Propuesta evaluativa FEA

Page 1

¿

POR QUÉ EV A LU A R ?

P R O P U E S T A E V A L U A T I V A P A R A E L E S T U D I A N T I L D E L A S A R T E S

(

F E S T I V A L F E A )

Fabiola Palacios -Yohanna Montes-Fernanda Omodeo


INTRODUCCIÓN En el marco de la práctica institucional "Taller VI: Gestión de servicios sociales" de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, se construyó esta propuesta de mejora del programa social Festival Estudiantil de las Artes del Ministerio de Educación Pública (MEP). El presente documento constituye una síntesis de los principales contenidos de la propuesta evaluativa realizada por las tres estudiantes. En primer lugar, se encuentra el marco conceptual, en donde se clarifican los conceptos relacionados con la evaluación, en segundo lugar se encuentran los tres ejes transversales que debe contener una evaluación y por último, se plantean las principales interrogantes que sustentan la importancia de evaluar programas y proyectos sociales.


MARCO C O N C E P T U

A

L


¿

QUÉ ES LA EVALUACIÓN? una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida: a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en qué apoyar un juicio acerca del mérito o valor de los diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución), o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o se realizarán con el propósito de producir efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado, de forma tal que sirva de base o guía para una toma de decisiones” (Ander-Egg, 2000) “


Enfoque cualitativo

Este tipo de evaluación, pretende valorar las prácticas individuales y colectivas que comparten significados e interpretaciones acerca de las distintas realidades (Picado, 2002) Comúnmente se recurre a la evaluación cualitativa para comprender la realidad social de la cual es parte cierta institución, política, programa o proyecto, donde los datos estadísticos aportan valiosa información, pero, esta es insuficiente para entender la totalidad de sus dinámicas y procesos.


Enfoque cuantitativo Este tipo de investigación evaluativa se dedica sobre todo a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos con respecto a variables previamente determinadas, trata además de determinar la fuerza de asociación o relación que tiene una variable con otra, así como lograr la generalización y objetivación de los resultados a través de la muestra definida (Sarduy, 2007)


Evaluación Participativa La evaluación Participativa, es un tipo de evaluación que involucra a los destinatarios y destinatarias y a otros actores de los programas o proyectos en los distintos momentos del proceso evaluativo (diseño, ejecución, análisis de resultados, formulación de conclusiones, etc.). (Aguilar, 2011) Este modelo permite minimizar la brecha o distancia que existe entre las personas que evalúan y los usuarios o usuarias del proyecto, lo que se pretende es que se cree una construcción endógena que asiente las vías para los cambios o transformaciones que se requieran (Aguilar, 2011) este tipo de evaluación parte de la acción, lo que quiere decir que es una herramienta de programación y de facilitación de actividades de comunicación y aprendizaje, lo cual resulta en propuestas para el accionar, su principal objetivo es el aprendizaje colectivo de todas las personas que participan.


EVALUACIÓN CIPP Este tipo de evaluación surge de un modelo sistémico que busca la comprensión del contexto a evaluar. En ella se plantea la importancia de evaluar: el contexto (C), los insumos (I), los procesos (P) y el producto (P) de una institución, servicio, programa o proyecto. Además, está orientada directamente a la toma de decisiones. -El contexto abarca el marco institucional y legal, la població n objeto de estudio, las necesidades y problemas que se atienden. -Los insumos son las entradas o elementos que posee la institución, programa o proyecto para desarrollar sus funciones, como por ejemplo el recurso humano, el presupuesto institucional, los recursos técnicos y operativos, entre otras. -El proceso son las etapas intermedias, las acciones que realiza la institución para el logro de sus objetivos. -Los productos son los resultados que se busca alcanzar con el programa o proyecto. Está fundamentado en los hechos.


Evaluación por

Evaluación por

resultados

objetivos

Este tipo de evaluación busca tribuir la causalidad de una intervención sobre los resultados de interés de un programa o proyecto… “Por lo anterior, la pregunta clave de la evaluación de resultados es: ¿Cómo sería la situación sin la existencia de la intervención evaluada? (MIDEPLAN, 2012)

Este tipo de evaluación busca valorar un programa o proyecto, a partir de un criterio de efectividad y/o éxito del mismo… Por tanto, “[...] la cuestión fundamental es determinar los efectos atribuibles a una política o programa y examinar hasta qué punto sirve para la realización de ciertos fines y objetivos”(Ballart, 1992)


Momentos de la evaluación

Ex-ante

Durante

Ex-post

La evaluación ex ante se realiza con el fin de recuperar criterios técnicos que permitan visualizar si es conveniente o no realizar un proyecto, en este momento se determina la viabilidad y se contrastan las diferentes propuestas para así elegir la más adecuada (Valdés, 1999)

la evaluación durante responde al objetivo de analizar la eficiencia operacional o efectividad que va teniendo el programa o proyecto en curso, esto permite que se realicen cambios oportunos.

La evaluación ex post, no sólo determina los resultados del proceso sino que los contrasta con los objetivos que fueron planteados al inicio así como los factores que influyeron.


EJES TRANSVERSALES A continuación , se presentan los ejes transversales que debe contener una evaluación en programas sociales , estos son : derechos humanos , género y adultocentrismo , deben estar contemplados en todas las intervenciones y futuras evaluaciones desde el MEP y específicamente desde el programa Festival Estudiantil de las Artes .


DERECHOS HUMANOS

Es importante que en el ámbito de Derechos Humanos se entienda a estos , no como un listado de enunciados que deben cumplirse en los espacios institucionales en los que trabajamos , sino , como la posibilidad de que mediante su defensa , pero también de su recreación colectiva , los seres humanos construyamos nuestra condición de conjunto de personas con proyectos humanizantes que permitan una convivencia gratificante . ” ( Amaya , 2010 , pág . 18 ) Esto se puede ir logrando mediante acciones positivas y cotidianas , en el caso del presente programa , a nivel de la participación activa , defendiendo su carácter de derecho y no de dádiva , producto de luchas y conquistas sociales .


GÉNERO

Concepto

Según Facio ( 1999 ) está relacionado con un conjunto de características y comportamientos , roles , funciones y valoraciones impuestas dicotómicamente a cada sexo a través de procesos de socialización , éstos son mantenidos y reforzados por la ideología y las instituciones patriarcales . El enfoque de género tiene como uno de sus fines principales el contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración que resignifique la historia , la sociedad , la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres ( Lagarde , 1996 ) . Cuando se realizan evaluaciones con enfoque de género , éstas deben analizar en qué medida la organización patriarcal del mundo y sus correlativas condiciones femenina y masculina facilitan o impiden la satisfacción de necesidades vitales y la realización de aspiraciones o bien del sentido de la vida (

Lagarde , 1996 ) .


A

DULTOCENTRISMO Para combatirlo se requiere participación real en: 1

Revisar la normativa y aportar ideas para la creación de un material informativo más accesible para ellos y ellas . 2

Ser creadores originales de sus obras y manifestaciones artísticas , y por tanto verdaderos ( as ) protagonistas . 3

Que hayan mecanismos reales de consulta y denuncia estudiantil de antes , durante y después de la ejecución del festival .

Concepto

El pensamiento adultocéntrico considera a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como inacabados, en preparación para ser adultos y que, cuando lleguen a la adultez, podrán integrarse plenamente a la sociedad y ser respetados. Una sociedad adultocéntrica opera así para proyectar y reproducir el mismo orden social, para mantener el control, por esto no altera las relaciones asimétricas de poder entre adultos y jóvenes o niños, o entre hombres y mujeres.(UNICEF, 2012)


Dado que las investigaciones evaluativas permiten observar y medir , la calidad de los procesos y con ¿

POR QUÉ ES

base en estas , tomar decisiones importantes para la mejora del programa .

IMPORTANTE

Así mismo la evaluación permite también saber si

EVALUAR?

son suficientes para la atención del problema , e

los programas están siendo efectivos , si las acciones incluso para posicionar la necesidad de fortalecer dicho programa .

¿

QUÉ PASA

SI NO SE EVALÚA?

Se tiende a la realización de actividades de forma automática , sin la debida revisión y reflexión . Además , no se obtiene información acerca de los resultados que está teniendo el programa o proyecto .


¿

CÓMO EVALUAR?

Tomando en consideración que el programa tiene una amplia cobertura geográfica , al ser nacional , se podría realizar muestreos , según el objeto a evaluar . Además , se puede elegir evaluar una de las fases del Festival , o bien se puede delimitar la investigación a una dirección regional y dar seguimiento a todo el proceso desde la etapa institucional hasta la etapa nacional . La muestra va a depender del objeto y el objetivo de la evaluación , además del enfoque de la misma , ya sea cualitativa o cuantitativa .


¿

QUÉ SE EVALÚA?

A partir de los acercamientos que se han tenido con el FEA, se recomienda evaluar: La metodología utilizada para la ejecución de la normativa del FEA . Las formas de participación estudiantil a lo largo del proceso de ejecución del festival ( en los diferentes niveles ) . La percepción estudiantil sobre el FEA . Las estrategias de comunicación y divulgación del FEA . La capacitación del jurado


¿QUIÉN EVALÚA?

PERFIL DE ÉL O LA EVALUADORA El equipo interdisciplinario debe contar en general con las siguientes características : •

Conocimiento en la teoría y los métodos de evaluación . •

Dominio de las técnicas de recolección y análisis de datos relevantes para el estudio ( respecto a la

construcción de los instrumentos , como también a su aplicación ) . Conocimientos técnicos en la materia de la

intervención a evaluar . •

Conocimiento del contexto de la intervención a evaluar (

por ejemplo marco legal , marco institucional ) . •

No estar involucrado directamente con la

implementación de la intervención a evaluar . ( MIDEPLAN , 2000 , p . 33 )


Estos requisitos no deben ser , precisamente , cumplidos por la totalidad de las y los miembros del equipo , sino más bien estos pueden tener un sentido de complementariedad y / o triangulación , para así elevar la experticia del equipo . Cabe destacar que el perfil del equipo dependerá en gran medida del tipo de evaluación , respondiendo a lo que espera del proceso evaluativo y si esta será interna o externa .


Referencias bibliográficas

Aguilar, M. (2011) La evaluación participativa en la intervención social. Universidad de Castilla, La Mancha, España. Anger­Egg, E. (2000) Metodología y práctica de la animación sociocultural. España: CSS, Madrid. Amaya, G. (2010). Medio ambiente: posibilidad y desafío en la práctica profesional del Trabajo Social. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Sin publicar. Ballart, X. (1992) ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). ISBN 84­7088­623­1. Bausela, E. (2003) Metodología de la investigación evaluativa: modelo CIPP Revista complutense de educación, , Vol 4, Número 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=981041 Cano, A. (2005) Elementos para una definición de evaluación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Facio, A. (1999) Feminismo, género y patriarcado. Disponible en: http://justiciaygenero.org.mx/wp­ content/uploads/2015/04/Feminismo­g%C3%A9nero­y­patriarcado.­Alda­Facio.pdf MIDEPLAN (2012) Manual Gerencial para el diseño y ejecución de evaluaciones estratégicas de gobierno. Lagarde, M. (1996) El género. La perspectiva de género. En: Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Editorial horas y horas, pp­13.38 Picado, M. (2002). ¿Cómo podría delinearse una Evaluación Cualitativa? Revista de Ciencias Sociales, Vol. III, No. 97. Rosales, M. (2014) Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación integral. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Sarduy, Y. (2007) El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. En: Revista Cubana de Salud Pública. vol.33, n° 3. jul­sep. UNICEF (2012) Superando el Adultocentrismo. http://unicef.cl/web/wp­content/uploads/2012/12/UNICEF­04­ SuperandoelAdultocentrismo.pdf


Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Estudiantes: Fabiola Palacios Yohanna Montes Fernanda Omodeo Docente: Jennifer Gutiérrez Co-supervisores: Chechey González Ana Cristina Araya Todas las imágenes pertenecen a obras realizadas por estudiantes en el marco del Festival Estudiantil de las Artes de este año, en las diferentes etapas de ejecución. *

II Ciclo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.