![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311164152-ae69333a7c5f78b6654d123e411bde8b/v1/9e6b1e9e0cdb2ef92771316a6377f286.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311164152-ae69333a7c5f78b6654d123e411bde8b/v1/b9296ac35705ab218e9b24611fc532f7.jpeg)
© 2021 Ediciones del Lirio
Azucenas 10, San Juan Xalpa
Iztapalapa, Ciudad de México, México
C.P. 09850 edicionesdellirio.com.mx
ISBN: 978-607-8785-64-3
© 2021 Ediciones Postypographika y Rodolfo Mata postypographika@gmail.com www.postypographika.com.ar postypographika.wordpress.com
ISBN: 978-987-86-3557-6
Diseño: Lilia Casillas y Guillermo Serrano
“Yo nunca me desintegro porque nunca me integro”
Andy WarholLa foto es mía
El yo es de Baudelaire
El centro no es mío
La pérdida es de la gramática
El montaje es tuyo
El marco es blanco
La idea es de quien la trabaja
Robots, androides, replicantes también son seres que dan su palabra
nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo adando leyendo nadando leyendo nadando leyendo n dando leyendo nadando leyendo nadando leyendo na ando leyendonadando leyendonadandoleyendonad ndo leyendo nadando leyendo nadando leyendo nada do leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadan o leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadand leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando eyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando 1 yendo nadando leyendo nadando leyendo nadando le endo nadando leyendo nadando leyendo nadando ley ndo nadando leyendo nadando leyendo nadando leye do nadando leyendo nadando leyendo nadando leyen o nadando leyendo nadando leyendo nadando leyend nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo
o nadando leyendo nadando leyendo nadando leyend do nadando leyendo nadando leyendo nadando leyen ndo nadando leyendo nadando leyendo nadando leye endo nadando leyendo nadando leyendo nadando ley ndo nadando leyendo nadando leyendo nadando leye do nadando leyendo nadando leyendo nadando leyen
o nadando leyendo nadando leyendo nadando leyend
o nadando leyendo nadando leyendo nadando leyend nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo nadando leyendo
o nadando leyendo nadando leyendo nadando leyend do nadando leyendo nadando leyendo nadando leyen ndo nadando leyendo nadando leyendo nadando leye do nadando leyendo nadando leyendo nadando eye
o dando ley nada yendo nadando leyend do nadando leyendo nada yendo nada y
Atrapadoen un polisíndetonmutuamenteinvoluntarioentremi Eniacyyo
La escritura “libera”
“La escritura” libera
La escritura libera la escritura
Libera la escritura
¿Tartamudez y/o dislexia existencial?
Acomodo reacomodo olvido falso recuerdo tergiversación
Conversación inversación perversación zen-sació11
Las series son serias
Lingua dixit
Como un eslabón que vincula un paso único con el que le sigue, la propia escritura encuentra sus razones, siempre a posteriori. En el ínter, es sólo impulso, cual debe ser. Cuando apareció Qué decir, en 2011, me vino el pensamiento de que la contemplación y los objetos verbales cedían a la memoria y la conversación para hallar una sustancia que trascendiese el decir. En diciembre de 2013, un tren de imágenes que venía creciendo desde julio de 2009, gracias al estímulo del smartphone y las redes sociales, desembocó en la frase-imagen “Es decir / desescribir”, que da título a este volumen. Viajes, diarios y la vocación de ver con la obsesión supersticiosa de usar la pluma fuente, por la fluidez de la tinta, continuaron acumulando las piezas de este libro, que son una manera de escribir, invadiendo otros medios, es decir, desescribriendo. La primera sección de este libro ya no necesita esclarecimiento alguno. La segunda, “Implante”, alude a la presencia ineludible de los medios electrónicos en nuestra realidad y a su uso en la edición y combinación de imágenes y textos. Desde luego, atrás de todo ello está el código y los accidentes creativos que propicia. La tercera sección, “Manuscribir”, corresponde a la imposibilidad de abandonar el papel, la tinta y la mano, por su maleabilidad más inmediata. Ya “Sobrescribir” trata de la yuxtaposición, que incluye ver y escribir y escribir buscando lo que se pueda ver o dejar traslucir.
Sin duda, la confluencia entre los medios electrónicos y la creación verbal es la columna vertebral en Desescribir. Los múltiples impasses que plantea son estaciones en que reescribir, reformular o reelaborar son operaciones complejas que pueden llegar a cambiar radicalmente los planteamientos iniciales en una feliz transformación.
Por último quiero agradecer a Marcela Arévalo por todo el apoyo para que este libro por fin naciera.