www.agriculturadelasamericas.com
Agricultura
ISSN 0120-6052
de las
Avanza el control de la pandemia
EDICIÓN No 526 - FEBRERO DE 2021
¿Se despeja la vista?
#JuntosNosCuidamos
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O A L I M E N T A R I O
Foto. Acosemillas
ADELASA
Américas
El inicio de la vacunación contra el coronavirus y la puesta en marcha del plan "Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia", aprobado por el Conpes, crean una actitud de confianza en la comunidad, que contribuirá a acelerar la reactivación económica y social del país. Una publicación de:
Uso de semillas certificadas
Integración de las Américas
S
www.agriculturadelasamericas.com #Yo M e Q u e d o E n C a s a
CONTENIDO
Agroindustria Nacional F U N D A D 6
E N
1969
Año 51 • No. 525• enero - febrero 2020 Publicación de Integración de las Américas S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-6052 - T. P. R. 2015-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez fabioromeromartinez@outlook.com
Redactores periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo (Europa) Alba Lucía Rodríguez (Londres) Andrés Piñeros Latorre Laura Isabel Barón Granada
Reportaje Departamental
Empresarización Interacción política La SAC y los gremios del agro promueven entre sus afiliados la formalización de las actividades agrícolas y pecuarias, a fin de lograr mayor competitividad de productos y materias primas que son de alto valor comercial en los mercados internacionales.
Colaboradores técnicos
El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, puso en marcha un ambicioso plan de acción para la reactivación económica de su departamento, que comprende inversiones propias, convenios con el Gobierno nacional y los alcaldes municipales, en renglones como infraestructuras vial y aeroportuaria, tecnologías, agroindustria, piscicultura e innovación para mejorar el empleo y la productividad.
Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Dra. Martha Rocío García Castañeda Dra. Icce Garbellini, Brazilian Cattle Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Diseño y producción
14
Lisette Alférez y German Villamizar Imágenes e ilustraciones Carátula
Reactivación económica de Colombia
Friogan les apuesta a mayores estándares de calidad, inocuidad, responsabilidad y proyección internacional con nuevas certificaciones de sus plantas y autorización sanitaria.
Integración de las Américas
20
Después de la pandemia de la covid-19, todas las regiones han emprendido grandes proyectos para avanzar en el desarrollo del agro, de la mano del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas, así como de las autoridades departamentales y los alcaldes municipales.
Semilla certificada
Dirección General Calle 69 No. 5-39, piso 6, Bogotá D.C. Conmutador: 3102012. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Impreso en Colombia por
Multi Impresos SAS. Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
30
Acosemillas insiste en utilizar semillas certificadas, a fin de lograr que los cultivos tengan mayor productividad y los alimentos garanticen cada vez mayor calidad e inocuidad.
En esta edición
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior USD10,00
40 Día Mundial de las Legumbres
Opción sana y vital
Insumos Agrícolas
4
Reactivación regional
Más exportaciones
Fotografía
Suscripciones:
Informe Especial
Cadena Cárnica
Pixabay, Acosemillas, Friogan, MADR, ABCZ Brasil, Fedegán, FAO e ICA.
Una publicación de:
07
06
La producción mundial de legumbres se ha incrementado en más del 20 % en los últimos 10 años. Sin embargo, en ese mismo periodo su consumo mundial ha experimentado un descenso lento y continuo tanto en los países industrializados como en desarrollo.
05
06
10
14
24
28
30
36
Editorial
Sucre
Atlántico
Empresas
Ganadería
SAC
Semillas
Frutas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021
EDITORIAL
E
“Este documento Conpes condensa los lineamientos del Gobierno nacional, del sector privado y de los colombianos para trabajar en favor de la reactivación de la economía colombiana y preservar la salud de los habitantes. Un pilar muy importante de este documento tiene que ver con la vacunación, que es un eje clave en la estrategia de la restauración del orden económico nacional”, Luis Alberto Rodríguez Ospino, director general del Departamento Nacional de Planeación –DNP–.
Más compromisos por la reactivación y el futuro del país
l Gobierno nacional en su objetivo prioritario de acelerar la reactivación de la economía, incluido el sector agropecuario, aprobó una nueva y cuantiosa partida de $135 billones, que será ejecutada en los próximos seis años e incluye, entre otras estrategias, generar al menos dos millones de nuevos puestos de trabajo, afianzar el apoyo a los hogares y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, rescatar el crecimiento de la economía de manera sostenible e incluyente, y garantizar la vacunación de unos 35 millones de colombianos. El plan de políticas estratégicas, estudiado y aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes–, fue construido con aportes de más de 500 participantes, incluidos el Consejo Gremial Nacional y el Consejo Privado de Competitividad, y espera ser ejecutado mediante alianzas público-privadas. El Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, como se le denominó, le permitirá al gobierno actual y al próximo actuar con rapidez y eficacia para continuar reparando los estragos económicos y sociales causados por la pandemia en todo el territorio nacional. Es importante reconocer el loable esfuerzo que tendrá que hacer el Estado para financiar el enorme paquete de proyectos y acciones que se llevarán a cabo durante estos años en favor de la población de limitados recursos. Por ello, la billonaria inversión tendrá como prioridad la financiación de proyectos en los sectores de vivienda, infraestructura vial y de servicios públicos, salud, educación, actividades artísticas, desarrollo agropecuario y emprendimiento digital. También incluirá la entrega de dinero en efectivo mediante transferencias monetarias a los hogares más pobres y vulnerables, por intermedio de los diferentes programas sociales. En el plan se destaca el compromiso con el medioambiente para frenar la deforestación y con el sector rural mediante la inversión en vías terciarias por cerca de $1,5 billones (2020 y 2022). Así mismo, se fortalece la política de paz con legalidad en la Ley de Regalías que adelantará recursos por siete vigencias para llegar a los 170 municipios afectados en sus zonas rurales por la violencia. Según las cuentas del Departamento Nacional de Planeación –DNP–, solo atender la recuperación de empleos perdidos generada por la pandemia requerirán $662.190 millones y la reactivación del sector productivo necesitará otros $2,2 billones. Ante estas necesidades, el fortalecimiento institucional y la articulación de los distintos instrumentos de la política económica y social tendrán el aporte de $307.727 millones, mientras que el impulso al desarrollo digital recibirá $1.067 millones. Es cierto que esta hoja de ruta para consolidar la recuperación de la economía, el empleo y la salud de los colombianos, que empieza en 2021 y finaliza en 2026,
EDICIÓN 526, febrero 2021
representará el 12,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) actual del país, erogación bastante cuantiosa si se tiene en cuenta que el manejo de la pandemia en 2020 le costó al país otro tanto de lo destinado por este Conpes. Sin embargo, hay que avalar la iniciativa para emprender esta enorme inversión si lo que en realidad se quiere es reactivar la economía y proteger a las personas, al igual que minimizar los costos de la pandemia. Además, el país bien podría retornar a los niveles de crecimiento que se observaban venir antes de la covid, con incrementos del PIB esperados muy superiores al 5 % anual. Con seguridad, el documento Conpes sí aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones de la economía colombiana y el entorno internacional hacia el año 2026. Tras un riguroso diagnóstico sobre la emergencia provocada por la pandemia lo que busca el Gobierno del presidente Iván Duque es respaldar y garantizar acciones inmediatas de política en sectores estratégicos que permitan contrarrestar sus consecuencias negativas. En ese sentido, se estima que en 2020 la economía colombiana registró una contracción del 6,8 %, pero para este año se espera un crecimiento del PIB del 5 %. La tasa de inflación, que en 2020 llegó al 1,61 %, el ejecutivo la prevé en 2,4 % en 2021, cifras similares a las que estiman la mayoría de los analistas económicos privados. Por fortuna para el país, el Conpes recomendó activar los mecanismos necesarios para fortalecer el apoyo a los hogares y las empresas de tal manera que, en el corto plazo, el país logre retomar la senda de crecimiento que estaba recorriendo cuando fue golpeado por la inmisericorde pandemia; y que ojalá, en el largo plazo, transite hacia un crecimiento más sostenible e incluyente. Además, se prevé que Colombia adquiera la habilidad para responder adecuadamente a choques futuros de gran impacto.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el Gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
Revista Agricultura de las Américas, Premio Nacional de Periodismo Agropecuario de la Sociedad de Agricultores de Colombia,SAC.
En octubre de 2015 y 2016 Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, recibió el Premio de Periodismo Agropecuario Massey Ferguson, América del Sur, 2015 y 2016, que el Grupo AGCO de Brasil otorga cada año a los mejores trabajos periodísticos de América Latina.
5
REGIONES
Entrega de equipos en el municipio de San Marcos, región del San Jorge.
Modernización para Sucre
La subregión de La Mojana sucreña es una de las zonas más fértiles del país, con abundante producción agrícola y pecuaria. El Gobierno nacional, encabezado por el presidente Iván Duque, estuvo presente en el departamento, a fin de impulsar el proceso de reactivación económica y coordinar los programas de vacunación contra la covid-19. El departamento de Sucre, en la Costa norte de Colombia, es una de las regiones agrícolas y ganaderas con suelos de gran calidad, que la convierten en gran potencial para la producción de alimentos y materias primas. Recibe su nombre en honor al mariscal venezolano Antonio José de Sucre, héroe de la independencia colombiana. Posee 26 municipios y cinco subregiones, cuya economía está soportada por los sectores agropecuario, forestal, minero y manufacturero. Sincelejo (capital), Corozal, San Marcos y San Onofre son los municipios más grandes, pero en todos las poblaciones y lugares abundan los cultivos de arroz, maíz, plátano, algo6
dón, tabaco, aguacate, piña, ñame, ahuyama y yuca, entre otros productos, así como lugares propicios para la pesca en sus costas e innumerables predios dedicados a las actividades pecuarias (ganadería (65 %), porcicultura (15 %), ovinocultura (9 %) y especies equinas (11 %). Recientemente el Gobierno nacional estuvo presente en el departamento con la visita del presidente de la República, Iván Duque Márquez, el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, Juan Gonzalo Botero Botero, y otros altos funcionarios, a fin de revisar
Agricultura de las Américas
con el gobernador, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, y su equipo administrativo los principales proyectos que se vienen desarrollando en el departamento para modernizar la infraestructura en los sectores clave de la región (agro, educación, salud, tecnología, transporte, etcétera). Lo que se busca también es coordinar desde el gobierno central el trabajo que los departamentos de la costa Caribe están desarrollando con miras a ejecutar iniciativas orientadas a la reactivación de la economía regional y cumplir los cronogramas fijados para aplicar los programas de vacunación contra EDICIÓN 526, febrero 2021
el coronavirus y procurar un bienestar sanitario y económico uniforme. Las buenas noticias para los productores del campo de Sucre las produjo desde San Marcos el viceministro Juan Gonzalo Botero, quien le hizo entrega al gobernador Espinosa Oliver y a la secretaria de Desarrollo Económico, Liz María Torres Sierra, un banco de maquinaria equipado para apoyar la modernización de los municipios de esa región productiva, acción que está alineada a las iniciativas gubernamentales y enmarcada en la estrategia del MADR “Juntos por el Campo”. En esta oportunidad, en el municipio de San Marcos, “La Puerta de La Mojana” y el San Jorge (río), región donde el departamento de Sucre colinda geográficamente con Bolívar y el sur de Córdoba, comprende varios municipios que componen una gran despensa agropecuaria nacional; el gobierno les trajo más gotas de esperanza a sus campesinos, con miras a fortalecer una tierra bendita, que es la que mayor potencial agrícola posee por metro cuadrado a nivel nacional. En el recorrido por el sur del departamento incluidos los municipios: Caimito, La unión, San Benito Abad, San Marcos, Guaranda, Majagual y Sucre, Botero Botero entregó el banco de maquinaria, que beneficia a más de 900 productores de la zona, 900 kit de bioseguridad sanitaria y más de 200 toneladas de silo para alimentación animal, acciones que apoyarán la estrategia que impulsa el mandatario sabanero (el gobernador) de Productividad e Innovación, lo cual se logró gracias a la gestión y EDICIÓN 526, febrero 2021
coordinación de la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
Gran aporte al agro
El colectivo tecnológico está compuesto por tractores, rastrillos o rastras, arados de disco, remolques, cosechadoras o combinadas, los kits con elementos de protección personal, 2.700 galones de combustible y una póliza de seguro para maquinaria y equipos. “Queremos que nuestra tierra pueda producir mucho más y agregarle valor a todo lo que producimos. Por eso le estamos aportando al agro más tecnología, capacidad técnica, asociatividad, operatividad y comercialización, a fin de construir nuestra propia marca como departamento y favorecer de manera sustancial a los pequeños y medianos productores rurales”, explicó el mandatario sucreño. Por su parte, la gestora de Productividad e Innovación, Marianella Peñaranda, invitó a los alcaldes de las localidades que conforman esta importante área caracterizada por su fertilidad, varios de los cuales estuvieron presentes en el evento, a promover fuertemente la asociatividad y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales, de los campesinos, para que sus ingresos, derivados de su trabajo, sean mejores y por ende aumente el nivel de su calidad de vida. “Necesitamos apostarles a aspectos nuevos, dar un salto hacia esquemas de innovación y comercialización con productos viables que sean mucho más competitivos”, agregó la señora Marianella, esposa del gobernador. Según Espinosa Oliver, “estamos realizando una enorme
transformación del agro de todos nuestros mucnicipios, impulsando sus productos agrícolas tradicionales, especialmente el arroz, del cual el departamento abastece el 20 % del consumo nacional”. Además, la subregión de La Mojana sucreña es clave dentro de los proyectos que tiene como objetivo incrementar la producción de granos, cereales y carne para atender en gran parte las condiciones del mercado local y apoyar a las comunidades afectadas por la pandemia de la covid-19. Por su parte, Liz María Torres Sierra, secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, aseguró que el año 2020, en medio de la pandemia, fue de planificación. “Con la entrega de este banco de maquinaria estamos mostrando resultados de ese proceso. Vamos a seguir gestionando más aportes, así como este entregado por el MADR, porque esa es una necesidad sentida en nuestro departamento”.
Agricultura de las Américas
El presidente Iván Duque y otros altos funcionarios del Gobierno estuvieron en Sincelejo, a fin de revisar con el gobernador, Héctor Olimpo Espinosa, y su equipo administrativo los proyectos que se vienen desarrollando en el departamento para modernizar la infraestructura, reactivar la economía y coordinar los programas de vacunación contra la pandemia.
El gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, anunció que habrá más entregas de insumos en los diferentes municipios de su departamento próximamente.
7
REGIONES
Apoyo central integral
Juan Gonzalo Botero Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios, durante su intervención en San Marcos, Sucre, durante la entrega de maquinarias e insumos a os productores de la región.”Mediante esta entrega de equipos y tecnología buscamos que los productores sean más competitivos”.
El espaldarazo del Gobierno nacional, en cabeza del viceministro Botero Botero, fue reconocido y aplaudido por el gobernador Espinosa, la secretaria de Desarrollo Torres, los alcaldes de la región y los propios productores que hicieron presencia en el acto, porque se constituyó en una acción determinante para el desarrollo agropecuario de la región y hace parte de los programas que el MADR ha venido haciendo en diferentes municipios de Sucre y otros departamentos de la costa Caribe. Juan Gonzalo Botero, nacido en Medellín, pero criado en una zona rural muy cercana y de similares características geográficas (en cuanto a fertilidad y espejos de agua), como lo es Magangué, conocida como la “Capital del Sur de Bolívar”, en plena subregión de la Depresión Momposina; argumentó que “estamos pre-
Liz María Torres, secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente de Sucre, confirmó que en San Marcos se construirá una planta de secado, trilla y almacenamiento de arroz.
sentando los retos y desafíos del gobierno, basados en la consolidación de la estrategia de Agricultura por Contrato, Coseche y Venda a la Fija; así como la revolución del crédito agropecuario, con las tasas más bajas en la historia; y el seguro agropecuario, para más de 550.000 productores, con 193.000 hectáreas aseguradas, y con asistencia técnica”.
8
En su opinión, esta entrega de equipos, tecnología e insumos en San Marcos, beneficiará a pequeños y medianos productores para que se tecnifiquen y disminuyan sus costos de producción. De igual manera, previendo efectos climáticos, dijo que el MADR entregaba las más de 200 toneladas de silo para nutrición animal, esperando que durante el verano que se avecina los productores pecuarios tengan alimentación para sus animales y no suceda lo de años anteriores, que los semovientes murieron por efectos de la sequía. “Este es un Ministerio con una política clara que busca ser generadora de riqueza y empleo en las zonas rurales de Colombia”, comentó Botero.
Nueva planta de arroz
Durante ese mismo encuentro, el viceministro Juan Gonzalo Botero, el gobernador Héctor Olimpo Espinosa y la secretaria de Desarrollo Liz Torres, aprovecharon la jornada para hacer un anuncio muy importante para toda la región de La Mojana, que consiste en la próxima construcción de una gran planta de secamiento y almacenamiento de arroz, “porque el objetivo fundamental es que no solo se cultive el cereal en esta zona en grandes cantidades, sino que además se lleve a cabo de manera adecuada y eficiente todo el proceso de poscosecha (secado, trilla y almacenamiento), que fortalezca la cadena agroalientaria”, dijo el gobernador. Espinosa Olive aseguró que la obra dotará a la región del segundo molino más grande del país, después del que está ubicado en El Espinal (Tolima).
Agricultura de las Américas
Entre tanto, el viceministro Botero expresó: “Este es un proyecto con inversiones superiores a los $35.000 millones, recursos provenientes de las subastas de Col Rice y el Ministerio de Agricultura. Su construcción queda totalmente asegurada para que los arroceros de esta zona arrocera puedan secar y trillar su producción durante todo el año, sin tener ningún tipo de inconvenientes”, La Gobernación de Sucre aportará un predio de cuatro hectáreas en el municipio de San Marcos para la instalación de la planta arrocera, la cual será operada por Fedearroz. La secretaria de Desarrollo destacó, que “esta infraestructura beneficia a todos los arroceros de La Mojana, para que empiecen a transformar su materia prima, obteniendo un producto de mayor calidad y consigan así mejores precios a nivel nacional”. La funcionaria les confirmó a los productores de arroz que el viceministro Botero les garantizó que la planta será una realidad, porque ya se logró hacer el cierre financiero del proyecto. Finalmente, el gobernador expresó que con la planta en funcionamiento los productores podrán sin problemas, secar, trillar y almacenar sus cosechas, porque ellos son los que más inversión y sacrificios tienen al producir el cereal. “Vamos a hacer todo el acompañamiento, dentro de las buenas prácticas agrícolas, para mantener unos cultivos limpios, libres de agroquímicos, con insumos biológicos, a fin de lograr en lo posible un producto totalmente orgánico”, puntualizó Héctor Olimpo Espinosa. W EDICIÓN 526, febrero 2021
REGIONES
En Atlántico se impactarán 6.000 hectáreas de cultivos y ganadería. Las actividades agrícolas y pecuarias del departamento del Atlántico han logrado evolucionar de manera efectiva y oportuna, a fin de satisfacer las necesidades de los productores y los consumidores de esta próspera región colombiana. Embalse del Guájaro, en el municipio de Repelón, sur del departamento del Atlántico, donde se inician obras para rehabilitar los distritos de riego que harán más competitivos a los productores.
Recientemente, la gobernadora del Atlántico, Elsa Margarita Noguera de la Espriella, junto con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, y la presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo –ADR–, Ana Cristina Moreno Palacio, firmaron el contrato que da vía libre a las obras de rehabilitación de los distritos de riego de Repelón
La administración de este departamento costero está empeñada en dinamizar la producción y agroindustria de alimentos y materias primas, mediante nuevas y cuantiosas inversiones que se reflejarán en mayor riqueza para el mediano y largo plazo del desarrollo agropecuario de la región. y Santa Lucía, en el sur del departamento Caribeño, cuya ejecución estará a cargo de la Corporación Autónoma Regional –CRA–. Esas obras solucionarán el fluido del líquido a gran parte de los municipios del sur del departamento, con beneficios
para miles de los agricultores y los ganaderos de esta área productiva del país, considerada una gran despensa alimentaria regional. De la mano del gobierno central y gracias al notable trabajo de la administración atlanticense esta región se pone a la vanguardia
La revolución agroindustrial 10
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021
en producción de alimentos en la zona Caribe. La firma simbólica del contrato le da vía libre a las obras de rehabilitación de esos dos distritos de riego, que impactan 6.000 hectáreas de agricultura y ganadería. Para el jefe de la cartera agropecuaria y la mandataria seccional, la puesta en marcha de esta iniciativa es un paso más para reactivar el campo y hacer de la agroindustria un motor de la economía departamental, que tendrá reflejo regional y nacional. La ejecución de las obras se da, luego de que en el marco del convenio suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA–, se adjudicara el acuerdo a la firma Consorcio Distritos Atlántico, para la rehabilitación de los distritos, que consisten en la limpieza de canales, mejoramiento de las estaciones de bombeo, y optimización de las motobombas, entre otras actividades fundamentales.
El impacto esperanzador
“Regresa el agua y la esperanza al sur del Atlántico, gracias a esta gran inversión de $27.000 millones, que nos va a permitir rehabilitar nuestros distritos, de tal forma que miles de hectáreas fértiles entre los municipios de Repelón, Manatí, Santa Lucía y Suan, puedan tener una alta producción con acceso al servicio de agua de manera continua y con buena presión”, resaltó la gobernadora Elsa Noguera. Y añadió que, “esta gran alianza que sellamos con el Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, tie-
EDICIÓN 526, febrero 2021
ne un tiempo de ejecución de 18 meses, pero en seis ya empezaremos a ver los resultados en la recuperación de la producción de agua, para que podamos garantizar que el líquido llegue hasta el último predio”. Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, sostuvo que este proyecto es el resultado del trabajo en equipo entre el gobierno nacional, el departamento, los congresistas, los municipios, y los usuarios, entre otros. “Aquí tenemos que construir entre todos y hoy se está viendo con hechos concretos que comenzaron las inversiones que le devuelven la esperanza a los campesinos del Atlántico, garantizando el acceso al agua, porque el agua es vida, y por eso es importante lo que estamos iniciando”, aseguró el funcionario. Y recordó que el pasado 14 de octubre estuvimos en el municipio de Santa Lucía, haciendo este trabajo en equipo, porque somos un ministro del territorio, no de escritorio. Y este acuerdo de coadministrar los distritos de riego, ya ha comenzado a dar sus frutos, porque están iniciando las obras, que van a permitir que los campesinos puedan contar con el agua para generar vida, generar alimento para la población colombiana. Nos sentimos felices, por la visión que compartimos acá entre todos, que esa visión ya está dando frutos. Por su lado, la presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural –ADR–, Ana Cristina Moreno, argumentó en este masivo evento protocolario, que “los distritos de riego son prioridad para la ADR. Con su funcionamiento no solo
hacemos más productivo el campo, sino que le apostamos a la generación de empleo para el sector rural y a un agro sostenible. Celebramos esta gran alianza con la Gobernación del Atlántico, en cabeza de Elsa Noguera. Contamos con el mejor socio para cumplir nuestro propósito”. Moreno Palacio también destacó este trabajo interinstitucional como un modelo referente para el país, en el que los entes territoriales se articulan con la ADR, para garantizar el flujo adecuado del recurso hídrico en las diferentes zonas del país. Así mismo, resaltó la importancia de vincular estas iniciativas a programas como Agricultura por Contrato, a nuevos encadenamientos comerciales para microempresas campe-
Agricultura de las Américas
La gobernadora del Atlántico, Elsa Margarita Noguera De la Espriella, cree que la costa Caribe es una región muy próspera que atrae mayor inversión para proyectos de la agroindustria y el turismo. El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro (en la foto, a la izquierda); la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y el alcalde de Repelón, Wilfrido García, durante la firma protocolaria del contrato para la rehabilitación de los distritos de riego.
11
REGIONES sinas del departamento, y al servicio público de extensión agropecuaria. Actualmente, los distritos de riego del departamento del Atlántico son coadministrados por la Gobernación, gracias a un convenio interadministrativo firmado el año pasado con la Agencia de Desarrollo Rural, expresó la alta ejecutiva.
Gran satisfacción
Ana Cristina Moreno Palacio, presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural, durante su intervención en el evento de firma protocolaria de inicio de obras para rehabilitación de los distritos de riego del Atlántico.
De igual forma, el alcalde del municipio de Repelón, Wilfrido García, expresó su satisfacción por las buenas noticias que llegan a su localidad en materia agropecuaria. “Esta es la verdadera oportunidad que tiene el sur del Atlántico de reactivar su economía. Con estas obras tendremos nuestro distrito en marcha y ese es un gran logro para que nuestros campesinos tengan la posibilidad de vender sus cosechas”, señaló el mandatario. De igual manera, uno de los miles de beneficiarios de las obras, Javid Villa, sostuvo que la rehabilitación de los distritos de riego jalona muchos proyectos productivos y más inversiones para campo
del departamento. “Agradecemos mucho este proyecto e invitamos a los empresarios a que vengan a Repelón a invertir, porque esta es una zona pujante y trabajadora”, manifestó el productor rural. Con todas las inversiones y acciones, que incluyen el convenio de coadministración con la ADR, el nuevo operador y la ejecución de las obras de rehabilitación, se busca una eficiencia y sostenibilidad en la operación de los distritos que redunde en más ingresos para los campesinos del sur del Atlántico.
Agroindustria
La gobernadora, Elsa Noguera, aseveró que “la revolución agroindustrial del campo en el Atlántico ya es una realidad”. Lo dijo después de firmar un convenio de asistencia técnica con el grupo empresarial Oleoflores, que beneficiará principalmente a los municipios de Repelón, Manatí, Suan y Santa Lucía. “Es un acuerdo por $7.315 millones, con una empresa líder de la agroindustria oleaginosa, agrícola y ganadera en el país y en el mundo en materia de producción de aceite
El secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Miguel Vergara (en la foto a la izquierda); el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea; y el representante a la Cámara por el Atlántico, César Lorduy, en una de las dárcenas del distrito de riego de Repelón. 12
Agricultura de las Américas
de palma, y ganadería de carne, con la cual prestaremos apoyo, acompañamiento y asistencia técnica permanente in situ. Se garantizará la estructuración de los proyectos; aprobación de los créditos ante las entidades financieras; compra de los productos; y asistencia técnica permanente, para asegurar la calidad y la alta productividad, de tal forma que los cultivos sean buenos y que los campesinos se conviertan en los grandes empresarios del agro”, afirmó la mandataria del Atlántico. El convenio tendrá una duración de tres años, y beneficiará a 108 unidades de producción agropecuarias, en 870 hectáreas sobre el distrito de riego. “Al cabo de este período, los campesinos podrán contar con ingresos mensuales promedio de aproximadamente cinco millones de pesos, de la cosecha de sus productos y la comercialización asegurada de los mismos. Con esta revolución agroindustrial mejoraremos la calidad de vida de nuestros trabajadores rurales, quienes tendrán una fuente de ingresos seguros por muchos años, y estable para ellos y sus familias”, agregó Elsa Margarita Noguera. La implementación de estas acciones será realizada por el operador Oleoflores, a través del cual se llevará a cabo el cultivo de plátano, limón tahití y palma de aceite, en la zona de influencia de los municipios de Santa Lucía, Suan y Repelón. Así mismo, garantizará el apoyo a los productores, para la ejecución de proyectos agroindustriales en términos de eficiencia y eficacia. “Es algo histórico para el relanzamiento de la política agroindustrial y del campo del EDICIÓN 526, febrero 2021
Atlántico. Estamos viendo las principales herramientas que necesitamos para la empresarización del campo. Tenemos el agua, tenemos al gobierno, y a la empresa privada, que está dispuesta a entregar su experiencia y conocimiento en pro de los agricultores de la región”, indicó Carlos Murgas Dávila, gerente de Oleoflores. Con la implementación de este modelo, se busca la intervención de 750 hectáreas de palma de aceite, 100 hectáreas de limón tahití, 20 hectáreas de cultivos de plátano hartón, como cultivos de ciclo corto, buscando que sirvan como seguridad alimentaria y que generen ingresos en el mediano plazo, impulsando un modelo de agricultura familiar. “Con la llegada de este ope-
EDICIÓN 526, febrero 2021
rador podemos garantizarles a los campesinos que puedan ir al banco y acceder a la financiación. Es donde logramos realmente cerrar el círculo y permitir que estos pequeños agricultores se conviertan en empresarios. Con esta asistencia técnica continua y un operador directo, aseguramos la comercialización de sus productos”, indicó Miguel Ver-
gara, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Atlántico. Con el ‘Campo a Toda Marcha’, la administración del Atlántico sigue consolidando su programa de impulso y reactivación económica, de los pequeños y medianos agricultores en el departamento. W
Agricultura de las Américas
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y el gerente de Oleoflores, Carlos Murgas Dávila (en la foto a la izquierda), con quien firmó un convenio de asistencia técnica para impulsar a los productores del campo del departamento.
13
AGROINDUSTRIA
Los inversionistas nacionales y extranjeros buscan una Colombia rural productiva.
La economía de los países de América Latina y el Caribe está basada en la producción agropecuaria, como fuente principal de riqueza y, además, aporte de valor para la seguridad alimentaria de la humanidad. Eso lo tienen claro los inversionistas y los productores rurales que han dado pasos importantes hacia la modernización, tecnificación y empresarización de diversas actividades agrícolas, pecuarias y forestales con miras a hacer de los negocios del campo fuentes de rentabilidad para sus organizaciones y sus aliados.
Existe diversidad de ejemplos en cada país de empresas y conglomerados agroindustriales que han construido grandes riquezas para sus inversionistas y para sus naciones, no solo por demostrar su capacidad productiva y exportadora (Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay), sino porque a su alrededor han asociado a gran cantidad de productores rurales medianos y pequeños para sacar adelante proyectos de gran magnitud agroindustrial y, de paso, ayudar en la inclusión social o económica y la formalización de muchos emprendedores y campesinos, que solos no podrían sacarle provecho a sus minifundios o volver realidad sus sueños. Colombia no ha sido ajena a esa tendencia de empresarización rural y desarrollo sostenible que hoy ha dado frutos significativos en algunos países del mundo. En el
reciente conversatorio (foro virtual) convocado en diciembre pasado por la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– y sus gremios afiliados se conocieron los avances de grandes proyectos ejecutados por empresarios colombianos en sectores clave de la producción de alimentos, materias primas y energía, en diversas regiones del país. En el evento denominado “Apostándole a la empresarización del campo”, que fue acompañado por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózoga –ICP–, el Centro de Liderazgo y Gestión, el Consejo Privado de Competitividad –Cecodes–, el Inalde Business School y otras organizaciones no gubernamentales; se analizó el estado actual de la agroindustria colombiana, sus avances y desafíos frente a la globalización y su competitividad internacional, los efectos de la pandemia del coronavirus y los retos en el proceso
Empresarización 14
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021
A finales de 2020, un interesante foro virtual llevado a cabo por los gremios afiliados a la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– mostró nuevas iniciativas y resultados sorprendentes acerca de la forma como inversionistas y productores rurales han avanzado en la empresarización del campo. de restablecimiento del orden económico y social mundial, así como la presentación de casos específicos de empresarios que le han dado fuerza a lo que puede ser un nuevo modelo para el desarrollo rural y agropecuario del campo por la vía de la empresarización y la asociatividad tanto en lo privado como mediante la participación del Estado. Se trataron temas como la importancia de integrar las labores del campo; la sostenibilidad y la productividad como motor de la rentabilidad; la digitalización de la información, para que exista un adecuado equilibrio entre la producción y el consumo; la necesidad de buscar mayor equidad entre los actores de la ruralidad, mediante
EDICIÓN 526, febrero 2021
normatividad laboral y de seguridad; y la clarificación de reglas de juego para atraer más inversionistas y garantizarles mayores beneficios a los productores. También se planteó
la conveniencia de la innovación y la transformación de los productos para darles valor agregado; y se propuso la necesidad de formalizar el sector agrícola, evitando que los campesinos abandonen sus territorios y que puedan vivir de una manera más digna.
Agricultura de las Américas
Los gremios del sector agropecuario promueven entre sus afiliados la formalización de las actividades agrícolas y pecuarias, a fin de lograr mayor desarrollo y competitividad de productos y materias primas que son de alto valor comercial en los mercados internacionales.
15
AGROINDUSTRIA El presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, es el dirigente gremial que durante los últimos años ha promovido entre los líderes empresariales y los productores pyme acelerar el modelo de la empresarización del campo y la realización de encuentros de estudio y análisis de los temas técnicos y económicos referentes a la agroindustria. “Cerramos la primera etapa de esta iniciativa, que ya entra a su quinto año, que nos ha mostrado la importancia de persistir y en la cual ha estado involucrado un grupo de organizaciones y personas que con su dedicación y respaldo han permitido generar estos análisis y propuestas, que deben trascender y llevarse a la práctica”.
16
Según Mesa Dishington, “por ese motivo surgió este ejercicio de discusión y construcción en aras de determinar el camino para conseguir el propósito anhelado. Como resultado, se identificaron y reafirmaron los aspectos en los cuales se debe trabajar, tanto desde la perspectiva de las políticas públicas como desde el rol del sector privado, guiado por los gremios agropecuarios y con la actuación de los propios productores y trabajadores del campo”.
Cooperación
El presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–, Jens Mesa Dishington, quien durante los últimos años ha promovido entre los dirigentes gremiales acelerar el modelo de la agroindustrialización del campo y la realización de estos encuentros de estudio y análisis de los temas técnicos y económicos referentes a ese modelo empresarial (de gran éxito en la asociatividad de grandes palmeros con pequeños productores), llamó la atención sobre el presente y futuro de la agricultura mediante el interrogante ¿por qué, si el país posee tierra, agua y gente, factores fundamentales para desarrollar
el campo, y al mismo tiempo necesita nuevas fuentes de crecimiento económico y bienestar en las regiones, no se le ha dado al agro el rol protagónico y el desarrollo que debería esperarse? El dirigente manifestó que, acerca de esta iniciativa, el gremio palmero, en conjunto con la SAC y otros aliados, comenzaron a trabajar desde 2016, porque ha sido evidente la ausencia de un modelo adecuado para el desarrollo del potencial del agro colombiano, en el que haya lugar para todos y que sea compartido e impulsado colectivamente. Además, dijo que sí es posible alcanzar el potencial requerido y posicionar al país como una despensa agroalimentaria para el mundo.
Agricultura de las Américas
En esta ocasión, en la cumbre participaron la SAC, expertos en las temáticas de productividad, sostenibilidad ambiental, progreso social y construcción de condiciones para la paz y el desarrollo empresarial, así como los gremios: Federación Nacional de Cafeteros –FNC–, Federación Nacional de Avicultores de Colombia –Fenavi–, Federación Nacional de Arroceros –Fedearroz–, Asociación de Bananeros de Colombia –Augura–, Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Flores –Asocolflores–, Asociación Colombiana de Porcicultores –Porkcolombia–, Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar –Asocaña– y la Asociación Hortifrutícula de Colombia –Asohofrucol–. Las empresas que se unieron a la iniciativa fueron: Agropecuaria Aliar S.A. (La Fazenda), Grupo Oleoflores S.A.S., Aceites Manuelita S.A., Productos Naturales de la Sabana S.A. Alquería, Dibufala S.A.S., Incubadora Santander S.A., Frisby S.A., C. I. Tequendama S.A.S., Compañía Envasadora del EDICIÓN 526, febrero 2021
Atlántico S.A.S., Seatech International Inc, Bengala Agrícola (Riopaila Castilla Industrial), Luker Agrícola S.A.S, y Buencafé. Igualmente, hubo participación económica por parte de Finagro, Banco Agrario de Colombia, Banco de Comercio Exterior de Colombia –Bancoldex–, Financiera de Desarrollo Territorial S.A. –Findeter– y la Corporación Andina de Fomento –CAF–. Durante el evento, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarrro, destacó la realización de esta cumbre y la forma como la industria, las grandes superficies de la comercialización y los productores han venido trabajando en alianzas productivas y participando en la estrategia “Agricultura por Contrato, Coseche y Venda a la Fija” promovida por el
EDICIÓN 526, febrero 2021
Gobierno nacional. La SAC expresó su reconocimiento al Ministerio de Agricultura por haber acompañado el proceso de empresarización del campo durante estos cinco años.
Acciones necesarias
Jens Mesa, consideró que dentro de los principales obstáculos que se deben superar para cumplir objetivos de empresarización se encuentran los bajos niveles de formalización laboral y de rendimientos (eficiencia) en distintas actividades productivas; la escasa inversión en bienes públicos y de capital (infraestructura vial y portuaria); las restricciones del acceso al crédito; la inseguridad jurídica; las condiciones adversas para la inversión y el desarrollo empresarial; la debilidad institucional (politiquería y corrupción); una
inadecuada planificación del uso de la tierra y el agua; la escasa adopción de buenas prácticas agrícolas o ganaderas; la alta vulnerabilidad al cambio climático; los entornos de violencia y conflicto, asociados a inseguridad y falta de respeto por la propiedad privada; y las precarias condiciones de acceso a bienes públicos en la ruralidad (conectividad, educación, salud); que adicionado a muchos de los factores mencionados lleva a perpetuar las condiciones de inequidad y pobreza en estas comunidades. El presidente de Fedepalma advirtió que un espectro de retos tan amplio demanda un ambicioso conjunto de medidas, entre las cuales mencionó: impulsar la empresarización e inversión en el campo con regímenes tri-
Agricultura de las Américas
Los temas de empresarización rural que se han puesto sobre la mesa acerca de las perspectivas y oportunidades de algunos productos agrícolas colombianos invitan a que los productores del campo piensen primero en explorar mercados y nichos agroindustriales promisorios y luego sí se dediquen a proveer productos, que satisfagan esas iniciativas que son tendencia en la canasta exportadora.
17
AGROINDUSTRIA Diversos inversionistas del mundo se han dado cuenta de que la economía de los países de América Latina está basada en gran medida en la producción agropecuaria, que aún requiere tecnificación y una gran reingeniería, pero que al explotarse de manera eficiente puede constituirse en fuente de riqueza para quienes se involucran en su desarrollo.
Una recopilación de los principales análisis y recomendaciones discutidos en los foros anteriores fueron recogidos en el libro editado por el ICP, denominado El Agro Empresarial y la Agroindustria: Caminos para el Progreso, la Inclusión Social y la Sostenibilidad.
18
butarios, laborales y pensionales diferenciales; generar un marco normativo acorde con las condiciones de las actividades agropecuarias; fortalecer el acceso al crédito y los seguros agrícolas (coberturas) y brindar seguridad en cuanto al régimen de uso y propiedad de la tierra; incrementar la inversión pública en investigación y desarrollo para el agro; especializar la formación del capital humano, que requieren los sectores agroindustriales; avanzar en el ordenamiento ambiental y la planificación productiva del territorio. Así mismo, incentivar la construcción de distritos de riego, restauración de fuentes de agua y reforestación; aprovechar el potencial del agro para la generación de energías renovables y no convencionales; promover la asociación empresarial hacia la búsqueda de mayores escalas, propician-
do los negocios inclusivos y la agregación de valor. Por otra parte –agregó Mesa Dishington–, estimular la reestructuración productiva de las regiones sensibles a las economías ilegales, apoyando proyectos agroempresariales incluyentes y sostenibles; generar soluciones de vivienda rural y garantizar que los servicios del sistema de seguridad social y otros bienes públicos lleguen al campo; fortalecer el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. con sus entidades adscritas, presupuestalmente y con capital humano idóneo y ajeno a la politización. El líder gremial de la agroindustria palmera aseguró que “todas estas medidas tienen un común denominador: la adopción de un enfoque empresarial inclusivo, que permita consolidar un modelo que conjugue y armonice la agricultura familiar con la producción agroindustrial, como alternativa frente a la falsa disyuntiva que algunos quisieran que siga prevaleciendo”. En opinión de Jens Mesa, “este ejercicio de construcción generó unos resultados muy valiosos. El conjunto de propuestas de política sectorial ya ha sido utilizado como un insumo clave en distintos escenarios, pues tras haber sido incorporado en la agenda de la SAC y de muchos de sus agremiados, fue la base para aportar a las discusiones que se dieron en el proceso electoral para la Presidencia de la República, y posteriormente para el desarrollo de la agenda conjunta de la SAC con el Gobierno nacional”. Mesa Dishington finalizó diciendo que con ese evento y la
Agricultura de las Américas
edición de publicaciones que recopilan las conclusiones de las discusiones anteriores se llega al cierre de una primera etapa de esta iniciativa, que ya entra a su quinto año, “que nos ha mostrado la importancia de persistir y en la cual ha estado involucrado un grupo de organizaciones y personas que con su dedicación y respaldo han permitido generar estos análisis y propuestas, que deben trascender y llevarse a la práctica”. La perspectiva de las oportunidades de la agroindustria colombiana se complementó resaltando un grupo de casos de éxito de empresas y gremios colombianos del ámbito agroindustrial, que ilustra a las claras que, si bien es pertinente tener referentes externos, se debe primero conocer y reconocer esos ejemplos sobresalientes y valiosos que existen en el país. Algunos de esos casos ejemplares han sido plasmados en el libro El agro y la Agroindustria en Colombia, Casos empresariales y gremiales. Nota. En próxima edición publicaremos algunos casos de empresarización en la agroindustria y la forma como algunos grupos empresariales se han asociado con pequeños productores generando bienestar social y económico para muchas familias campesinas y minifundistas. W
EDICIÓN 526, febrero 2021
CADENA CÁRNICA
La modernización de las plantas de sacrificio garantiza la calidad de los cárnicos.
Mejor carne para el mundo Colombia cumple un año de haber sido certificada por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE, por sus siglas en inglés– como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Eso favorece el futuro de la cadena cárnica. Según Carlos Roberto Patiño Largacha, presidente de Friogan, las proyecciones en esa cadena agroalimentaria son de expansión y crecimiento. “Así como Colombia está trabajando muy duro en el tema de la diplomacia sanitaria y la apertura de mercados, a fin de incrementar las exportaciones de carne bovina, con lo que se abren mayores oportunidades de participar en el suministro de cárnicos, de igual forma Friogan se ha venido preparando hacia el 20
Friogan les apuesta a mayores estándares de calidad, inocuidad, responsabilidad y proyección internacional con nueva certificación y autorización sanitaria. aprovechamiento de ese potencial exportador”. Aun en medio de la pandemia del coronavirus, la empresa está dirigiendo todo su potencial de crecimiento hacia ese fin. Las plantas de Friogan ubicadas en los municipios de Villavicencio, La Dorada y Corozal han obtenido la Autorización Sanitaria bajo Decreto 1.500 de 2007 y Resolución 240 de 2013, dando cumplimiento a los requisitos sanitarios exigidos en las normas anteriormente citadas,
Agricultura de las Américas
las cuales son verificados por parte del Invima, así mismo, la empresa obtuvo la certificación HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) lo cual da garantía del cumplimiento del sistema de gestión de inocuidad que se lleva a cabo en las plantas. Haber logrado la autorización sanitaria y la certificación HACCP pone a las plantas de Friogan S.A. en el grupo de frigoríficos que mantienen los más altos estándares de inocuidad y calidad generanEDICIÓN 526, febrero 2021
do la sostenibilidad en el negocio desde el punto de vista sanitario y ambiental, además de generar la confianza de sus clientes, la seguridad del consumidor y la apertura a nuevos mercados internacionales. En cuanto a la importancia de la implementación de esta normatividad, para el comercio internacional se facilita la equivalencia del sistema sanitario nacional con el sistema de otros países, impulsando de esta manera a la cadena cárnica en Colombia. En opinión de Patiño Largacha, “obtener esta autorización sanitaria y la certificación HACCP representa para nuestra empresa asegurar la sostenibilidad en el tiempo, en cuanto al cumplimiento de los estándares sanitarios y normatividad vigente; generar confianza a nuestros clientes y consumidores, pues se garantiza un producto inocuo para el consumo humano; nos abre la oportunidad de llegar a nuevos mercados internacionales; además de contar con plantas modernas que garantizan el cumplimiento de los requisitos normativos”. El presidente de Friogan aseguró que todo el proceso de adaptación, modernización y certificación se dio gracias al trabajo en equipo de toda la organización que incluyó el apoyo de la junta directiva al aprobar las inversiones por más de $20.000 millones para conseguir las certificaciones y ampliar su capacidad instalada; al trabajo de los gerentes de las plantas certificadas, a la dirección nacional de inocuidad y calidad, a los proveedores y el cumplimiento de todos los procedimientos de buenas prácticas de manufactura y EDICIÓN 526, febrero 2021
de higiene para asegurar la inocuidad del producto que se entregan a los clientes por parte de los operarios de cada una de las plantas. Son muy pocas las plantas de beneficio y desposte que han obtenido esta autorización sanitaria, las cuales en su mayoría hacen parte de la Cámara Cárnica Exportadora Colombiana, conformando la élite de las plantas de beneficio en el país. “A lo que realmente le apuntamos es a la habilitación en los mercados de exportación de alto valor y seguir entregando a nuestros clientes nacionales productos con los más altos estándares de inocuidad y calidad, que sigan viendo a Friogan como su aliado estratégico en la cadena cárnica colombiana”, dijo Carlos Roberto Patiño. Pese a que 2021 inició con unas cuarentenas que perjudicaron la reactivación y que prolongaron la incertidumbre, la perspectiva exportadora es muy grande. Por ello, el presidente de Friogan cree que lo importante que hay que lograr ahora es que Colombia mantenga su estatus sanitario de país libre de aftosa, que se mejoren los mecanismos de trazabalidad para respaldar la
calidad del producto nacional y que haya un mayor trabajo por parte de las autoridades (ICA, Invima, Dian) para el mejoramiento de las condiciones sanitarias y legales en la cadena de valor, a fin de garantizar la competitividad. Patiño Largacha confía en el restablecimiento de una nueva normalidad que le permita a la compañía seguir creciendo y mejorar sus resultados. El directivo confirmó que en la actualidad se está trabajando de manera conjunta en la Cámara de Plantas Exportadoras, el Fondo de Estabilización de Precios de la Carne y la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, con el objetivo de obtener un sello de carne colombiana con el
Agricultura de las Américas
Carlos Roberto Patiño Largacha, presidente de Friogan, cree que las expectativas de recuperación del país durante el 2021 son muy grandes. “Aprovechamos estos meses de pandemia para mejorar nuestra infraestructura, a fin de fortalecer la capacidad exportadora de la compañía, porque vemos enormes oportunidades para la carne colombiana en el exterior”.
21
CADENA CÁRNICA En medio de la crisis generada por la pandemia del coronavirus, Friogan invierte en sus plantas para tener los más altos estándares de calidad, convirtiéndose en polo de desarrollo para el sector ganadero y la cadena cárnica colombiana.
El Decreto 1.500 y la Resolución 240, establecen los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir las plantas de beneficio y desposte para su funcionamiento, garantizando que mediante el cumplimiento de estos se entregan a los consumidores productos aptos para el consumo. 22
que se pueda posicionar el producto en el exterior. A pesar de la experiencia con las dificultades de la pandemia y la incertidumbre generada durante casi todo el 2020, la compañía terminó el año de una manera muy exitosa. Su crecimiento en ingresos superó el 3,5 %, respecto de 2019. Según el directivo, “el hecho de estar en la cadena de abastecimiento de alimentos nos permitió operar sin interrupciones. No paramos ni cerramos las plantas, con excepción de una cuarentena obligatoria que hicimos en un área de la planta de La Dora-
da, por un brote de la covid. De igual manera, ejecutamos un trabajo riguroso mediante control de gastos, fuimos estrictos en la implementación de los protocolos de bioseguridad para proteger a nuestros empleados y así mantener las plantas en pleno funciona miento”. Quienes hacen parte de Friogan, consideran que son ejemplo de resiliencia, pues hace tres años se había acordado un acuerdo de reorganización para salvar la empresa y a pesar de la crisis económica generada por la pandemia, hoy son líderes en participación en el mercado de bene-
Agricultura de las Américas
ficio de ganado en Colombia y con proyección exportadora. La ubicación estratégica de las plantas en diferentes regiones ganaderas de Colombia constituye una ventaja competitiva que facilita y garantiza el abastecimiento de carne para los centros de acopio y consumo. Además, la empresa estableció un excelente proceso de maquila que fortalece su funcionamiento interno y logístico. Pese a que durante la pandemia el abastecimiento de carne se hizo principalmente por intermedio de las grandes superficies, cadenas de supermercados y expendios en los barrios, el suministro del producto fluyó de manera eficiente y, en términos reales, el consumo nacional de la proteína roja no disminuyó. Se espera una mayor dinámica en la medida en que se va reacomodando la economía del país y se abren completamente, las industrias procesadoras, los establecimientos comerciales y las cadenas de restaurantes, que jalonan todos los eslabones de la cadena y son grandes promotores del consumo interno. W EDICIÓN 526, febrero 2021
CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS
Exportaciones ganaderas se duplicaron el año pasado: totalizaron USD 267,1 millones.
La ganadería en el cambio Segunda entrega del resumen del Congreso Nacional de Ganaderos de Fedegán, que les permitió a los productores pecuarios conocer el estado actual del sector y la orientación que tendrán los negocios hacia el futuro. El Congreso Nacional de Ganaderos, que Fedegán llevó a cabo a finales de 2020 dejó muy buenas conclusiones en las que deberá trabajar el gremio durante los próximos años. “La ganadería para el cambio” fue el lema del Congreso de Ganaderos, liderado por el presidente ejecutivo del gremio, José Félix Lafaurie Rivera, quien desmitificó todos y cada uno de los aspectos por los que han venido criticando a la ganadería colombiana, como, por ejemplo, contaminante del medio ambiente y deforestadora. 24
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, lideró el evento que en esta ocasión por efectos de la pandemia del coronavirus se realizó en plataformas digitales y por televisión, constituyéndose en una experiencia distinta para los miles de ganaderos afiliados al gremio en el territorio nacional. Uno de los temas del congreso estuvo orientado hacia el cambio de los mercados. Lafaurie Rivera resaltó que se tiene una posición importante en el consumo local de carne, a pesar del auge de los sustitutos, y una casi exclusiva en el de
leche, pese a las distorsiones en contra del productor primario. La población mundial sigue creciendo y, con ella, la demanda de alimentos. Para 2030 habrá 8.300 millones habitando el planeta y se estima que la demanda de alimentos se incrementará en un 50 %. “Soy optimista. No hay mal que dure cien años y la pospandemia llegará sembrada de oportunidades. El mundo necesita carne y, sobre todo, los mercados de Asia Pacífico, con China a la cabeza, afectados por la fiebre porcina y los temores de la pandemia, demandarán carne bovina como una alternativa segura de proteína animal. La gana-
Agricultura de las Américas
dería camina en esa dirección. Tras la caída del mercado venezolano en 2009, iniciamos una exploración de alternativas que nos llevó al mercado ruso en 2011, con la valiosa colaboración del expresidente emérito de Fedegán y entonces embajador, Miguel Santamaría Dávila”, dijo el líder gremial. El siguiente paso –continuó explicando– fueron los mercados del Medio Oriente y más recientemente el mercado de chile. “Esperamos cumplir la meta de USD 500 millones para 2022, que podrá ser muy superior si logramos el acceso esperado al mercado chino. En 2020, pese a la pandemia, las exportaciones totales de carne bovina estuvieron alrededor de los USD 267,1 millones (ver recuadro). “La meta de largo plazo seguirán siendo las exportaEDICIÓN 526, febrero 2021
ciones con valor agregado a los mercados de mejores precios, que son los de mayores exigencias de admisibilidad. Es la meta por la que lideramos la transformación del sistema de sacrificio a partir de Friogan S.A. Es la meta por la que, desde 1994, hemos aplicado recursos por cerca de $1,5 billones en la erradicación de la fiebre aftosa; por la que obtuvimos en 2009 la certificación de país libre con vacunación, perdida en 2018”. Señaló que “sin trazabilidad integral nunca tendremos acceso a los mercados de altos precios. Por ello, la tercerización de estos procesos, que le restan espacio al ICA en su misión de autoridad sanitaria nacional, es una urgencia y una convicción compartida con el ministro Rodolfo Zea, el viceministro Juan Gonzalo EDICIÓN 526, febrero 2021
Botero y la gerente general del ICA, Deyanira Barrero”. “El de la leche, es un universo diferente, en el que Colombia tiene potencial en el segmento de derivados, pues competir en el mercado mundial de commodities de la leche en polvo requeriría de una profunda reconversión, basada principalmente en la asociatividad promovida desde el Estado, un modelo probado en Nueva Zelanda, para nada imposible y de enorme impacto social, pues haría grandes a más de 600.000 pequeños productores campesinos y equilibraría las cargas de un mercado imperfecto. En el entretanto, lo que siempre hemos pedido para los productores lecheros es protección, y no me refiero a los subsidios directos que reciben en todo el mundo, sino a reglas claras”.
“Hoy, no más de veinte grandes empresas acopian el 80 % de la leche, y las cinco más grandes del 60 % del total. Pero lo grave es que ese total acopiado no es siquiera la mitad de los más de 7.000 millones de litros que producimos los ganaderos, sujetos a la potestad de la industria de elegir a quién le compra y a qué precio le compra, mientras más de 3.500 millones de litros se malvenden en la informalidad”, denunció. No es posible –prosiguió– que mientras la industria desprecia más de la mitad de la producción local, se afane en importar toda la leche que le permitan los contingentes con arancel preferencial al abrigo de los TLC. Lafaurie Rivera manifestó que “nuestro propósito y nuestro compromiso es rescatar el papel del campo y de la ganadería en la reactivación del país. El campesino productor de alimentos ha sido uno de los héroes anónimos de la pandemia, y no sería justo que quedará relegado al olvido de siempre. Son 14 millones de colombianos que anhelan mejor educación para sus hijos y hoy sienten con mayor rigor las carencias del campo: las dificultades de la intercomunicación a pesar de los enormes avances; o conectividad sin computadores, que es la dura realidad de
Agricultura de las Américas
Según Fedegán, Colombia avanza en el reto que los ganaderos se propusieron con el gobierno, que si las cosas siguen como van, muy probablemente, terminarán el año 2022 facturando USD 500 millones en exportaciones de carne vacuna. “Con estas cifras, el sector cárnico ganadero se vuelve un renglón promisorio y de una potencialidad muy grande dentro de la oferta exportadora colombiana”.
Entre lo más destacado se tuvo el lanzamiento del ‘Programa de Formación’, en convenio con la Universidad del Área Andina para la educación de técnicos profesionales en producción de ganadería sostenible y tecnólogos en producción de ganadería sostenible.
25
CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS
Durante el Congreso Nacional de Ganaderos, Fedegán recibió por parte del Icontec la certificación de calidad ISO 9001 por sus procesos basados en la calidad aplicados para el Fondo Nacional del Ganado –FNG–.
El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) basado en la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), ha permitido al país en la última década, capturar 1,5 millones de toneladas de carbono, y así mismo, su expectativa es multiplicar dicha cifra en 3,5 veces más hacia el año 2030, hasta llegar a los 4,9 millones de toneladas almacenadas.
26
muchos niños campesinos; o conectividad y computadores, pero un pensum ajeno a su realidad rural; un pensum que no los retiene en el campo ni les permite competir en las ciudades”. “En esa dirección, Fedegán y la Universidad del Área Andina hemos desarrollado un programa que espera la certificación del Ministerio de Educación, orientado a formar técnicos y tecnólogos –y profesionales posteriormente– en Ganadería Sostenible; en un esquema de educación virtual con enfoque de “aprender haciendo” en el entorno de vida y trabajo del estudiante. Educación pertinente, calificada y orientada a una ganadería para el cambio”, refirió. Pero esos 14 millones de colombianos no necesitan solamente conectividad virtual –agregó–, sino física; vías terciarias, un compromiso de siempre y una deuda de siempre. Nos parece encomiable la decisión del gobierno de no detenerse en este propósito por la pandemia, y encomiable el propósito de cumplir los acuerdos de paz en lo que puede ser cumplido. No obstante, nos preocupa, y debo señalar, que
los recursos para el campo, para las vías terciarias en este caso, se concentren en los 170 municipios PDET. Los datos no mienten –dijo–. En 2019, la cartera sustitutiva representó el 80,6 % del crédito Finagro, lo que equivale a afirmar que el crédito agropecuario se fue de Finagro. En 2019, solo el 24,8 % de los recursos se orientó al eslabón primario; es decir, que la mayoría de la plata para el campo se fue para otros sectores. En 2019, los pequeños productores recibieron apenas el 13 % de los recursos; es decir, que la plata para el campo no está llegando a quienes más necesitan de ella. El presidente de Fedegán le pidió al gobierno “devolverle al campo la plata para el campo”, con asistencia técnica, otra de las grandes carencias de la producción rural; asistencia técnica que no solo garantice el pago de la deuda, sino ingreso y bienestar para el deudor. “Un temor que nos asalta en medio de una paz que nunca llega es que los ganaderos necesitamos seguridad.
Visión presidencial
En el mensaje del Gobierno a los ganaderos, el presidente de la República, Iván Duque, afirmó que en estos 28 meses se corrigieron fallas estructurales y se le devolvió el estatus sanitario al país como libre de fiebre aftosa con vacunación. Sostuvo que este es el gobierno que más le ha abierto mercados a la ganadería. “Hoy vemos la carne llegar a otros países del hemisferio como Chile y en Asia donde estamos muy próximos a consolidar nuestra entrada al mercado de China”, resaltó.
Agricultura de las Américas
Con Corea del Sur –añadió–, el país está en un proceso cada vez más acelerado para que, a través de la diplomacia sanitaria, la carne colombiana se consolide y sea una opción viable de mercado. “Vemos el caso del Medio Oriente y de otros países en el sur del continente que, aunque tienen gran capacidad productora de carne debido a su gran capacidad exportadora, hoy ven en la carne colombiana una forma de abastecer sus mercados internos”, dijo. Celebró que Fedegán haya implementado una estrategia para que Colombia dé un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo de esquemas silvopastoriles. “Y podamos mostrarle al país que hay una ganadería que se moderniza porque hay un gobierno que la aprecia y que entiende no solamente su valor productivo sino las oportunidades para los pequeños productores del campo”. El mandatario consideró oportuno que se abran las discusiones necesarias para que la sociedad entienda que hay que buscar herramientas de inclusión y equidad para que el consumo de leche en los hogares más vulnerables de Colombia sea una realidad construida con solidaridad. “De igual manera se debe hacer con el consumo de hierro “en la niñez para el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro donde la proteína animal juega un papel fundamental y donde también queremos que, en todas las minutas de dietas, y las de alimentación escolar, las de nutrición. Nosotros garanticemos que esa proteína le es accesible a los niños de los hogares más vulnerables de nuestro país”, dijo. EDICIÓN 526, febrero 2021
Indicó que “hemos acompañado al sector ganadero con el sentido común de entender su importancia en Colombia. También hay delitos en el campo que nos duelen. El abigeato y yo lo denuncié siendo senador de la Republica. Por eso firmamos la ley que había sido objetada sin ninguna consideración para que tuviéramos una herramienta jurídica cada vez más fuerte”. El presidente Duque hizo un llamado a los ganaderos “a que sigamos trabajando por la defensa de la legalidad y el emprendimiento para la construcción de equidad. Nos hace falta mucho para resolver los problemas estructurales de un sector y sabemos que en cuatro años resolverlos todos no deja de ser una ambición prácticamente utópica. Pero dejamos una hoja de ruta”. Y sentenció que muy pronto este renglón de la economía rural estará rompiendo el umbral de los USD 600 millones o USD 700 millones de exportación de carne. “En esa tarea me tendrán a su lado”, finalizó.
Competitividad
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, mostró que comparte la visión que Fedegán ha planteado acerca del futuro del sector y consideró que se debe enfocar en dos aspectos: formalización y exportaciones. Participó en el conversatorio “La economía de pospandemia”, y consideró que sobre el primero “tenemos que ser conscientes que todavía es un sector con altos índices de informalidad y eso condena a muchos ganaderos a niveles muy bajos de productividad, de acceso al crédito y acceso a los insumos”. En el otro, señaló que “históricamente hemos tenido EDICIÓN 526, febrero 2021
problemas para participar en mercados internacionales, pero se han venido corrigiendo”. Se consideró que el país puede ser nuevo destino de cadenas regionales de valor: nearshorig, trámites digitales, implementar Ecommerce Zones para importadores y exportadores. Luis Fernando Mejía Alzate, director Fedesarrollo, consideró un elemento absolutamente esencial lo que tiene que ver con la agenda de reformas estructurales y de competitividad ya que está “relacionada con la diversificación de nuestro aparato productivo, en parti-
cular una diversificación de las exportaciones. Ya hemos visto en los choques de 2020 y 2014 cómo Colombia se ve abocada a sufrir caídas en su actividad productiva cuando depende especialmente de un commoditie, de una materia prima básica como el petróleo. El petróleo y sus derivados representan hoy en día el 40 % del total de nuestras exportaciones y el 40 % del destino de nuestra inversión extranjera directa”, explicó, y afirmó que es necesario continuar diversificando nuestro aparato productivo. W
Las exportaciones de carne bovina se duplicaron durante el año 2020 Las ventas de carne bovina colombiana a los mercados internacionales (en canal y de animales vivos) se duplicaron en 2020. Datos recientes revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– demuestran que las exportaciones de carne de res (proteína roja) crecieron por encima del 100 % el año anterior, alcanzando una cifra de USD 267,1 millones, mientras que en 2019 fueron USD 132 millones. “Es muy grato confirmar que, en medio de la pandemia, la ganadería no se detuvo. Los productores ganaderos les cumplieron a los colombianos y al mundo. Las cifras de 2020 muestran un incremento sustantivo en las exportaciones de carne y animales vivos”, afirmó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera. De acuerdo con el dirigente gremial, “lo que estamos haciendo en el sector ganadero es una verdadera revolución una vez obtenido el estatus sanitario y después de haber hecho un gran esfuerzo durante muchos años abriendo mercados, especialmente los de Medio Oriente. El sector ganadero logró facturar, entre animales en pie y carne despostada más de USD 267 millones, una cifra récord del país en los mercados internacionales”. La Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG reveló que el año pasado fueron vendidas 34.124 toneladas de carne a más de una docena de países por un valor de 123,3 millones de dólares, una cifra muy superior a la de 2019: 20.774 toneladas por USD 76,2 millones. El pódium de naciones que más compraron carne colombiana durante 2020 lo integran Rusia con 8.884 toneladas (USD 29,1 millones); Líbano, 6.863 t (USD 26,4 millones) y Hong Kong, hacia donde se llevaron 3.789 t equivalentes a USD 16,7 millones. Otros países que compraron carne 100 % colombiana fueron Jordania, Egipto, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Libia, Vietnam, Birmania, Chile, Costa de Marfil y Sierra Leona, entre otros. Por otra parte, las ventas internacionales de animales vivos totalizaron 264.107 cabezas de ganado que representaron USD 143,8 millones. Esto representa un importante crecimiento ya que en 2019 se llevaron al exterior 75.370 bovinos vivos (USD 55,8 millones). Hace dos años solo dos países compraban animales vivos a los ganaderos colombianos: Irak y Libia. Sin embargo, en 2020 el grupo de naciones creció al incluir a Egipto, Líbano y Jordania.
Agricultura de las Américas
27
DESDE LOS GREMIOS
La invaluable labor de proveer seguridad alimentaria al país y el mundo.
La SAC, 150 años Durante 2021, la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– cumplirá y celebrará 150 años
de constituida y de servicio a los productores del sector rural colombiano.
Jorge Enrique Bedoya cree que los principales retos para este año están en la modernización de las vías terciarias, conectividad digital, apoyo a la mujer, y seguridad jurídica de la propiedad rural.
28
Es indudable que la labor desempeñada por la SAC les ha representado grandes beneficios a los agricultores del país, como su principal vocero y defensor ante los estamentos oficiales del Estado y la sociedad, y frente a los desafíos enormes como la globalización, el cambio climático y ahora la pandemia. Son muchos los “encargos” que los productores del campo le han delegado a la agremiación, a fin de estar bien representados ante los legisladores, el gobierno y las autoridades fitosanitarias, hacia la búsqueda de reglas claras para su legalidad, su desempeño formal y su viabilidad sostenible. Además, la SAC es un canal de comunicación directo de los productores con la sociedad consumidora, cuyo sustento depende en gran parte de la propia eficiencia del sector, pese a que los precios de los alimentos no dependen de los agricultores, sino de la coyuntura económica y del manejo que les dan a los
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– presentó los objetivos de la entidad para el 2021 y resaltó la importancia que los colombianos comprendan el valor que tiene el campo, para la economía del país. productos las industrias y las cadenas de intermediación o distribución. Hoy en día, una de las funciones prioritarias del gremio, adicional a todas aquellas que por sus estatutos debe regirse en favor de sus asociados, se orienta a crear en la opinión pública una conciencia clara acerca del valor que representa el campo y los productores en su misión de alimentar al mundo. Durante la pandemia del coronavirus se demostró la importancia de los agricultores y ganaderos que, pese a dificultades y riesgos para ejercer su labor productiva,
Agricultura de las Américas
cumplieron con todas sus tareas en los cultivos y los hatos para abastecer de manera responsable y oportuna con sus productos y satisfacer las necesidades vitales de una población obligada al confinamiento y sumida en la incertidumbre. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, hizo un primer balance cualitativo de la evolución del sector agrícola en el año 2020, en el que destacó el desempeño positivo de la mayoría de las actividades rurales, que en su conjunto mostraron niveles EDICIÓN 526, febrero 2021
de mejoramiento productivo y crecimiento, a pesar de los efectos de la pandemia, de la reducción de mano de obra y el consumo, de las dificultades ocasionadas por los cambios de temperaturas que afectaron los cultivos y la carencia de una adecuada infraestructura. Sin embargo, el dirigente gremial mostró su preocupación por la situación difícil por la que atravesaron los cultivadores de papa, los productores de leche y algunos fruticultores y productores de la costa Atlántica, que vivieron periodos críticos durante el año por efectos de precios y la movilización El ejecutivo gremial también llamó la atención acerca del curso legislativo del presente periodo que, al acercarse el año preelectoral, los políticos, especialmente los integrantes del Congreso de la República y el gobierno nacional, comiencen a ocuparse más por sus campañas que por sacar adelante temas clave como la financiación de las vías, principalmente las secundarias y terciarias, donde tan solo un 10 % están en buen estado. “El país debe destinar para los próximos dos años más de $2,5 billones para construcción de vías terciarias”. Igualmente, la reforma laboral, que requiere el 86 % de los habitantes del campo, quienes viven en la informalidad. “Desde 2017, venimos reclamando al gobierno y al Congreso que el campo debe tener un régimen laboral propio, donde se permita la contratación por hora, acorde a los ciclos de producción de los diferentes sectores. Se refirió también a la necesidad de una reforma pensional que mire al campo para atender necesidades sociales de una población rural envejecida; y la seguridad, tanto ante los grupos al margen de la ley como en teEDICIÓN 526, febrero 2021
mas jurídicos que hacen difícil habitar las áreas rurales o que en muchos casos obligan a sus habitantes a migrar hacia las ciudades grandes y medianas. Además, a los agricultores les incomoda el hecho que al presentarse una nueva reforma tributaria se les grabe a los consumidores los productos básicos de la canasta familiar, lo que también afectaría el consumo. El presidente de la SAC aseguró que gravar los alimentos con IVA de 19 %, afectaría no solo a los consumidores, sino que también generaría una contracción en ingresos de productores. El año pasado permitió que las personas de la ciudad vieran la importancia del campo en la seguridad alimentaria, aun así, todavía hay mucho trabajo para mejorar las condiciones del agro.
Metas y desafíos
En opinión de la SAC, es urgente sacar adelante iniciativas como la Ley de Tierras, que busca, además, dar trámite a la extinción del derecho de dominio a los predios que no son explotados. Entre los asuntos que destaca el presidente del gremio, está el apoyo a la mujer campesina y el fortalecimiento de la conectividad digital, con la que se busca que los habitantes de las zonas rurales puedan acceder a temas como la educación virtual en épocas de pandemia. Además, destacó que como parte de su agenda está aprovechar todos los canales posibles, tanto en su participación directa en las diferentes instituciones en las que tiene asiento propio, como a través de sus programas virtuales para promover intereses específicos del gremio, como la empresarización del campo, la asociatividad y la modernización de los predios.
Bedoya Vizcaya recordó la labor que se llevó a cabo en el año 2017, cuando en el marco de la feria Agroexpo, se presentaron a los diferentes precandidatos presidenciales para buscar comprometerlos con las políticas de fomento y estabilización del campo colombiano. Proceso que se espera realizar nuevamente, así sea de manera virtual, de cara a las elecciones del año 2022. El 2021 será un año significativo para la entidad, no solo por las actividades alrededor de la conmemoración de los 150 años de la institución gremial, sino porque para el mes de diciembre se escogerán las nuevas directivas para el periodo 20222023 y se espera que el gobierno del Iván Duque Márquez, les cumpla a los productores con una de sus promesas de campaña, como fue la que en sus dos últimos años de mandato se construirían o adecuarían los kilómetros de vías terciarias pendientes en los 30 años pasados. Por otra parte, “tenemos que aprovechar lo que nos queda en la presidencia protémpore de la Comunidad Andina de Naciones –CAN–, que se acaba en junio, para revisar el acuerdo, y que el comercio agropecuario sea realmente bilateral, porque nuestra balanza comercial en el campo es deficitaria con los demás países miembros. Finalmente, Jorge Enrique Bedoya recordó que Colombia tiene más de 12 millones de habitantes en la ruralidad, de los cuales 5,8 millones son mujeres. “Buscamos que haya recursos para fomentar el emprendimiento de ellas”, dijo. “En cuanto a la conectividad advirtió que, si los niños de la ciudad tienen problemas con su educación virtual, los del campo poseen todavía más”. W
Agricultura de las Américas
La SAC insiste en la importancia que los colombianos comprendan el valor que tiene el campo en el entorno económico y social del país, especialmente en esta época de pandemia, en la cual este sector de la economía tiene la invaluable labor de proveer la seguridad alimentaria a los habitantes mediante el abastecimiento oportuno de la comida. 29
IA NP SO UY M O OASL A G R O P O S P A N D E M I A
Llamado de Acosemillas para utilizar semillas certificadas en primer ciclo de siembra.
Preservar
la calidad
La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología –Acosemillas– llamó la atención
nuevamente acerca de la necesidad de usar semillas certificadas en las siembras que comienzan en este trimestre. “Los productores agropecuarios pueden entregar un parte satisfactorio entorno a la producción sostenible de alimentos, que es fundamental para preservar el abastecimiento de productos durante el año 2021”, Leonardo Alberto Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas. 30
El gremio formuló un llamado a los productores agrícolas del país para que cumplan con todas las normas sanitarias que establece el
La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología insiste en la necesidad de utilizar semillas de calidad y certificadas, a fin de lograr que los cultivos tengan mayor productividad y los alimentos sean cada vez más limpios y saludables.
Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, en cuanto a la implementación de buenas prácticas agrícolas y ganaderas y el uso insumos y semillas certificados. Leonardo Alberto Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas, durante los últimos años ha estado recalcando la necesidad que los productores agrícolas, que van a iniciar siembras
Agricultura de las Américas
este primer semestre como es el caso del arroz, maíz y algodón, utilicen semillas certificadas, que son avaladas por el ente de control del sector agro colombiano. El directivo aseguró además que el Plan de Siembras de arroz de este año, que fue presentado por el Ministerio de Agricultura en la reunión del Consejo Nacional del Arroz, tiene una meta de EDICIÓN 526, febrero 2021
520.000 has. “El año anterior se cerró con 581.000 has. por lo que se hace un llamado a ordenar la producción arrocera especialmente en la región de los Llanos Orientales y del Bajo Cauca, para no incrementar las áreas a sembrar y no afectar el precio interno del arroz”, advirtió Ariza Ramírez. Por su parte, el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Gonzalo Botero Botero, insistió también en la necesidad de seguir creciendo en la productividad del cultivo de arroz con menores costos de producción y se unió a la solicitud de Acosemillas de seguir haciendo esfuerzos en el posicionamiento de la semilla certificada. El funcionario manifestó que es la semilla certificada la que asegura entre 30 % y 40 % más los rendimientos de los cultivos y ello genera ahorros por su calidad, resistencia y genética. “El uso de semillas certificadas por el ICA garantiza el éxito de los productores”, insistió el viceministro. Según Acosemillas, durante el primer semestre del año se espera sembrar alrededor de
EDICIÓN 526, febrero 2021
352.500 hectáreas de arroz en el país (68 %) y 167.500 has. (32 %) para el segundo semestre. Leonardo Ariza recordó también que en el cultivo del maíz es importante tener en cuenta las recomendaciones del ICA en cuanto a implementar medidas de manejo integrado de plagas en este cultivo, como el tratamiento de la semilla antes de la siembra; el monitoreo con trampas amarillas desde antes de la siembra; los controles biológicos y químicos cuando sea técnicamente necesario; la eliminación de arvenses hospederas, entre otras que contribuyan al mejoramiento del estatus sanitario de los cultivos.
En cuanto al cultivo de algodón, Acosemillas calcula que la siembra de este producto será de 15.000 hectáreas este año; 8.000 has. para el primer semestre y 7.000 has. en el segundo semestre. El gerente general de Acosemillas les pidió a todos los eslabones de las cadenas productivas (agroalimentarias) para no dejar de trabajar por el campo. “Debemos unirnos en un esfuerzo común, igual al que han hecho nuestros agricultores en esta pandemia y sigamos trabajando para garantizarle a Colombia alimentos de buena calidad con semillas garantizadas y certificadas por el ICA y que con buenas prácticas agrícolas con buen trabajo de cosecha y postcosecha llevemos alimentos excelentes a las mesas de los colombianos y ojalá tener excedentes para llevar nuestros productos a otros países del mundo. W
Agricultura de las Américas
El uso de semilla certificada garantiza entre un 30 % y 40% más en la producción, disminuye el costo en aplicaciones de insumos y contribuye a la alta calidad fitosanitaria. La piratería de semillas es un obstáculo para las cosechas productivas, y atenta contra las empresas formales que hacen desarrollo e investigación en Colombia. El ICA cuenta con puestos de control que fortalecen la condición sanitaria y fitosanitaria y la legalidad del campo colombiano.
31
SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA
Más de 6.000 caficultores le apuestan al café climáticamente sostenible.
Experiencias
para el cambio
Durante los últimos años, el cambio climático ha significado una amenaza cada vez más potente para el bienestar del planeta y sus recursos naturales. El sector agropecuario es uno de los grandes damnificados con los cambios de temperatura del globo terráqueo. En todo el mundo, la mayoría de las actividades agrícolas y pecuarias han experimentado cambios sustanciales producto de los efectos de calentamiento global, que han afectado la productividad y rentabilidad de los agronegocios y constituye el más grande de los desafíos para los gobiernos, las empresas, los productores rurales y la sociedad en general, hacia la búsqueda de la 32
En Colombia se lleva a cabo un proyecto de agricultura sostenible que impacta de manera directa unas 9.000 hectáreas e indirectamente otras 13.000 de cultivos de café, en el que se unieron Solidaridad Network, Yara, Coopcafer, Expocafé y la Federación Nacional de Cafeteros. sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria. Uno de los retos urgentes por abordar, aún en medio de la pandemia del coronavirus, es el futuro del suministro de alimentos y de materias primas de origen agropecuario ante una humanidad creciente y
Agricultura de las Américas
su impacto en las condiciones de vida de los agricultores y los consumidores. Desde la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, existe gran preocupación por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y específicamente EDICIÓN 526, febrero 2021
para este caso, el objetivo No.13 (acción por el clima), relacionado con el cambio climático, dado el aumento de temperaturas y la rápida escasez global de los recursos naturales. Por ejemplo, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientale –Ideam–, en 2019, Colombia emitió 237 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y la cifra puede repetirse anualmente. Tatiana Céspedes, vocera de Greenpeace Colombia, afirma que, según el informe de la Organización, Meteorológica Mundial – OMM–, “existe un 20 % de probabilidades que en los próximos cinco años se supere la temperatura en más de 1,5 °C., es decir, las alzas de temperaturas se estarían adelantando y el peligroso incremento de 1,5 grados es posible que se alcance antes del 2024”. Ante este panorama preocupante, “empresas productoras de insumos agropecuarios y fertilizantes, como Yara, le apunta al fortalecimiento de la cadena de valor y la producción sostenible en una agricultura en desarrollo. Es importante que todos los actores trabajen por el bienestar del productor agropecuario y la conservación del planeta. Por esa razón, experiencias como la de Solidaridad Network, Yara, la Cooperativa Departamental de Caficultores del Risaralda –Coopcafer–, Expocafé y la Federación Nacional de Cafeteros –FNC–, en el acompañamiento a los caficultores es fundamental. “Desarrollamos encuentros en conjunto con el equipo técnico de Solidaridad y Coopcafer para brindarles a los productores de café capacitaciones en temas de fertilización eficiente, interpretaEDICIÓN 526, febrero 2021
ción de análisis de suelos y en entrenamientos de prácticas de sostenibilidad enfocadas en el cultivo”, aseguró Juan David Bernal, líder en café y gerente de la zona occidente de Yara Colombia. Adicional a la medición de gases por efecto invernadero (GEI) en la planta de producción, Yara se propuso medir su huella de carbono en campo, dado que todas las actividades agrícolas tienen una responsabilidad directa de las emisiones de estos gases a la atmósfera. Por esta razón, la empresa obtuvo una certificación emitida por Bureau Veritas, líder mundial en certificaciones en pro al medio ambiente y desarrollo sostenible, que garantiza que los fertilizantes de Yara tienen una baja huella de carbono, menor a 4 kg de CO2 por cada kg de nitrógeno generado en sus procesos productivos. Esto último abrió el camino para que Solidaridad y Yara, compañía colombiana de origen europeo, unieran
fuerzas. La empresa se unió a la ejecución de los programas sociales de Solidaridad donde juntos le apuestan a una caficultura del futuro sin sacrificar la productividad y la eficiencia. Además, de estar presente en los procesos, les brinda un acompañamiento a los productores en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo hasta su cosecha. Este proyecto busca reducir la huella de carbono, indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de GEI que son emitidos por efectos directos e indirectos de un individuo, organización, evento o producto. La iniciativa de Solidaridad inició en el 2014 en nueve municipios del departamento de Risaralda. En términos de productividad, se logró aumentar un 21 % la producción de las fincas participantes, además de reducir, entre ese año y 2016, la emisión de 27.869 toneladas de CO2, evitando la deforestación de 3.312 hectáreas.
Agricultura de las Américas
Solidaridad Network y el Norad idearon e implementaron un modelo de agricultura climáticamente sostenible en cultivos de café en los departamentos del Cauca y Risaralda (Colombia), en la que participan de manera directa los caficultores. Fotos: Solidaridad.
La ONU, los gobiernos y el sector privado tienen claro que uno de los retos urgentes por abordar, aun en medio de la pandemia del coronavirus, es el futuro del suministro de alimentos y de materias primas de origen agropecuario, ante la creciente población que demanda bienes y su impacto en las condiciones de vida de los agricultores y los consumidores. 33
SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA
Desde la ONU, existe una gran preocupación por el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 13, acerca de cambio climático, dado el aumento de temperaturas y la rápida escasez de los recursos naturales.
En su segunda fase, iniciada en el 2019 y finalizada en el 2020, se continuó con la evaluación y estudio de la emisión de GEI, por medio de la herramienta Cool Farm Tool en los municipios de los departamentos del Cauca y Risaralda. Allí, Yara, Solidaridad y sus demás aliados, impulsaron los incentivos del gobierno y el mercado para escalar estas prácticas. El proyecto impactó directamente 9.000 hectáreas
e indirectamente otras 13.000 hectáreas de cultivos de café, en las que participaron más de 6.000 productores del grano. Dicha aproximación ha demostrado ser efectiva gracias a cuatro intervenciones claves: el aumento de la densidad de los arbustos de café sembrados por hectáreas (para proteger los bosques de nuevos cultivos); la siembra de árboles de sombra para reducir la erosión del suelo; la mejora en el uso de fertilizantes para reducir las emisiones GEI; y la implementación de procesos de poscosecha más eficientes, a fin de disminuir el uso y la contaminación del agua. Según el gobierno colombiano, se espera que para el 2030 el país logre reducir las emisiones de GEI en un 51 % gracias a la movilidad limpia y la siembra de más de 180 millones de árboles en todo el país. En ese orden de ideas,
el proyecto significa un importante aporte a la eficiencia de la caficultura, pero de manera sostenible debido a que no va en detrimento de los recursos de las generaciones futuras y a que aporta a la descarbonización ambiental, reduciendo el impacto en el ecosistema. Gracias a los resultados exitosos obtenidos en estas dos fases de trabajo, se estima que para el 2021 el proyecto de Solidaridad y Yara continúe aportando a ese mejoramiento y sostenibilidad de la caficultura, mediante la entrega de fertilizantes de calidad certificada y la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) por parte de los caficultores. De igual manera, se espera contar con el apoyo continuo de la Federación Nacional de Cafeteros, así como con el soporte de las cooperativas de los municipios de los departamentos del Cauca y Risaralda. W
Avances sostenibles en favor del ecosistema y del agro
Solidaridad Network es una organización internacional sin fines de lucro. En esta ocasión, trabajó de la mano con Yara Colombia, Coopcafer, Expocafé y la Federación Nacional de Cafeteros, a fin de idear e implementar un modelo de agricultura climáticamente sostenible en cultivos de café, en los departamentos del Cauca y Risaralda. Lo anterior, con la finalidad de hacer resilientes a los caficultores ante el cambio climático, aumentando su productividad, mejorando la salud de los suelos, reduciendo la
34
huella de carbono y haciendo uso eficiente del agua; además, de bridarle apoyo a los pequeños productores y a contribuir a mejorar su calidad de vida. Entre tanto, la multinacional Yara (fundada en Noruega en 1905 para solucionar la hambruna en Europa) suma el conocimiento, productos y soluciones para ayudar a los negocios de agricultores, distribuidores y clientes industriales, a crecer de manera rentable y responsable, mientras protegen los recursos naturales, los alimentos y el medio ambiente. La empresa tiene presencia global, con cerca de 15.000 empleados y ventas a casi 160 países. Sus fertilizantes, programas y tecnologías para la nutrición de cultivos, aumentan los rendimientos, mejoran la calidad del producto cultivado y reducen el impacto medioambiental de las prácticas agrícolas. Igualmente, las soluciones industriales y ambientales mejoran la calidad del aire, reduciendo las emisiones de la industria y el transporte, y sirven como ingrediente clave en la producción de una amplia gama de productos. Yara fomenta una cultura que promueve la seguridad de sus empleados, contratistas y comunidades.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
La fertirrigación como tecnología para producir y exportar mejores frutas.
En una finca de Caldas (Colombia) se instaló un proyecto piloto que hace uso más eficiente del agua y de los nutrientes en los cultivos de cinco frutas de la región, lo que disminuye el impacto ambiental y mejora la productividad y la calidad. Las siembras elegidas para probar este método y sus efectos en la calidad fueron lulo, maracuyá, tomate de árbol, mora y guayaba, en el marco del proyecto “Modelo de plataforma de aprovechamiento integral, adición de valor y
competitividad de frutales comerciales andinos”. Como parte de la innovación en el proyecto, durante seis meses se monitorearon algunos cultivos en cuanto a su manejo, áreas sembradas, productividad, prácticas de control de plagas y tipo de pesticidas utilizados; además, se realizó el montaje de dos parcelas de estudio para cultivos orgánicos de guayaba-pera y lulo, se adelantó una caracterización fisicoquímica de contenido de polifenoles (sus-
tancias antioxidantes) y de residuales de pesticidas, también se lograron obener dos prototipos de barras de guayaba y mora. La novedosa iniciativa fue liderada por el Instituto de Biotecnología y Agroindustria –IBA– de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, con la colaboración de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia (antes Corpoica), el Instituto Catalán de Investigación y Tecnología Agroalimentarias –IRTA–, las empre-
Plataforma 36
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021
El Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, lidera novedosos proyectos técnicos para la implementación de nuevas tecnologías en la producción de alimentos limpios y orgánicos. Mayor eficiencia
sas Agricultural Knowledge & Innovation Services –AKIS– , de España, y Frugy, de Colombia.
Al respecto, los técnicos de AKIS, explicaron que la fertirrigación se refiere a la aplicación de agua y de nutrientes de forma localizada en los cultivos para hacer más eficiente su uso: “Es un aporte tecnológico de la concepción en la gestión de explotaciones que nos ayudará a eliminar la prevención de que todo lo tecnificado es costoso; lo que se pretende es producir al máximo, lo mejor posible y con la menor cantidad de recursos”, dijeron los expertos.
Según la experiencia española, que tiene la segunda agricultura más tecnificada en el mundo, luego de Australia, puede llegar a ser cinco veces más económico porque va agrupando información relacionada con consumo de agua y de nutrientes, clima, ocurrencia e intensidad de lluvias y humedad, entre otros indicadores necesarios para hacer cálculos más precisos. Además, diversos estudios realizados en los últimos años en el ámbito mundial sobre las ventajas de la fertiirrigación en cultivos de diferente naturaleza, han reportado ahorros hasta del 40 % en el
“Encontramos dificultades relacionadas principalmente con la inocuidad de las frutas, por ello propusimos y ganamos una convocatoria de Fontagro para trabajar en un proyecto que tuviera como foco desarrollar grupos integrados por las empresas transformadoras de fruta y los productores que suministran su materia prima, con el propósito de mejorar la competitividad de la cadena”, Carlos Eduardo Orrego Alzate, Instituto de Biotecnología y Agroindustria –IBA–, de la Universidad Nacional, sede Manizales.
para frutales EDICIÓN 526, febrero 2021
Agricultura de las Américas
37
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Instituto de Biotecnología y Agroindustria El Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA) es una unidad académica de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales que realiza investigaciones, a partir de las experiencias académicas y necesidades del medio, que dan respuesta y aportan al desarrollo del conocimiento y a la formación de recursos humanos en áreas disciplinarias relacionadas con biotecnología enfocado especialmente a la agroindustria e industria alimentaria. Apoya la competitividad regional y nacional mediante la incorporación de conocimiento, la agregación de valor y el aprovechamiento integral y ambientalmente sostenible de materiales de origen biótico. Por ello enfoca su trabajo en la biotecnología industrial, que se refiere a la producción industrial de sustancias químicas y bioenergía
El Instituto de Biotecnología y Agroindustria es una unidad académica de la Universidad Nacional de Colombia que cumple con su responsabilidad de investigar, difundir, transformar, interpretar y crear conocimiento biotecnológico.
38
consumo de fertilizantes, de un 35 % en el consumo de agua y un aumento general tanto en la absorción de nutrientes como en el rendimiento por hectárea de la plantación. En casos específicos como el de la naranja Valencia, en Estados Unidos, su
usando células vivas y sus enzimas, a través de procesos limpios que utilizan mínima energía y generan muy pocos desechos, más comúnmente llamada biotecnología blanca. Además, por medio de la agroindustria alimentaria, sector dedicado al suministro, procesamiento y distribución de productos alimenticios y bebidas, se aprovechan las materias primas de origen vegetal, animal y fúngico para producir energía, biocombustibles, productos químicos, biopolímeros, etc.
producción aumentó hasta en un 40 %; otras siembras, como la de tomate, mostraron un ahorro notable en el consumo de agua y en la calidad poscosecha del fruto. “En Colombia no hay información certera de, por ejemplo, cuánta agua consume un cultivo. Aunque se tiene conocimiento del clima en una región donde llueve de 1.100 a 1.200 milímetros (mm), no sabemos si la planta crece con 600 u 800 mm; igualmente, se trabaja bajo la idea de fertilizar cuatro veces al año y con dosis de 100 gramos (g) por hectárea, pero ignoramos si con esa cantidad de nitró-
Agricultura de las Américas
geno es suficiente”, explicó en ese entonces Francisco Fonseca Salcedo, doctor en Medio Ambiente y Ciencias del Suelo, también adscrito a la empresa AKIS.
Experiencia europea Para solucionar esta problemática, los socios españoles instalaron en 2017 en una finca de la región caldense un sistema de fertiirrigación piloto, que cuenta con una estación meteorológica para mejorar la gestión de la explotación, y dos lisímetros de succión pasiva (una especie de drenaje interno de la tierra), con el fin de analizar los balances de agua y de nutrientes, específicamente en el cultivo de maracuyá. Con este sistema se podrá monitorear y estudiar el ciclo de los cultivos para saber en qué momento se aplica el fertilizante, cuándo se debe regar agua y cuál es la dosificación, entre otros aportes, que finalmente se verán reflejados en la productividad. “La idea general, por ejemplo con el cultivo de maracuyá, es aproximarnos al consumo de agua, también a las necesidades en cuanto a nitrógeno y, de esta forma, comparar el cultivo orgánico con el original, así como verificar si se contaminan las aguas de los campos por drenaje o si arrastran nutrientes u otras sustancias a las fuentes hídricas”, dijo el ingeniero colombiano Fonseca Salcedo. La financiación del sistema estuvo a cargo del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria -Fontagro- y del Banco Interamericano de Desarrollo BID-; para su ejecución cuenta con aliados como la Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol-, el Sena, la AlcalEDICIÓN 526, febrero 2021
día de Manizales, la Gobernación de Caldas y las empresas Alpina y FLP Procesados. La puesta en marcha de este sistema representó un alto desarrollo tecnológico para el sector agrícola, no solo porque lo pondrá dentro de estándares internacionales, sino también porque los agricultores podrán monitorear y estudiar el ciclo de los cultivos para saber en qué momento se aplica el fertilizante, cuándo se debe regar agua y cuál es la dosificación, entre otros aportes que finalmente se verán reflejados en la productividad, señaló el ingeniero Fonseca.
Mayor competencia Según el doctor Carlos Eduardo Orrego Alzate, director del IBA y del proyecto, la iniciativa se desarrolló como una consecuencia de otros procesos investigativos adelantados en el instituto, entre los que se encuentran algunos realizados para empresas de la agroindustria procesadora de frutas. “Encontramos dificultades relacionadas principalmente con la inocuidad de las frutas, por ello propusimos y ganamos una convocatoria de Fontagro para trabajar en un proyecto que tuviera como foco desarrollar grupos integrados por las empresas transformadoras de fruta y los productores que suministran su materia prima, con el propó-
EDICIÓN 526, febrero 2021
sito de mejorar la competitividad de la cadena”, expresó el directivo. Asimismo, se propuso que para lograr estándares de calidad más altos y conseguir certificaciones para comercialización de los productos en los mercados internacionales era necesario disminuir el uso de agroquímicos y pesticidas, debido a que estos deben estar de acuerdo con las normas establecidas y cumplir los requerimientos de mercado en fresco de la Unión Europea, que exige aplicar máximo 0,01 mg/kg. También se busca que a través de la investigación se promuevan las buenas prácticas agrícolas entre estos núcleos o grupos piloto de trabajo, así como expandir este modelo a otros productores y transformadores interesados en obtener fruta fresca y sus derivados con alta calidad e inocuidad para el consumidor. Lo anterior obedece a que en la actualidad, en las zonas cafeteras, los cultivadores están migrando o buscando alternativas de producción (como los frutales o cultivos complementarios, entre ellos plátano, banano, macadamia o caña), para mejorar su flujo de caja en las épocas del año cuando no hay cosecha de café.
Más infraestructura Para los investigadores en el área de frutales y poscosecha de Agrosavia, la intervención de esta organización se basa en hacer una descripción tecnológica del grupo de productores que potencialmente pueden suministrarles frutas a los aliados del proyecto, con el fin de conocer los distintos niveles de calidad en las prácticas
agrícolas. Igualmente, el grupo de Movilidad Sostenible de la UN, sede Manizales, realiza en forma periódica un análisis de ubicación geoespacial de las fincas cultivadoras de los productos en observación, en relación con los puntos a donde deberán ser llevados para su transformación. “Con este análisis nos podríamos dar cuenta, por ejemplo, si tenemos una finca con una gran capacidad de producción, pero que debido a la baja calidad de infraestructura en el transporte, se vuelve totalmente ineficiente; es decir, que la fruta puede llegar en malas condiciones, no por su calidad, sino por la ineficiente infraestructura vial”, explicó el coordinador del grupo en Movilidad Sostenible. Con el desarrollo de este proyecto, los pequeños, medianos y grandes productores se verán altamente beneficiados, ya que podrán mejorar los estándares que manejan con buenas prácticas agrícolas y aumentar de manera significativa la calidad de sus frutas, para que cada vez sean más naturales al ser producidas con menos fertilizantes y sin que requieran endulzantes ni colorantes a la hora de procesarlas. W
Agricultura de las Américas
En una finca de Caldas se instaló un proyecto piloto que hace uso más eficiente del agua y de los nutrientes en los cultivos de cinco frutas de la región (lulo, maracuyá, tomate de árbol, mora y guayaba), lo que disminuye el impacto ambiental, mejora la productividad y la calidad de los productos alimenticios.
39
LEGUMBRES
Protagonistas en la nutrición y el desarrollo del agro en América. La producción mundial de legumbres se ha incrementado en más del 20 % en los últimos 10 años. Sin embargo, en ese mismo periodo su consumo mundial ha experimentado un descenso lento y continuo tanto en los países industrializados como en desarrollo. En Colombia esta en aumento. La ONU estableció el 10 de febrero de cada año como el Día Mundial de las Legumbres.
El Día Mundial de las Legumbres es una oportunidad para la sensibilización acerca de los beneficios que aportan las legumbres y su contribución a los sistemas alimentarios sostenibles y a un mundo sin hambre. En parte, esto puede obedecer a la incapacidad de producir legumbres al mismo ritmo que crece la población, así como al cambio de dietas en muchos países. Entre los objetivos clave del Día de las Legumbres, establecido por la Organización de las Naciones Unidas –ONU–, están: concienciar sobre los beneficios de las legumbres, fomentar la investigación, abordar los desafíos del comercio de legumbres y promover una mejor utilización de las legumbres en la rotación de cultivos. Las legumbres son buenas para el consumo, beneficiosas
En Colombia menos del 40 % de los agricultores usan tecnología como riego por goteo y producción bajo cubiertas por lo que existe una importante oportunidad de mejora en este sector.
Opción
vital
40
Agricultura de las Américas
para los medios de subsistencia de los agricultores y repercuten positivamente en el medio ambiente. Aunque los frijoles, las lentejas y los guisantes secos existen desde hace siglos, está claro que van a jugar un papel fundamental en nuestro futuro sostenible. Las legumbres constituyen una opción de cultivo muy importante en la economía agrícola, porque parte de los productores son familias que basan sus ingresos en la producción de estos alimentos. Sumado a ello, son base fundamental de una alimentación saludable al punto de que la Organización Mundial de la Salud –OMS–, recomienda un consumo diario ideal de 400 gramos entre frutas y hortalizas. Pero más allá de su valor agrícola y nutricional, aún existen oportunidades para su desarrollo y que su producción sea más eficiente. En Colombia, la última Encuesta Nacional Agropecuaria reportó 254.925 hectáreas de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres en el país; siendo este el séptimo grupo de cultivos del inventario agropecuario, después de agroindustriales, cereales, plantaciones forestales, barbecho, tubérculos y plátano y frutales, respectivamente. En este grupo, los cultivos de fríjol (41,6 %) y arveja (13,5 %) presentaron la mayor participación. EDICIÓN 526, febrero 2021
LEGUMBRES
Las legumbres son fundamentales para afrontar los desafíos de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud humana y la nutrición, la salud del suelo y el medio ambiente, contribuyendo así a realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la iniciativa Mano de la mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–.
Hoy existen materiales y soluciones que permiten a los agricultores ser más eficientes en la etapa de producción y mantener un adecuado suministro de sus productos. 42
“Las legumbres son una opción realmente vital para mantener la seguridad alimentaria en regiones donde, por ejemplo, la carne y los lácteos no son de fácil acceso. Por esta razón, uno de los retos es ofrecer a los agricultores soluciones para la protección de cultivos que les permitan producir de forma eficiente, en un país como Colombia con los retos de alimentación que tiene y por supuesto, un planeta con grandes desafíos como la deforestación, la erosión, el crecimiento de la población mundial y la disminución del área con potencial agrícola”, afirmó Vanessa Villareal, gerente de Marketing Estratégico de Soluciones para la Agri-
cultura para Latinoamérica Norte de Basf. En el país menos del 40 % de los agricultores usan tecnología como riego por goteo y producción bajo cubiertas o invernaderos por la forma tecnificada en su producción, por lo que existe una oportunidad de mejora en el agro que permitirá la dinamización de otros sectores de la economía como la de insumos, maquinaria e importación de semillas, y aumentar la productividad de manera exitosa en el campo. Entre las principales formas para fortalecer la producción de leguminosas y lograr cultivos más sostenibles, hoy existen materiales con resistencias genéticas a enfermedades y algunas plagas que atacan los cultivos. También soluciones con tolerancias a condiciones abióticas, tales como sequía, exceso de humedad, bajas temperaturas o suelos salinos que permite a los agricultores ser más eficientes en la etapa
de producción y mantener un adecuado suministro. “Por ejemplo, existen semillas de hortalizas tolerantes a la sequía, lo que permite que las necesidades de agua de las plantas para su desarrollo sean menores, logrando que a pesar de las condiciones climáticas y del cultivo no se afecte el abastecimiento de estos alimentos”, explica la experta de Basf. Los cultivos de este tipo de alimentos también pueden contribuir a la mitigación del cambio climático gracias a que fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo de forma natural y en algunos casos liberan el fósforo, disminuyendo significativamente la necesidad de fertilizantes sintéticos. De esta manera, las legumbres se posicionan como cultivos relevantes que aún pueden traer desarrollo en el agro al incentivar la tecnificación, un estilo de vida saludable y la producción eficiente y sostenible. W
Día Mundial de las Legumbres 2021 Según la FAO, la celebración del Día Mundial de las Legumbres este año bajo el lema #LovePulses para una dieta y un planeta saludables constituye una oportunidad para crear conciencia y reconocer la contribución de las legumbres a los sistemas alimentarios sostenibles y las dietas saludables. En 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó por vez primera el 10 de febrero como Día Mundial de las Legumbres y a la FAO como organismo principal en todo lo relacionado con este día. - Las legumbres o semillas comestibles de plantas leguminosas, como lentejas, garbanzos y bambaras, son ricas en valor nutricional, una parte importante de una dieta sana y una buena fuente de proteínas y micronutrientes. - Las legumbres tienen un precio de venta mayor que otros cultivos básicos, lo que brinda una importante oportunidad de cultivo comercial a los pequeños agricultores. - Las legumbres son conocidas por su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico, catalizando la formación de
materia orgánica de alta calidad en los suelos, y facilitar la retención de agua. Estas características ayudan a los agricultores a optimizar su uso de fertilizantes y energía en los sistemas agrícolas cultivables, lo que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. - El cultivo de legumbres necesita menos agua que otras fuentes de proteínas y es esencial para la biodiversidad. Por ejemplo, el cultivo intercalado con legumbres aumenta la biodiversidad agrícola y crea un paisaje más diverso para animales e insectos. - Las legumbres pueden almacenarse durante meses sin perder su alto valor nutricional, ofreciendo así una mayor disponibilidad de alimentos entre cosechas. Como podemos ver, las legumbres pueden ayudar a que nuestros sistemas agroalimentarios aumenten su sostenibilidad y resultan fundamentales para afrontar los desafíos de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud y nutrición humanas y el medio ambiente. En general, las legumbres desempeñan un papel esencial en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente. División de Soluciones para la Agricultura de BASF, Colombia.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 526, febrero 2021