previo al comienzo del entrenamiento de intensidad (más peso - menos repeticiones). Sobre esta base, un programa típico de la fuerza de 4 semanas (por ejemplo pesos libres, máquinas, circuitos) para atletas de resistencia podría formarse por un macrociclo de 2 semanas de entrenamiento de volumen y después un ciclo de 2 semanas de entrenamiento de intensidad. A pesar de que algunos entrenadores y nadadores ponen especial énfasis en el entrenamiento de fuerza, está claro que el entrenamiento de fuerza por sí solo no tiene un alto grado de correlación con el rendimiento en natación. Otros factores como la potencia muscular, la resistencia muscular, la elasticidad muscular y, por supuesto, la técnica de nado, no deben pasarse por alto. Consejo: Una metodología muy eficaz es tener un programa básico de preparación física amplio. Concentrarse excesivamente en un determinado aspecto, por ejemplo entrenamiento de pesas, y descuidar otros como por ejemplo la flexibilidad o carrera, puede ser un factor limitante. A la hora de diseñar los microciclos el volumen es lo primero aunque el principio de la intensidad es también importante. Una metodología acertada que hemos encontrado es el uso de microciclos de tres días. La primera variante implica dos sesiones de entrenamiento para los primeros dos días, seguido por una sola sesión el tercer día. En algunas circunstancias, como cuando se realizan tres sesiones de entrenamiento al día, la segunda variante toma la forma de tres sesiones al día para dos días y después dos sesiones en el tercer y último día. En ambas versiones, el primer día en esencia trabajo aeróbico, con una disminución gradual del volumen y un incremento de la intensidad con respecto al microciclo anterior. El énfasis está en un aumento de la velocidad día a día, de modo que los deportistas encuentran generalmente este trabajo más fácil si el volumen de entrenamiento va disminuyendo. A muchos nadadores (y entrenadores) les gusta acabar cada microciclo con una sesión de calidad o de velocidad. Consejo: Haz el paso del volumen a la intensidad, de la resistencia a la velocidad y del entrenamiento a la competición. Otra característica del planteamiento es la relación entre duración e intensidad. Hablando en términos generales cuanto más baja es la intensidad del ciclo más larga es la duración del mismo, puede que hasta de 7 días. Para trabajos de alta intensidad se usan ciclos más cortos de 2 - 4 días. Variar la distancia y la intensidad del entrenamiento dentro del ciclo es importante. Mientras el ciclo de entrenamiento no está muy avanzado, se podrían incluir microciclos
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
con intensidades altas para nadadores que ya están con niveles de fatiga considerables. La intención es provocar un estimulo todavía mayor para la adaptación. Posteriormente, cuando el énfasis es en el ritmo de prueba, suele ser mejor emprender el entrenamiento de alta intensidad en condiciones de descanso, facilitando así velocidades más altas. Consejo: Cuando busques afinar a tu nadador de cara a la competición, el desarrollo del ritmo de prueba debe ser prioritario respecto al trabajo de preparación física.
Programación para construir resistencia y velocidad Una preparación típica de natación de 12 semanas entre los campeonatos nacionales y la competición internacional puede abarcar alguna o todas las características que siguen: Macrociclo 1. Aeróbico: (semanas 1 - 4) Como en la mayoría de los programas de entrenamiento la fase inicial implica el restablecimiento de la condición física. Esto sirve como base para el desarrollo posterior de las capacidades aeróbicas y anaerobias y la utilización funcional de estas capacidades. Por utilización funcional entendemos un incremento de la velocidad en una carga metabólica dada. Aparte de las adaptaciones fisiológicas fomentadas, la mejora de la resistencia conducirá a un aumento de la capacidad de hacer frente a la fatiga y una recuperación más rápida del estrés de la velocidad de entrenamiento y de competición. En concreto, el objetivo es desarrollar la capacidad y la eficacia del sistema cardiorespiratorio. Este proceso se alcanza en mayor medida por el entrenamiento de alto volumen y baja intensidad. Otras adaptaciones son el incremento de la utilización de la grasa como fuente de energía, fortalecimiento de ligamentos, tendones y tejido fino conectivo, adaptaciones dentro de las fibras del músculo de contracción lenta, y mejora del control neuromuscular. La longitud de esta fase dependerá de varios factores (ej. nivel de la condición física de los deportistas, tiempo disponible, objetivos de mesociclo) pero es normalmente entre 3-4 semanas. Consejo: Controla la intensidad del entrenamiento con la velocidad (parcial), el ritmo cardíaco y la percepción del esfuerzo (por el deportista y el técnico) - no descuides ningún factor. Macrociclo 2. Aeróbico/anaeróbico: (Semanas 5-8) En este macrociclo, se desarrollan los otros componentes primarios del entrenamiento aeróbico. Asumiendo que en el primer microciclo se desarrolla un trabajo de resistencia de baja a media intensidad, este ciclo se caracteriza por un énfasis en el entrenamiento del umbral anaeróbico. Por ejemplo, los nadadores del AIS realizan en este ciclo más de un 30% del trabajo en el nivel de umbral anaeróbico, y más de un 15% de trabajo máximo consumo de oxigeno y de tolerancia de lactato. Algunos entrenadores pueden pensar que estos niveles son demasiado bajos para deportistas de media-
9
distancia y velocidad - los niveles variarán para diferentes deportes y pruebas. El volumen total del entrenamiento aumenta por encima del volumen del Macrociclo 1 y hay una progresiva introducción de intervalos más cortos y más rápidos. La duración del macrociclo es normalmente 2 – 3 semanas. Macrociclo 3. Transición: (Semanas 9-12) Por muchas razones ésta es la fase clave de la preparación. El objetivo es desarrollar la utilización funcional de los sistemas de energía y de las capacidades que fueron desarrolladas en la resistencia aeróbica y los Microciclos aeróbicos/anaeróbicos. Está constatado que el factor que correlaciona en mayor medida el entrenamiento de resistencia es el nado en velocidad a ritmos de umbral anaeróbico y de máximo consumo de oxigeno. Éste es un punto importante que se pasa a menudo por alto a menudo. Para ilustrar este punto consideraremos el ejemplo siguiente: El corredor A es probable que entrene mejor si su velocidad (ej. 19.5 km/h) es más rápida que la del corredor B (ej. 18.5 km/h) en el mismo umbral anaerobio relativo (ej. 68 ml/kg/min). Se alcanza una mejora de la utilización funcional (velocidad en una carga metabólica dada) a través trabajos de intensidad más alta pero una duración más corta, a velocidades cercanas o mas rápidas de la velocidad de competición. El alto grado de la aptitud aeróbica desarrollado anteriormente se mantiene aun cuando el énfasis del entrenamiento esta en series de calidad alta. Este macrociclo es bastante corto con una longitud media de 3-4 semanas.
10
Consejo: En esta fase utiliza ejercicios de velocidad asistida como series a rueda, carrera en ligera cuesta abajo, … Macrociclo 4. Afinamiento y competición: Semanas 12-14. El macrociclo final dentro de la temporada (mesociclo), implica el período del afinamiento o puesta a punto y la fase competición. La lógica nos dice otra vez que, siguiendo con el macrociclo precedente, el entrenamiento se caracteriza por una reducción mayor en volumen de entrenamiento, y el desarrollo de la velocidad y de la potencia. En natación, es común reducir el volumen de entrenamiento aproximadamente hasta entre la mitad (50%) y dos tercios (66%) del volumen máximo de entrenamiento semanal. La clave está en reducir el volumen y afinar la velocidad. Para muchos deportes, este proceso implica series más cortas y más rápidas que el ritmo de prueba (ej. para nadadores de 100 m., habría que hacer énfasis en series de 25 m. y 50 m. más rápidas que el ritmo de prueba de 100m.). Es importante mantener algo de entrenamiento aeróbico en este macrociclo y un error muy común es reducir el kilometraje de entrenamiento demasiado rápido. El trabajo aeróbico es necesario para sustentar la puesta a punto y forma parte esencial de la recuperación y la regeneración previa a la competición. Consejo: La clave de la puesta a punto es: reducir el volumen y afinar la velocidad. El afinamiento es un proceso activo de entrenamiento que se consigue mediante un cuidadoso programa de entrenamiento y recuperación.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Estudio propuesta de trabajo para mejorar el rendimiento del viraje de crol Marcelo Cuartero Martínez DT. Club Natación Palma de Mallorca
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS GENERALES DEL DEPORTISTA
A continuación se presenta un trabajo realizado durante una temporada real de natación con un nadador español absoluto de nivel nacional. Aunque la muestra de este trabajo es muy reducida, el análisis, el procedimiento y los resultados obtenidos, pueden dar una interesante y funcional información a todos los entrenadores que preparan a nadadores de estilo libre especialistas en distancias cortas. En estas distancias la importancia de la salida y del viraje se incrementa debido a la contribución que tiene sobre el rendimiento final de la prueba, porque el mínimo error en su ejecución, puede significar no cumplir con los objetivos de rendimiento planteados. Hay que tener en cuenta que cuanto menor es la distancia de competición, mayor porcentaje de aportación tiene la salida y el viraje sobre el rendimiento final antes mencionado.
Nadador de categoría absoluta con las siguientes características y resultados:
Aunque se es consciente de la cantidad de estudios y trabajos realizados por especialistas de talla internacional, se espera que el modelo teórico, el análisis biomecánica y la observación realizada que aparecen en este trabajo puedan contribuir a la mejora, a la modificación o simplemente al cambio de planteamiento de sistemas de estudio sobre los aspectos técnicos que los entrenadores utilizan a diario, tanto en sus clubes como en centros de entrenamiento. Este trabajo se va a centrar en el gesto técnico del viraje de crol, común a todas las modalidades de estilo libre. Mediante el análisis biomecánico y la observación de este gesto técnico, se intentará mejorar su rendimiento. Como se podrá observar la metodología y el material utilizados son bastante asequibles para cualquier entrenador. Los modelos, el análisis
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Distancia: 50 y 100 Estilo: Libre Altura: 191cm Envergadura: 209cm Peso: 85kg Pie: 31cm Mano: 27cm
50 METROS LIBRES MM: 00:23,85
100 METROS LIBRES MM: 0:52,70
3. JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES A OBSERVAR En la acción técnica que nos vamos a centrar en este trabajo, tal y como se dijo anteriormente, es el viraje del estilo de crol. Tras varias observaciones específicas sobre el viraje de este nadador, se puede apreciar que la ejecución todavía debe mejorarse ya que alguna de las fases no se realiza correctamente. De ahí que su rendimiento en estas pruebas pueda mejorar combinándolo con la especialización del tipo de entrenamiento físico necesario para la duración de sus pruebas.
11
Estas observaciones específicas surgen a raíz de la apreciación visual de la clara pérdida de rendimiento que este nadador sufre respecto al resto de rivales, durante las competiciones realizadas hasta el momento. Algunos entrenadores se centran demasiado en el aspecto físico, descartando la mejora de sus nadadores ante la imposibilidad de aplicar más carga de entrenamiento, sin darse cuenta que puede haber aspectos técnicos claves que se realizan incorrectamente.
papel determinante, en función de las variaciones técnicas y tácticas que los nadadores realizan en la competición. El orden de importancia está determinado por el cociente de regresión simulado más alto con la variación más alta de este parámetro (SD). Las diferentes distancias y parámetros analizados para las pruebas de 50 metros libres son las siguientes: 50 METROS LIBRES 1. Resultado
9. Longitud brazada 2º 25m
El objetivo es tratar de mejorar el rendimiento de este nadador en las pruebas sobre las cuales se van a plantear los objetivos de la temporada, a través de la mejora de la acción técnica del viraje, ya que tanto su entrenador como el propio nadador son conscientes que se debe mejorar.
2. Tiempo salida 15m
10. Tiempo de viraje 15m
3. Velocidad salida 15m
11. Velocidad viraje 15m
4. Velocidad 1er 25m
12. Tiempo llegada 5m
5. Velocidad 2º 25m
13. Velocidad llegada 5m
Según Maglischo (1999), el perfeccionamiento de los virajes es una de las formas más rápidas y fáciles de rebajar las marcas de las pruebas.
6. Frecuencia brazada 1er 25m
14. Velocidad media de nado
7. Frecuencia brazada 2º 25m
15. Frecuencia brazada media
8. Longitud 1er 25m
16. Longitud de brazada media
Según Navarro (1995), la capacidad de girar rápida y eficientemente es un requisito imprescindible para alcanzar el éxito en las pruebas de natación. Según Rein Haljand (2000), gracias a los análisis de la regresión y procesos de simulación, se puede ver cómo en diferentes distancias de competición la medición de diferentes parámetros juegan un
Haljand ha realizado análisis sobre estas distancias y parámetros durante los último Campeonatos de Europa de Natación en piscina de 25 metros, analizando a todos los semi-finalistas y finalistas, y los resultados obtenidos (explícitamente) en la prueba de 50 libres son los siguientes:
50 METROS LIBRES MASCULINO SUMMARY STATISTICS & TENDENCES Race Analyses Parameters in Order of IMPORTANCE
12
Regression
Simulated Influence on Result (in sec)
Recommended Direction:
0,046
-2,918718914
0,133
increase
2,547
0,057
-2,309183445
0,131
increase
5 Swim speed second 25 m
2,020
0,040
-2,477866961
0,100
increase
13 Finishing speed last 5m
2,041
0,053
-1,168085917
0,062
increase
4 Swim speed first 25 m
2,119
0,052
-1,122744124
0,058
increase
Multiple R
0,999024691
Standard Error
0,015329474
Observations
70
Average
SD
1 Result
22,066
0,334
11 Turn speed
2,256
3 Start speed 15m
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
A partir de todas estas premisas, el centrarnos en la mejora del viraje para este nadador, para la prueba de 50 metros, quedaría totalmente justificado.
4. DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN Los instrumentos y métodos que se han utilizado, son muy sencillos y están al alcance de cualquier entrenador, ya que tan solo se han utilizado cronómetros digitales manuales y una videocámara digital. Según Hajald se observa que para la prueba de 50 metros, el primer parámetro de importancia es el viraje.
INSTRUMENTO
PROCEDIMIENTO
TIPO
El procedimiento a seguir consistió en análisis cinemático directo e indirecto.
CRITERIOS DE LA OBSERVACIÓN • Validez: es valido, mide lo que pretende medir.
Cinemático directo Cronómetro digital manual
Medición del tiempo de viraje el nadador
Cuantitativo
• Fiabilidad: determinada por la experiencia del cronometrador. En cualquier caso sería el método menos fiable debido al error humano. Se intenta incrementar la fiabilidad a través de tres cronometradores. • Discriminabilidad: generalmente se cumple. • Objetividad: su grado dependerá de la experiencia de los cronometradores. • Error sistemático: producido por el cronometraje manual (error humano). • Validez: es valido, mide lo que pretende medir.
Videocámara digital
Filmación subacuática del viraje el nadador
Cinemático indirecto
Cualitativo
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
• Fiabilidad: fiable. • Discriminabilidad: se cumple. • Objetividad: totalmente objetivo. También se usa lista de control. • Error accidental: se puede producir si las condiciones de luz de los días de filmación no son las adecuadas.
13
5. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO A SEGUIR A continuación se va a explicar de manera esquemática la ubicación en el tiempo de las observaciones tanto en competición como en el entrenamiento.
Una vez planificada la observación y valoración técnica por parte del entrenador, el siguiente paso es hacer conocer al nadador el modelo teórico de referencia, y conocer en que consiste cada una de las actuaciones a realizar y de los elementos a utilizar.
MACROCICLO DE INVIERNO / PRIMAVERA SEMANA 51
COMPETICIÓN Nacional Absoluto
OBSERVACIÓN Medición tiempo de viraje (15m) Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control
52 1
1 sesión técnica (30min) 1 sesión técnica (30min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control
2 3
2 sesiones técnicas (30min) 2 sesiones técnicas (30min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control (2ª sesión)
4 5
2 sesiones técnicas (30min) 3 sesiones técnicas (30min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control (3ª sesión)
6 7
3 sesiones técnicas (30min) 3 sesiones técnicas (30min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control (2ª sesión)
8 9
2 sesiones técnicas (30min) 2 sesiones técnicas (20min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control (2ª sesión)
10 11
2 sesiones técnicas (20min) 1 sesión técnica (20min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control
12 13
1 sesión técnica (20min) 1 sesión técnica (10min)
Medición tiempo de viraje (15m) Filmación subacuática Lista control
14
14
ENTRENAMIENTO
15
Copa Clubes
Medición tiempo de viraje (15m)
16
Control Tiempos
Medición tiempo de viraje (15m)
NSW
1 sesión técnica (10min)
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
5.1. MODELO TEORICO • Éste se explica al nadador primero mediante entrevista fuera de la piscina, tomando de referencia el modelo que a continuación se expone:
APROXIMACIÓN A LA PARED
La nadadora mira la pared (sin excesiva elevación de la cabeza), al acercase al viraje para poder realizar las modificaciones necesarias e iniciarlo a la distancia adecuada, (entre 1,70 y 2,00m de la pared). Brazo izquierdo pegado al cuerpo mientras la tracción del derecho impulsa el cuerpo hacia delante.
Sin extensión del cuello (hay que mirar hacia el fondo). Antes del final de la tracción realiza un corto y enérgico batido de mariposa
Al finalizar el batido ya ha empezado el giro sobre el eje transversal.
VOLTEO
Barbilla al pecho (flexión de cuello), para realizar un buen encogimiento y tener una mayor velocidad angular.
Según avanza el giro, realiza una extensión de los brazos, para poder seguir haciendo presión con las palmas de las manos hacia el fondo de la piscina y continuar ganando velocidad.
Los pies tocan la pared a una profundidad de unos 30-45cm de la superficie (Navarro, 1995) con las rodillas en flexión. DESPEGUE DE LA PARED
Los brazos se acaban de extender para estar en posición de mínima resistencia al avance, y los pies están paralelos en contacto con la pared, orientados hacia la superficie.
NSW
Al iniciar el despegue de la pared, el giro sobre el eje longitudinal toma especial importancia, ya que desde la aproximación prácticamente solo se gira sobre el eje transversal.
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
15
INICIO DEL NADO
La extensión de las rodillas permite a la nadadora despegarse por completo de la pared y avanzar hacia delante mientras se desliza aprovechando el impulso. Brazos extendidos encima de la cabeza y una mano sobre otra, espalda recta, piernas juntas con máxima flexión plantar. Mantiene la posición hasta que acaba el giro sobre el eje longitudinal y pasa a posición prona.
Realiza los batidos de mariposa necesarios para acabar de llegar a la superficie antes de perder la velocidad de impulso, e iniciar el nado con el brazo más fuerte. La cabeza debe rompe la superficie cuando la tracción de la primera brazada este en la mitad del recorrido. El primer ciclo completo de brazos no se debe respirar para iniciar el nado en la posición de menor resistencia al avance.
No hay que olvidar que aunque el modelo teórico es el patrón ideal de movimiento específico (Izquierdo y Echevarria, 2002) se debe tener en cuenta que a la hora de determinar los errores hay que saber hasta qué punto el deportista se desvía del modelo teórico por falta de dominio de la técnica o por limitaciones debido a sus características individuales.
despegaré de la pared con la velocidad y posición adecuada para empezar el nado lo más lejos y rápido posible.
5.2. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL VIRAJE
Una vez establecidas estas pautas, el proceso consiste en:
Este análisis biomecánico se regirá por las pautas que establecen Izquierdo y Echevarria (2002) para realizar un análisis biomecánico de un gesto técnico. A la hora de realizar un análisis de un movimiento con el objetivo de mejorar la efectividad de la ejecución de dicho movimiento, hay que identificar claramente cuál es su objetivo general de rendimiento (OGR). El OGR suele hacer referencia a términos mecánicos. En este caso el objetivo general de rendimiento sería el desplazar el cuerpo lo más deprisa posible a través de una distancia determinada. Una vez identificado el OGR se divide el gesto en las fases pertinentes. En este caso se realiza según fases temporales, es decir, en función de la sucesión de las partes del viraje en el tiempo. Hay una relación de efecto entre las tres fases ya que dependen del resultado de la anterior, una relación causal ya que una fase es consecuencia de la siguiente fase, y una relación intencional al programar mentalmente cada fase quedando subordinada cada una a la posterior. Si no realizo una correcta aproximación a la pared, no realizaré un volteo lo más correcta y rápidamente posible, y por lo tanto no me
16
Fase 1) APROXIMACIÓN A LA PARED Fase 2) VOLTEO Fase 3) DESPEGUE DE LA PARED
• Identificar el propósito biomecánico (PM) de cada fase. El PM puede ser igual a diferente al OGR del gesto completo y facilita y contribuye al cumplimiento del OGR. • Establecer los objetivos biomecánicos parciales (OB) que establecen la consecución del propósito biomecánico. • Identificar los principios biomecánicos (PB) que relacionan los objetivos biomecánicos con el rendimiento. • Elaborar una correlación de las características críticas (CC). Son acciones corporales o segmentarias que pueden ser observadas por el entrenador ayudando a conseguir el propósito mecánico. Fase 1 APROXIMACIÓN - PM: acercarse a la pared sin disminuir la velocidad de nado, (Reischle 1993). - OB: preparación para cambio de avance lineal a aceleración angular. - PB: se adquiere más velocidad de aproximación sin hacer movimientos ondulatorios. - CC: pies no dejan de batir, cabeza no se levanta.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Análisis cinemático Record España 50 metros libres P25 año 2004 (Hajald, 2004) E.LORENTE 9.12.04
Semi-Finals & Final
M.VEENS 9.12.04
- PM: despegarse de la pared a mayor velocidad que la de nado. - OB: preparación para cambio de aceleración angular a avance lineal. - PB: a mayor aprovechamiento de la energía elástica acumulada, mayor velocidad de despegue de la pared. (Ciclo acortamiento-estiramiento). - CC: el cuerpo no gira sobre el eje longitudinal hasta el despegue de los pies.
M.VEENS 9.12.04
Fase 3 DESPEGUE DE LA PARED
M.FOSTER 9.12.04
- PM: realizar el cambio de sentido del cuerpo lo más rápidamente posible. - OB: adquirir la máxima velocidad angular posible. - PB: cuanto más se agrupe el cuerpo más rápido se dará el volteo. CC: rápida flexión de cuello (barbilla al pecho), manos miran al fondo con brazos extendidos.
que estos datos son “referencias” a la hora de orientar al nadador hacia el máximo rendimiento, tanto condicionalmente como psicológicamente. Los análisis de Hajald nos permiten saber cuál es la velocidad del “viraje de referencia”, dato con el que principalmente se motivará al nadador, utilizando el parámetro del tiempo invertido en su realización para poder tener las referencias inmediatas durante los entrenamientos. Se ha elegido concretamente esta referencia ya que corresponde al mejor tiempo español realizado en la prueba de 50 metros libres en piscina de 25 metros, realizado sin bañador de poliuretano, y del cual se conocen los parámetros cine máticos pertinentes.
European best
Fase 2 VOLTEO
0:21.15
0:21.5
0:21.72
0:21.73
0:21.75
2 Start time 15m
5,62
5,62
5,72
5,82
5,82
3 Start speed 15m
2,67
2,67
2,62
2,58
2,58
4 Swimm speed first 25 m
2,21
2,08
2,1
2,1
2,25
5 Swimm speed second 25 m
2,11
2,07
2,06
2,05
2,06
6 Frequency first 25 m
68
53
56
54
64
7 Frequency second 25 m
65
48
54
52
61
8 Stroke length first 25 m
1,95
2,38
2,27
2,35
2,12
9 Stroke length second 25 m
1,94
2,61
2,3
2,38
2,02
10 Turn time
6,34
6,46
6,56
6,56
6,66
11 Turn speed
2,37
2,32
2,29
2,29
2,25
12 Finishing time last 5m
2,19
2,2
2,2
2,09
2,19
13 Finishing speed last 5m
2,05
2,05
2,05
2,15
2,05
14 Av.Swimming speed
2,16
2,08
2,08
2,08
2,15
15 Av. Frequency
66
50
55
53
62
16 Av. Stroke length
1,94
2,49
2,29
2,36
2,07
European Short Course Championships VIENNA 2004 1 Result
Fase 4 INICIO DEL NADO - PM: inicio del nado con la mayor velocidad posible. - OB: adquirir la máxima velocidad lineal posible. - PB: aprovechar al máximo el impulso de la pared. - CC: realizar la primera brazada antes de la pérdida de la velocidad de deslizamiento. 5.3. MEDICIÓN DEL TIEMPO DE VIRAJE: • En competición: se toma como referencia el punto que está a 7,5 metros de la pared de viraje. Se cronometra el tiempo que tarda el nadador en recorrer el trayecto de ida hacia la pared (aproximación al viraje), y el de vuelta (separación de la pared). En total la distancia es de 15 metros. Siempre se toma como referencia la cabeza del nadador para reducir al máximo el posible error sistemático. • En entrenamiento: se toman las mismas referencias y distancias, pero esta vez solo es cronometrado por el propio entrenador, obteniendo el resultado de la media de tres intentos realizados al 100% durante la sesión de entrenamiento técnico del viraje. • Con los datos obtenidos, a través de la fórmula velocidad= espacio/ tiempo, calculamos la velocidad del viraje en metros por segundo (m/seg), ya así poder comparar el resultado con los datos de referencia de referencia. Hay que tener en cuenta
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
El cronómetro utilizado es un DIGI SPORT 2000.
5.4. FILMACIÓN SUBACUÁTICA: • Gracias a los ventanales que posee la piscina donde este nadador realiza la mayoría de sus entrenamientos, se ha podido colocar una cámara de vídeo digital de forma fija durante las sesiones de entrenamiento técnico del viraje. Siempre se ha filmado desde la misma ventana, en la misma
17
calle, para mantener la fiabilidad y objetividad el máximo posible, y así poder discriminar los posibles errores de cada filmación. Después de cada sesión, el nadador ha tenido la oportunidad de analizar su ejecución a través del visionado de la filmación junto a su entrenador y de la observación de la lista de control.
5.5. LISTA DE CONTROL: • Después de cada sesión, y antes de la entrevista con el nadador, el entrenador a través del visionado de la filmación subacuática, rellena la lista de control. • Aunque este método se utiliza de manera directa, en nuestro caso se ha utilizado de manera indirecta, ya que la observación se hace de manera subacuática, y no es posible que el entrenador pueda cronometrar y observar al mismo tiempo al nadador por debajo del agua. De ahí la ayuda de la filmación en vídeo digital.
• La cámara empleada es una SONY DCR-HC42E PAL. • El visionado de la grabación subacuática del nadador se hace tanto directamente sobre el monitor de ésta, como a través de la digitalización en un ordenador portátil, donde se observa más detenidamente con el programa DARTFISH 4.O.
• Esta lista se centra en el modelo teórico que se le expone al nadador a la hora de analizar en profundidad los detalles de la acción técnica del viraje de crol. • El visionado de la filmación se hará con la ayuda del programa DARTFISH 4.O. • A continuación se expone la lista de control:
LISTA CONTROL: VIRAJE DE CROL APROXIMACIÓN A LA PARED
FECHA:
SI
NO
Aproximación sin realizar una excesiva elevación de la cabeza. Distancia a la pared correcta para la preparación del viraje. Brazo que no tracciona pegado al cuerpo. Brazo que tracciona impulsa el cuerpo hacia delante. Cuello extendido (el nadador mira al fondo de la piscina). Antes del final de la tracción del brazo que impulsa, realiza un corto y enérgico batido de mariposa
VOLTEO
El giro del cuerpo sobre el eje transversal comienza justo después del batido de mariposa. El nadador lleva la barbilla al pecho produciéndose un buen encogimiento del cuerpo.
DESPEGUE DE LA PARED
Realiza una extensión de los brazos, orientando las manos hacia el fondo de la piscina. Los pies tocan la pared a una profundidad adecuada, con las rodillas en flexión. Pies y cuerpo orientados hacia la superficie del agua. Los brazos extendidos y los pies apoyado paralelos en la pared. Cabeza entre los brazos. En el despegue de la pared el cuerpo gira sobre el eje longitudinal.
INICIO DEL NADO
Mantiene la posición hidrodinámica durante toda la fase. Realiza varias patadas de mariposa (cortas y rápidas) sin perder la velocidad adquirida del empuje de la pared. La primera brazada se realiza con el brazo dominante. La cabeza rompe la superficie al final del tirón del brazo. Mantiene la cabeza mirando el fondo en todo momento. Toma aire tras realizar más de un ciclo completo de brazos. OBSERVACIONES:
18
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Como se puede observar, esta lista de control consiste en una serie de frases que expresan acciones del nadador, las cuales el entrenador deberá juzgar de manera binaria: si o no.
Se observa que la puntuación obtenida evoluciona positivamente según se va avanzando en la temporada, realizando las diferentes sesiones de entrenamiento técnico establecidas.
Se añade un espacio de observaciones para que se puedan realizar las anotaciones necesarias sobre cualquier aspecto a resaltar.
6.2. TIEMPOS VIRAJE Primero se expone un gráfico correspondiente a la media de los tiempos tomados en cada sesión de entrenamiento:
5.6. SESIÓN TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO: • Estas sesiones se centran exclusivamente en los aspectos técnicos del viraje. Es decir, su relación condicional con el resto de la prueba de competición se realiza durante el resto de sesiones de entrenamiento de la semana, en función de la planificación estipulada. • Las sesiones se ubican en el microciclo de entrenamiento de tal manera que garanticen que el nadador se encuentra en un estado óptimo de recuperación. • El desarrollo de estas sesiones se basa en el siguiente tipo de ejercicios:
CONTRASTE
Contrastar movimientos desfavorables favorables del modelo teórico.
SENSIBILIDAD
Desarrollar la sensibilidad y las sensaciones intrínsecas que requiere el modelo teórico.
ASIMILACIÓN
Incidir sobre uno o diferentes elementos técnicos que componen el modelo teórico.
Hay que tener en cuenta, que aunque el estado físico y psíquico del nadador, era positivo para realizar el test de tiempo de viraje, la motivación y nivel de activación que podía alcanzar, nunca podían ser como el de una competición. También hay que tener en cuenta que el estado de fatiga en la competición será mínimo, y que los factores externos de la depilación y los bañadores de última tecnología (sin poliuretano) también pueden contribuir al mejor rendimiento de la competición.
SERIES DE 15 METROS
Cronometrar el tiempo invertido en recorrer 15 metros (7,5m+ viraje +7,5m)
Y en competición, concretamente en la prueba de 50L:
EJERCICIO
OBJETIVO y
6. EXPOSICIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS A continuación se expone de manera gráfica todos los resultados obtenidos, tanto de las listas de control, como de la medición de los tiempos de viraje. 6.1. LISTA DE CONTROL
Hay que destacar que el tiempo de la prueba de 50L ha mejorado considerablemente de la primera competición, respecto a la segunda y a la tercera. La evolución del tiempo ha sido la siguiente: 0:23,52, 0:23,12 y 0:23,21.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
19
7. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Continuando con en la misma línea de exposición de datos, ahora se muestra un gráfico donde se puede observar la evolución de la puntuación de las listas de control junto a la evolución del tiempo obtenido en la realización de los virajes, en las diferentes sesiones de entrenamiento:
Todas estas mejoras permiten asegurar una gran contribución del entrenamiento técnico realizado sobre el rendimiento final del 100% de prueba de los 50 metros libres. El porcentaje de mejora sobre el rendimiento total en la prueba de 50 libres podría ser analizado en futuros trabajos analizando junto con el tramo de viraje, el de salida y el de nado. Este posible estudio permitiría al entrenador determinar con exactitud los parámetros de entrenamiento de cada tramo de los 50 metros libres, así de cómo poder interpretar los resultados obtenidos de manera parcial, y su contribución sobre el rendimiento total. No hay que olvidar que existen gran cantidad investigaciones y referencias respecto a los parámetros expuestos en este trabajo, pero el poder experimentarlo y aplicarlo por uno mismo el día a día a pie de piscina, es una experiencia que no tiene precio en cuanto a superación personal, en cuanto a la nueva adquisición de conocimiento teórico-práctico y en cuanto a la capacidad de gestionar todas las variables que conlleva realizar este tipo de acciones dentro de la planificación anual de la temporada.
Claramente se observa una evolución descendente en el tiempo de la realización de los virajes, y los puntos obtenidos del análisis de la técnica del viraje a través de la lista de control.
BIBLIOGRAFÍA
8. CONCLUSIONES
ECHEVARRIA LARREA, J. Mª; IZQUIERDO REDIN, M. (2002). Bases generales para la evaluación funcional de la técnica deportiva. Modulo 1.1. COE-UAM
El objetivo que se planteaba al principio de este trabajo, tratar de mejorar el rendimiento del nadador en cuestión, en la prueba de 50 libres, a través de la mejora de la acción técnica del viraje, puede considerarse como positiva.
ECHEVARRIA LARREA, J. Mª; IZQUIERDO REDIN, M. (2002). Aplicaciones del análisis y evaluación de la técnica. Modulo 1.3. COEUAM
Existe una relación directa durante el transcurso de la temporada de entrenamiento entre parámetros cualitativos y cuantitativos, proporcionados por el análisis de la técnica del viraje de crol mediante su observación con la ayuda de una lista de control, y por la medición en el tiempo de su realización, respectivamente.
MAGLISCO, E.W. (1999). Nadar más rápido. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona.
El porcentaje de la mejora del rendimiento del viraje de crol de este nadador ha mejorado en un 3% desde la primera competición importante de la temporada, al mejor resultado obtenido durante todo su transcurso.
NAVARRO VALDIVIELSO, F (1995). Iniciación a la natación. Manuales de enseñanza. Editorial Gymnos. Madrid.
Esta mejora supone un aumento del rendimiento sobre el 30% de la distancia total de los 50 metros libres.
20
MAGLISCO, E.W. (2003). Swimming fastest. Editorial Human Kinetics. EEUU.
NAVARRO VALDIVIESO, F.; OCA GAIA, A.; CASTAÑÓN CASTAÑON, F.J. (2003) El entrenamiento del nadador joven. Editorial Gymnos. Madrid.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Entrenamiento FORJANDO EL FUTURO: PERMANECER MÁS RÁPIDO POR DELANTE DEL CONTRARIO Por Wayne Goldsmith (MORE GOLD) Traducción Mª del Mar Brunet
Antes de Copérnico, todo el mundo sabía que la tierra era el centro del universo.
será deficiente y se cambió por la próxima generación de entrenadores y deportistas de talla mundial.
Antes de la misión de Apolo todo el mundo sabía que era imposible para el hombre caminar sobre la luna.
Los deportistas con talento cambian el deporte. Hacen cosas que nunca nadie hizo antes. No ven los récords como una barrera pero sus objetivos conseguidos y mejorados hacen que el deporte cambie. Ellos están listos para los nuevos estándares de rendimiento cambiando nuestras creencias sobre lo que es posible.
Qué sabemos de cierto – simplemente lo que creemos que es cierto es lo que está basado en nuestros niveles de conocimiento, en la experiencia y en el entendimiento personales. Lo que creo que ahora es cierto podrá en el tiempo demostrar que fue una moda pasajera o una tendencia filosófica transitoria – alguna cosa relevante en el año 2009- sólo será relevante en el lugar y tiempo actual. Antes de la presente cosecha de entrenadores innovadores todos sabías que para poder crear nadadores de talla mundial, había que realizar picos de volumen de 100 kilómetros a la semana, realizando muchos de estos metros a intensidad de umbral sin una consistencia relevante para nadar rápido en las competiciones. Por ejemplo todo el mundo realizaba el trabajo rápido demasiado lento y el trabajo lento demasiado rápido. Antes de los entrenadores creativos como Rollason, Pope, Fowlie, Stoelwinder, Widmer, Volkers y otros emergentes, sabíamos que había que entrenar duro a nadadores velocistas durante meses sin ningún tipo de trabajo específico y sin que tuvieran pequeñas puestas a punto de una semana antes de la competición con la esperanza que no mermara su capacidad de esprintar dejándoles de alguna manera que se recuperan y resurgieran. De la misma manera, qué sabemos nosotros ahora que es cierto – lo que creemos que es la mejor manera de entrenar a nadadores fondistas, velocistas, estilistas y a los especialistas en cada estilo,
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Esto es crítico para el entendimiento de los entrenadores. De la manera que se hicieron las cosas en el pasado no será la manera de preparar a los deportistas en el futuro. Preparar a un nadador para hacer cosas que no se hicieron antes requiere un nuevo pensamiento y una nueva preparación. Los nadadores que rompen barreras necesitan entrenadores que rompen barreras.
¿CUÁNTO HAS APRENDIDO? Muchos entrenadores aprenden copiando a otros entrenadores. Esta es la razón por la cual muchos de estos entrenadores fallan al empezar todo lo que pueden hacer – debido a la “copia de preparación”. La “copia de preparación” es como utilizar una fotocopiadora en el trabajo o en el colegio. Cada vez que haces una copia ésta es ligeramente menos clara que la original. Si tú haces copias, de copias de copias, la imagen que tienes de la original llega a ser borrosa e inservible. Es más fácil repetir que innovar. Es más fácil copiar que crear. Es más simple tomar notas que asumir riesgos. Es mucho más fácil seguir que liderar.
21
La mayor parte del tiempo vamos a conferencias, participamos en talleres, vamos a clínicos, leemos revistas y seguimos lo que actualmente hacen los nadadores y entrenadores con más éxito. Copiamos lo que mejor hacen y luego intentamos aplicarlo en nuestros propios programas, equipos y nadadores. Esto no funciona. Nunca lo hace. Todos los grandes equipos deportivos y las culturas deportivas exitosas son únicos. Las cosas que las hacen especiales – la gente, los programas, los entrenamientos y la pasión son únicas y generalmente no funcionan fuera de su cultura y contexto inmediato en los que se crearon. En cada competición hay tres tipos básicos de entrenadores: 1. Entrenadores que van a las competiciones a pasar un rato agradable, a disfrutar de la experiencia, ponerse al día con los otros entrenadores y colegas – lo que se le llama ENTRENADORES SOCIALES. Aman el deporte, quieren que sus nadadores lo hagan bien pero cuentan con el factor suerte, la esperanza y la buena fortuna en vez de mantener un alto estándar es su preparación y en sus programas de rendimiento. 2. Entrenadores que atienden a la competición y observan, toman nota, y copian lo que hacen los equipos con más éxito – ENTRENADORES COPIADORES. Este tipo de entrenadores lo quieren hacer bien, quieren aprender, quieren improvisar pero carecen de visión, confianza, compromiso y creencia para intentar crear nuevas ideas – quieren mejorar el rendimiento pero lográndolo siguiendo lo que hacen los demás. 3. Entrenadores que hacen cosas diferentes. Entrenadores que escogen oportunidades, asumen riesgos y aprovechas las ocasiones oportunas – entrenadores que lideran a sus nadadores y llevan el deporte hacia nuevos lugares- ENTRENADORES LIDERES. Estos entrenadores son líderes porque introducen, innovan e inspiran. Forjan el futuro del deporte planificando y actuando diferente. Estos entrenadores analizan lo que está pasando para mejorarlo. Crean nuevos patrones de actuación en vez de seguir los ya existentes. Cuando un nadador realmente talentoso viene a realizar tu programa de entrenamiento y tú no tienes la experiencia, las habilidades, el conocimiento o el tiempo para ofrecérselo en el mejor ambiente y con las mejores condiciones para que pueda desarrollar todo su potencial, tienes tres opciones básicas: 1. Ofrecerle el mismo programa y la misma atención detallada que tú le ofreces al resto de nadadores de tu equipo. 2. Aceptar que no le puedes ofrecer la preparación y el ambien-
22
te de competición que necesita y desinteresadamente ponerle en contacto con otro entrenador que pueda. 3. Verlo como un reto y acelerar tu proceso de aprendizaje y desarrollo para poder estar a la altura de la situación – estos nadadores transforman tu carrera. Los resultados de nivel mundial requieren de entrenadores de clase mundial, nadadores, equipos de apoyo, padres y clubes con liderazgo – todos trabajando a la vez con el mismo objetivo, en la misma dirección y sentido. El reto viene cuando un nadador talentoso con potencial de tener éxito a nivel nacional e internacional une el programa del entrenador social o el entrenador copia. La tentación es dominar el talento ya que esto significa que se está obligando al nadador a encajar en el programa de uno de estos dos tipos de entrenadores como modelo de excelencia. En vez de darle a este nadador con talento la oportunidad de contagiarse de nueva energía y entusiasmo para el desarrollo del programa, los entrenadores sociales y los entrenadores copia pondrán límites a la velocidad de desarrollo del nadador. A la larga los propios límites de este tipo de entrenadores se convierten en límites para el nadador. El resultado es que nadie gana.
¿CÓMO PUEDES HACER LA TRANSICIÓN DE ENTRENADOR SOCIAL O COPIA A ENTRENADOR LÍDER? 1. Comprométete seriamente para una mejorar continua del aprendizaje, educación y desarrollo. Internet ha cambiado la vida y el aprendizaje para siempre. La información, las ideas y las innovaciones están literalmente al alcance de las manos de todos los entrenadores. No tener tiempo no es una excusa, tú puedes acceder a lo que quieras, cuando quieras y donde quieras. Esto un compromiso para aprender, para cambiar y para perseguir seriamente una continua mejora. 2. Busca fuera de la natación para encontrar tus respuestas. Otros deportes, otras industrias, el mundo académico investigan en otras áreas del esfuerzo humano, en el mundo de los negocios, en los modelos de enseñanza y educación. Las ideas están en todos partes. Si sólo buscas inspiración buscando conocimiento en lo que ya se ha estado haciendo en natación, estás limitando tus habilidades y tu crecimiento y la posibilidad de innovar más rápidamente que el rival. 3. Prepárate para perder algunos amigos y prepárate para recibir críticas. Las personas que introducen nuevas ideas o que adoptan roles de liderazgo tomando nuevas di-
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
recciones a menudo pasan vergüenza del conservadurismo de la cultura actual. La natación no es diferente. Si tú evolucionas como entrenador, prepárate para que la gente te diga cosas como estas: a. “Esta no es la manera para preparar a los velocistas (o fondistas o estilistas, etc.).” b. “Esto nunca funcionará”. c. “No estás haciendo lo correcto. La única manera de desarrollar la velocidad es…” d. “Eres un cabeza de chorlito. Todos los grandes mariposistas en el pasado siempre hacían…” Nunca abandones. Todos los que lideran tienen que estar preparados para las críticas, los conflictos y los retos de su liderazgo; no abandones. 4. El reto de ser diferente. Siendo diferentes adquieres coraje. Se adquiere responsabilidad. Se adquieren creencias propias. Piensa en las grandes personas que conoces, deportistas, entrenadores, científicos, líderes empresariales, docentes, artistas, la gente que admiras y respetas. ¿Cuál es la única cosa que tienen en común? Ellos son únicos. Son diferentes. Retaron lo que estaba establecido y tomaron otros direcciones. Siendo diferentes y siendo únicos es lo que les hace especiales. La gente excepcional es única. Sé uno de ellos. 5. Asume riesgos. La cautela no gana medallas de oro. Lo importante, por supuesto, es asegurarse de la seguridad y bien estar del nadador al que entrenas pero siendo conservador y cauteloso no se consiguen romper récords del mundo. Ser arriesgado en los entrenamientos de natación no significa que te desplaces de tus colegas ofendiéndolos. Significa intentar un nuevo entrenamiento, preparación y estrategias de competición que a simple vista pueden parecer imprudentes, arriesgadas y precipitadas pero que al final tienen el potencial de proporcionar grandes dividendos. Arriesgarse en este sentido, significa el intento y los métodos reales sobre la preparación de natación y haciendo algunos cálculos de inversión en nuevas ideas. El mejor de los riesgos – el mejor de los premios.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
RESUMEN • Tu habilidad para aprender más rápida, aplicar más conocimiento efectivo y cambiar más rápidamente que tu rival es crítico en la mejora del entrenamiento. • Tienes una clara decisión que tomar, ser un entrenador sociable que está en el deporte para divertirse y entretenerse, ser una copia de entrenador que quiere mejorar cautelosamente (ganando sin riesgo) o ser entrenador líder y cambiar el deporte y los resultados para la mejora del rendimiento. • Cada entrenador tiene una clara responsabilidad de los nadadores en sus programas de entrenamiento. Ofrecer la mejor oportunidad de ambiente posible para cada nadador con el objetivo de mejorar su rendimiento. Limitar la capacidad del nadador para poder desarrollar su máximo potencial por los límites de tus propias habilidades, es la mayor de las irresponsabilidades – la peor negligencia. Si no puedes disponer de la próxima generación de nadadores campeones con la próxima generación de entrenamientos de clase mundial, envía a los nadadores a alguien que pueda. • Educación sobre el pasado – sobre lo que ya sabemos. Entrenar es el presente, sobre lo que hace con tus deportistas ahora. Liderazgo es sobre el futuro, sobre tener una visión de lo que es posible y luchar para conseguirlo el primero. Lo osado de ser diferente. • Historia es lo que está escrito en los libros. Los libros son muy bonitos en las librerías pero no rompen records mundiales ni ganan medallas de oro. El pasado tuvo como única relevancia entrenar a la clase mundial como punto de partida. Un lugar donde iniciaron su andadura para ser el mejor forjando el futuro. Ser el más rápido.
23
Entrenamiento programas de entrenamiento de fuerza básica Anthony Giorgi - Australian Swimming Federation Traducción: Mª del Mar Brunet
INTRODUCCIÓN El siguiente artículo se basa en el entrenamiento de la fuerza + acondicionamiento (F&A) de la natación. Las aéreas de las que voy a hablar son…
• Fuerza General - adaptación anatómica de articulaciones, tendones, ligamentos y músculos para que estén bien preparados para cargas altas en el futuro.
1. Discusión de la teoría detrás del uso basado en al entrenamiento de fuerza para natación.
• Fuerza Máxima - aunque la natación parezca que no necesita de la fuerza máxima, yo siento que esta cualidad es extremadamente importante debido al componente de velocidad del deporte. Estoy convencido que tiene un mejor efecto en mujeres y posiblemente un mejor efecto en los estilos más lentos. Considero que la fuerza individual puede afectar más eficazmente a los niveles de trabajo de menos fuerza. Los nadadores más rápidos pueden nadar más fácilmente a velocidades más altas porque su pico de velocidad es más alto.
- ¿Qué aspectos cubre el F&A? - ¿Cuáles son los beneficios de usar el F&A en natación? - ¿Cuáles son las reglas generales? 2. El modelo que uso (Adaptación al Modelo Tradicional) – un ejemplo de la periodización anual de la fuerza/ estructura de la sesión / visión del uso de los ejercicios. 1a: Que aspectos cubre el F&A? Antes de que entrenos en esta área definiré que incorpora actualmente el entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento. La fuerza y al acondicionamiento en general cubren ciertos aspectos como… • • • • • •
Fuerza general Fuerza Máxima Fuerza explosiva ( con sobrecarga y sin sobrecarga) Fuerza reactiva Estabilidad y Control (horizontal, vertical y dinámico) Flexibilidad (general y especifica)
En natación las áreas que considero importantes son…fuerza general, componentes de la fuerza máxima, fuerza explosiva (con sobrecarga), estabilidad y flexibilidad.
24
• Fuerza Explosiva - la naturaleza de la natación tiende a prestar a si misma más fuerza debido a la velocidad de la actividad. Como consecuencia me gusta usar tanto ejercicios explosivos con sobrecarga como movimientos explosivos sin sobrecarga. Evidentemente puede tener implicaciones significativas en la velocidad de la salida asumiendo que el nadador puede convertir la fuerza eficazmente. • Estabilidad - la estabilidad horizontal es esencial para la conciencia del cuerpo, incluyendo el control del tronco. La estabilidad de las articulaciones ayuda a prevenir lesiones y maximiza la fuerza produciendo habilidad para los principales movimientos. También es esencial para mantener las posiciones específicas que se requieren para el estilo en particular. • Flexibilidad - el rango específico de flexibilidad es esencial para adoptar la posición técnica necesaria para una propulsión eficiente.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
1b: ¿Cuáles son los beneficios de usar F&A en natación? • Prevención de lesiones: reduce la incidencia de la lesión causada por articulaciones inestables y la repetición de acciones musculares. Cuando las estructuras alrededor de las articulaciones están fortalecidas son capaces de resistir el estrés físico que les provocara el entrenamiento y la competición. • Mejoras en la técnica de natación… a través de: - Mejorar la longitud de brazada + mejorar la habilidad de la colocarse en posición hidrodinámica, por la mejora del rango de movimiento de las articulaciones a través de la fuerza que se produce. - Por el desarrollo de la fuerza y la estabilidad de las posiciones requeridas. - Por mantenerse fuerte y estable en las posiciones acuáticas específicas. - Por el incremento de la potencia de piernas mejorando el despegue de la salida permitiendo una mejor posición de entrada en el agua y mejorando la habilidad de los virajes. • Variedad en los Estímulos Mentales: La incorporación de un programa de entrenamiento en seco puede proporcionar un estímulo externo diferente al que está expuesto el nadador diariamente en el agua. Esto puede ser refrescante descanso y un mecanismo de descarga cuando las cosas no van muy bien en el agua. 1c: ¿Cuáles son las reglas generales? • El objetivo es mantener o mejor las cualidades atléticas: no se trata de culturismo. • Fuerza sin perder longitud: ver el ejemplo de abajo. • Calidad sobre cantidad: nadadores ya hacen bastante trabajo / el objetivo debe ser causar un efecto con la menor cantidad de energía. • De lo general a lo específico: no empezar lo específico demasiado temprano. • Nadador de Elite no significa que automáticamente se está en la Fase de Alto rendimiento: no asumas que esto significa que están en el final de su carrera. • Integración: llega a ser más importante con el paso del tiempo / puede depender del programa individual. • Transferencia: puede llevar su tiempo.
EJEMPLO DE FUERZA SIN PERDER LONGITUD • Tener en mente que el desarrollo técnico puede entorpecerse si la fuerza-movilidad-estabilidad no están insertadas en un
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
programa de entrenamiento en seco. Ahora se muestran dos ejemplos que resaltan la importancia de la integración… - Ejemplo_1: el entrenador contrata a un preparador físico el cuál consigue eficientemente mejoras en la producción de fuerza en las salidas. Mejorar la fuerza del tren inferior, la potencia y movilidad permite al nadador una buena posición inicial de salida y aumenta la capacidad de producir fuerza en el tiempo de contacto con el pollete. La revisión de los datos indica que aunque el nadador ha mejorado estos aspectos, los tiempos parciales de 5 y 15 metros son más lentos. Más allá de la investigación el entrenador observa una ligera variación en la posición del cuerpo cuando se está trabajando la parte subacuática. Examinando el programa en seco se observa que el trabajo del tren superior con pesos altos se ha realizado con rangos inadecuados obteniendo como resultado un excesivo dorsal, pectoral y hombros rígidos, impactando en la posición subacuática, obteniendo una ineficiente posición hidrodinámica, una transición a la superficie más lenta y por consiguiente unos parciales más lentos. - Ejemplo_2: el entrenador se da cuenta que el nadador no puede adoptar una posición hidrodinámica correcta. Un análisis de la elevación del hombro muestra que la movilidad del hombro es tal que la repetición del trabajo técnico se limitaría a menos que el nadador rija los problemas de movilidad. El entrenador facilita esta información al entrenador de F&A y éste lleva a cabo un programa de trabajo de flexibilidad agresivo sobre la movilidad del nadador. En unas semanas las mejoras de la flexibilidad permiten al nadador adoptar una posición hidrodinámica en una posición más eficiente. 1d: ¿Cuáles son las áreas a considerar? En general cuando buscamos ejercicios para llevar a cabo en un programa tienen que cuadrar con alguno de los cuatro criterios que abajo se enumeran… Fuerza estructural (p.e. fuerza funcional) • No es la cantidad de peso que puedes levantar, pero la cantidad de fuerza que puedes usar en una capacidad funcional puede ayudar al rendimiento de tu nadador. • En esencia hay que entrenar movimiento y no músculos, empezando con movimientos multi-articulares en varios planos y gradualmente orientarse hacia el trabajo del gesto específico.
25
Estabilidad estructural: (incluyendo integridad postural) • Uno puede considerar que la estabilidad es la base de todo movimiento atlético permitiendo al cuerpo ser eficiente aplicando y soportando fuerzas en todas las direcciones requeridas sin una distorsión negativa (Giles and Giorgi, 2003) • La fuerza del tronco es crucial porque todos los movimientos se generan o se realizan con el tronco (Brittenham) • El acoplamiento de acciones generada a través de la • La fuerza del tronco permite una conexión de movimientos entre la parte inferior del cuerpo y la superior y viceversa (Brittenham) Un buen desarrollo del tronco permite mejorar la aplicación y la transmisión de fuerzas, junto a la mejora de prevención de lesiones que puedan surgir (Giles, 2003) • Mejorar la habilidad de moverse eficientemente. • Reducir los movimientos innecesarios. Estructura de rango de movimiento: (ROM) • A menudo la el trabajo de flexibilidad se hace de pasada y sin embargo puede contribuir de manera significativa al rendimiento de natación. Es increíble ver como muchos atletas hacen su trabajo en el agua, en el gimnasio y luego ver como escatiman el trabajo de flexibilidad. • La flexibilidad puede producir excelentes mejoras con muy poco esfuerzo. No te engañes a ti mismo comprometiendo este aspecto. • Si la flexibilidad se ha trabajado y mantenido durante los entrenamientos el nadador tendrá mayor facilidad para desarrollar su masa muscular alrededor de las articulaciones. • Individuos con complexión de hombros rígidos, grandes dorsales y pectorales pueden tener comprometida su longitud de brazada y su posición hidrodinámica. • Sea consciente que ciertos nadadores (nadadores con bajo porcentaje de masa muscular) tienen altos rangos de movimiento en algunas articulaciones y deberían centrarse en el reforzar y estabilizar dichas articulaciones.
hacer uso correcto de la fuerza disponible para una mayor propulsión. • Individuos con hombros excesivamente rígidos deben hacer uso de técnicas de FNP y flexibilidad asistida.
2. PERIODIZACIÓN 2a: Fases de entrenamiento: Objetivo de cada fase • Adaptación: adaptar y preparar las estructuras músculotendinosas con el peso del propio cuerpo. • Desarrollo de la fuerza 1: mejorar la técnica de los ejercicios de levantamiento de pesas, decidir los aspectos individuales a trabajar y centrarse en la acumulación de repeticiones. • Fuerza máxima 1 + 2: el objetivo es maximizar el peso que puedes mover. • MUJERES: Fuerza compleja + Potencia. El objetivo es incrementar la velocidad de producción de fuerza. • HOMBRES: Desarrollo de la potencia. El objetivo es incrementar la velocidad de producción de fuerza. Centrarse en el trabajo de potencia con sobrecarga para conseguir una mayor específica de movimiento. • Optimización (Puesta a punto): tener en cuenta las características individuales. Asegurarse que los nadadores están suficientemente recuperados para desarrollar su máxima velocidad en el agua. 2b: Ejemplo de ejercicios / Progresión en cada Fase: • Adaptación: subir la cuerda, sentadillas, flexiones de brazos, zancadas, etc. • Desarrollo de la fuerza 1: peso muerto, sentadillas, dominadas excéntricas y máximo número de repeticiones, etc. • Fuerza máxima 1 + 2: cargada de fuerza, remo al cuello, sentadillas. • MUJERES: Fuerza compleja + Potencia. Cargada de fuerza + triple salto / sentadillas + sentadilla con salto / remo al cuello + pases con balón medicinal. • HOMBRES: Desarrollo de la potencia. Cargada de fuerza con salto / sentadilla con salto / dominadas cronometradas.
• Un músculo largo y fuerte generará mayor fuerza. • El objetivo es mantener el rango de movimiento óptimo para
26
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
2c: Plan anual: Ejemplo – Campeonato en piscina corta y pruebas selectivas del año MES ENTRENAMIENTO
Adaptación-2 sem Desarrollo de fuerza 1 – 2 sem Desarrollo de fuerza 1 – 2 sem Fuerza máxima 1 – 2 sem Desarrollo de fuerza 2 – 2 sem Desarrollo de fuerza 2 – 2 sema Fuerza máxima 2 – 2 sem Optimización / Puesta a punto – 2 sem Competición – 1 sem Descanso
Abril-Agosto: Campeonato P25 − − − −
Énfasis temprano en la técnica No más de 4 semanas de trabajo de fuerza máxima No más de 4 sesiones de fuerza máxima Corta puesta a punto
Adaptación-2 sem Desarrollo de fuerza 1: semana 1-2 Desarrollo de fuerza 1: semana 3-4 Fuerza máxima 1: semana 1-2 Desarrollo de fuerza 2: semana 1-2 Desarrollo de fuerza 2: semana 3-4 Fuerza máxima 2: semana 1-2 Desarrollo de potencia / Fuerza Compleja + Potencia 1: semana 1-2 Desarrollo de potencia / Fuerza Compleja + Potencia 1: semana 3-4 Fuerza Máxima 3: semana 1-2 Compleja + Potencia 2: semana 1-2 Compleja + Potencia 2: semana 3-4 Fuerza Máxima 4: semana 1-2 Optimización – 3 sem Competición – 1 sem
Septiembre – Marzo: Competición P50 (JJOO / CCMM) − − − − −
HOMBRES Series / Repeticiones
FASE DE ENTRENAMIENTO
Énfasis temprano en la técnica No más de 4 semanas de trabajo de fuerza máxima Incluir Fases de Potencia Centrarse en potencia con sobrecarga Puesta a punto larga
MUJERES Series / Repeticiones
Circuitos de autocargas 2-3x5-8 3-4x5-8 4x2-6 3-4x4-6 4-3x4-6 4x2-4 2-3x-2-3 Circuito autocargas
Circuitos de autocargas 2-3x6-12 3-4x6-12 4x2-6 3-4x6-10 4-3x6-10 4x2-6 2-3x-2-4 Circuito autocargas
Circuitos de autocargas 2-3x5-8 3-4x5-8 4x2-6 3-4x4-6 4-3x4-6 4x2-4
Circuitos de autocargas 2-3x6-12 3-4x6-12 4x2-6 3-4x6-10 4-3x6-10 4x2-6
3-4x4-8
3-4x6-8
4-3x4-8 4x1-4 3-4x4-8 4-3x4-8 4-x4-1 3-2x2-4 ---------
4-3x6-8 4x2-6 3-4x6-8 4-3x6-8 4-x1-6 3-2x2-5 ---------
2d: Componentes de una sesión estándar de entrenamiento: Componente de entrenamiento
Número de ejercicios
Objetivo principal
Calentamiento parte 1: general
Variable
Cardio / Flexibilidad
Calentamiento parte 2: específico
2-3
Tema específico: control/ activación muscular/ puntos débiles individuales/ conciencia del cuerpo
Ejercicios principales
4
Ejercicios que producen la fuerza importante
Ejercicios suplementarios
2
Prevención específica de lesiones / específicos de natación
Tronco
3-4
Estabilidad horizontal
Flexibilidad
Variable
Mantenimiento del rango de movimiento / como ayuda en la recuperación
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
27
Entrenamiento entrenando a nadadores adultos vs nadadores de grupos de edad Jan Wicks - Australian Swimming Federation Traducción: Mª del Mar Brunet
Hay consideraciones que afectan al entrenamiento de adultos respecto al entrenamiento de jóvenes. Algunas de ellas son discutidas a continuación.
ESPACIO DE LA PISCINA Las necesidades de los nadadores adultos a menudo no son consideradas a la hora de gestionar el espacio en la piscina. Los nadadores jóvenes tienen preferencia. La mayoría de los nadadores adultos prefieren entrenar antes del trabajo para tener las tardes libres para otros compromisos. Esto provoca una hora punta de uso de la piscina generando mucha aglomeración en las calles. La sesión de entrenamiento debe adaptarse a esta multitud y se necesita observar bien el planning de distribución de calles.
LONGITUD DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Muchos mayores entrenar antes o después del trabajo. La duración sesiones de entrenamiento está regida por las horas de uso de la piscina, la distancia de la piscina y las horas de trabajo. Estas sesiones suelen durar entre una y una hora y media. Los nadadores adultos son más lentos que los nadadores de grupo de edad y completan un kilometraje mejor en cada sesión. Los programas de entrenamiento de los nadadores de grupo de edades varían en distancia en función de la edad. Todos ellos usarán el mismo programa y los nadadores más jóvenes una versión reducida saliendo antes de la piscina. Cuando se diseña un programa de entrenamiento hay que garantizar que al final de la sesión se acabe con intervalos rápidos y las series de ejercicios de técnica se usan en la recuperación de repeti-
28
ciones o esfuerzos dentro del tiempo destinado al entrenamiento. Hay que tener en cuenta que los triatletas sólo están interesados en nadar crol mientras que los nadadores máster necesitan entrenar todos sus estilos. Los triatletas tendrán beneficios usando la patada de mariposa para el trabajo abdominal y la espalda para calentamiento o para suavizar para ayudar a alongar los músculos.
NIVELES DE HABILIDADES Y DESTREZAS Para nadadores de grupo de edad deba haber una estructura que exige alcanzar un cierto nivel de competencia antes de avanzar al siguiente nivel. Estos nadadores son fáciles de clasificar por calles y niveles. Los nadadores adultos son totalmente diferentes. Son triatletas. Tienen una vida totalmente diferente que a menudo hacen al mismo ritmo - el calentamiento, la técnica y las series de sprints - todo fuerte. El rango de edad de los nadadores máster puede ser enorme. Puede ser de los 20 a los 80 años. Por supuesto, los niveles de habilidades varían mucho. Es necesario realizar una cuidadosa planificación para garantizar a cada nivel que tenga los que esperan de cada sesión. Los más viejos se convierten, son menos flexibles en algunos ejercicios de técnica que realizan los nadadores de grupo de edad o los nadadores adultos más jóvenes, los cuales no son adecuados para los más viejos. Siempre se intenta incluir ejercicios de técnica con menor dificultad incluyendo series como alternativa. Algunas veces el truco será cambiar ligeramente el ejercicio de técnica. A menudo la mariposa es el estilo más débil limitado por la flexibilidad y la condición física. Un gran repertorio de ejercicios de técnica puede ser de gran ayuda. Los equipos de nadadores de grupo de edad, por ejemplo, tienden a poner a los bracistas en la misma calle. Con los nadadores máster
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
puede suceder que un bracista necesite nadar con los nadadores crolistas de nivel medio.
COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN Los nadadores de grupo de edad necesitan tener una guía estricta. Necesitan estar lo más centrados posible en lo que hacen. La experiencia personal ha enseñado que no es bueno realizar series de ejercicios de técnica después de las series principales de la sesión de entrenamiento. El objetivo principal para ellos se ha logrado al completar la serie principal. A partir de entonces no se tiene una gran concentración. Los nadadores adultos pueden estar concentrados durante un mayor periodo de tiempo y la mayoría de ellos trabajan la técnica para conseguir una mejor adaptación. Los adultos pueden contar mejor que los niños. No hay cuentas de 1,2,12 ,21… durante las series como puede pasar con los jóvenes. Aparentan tener mucho más conocimiento de lo que han hecho respecto a los jóvenes. En las sesiones de los adultos puede mucha diversión. Se puede discutir sobre los problemas que tienen con la técnica de los estilos y darse apoyo unos a otros. En el grupo de nadadores jóvenes es más “el mono que ve, el mono que hace” en vez del entendimiento. La disciplina no es un tema para los nadadores adultos.
TERMINOLOGÍA Los detalles de las instrucciones que se dan a los nadadores de grupo de edades, dependerá de las edad de dichos nadadores. El nadador más joven parece que necesita menos información. Los nadadores jóvenes no se cuestionan muchas cosas. Los nadadores adultos quieren saber el POR QUÉ de la cosas. Una detallada descripción de la mecánica del estilo a menudo puede aclarar mucho las cosas.
INTERRUPCIONES DEL ENTRENAMIENTO El deporte para los deportistas jóvenes se hace fácil. Tienen un padre o padres que se dedican en cuerpo y alma a realizar las siguientes tareas: - Despertadores - Taxistas - Cocineros - Amas de casa - Compradores - Profesores de repaso - Oyentes
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
- Moderadores - Motivadores - Enfermeras - Y muchas cosas más… Los adultos disponen de algunos de estos lujos siempre y cuando no tengan una familia a su cargo. Si los niños de una familia pertenecen a algún grupo de edad de cualquier deporte puedes suponer que también pueden entrenarse por ellos mismos, los adultos les proporcionan el apoyo necesario. Añadiendo la posibilidad de que el adulto trabaja, es una persona muy ocupada. En cuanto se pinche una de las ruedas que soportan ésta equilibrada estructura, lo primero que hay que retocar es el entrenamiento adulto. Habrá demasiadas horas de trabajo. Esto es terrible porque afecta al tiempo de ocio.
MICROCICLO, MACROCICLO, MESOCICLO Con los nadadores de grupo de edad se establece una planificación de la temporada a partir de alguna competición nacional o territorial. Estos chicos tienen un gran apoyo en sus casas y son capaces de concentrarse en su natación. Muchos de los adultos entrenarían un promedio de tres a cuatro sesiones de agua en comparación con los nadadores jóvenes que pueden nadar en cualquier sitio de cuatro a ocho veces por semana. Para los chicos el microciclo funciona bien. Para los adultos que no realizan todas las sesiones previstas para la semana, el microciclo no es una opción viable. Usando el macrociclo y mesociclo se asegura una estructura para un programa viable con los objetivos particulares de competición. Para aquellos que sólo nadan por salud este tipo de planificación resultará un reto y una variedad en el entrenamiento.
TRABAJO DE TÉCNICA Independientemente de la edad la técnica es importante. Los nadadores jóvenes que no han tenido unas buenas instrucciones de aprendizaje de la natación necesitan indicaciones básicas y ejercicios de técnica para resolver sus problemas. Muchos de los detalles técnicos se pueden usar en el trabajo técnico con los adultos. En la mitad y final de la adolescencia de los nadadores jóvenes también pueden responder bien al “por qué de las cosas”.
LESIONES Muchas de las lesiones de los nadadores jóvenes se producen por una excesiva repetición de una técnica deficiente. Esto se puede evitar si el entrenador les vigila y garantiza que el nadador jo-
Abril/Junio 2009
29
ven estira correctamente. Los nadadores adultos pueden arrastrar abundantes “heridas de guerra” que con la falta de estiramientos durante muchos años les ha reducido la flexibilidad. En muchos casos esto se puede solucionar con un rutina frecuente de estiramientos. La técnica de los estilos se debe adaptar a esta situación. Es importante de que estas modificaciones no son la causa de una nueva lesión. Los adultos pueden necesitar más tiempo para recuperarse de las lesiones.
ENTRENAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA Los triatletas necesitan equilibrar su programa de entrenamiento de natación con los sistemas de energía, con el entrenamiento en bici y con el de carrera. Ellos pueden: - Nadar por la mañana lunes, miércoles y viernes. - Salir en bici los martes y jueves por la mañana y los sábados una salida larga. - Correr cada mañana. - Descansar los domingos. Los nadadores máster pueden suplementar sus sesione s de agua con sesiones de gimnasio. Ellos pueden: - Nadar los lunes, martes, jueves y sábados. - Ir al gimnasio los miércoles y viernes. - Descansar los domingos. Prepararse para que ninguna interrupción interfiera en el régimen de entrenamiento de los adultos ya que el microciclo de entrenamiento de los nadadores de edad puede llegar a ser el del equipo de los adultos. Los nadadores jóvenes que entrenan dos veces por día podrían tener el siguiente microciclo: Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
→ ESFUERZO La tolerancia al lactato, la producción de lactato, las series de frecuencia cardíaca, etc., no se deben usar a menudo con los nadadores adultos ni con los jóvenes. Los adultos necesitan más tiempo para recuperarse, lo mejor para realizar estas series es que estén de cuatro a seis días de separación. Los nadadores mayores requieren de un mayor calentamiento antes de la realización de estas series intensas. Tanto los adultos como los jóvenes realizan series de ejercicios de técnica en el trabajo de resistencia básica y como recuperación durante las sesiones intensas. → FRECUENCIA CARDIACA Los nadadores de grupo de edad y los de aguas abiertas su frecuencia cardíaca se establece sobre las series específicas para establecer dicho parámetro. Normalmente realizando series de más de 200 metros en hombres y menos de 200 metros en mujeres. Los nadadores más jóvenes necesitarán ayuda a la hora de contar las pulsaciones en las series o en los test si el pulsómetro no es fiable. Los adultos y máster calculan la frecuencia cardíaca máxima haciendo uso de la fórmula 220-edad. Es inadmisible trabajar a la máxima frecuencia cardiaca con personas con baja condición física o con personas mayores. Esto produciría demasiado estrés en el corazón dándose una situación de riesgo considerable. → RECUPERACIÓN Los nadadores adultos necesitan una progresión más graduada de la carga en el progreso de su entrenamiento que los nadadores jóvenes. Existe un alto riesgo de lesión debido a un cambio fisiológico. El ratio de adaptación a la carga de entrenamiento es bajo. Se requiere de un gran marco de tiempo para la mejora. Los adultos en general tienen una amplia variedad de diferencias, particularmente las fisiológicas, debido a las lesiones y a los efectos de la edad. Requieren de programas de entrenamientos individualizados más especializados y específicos.
a.m.
Resistencia Básica Sprints
Resistencia Básica
DESCANSO
Resistencia Básica Ritmo Prueba
Resistencia Intensa
ESTIRAMIENTOS
p.m.
Resistencia Intensa
Resistencia Básica Sprints
Resistencia Intensa Sprints
Resistencia Básica Sprints
Resistencia Básica Ritmo Prueba
Las sesiones de entrenamientos de los nadadores de grupo de edad es mejor realizarlas en grupo antes y después del entrenamiento. Este grupo necesita aprender correctamente las técnicas de estiramientos. Necesitan supervisión para minimizar la distracción y el alboroto que puede suceder especialmente cuando estiran por parejas. Los adultos nunca se dan cuenta de la importancia del estiramiento para ellos. Una vez que tienen la información y la técnica del estiramiento, depende de ellos. Algunos están más conciencia-
Hay diez sesiones en este microciclo permitiendo la recuperación después de cada sesión intensa. Esta tabla podría ser fácilmente transformada en un macrociclo permitiendo a los nadadores adultos entrenar cuatro veces por semana.
30
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
dos que otros pero todos tienen control de su propia flexibilidad. El entrenador sólo puede animar y aconsejar.
ENTRENAMIENTO DE PESAS Los nadadores de edad de 13 años deben empezar pueden empezar el entrenamiento de fuerza. Necesitan un programa de fuerza equilibrado entre los músculos agonistas y antagonistas de la natación. Se deben usar pesos ligeros y la sesión debe ser estrictamente supervisada. Este grupo de nadadores parece que se revoluciona en el gimnasio. Este entrenamiento de fuerza se periodiza: - Concentración en el entrenamiento de resistencia – fuerza máxima - Concentración en el trabajo de agua – resistencia progresiva, después - Concentración en el entrenamiento de resistencia – mantenimiento de la fuerza adquirida - Concentración en el trabajo de agua – intenso, anaeróbico Los nadadores adultos deben estar en perfecto estado antes de empezar un entrenamiento de resistencia. La tensión arterial alta solo es uno de los parámetros comprometidos. El entrenamiento de resistencia puede ser estresante para deportistas mayores sin ex-
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
periencia previa en el entrenamiento con pesas. El nadador adulto necesita trabajar con un mayor peso. Con la edad se pierde masa muscular. Alrededor de los 60 años usamos entrenamientos de Resistencia para intentar mantener la masa muscular en vez de no crear nada. Esto es importante para que el programa de resistencia del adulto esté equilibrado. Trabajar los antagonistas a cualquier edad. También lo es el desarrollo de fuerza en el tronco.
OBJETIVOS Tanto con los nadadores jóvenes y como con los mayores hay que fijar los siguientes objetivos: - Ser específico: definir claramente lo que vas a hacer. - Buscar medida: si no puedes medirlo no puedes manejarlo. - Ser asequible: el objetivo debe ser alcanzable para que sentir que se puede lograr con un fuerte compromiso. - Ser realista: pon el listón suficientemente alto para lograr satisfactoriamente los objetivos, pero no lo pongas demasiado alto como para fallar. - Secuenciar: debes tener claro el objetivo para trabajar en el tiempo hacia él. Los objetivos deben ser del nadador en lugar de ser del entrenador.
31
Enseñanza LA SECUENCIA DE LAS ETAPAS DE APRENDIZAJE EN NATACIÓN INFANTIL Fabio Bovi - Universidad de Las Palmas de G.C. Antonio Palomino Martín - Universidad de Las Palmas de G.C.
La natación, es uno de los deportes más recomendados, por lo que resulta muy interesante su estudio y la comprensión de los diferentes aspectos que le caracterizan, con particular referencia al intervalo de edad entre 3 y 8 años. Este trabajo tiene como objetivo el estudio de las etapas de aprendizaje durante la enseñanza de la natación. La motivación, ha sido la de averiguar si el orden en las etapas de aprendizaje podía considerarse o no el más idóneo para las edades objeto de nuestro estudio, o determinar, en caso contrario, la secuenciación más correcta para las mismas. Para responder a nuestro planteamiento, hemos analizado los aspectos técnicos de especial relevancia dentro de cada una de las etapas de aprendizaje, en concreto los relacionados con los intervalos de edad elegidos, obteniendo unos resultados que confirman la secuenciación más idónea y aplicable, para las mismas. Palabras claves: natación, infantil, etapas, aprendizaje.
INTRODUCCIÓN La consecución de los objetivos específicos de la natación, constituye un compendio o sucesión de problemas, representados, por las que también suelen conocerse como fases del aprendizaje: familiarización, respiración, flotación, propulsión y aprendizaje. El problema consiste en la secuenciación de las mismas, es decir, cuál es el orden idóneo para que los alumnos aprendan con mayor eficiencia. Hay distintas tendencias al respecto; varios autores como González (2002), Bovi G.(2003), Pansu (2002) y Conde (2003), han propuesto, en los últimos años, métodos y progresiones diferentes. Éstas dependen del objetivo general que se pretenda alcanzar con una u otra progresión y de varios factores como el tipo de piscina y del material a utilizar. En nuestro caso, trabajando en piscinas profundas y sin contar con material auxiliar y observando las secuenciaciones más habituales en distintas piscinas, verificado el contenido y las habilidades requeridas para cada una de las etapas, hemos verificado la siguiente progresión:
32
1 - FAMILIARIZACIÓN 2 - RESPIRACIÓN 3 - FLOTACIÓN 4 - PROPULSIÓN 5 - APRENDIZAJE Familiarización: miedo al contacto con el agua; experimentar la resistencia del agua; búsqueda de la flotación vertical; búsqueda del equilibrio (ventral, vertical y dorsal); abandono de los apoyos; salpicar y golpear el agua; entrar al agua autónomamente; superación del estado de ansiedad; relación de confianza alumnoprofesor. Esta fase comprende elementos de adaptación y otras de iniciación. Respiración: inmersión de la cabeza en el agua; abrir los ojos; vías respiratorias, nariz, boca, nariz/boca; fases respiratorias inspiración/espiración; apneas; coordinación respiratoria. Flotación: posición natural del alumno en posición horizontal; ventrales y dorsales; flotaciones parciales con elementos auxilia-
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
res; flotaciones variando la posición del cuerpo; giros sobre el eje longitudinal; bicicleta en posición vertical; flotación medusa; descubrimiento del índice de flotabilidad. Propulsión: búsqueda del correcto movimiento propulsor adaptado a las cualidades físicas del niño; propulsiones elementales (con y sin material auxiliar); propulsiones específicas (basadas en los estilos natatorios); búsqueda de la distancia; búsqueda de la rapidez; posición postural correcta; coordinación de propulsión y respiración. Aprendizaje: deslizamientos empujando con los pies contra la pared; deslizamientos con giros; deslizamientos subacuáticos; batido de piernas en posición dorsal; nadar espalda; batido de piernas en posición ventral; nadar crol; moverse en el agua mediante la acción de brazos y piernas; nadar braza; combinarlos con la respiración; coordinación brazos-piernas-respiración.
niños seleccionados, además de una entrevista con los padres antes de formar los grupos de trabajo. La prueba consistía en que los niños realizasen algunos ejercicios básicos, adecuados a su edad, propuestos en las planillas de evaluación y el requisito fundamental fue que no supiesen realizarlos o presentaran total reticencia al acercamiento con el agua. Una vez seleccionada la muestra, agrupamos a los niños por edades. Dentro de lo posible se ha intentado, mantener el número de niños entre 5 y 8 por cada grupo, incrementándose este número con la edad de los participantes, para permitir al monitor poder desarrollar el trabajo de la forma más operativa.
Cuando hablamos de ordenación de las etapas no pretendemos que se entiendan como elementos aislados, sino que debe de tenerse en cuenta que existe una estrecha relación entre ellas. La progresión de cada etapa en sí misma y la estrecha relación con las demás, ocasionan un trabajo asociado en el que no se puede hablar de un solo objetivo. Siempre se propone el aprendizaje de un elemento (objetivo primario), pero también los demás objetivos de forma asociada o complementaria.
Figura 1
Por tanto, siempre que los ejercicios sigan una progresión en cuanto a dificultad, esta relación permite alternar los objetivos específicos de cada etapa sin que éstos se opongan el uno al otro. Pedagógicamente, es necesario primero vencer el temor al agua, el alumno debe familiarizarse y tomar confianza con el nuevo medio. Una vez conseguido esto, poco a poco el alumno flotará correctamente, se deslizará tanto en posición ventral como dorsal, sabrá respirar coordinando los miembros superiores e inferiores, y más adelante, con el estilo completo.
METODOLOGÍA
Figura 2
Sujetos La muestra utilizada para nuestro estudio, se compone de 426 sujetos con edades comprendidas entre 3 y 8 años, de los cuales 216 son varones y 210 mujeres (figuras 1 y 2). Los niños seleccionados para nuestro trabajo tenían que tener como requisito fundamental no haber participado anteriormente a ningún cursillo de natación. Esto garantizaba la homogeneidad de nuestra muestra, y evitaba contaminaciones por parte de niños que ya poseían un cierto nivel de aprendizaje. Se realizó hemos una prueba inicial a todos los
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Material Toda la actividad ha sido realizada en piscinas profundas utilizando material convencional y no convencional: tablas, manguitos, burbujas, aros, pelotas de todas las dimensiones y colores, pelotas blandas y duras, globitos, objetos de goma hundibles, pull boy, colchonetas, tapices de distintas forma y grosor, toboganes, donuts, piedras de colores, cubitos y regaderas, churros, etc.
33
Entrenamiento de los monitores Debido a que los métodos de observación son muy vulnerables a errores de percepción, el trabajo ha sido llevado a cabo por monitores seleccionados e instruidos previamente. Para que realizaran una buena observación, fue preciso entrenarlos hasta alcanzar un máximo de precisión y así reducir al mínimo sus errores. El entrenamiento de los monitores ha sido una fase crucial en la preparación del estudio. A este propósito se familiarizaron con los objetivos del proyecto, la naturaleza de los comportamientos que se iban a estudiar, la estrategia de muestreo y el instrumento formal. Se realizó un manual con las instrucciones detalladas y algunos ejemplos sobre cómo cumplimentar las planillas correspondientes a cada alumno. En la fase de entreno de los monitores, y para que juzgasen a los sujetos de la misma manera, cada uno de ellos evaluó a 30 niños de diferentes edades. Todo esto con el objetivo de aclarar ambigüedades, explicar como tratar casos marginales e indicar la necesidad de percibir comportamientos familiares dentro de las restricciones que imponía nuestro plan de observación. Durante la duración del estudio se realizaron reuniones periódicas de evaluación del trabajo realizado con el objetivo de aclarar las dudas que pudiesen surgir.
Metodología El trabajo se realizó durante 4 meses, espacio de tiempo en el cual el niño realizaba como mínimo 25 sesiones en piscina, número más que conveniente para poder determinar si la secuenciación de etapas propuesta podía considerarse idónea. La duración de las sesiones fue fijada en 50 minutos. Todo el proceso de evaluación se realizo a través de unas planillas específicas. Éstas fueron minuciosamente desarrolladas para evaluar los cincos momentos específicos del aprendizaje, (familiarización, respiración, flotación, propulsión, desplazamientos) a través de 8 ejercicios propios y característicos de cada etapa a evaluar. Todas las actividades han sido planteadas acorde a las posibilidades de los alumnos y fácilmente adaptables según necesidades de los profesores, considerando como valor significativo, el número de sesiones que se necesitaban para alcanzar un determinado objetivo, habiendo fijado como máximo el número de 25. Aquellos ítems no alcanzados o no realizados por el niño cabe entender que necesitaban más de las 25 sesiones planteadas para superarlos. Es por ello que a estas casillas las referenciamos con el símbolo >25. Este número se reportaba en la casilla correspondiente de cada actividad propuesta. El orden de realización de los ejercicios ha sido planteado para presentar una dificultad creciente. No obstante en algunos ejercicios es posible invertir el orden de ejecución
34
de éstos y trabajar en la misma sesión elementos de las distintas etapas que hemos considerado como fundamentales para el aprendizaje. Durante la fase de recopilación de datos y para poder verificar si existían diferencias entre el número de sesiones medio necesario para la superación de cada etapa específica, hemos realizado diagramas de dispersión entre etapas vecinas, relacionando cada etapa con la siguiente.
RESULTADOS En las siguientes gráficas (gráficos 1, 2, 3 y 4) mostramos un diagrama de dispersión entre etapas vecinas. Se trata de 4 gráficas que relacionan cada etapa con la siguiente, de esta manera si el orden preestablecido es el correcto los puntos en todas las gráficas deberían situarse por encima de la bisectriz de color rojo. En gráfica nº 1, puede observarse un diagrama de dispersión entre la flotación y la respiración. En ella podemos destacar la alta correlación (ver matriz de correlaciones, r = 0.856 – Tabla 2), existente entre ambas etapas. Al objeto de comprobar si pudiéramos prescindir de la etapa de flotación hemos hallado intervalos de confianzas por edades (Tabla 1), con respecto a la diferencia entre número de sesiones para flotar y número de sesiones para respirar.
Intervalo al 95% para la diferencia de
Edad
Medias (Flotación-Respiración)
3
[2,381 7,286]
4
[1,334 4,166]
5
[-0,354 1,076]
6
[-0,685 2,760]
7
[-0,055 1,35]
8
[-0,410 2,410]
Tabla 1: Intervalos de confianza
Familiarización Flotación Respiración Propulsión Aprendizaje Correlación Familiarización
1,000
,526
,530
,483
,400
Flotación
,526
1,000
,856
,789
,634
Respiración
,530
,856
1,000
,894
,747
Propulsión
,483
,789
,894
1,000
,829
Aprendizaje
,400
,634
,747
,829
1,000
a Determinante = ,012 Tabla 2: Matriz de correlaciones
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Gráfico 1: Diagrama de dispersión Flotación - Respiración
Gráfico 4: Diagrama de dispersión Aprendizaje – Desplazamiento
Gráfico 2: Diagrama de dispersión Respiración – Familiarización
Gráfico 5: Número medio de sesiones por etapa (niños)
Gráfico 3: Diagrama de dispersión Desplazamiento - Flotación
Gráfico 6: Número medio de sesiones por etapa (niñas)
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
35
En las graficas 5 y 6 se representan para las diferentes edades el número medio estimado de sesiones frente a las etapas de aprendizaje. Al comparar ambos gráficos puede apreciarse una vez más que a lo largo de las etapas e independientemente del sexo de los participantes, el número medio estimado de sesiones necesario para superar cada etapa, es prácticamente el mismo. Además dado el crecimiento que se observa para todas las edades se deduce una vez más la dificultad creciente que presentaban las etapas. Este hecho justifica el orden establecido para las etapas de aprendizaje. Al realizar una comparación entre edades se observa, como es natural que a mayor edad menor dificultad en superar cada una de las etapas.
DISCUSIÓN Una de las hipótesis de nuestro trabajo era la de comprobar si efectivamente el orden de las etapas de enseñanza propuesto era el apropiado. El orden prefijado fue: familiarización, respiración, flotación, propulsión (desplazamientos) y aprendizaje. Desde luego no cabe la menor duda de que la etapa de familiarización y la etapa de aprendizaje deben ser la primera y última etapa de enseñanza, respectivamente. ¿Por tanto, es el orden respiración, flotación, y propulsión adecuado o podría sufrir variación alguna? Los resultados obtenidos en este sentido, nos hacen pensar, debido a la alta correlación (Tabla 2) entre las dos etapas, que mientras se enseña a respirar también se está enseñando a flotar. En la actualidad, no existe mucha bibliografía específica que trate sobre las etapas de aprendizaje en la enseñanza de la natación. Sólo se dan algunos conceptos que varían a veces de acuerdo a tendencias, modas, o experiencias concretas. La importancia que los educadores en general dan a la utilización de las diferentes habilidades motrices acuáticas confirma que las tres habilidades más utilizadas en el proceso de enseñanzaaprendizaje, sin considerar el orden, son la flotación, la propulsión y la respiración, tesis defendida también por muchos otros autores como Catteau y Garoff (1986), Navarro (2002), Corlett (1998), Vaquero (1993), Guerrero (1999). Al considerar el orden de importancia, y considerando que por obvias razones la familiarización y las fases de aprendizaje siem-
36
pre se consideran como la primera y la última etapa, la flotación se sitúa en primer lugar, seguida de la respiración y de la propulsión. Este resultado coincide en gran medida con los planteamientos de Catteau y Garoff (1986), de Guerrero (1999) y con anteriores trabajos como el de Gutiérrez y Moreno (1998), siendo contrario al punto de vista presentado por Navarro (2002) y Corlett (1998), los cuales defienden la idea de que la respiración debe preceder a la flotación. No obstante, cuando el vaso es profundo, los métodos de Vaquero (1993) y Corlett (1998) defienden que la propulsión debe ser anterior a la flotación y respiración. En nuestro trabajo, salvo la gráfica entre la respiración y la flotación, (Grafico nº 1) el resto de las gráficas confirman de manera clara el orden de las etapas preestablecido en nuestro estudio, con independencia del método de enseñanza, de la edad y el sexo. En la tabla de intervalos (Tabla 1), puede comprobarse algo interesante. Por los resultados presentados, queda patente que la etapa de flotación es necesaria en la edad de 3 y 4 años. Sin embargo para las edades de 5 a 8 años y debido a que los intervalos de confianza pertinentes contienen todos ellos el valor cero nos sugiere, desde un punto de vista estrictamente estadístico, que la etapa de flotación no es necesaria. No obstante si se observan detenidamente, los intervalos para estas edades (Tabla 1), se aprecia una descompensación entre los signos positivo y negativo de los extremos de los intervalos siendo la tendencia del intervalo marcadamente positiva lo cual nos dice que la etapa de flotación no e innecesaria. Esta conclusión coincide con la obtenida en la gráfica 1 donde se enfrenta respiración y flotación ya que por encima de la bisectriz del primer cuadrante puede apreciarse un mayor número de puntos que en la parte inferior de dicha recta lo cual prueba que no podemos prescindir de la flotación, como etapa, en ninguna de las edades. Los datos confirman que es aconsejable afinar los elementos de flotación antes que dedicarse por completo a los de respiración, así como es necesario controlar los de respiración para poderse dedicar más ampliamente a los de propulsión.
CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten afirmar que el orden elegido para las etapas de aprendizaje es correcto y que es aconsejable mejorar los elementos de flotación antes que dedicarse por completo a los de respiración, así como es necesario controlar los de respiración para poderse dedicar más ampliamente a los de propulsión.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
BIBLIOGRAFÍA
Generalitat de Catalunya, Institut nacional d’ Educació Física de Catalunya, Barcelona.
ABRUZZINI, E. (1980). Educazione fisico motoria nel fanciullo: aspetti metodologici in Corsi di qualificazione in Ed. Fisica per insegnanti elementari, Edit. Scuola dello Sport, Roma – Italia. BELLAGAMBA, G. (1989). Gioco-Sport: un fantastico divertimento per bambini in rivista Sport Giovane, C.O.N.I., nº 10, p. 26, Roma – Italia. BOVI, G. (1987). Lo sviluppo della creatività in La Tecnica del Nuoto, Soc. Edit. Aquarius, Nº 2, Verona – Italia.
CALABRESE, L. (1980). L’apprendimento motorio tra i cinque e i dieci anni, Edit. Armando-Armando, Roma – Italia CATTEAU, R. (1986). L’ enseignement de la natation. Edit. Vigot, Paris. COE (1965). Natación elemental y de competición. Edit. COE, Madrid. Collección Kine de Educación y Ciencia Deportiva (1978). El niño aprende a nadar. Edit. Miñon, Valladolid.
BOVI, G. (1983). Apprendimento, maturazione, sviluppo del bambino attraverso il nuoto in Il Mondo del Nuoto, Soc. Edit. Aquarius, nº 12, Verona – Italia.
DUBUOIS, C. (1999). Natation: del’ecole... aux associations. Edit. Revue E.P.S., Paris.
BOVI, G. (1992). Salvatore... Pinguino nuotatore... !, Edit. Montefeltro, Urbino – Italia.
FABI, A. (1980). Educazione psico-motoria nel fanciullo: aspetti pedagogici, in Corsi di qualificazione in ed. fisica per insegnanti elementari , Edit. Scuola dello sport, Roma – Italia.
BOVI, G. – BOVI, F. (2001). Un tuffo nella pluralitá, l’educazione acquatica come processo di formazione consapevole della personalitá del fanciullo. Societá Stampa Sportiva Edizioni – Roma.
GUERRERO LUQUE, R. (1991). Guía de las actividades acuáticas: instalación y recursos. Los programas. Edit. Paidotribo, Barcelona.
BOVI, F. – PALOMINO, A. – PLACERES, R. (2003). “El juego como medio en la enseñanza de la natación” Comunicaciones Técnicas – Publicación de la Escuela Nacional de Entrenadores de la Real Federación Española de Natación – Año 2003 – Nº 2 – Impresos y Revistas S.A. - Madrid
HEMMET, H. (2001). Ejercicios, rutinas y programas. Edit. Hispano Europea, Barcelona.
BOVI, F. (2004). “Educar a través del deporte: actividad lúdica como planteamiento educativo“ Efdeportes – Revista de Educación Física y Deportes, Revista digital, Año 9, Nº 77, Buenos Aires
LAENG, M. (1984). Movimento gioco fantasia, Edit. Giunti – Lisciani, Teramo – Italia.
BOVI, F. (2004). “Il gioco come motore trainante dell’ attivitá didattico - formativa“ La tecnica del nuoto – Scuola nuoto – Rivista della Federazione Italiana Nuoto (F.I.N.) Anno XXXI - Agosto 2004 - Nº 1 - Aut. 302 Stampa CR 1808 in data 15/03/1974 , Ed. Cierre Grafica - Verona. BOVI, F. (2007). “Análisis de la enseñanza en natación: evaluación y contraste de los métodos sistemático y lúdico”. Tesis doctoral dirigida por Antonio Palomino Martín. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Enero, Las Palmas de G.C. BOVI, F. – PALOMINO, A. – GONZALEZ, J.J. (2008). “Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico“. APUNTS – Educación Física y Deportes, nº 94, 4º Trimestre, Ed.
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
JARDI PINYOL, C. (2001). Jugar en el agua: actividades acuáticas infantiles. Edit. Padiotribo, Madrid.
LE BOULCH, J. (1983). Le basi scientifiche dell’apprendimento motorio in Atti della conferenza tenuta dal prof. J. Le Boulch, C.S.E.F.S., Ferrara – Italia. MANNO, R. (1980). Avviamento allo sport. Metodologia dell’allenamento dei giovani, Edit. Scuola dello Sport, C.O.N.I., Roma – Italia. MORENO MURCIA, J. A. – GUTIERREZ, M. (1998). Actividades acuáticas educativas. Edit. INDE – Barcelona. NAVARRO VALDIVIESO, F. (2002). Iniciación a la natación. Edit. Gymnos, Madrid. NOBLE, J. y CREGEEN, A. (2001). Natación para niños, Edit. Tutor, Madrid – España
37
PANSU, C. (2002). El agua y el niño, Edit. Inde, Madrid – España PEDROLETTI, M. (2000). Les fondamentaux de la natation, initiation et perfectionement pour tous, Edit. Amphora, Paris. PITRÉ, G. (1983). Giochi fanciulleschi siciliani, Edit. Lauriel – Palermo Italia POWELL JONES, T. (1974) L’apprendimento creativo, Edit. Giunti – Barbera, Firenze – Italia. ROGERS, C. L. (1981). Libertá nell’ apprendimento, Edit. Giunti – Barbera, Firenze – Italia.
SHIMITT, P. (1996). Nadar: del descubrimiento al alto nivel: un enfoque innovador en la enseñanza de la natación, Edit. Hispanoeuropea, Barcelona. STACCIOLI, G. F. – VUOTTO, E. (1986). Giocare per…, Edit. Giunti – Lisciani, Teramo – Italia. YARDLEY, A. (1976). La scuola per l’infanzia: sviluppo e apprendimento, Edit. Giunti – Barbera, Firenze – Italia. ZUMBRUNNEN, R. (2001). Como vencer el miedo al agua y aprender a nadar. Edit. Paidotribo, Barcelona.
SBARBATI, L. (1982). L’educazione alla libertà in M. Montessori, Edit. Sabatini Grafiche, Castelferretti – Ancona, Italia
38
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
AETN Informa CONGRESO AETN:
NOTA: Se informa que el artículo titulado “ Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico” de los autores Fabio Bovi, Antonio Palomino y Juan José González Henríquez, publicado en el nº 1 de 2009 de nuestra revista, corresponde a la reedición del mismo trabajo, publicado con anterioridad en la Revista Apunts nº 94 de 2008.
Os informamos que durante este trimestre, a través de nuestra página web (www.aetn.es), os iremos informando de todos los dato necesarios para que estéis al día de el Congreso anual que cada año celebramos.
Socios COLABORA CON LA ASOCIACIÓN
ASESORÍA JURÍDICA La AETN pone a disposición de sus asociados un servicio, consistente en una asesoría jurídica a través de la que intentará atender las dudas que os puedan surgir. Este servicio está atendido por José Luis Sánchez Cuesta, Abogado en ejercicio, especializado en Derecho deportivo, y que cuenta con la estrecha colaboración de expertos en diversos ámbitos, tales como relaciones laborales, derecho fiscal y tributario, etc. Podéis consultar sobre cualquier materia que deseéis, e intentaremos responder a esas inquietudes en la medida en que seamos capaces. Lógicamente, el ámbito natural de la consulta es el propio de la Asociación, lo relativo a los problemas que os puedan surgir en relación con la profesión de técnico de natación, y por tanto sobre todo en el ámbito laboral, de responsabilidad civil, administrativo (licencias, titulaciones, etc.) y tributario, pero nuestra intención es resolver todo aquello que planteéis. Las consultas deberán hacerse por escrito a la dirección electrónica sanchez.cuesta@aetn.es o al fax de la secretaría administrativa 968 524 323.
SECRETARÍA GENERAL Secretario General RAMÓN MOSQUERA Secretaria Adminsitrativa Mª DOLORES GRACIA APTO. CORREOS 5108 Cartagena. Murcia Teléfono y fax: 968 52 43 23 e-mail: aetn@aetn.es
NSW
VOLUMEN XXXI, nº 2
Abril/Junio 2009
Queremos que seáis partícipes de la financiación de “NSW”, mediante vuestra relación con firmas comerciales interesadas en el sector de las actividades acuáticas. Todos ellos, a través de vuestra valiosa gestión, también podrían colaborar con nuestra revista. Difundir este reclamo publicitario en vuestro entorno profesional para apoyar la captación publicitaria. Para concertarla, contactar con la AETN. (Secretaría General, Tel./fax: 968 52 43 23).
BOLSA DE TRABAJO Con el fin de facilitar las iniciativas profesionales en nuestro sector y a la vez fortalecer el status propio de los técnicos de la natación, tenemos la intención de regular informáticamente nuestra Bolsa de Trabajo. Deseamos que este servicio te pueda facilitar el logro de un puesto de trabajo o el cambio a otras situaciones laborales más ajustadas a tu propio interés. A fin de que te podamos incluir en la base de datos de peticionarios deberás rellenar, de acuerdo a tus intereses profesionales y a tu capacitación profesional específica, una hoja de datos específica que debes solicitar a la secretaría general de la AETN. (teléfono y fax 968 52 43 23)
39
40
NSW
VOLUMEN XXXI, nยบ 2
Abril/Junio 2009
NSW
VOLUMEN XXXI, nยบ 2
Abril/Junio 2009
41