www.agriculturadelasamericas.com
Agricultura
ISSN 0120-6052
de las
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O A L I M E N T A R I O
Foto: Corteva (potreros)
EDICIÓN No 524 - NOVIEMBRE DE 2020
38 Congreso Nacional de Ganaderos Fedegán 2020
El futuro de la ganadería #JuntosNosCuidamos Homenaje póstumo a Daniel Cadavid Londoño (†1972-2020), presidente de la junta directiva de Fedegán-FNG.
Evolución de la agroindustria bufalera
Una publicación de:
Integración
de las Américas
S
www.agriculturadelasamericas.com #Yo M e Q u e d o E n C a s a
CONTENIDO
Pecuaria Trópico Bajo F U N D A D A
E N
1969
Año 50 • No. 524• Noviembre 2020 Publicación de Integración de las Américas S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-6052 - T. P. R. 2015-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez fabioromeromartinez@outlook.com
Redactores periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo (Europa) Alba Lucía Rodríguez (Londres) Andrés Piñeros Latorre Laura Isabel Barón Granada
Reportaje Coyuntural
La costa Caribe
Congreso Ganadero
El desarrollo del sector agropecuario ha tenido un gran impulso en la costa Atlántica con Asoganorte, principal gremio ganadero de la región, que siempre ha contribuido en forma positiva para el mejor desempeño productivo y genético de la ganadería.
José Félix Lafaurie R., presidente ejecutivo de Fedegán, liderará el Congreso Nacional Ganadero, en el que el gremio, el Gobierno y varios expertos revisarán el estado actual de la industria ganadera y buscarán soluciones para mejorar y aprovechar su futuro, ante desafíos como la pandemia y la falta de mayor competitividad internacional.
Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Dra. Martha Rocío García Castañeda Dra. Icce Garbellini, Brazilian Cattle Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Diseño y producción
12
Informe Especial
Futuro de la ganadería La producción ganadera ha conseguido importantes logros en su tecnificación, mejoramiento genético y sostenibilidad, que le aseguran un futuro más rentable en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria de carne y leche, así como en la multiplicación de las razas con genética mejoradora.
Colaboradores técnicos
Lisette Alférez y German Villamizar
06
08
Imágenes e ilustraciones Carátula
El futuro de la ganadería colombiana
Especies Bufalinas
Evolución próspera
Fotografía
Pixabay, Corteva (potreros), MADR, Agrosavia, Fedegán-FNG, FAO e ICA.
Una publicación de:
En Colombia existen cerca de 450.000 cabezas de las especies bufalinas domesticadas, que gracias a varios programas de mejoramiento genético de Asobúfalos son especialmente productivas en carne y leche.
Integración de las Américas
20
Suscripciones:
Alimentos Orgánicos
Producción limpia
Dirección General Calle 69 No. 5-39, piso 6, Bogotá D.C. Conmutador: 3102012. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Impreso en Colombia por
Multi Impresos SAS. Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
28
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior USD10,00
4
Los actuales consumidores han cambiado sus hábiros de consumo de alimentos y hoy su preferencia está en productos frescos o dietas con procesados naturales, orgánicas y sanas .
38 Agricultura Sostenible
Reciclaje de biomasa Los productores del campo cada día tienen mayores opciones de reciclar los desechos agrícolas y ganaderos, así como la biomasa resultado de procesos industriales, mediante buenas prácticas de compostaje y producción de diversos insumos para su uso.
05
06
12
16
20
28
32
38
Editorial
MADR
Asoganorte
Vivienda
Búfalos
Orgánicos
Educación
Biomasa
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020
EDITORIAL
El seguro agrícola, protección contra desastres naturales
E “Tenemos alrededor de 21.700 campesinos asegurados por primera vez con pólizas que brindan cobertura en 274 municipios, de siete departamentos, gracias a que hemos buscado cubrimientos del 100 % de las inversiones de los agricultores y les damos cobertura a los riesgos que ellos no pueden controlar en sus cultivos y/o en sus unidades productivas pecuarias, pues se aseguran 94 variedades de cultivos diferentes contra la lluvia excesiva y las sequías”, Manuel Andrés Jiménez B., director Técnico General de HDI Seguros Colombia.
l amplio mundo de los seguros y reaseguros camina a la par de los adelantos científicos y tecnológicos, de la globalización de los mercados y de las eventualidades o efectos causados por el cambio climático, las pandemias o los desastres naturales. Hoy se puede afirmar que existen tantas pólizas para coberturas como número de actividades que desempeña el hombre y los bienes que posee, incluyendo su propia vida, con lo que a través del tiempo se generó la cultura de protección o aseguramiento de personas y cosas. Sin embargo, en el sector agropecuario esa cultura se había demorado en llegar, pese a que las actividades rurales están muy expuestas a siniestros y millonarias pérdidas por diversas eventualidades. El caso vale para el agro de la mayoría de los países de América Latina, donde las actividades tropicales productivas están expuestas a los mayores riesgos naturales (muchos causados por fenómenos climáticos) y biológicos: sequías, heladas, inundaciones, granizadas, plagas, entre otros. Las pérdidas de las cosechas, cárnicos, lácteos, y otros, por efecto de esos riesgos, repercuten de manera directa en el ingreso y patrimonio de los productores afectados y, en forma indirecta, en un costo social y económico en el país que los padece. Por lo general, los siniestros que afectan a la agricultura y la ganadería se reflejan en menores rendimientos y, por lo tanto, en disminución de los ingresos para los productores en particular y del sector rural en general. Cuando las pérdidas por siniestros abarcan regiones extensas, sus efectos pueden generar presiones al alza de los precios de los alimentos, escasez o especulación. La oferta de alimentos y de materias primas disminuida y su carácter cíclico impactan el índice de precios al consumidor, y en esa medida se constituyen en presiones inflacionarias sobre el conjunto de la economía y en amenaza latente para los equilibrios macroeconómicos de las naciones. El efecto en la economía de las familias campesinas se traduce en menor inversión, ingreso y empleo generados, y por consiguiente menos riqueza y bienestar.
EDICIÓN 524, noviembre 2020
En Colombia se calcula que solo un 5 % de las hectáreas cultivadas están aseguradas. Según el Censo Agropecuario del DANE, en enero del 2019 había 4,3 millones de hectáreas sembradas en el país, de las cuales solo 185.663 contaban con seguro. Las experiencias con seguros agrícolas y pecuarios en el país son escasas y muy pocas compañías pueden testificarlas. Cuatro décadas atrás, las primeras ofertas de seguro surgieron por iniciativa de la extinta Caja de Crédito Agrario (Unidad de Seguros Caja Agraria), cuya actividad la absorbió La Previsora a finales del siglo pasado. Igual, Skandia creó una alternativa de protección de semovientes, que no logró éxito y desapareció. Luego, a finales de los años 1990 llegó Mapfre con un seguro para cultivos en protección de riesgos climáticos, La Previsora (semovientes y cultivos, que también los canaliza por intermedio del Banco Agrario), Allianz y HDI seguros, con cobertura de riesgos climáticos y de cosechas, y el más reciente Sura con un seguro de ganado bovino y bufalino. El Gobierno ha procurado apoyar la expansión del seguro agropecuario, pero con muy pocas acciones en favor de los campesinos. Se espera que con el correr del tiempo y el incremento de los riesgos la cultura del seguro agregue más beneficiarios en el campo y con ello mayor prosperidad para los productores y más competitividad para el agro en general.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el Gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
Revista Agricultura de las Américas, Premio Nacional de Periodismo Agropecuario de la Sociedad de Agricultores de Colombia,SAC.
En octubre de 2015 y 2016 Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, recibió el Premio de Periodismo Agropecuario Massey Ferguson, América del Sur, 2015 y 2016, que el Grupo AGCO de Brasil otorga cada año a los mejores trabajos periodísticos de América Latina.
5
CONGRESO NACIONAL de GANADEROs 2020
Comenzó el II Ciclo de Vacunación que protege el estatus sanitario.
El futuro de
la ganadería
Este mes de noviembre coincidió con diversas noticias de la ganadería colombiana. Por una parte, comenzó el II Ciclo de Vacunación de los 28,62 millones de cabezas de ganado (bovinos 98,5 % y bufalinos 1,5 %), acción de gran valor para proteger el estatus sanitario nacional.
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, instalará el Congreso Nacional de Ganaderos de Fedegán 2020. 6
Por otra, viene el XXVIII Congreso Nacional de Ganaderos de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, que se llevará a cabo de manera virtual entre el 25 y 27 de noviembre, la mejor oportunidad para conocer el estado actual de la ganadería nacional, observar el compromiso del Gobierno con los productores pecuarios y mirar hacia dónde va el sector, en medio de la pandemia, en época de repoblamiento y con excelentes perspectivas de exportación. Y, finalmente, una noticia lamentable y muy sentida
Se acerca la realización del Congreso Nacional de Ganaderos, principal escenario gremial en el que Fedegán, el Gobierno nacional y los expertos debatirán temas clave para el desarrollo futuro de la industria ganadera de Colombia. por el sector, el fallecimiento del reconocido ganadero antioqueño, Daniel Cadavid Londoño, quien ejercía desde febrero pasado como presidente de la junta directiva de Fedegán y que, como líder y productor del agro, se destacó siempre en el departamento de Antioquia por su incondicional servicio a los campesinos de esa región y del país. Sentimos mucho su deceso (Q.E.P.D.), por la enorme pérdida para su familia,
Agricultura de las Américas
para el gremio y para el sector pecuario. El gremio cúpula de la ganadería colombiana, en cabeza de su presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie Rivera, en un sentido comunicado expresó esa gran tristeza por la desaparición del líder ganadero y lamentó la partida de “este noble hombre que manejaba con sabio conocimiento todos los temas relacionados con una actividad de gran trascendencia económica en el país”. EDICIÓN 524, noviembre 2020
En febrero pasado, luego de ejercer la vicepresidencia de la junta, Cadavid Londoño fue designado presidente de este organismo interno. “La designación como presidente de la junta directiva de Fedegán es un honor y la recibo con un gran entusiasmo para continuar sirviéndole a la actividad y a los productores de manera ininterrumpida en el desarrollo del sector, y así, avanzar en el mejoramiento económico y competitivo a nivel nacional”, expresó Daniel Cadavid, hace apenas ocho meses al recibir dicha designación. Según Lafaurie Rivera, “Cadavid trabajó muchos años desde la gremialidad regional en defensa de esta actividad y de los ganaderos. Representó, además, en el máximo estamento del gremio, a los productores del departamento de Antioquia, región donde también se desempeña como presidente del Comité Departamental de Ganaderos y, de manera simultánea, ejerció durante varias décadas la dirección ejecutiva de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge –Asogauca–”. “Daniel Cadavid consideraba que su paso a la presidencia de la junta de Fedegán era el equivalente a un símbolo del trabajo gremial directo con los ganaderos en terreno, en los municipios y en todas las regiones que se caracterizan por realizar la actividad bovina a lo largo y ancho del país”, dijo José Félix Lafaurie. “Tenía claro en su mente la perspectiva del sector −agregó−, e incluso se refería con ahínco a su importancia en el peso productivo y económico del país”. EDICIÓN 524, noviembre 2020
Tan pronto el país logró recobrar el estatus sanitario el año pasado, Cadavid dijo: “Los nuevos escenarios que vienen de un país libre de aftosa, y teniendo tantas ventajas comparativas y competitivas, seguramente lo convertirán en el motor de la economía colombiana”. El líder ganadero acompañó siempre el pensamiento gremial en sus perspectivas social y económica. “Se nos fue un gran hombre. Un excelente ganadero y un verdadero líder del sector; después de una penosa enfermedad que resistió con valentía y mucha dignidad. Para su familia toda nuestra solidaridad. Dios lo guarde”, puntualizó José Félix Lafaurie. Por su parte, el vicepresidente de la junta directiva de Fedegán, Carlos Tomas Severini Caballero, recibió con gran dolor la partida de su compañero y expresó: “Estoy muy consternado por la noticia de la muerte de Daniel, fue un gran amigo”. Para el también dirigente y representante de los ganaderos del departamento del Magdalena, Cadavid Londoño, era el pleno reflejo de un luchador. “Fue un excelente compañero y defensor de los ideales del gremio de los ganaderos. Que Dios lo tenga en su santo reino”, resaltó el dirigente. Estaremos unidos todos en el homenaje que se le hará al doctor David Cadavid en el marco del Congreso Nacional de Ganaderos de Fedegán.
Hacia el cambio
Bajo el eslogan “Una ganadería para el cambio”, Fedegán llevará a cabo de manera virtual, del 25 al 27
de noviembre, la edición 38 del Congreso Nacional de Ganaderos, con una completa agenda coyuntural y técnica que incluye análisis a la evolución del sector, ganadería sostenible, seguridad rural, comercio exterior y acceso a mercados. Pese a las circunstancias que ha ocasionado la covid-19, Fedegán está convocando a los representantes de los gremios a nivel regional a que participen en el evento, que comienza el 25 de noviembre a las 4:00 p.m. con actividades protocolarias de inauguración por parte de quien sea designado por el gremio en representación de la junta directiva, del presidente de la República, Iván Duque Márquez, y del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie. Ese día terminará con el lanzamiento del programa de formación entre Fedegán y la Universidad del Área Andina y la sesión gremial. Las actividades académicas tendrán lugar a partir del 26 de noviembre, con el conversatorio denominado ‘Una ganadería para el cambio: la apuesta por la sostenibilidad’, el cual tiene como moderador a Enrique Murgueitio. En un panel habrá espacio analizar el contexto internacional, con Paola Agostini del Banco
Agricultura de las Américas
La muerte del reconocido ganadero antioqueño, Daniel Cadavid Londoño (†1972-2020), presidente de la junta directiva de Fedegán, presidente del Comité Departamental de Ganaderos de Antioquia y exdirector ejecutivo de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge – Asogauca–, consternó la comunidad ganadera nacional e internacional por constituirse en una lamentable pérdida de un líder que defendió el sector y trabajó de manera incansable para su mejoramiento económico y competitivo.
7
CONGRESO NACIONAL de GANADEROs 2020 Fedegán llevará a cabo de manera virtual, del 25 al 27 de noviembre, el 38 Congreso Nacional de Ganaderos, que bajo el eslogan “Una ganadería para el cambio”, analizará con el Gobierno y los expertos una completa agenda coyuntural y técnica relacionada con la evolución del sector, la ganadería sostenible, la seguridad rural, el comercio exterior y el acceso a nuevos mercados.
El Registro Único de Vacunación –RUV– contra la fiebre aftosa y la brucelosis, será efectuado por las OEGAS, con el lleno total de los requisitos y los animales vacunados y no vacunados por categoría etaria (edad) y sexo. 8
Mundial; Eric Toensmeie, profesor de la Universidad de Yale; y Ernesto Francisco Viglizzo, PhD e investigador del Conicet. También podrán participar los socios estratégicos que ha tenido el gremio en materia de ganadería sostenible, un representante de la Embajada del Reino Unido y otro del Banco Mundial. El contexto colombiano será abordado por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf; el de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea; y el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía. El segundo conversato rio, ‘Una ganadería para el cambio: tierra, seguridad y desarrollo rural’, abordará lo que ocurrió en Venezuela con la tierra, la destrucción de la gremialidad y el notable deterioro del aparato pro-
ductivo del país. Participarán María Corina Machado, líder política venezolana y Carlos Albornoz, expresidente de Fedenaga, principal gremio ganadero de esa nación. El evento continuará con la presentación de Rafael Nieto Loaiza, excandidato a la presidencia de Colombia, y María Fernanda Cabal, honorable senadora de la República por el Centro Democrático, quienes analizarán la gestión del gobierno anterior frente al gremio, la Reforma Rural Integral y el proceso de Restitución de Tierras. Este segmento terminará con el tema de la seguridad nacional, con el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo; el general Óscar Atehortúa, director de la Policía; y los exalcaldes de Medellín y Barranquilla, Federico Gutiérrez y Alejandro Char.
Agricultura de las Américas
El 27 se presentará la ponencia ‘Una ganadería para el cambio: tras los mercados del Mundo’, panel que se dividirá en expectativas del mercado, diplomacia comercial y sanitaria y admisibilidad. Con tres embajadores de Colombia en el exterior: Luis Diego Monsalve, en China; Juan Camilo Valencia, en Indonesia; y Francisco Santos, en los Estados Unidos. Además, estará Fernando Galletti, CEO de Minerva Foods, quien hablará de las expectativas del mercado mundial de la carne. En el siguiente panel sobre la política pública, diplomacia comercial y sanitaria estarán: José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo; y Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. Finalmente, Julio César Aldana, director del Invima, y Deyanira Barrero, gerente general del ICA, cerrarán el panel de política pública relacionado con admisibilidad sanitaria. En el conversatorio final del Congreso Ganaderos denominado ‘Una ganadería para el cambio: la economía pospandemia’, abordará temáticas como el impacto del coronavirus en la economía colombiana; el modelo de recuperación, vuelta a la normalidad y los tiempos y sus prioridades, así como la recuperación: ¿oportunidad o amenaza para la producción rural y la ganadería? Los participantes serán Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda; Roberto Junguito, exministro de Hacienda; Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo y Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina. Los moderadores serán Carlos Enrique Moreno, EDICIÓN 524, noviembre 2020
exconsejero presidencial para la gestión y el cumplimiento y Óscar Iván Zuluaga, exministro de Hacienda. La clausura estará a cargo del ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, y la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez de Rincón.
Ciclo de vacunación
En un webinar de Fedegán, el Dane y el ICA fue presentado oficialmente el II Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, lanzamiento en el que participaron el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero Botero; el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera; la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, Deyanira Barrero León; y el director general del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–, Juan Daniel Oviedo Arango. Una vez más Fedegán, que administra el Fondo Nacional del Ganado –FNG–, aplicará la experiencia exitosa que le ha dejado la ejecución de esta campaña durante más de 22 años consecutivos. Mediante la Resolución 077663 el ICA estableció el periodo y las condiciones del segundo ciclo para el año 2020 en el territorio nacional, así como el periodo y las condiciones para la vacunación contra la rabia de origen silvestre, el cual se realizará entre el 9 de noviembre y el 23 de diciembre. Nuevamente la alianza público-privada entre el ICA y Fedegán-FNG, que recuperó hace cerca de nueve meses el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, EDICIÓN 524, noviembre 2020
otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE– continuará con la ejecución del programa de erradicación de estas enfermedades a lo largo y ancho del país con las adecuadas medidas de bioseguridad, y la mejor tecnología disponible como sucedió exitosamente en la primera campaña del año.
Función del Dane
El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, ponderó la importancia de los dispositivos que suministró el Dane durante el ciclo pasado (mayo - julio) para registrar las estadísticas y la contabilización de los datos recogidos por los vacunadores y personal técnico que acompañó en proceso y destacó el hecho de haber cumplido el programa en un 98,5 %, sin que se haya presentado alguna eventualidad que lamentar. “Hoy tenemos la información con bastantes datos que sirven para que varias entidades del país, el gremio y el gobierno los utilicen en sus estadísticas y para la elaboración de políticas públicas”, señaló el directivo. Sostuvo, además, que, gracias a esos equipos y tecno-
logía usada por el Dane, los resultados arrojaron cifras importantes. Por ejemplo, se cubrieron más de 616.000 predios, 96,7 % del total que se tenían en el marco de referencia; se vacunaron 27.958.174 animales, más del 98 % de lo presupuestado; y se confirmó que Colombia no tiene dificultad para conservar el estatus. “Estamos muy por encima de los parámetros que nos da la OIE, que mide el desempeño de países como el nuestro. El 96,3 % de todos los datos que se recogieron, corresponden a una captura de 1.342.000 registros, que se incorporaron gracias a lo que nos facilitó el Dane”, dijo Lafaurie. “Logramos –agregó– hacer más de 170.000 encuestas, que le permitirán hoy al Ministerio de Vivienda, por ejemplo, lograr concentrar en los municipios los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) y más auxilios, tanto para vivienda nueva como para mejoramiento de antiguas. Y, en materia de responsabilidad social, se implementaron los protocolos de bioseguridad sin ningún caso que lamentar”. El presidente de Fedegán elogió la labor de apoyo ejercida por el Ejército Nacional y la Policía, que se
Agricultura de las Américas
El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera (abajo, en la foto al centro), y el viceministro de Asuntos Agropecuarios del MADR, Juan Gonzalo Botero Botero, (a la derecha), han recorrido el país ganadero en la implementación y revisión de los programas de silvopastoreo impulsados por el gremio, estrategia que propende por una ganadería sostenible y amigable con el medioambiente.
9
CONGRESO NACIONAL de GANADEROs 2020
“El objetivo fundamental de los programas de vacunación radica en mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE–, que por la pandemia de deberá llevar a cabo observando todas las medidas de bioseguridad”, Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
10
espera ver de nuevo en esta oportunidad. “Pudimos hacer una campaña excelente a pesar de los efectos de la pandemia, que empezaba en abril y mayo pasado. “Las fuerzas militares nos ayudaron en todo”. Según lo confirmó José Félix Lafaurie, para este ciclo el ICA fijó un marco de referencia de 28,648.000 animales para 648.000 predios que se visitarán. “Estamos llegando a un nivel de exactitud del número de animales que tenemos que vacunar, así como de identificar a aquellos predios que implementando malas prácticas entran a Colombia ganado de contrabando procedente de Venezuela.
Estamos cerrándoles la brecha a aquellos que conspiran de manera criminal contra la ganadería colombiana”, puntualizó. Igualmente, el gremio estableció que el costo de la vacunación superó cada año los $80.000 millones, que al sumar los 22 años de llevarse a cabo representan más de $1,5 billones, aportados por los ganaderos mediante la parafiscalidad. Por su parte el director del Dane, Juan Daniel Oviedo Arango, le respondió al presidente de Fedegán diciéndole que “le damos la bendición al segundo ciclo de vacunación, porque para nosotros es otra oportunidad muy especial de aprovechar esta alianza entre el sector público y el privado. Vamos a trabajar para que esta vez sea más efectiva y le agradezco la generosidad del doctor José Félix Lafaurie por invitarnos a participar”. Oviedo Arango expresó que “buscamos que el Registro Único de Vacunación pueda ser utilizado para producir información estadística sobre el hato pecuario y, además, formular otras preguntas para contextualizar las diversas actividades económicas de los hatos que se visitan. Hay que resaltar la labor de Fedegán que, aún en tiempo de la co-
Agricultura de las Américas
vid-19, no retrasó la campaña del primer ciclo. Creemos que fue una coordinación eficaz detrás de esa operación estadística y estamos dispuestos a tener listos los dispositivos de captura, que son la gran novedad, almacenando la información, directamente en el equipo”. El director del Dane recalcó que se capturó información de calidad, que puede ingresar a los registros administrativos. Que es valiosa para el Ministerio de Agricultura. “Invitamos a los vacunadores a que nos apoyen utilizando de manera adecuada el dispositivo. Hay que reducir la siniestralidad de estos”, dijo Juan Daniel Oviedo.
Satisfacción general
Juan Gonzalo Botero Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios, se mostró satisfecho por la labor que se viene realizando en relación con la vacunación. “Coberturas superiores al 98 %, tanto en el inventario de ganado como en el de predios, demuestra que definitivamente entregarle la responsabilidad del ciclo a Fedegán-FNG es el acierto más importante que se ha tenido. Confirma, además, que en el pasado cuando se perdió el estatus por decisiones equivocadas, fue un error”. Así mismo reconoció la labor del ICA, por el éxito de la campaña pasada, que hace prever que este ciclo será mucho mejor. “El reto es inmenso, porque lograr coberturas cercanas al 100 % es una tarea titánica; pero yo estoy seguro de que con líderes de la calidad del doctor Lafaurie Rivera, y con el apoyo en la parte técnica de José De Silvestri, ese reto a Fedegán no le va a quedar grande. No EDICIÓN 524, noviembre 2020
dudo que en este ciclo del segundo semestre nos va a hacer celebrar en unos meses con mucho fervor”, indicó el alto funcionario del MADR. “Con Fedegán hemos venido trabajando en muchos aspectos, como trazabilidad, seguimiento a exportaciones de ganado en pie, prima de apoyo a la comercialización de leche, a través del Fondo de Estabilización de Precios de la Lehe y la Carne, ahora en el tema de la vacunación en el segundo semestre, todo esto dará muy buenos resultados. También el ICA ha hecho un gran papel liderando las campañas de vacunación de manera eficiente. Este Gobierno lo que quiere es un ICA fortalecido, con presencia en las regiones, con un actuar rápido, confiable para el país”, concluyó Botero Botero. Entre tanto, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que “esperamos poder cumplir las coberturas de vacunación previstas En el anterior ciclo fueron exitosas, en algunas regiones estuvieron por encima de lo presupuestado. Se espera vacunar 28,23 millones de bovinos y 417.000 bufalinos. “Les recordamos a los ganaderos de San Martín (Meta), y Toledo (Norte de Santander), que en esta oportunidad se hará el procedimiento con la vacuna ambivalente de aftosa y rabia para estos dos territorios. Allí se necesita hacerlo como medida de precaución para la rabia”. El ICA y Fedegán autorizaron a 95 organizaciones para que hagan la ejecución del programa, con todas las medidas de bioseguridad, que deberán ser aplicadas por los propietarios y trabajadores de EDICIÓN 524, noviembre 2020
Entre el 9 de noviembre y el 23 de diciembre, el ICA, Fedegán y el Dane, en una gran alianza público y privada en favor del agro colombiano, ejecutarán la campaña de vacunación de los 28,6 millones de cabezas de ganado existente en el país. los predios, los vacunadores y los supervisores del ICA. “Les agradecemos a quienes participaron en las capacitaciones para ganaderos y vacunadores, por su apoyo. Este es un proceso fundamental para el país, porque la condición (único propósito) debe ser Colombia libre de aftosa con vacunación, que se constituye en uno de los requisitos principales para seguir manteniendo el estatus sanitario, como una herramienta de gran valor para fortalecer la ganadería, pero existen varios requerimientos más, como los controles de movilización, las guías, entre otros”, advirtió la gerente del ICA. “Estamos preparando el primer informe de este año −agregó− para enviarlo a la OIE, acerca de todo el trabajo que hemos realizado, en el que ratificamos el cumplimiento de todas las medidas en lo realizado en el primer ciclo de 2020. Lo de este segundo ciclo será mandado en expediente del 2021. Esperamos que ningún territorio esté por debajo de 90 % de cubrimiento. Gracias al director del Dane por su apoyo, nos permite alimentar nuestras bases de datos”, puntualizó la gerente.
De acuerdo con Jaime Daza Almendrales, representante legal del FNG, “se adquirieron los insumos en su totalidad y los respectivos biológicos para llevar a cabo la campaña sanitaria”. Por su parte José de Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG, dijo que ya se llevaron a cabo las jornadas de capacitación a los vacunadores, profesionales y coordinadores. “Será un ejército de 5.000 personas que entraremos en acción con el fin de vacunar y controlar la fiebre aftosa en el país, así como también la brucelosis bovina. En esta oportunidad se vacunará nuevamente contra la rabia en algunas regiones del país”, resaltó el alto ejecutivo. W
Agricultura de las Américas
La campaña sanitaria incluye asimismo la vacunación para prevenir la brucelosis a las terneras bovinas y bufalinas entre los tres y nueve meses de edad existentes en el territorio nacional utilizando la Cepa 19 o RB51.
11
GANADERÍA DE TRÓPICO BAJO
Asoganorte lidera el desarrollo de la ganadería de la zona Atlántica. La costa Caribe colombiana en una de las regiones ganaderas más prósperas y productivas del país y la zona industrial y portuaria por excelencia para promover más negocios internacionales. En la tradicional Asamblea de Afiliados de Asoganorte participaron de manera virtual los líderes ganaderos regionales, como el viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, el gerente técnico del FNG, José De Silvestri, acompañados por la gerente del ICA, Deyanira Barrero, y el secretario de Desarrollo del Atlántico, Miguel Vergara Cabello.
Allí en la región Caribe se produce más de 25 % del ganado puro, en sistemas doble propósito y comercial de la nación, que alimenta las exportaciones de carne en canal y de animales vivos, así como gran parte de los productos para el consumo nacional de carne y leche (de trópico bajo). Los departamentos de la costa Atlántica son fuente permanente de alimentos y materias primas de origen agropecuario provenientes de la agricultura, la acuicultura y la silvicultura, subsectores que tienen notable aporte al PIB de la economía nacional y se constituyen en el eje para el desarrollo regional de la zona caribeña. Desde hace más de tres décadas, los ganaderos de esta
La Asociación de Ganaderos de la Costa Norte –Asoganorte– se constituyó en el principal promotor del desarrollo pecuario del bajo trópico colombiano con altos índices de productividad y competitividad en generación de carne, leche y genética. región se agruparon y crearon la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte –Asoganorte–, a fin de ser representados ante los entes nacionales por esta entidad comprometida con el sector ganadero, que vela por sus intereses y por las labores propias de la actividad agropecuaria de la costa Atlántica, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico regional y nacional. El gremio posee una estructura organizacional definida, formada por profesionales idó-
neos, regidos por principios de calidad, que propende siempre al mejoramiento continuo de procesos que permitan llevar a sus asociados a modernizar, tecnificar y hacer de la actividad agropecuaria una verdadera empresa. El pasado 27 de octubre se llevó a cabo de forma virtual la XXXII Asamblea de Afiliados de Asoganorte, considerado uno de los gremios de productores pecuarios más importante del país, encabezada por todos los miembros de su
Costa Caribe, eje pecuario
12
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020
junta directiva y los ganaderos asociados, con la participación especial de personalidades nacionales, como el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, Juan Gonzalo Botero Botero, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán–, José Félix Lafaurie Rivera, el gerente técnico del Fondo Nacional del Ganado –FNG–, José De Silvestri, la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA–, Deyanira Barrero León, y el secretario de Desarrollo de la Gobernación del Atlántico, Miguel Vergara Cabello, entre otras. El evento despertó el interés de gran parte de los criadores bovinos de la costa Atlántica y del país, quienes estuvieron atentos durante toda la transmisión, liderada por el director ejecutivo de la entidad, Julián Saade Zableh, y el presidente de la junta directiva, Alberto Pomárico Ramos, quienes resaltaron que a pesar de la pandemia el sector no se ha detenido, sino que ha crecido y ha sido importante para la seguridad alimentaria y la economía de toda la región que cubre y gran parte del país, entre otros aspectos tratados, además de los temas gremiales, coyunturales, de seguridad e impuestos rurales. En lo concerniente a seguridad, se discutió acerca de lo preocupante que se ha vuelto el tema del abigeato de ganado, no obstante, el accionar constante de las fuerzas militares y de policía dando golpes certeros. Se estableció que es urgente la creación de recintos amplos y seguros a donde sean llevados los animales decomisados. Este es un delito que está atacando fuertemente la economía de los ganaderos. EDICIÓN 524, noviembre 2020
También se debatió el tema de la intermediación que viene haciendo el gremio para la consecución de créditos con las entidades nacionales, como el Banco Agrario de Colombia y otras instituciones financieras comerciales, así como con Finagro. Se resaltó la importancia de fortalecer los lazos de hermandad entre todos los agremiados, el valor de la institucionalidad, para lograr objetivos comunes, y la búsqueda de nuevos afiliados en la región, así como reforzar el acompañamiento que se hace de los existentes. También se destacó y se reconoció el apoyo decidido al sector agropecuario por parte de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera De la Espriella, y de su secretario de Desarrollo, Miguel Vergara. Así mismo Julián Saade resaltó la labor técnica y científica que se está desarrollando mediante los programas de selección y mejoramiento genético del hato de los afiliados y ganaderos en general, con el apoyo de Fedegán. Asoganorte destacó cómo durante la pandemia se ha podido comprobar que los ganaderos no son los culpables de la contaminación del planeta e hizo énfasis en la importancia sostenible de la labor que se viene desarrollando para que la protección ambiental de los predios, gracias al silvopastoreo que ya es una política ganadera nacional, con respaldo de la Federación Colombiana de Ganaderos, que promueve y estimula el cumpli-
miento de los programas para encaminar a la ganadería hacia una producción verde. Se discutieron los correspondientes informes económicos y el detalle de proyectos que se están desarrollando y de acompañamiento que se viene dando a los comités regionales de ganaderos y a las pequeñas asociaciones de productores, así como a los eventos pecuarios como la Feria de Sabanalarga, entre otros. Da la misma manera, el presidente Alberto Pomárico se refirió al compromiso de los ganaderos en el manejo en gran parte de la región de los ciclos de vacunación, contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre, recobrando la efectividad bajo la tutela de Fedegán con sus temas de bioseguridad y organización logística. Finalmente, la asamblea de Asoganorte eligió la junta directiva 2020-2022. Se habló de lo que se ha planificado para el futuro. En la reunión hubo
Agricultura de las Américas
Julián Saade, director ejecutivo de Asoganorte; Alberto Pomárico, presidente de la junta directiva Asoganorte, y Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del MADR.
13
GANADERÍA DE TRÓPICO BAJO Oliveros, Marcos Coll, Luisa Villa, Arturo Cabrera y Alberto Arrázola.
Mayor impulso
Los directivos de Asoganorte, Ricardo Rosales, Alberto Pomárico (presidente), y Rolando Manjarrés, entregaron las placas de reconocimiento por su destacada labor gremial a varios ganaderos que fueron condecorados en el marco de la Asamblea de Asoganorte. En las instalaciones de El Reportero del Campo estuvieron presentes Guillermo Villar, Marcos Coll y Arturo Cabrera, acompañados de sus esposas.
14
intervención de importantes ganaderos, como Ricardo Rosales Zambrano, expresidente de junta directiva de Fedegán y uno de los fundadores de Asoganorte, quien disertó sentidamente acompañado por todos los participantes en el evento, por el regreso del directivo Jaime Rueda Guarín, que permanece secuestrado desde mayo pasado.
Reconocimientos
Hubo distinciones para varios productores ganaderos que se han destacado por su aporte al sector durante años. Para destacar la labor como ganadero y como funcionario público del viceministro nativo y orgullo de la costa Caribe colombiana, Juan Gonzalo Botero Botero, proveniente de una familia de amplia tradición pecuaria, de origen antioqueño pero que se asentó en Magangué, sur del departamento de Bolívar desde hace varias décadas, tierra que lo vio crecer con el agro. El viceministro, quien desde su cargo apoya de manera constante y decidida al sector agropecuario a nivel nacional, fue felicitado ampliamente por sus colegas ganaderos, quienes lo condecoraron. Botero Botero, quien ya se había desempeñado antes como viceministro de Desarrollo Rural, secretario de Agricultura de
su departamento siendo muy joven, además director de Cormagdalena por 12 años, ahora como viceministro de Asuntos Agropecuarios tomó la palabra y agradeció altamente a Asoganorte por la condecoración, porque conoce la importancia y el peso de este gremio como organización, y se declaró orgulloso de que lo hayan tenido en cuenta en esta edición. Aseguró ser un servidor de la ganadería. “Soy un ganadero, nací en este medio. Mi familia es netamente ganadera. Mi madre nos crió así. Aprendí desde niño los secretos de este oficio, por eso me siento contento de haber sido enaltecido con esta distinción tan especial. Gracias a todos por este gesto, a Ricardo Rosales Zambrano y a otros de su época, fundadores del gremio, por donde pasaron buenos dirigentes como José De Silvestri, Luis Vicente Támara, quienes estuvieron en el reciente pasado al frente, entre otros, y ahora Alberto Pomárico y Julián Saade, que lideran la asociación, una entidad que une a los ganaderos y trabaja por ellos”. También fueron condecorados en esta oportunidad, productores muy entregados a su oficio, abnegados por su labor, reconocidos en la región Caribe como Guillermo Villar, Robinson Yances, Augusto
Agricultura de las Américas
Durante su intervención, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, puso de ejemplo una vaca girolanda que recientemente dio 127 litros de leche en un día en tres ordeños, resaltando que no se sabe si es un animal excepcional, pero eso es lo que se busca, producir más y a menores costos, algo altamente eficiente y rentable, que es la ganadería que nos merecemos, no una ganadería de cruces indefinidos, de “siete colores”, y este gremio con su director Julián Saade, que sabe de ese tema, va por ese camino, impulsando a muchos productores que están en esa misma línea. “La suerte de la costa Caribe, como está hoy el mercado de la carne, y como está el sector lácteo, puede potencializar más el renglón exportador, con vocación alimentaria y mayor éxito”, destacó Lafaurie Rivera, quien confirmó que estaba precisamente dialogando con empresarios brasileros sobre convenios relacionados con el tema cárnico, para favorecer a la ganadería nacional. Lafaurie Rivera también reseñó que hay un actuar revestido de liderazgo ambiental, fundamentado en la reglamentación profusa y difusa que ha salido en Colombia, que automáticamente plantea problemas de afectación, y eso puede terminar en extinción de dominio. Dijo que la ganadería tiene problemas muy comprometidos con la tenencia de la tierra, la seguridad jurídica y se amenaza con la Corte Penal Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo cual puede ser perjudicial para el EDICIÓN 524, noviembre 2020
sector. Pero aseguró que hay que seguir dando la pelea sin desfallecer. El presidente de Asoganorte, Alberto Pomárico, le tocó el tema al presidente de Fedegán acerca de la erosión de río Magdalena –el cual ha acaparado desde un comienzo la atención de Asoganorte– en la zona de Salamina (Magdalena), lo cual puede resultar perjudicial en lo económico para el sector por lo predios que podrían tener afectación, resaltando crear la necesidad de hacer un SOS para canalizar recursos a nivel nacional. Lafaurie Rivera acotó que informó a la ministra de Transportes, Ángela Orozco, enviando el video de la caída de la casa del ferry cuando se la llevaba el río y comentándole la situación. Y coincidieron también, en que la conectividad es pésima en las zonas rurales, lo cual dificulta
EDICIÓN 524, noviembre 2020
muchas cosas. Así como la electrificación costosa y el impuesto predial son temas para analizar. El viceministro Juan Gonzalo Botero Botero, tomó la palabra ante el presidente de Fedegán, y demás ganaderos presentes, y dijo que “en el Fondo de Estabilización de Precios, estamos haciendo un modelo de Fondo Tripartita, fundamentalmente algo ya conocido por el doctor Lafaurie, y que ha servido para aliviar en parte la crisis en el norte de Antioquia. Se va a hacer un Concejo Lácteo para discutir varios aspectos, y llegar a un gran consenso. El compromiso con el sector es inmenso”, anunció el viceministro Botero. Ricardo Rosales Zambrano, gran líder ganadero costeño, directivo de Fedegán y de Asoganorte destacó el liderazgo de Lafaurie al frente del gremio cúpula de la ganadería, defen-
diendo a capa y espada el sector y siempre buscando lo mejor para su desarrollo. Y deseó que ojalá el presidente de Fedegán permanezca por mucho tiempo al frente del gremio, a quien le auguró que el resultado final será muy bueno, como ya se observa. Finalmente, Rosales Zambrano señaló que Asoganorte le ha dado muy buenos elementos humanos a Fedegán a través del tiempo, como Augusto Beltrán, José De Silvestri, Octavio Vargas Daza, Óscar Daza, entre otros y que la ganadería colombiana está en un gran momento que se debe aprovechar. W
Agricultura de las Américas
Asoganorte reconoció el apoyo gremial y resaltó la labor técnica y científica que Fedegán, bajo la dirección técnica de José De Silvestri, viene ejerciendo a los productores ganaderos mediante los programas de selección y mejoramiento genético y la implementación del silvopastoreo, que propende una “ganadería amigable con el medioambiete”.
15
VIVIENDA RURAL
Primera convocatoria para cofinanciar proyectos de vivienda rural. Las familias campesinas ahora podrán acceder a mejores soluciones habitacionales mediante nuevos programas gubernamentales que les garantizará “vivienda digna”. Según Jonathan Malagón González, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, “esta nueva política incorpora el concepto de vivienda digna, a través del diálogo social y el diseño participativo, permitiendo adaptar las casas al clima, las costumbres de las comunidades y con espacios adecuados para las personas con discapacidad”.
Después de un proceso de diálogo social con 2.320 líderes comunitarios de zonas rurales, 948 autoridades locales y 12 gremios productivos, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio –MinVivienda– lanzó la Política de
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio espera beneficiar a 36.799 hogares campesinos entre 2020 y 2022. Los recursos por $161.000 millones estarán administrados por las gobernaciones y las alcaldías del país. Vivienda Rural, que tiene como propósito reducir el déficit habitacional en el campo, atender a la población campesina más vulnerable, y priorizar la atención a los municipios más apartados y con mayores necesidades socioeconómicas del país. “¡Nos comprometimos con la ruralidad y cumplimos! Por eso con el arranque de la política esperamos beneficiar a 36.799 hogares rurales en los primeros años de implementación (2020 - 2022)”,
afirmó el jefe de la cartera de MinVivienda, Jonathan Malagón González. Esta política también hace parte de los esfuerzos del Gobierno nacional para la reactivación económica del país, por lo que el ministro aseguró que “esperamos generar cerca de 90.000 empleos en el desarrollo de los proyectos de vivienda rural, de ellos 30.000 empleos directos y 60.000 indirectos. Es decir, llevaremos vivienda digna y empleo al campo colombiano”.
Más soluciones
habitacionales 16
Agricultura de las Américas
EDICIÓN EDICIÓN524, 524, noviembre 2020
Programas sociales
Junto con la política de vivienda rural nace el programa “Vivienda social para el campo” que tiene como meta la construcción de 10.299 viviendas rurales nuevas, para igual número de hogares que se beneficiarán entre 2021 y 2022. “Precisamente, dando celeridad a la implementación de la política y sus programas, desde el MinVivienda abrimos la primera convocatoria dirigida a todas las alcaldías y gobernaciones que deseen cofinanciar proyectos de vivienda nueva rural en sus territorios en 2021. La convocatoria contará con recursos por $161.000 millones para apalancar la inversión de las regiones”, puntualizó Carlos Ruiz, viceministro de Vivienda. Esta convocatoria, que está abierta desde el 21 de octubre y hasta el 24 de noviembre de este año, permite la unión entre dos y cinco municipios de un mismo departamento para la presentación de las propuestas, así como el apoyo económico y la coordinación de las gobernaciones. “En esta convocatoria los alcaldes y gobernadores solo deben presentar sus propuestas de cofinanciación de proyectos de vivienda rural, de mínimo 200 hogares por grupo de municipios. Atrás quedó la responsabilidad de estructurar proyectos y presentar listas de beneficiarios, esta labor será liderada por el Ministerio de Vivienda para facilitar el trabajo de las autoridades locales”, expresó Saira Samur, directora de Vivienda Rural. La presentación de la propuesta será de manera virtual a través de la página web del EDICIÓN 524, noviembre 2020
ministerio www.minvivienda. gov.co, para agilizar los procesos y siguiendo los protocolos de bioseguridad. Se estima que los resultados de la convocatoria del programa “Vivienda Social para el Campo” se den a conocer en diciembre de este año.
Compromiso VISR
En línea con el compromiso del Gobierno nacional de avanzar en la entrega de soluciones de vivienda a la población campesina, el Banco Agrario de Colombia creó el portal de información sobre Vivienda de Interés Social Rural –VISR–, mediante el cual los beneficiarios del programa podrán consultar, con un solo clic, toda la información relacionada con el estado actual de cada una de las unidades habitacionales que hacen parte de la iniciativa. De igual modo, los mandatarios locales, podrán verificar el estado de los subsidios otorgados en sus municipios o departamentos, utilizando para ello el número de cédula de los beneficiarios. De acuerdo con el presidente de la entidad, Francisco José Mejía Sendoya, “desde el primer día de esta administración hemos trabajado en la solución de los problemas estructurales del programa de vivienda rural, que este gobierno se fijó para la ejecución de 40.000 viviendas. Esta herramienta es importante porque provee información valiosa y oportuna a todos los interesados, incluyendo beneficiarios y alcaldes, que ahora podrán hacer seguimiento y monitoreo permanente de los programas”, anotó el directivo.
A través de la gerencia de Vivienda Rural del Banco Agrario, que es el área encargada de administrar los recursos y ejecutar los proyectos de subsidios, se ha asegurado la información contenida en la base de datos de beneficiarios. Ahora se trabaja en una segunda fase en la que se implementarán funcionalidades para el seguimiento interno del programa desde los frentes jurídico, contractual, técnico y financiero, lo que facilitará la generación de reportes para la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Vivienda y los entes de control, que hoy se gestionan manualmente. Así mismo, en esta segunda fase, tanto la entidad financiera como los entes territoriales que lo requieran, podrán acceder a indicadores clave del
Agricultura de las Américas
La labor de asignación de proyectos de vivienda es liderada por el Ministerio de Vivienda para facilitar el trabajo de las autoridades locales (gobernaciones y alcaldías). “Atrás quedó la responsabilidad de estructurar proyectos y presentar listas de beneficiarios”, Saira Samur, directora de Vivienda Rural de MinVivienda.
17
VIVIENDA RURAL
Una política integral e incluyente
El Banco Agrario de Colombia creó el portal de información sobre Vivienda de Interés Social Rural –VISR–, en el que los beneficiarios del programa podrán consultar fácilmente la información relacionada con el estado de la unidad habitacional que le es asignada. El presidente de la entidad, Francisco Mejía, entrega las llaves de una vivienda nueva a una familia rural.
La presentación de las propuestas será de manera virtual a través de la página web del ministerio para agilizar los procesos y siguiendo los protocolos de bioseguridad. Se estima que los resultados de la convocatoria del programa “Vivienda Social para el Campo” se den a conocer en diciembre de este año. 18
programa, como ejecución del presupuesto de cada vigencia, avance de los proyectos y estado de cada unidad habitacional.
Mayores subsidios
Así mismo, más de 3.500 mujeres en todo el territorio nacional han participado en talleres de formación enfocados en la adquisición de herramientas, habilidades y capacidades que les permiten y facilitan la vinculación laboral, el emprendimiento y fortalecimiento de sus ideas de negocio. “Es algo que realmente le da a uno enseñanzas para poder crecer y le doy gracias a Dios porque es una oportunidad para poder aprender y manejar los ingresos de cada uno de nuestros negocios. Le agradezco mucho al Ministerio de Vivienda y al SENA, que nos están dando las capacitacio-
La Política de Vivienda Rural incorpora cuatro esquemas que permiten priorizar la atención a la población campesina que realmente necesita una solución habitacional y garantizar la eficiente ejecución de los proyectos en menos de un año. Estas novedades son: 1. Crea el Índice de Focalización de Vivienda Rural –IFVR–, que clasifica a todos a los municipios del país en rojo o verde según variables socioeconómicas, poblacionales y productivas. Siendo rojos los municipios con indicadores más críticos y con mayor déficit en este aspecto. 2. Aumenta el valor de los Subsidios de Vivienda Rural, considerando un rubro de transporte diferencial para llegar a las regiones menos interconectadas o apartadas. - Subsidio de Vivienda nueva: Hasta 70 SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) - Subsidio de Mejoramiento: Hasta 22 SMMLV. 3. Promueve la operación de las obras por clústeres regionales en los 32 departamentos. Inicialmente, se han identificado 169 posibles clústeres geográficos, lo cual permite la contratación de empresas regionales y mano de obra local, así como generar escalas óptimas de operación en los proyectos.
nes para fortalecernos como empresarios”, manifestó Tania Reina, mujer rural beneficiada con subsidio de vivienda gratuita en la urbanización San Antonio, de Buenaventura, Valle del Cauca. Durante una jornada del Compromiso por Colombia, el Gobierno anunció que apoyará la habilitación de suelo para construir 1.500 viviendas sociales y cofinanciará el desarrollo de 200
rurales en el departamento de Caldas. Además, confirmó la participación en proyectos de agua, en Manizales, y de acueducto en varias zonas rurales. Según el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, para impulsar las 1.500 VIS urbanas “estamos apoyando, junto con la Gobernación de Caldas, la habilitación de lotes en 15 de los 27 municipios del departamento”. W
Información de interés para todos los beneficiarios de vivienda
El portal de información del Banco Agrario sobre Vivienda de Interés Social Rural –VISR–, al que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil, ingresando a la dirección https://portalvivienda.bancoagrario.gov.co (con usuario de dominio y contraseña), ofrece información sobre el estado de ejecución de las viviendas e información del programa de Vivienda Interés Social Rural, garantizando así mayor transparencia en el desarrollo de esta iniciativa. En www.minvivienda.gov.co el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tiene abierta la convocatoria para acceder a los programas de vivienda rural en los programas antes mencionados de la política “Vivienda Social para el Campo”.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020
ESPECIES ANIMALES – BUBALINA
Crece la agroindustria del búfalo, un ganado triple propósito: leche, carne y trabajo.
Agroindustria bufalera Es asombroso ver cómo en las zonas tropicales se ha incrementado la cría de búfalos, como inversión rentable para quienes optan por alternativas como leche con mejores sólidos, carne magra y, también, “máquinas” para trabajar duro en la finca. La cría de búfalos en el mundo constituye una de las actividades pecuarias de mayor crecimiento y expansión por su gran ventaja en triple propósito: carne, leche y trabajo. De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Criadores de Búfalos, en el mundo existen cerca de 200 millones de animales de esta especie, de los cuales el 15 % pastan en el continente americano. América Latina registra un inventario alrededor de los 6,3 millones de cabeza. 20
La cadena agroindustrial del búfalo crece en el mundo entero, donde existen más de 200 millones de animales, criados con un doble propósito alimentario (producción de carne y leche de la mejor calidad) y otro de igual proporción, como “máquina” de trabajo en labores rurales.
En la región de latinoamericana el principal rebaño de bufalinos se encuentra en Brasil, México y Argentina. En los últimos años Colombia también ha tenido un crecimiento importante de la especie bufalina
Agricultura de las Américas
y en la actualidad se acerca a los 500.000 animales. Sin embargo, en la mayoría de países del continente existen pequeños núcleos de criadores especializados en cada uno de sus actividades potenciales (carne EDICIÓN 524, noviembre 2020
y leche), en el triple propósito (trabajo) y, según Ismael Coronel Sicairos, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Búfalos –AmexBu–, en el continente gozamos de un cuarto propósito de estos animalitos: el de amistad con el hombre, “porque los búfalos son tan cercanos a los seres humanos que parecen hacer parte de su familia”. Coronel Sicairos ha liderado la participación de los productores de los países de la región y la Federación Americana de Criadores de Búfalos (gremio de las asociaciones de cada país) mediante el acercamiento social y académico de los miles de criadores del continente. “Ahora en la pandemia nos hemos unido más, así sea de manera virtual, y hemos llevado a cabo diversos eventos, seminarios y capacitaciones alrededor del mundo bufalino”. Según lo confirmó el ganadero mexicano, próximamente aparecerán documentos oficiales en los que se unifican algunos criterios técnicos y de buenas prácticas de crianza de las especies bufalinas, a fin de estandarizar los conceptos y establecer políticas uniformes que busquen fines comunes entre los países y la cadena agroindustrial. En el mundo existen diversas especies de búfalos, unos salvajes (como el búfalo africano –Syncerus caffer– o el propio bisonte estadounidense que siglos atrás se le consideró como de la especie bubalina, pero que con el tiempo se descartó su naturaleza pecuaria dentro de esa especie) y otros domesticados, sin embargo, de las 19 especies (razas) domesticadas más conocidas en Europa y América Latina las más comunes en el continente han EDICIÓN 524, noviembre 2020
sido siete (de agua doméstico y salvaje, carabao, jafarabadi, búfalo mediterráneo italiano, murrah, rumano y siamés), algunas de las más empleadas en la producción cárnica, láctea o para trabajo en la región son la mediterránea, la jafarabadi y la murrah. Los búfalos son mamíferos, rumiantes muy longevos (su vida útil sobrepasa los 20 años) y son animales de gran capacidad productiva y resistencia por su gran tamaño y fuerza, así como su adaptabilidad al trópico para enfrentar los cambios climáticos, los terrenos agrestes y las zonas pantanosas. Como animal gregario (forma manadas) y las especies domesticadas son dóciles en su manejo y obedientes a su tenedor. Los búfalos son animales muy precoces y longevos, dado que con 10 meses de gestación y un promedio de vida de 25 años, es posible tener un 93 % de pariciones, lo que representa casi un parto anual por hembra. Así mismo, entre los beneficios del apoyo para el sector se destaca la implementación de buenas prácticas de ordeño, el manejo sanitario de los hatos y praderas, la nutrición de los animales, la transformación de la leche, la capacitación de operarios de plantas de beneficio y la gestión administrativa y contable de las empresas bufalinas. En Colombia, la ganadería bufalina ha tenido un crecimiento vertiginoso en las recientes dos décadas, fenómeno que tiende a ser superior, por la enorme aceptación, que con el correr del tiempo, se han ido ganando en el mercado tanto la leche como la carne, de esta especie pecuaria. Entre los principales
departamentos productores están Antioquia, Córdoba, Santander, Casanare, Meta y Caquetá. La producción de carne es alta también, porque ha crecido en los últimos su consumo en toneladas. Así lo asegura Claudia Patricia Roldán Calle, criadora propietaria de la hacienda La Fortaleza en el norte colombiano, quien a la vez es la presidenta de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos, A. C. B., –Asobúfalos–, gremio que agrupa a casi todos los productores de esa especie animal en el país.
Armonía exótica
Estos portentosos animales, han llegado a ser catalogados por muchos en el sector agropecuario, como los “diamantes negros de la ganadería”. Lo
Agricultura de las Américas
Claudia Patricia Roldán Calle, presidenta de Asobúfalos, indica que el inventario según censo por vacunación contra aftosa de 2020 es 417.141, el 67 % son vientres y el 33 % son machos. La natalidad estimada es del 73 % y la mortalidad del 5 %. La producción promedio diaria de leche por animal se estima en cuatro litros para un total en 210 días de lactancia estimada de 108.443 toneladas, el 60 % es acopiada.
21
ESPECIES ANIMALES – BUBALINA
Búfalas nacionales, las primeras con certificación PMO
En Colombia, la ganadería bufalina ha tenido un crecimiento vertiginoso en las recientes dos décadas, fenómeno que tiende a ser superior, por la enorme aceptación, que con el correr del tiempo, se han ido ganando en el mercado tanto la leche como la carne, de esta especie pecuaria.
22
anterior debido a su tremenda capacidad de trabajo, más los altísimos rendimientos productivos en carne y leche de extraordinaria calidad. Según la presidenta del gremio bufalero colombiano, “las utilidades de los negocios ligados a esta especie son excelentes, y la actividad deja entrever un futuro muy promisorio, que garantiza proteína y seguridad alimentaria, no solo para el país, sino también para otras naciones del mundo donde puedan llegar nuestros derivados lácteos”. La solo visita a un hato de este tipo de ganado le permite al observador experimentar una suerte de viaje exótico, en la que la actividad pecuaria de la finca denota prosperidad, belleza y armonía con la naturaleza, gracias a la propia característica fenotípica y genotípica de los animales, la dinámica agradable de su manejo dócil y la favorabilidad de ingresos para el productor. Es reconfortante ver rebaños corriendo felices por tierras de sabanas, ejemplares de mirada huraña y cuernos gachos e inclinados, que junto al paisaje asemejan una imagen africana o asiática, pero dentro del territorio latinoamericano. La cría bufalina nacional inició en el año 1967, cuando
La leche de las búfalas de la Hacienda La Fortaleza, liderada por Claudia Roldán, presidenta de Asobúfalos, y Colbúfalos, fueron las primeras bufaleras del mundo en recibir la Pasteurized Milk Ordinance –PMO–, emitida por la Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA–. Esta le da un estatus al producto de alta calidad y permite que más países se interesen en adquirirla. Para la lideresa gremial, este es un gran logro para el país, puesto que ninguna otra bufalera en el mundo ha logrado la certificación. Los bubalus que integran el género de los búfalos oficialmente como bajo en proporción al volumen con miembros muy sólidos, una papada pequeña y una cola larga y delgada; la cabeza es grande con una frente estrecha y fuerte en forma convexa, ojos grandes y orejas en forma de embudo; los cuernos yacen planos o se doblan lateralmente con cierta dirección hacia atrás; la ubre hembra tiene cuatro mamas. Hay razas de búfalos que pueden sorprender por el tamaño de sus cachos. La línea de la espalda de los búfalos es casi recta con 13 pares de costillas; la cola está cubierta de mechones y llega hasta los corvejones; los cuernos son más o menos marcadamente triangulares en la mayor parte de su longitud y están situados en la parte baja del cráneo; el hocico es ancho, y el pelo escaso en los adultos.
el entonces Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –Incora–, importó los animales y los entregó a familias del departamento del Cauca; empero en la actualidad, se ha convertido, en un gran negocio, que ha intensificado la tenencia de estos nobles y fuertes ejemplares, lo cual es certificado por estudios realizados por Asobúfalos en los últimos tiempos.
Alto crecimiento
Claudia Roldán confirmó que a finales del año pasado Asobúfalos llevó a cabo un profundo estudio con 150 bufaleras de todo el país, que arrojó cifras muy interesantes para la agroindustria bufalera. Por ejemplo, un 64 % de rentabilidad para la leche, un 42 % para el levante,
Agricultura de las Américas
y un 29 % para la ceba de estos animales, analizando así las ventajas que ofrecen. “Venimos creciendo en un 17 %, lo cual se redujo porque ya estamos trabajando con más presión de selección de cara a los años futuros. No solo queremos un animal que nos pueble las tierras, sino que lo estamos estudiando, lo estamos seleccionando y mejorando genéticamente, para que sea más rentable y productivo y satisfaga ampliamente los requerimientos de los criadores”, resaltó la presidenta de Asobúfalos. En su opinión, “el inventario de búfalos en Colombia viene creciendo de manera notable en las diversas regiones del país”. El censo por vacunación contra fiebre aftosa de 2020 es EDICIÓN 524, noviembre 2020
de 417.141 el 67 % son vientres y 33 % machos. Se destaca una natalidad estimada del 73 % y una mortalidad solo del 5 %. La producción promedio de leche por búfala se estima en cuatro litros para en 210 días una lactancia estimada de 108.443 toneladas, de esta leche el 60 % es acopiada y aprovechada de la siguiente manera: 46 % es destinada a la industria formal, 29 % a la informal, 25 % en transformación directa por el productor, el otro 40 % es aprovechada para cuidado de bucerros. El 50 % de la leche es pagada en un rango de precios que oscila entre $1.200 y $1.700 el litro y un 39 % es pagado por encima de $1.700 hasta $2.200. Solo el 11 % de la leche su precio oscila entre $1.000 y $1.200. Esta leche es apetecida por industriales que se han especializado en la elaboración
de derivados lácteos para el mercado nacional y en mayor proporción para el internacional, que reconoce y demanda cada vez mayor volumen del producto colombiano: mozzarella, burrata, ricota y yogurt. Sin embargo, Asobúfalos cree importante el desarrollo del país en infraestructura vial para que avance de la mano de la tecnificación de la producción láctea de búfala, que esté al nivel de la calidad que necesita el industrial para atender el mercado externo, generar divisas y remunerar de una manera justa al productor por una leche que rinde el doble a en la elaboración de subproductos. Hay que destacar, que la leche de búfala, tiene un valor altamente nutritivo, es excelente para la preparación de productos como quesos, mantequilla, e ideal para pulverizarla también.
Propiedades exclusivas de la leche de búfala Después de cuantiosas investigaciones, los expertos y científicos han comprobado mediante estudios las razones para afirmar que la leche de búfala es considerada dentro de los rangos y valores nutricionales como una excelente opción para complementar una dieta saludable; dentro de sus múltiples beneficios se encuentran el controlar la proliferación bacteriana gracias a su alto contenido de lecitina; el cuidado de los huesos, dientes y encías por sus niveles de calcio; la reducción de la presión arterial; el favorecimiento del crecimiento de las uñas y la renovación celular de piel por su contenido de zinc; la oxigenación de las células debido a que posee una fuente natural de B2; la disminución del riesgo de padecer diabetes, enfermedades del corazón, y alergias; el aportar al desarrollo psicomotor de los niños; y el ser coadyuvante a la aparición de la leche materna, entre otros. Entre las características naturales de este tipo de leche, a diferencia de otros lácteos, está la producción de búfalas principalmente en pastoreo permitiendo que sea libre y con una alimentación a base de pasto y forrajes verdes. De igual manera, los productos derivados de esta leche como quesos, yogur, y la ricota, no solo son ricos en grasas y proteínas, sino que pasan por una disminución de colesterol y triglicéridos. EDICIÓN 524, noviembre 2020
Tiene un óptimo rendimiento, gracias a que cuenta con mayor cantidad de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa, que la bovina. Y en Colombia los sistemas de producción de carne, leche y trabajo, siguen en aumento, por los resultados tan exitosos demostrados hasta ahora, algo que se vería más recompensado en algunos años, pues como ejemplar productor de carne, el búfalo está llamado a ser, el principal a mediano plazo, en el país y de cara a la exportación. Según la presidenta de Asobúfalos, algo fundamental de la actividad bufalina, es que se da en todos los pisos térmicos de Colombia. Y así mismo, gracias a la gestión gremial, se lograron descubrir beneficios, bondades y opciones, para
Agricultura de las Américas
“En la actualidad nos encaminamos hacia un desarrollo sostenible y sustentable de la cadena agroindustrial bufalina, a fin de lograr mejores resultados en el trópico y más altas producciones”, María Lucía Suárez Quiceno, directora ejecutiva de Asobúfalos Colombia.
23
ESPECIES ANIMALES – BUBALINA
Gran porvenir
En América Latina existen alrededor de 6,3 millones de cabezas bufalinas. Los mayores rebaños se encuentran en Brasil, México y Argentina. En los últimos años Colombia también ha tenido un crecimiento importante de la especie bufalina y en la actualidad se acerca a los 500.000 animales.
Ismael Coronel Sicairos, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Búfalos –AmexBu–, de México y directivo de las Federación Americana de Criadores de Búfalos. 24
hacerla una atractiva alternativa ganadera. El búfalo, es un animal que aprovecha con mayor eficiencia, las pasturas que lo alimentan durante su crecimiento, presentando mejores tasas de conversión, e igualmente está demostrado, que su carne es muy nutritiva y con excelente terneza y marmoreo. Lo que aún se debe superar –asegura Claudia Patricia Roldán– es el mayor repoblamiento, porque la cría de búfalos en Colombia sigue representando un porcentaje muy bajo en la ganadería nacional. “Mientras el país cuenta con millones de bovinos (cerca de 28 millones), los bufalinos los sumamos en miles de cabezas”. Según el estudio realizado por Asobúfalos, en carne el sector reporta una rentabilidad del 42 %, mientras que el vacuno cebado muestra una del 30 %. Lo interesante es que ambas especies, pueden habitar el mismo predio, sin inconvenientes.
Colombia tiene abiertos los mercados cárnicos para varias naciones y otras han mostrado interés en carne de búfalo. En cuanto a los animales en pie, algunos países consumidores están interesados en importar para reproducción para el repoblamiento ganadero y mejoramiento genético. Para tal efecto, se están seleccionando y clasificando los ejemplares también, y certificándose por parte del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–. En cuanto a los retos y desafíos para la producción de búfalos en Colombia, la presidenta de Asobúfalos explicó que el programa sanitario es un factor definitivo y es la llave para acceder a más y mejores mercados, que es lo que el gobierno está buscando y en donde el trabajo conjunto tiene un especial énfasis. Según Claudia Roldán, entre otros, los principales retos de este subsector al que el gremio está apuntando, están: aumentar la población de búfalos y la producción de carne y leche, la adecuación y dotación de la infraestructura láctea con la creación de redes de frío para el acopio, y la movilización de la leche y la promoción del consumo.
Genética pura
María Lucía Suárez Quiceno, directora ejecutiva de Asobúfalos Colombia, expresó que “en esta cuarentena estamos trabajando varias cosas, entre esas un convenio con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Agrosavia– y las universidades de Antioquia y CES, para impulsar programa de mejoramiento genético, a fin de
Agricultura de las Américas
encontrar la habilidad para el lácteo, lo que nos ha permitido tener el reporte de los mejores reproductores y hembras con resultados positivos en leche”. “Con los expertos en genética y las instituciones y miembros del Comité Técnico de la asociación y de la junta directiva, estamos ajustando el plan de valorar las razas del país que más respondan a la necesidad de maximizar la productividad, para productores e industrias. También nos encaminamos hacia un desarrollo sostenible y sustentable, para tener mejores resultados en el trópico y más altas producciones”, agregó. Sostuvo que Asobúfalos de la mano del Minagricultura quiere unirse a Agrosavia para que sea el guardián de la información genética y genómica, tener varias variables, para brindar información a los productores para que se guíen en los procesos de producción de su hato para tener animales funcionales que respondan en todas las regiones. Tenemos reconocimiento en el mundo, que puede dar garantía de la calidad de las razas que trabajamos, tanto la pura como la mediterránea. Suárez Quiceno dijo que trabajan para darle insumos al productor para que tenga información sobre cuáles son los animales que aportarán al mejoramiento de la producción de leche y de carne. Saber cuáles son los animales mejoradores. El búfalo destaca con cifras certeras, que es un buen negocio, que tiene una natalidad alta, del 75 %. Pero toda información hay que respaldarla con la evaluación que se hace a los hatos. Que los productores que exportan, le digan a sus clientes cuál es la información genética EDICIÓN 524, noviembre 2020
de los animales que se están ofreciendo. “Cuando hacemos una evaluación genética se tienen en cuenta las variables ambientales también para poderlas corregir, y comparar el comportamiento animal en condiciones semejantes en diferentes pisos térmicos. Los productores están acudiendo a reproducción por inseminación artificial, transferencia de embriones, experimentando, aunque antes se valoraba bien la monta natural, pero se están explorando alternativas biotecnológicas”, acotó. “Estamos en una etapa que todo macho en una finca no sirve, porque tiene que ser un animal excelente. Están vendiendo búfalas con atributos, con información genética, sobre ascendencia, de que reproductor está preñada, un pedigrí que mostrar. Se pesa la leche, se miran intervalos entre partos, preñeces, indicadores zootécnicos que permiten saber el desempeño del animal, y eso se le dice al comprador”, manifestó. La dirigente sostuvo que en la cría bufalina se hace control lechero, para saber la calidad y cantidad del producto, y clasificar los animales dentro del rebaño. Los compradores están buscando animales con esos atributos. Ya no es como antes que se negociaban a ciegas los animales, ahora los resultados son los que hablan. No hay búfala mala, sino mal alimentada. El manejo es fundamental. El promedio de animales evaluados era de cuatro litros, pero ahora hay inversiones en salas de ordeño de última tecnología. Las transformadoras le están apuntando a la leche del báfala para derivados lácteos. EDICIÓN 524, noviembre 2020
Exportaciones
El sector bufalino exporta derivados lácteos de búfala a mercados de Estados Unidos, el Caribe y Chile generando en el año 2019 el 38 % de las divisas por exportación de derivados lácteos, siendo Bufalabella, la primera exportadora y Boubalus S.A.S. es la séptima. Los productos de origen bufalino han logrado importantes reconocimientos en concursos mundiales de quesos, con la burrata, la ricotta y el yogurt. El pasado marzo en Winsconsin (USA) en el concurso mundial de quesos (WorldChampionshipCheeseContest), fue seleccionado el yogurt 100 % leche de búfala de la marca Deka & Otto, elaborado en la planta de lácteos Planeta Rica – Córdoba Colombia en la categoría de yogurts manufacturados con leches diferentes a vaca. Un jurado compuesto por 50 expertos queseros de
los países con mayor tradición en derivados lácteos del mundo (Suiza, Francia, Alemania, Portugal, Grecia, España, Holanda, Nueva Zelandia, Australia, Reino Unido y USA). Participaron 26 Países con 3.667 productos. La demanda por productos lácteos de búfala procedentes de Colombia es alta y va en función de la capacidad de oferta que tienen los productos de leche de calidad higiénica y composicional que responda a los requerimientos de la industria. W
Federación Americana de Criadores de Búfalos En 2009 se creó la Federación Americana de Criadores de Búfalos con el propósito de integrar los criadores, difundir los conocimientos acerca de las especies bufalinas, estandarizar algunos conceptos como patrones raciales y pruebas zootécnicas. Además, de fomentar el intercambio comercial y la promoción de la cadena agroalimentaria en el continente. Se crearon comités específicos, como el de registro genealógico y el de pruebas zootécnicas. Sin embargo, no se logró llegar a un consenso sobre estos propósitos en parte debido a que las instituciones de algunos países todavía estaban en diferentes niveles de organización y prioridades. De todas maneras, la Federación apoya la realización de los encuentros de la región. La presidencia de esta federación de gremios está siendo ejercida por el organizador del próximo encuentro internacional, hoy Lori de Canadá. En la secretaría general se desempeña João Gaspar Almeida. En la actualidad, mediante un grupo de WhtasApp se llevan a cabo reuniones encaminadas a estandarizar la denominación de categorías de las especies animales y establecer estándares para formación y capacitación de jueces. Se espera que después de la pandemia se retorne a la participación presencial en los eventos académicos y de deliberación gremial.
Agricultura de las Américas
La leche de búfala tiene un valor altamente nutritivo debido a que es excelente para la preparación de productos como quesos, mantequilla, e ideal también para pulverizarla. Además, tiene un óptimo rendimiento, gracias a que cuenta con mayor cantidad de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa, que la bovina.
25
ESPECIES ANIMALES – BUBALINA
Los búfalos domesticados más productivos en América Latina
Entre las especies de búfalos domesticados más comunes en las zonas tropicales del mundo están: Búfalo de agua doméstico. (Bubalus bubalis) es el más conocido de todos. Es un bóvido grande originario del subcontinente indio, el sudeste asiático y China, en la actualidad, también se encuentra en Europa, Australia, América del Norte, América del Sur y en varios países africanos. Búfalo de agua salvaje o silvestre (Bubalus arnee), también llamado búfalo asiático es un gran bovino nativo del subcontinente indio y del sudeste asiático. Desde 1986 está incluida en la Lista Roja de la UICN como en peligro de extinción, porque su población solo llega a unos 3.400 ejemplares, de los cuales 91 % (3.100) están en la India, la mayoría en Assam. Es el antepasado del búfalo de agua doméstico, pero son más grandes (pesan de 600 a 1.200 kgs). Carabao. (Bubalus bubalis carabanesis) es un búfalo nativo de Filipinas (kalabaw). Poseen una constitución baja, ancha y pesada, su color varía del gris claro al gris pizarra. Tienen el pelo blanco o amarillento en una piel rosada, pero los ojos, las pezuñas y la boca son oscuros, y la piel puede estar moteada. Son ligeramente más grandes y tienen cuernos grandes. Búfalo mediterráneo italiano. Es una especie italiana de búfalos de agua, pertenece al subtipo de búfalos de río y es similar a las razas de búfalos de Hungría, Rumania y los países balcánicos. Es la única raza autóctona de búfalos de agua en Italia. En 1980 se abrió un libro genealógico y la raza fue reconocida oficialmente en 2000. Estos búfalos se crían selectivamente principalmente para la producción de la leche de búfala utilizada para la elaboración de mozzarella de búfala además de otros productos lácteos como la burrata, la caciotta de búfala, la ricotta de búfala, la stracciatella de búfala y el yogur también se elaboran con la leche de este animal. La lactancia dura un promedio de 277 días, y por lo general produce de 1.600 a 1.800 kg de leche, pese a que han llegado hasta rendimientos de 2.000 a 3.000 kilogramos por lactancia. Búfalo murrah. (Bubalus bubalis) se mantiene para la producción de leche. Su territorio se extiende por las partes meridionales
26
de Haryana, que comprende los distritos de Rohtak, Jind, Hisar, Jhajhar, Fatehabad, Gurgaon y el Territorio de la Unión de Delhi, es originario de los estados de Punjab y Haryana de la India y se ha utilizado para mejorar la producción de leche de las búfalas lecheras en otros países, como Italia, Bulgaria y Egipto. El búfalo murrah es de color negro azabache, a veces con marcas blancas en la cara o en las patas. Los machos pesan alrededor de 550 kilogramos y las hembras alrededor de 450 kilogramos. Típicamente tienen cuernos cortos y bien curvados. En Brasil esta raza de búfalo se utiliza para la producción de carne y también de leche, no obstante, en la India, el búfalo murrah llamado Rani de Lakshmi Dairy Farm en el Punjab estableció un nuevo récord de 26.335 kilogramos de leche en el Concurso y Exposición Nacional de Ganado de 2016. Búfalo rumano. Procede del tipo mediterráneo de búfalos de agua. La introducción se ha realizado desde 1960 a partir del stock de búfalos murrah de Bulgaria. La población rumana está formada por tres tipos de búfalos diferentes: Tipo Cárpatos, búfalo Danubio y el que mejoró a través del búfalo indio murrah. Los búfalos rumanos más numerosos son del tipo de los Cárpatos, con un valioso recurso genético, bien adaptado al clima frío de los búfalos. Búfalo siamés. Especie de agua que se encuentra en el tracto Charotta de Gujarat entre los ríos Mahi y Sabarmati. Este búfalo es de tamaño mediano y de temperamento dócil. La raza tiene una cabeza bastante ancha y larga con una forma convexa en la parte superior entre los cuernos. La piel es negra o marrón. Esta raza de búfalo tiene una espalda recta única. Los buenos ejemplares tienen dos cuellos blancos. Búfalo jafarabadi. Es originaria de la India. El nombre deriva de la ciudad de Jafarabad. Se encuentra principalmente en los bosques de las provincias de Gir. Por eso existen dos variedades de la raza jafarabadi: la variedad palitana es de mayor porte, posee huesos más pesados, cuernos más gruesos y cortos (Balzamar, 2001). Por ser una especie de mayor velocidad de crecimiento, exige más en términos nutricionales, para que sea posible homogenizar su cobertura muscular en relación a su rápido crecimiento óseo. La gir es de menor porte que la palitana, posee huesos, cabeza y miembros más suaves y cuernos más largos, pero de menor grosor. El jafarabadi, pese a poseer animales con potencial lechero, ha sido desarrollada en explotaciones de carne. Son de color negro. La cabeza y el cuello son macizos, con manchas blancas que son aceptadas, de excelente conformación carnicera y lechera. Es la raza de mayor tamaño, largo, fuertes, macizos y profundos, de una enorme capacidad torácica, requieren gran cantidad de forraje para su alimentación, presenta aplomos normales y bien conformados.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA
El consumo de alimentos orgánicos certificados crece más del 50 % en Brasil.
Producción ecológica Cada vez más, la inclusión de alimentos saludables en la dieta diaria se debe principalmente a problemas de salud. La agricultura familiar (urbana y rural) permite conseguir satisfacer consumidores demandantes de orgánicos.
La agricultura sostenible también favorece las actividades biológicas del suelo, preservando la biodiversidad y los ciclos naturales. Respeta la tierra, la fauna y la flora y no afecta el medioambiente. 28
Estos productos “verdes”, cultivados de manera sustentable en este tipo de agricultura, están siendo certificados como libres de fertilizantes químicos, aditivos sintéticos, hormonas y pesticidas, y enriquecen el menú, lo que ha permitido que muchos agricultores principalmente medianos y pequeños se be-
Brasil consigue productos cultivados de manera sostenible en el área de agricultura familiar y urbana, que están libres de fertilizantes químicos, aditivos sintéticos, hormonas y pesticidas, y enriquecen el menú. neficien de esta modalidad de producción limpia y saludable. Según la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica –CIAO– y la Asociación de Promoción Orgánica de Brasil –Organis–, durante el primer semestre de 2020 (en pleno desarrollo de la primera etapa de la pandemia del coronavirus), la venta de productos orgánicos creció más del 50 % en Brasil. Y ese país se consolida como
Agricultura de las Américas
un gran productor y exportador de alimentos de esta modalidad. Una encuesta reciente de Nielsen Brasil, una afamada firma mundial de investigación especializada en análisis minorista, reveló que lo “orgánico” es uno de los pilares del crecimiento dirigido a alimentos saludables. En una referencia en este segmento, la empresa brasileña Jasmine Alimentos presenta datos de crecimiento de productos orgánicos que EDICIÓN 524, noviembre 2020
reflejan una larga trayectoria de trabajo con este segmento de productos naturales. “Durante 18 años, Jasmine ha tenido una línea orgánica. Surgió con la necesidad de promover la salud de las personas, filosofía de la empresa desde su fundación, tanto así que las ventas de la empresa al comercio crecieron un 9,9 % en toneladas”, en el semestre referido, asegura la gerente de innovación de productos de la compañía, Melissa Gomide Carpi. En su opinión, “esta expansión no solo demuestra que las personas hoy en día buscan alimentos saludables, sino también crecimiento del comercio de productos sanos. Así como vemos el reflejo de las grandes cadenas que han registrado cada vez más productos orgánicos, lo que se traduce en un crecimiento del 71 % en las ventas de productos Jasmine a las grandes cadenas”. Los datos positivos sobre el crecimiento en el consumo de productos orgánicos muestran una señal de un mayor nivel de conciencia del consumidor. En otra encuesta realizada por Organis, el 84 % de los encuestados señalan como principal motivo del consumo de orgánicos la preocupación por la salud. Quien piense que la agricultura ecológica es solo un proceso orientado a productos saludables, sin contaminantes, se equivoca. “El proceso también contribuye a las actividades biológicas del suelo, preservando la biodiversidad y los ciclos naturales. Respeta la tierra, la fauna y la flora y no afecta el medioambiente. Con efectos EDICIÓN 524, noviembre 2020
directos sobre la salud humana o animal, el consumo de alimentos orgánicos ayuda a fortalecer la sostenibilidad de una cadena de suministro ecológica. Además, se consideran imprescindibles para el sano desarrollo del organismo porque se cultivan de forma natural. Desde el inicio de su trayectoria, la experiencia de Jasmine en Brasil se constituye en soluciones a las preocupaciones de la industria alimentaria por el uso de materias primas y la producción de alimentos saludables, que protegen la vida animal y vegetal y respetan el equilibrio de la naturaleza. “Creemos en el poder de transformar los alimentos y, sobre todo, en la integración con el medioambiente. En las cuatro categorías con las que trabajamos, orgánico, integral, sin gluten y cero azúcares, prestamos atención a todos los procesos y todos los productos. En nuestro portafolio de productos orgánicos tenemos de todo, desde azúcar moreno y harina de trigo, hasta galletas y bebidas vegetales”, comenta Melissa Gomide Carpi.
Clasificación
El elevado número de ferias orgánicas en Brasil y en el mundo demuestra la importancia de una alimentación más sana y consciente. Pero, para que un alimento sea considerado orgánico, según la legislación brasileña e internacional, debe presentar un sello de certificación que explique la categoría y porcentaje de producción de cultivo orgánico. En Un producto considerado “in natura” es aquel que es 100 % orgánico, cultivado de acuerdo con todas las reglas
Agricultura de las Américas
“La expansión de demanda de orgánicos no solo demuestra que las personas hoy en día buscan alimentos saludables, sino también crecimiento del comercio de productos sanos”, Melissa Gomide Carpi, gerente de innovación de productos de Jasmine Alimentos de Brasil.
29
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA El consumo de alimentos orgánicos ayuda a fortalecer la sostenibilidad de la cadena de suministro de bienes ecológicos. Además, se consideran imprescindibles para el sano desarrollo del organismo porque se cultivan de forma natural, con efectos positivos directos sobre la salud humana o animal.
Jasmine Alimentos es una empresa brasileña de referencia en alimentación saludable. Con productos categorizados como orgánicos, cero azúcares, integrales y sin gluten, la marca tiene como objetivo llegar a una audiencia que busca alimentos realmente saludables y calidad de vida. 30
de producción orgánica. El producto considerado orgánico es aquel que contiene al menos un 95 % de ingredientes producidos orgánicamente. Otra clasificación es la de “producto elaborado con ingredientes orgánicos”, es decir, el producto tiene entre un 70 % y un 95 % de ingredientes orgánicos. Para productos que contienen menos del 70 % de ingredientes orgánicos, pero siguen las reglas establecidas por ley. Los alimentos orgánicos de la empresa Jasmine Alimentos orgánicos forman parte de la categoría Orgánico e In Natura, ya que cuenta con productos que tienen más del
95 % de los ingredientes producidos de manera orgánica, y productos 100 % orgánicos, como la quinua, el amaranto y el arroz, que usan semillas naturales (no transgénicas). Además, es una de las primeras empresas brasileñas en creer en la agricultura orgánica, siendo pionera en el desarrollo de una línea de orgánicos enteros. La empresa incentiva a los agricultores de diversas regiones y productos a cultivar de manera sustentable y limpia, pagando mejores precios por sus cosechas y manteniendo actualizados (educados) a los productores en cuanto a su función de responsabilidad
Agricultura de las Américas
social y económica, a fin de mantener altos niveles de sostenibilidad de las fincas, cuya calidad comienza con estrictos requisitos de cumplimiento de normas ecológicas y de trazabilidad de su producción (suelos, siembra, fertilización, cosecha, poscosecha, logística, transporte, etcétera) hasta llegar a la planta industrial, donde continúa el rastreamiento de los procesos que culminan con la entrega a los canales de distribución de los alimentos procesados. Hoy en su portafolio de productos orgánicos cuenta con productos como: Galletas, granola, bebida vegetal, salsa de tomate, amaranto, quinua, panela, arroz aguja, harina de trigo, caldo de agave y bocados. Desde 2002, la empresa trabaja con productos orgánicos y, a través de todas las categorías, se preocupa por la producción de alimentos cada vez más saludables y de calidad para la sociedad. Jasmine Alimentos es una empresa de referencia en alimentación saludable. Con productos categorizados como orgánicos, cero azúcares, integrales y sin gluten, la marca tiene como objetivo llegar a una audiencia que busca alimentos realmente saludables y calidad de vida. La operación de Jasmine comenzó de forma manual en Paraná, hace 30 años. Jasmine está consolidada en todo Brasil y expandiendo sus operaciones a Latinoamérica. Desde 2014 la marca pertenece al grupo francés Nutrition et Santé, propietario de otras marcas líderes en el segmento saludable en Europa. W EDICIÓN 524, noviembre 2020
EDUCACIÓN
Mineducación inició obras de mejoramiento en 159 instituciones educativas.
Colegios rurales La educación formal en las zonas rurales colombianas ocupa un lugar prioritario en las directrices fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en 2021 contará con mayor presupuesto para su modernización. “Durante 2021 se beneficiarán a cerca de 150.000 niños y jóvenes en las zonas más apartadas del territorio nacional, que contarán con la adecuación o mejora de los centros educativos”, María Victoria Angulo González, ministra de Educación. 32
El Ministerio de Educación Nacional, a través del Fondo de Financiamiento para la Infraestructura Educativa –FFIE–, inició 159 obras de mejoramiento en 132 municipios de 18 departamentos
A través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa –FFIE– se han terminado y entregado 14 obras de mejoramiento estudiantil.
del país, los cuales significan una inversión superior a los $40.200 millones. María Victoria Angulo González, ministra de Educación, explicó que estas obras hacen parte del Plan
Agricultura de las Américas
de Mejoramientos de Colegios Rurales, que cuenta con una inversión que supera los $191.000 millones y que permite adecuar o mejorar instituciones educativas que presentan deterioro físico por el uso, desgaste, antigüedad, emergencias, factores ambientales o falta de mantenimiento. “A partir de este año centramos nuestra mirada en las zonas apartadas y rurales del país en las cuales existían casos de instituciones educativas en las que no se realizaban mejoras o adecuaciones hace más de 40 años. Con esto estamos saldando EDICIÓN 524, noviembre 2020
una deuda histórica con estudiantes, docentes y padres de familia”, dijo la ministra Angulo González. De los 159 proyectos en ejecución, 118 serán para mejoramiento y renovación en aulas y saneamiento básico, 37 para adecuaciones y ampliaciones de comedores y cocinas escolares, y cuatro proyectos para renovación de residencias escolares. Estos trabajos beneficiarán directamente a 44.375 niños y jóvenes del campo. La ministra de Educación agregó que ya se entregaron 14 proyectos de mejoramiento en igual número de colegios rurales de Bolívar (nueve), Cundinamarca (uno), Huila (dos), Norte de Santander (uno) y Tolima (uno); los cuales mejoraron los ambientes para el aprendizaje de 5.056 estudiantes. Se beneficiarán a cerca de 150.000 niños y jóvenes en las zonas más apartadas del territorio nacional. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que el plan liderado por el Gobierno nacional permite adecuar o mejorar los entes educativos.
“La atención de los niños y jóvenes de las zonas rurales es una prioridad para este gobierno, por ello se abrió la convocatoria para que las EDICIÓN 524, noviembre 2020
entidades territoriales postularan sus establecimientos que requieran una intervención de mejoramiento en sus aulas, baterías sanitarias, laboratorios, comedores, cocinas e internados. Desde el gobierno se destinan recursos para ejecutar estas obras y adecuar los espacios, ofreciendo mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje para nuestros estudiantes rurales”, aseguró la ministra. Entre los criterios para la asignación de las obras se contemplaron: colegios ubicados en las zonas con mayores índices de pobreza multidimensional, y con mayores necesidades básicas insatisfechas, los municipios localizados en las zonas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PEDET– y en las zonas más afectadas por el conflicto armado –ZOMAC–, inversión histórica de recursos realizada por el Ministerio de Educación Nacional –MEN– en los municipios, sedes en municipios de frontera, sedes en municipios Bicentenario,
desempeño fiscal, sedes que funcionan o tienen implementada la jornada única y sedes que funcionan o tienen implementadas estrategias pedagógicas asociadas con proyectos productivos, entre otros. A través del FFIE se ejecutan los proyectos. Para esto, el equipo del fondo en compañía de representantes de las entidades territoriales, y cumpliendo con los más estrictos protocolos de bioseguridad, adelantaron visitas técnicas a sedes educativas de municipios en varios departamentos. W
Agricultura de las Américas
La educación se constituyó en el sector con mayor asignación presupuestal para 2021. Tendrá una partida en el PND de $47,3 billones (10 % más que el año anterior), que también beneficiará la formación académica del campo.
33
PRODUCTOR PROMISORIOS
Oportunidad mundial para el ingreso de productores al mercado del fruto. Colombia solicitó a la Comunidad Internacional del Coco –ICC– su entrada como oferente de productos de este fruto, con el propósito de obtener apoyo y buscar oportunidades de desarrollo para los productores, en innovación, comercialización e investigación. En 2019 se sembraron 22.865 Has de coco en territorio nacional con una producción de 145.578 toneladas. Los principales departamentos productores son Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
De acuerdo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, “hacer parte de esta organización permitiría a Colombia recibir los beneficios de los países miembros, incluyendo cooperación para el acercamiento con mercados internacionales y reducción de barreras comerciales con mercados como el de Estados Unidos, principal importador de coco en el mundo, que además presenta un 80 % de desabastecimiento del producto actualmente”.
Mediante la entrada de Colombia a la Comunidad Internacional del Coco –ICC– se les abrirían las puertas a los productores nacionales para llegar a muchos destinos, especialmente a Estados Unidos, principal importador, que hoy presenta un desabastecimiento del 80 % del producto. “Con el acceso a esta comunidad, buscamos generar oportunidades de desarrollo para miles de familias que derivan su sustento de esta cadena productiva, la cual está constituida principalmente por afrodescendientes y comunidades campesinas de las poblaciones costeras (Caribe y Pacífico), convirtiéndose en uno de los pilares de la
economía campesina en estas regiones”, dijo Zea Navarro. Por su parte el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero Botero, indicó que “con la ICC podemos hacer una gran alianza que sin duda conducirá al buen desarrollo de la Cadena de Coco en Colombia”. Así lo manifestó luego de una reunión con directivas de
Coco para el mundo 34
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020
la organización, gremios de la producción y entidades colombianas y el embajador de nuestro país en Indonesia, Camilo Valencia. Desde enero de este año, el país recibió la invitación de esta comunidad para suscribir un convenio de cooperación. La fortuna de contar con dos océanos y las privilegiadas condiciones climáticas y geológicas del país que le permiten generar mayor rendimiento de este cultivo por hectárea en comparación a otros países de la región, entre otros, hicieron que la ICC pusiera sus ojos sobre Colombia para invitarlo a hacer parte de esta entidad.
Ventajas y cultivo
Según informó el viceministro Botero Botero, hacer parte de la ICC traerá grandes beneficios para los productores colombianos como: mejorar los estándares de calidad y sistemas de cultivo, que permitan maximizar productividad y competitividad del producto a nivel internacional. También, acceso a asistencia técnica de los países miembros para desarrollar programas de investigación y tecnología basadas en las necesidades de la industria; promover esfuerzos para expandir y diversificar la demanda de coco y reducir las barreras de comercio internacional en los países miembros; asistencia en movilización de recursos y conexión con instituciones donantes. La cadena del coco está formada por los productores, comercializadores, industrias de procesamiento, universidades, centros de investigación e instituciones regionales. En el año 2019 se sembraron 22.865 Has de coco
EDICIÓN 524, noviembre 2020
en territorio nacional con una producción de 145.578 toneladas. Los principales departamentos productores son Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia. Los rendimientos promedio en Colombia son de 7,2 toneladas por hectárea. El precio promedio a nivel nacional fue de $1.248 por kilo para el año 2019. Las principales variedades comercializadas son “manila” y “riche”, es decir, coco pequeño para la industria y los medianos y grandes para el consumo en fresco. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cooperación con entidades como EnTerritorio (antes Fonade), el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, Agrosavia y Fedecoco, entre otros, han desarrollado proyectos encaminados a mejorar la sanidad del cultivo, la renovación, comercialización e industrialización de este producto.
Características
El coco se considera una fruta (drupa) tropical obtenida del cocotero (Cocos nucifera), una palmera cultivada en casi todo el mundo. Posee una cáscara exterior gruesa (exocarpio) y un mesocarpio fibroso, y otra capa interior dura, vellosa y marrón (endocarpio), a la que está adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2.6 kg. En su interior está lleno de agua. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el fresco; el protago-
nista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica, es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades. Gigantes: empleados en la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las varie-
Agricultura de las Américas
Los rendimientos promedio en Colombia son de 7,2 toneladas por hectárea. El precio promedio a nivel nacional fue de $1.248 por kilo para el año 2019. Las principales variedades comercializadas son “manila” y “riche”, es decir, coco pequeño para la industria y los medianos y grandes para el consumo en fresco.
35
PRODUCTOR PROMISORIOS
El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica, es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda
36
dades más cultivadas son: el de Malasia, el de Renell de Tahití, el del oeste africano de Costa de Marfil, alto de Jamaica, alto de Panamá, indio de Ceilán, Java alta, Laguna, alto de Sudán, etc. Enanos: las variedades más cultivadas son amarillo de Malasia, verde de Brasil de Río Grande del Norte, naranja enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el
pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad. Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es mapan vic 14, un cruce entre enano de Malasia y alto de Panamá y Colombia, específicamente en la Aguacatala. El nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo llevaron a Europa su superficie marrón y peluda con sus tres agujeros les recordaba una cara como la del fantasma de las historias sobre “el Coco” que se les cuenta en España y Portugal
Agricultura de las Américas
a los niños pequeños para asustarles. El agua de coco contiene una gran cantidad de minerales, como potasio, magnesio, cobre, hierro; vitaminas, como el ácido fólico y del complejo B que ayudan a mantener la salud de los humanos, también vitamina C que ayuda a limpiar el cuerpo de bacterias y fortalece el sistema inmunológico. W
EDICIÓN 524, noviembre 2020
ECOSISTEMA Y SOSTENIBILIDAD
y tecnología, la economía rentable futuro. Existen Sector muchasagropecuario formas de aprovechar los pilares residuosdeagropecuarios y evitar del la contaminación.
Reciclaje sostenible Por Martha Rocío García Castañeda. Sc.*
En los últimos años el sector agropecuario se ha consolidado como fundamental para el crecimiento económico de los países del continente americano, región que contribuye en proveer gran parte de los alimentos de la población mundial. El agro también es salvaguarda de diversos sectores y actividades industriales que se nutren de las materias primas de origen agropecuario que van a constituirse en bienes que benefician diversas comunidades y semovientes. Sin embargo, en varias zonas agrícolas de América Latina esta actividad muchas veces carece de tecnificación, lo que reduce la calidad de los pro*Bióloga y Química, Universidad del Tolima; Magister en Microbiología, Universidad de los Andes; Diplomada en Salud Pública y Epidemiología, Universidad INCCA; Diplomada en Administración en Salud, Universidad INCCA; Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad ECCI, Diplomada en Estrategias Digitales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México, Diplomada en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México;
38
El desperdicio de alimentos y materias primas de origen agropecuario es uno de los problemas de poscosecha que conlleva altas pérdidas económicas para los productores, enorme deterioro ambiental y una baja rentabilidad de la productividad con disminución de la competitividad.
ductos obtenidos y genera un gran volumen de residuos, cuyo almacenamiento, disposición y eliminación implican una tarea y costos adicionales para los productores. Esto finalmente conlleva a pérdidas económicas, deterioro ambiental, baja productividad y una limitada competitividad. Muchos de estos residuos no son aprovechados y se acumulan para su incorporación al suelo o se incineran, generando graves problemas de contaminación ambiental. Algunos son vertidos en rellenos sanitarios contribuyendo a la liberación de enormes canti-
Agricultura de las Américas
dades de dióxido de carbono, otros son fuente de contaminación del recurso hídrico, generan olores ofensivos, proliferación de plagas como los roedores y de vectores como las moscas y otros insectos. La incineración de estos residuos además de la contaminación atmosférica provoca pérdidas en la estructura del suelo y este queda desprotegido ante la acción erosiva de la lluvia. Por lo anterior, es fundamental la implementación de acciones para impulsar el desarrollo agrícola o ganadero y entre estas se encuentra el aprovechamiento de los residEDICIÓN 524, noviembre 2020
uos agrícolas, como materia prima para la obtención de productos de valor alimenticio, farmacéutico, químico, cosmético, energético e insumos orgánicos (compost) para la tierra.
Uso de la biomasa
Son aquellas partes que derivan del cultivo de diferentes especies y que no están destinadas al consumo. Son consideradas como biomasa o materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente y que se pueden transformar en otro bien o sustancia, cuya energía, al ser absorbida y transformada por las plantas mediante la fotosíntesis, hace de coadyuvante en el mejoramiento de su crecimiento y la resistencia al cambio climático y el ataque de plagas o enfermedades. De la biomasa hacen parte: tallos, hojas, cáscaras, vainas, rastrojos, semillas y cortezas. Estos representan una fuente de masa lignocelulósica abundante y barata, que puede emplearse para obtener beneficios económicos y ambientales. Son además fuente de otros compuestos químicos como azúcares, pigmentos, fibra, proteína, lignina y polifenoles, los cuales son útiles mediante transformación química y/o microbiológica en diferentes industrias. La utilización de estos subproductos genera un impacto positivo en el ambiente y contribuye a la sustentabilidad de los recursos naturales. Algunos subproductos o residuos de esta actividad: Rastrojo: todo residuo que queda en el potrero después de la cosecha de cultivos, este incluye restos de malezas. EDICIÓN 524, noviembre 2020
Pajas: todo resto de la estructura de la planta, una vez cosechados los granos. Su generación, está relacionada directamente con la producción de granos. A mayor cantidad, mayor cantidad de pajas generadas. Cascarilla: subproducto generado de la molienda del grano de arroz y otros cereales procedentes de los campos de cultivo. Mucílago: capa gelatinosa (llamado cereza) que recubre la semilla del grano de café, extraído durante el proceso de despulpado. Suele terminar en el recurso hídrico causando una grave contaminación. Raquis: residuo del plátano, llamado también vástago o pinzote, de alto valor nutricional, es el responsable del sostén del racimo. El raquis de palma o tusa sobrante de la cosecha del fruto de la palma de donde se extrae el aceite es un residuo con alto potencial para la producción de etanol por su gran contenido de celulosa. Bagazo: residuo de materia (cañas, tallos y leños) después de extraído su jugo. Además de los orgánicos, el sector agrícola produce gran cantidad de residuos plásticos, procedentes de insumos utilizados para el mejoramiento de la eficiencia de los cultivos. El plástico se usa en los elementos de protección de cultivos en los invernaderos, y en cintas o mangas de riego, cubiertas plásticas y en envases de pesticidas y fertilizantes.
Los orgánicos
Compostaje: técnica que promueve la biodegradación de materia orgánica por acción de microorganismos, generando la transformación química de esta, formando el compost,
que no contiene microorganismos patógenos, ya que ha sido sometido a un proceso termofílico o de pasteurización, a una temperatura de alrededor de 70 °C. El producto de interés agrícola y comercial obtenido es la composta, que puede ser usado como abono, sustrato o para la obtención de extractos con actividad fungicida. Vermicompostaje: uso de gusanos o lombrices para la realización del compostaje, obteniendo humus o abono orgánico. Mediante residuos orgánicos vertidos en una vermicompostera se aprovecha la capacidad degradativa de las lombrices. Es un método ecológico para darles valor a los desechos agrícolas. El producto obtenido es la vermicomposta, material enriquecido química y biológicamente, que contiene enzimas y hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas e impiden la proliferación de microorganismos.
Una agricultura sostenible es posible de lograr mediante la sustitución de fertilizantes químicos por insumos biológicos u orgánicos como el compost y vermicompost, las acciones de rotación de cultivos, la incorporación de buenas prácticas de reciclaje y el aprovechamiento de los diferentes residuos agrícolas producidos dentro de la propia finca.
En ganadería
Ensilaje: método para preservar alimentos a partir de la fermentación anaeróbica, aumentando la estabilidad del sustrato y su disponibilidad. Para su producción se puede usar cebada, trigo, pasto, alfalfa, maíz y sorgo, y residuos de remolacha, caña de azúcar, yuca. Este método es funda-
Agricultura de las Américas
39
ECOSISTEMA Y SOSTENIBILIDAD
Menos plástico
La incineración de residuos y materiales desechados además de la contaminación atmosférica provocan pérdidas en la estructura del suelo dejándolo desprotegido ante la acción erosiva de la lluvia.
Las buenas prácticas agrícolas y ganaderas son fundamentales para implementar acciones que impulsen el desarrollo del agro hacia la sostenibilidad y la producción limpia de alimentos. 40
mental para la preservación de alimentos para rumiantes, lo cual mejora la productividad y sostenibilidad agrícola y ganadera.
Energía limpia
Incineración: proceso en el cual se queman los residuos agrícolas de forma controlada dentro de un sistema específico o montaje de planta. Este proceso requiere de una tecnología completa y grandes inversiones para no generar emisiones contaminantes ni gases tipo invernadero. Biodigestión: en este proceso la materia orgánica biodegradable es aprovechada para la generación de biogás. Este proceso se lleva a cabo en un digestor anaeróbico o reactor hermético, que brinda las condiciones idóneas para que los microorganismos realicen la conversión de la materia orgánica en biogás y biol, un residuo sólido-líquido que puede ser utilizado como fertilizante. El biogás es una mezcla de varios gases: metano, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, monóxido de carbono, oxígeno y sulfuro de hidrógeno, que puede ser convertida en energía térmica y/o eléctrica.
Reciclado mecánico: proceso mediante el cual se recuperan los residuos plásticos, utilizándolos como materia prima para la fabricación de maceteros, envases, bolsas, láminas y contenedores. Este método incluye: recolección (transporte desde el punto de generación hacia la planta de reciclaje), clasificación (separación), molienda (reducción del tamaño del plástico), limpieza (destrucción de agentes contaminantes, este proceso puede realizarse antes o después de la molienda), secado (eliminación de la humedad) y peletizado (homogenización del plástico). Reciclado químico: proceso en el cual se realiza la modificación de la estructura molecular del plástico, mediante descomposición química. Los principales métodos de este reciclado son: despolimerización química, gasificación, termólisis, hidrogenación. Valorización energética: el plástico tiene un alto poder calorífico, que lo hace un buen material de combustión, usado en incineración y generación de energía eléctrica. La incineración es un método que reduce los residuos mediante una combustión controlada realizada en diversos sistemas como hornos, sistemas de recuperación de energía y sistemas de limpieza de gases, con el objeto de reducir el volumen de los residuos y disminuir la emisión de contaminantes. El proceso más importante de dicha incineración es la combustión, que comprende las etapas de: secado, volatilización, gasificación y combustión total. Según el tipo de residuo, está la materia orgánica, que son los restos de las plantas
Agricultura de las Américas
cultivadas suelen apilarse, dejarlos secar, para facilitar su manejo. Algunos agricultores utilizan estos restos vegetales para la alimentación del ganado lo que es aconsejable por la cantidad de productos químicos que contienen. Es frecuente la quema de estos residuos con otros tipos de residuos como plástico. Producen gases efecto invernadero como metano y dióxido de carbono, producto de la degradación de la materia orgánica. Generan contaminantes que afectan el recurso edáfico e hídrico. Se convierte la materia orgánica en compost. Las transforma en energía calorífica que puede ser quemada en una incineradora o usada en una planta. Encontramos plástico, envases de pesticidas y abonos. Algunos agricultores los entierran o almacenan en algún sitio de su finca. En otros casos, los dejan en el entorno paisajístico, y muchos de éstos con restos del producto inicial, pudiendo verterse y llegar a contaminar el recurso hídrico. Los envases generan problemáticas ambientales si son incinerados de manera incontrolada o si se tratan o almacenan inadecuadamente, como la contaminación del suelo, del recurso hídrico y deterioro paisajístico. Se da el reciclaje de los envases como producto plástico, la recolección y lavado del plástico, su comercialización en empresas recicladoras. Sobre el uso industrial, se aprovechan diferentes residuos, como el almidón de ñame, yuca y papa, para biopolímeros, películas y recubrimientos plastificados. De las cáscaras de ñame y semillas de aguacate, salen bioadsorbentes para remediación de aguas contaminadas con colorantes, metales pesados y aceites. EDICIÓN 524, noviembre 2020
De las frutas y hortalizas, se hace producción de biogás como fuente de energía. De las cáscaras de ñame, yuca, mazorca, tallo de maíz, vainas de cacao, cáscara de plátano, restos fermentados de maíz, se fabrican alimentos para animales. De las conchas y semillas de frutas y subproductos del cacao, se logra extracción de antioxidantes. De rastrojos de maíz, yuca, bagazo de caña, paja de cereales, se obtiene celulosa y hemicelulosa para biocombustibles. La ceniza de cascarilla de arroz, de raquis de palma africana y fibra de coco, se consiguen
aditivos en la formulación de concretos. De la pulpa y mucílago del café, se producen hongos comestibles, ensilaje, lombricultura y alcohol. Los residuos del maíz, con su cobertura superficial en los suelos, protege la acción de viento y lluvia y su descomposición brinda nutrientes a la tierra. El bagazo y la paja de la caña de azúcar sirve para el sustrato en la siembra de granos para la producción de un alimento voluminoso para vacas, cerdos y aves, y fertilizantes y herbicidas para evitar el crecimiento de malezas. De los residuos de tallos de bambú, y de paja y bagazo de
Uso de plástico en invernaderos
En la estructura de invernadero, hay que recubrir el mismo, permitiendo la entrada de radiación solar e impidiendo que esta sea emitida por el suelo. Protege los cultivos de las condiciones metereológicas. La mayoría de ellos son de polietileno de baja densidad (PEBD), por su bajo costo y las propiedades mecánicas y ópticas que brinda. En la estructura de acolchado, el plástico recubre total o parcialmente un terreno, su objetivo es el ahorro de agua, para la obtención de cosechas con mejor aspecto y libre de hierbas, protege a los suelos de la desecación. Es compuesta de PEBD, material que le brinda alta resistencia a la EDICIÓN 524, noviembre 2020
variedad de condiciones climáticas y una buena elasticidad. En la estructura de silos, se protegen los forrajes del agua, la radiación solar y el viento, para mantenerlo fresco y apto para ser alimento del ganado. Son hechos a base de PEBD, poseen varias capas para evitar el contacto con la luz y reducir la oxidación del forraje. La estructura de cintas o mangas de riego tiene instalaciones para hacerlo por goteo y microgoteo en invernaderos, predios y viveros. Fabricadas en polietileno de baja (PEBD) y alta densidad (PEAD), se caracterizan por contribuir al ahorro de agua. La estructura de tunelillos protege los cultivos de las condiciones climáticas térmicas. Fabricados con PEBD o copolímeros, favorecen la ventilación del cultivo. La estructura de envases fitosanitarios, almacena productos químicos como fertilizantes, pesticidas, insecticidas, fungicidas. Son fabricados con PEAD o PET (Polietileno tereftalato).
caña de azúcar, sus fibras son molidas en diferentes formas para crear platos, vasijas y cubiertos, resistentes al frío y a elementos grasos. Las de la planta de banano sirven para elaboración de canastas, sombreros, carteras y muñecas. También se mezclan con papel reciclado para producción de sobres, tarjetas, agendas, porta-retratos. La fibra de arroz sirve para diferentes plaguicidas. La cáscara de plátano se usa para producción de etanol mediante sacarificación y fermentación. La cascarilla de arroz, paja de caña, pulpa de café, para biofumigación para control del nematodo Meloidogyne incognita en plantas de tomate. Los residuos de cultivo de tomate con cáscara de almendra son usados para producción de compost como ingrediente de sustrato para Calendula officinalis. El pseudotallo y raquis de plátano, sirve para producción de alimentos con su harina. Residuos de cáscara de piña, para producción de jalea, incorporada en barras de cereal. La cáscara de café, para elaboración de un panel, junto con PVC, que sin necesidad de pegamento o cemento sirve para el revestimiento exterior de las viviendas. Este material es sostenible, liviano y resiste cualquier inclemencia metereológica.
Agricultura de las Américas
El aprovechamiento de los residuos y su transformación se constituye en un incentivo para el productor agropecuario en la protección del medioambiente. La materia orgánica transformada en insumo biológico sustituye el uso de agroquímicos y fertilizantes industriales que son dañinos para los suelos, disminuyen las cosechas y dejan residuos químicos que perjudican la salud humana y animal.
41
ECOSISTEMA Y SOSTENIBILIDAD
En la finca se pueden aprovechar los residuos agrícolas y ganaderos como materia prima para la obtención de insumos biológicos y compost para usarlos como nutrientes del suelo y la planta.
La fibra de cáscara de plátano se utiliza para elaboración de tejas para cubiertas en construcción. La cascarilla de arroz, para fabricación de cemento y en la elaboración de ladrillos de arcilla. Los frutos pequeños de naranja sin valor comercial, para preparación de ensilaje para rumiantes, que ha demostrado ser efectivo contra Escherichia coli y Salmonella, mejorando el
estado de salud de los rumiantes, al proveer además fibra, vitaminas y aceites esenciales y la calidad de la leche en caprinos. El reciclaje, procesamiento y utilización de residuos agrícolas de forma adecuada ofrece la posibilidad de retornar el exceso de la producción agrícola a un uso benéfico y de contribuir a la reducción de los problemas y costos inherentes al manejo de residuos. Sin duda se requiere de mucho esfuerzo para el desarrollo de métodos adecuados para el uso de los residuos agrícolas, para que éstos sean efectivos y económicamente viables. Actualmente son muchos los procesos que pueden ser utilizados en residuos agrícolas: compostaje, vermicompostaje, secado y rehidratación, ge-
neración de metano, desarrollo de productos secundarios. Una agricultura sostenible es posible, mediante la sustitución de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos como el compost y vermicompost, las prácticas de rotación de cultivos, la incorporación de abonos verdes y el aprovechamiento de los diferentes residuos agrícolas producidos dentro de la propia finca. W
Referencias bibliográficas sugeridas por el autor
Adachi A., Takagi K y Okano, T. (2001a) Studies on Removal Efficiency of Rice Bran for Pesticides. J. Health Science 47(2):94-98. Rodríguez, M. F., Buena, A. P., & Rojo, M. Á. D. (2011). Evaluación del uso de residuos agrícolas como biofumigantes en el control de nematodos. Centro Agrícola, 38(2), 15-19. Flórez Delgado, D. F., Capacho Mogollón, A. E., Quintero Muiño, S. M., & Gamboa Vera, K. Y. (2018). Efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre la calidad de leche caprina. Moreno Guzmán, J. (2018). Reutilización de residuos agrícolas para la fabricación de materiales de construcción: caracterización física y mecánica. Hu, Y., Pang, Y., Yuan, H., Zou, D., Liu, Y., Zhu, B., Chufo, W. A., Jaffar, M., and Li, X. (2015) Promotinganaerobic biogasification of corn stover through biological pretreatment Paz Astudillo I, Rivera Barrero C, Buelvas Puello L, Franco AmedoG,Marsiglia Lopez D. ScientiaAgroalimentaria Vol.2.(2015) 39-5050by liquid fraction of digestate (LFD), Bioresource Technology175, 167-173.[61]
42
Mekasha, Y., Tegegne, A., Yami, A., and Umunna, N. N. (2002) Evaluation of non-conventional agro-industrial by-products as supplementary feeds for ruminants: in vitro and metabolism study with sheep, Small Ruminant Research44, 25-35. Onwuka, C. F. I., Adetiloye, P. O., and Afolami, C. A. (1997) Use of household wastes and crop residues in small ruminant feeding in Nigeria, Small Ruminant Research24, 233-237. Balasundram, N., Sundram, K., and Samman, S. (2006) Phenolic compounds in plants and agri-industrial by-products: Antioxidant activity, occurrence, and potential uses, Food Chemistry99, 191-203. oureruranoomngueineiroomngueoseaandaraC. (2001) Natural antioxidants from residual sources, Food Chemistry72, 145-171. Arifin, Y., Tanudjaja, E., Dimyati, A., and Pinontoan, R. (2014) A Second Generation Biofuel from Cellulosic Agricultural By-product Fermentation Using Clostridium Species for Electricity Generation, Energy Procedia47, 310-315. Ho, D. P., Ngo, H. H., and Guo, W. (2014) A mini review on renewable sources for biofuel, Bioresource Technology169, 742-749. Thomsen, S. T., Kádár, Z., and Schmidt, J. E. (2014) Compositional analysis and projected biofuel potentials from common West African agricultural residues, Biomass and Bioenergy63, 210-217. Torkaman, J., Ashori, A., and Sadr Momtazi, A. (2014) Using wood fiber waste, rice husk ash, and limestone powder waste ascement replacement materials for lightweight concrete blocks, Construction and Building Materials50, 432-43 W
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 524, noviembre 2020