Agricultura
www.agriculturadelasamericas.com
ISSN 0120-6052
de las
ADELASA
Américas
L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O A L I M E N T A R I O
#JuntosNosCuidamos
Desarrollo de la agricultura familiar
EDICIÓN No 523 - OCTUBRE DE 2020
Granjas integrales orgánicas
Auge de las huertas artesanales (aldeas ecológicas) como alternativa viable para la producción de alimentos limpios en pequeños predios y con mínima inversión. Nubia Saiz González, ejemplo de mujer rural emprendedora. Integración Una publicación de:
Dimensión de la ganadería colombiana
de las Américas
S
www.agriculturadelasamericas.com #Yo M e Q u e d o E n C a s a
CONTENIDO
Granjas Integrales F U N D A D A
E N
1969
Año 50 • No. 523• Octubre 2020 Publicación de Integración de las Américas S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-6052 - T. P. R. 2015-124 SPN
Director
Fabio Romero Martínez fabioromeromartinez@outlook.com
Redactores periodísticos
Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo (Europa) Alba Lucía Rodríguez (Londres) Andrés Piñeros Latorre Laura Isabel Barón Granada (Francia)
Política Agraria Clara
Alimento limpio Mayor seguridad Las fincas autosuficientes se ponen de moda por la cuarentena y por la necesidad de consumo de productos verdes y saludables. Casos de éxito de productores que logran grandes rendimientos en predios de pequeñas áreas o minifundios.
María del Pilar Pedreira González, presidenta de la junta directiva de Fedepalma, pidió al Gobierno nacional mayor seguridad física y jurídica para el sector agropecuario, que espera contribuir de manera decidida en la reactivación de la economía nacional, después de la pandemia de la covid-19.
06 Informe Especial
Agroindustria palmera Los productores de palma de aceite buscan fortalecer la sostenibilidad de su agroindustria. Los campos experimentales de Cenipalma constituyen la mayor fortaleza institucional, en investigación y desarrollo, del sector palmero, que impulsa la producción sostenible del aceite de palma.
Colaboradores técnicos
Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Dra. Martha Rocío García Castañeda Dra. Icce Garbellini, Brazilian Cattle Consultor técnico pecuario
Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Diseño y producción
12
Lisette Alférez y German Villamizar
08
Imágenes e ilustraciones Carátula
Granjas integrales y orgánicas
Ganadería y Sociedad
Sólida dimensión
Fotografía
Pixabay, Presidencia de la República, MADR, Fedegán-FNG, FAO e ICA.
Una publicación de:
En Colombia existen más de 650.000 predios ganaderos que albergan 28,2 millones de cabezas. Importancia del sector ganadero en la vida de los colombianos y su incidencia en la economá.
Integración de las Américas
24
Suscripciones:
Las Razas Bos indicus
Cebú sin fronteras
Dirección General Calle 69 No. 5-39, piso 6, Bogotá D.C. Conmutador: 3102012. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Impreso en Colombia por
Multi Impresos SAS.
Ficebú actúa como el máximo organismo gremial que congrega y representa a las asociaciones de los productores de ganado cebuino del mundo.
Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.
28
Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior USD10,00
En esta edición
4
38 Agricultura Familiar
Hierbas medicinales Los cultivos alternativos se imponen en América Latina y existe una demanda cada vez mayor de las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética por hierbas orgánicas y materias primas de origen natural para la elaboración de sus fórmulas y productos.
05
06
18
24
28
32
36
38
Editorial
Palma
Granjas
Fedegán
Ficebú
Subastas
Maíz
Hierbas
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 523, octubre 2020
EDITORIAL
Prevención, clave para mitigar los efectos del fenómeno de La Niña
L “En la SAC le hacemos un seguimiento muy detallado a la información del Ideam acerca de lo que sucede en las distintas zonas del país, en cuanto a la evolución climática, a fin de apoyar a los productores en la implementación de buenas prácticas para la prevención de desastres. Hemos aprendido de lo que ha sucedido en el pasado y nos preocupa el estado de las vías, por lo que les solicitamos al Gobierno y al Congreso mayor apoyo para la infraestructura vial e incremento de $100.000 millones en el presupuesto de 2021 para fortalecer el seguro agropecuario y proteger la producción del campo”, Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
a inminente llegada del fenómeno de La Niña a los países del trópico alerta a las autoridades regionales y a los productores agropecuarios a prepararse y anticiparse a los efectos que podría ocasionar el incremento de las lluvias en algunas zonas agropecuarias del continente. Así lo estima el Instituto Internacional de Investigación para la Sociedad y el Clima –IRI por sus siglas en inglés–, de la Universidad de Columbia, que en un reciente reporte indicó que para finales de 2020 haría presencia fuerte el citado fenómeno en el hemisferio sur del continente. De igual manera, la Organización Meteorológica Mundial –OMM–, también se refirió a esta eventualidad en el sentido que existe una probabilidad superior al 70 % de que las temperaturas de la superficie del Pacífico tropical se enfríen aún más y puedan alcanzar niveles altos que aceleren el episodio de La Niña durante noviembre y diciembre. Dadas las condiciones actuales y las predicciones de los modelos observados por estas instituciones, que han mostrado aumento de las lluvias desde la segunda quincena de septiembre, la temporada invernal podría sobrepasar el pronóstico y se extendería hasta el período de enero a febrero de 2021. Sin embargo, a diferencia del fenómeno de La Niña que se sintió entre los años 2010 y 2012, el IRI aclara que éste, además de ser corto, no tendría la misma fuerza e intensidad que el de ese entonces, pero sí el nivel de las precipitaciones se ubicaría ligeramente por encima de la cantidad normal histórica de lluvias que se presenta en el continente para esta época del año. En Colombia, los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural, al igual que algunas autoridades regionales y locales han venido preparándose para acompañar a los agricultores y ganaderos hacia la búsqueda de mecanismos que logren mitigar cualquier dificultad o emergencia que pueda presentarse como consecuencia de la llegada del fenómeno, que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–, estaría
EDICIÓN 523, octubre 2020
confirmado (75 % de probabilidad) con incremento de su intensidad para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Ante esos anuncios, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales supervisarán de cerca la evolución del fenómeno en los próximos meses y facilitarán las proyecciones actualizadas. Como es sabido, este incierto fenómeno climatológico, que en esta ocasión se siente en el territorio nacional desde agosto pasado, se caracteriza por el alto nivel en la intensidad de las lluvias y periodos de tiempo fríos. Ante esta incertidumbre climática a los productores ruales no les queda otra opción aque estar al tanto para coordinar en forma oportuna, con las autoridades y los gremios de productores, cómo implementar con anticipación diversas acciones en materia de prevención y preparación para afrontar estas temporadas, siguiendo las recomendaciones y guías dispuestas por el Gobierno nacional y las impartidas por el Ideam. La directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, desde mayo pasado ha entregado valiosos informes periódicos acerca de la predicción climática y prácticas recomendaciones sobre cómo permanecer preparados para las eventualidades, teniendo en cuenta que entre octubre y diciembre podrían presentarse mayor número de precipitaciones y tormentas eléctricas.
Agricultura de las Américas
Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el Gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.
Revista Agricultura de las Américas, Premio Nacional de Periodismo Agropecuario de la Sociedad de Agricultores de Colombia,SAC.
En octubre de 2015 y 2016 Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, recibió el Premio de Periodismo Agropecuario Massey Ferguson, América del Sur, 2015 y 2016, que el Grupo AGCO de Brasil otorga cada año a los mejores trabajos periodísticos de América Latina.
5
INFORME ESPECIAL – PALMA DE ACEITE
Los productores de palma buscan fortalecer la sostenibilidad de su agroindustria. La agroindustria de la palma de aceite en el mundo es una de las actividades agrícolas de mayor crecimiento y expansión en las últimas décadas. Sin duda, sus productos y derivados se relacionan a diario con los seres humanos y contribuyen al mejoramiento de su vida. “La alta tecnología desarrollada e implementada por los productores de palma, validada y sustentada en el sector por Cenipalma, han sido el fuerte soporte técnico y científico para el constante avance sostenible de la palmicultura en Colombia”, Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma.
En Colombia, el cultivo de palma es uno de las actividades agrícolas de mayor extensión (ocupa un área de cultivo superior a las 560.000 hectáreas) y en
Los campos experimentales de Cenipalma, centro de investigación científica y respaldo técnico de Fedepalma, constituyen la fortaleza institucional en investigación y desarrollo del sector palmero, que impulsa la agroindustria sostenible del aceite de palma. el ranking mundial de producción de aceite de palma el país con 1,6 millones de toneladas métricas (Tm) ocupa el cuarto lugar, después de los “colosos” del planeta: Indonesia, 43,5 millones (Tm); Malasia, 19,3 millones (Tm); y Tailandia, 3,1 millones (Tm), según los datos a mayo de 2020, divulgados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos –Usda–. La palma en el país hace presencia en 162 municipios de 21 departamentos y, durante 2019,
alcanzó la cifra de $3,1 billones en ventas, aportando 4,9 % del PIB agropecuario de la nación. Es un sector con una tasa de formalidad de 82 %, representada en los más de 188.000 empleos rurales directos e indirectos que genera. Es el único aceite que se produce en el país a escala agroindustrial, toda vez que en la producción nacional 90 % de los aceites y grasas provienen de la palma africana. Detrás de toda esta riqueza aportada por la palma al país
Fortaleza científica 6
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 523, octubre 2020
existe una extensa cadena agroindustrial de gran valor y fortaleza institucional que tiene incidencia en los sectores alimentario, industrial, energético y comercial de la sociedad, cuyo comienzo se da mediante el impulso de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–, que por intermedio de la Corporación Centro de Investigaciones en Palma de Aceite –Cenipalma– se constituye en el soporte científico, técnico y corporativo de los cientos de productores colombianos que encuentran en los cuatro Campos Experimentales (creados por Cenipalma en diversas regiones palmeras) todas las respuestas necesarias acerca del manejo agroeconómico, la protección fitosanitaria y las proyecciones económicas y sociales de esta creciente agroindustria nacional. En varias oportunidades y escenarios mundiales, Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, ha reconocido y elogiado la encomiable labor que cumple Cenipalma para la consolidación, sostenibilidad y fortaleza científica del sector; como una institución de investigación y desarrollo (I+D) de gran valor para el país y la región, creada en el XVIII Congreso Nacional Palmero, en septiembre de 1990 y que inició vida jurídica el primero de enero de 1991. Es indudable que este perenne soporte técnico “creado por y para los palmicultores” ha beneficiado enormemente la agroindustria nacional y la de los países de la región que han “aprendido” mucho de la exitosa experiencia colombiana. A juicio de Alexandre Cooman, director general de Cenipalma, los campos experimentales también deben ser un escenario permanente de EDICIÓN 523, octubre 2020
divulgación, transferencia de tecnología e intercambio de conocimiento con los palmicultores. De esta forma, el directivo se refirió a la importancia que para el país significa la existencia y trabajo investigativo de los cuatro campos experimentales, con la idea de que se conozca más del portafolio y énfasis del trabajo que se desarrolla en cada uno de ellos, así: En 2004 se inauguró El Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, en la Zona Central. Es el más grande y antiguo, ubicado en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, Santander, su enfoque está en biología y mejoramiento genético. Los campos que están en etapa de desarrollo, son El Palmar de Las Corocoras, ubicado en Paratebueno, Cundinamarca, que se ha enfocado en agronomía (suelos) y procesamiento, y donde se está consolidando una importante infraestructura de laboratorios, y El Palmar de La Sierra, de 417 ha en Zona Bananera, Magdalena, que se ha enfocado en agronomía, más específicamente en manejo del recurso hídrico. El campo experimental más pequeño es la finca de La Providencia, adquirida en 2011, de 42 hectáreas, ubicada en Tumaco, Nariño, con el enfoque de investigar sobre plagas y enfermedades.
I&D + tecnología
Según Mesa Dishington, a raíz de las decisiones del Congreso Palmero de 1990 los cultivadores de palma de aceite decidieron crear Cenipalma, como una entidad sin ánimo de lucro, dedicada a generar, adaptar, validar y transferir tecnologías en palma de aceite, su cultivo, procesamiento y consumo. Cuando Cenipalma llegó a un grado de madurez que le
exigió desarrollar investigación riesgosa, de alto costo, estratégica (mejoramiento genético, por ejemplo para combatir la pudrición de cogollo) o bajo condiciones controladas, Fedepalma decidió también invertir en el futuro de la agroindustria y dotarlo de los campos experimentales en las zonas palmeras. “Lo valioso es que los resultados de los programas de I+D (Investigación y Desarrollo) que nos entrega Cenipalma, son aplicados y adoptados por los directos interesados en la innovación y sostenibilidad de la actividad, los palmicultores, quienes también definen la priorización y los lineamientos de las actividades. Sus tecnologías desarrolladas, validadas y otorgadas al sector, han sido el fuerte soporte técnico y científico para el avance sostenible de la palmicultura en Colombia”. Por su parte, Alexandre Cooman asegura que “probablemente una de las primeras
Agricultura de las Américas
En la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, dirigida a todos los palmicultores colombianos, Alexandre Cooman, director general de Cenipalma, destacó los resultados de las mejores experiencias en innovación realizadas por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los resultados de investigación y desarrollo, extensión e innovación de los campos experimentales, que apuntan a hacer de esta agroindustria una actividad más competitiva y sostenible.
7
INFORME ESPECIAL – PALMA DE ACEITE La agroindustria de la palma de aceite tiene en estos campos de investigación regionales un patrimonio técnico que sirve de respaldo científico para la investigación y el desarrollo de los programas de mejoramiento de los cultivos y de las actividades académicas, comerciales y culturales del gremio palmicultor.
actividades de investigación en el mundo fue en I&D agrícola, dada su importancia en el concierto alimentario. Por su propia naturaleza, la investigación ha sido y debe ser regional y aplicada, ya que los avances e implementación de muchas de las tecnologías se deben probar y adaptar a las condiciones específicas de cada región, país o zona edafoclimática”,
El director general de Cenipalma lideró la reciente XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que se llevó a cabo de manera virtual desde Bogotá, e hizo un pormenorizado resumen de los temas que se abordaron, así como de los resultados importantes de las experiencias en investigación, desarrollo e innovación del último año. Resaltó cómo en medio de las restricciones sanitarias
por la pandemia de la covid-19, los campos experimentales de Cenipalma continuaron su labor científica y prestaron su asistencia técnica respectiva, bajo los rigurosos protocolos sanitarios para prevenir contagios en las plantaciones. El experto científico, hizo un balance de lo ocurrido en los últimos seis meses en algunas zonas productoras y del comportamiento en la producción. Se escucharon las ponencias magistrales por parte de investigadores con amplia experiencia, así como presentación de empresas que compartieron sus experiencias y avances en aplicar nuevas tecnologías o desarrollar nuevos procesos, pese a los efectos de la pandemia. “El sector palmicultor ha sido muy afortunado al no resultar muy afectado por la pande-
La consolidación del mercado de aceite, el gran desafío “Tenemos suficiente producción de aceite para suplir la demanda nacional: la producción actual se destina en 26 % al mercado tradicional, 28 % al de biocombustibles y 46 % de los excedentes se exportan”, precisó María del Pilar Pedreira González, presidenta de la junta directiva de Fedepalma, durante el pasado Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2020 que se realizó de manera virtual. En su opinión, “hoy, el aceite de palma participa con el 64 % del mercado total de aceites y grasas del país. Adicionalmente, contribuye con empleo formal y digno para la ruralidad, debido a que por cada 10 hectáreas sembradas se generan 3,3 empleos y es un cultivo altamente inclusivo, porque 85 % de los productores son de pequeña escala”. Pedreira González, quien fue reelegida por la asamblea general de Fedepalma para ejercer dos años más como presidenta de la junta directiva, manifestó que al ser parte de la cadena de suministro, el gremio de los palmicultores ha trabajado por garantizar la seguridad alimentaria y se proyecta como un protagonista muy importante para lograr la reactivación económica y social del país.
8
La directiva de Fedepalma fue enfática en afirmar que esta agroindustria es una apuesta consolidada para el país y que no se trata solo de un discurso. “La palma de aceite es acción. Son hechos. El sector agropecuario en general, le ha cumplido a los colombianos y con todos los protocolos de bioseguridad. Nuestro renglón contó desde las primeras semanas con los debidos protocolos, y gracias a Fedepalma y Cenipalma está en marcha un Plan Gremial para la Mitigación de la covid-19”. “Este es uno de los sectores que continúa su tendencia a crecer. Entre 2019 y 2020, en el periodo de enero a julio, ha tenido un incremento en la producción de 8,5 %. Es así como los empresarios y la institucionalidad han demostrado de lo que son capaces, pero para aprovechar ese potencial, acelerar el crecimiento, la productividad y ampliar los beneficios en la población rural, es necesario contar con el apoyo del gobierno nacional”, advirtió María del Pilar Pedreira, al tiempo que le presentó ante el presidente de la República, Iván Duque Márquez, una serie de peticiones, de vital importancia para el agro en general y los palmeros, en particular. La presidenta del gremio palmicultor, estimó que “en lo que se refiere al agro en el país,
Agricultura de las Américas
se requiere de seguridad física y jurídica. Sin claridad sobre la propiedad de la tierra, Colombia no logrará explotar su potencial agrícola, que necesita altas inversiones a gran escala para convertirse en un actor de talla mundial. Se debe adelantar una reforma laboral que reconozca las diferencias del trabajo rural, flexibilice su régimen y promueva una acelerada formalización”. Señaló que siendo el objetivo impulsar la productividad, se solicitan ajustes en la infraestructura, con oportunidad, los cuales se requieren desde las vías terciarias hasta la adecuación de tierras con riego y drenaje que impulsen la productividad. “Teniendo en cuenta la anterior demanda como un factor prioritario para todos aquellos que participan de la cadena alimentaria, la agroindustria de la palma de aceite hace esas solicitudes”, dijo María del Pilar Pedreira. Pidió fortalecer mercados internos para la reactivación económica y fomentar el empleo. Consideró que para que haya una estabilización de las ventas en el mercado nacional, es necesario que existan reglas claras y justas para todos como la universalización de las operaciones. EDICIÓN 523, octubre 2020
INFORME ESPECIAL – PALMA DE ACEITE
Durante la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite: “Tecnología e innovación para una palmicultura colombiana resiliente”, que se acabó de llevar a cabo de manera virtual, el país conoció los principales avances científicos con los que Fedepalma, por intermedio de Cenipalma, trabaja de la mano de los productores a fin de fortalecer la sostenibilidad de la agroindustria y mejorar la calidad de vida de quienes laboran en estas actividades.
10
mia, afortunadamente pudimos seguir trabajando. Caso contrario ocurrió con muchas empresas, con cierres, grandes pérdidas y desempleo”, afirmó Alexandre Cooman. En cuanto al comportamiento productivo del sector palmicultor, agregó, el año 2019 se cerró con baja productividad. No obstante, a comienzos de este año se empezó con buenas utilidades. Y, en medio de los inicios del confinamiento, “de marzo a abril tuvimos récord con producciones históricas altas. Sin embargo, en julio y agosto la producción volvió a bajar”. Según el director de Cenipalma, en marzo pasado, debido a las restricciones sanitarias y de movilidad por la pandemia, el gremio incorporó un nuevo componente en la prestación asistencia técnica, con el propósito de mitigar el contagio por la covid-19, pero garantizar la operatividad de las actividades y el normal funcionamiento en las plantaciones. En su opinión, “debido a las restricciones de movilidad, hubo afectación en Tumaco y Tibú, Norte de Santander. También tuvimos dificultad en el almacenamiento de aceite y en el transporte, incluso la logística para exportación se vio afectada. En marzo y abril, en pleno desarrollo fuerte de la pandemia, emitimos boletines informativos virtuales para
priorizar labores esenciales como cosecha, nutrición y manejo sanitario que no se pueden dejar de hacer”. De acuerdo con el científico, el sector palmero ha afrontado epidemias muy fuertes en la última década, como la Pudrición del cogollo (PC) y la Marchitéz letal (ML), que le ha costado a los productores de palma en sus regiones productivas cuantiosas pérdidas y en algunos casos desaparición de los cultivos (estimadas en más de USD 3.000 millones), principalmente en zonas altamente cultivables como el Magdalena Medio, Puerto Wilches, Tumaco, la Costa Norte y, en menor medida, en los Llanos Orientales, aunque también con severas repercusiones económicas para los cultivadores. En ese aspecto sanitario y el control de la PC y la ML, Cooman informó que Cenipalma está implementando un plan para su erradicación también con el apoyo del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, mediante el cual se espera desacelerar el desarrollo de la enfermedad.
Las estrategias
Cenipalma tiene una estrategia integral que contempla los diferentes aspectos que se requieren para el manejo fitosanitario de los cultivos, que tiene que ver con generación de conocimiento, tecnologías y su extensión donde hay trabajos en patología, pero también avances en mejoramiento genético, porque muchas veces la respuesta a largo plazo es tener cultivares resistentes. A ello se suma el trabajo que realizan las empresas palmeras en cada zona para unificar los criterios de manejo de la enfermedad para asegurar un control por zona y no por finca porque el problema requiere un enfoque integral. Adicionalmente
Agricultura de las Américas
se tiene una plataforma virtual de sistema de información geográfica desde Cenipalma para mantener mapeado el desarrollo de la enfermedad y poder priorizar las acciones por emprender y los planes de choque que se hacen juntamente con el ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “Muchas veces se hace énfasis en las prácticas curativas o de eliminación de palmas afectadas y no en los temas de prevención del contagio y en ese sentido el mensaje de Cenipalma es claro en cuanto a que las mejores prácticas agrícolas pasan por temas de nutrición, de drenaje, cultivares y otras que sirven para evitar el desarrollo de la enfermedad”, explicó Alexandre Cooman. “En los últimos meses –agregó– detectamos presencia de PC en la zona norte, combinado con bajas producciones. En Magdalena se presentaron 11.000 hectáreas afectadas, y de estas más de 5.000 has se perdieron totalmente. Afortunadamente algunas empresas se dieron cuenta que es el momento de hacer renovaciones con cultivares resistentes a la enfermedad”. El directivo señaló que en medio de la adversidad se presentaron iniciativas positivas, que indudablemente se reflejarán en mejores condiciones de producción para el Magdalena. De otra parte, informó Cooman, “en los campos experimentales de Cenipalma, pudimos seguir trabajando durante la pandemia en investigaciones acerca de los problemas fitosanitarios y en los laboratorios de clonación. Igualmente, fortalecimos la asistencia técnica y adelantamos recuperación de información, trabajamos datos y sacamos publicaciones. Si bien hubo menos movilidad y trabajo presencial por la coEDICIÓN 523, octubre 2020
vid-19, se hizo una importante labor aprovechando al máximo las cuarentenas y limitaciones”. En la decimosexta Reunión Técnica, el análisis tambien giró alrededor de los aspectos fitosanitarios y la necesidad de aumentar productividad. “Sucede que cerramos 2019 con productividad de 3,2 toneladas de aceite por hectárea, que es insuficiente. Hay que mejorar y estabilizar la producción, teniendo en cuenta el potencial de nuestros competidores”, indicó el experto. Hay que anotar que las exigencias para el aceite de palma en los mercados internacionales son cada vez mayores. Actualmente son varios los parámetros que se tienen en cuenta, para calificar un aceite de alta calidad. La calificación abarca tanto en el consumo humano, en su inocuidad y el de biocombustibles en el impacto ambiental.
EDICIÓN 523, octubre 2020
“Otro de los asuntos que tratamos en la Reunión Técnica versó sobre la sostenibilidad ambiental del sector y la promoción de los programas de formalización. De igual manera, la introducción del sector en la bioeconomía y la economía circular, nuevas opciones de negocio a partir del aceite crudo y la biomasa que genera el sector”. Finalmente se trató el tema de los híbridos resistentes a la PC. “Este apasionante tema
mostró que aplicar tecnología en palma funciona, y cómo alcanzar rendimientos de 10 toneladas de aceite/ha con un nuevo híbrido es posible, con todo el paquete tecnológico que acompaña al cultivar. Hay que tener en cuenta que este cultivar es más exigente en temas de nutrición, agua y polinización. Además, es muy costoso por lo que tiene que ser muy rentable”, concluyó el director general de Cenipalma.W
Agricultura de las Américas
Cenipalma en la actualidad dispone de cuatro campos experimentales; Palmar de la Vizcaína, ubicado en la zona central (Santander); Palmar de Las Corocoras en la zona oriental (Cundinamarca), Palmar de La Sierra, en la zona norte (Magdalena); y en la zona suroccidental se dispone de la Estación Experimental La Providencia (Nariño).
11
PRODUCCIÓN LIMPIA DE ALIMENTOS
La pandemia mundial de la covid-19 les dejó muchas enseñanzas al productor y al consumidor.
Granjas integrales La producción de alimentos siempre será una actividad que requerirá atención, innovación y mejoramiento continuo, a fin de lograr incrementar los niveles de sostenibilidad de los negocios. Por lo general, las huertas caseras tienen un componente agrícola, uno animal y fuentes de energía alternativas renovables, reservorios de agua, reciclaje de orgánicos, área de compostaje, entre otras características. 12
Las fincas autosuficientes (aldeas ecológicas) se ponen de moda por la cuarentena y por la necesidad de consumo de productos limpios y saludables. Presentamos tres casos de productores que obtienen grandes rendimientos en predios de pequeñas dimensiones o minifundios. Así se trate de una finca con grandes posibilidades de tecnificación y crecimiento o, por el contrario, de pequeños predios para implementar la llamada “agricultura familiar, urbana u artesanal”, lo cierto es que todo negocio agrícola o pecuario requerirá dedicación, manejo adecuado y la implementación de buenas
Agricultura de las Américas
prácticas agrícolas y ganaderas, a fin de conseguir resultados plausibles en cuanto a la calidad de los alimentos que se producen, como uno de las mejores garantías para asegurar la venta a un consumidor cada vez más exigente y necesitado de alimento limpio. A causa de la cuarentena que decretó el gobierno nacional EDICIÓN 523, octubre 2020
para mitigar el contagio de la covid-19 en el país, y los fenómenos de acaparamiento de alimentos que se han visto a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para garantizar el abastecimiento, muchas personas ven en las granjas integrales autosuficientes una opción cada vez más interesante. Si bien es cierto que no hay un consenso sobre el tamaño que debe tener, en cuanto depende de la intensidad y la variedad de los cultivos, sí lo hay sobre los elementos que deben integrar una granja para entrar en la categoría de integral autosostenible. Idealmente, estas deben tener una vivienda ecológica, un componente agrícola, uno animal, un sistema de reciclaje de material biológico, y el uso de fuentes de energía alternativas, y todo debe relacionarse en una cadena de aprovechamiento biológico. Aunque no existe un registro de cuántas granjas de este tipo hay en Colombia, cada vez más personas han iniciado proyectos autosustentables que, aunque no tienen todavía todos los elementos, están encaminados a convertirse en recintos de esta índole. De alguna manera las economías familiares campesinas de pancoger, como la de algunos ganaderos, cafeteros, hortofruticultores, cerealistas y otras actividades agrícolas, son autosuficientes, pues usualmente tienen, además del cultivo principal, siembra de otras plantas como cítricos, frutales, hierbas condimentarias y medicinales, cerdos, gallinas y vacas lecheras, ente otros aspectos. Los componentes que más han desarrollado las fincas son el agrícola, casi siempre con huertas orgánicas, y el animal, 13 EDICIÓN 523, octubre 2020
dejando todavía espacio para crecer en materia de reciclaje de desechos y energías renovables. La mayoría de las granjas autosuficientes con cultivos orgánicos trabajan con convicción de esa manera, pero la dificultad está en la producción a escala. La clave del éxito de estos proyectos, sin embargo, está en la integración, de forma tal que, por ejemplo, las vacas produzcan leche y carne, pero a su vez su estiércol sirva como abono y fertilizante natural para la tierra de la huerta orgánica, cuyos desperdicios sirven para alimentar a las gallinas, y que estas a su vez, actúen como tractores para el arado de la huerta cuando haya que renovar los sembrados, al tiempo que producen huevos. El reto más grande tiene las granjas actualmente, para ser verdaderamente integrales y autosuficientes, es el aprovechamiento de fuentes de energía alternativas y renovables, como la solar y la eólica, para optimizar los procesos de extracción de agua, especialmente desde el subsuelo, no solo para el uso doméstico, sino también para el consumo animal y riego de plantas. Encontrar en un mismo espacio todos los alimentos y aprovechar que una granja sea
autosuficiente, es uno de los objetivos más loables que se pueden buscar, al desarrollar este tipo de iniciativas. Es así como no se requiere un terreno demasiado grande, ni el uso indiscriminado de insumos químicos –fungicidas, herbicidas y abonos– para sacar provecho a estos emprendimientos rurales. Así lo pudimos observar en una charla virtual organizada por Darío Guillermo Sánchez Posso, director de la Escuela del Agro y del periódico El Agro, quien presentó en un webinar a tres expertos que han logrado obtener grandes rendimientos en fincas de pequeñas dimensiones (también conocidas como aldeas y minifundios agroecológicos, huertas artesanales o “caseras”), en los que se combinan diversos tipos de productos agrícolas, pecuarios y de acuicultura.
Finca Las Nubes
El médico Luis Fernando Vélez y su familia, quienes han venido desarrollando un proyecto agrícola bajo el nombre de Las Nubes Organic Farming, combinando su profesión con la agricultura, tiene claridad que los alimentos, ademá de nutrir el cuerpo, pueden servir también como medicinas alternativas.
Agricultura de las Américas
En los Llanos Orientales, la finca Campo Alegre, se ve cómo la relación del hombre y la naturaleza debe ser de complementación y no de competencia, aprovechando las energías renovables que, por ejemplo, se generan a partir de la materia orgánica que produce el estiércol de los animales. Su filosofía es que no puede haber monocultivos, por lo que hay diversidad de cultivos, ganadería y plantas pequeñas como pimentón, cúrcuma, hierbas aromáticas, etcétera.
PRODUCCIÓN LIMPIA DE ALIMENTOS Según Carlos Andrés Rodríguez Rojas, creador de la Finca Campo Alegre, ubicada en los Llanos Orientales, los propietarios, ingenieros agrónomos y técnicos veterinarios, en todo cultivo o hato, deberán llevar a cabo cambios cotidianos, buenas prácticas y nuevos modelos de vida para la humanidad en los hábitats urbano y rural, para una producción más limpia y eficiente.
Para establecer una granja integral solo basta un terreno, adecuado manejo y uso indiscriminado cuidadoso de los insumos (semillas, fertilizantes biológicos, agua, sol y buenas prácticas de bienestar vegetal o animal), a fin de sacarle provecho a estos emprendimientos rurales. 14
También minimizar el daño que producen ciertos cultivos sobre la naturaleza. “Que tus alimentos sean tus medicinas y tus medicinas tus alimentos”, decía Hipócrates, el Padre de la Medicina en Grecia. Por eso resulta clave determinar de dónde provienen los nutrientes, ya que en muchos de los grandes supermercados se venden productos que han sido tratados con fungicidas y con abonos químicos. Es así como se hace necesaria y valiosa, la trazabilidad de los alimentos, es decir el conocimiento de dónde proceden estos. De esta manera se pueden tratar enfermedades como la diabetes o la hipertensión, las cuales tienen cura, a partir de una adecuada alimentación. El doctor Vélez considera que investigaciones sobre el origen de los virus, y manejos adecuados
como el autocuidado, situaciones como el lavado de manos, la distancia social y la interacción de forma amigable entre las personas y éstas con la naturaleza, pueden ayudar a situaciones como la forma de enfrentar muchas enfermedades. Se debe cambiar la pirámide del consumo, donde los animales se comen las plantas, para luego ser ingeridos por otros animales y finalmente por el ser humano. En lugar de esta relación, hay que buscar que estemos interconectados, respetando los sistemas y a los diferentes seres sobre la faz de la tierra. “No se puede pensar que solo se consuma el lomo madurado, sino como parte del respeto del animal, este se debe comer en su totalidad”, afirma el médico. Aunque precisa que su hermano es más vegetariano mientras él sigue siendo carnívoro, lo que han cambiado en la finca, es que ya no adelantan siembras de monocultivos y ganadería tradicional. “Hay que varias ya ese paradigma y empezar a combinar las diferentes siembras, así se tenga una pequeña extensión de tierra”, explicando que se debe hacer una mini rotación de cultivos. Otro aspecto importante es la optimización de los recur-
Agricultura de las Américas
sos, “ya que resulta absurdo que se utilice un 70 % del agua para limpiar los retretes”, o que no se aprovechen los residuos orgánicos que generan los pollos y gallinas o los bovinos y equinos, entre otros. De esa manera hay que aprovechar la tierra para producir todos los cultivos, logrando que en una granja se tenga todo lo que se requiere para una adecuada alimentación. Por eso él propone que más allá de un cambio de insumos se tiene que buscar uno de mentalidad. “Nada más rico que cosechar uno sus propios alimentos”. Y esto parte de un sueño y los sueños son gratis. Hay que entender además que se debe buscar un reconocimiento, no solo económico sino personal, entendiendo que además del crecimiento personal, hay que buscar el de la comunidad, apoyando que la gente crezca con uno y uno con ella. “Es increíble ver cómo cada día los niños saben menos del campo”, por lo que en estos procesos hay que involucrar a la familia, mostrando los cultivos biodiversos. Esta forma sembrar tiene grandes inspiradores en el mundo, como Michael Pollan, Joe Salatin, Dan Barbet y Ernst Gotsh, entre otros. Mientras en Colombia se destacan Alejandro Alcázar, de la empresa Étika, y Jairo Restrepo Rivera, quien ha sido un gran maestro, en temas como el manejo de las ganaderías y la motivación de este tipo de cultivos. En la finca de la familia Vélez se mezclan en una misma parcela diversas plantas como cafetales, achira (conocida como sagú), platanillo, árboles maderables y carboneros, que son bastante apetecidos por los polinizadores. EDICIÓN 523, octubre 2020
Dentro de los fundamentos de la agricultura sostenible, se manejan principios como el que “si hiciéramos lo opuesto a lo convencional, acertaríamos el 90 % de las veces”, según propone Joe Zitzman. El tema de la granja autosuficiente está basado en la diversidad como base del crecimiento. Es así como, al combinar diferentes cultivos, se obtienen ingresos en las diferentes épocas del año, teniendo la ventaja que no habrá que comprar la mayor parte de los alimentos, ya que estos los provee la finca. “Sin bacterias ni microorganismos no podríamos evolucionar”, afirma Vélez, por los que residuos como los que se obtienen del maíz y del fríjol sirven como abono para otro tipo de cultivos. Es así como el hecho que en un lote se combinen diferentes tipos de plantas permite que unas sirvan de sustento para las otras. Un aspecto clave es permitir la generación del bosque nativo, mientras en sus zonas aledañas se puede criar ganado. Es así como el estiércol que producen estos animales abona la tierra, minimizando el uso de productos extraños. Otro aspecto clave en las granjas integrales es el de las semillas orgánicas. Es así que se deben evitar los productos transgénicos y entender que son las semillas nativas las adecuadas para cultivar los productos de las granjas autosuficientes. “Por eso se debe hacer un acopio de las semillas producidas, para la siguiente siembra”. Así, de esta manera, en muchos lugares del mundo, los estantes de los supermercados o las tiendas naturistas destacan los frutos o verduras que han sido elaborados a partir de semillas sin manipulación genética. 15 EDICIÓN 523, octubre 2020
Mientras los consumidores, día tras día, van entendiendo que no por su apariencia “perfecta”, los productos transgénicos resultan ser los más apetecidos. Al contrario, los alimentos menos “estéticos” son los más saludables y con el tiempo los más apetecibles.
Campo Alegre
Los atardeceres rojos que iluminan los Llanos Orientales de Colombia sirven para motivar la labor de Carlos Andrés Rodríguez Rojas. Él tiene una granja familiar con el sugestivo nombre de Finca Campo Alegre. Allí ha ido aprendiendo que es el ser humano quien ha invadido la tierra del jaguar, razón por la cual se debe respetar el entorno de este felino, que es el más grande del continente americano. Así, él está de acuerdo con el doctor Juan Fernando Vélez, y considera que la relación del hombre y la naturaleza “debe ser de complementación y no de competencia”, aprovechando las energías renovables que, por ejemplo, se generan a partir de la materia orgánica que produce el estiércol de los animales. “Nosotros producimos “el bocashi”, que es el abono orgánico y tiene una agresión mínima sobre el terreno”. Además de combinar en un mismo espacio plantas tan diversas como la palma de aceite, el pan coger, que incluye alimentos como el plátano, la yuca, la piña y la ahuyama, entre otros. “La filosofía de nuestras siembras es que no puede haber monocultivos, por lo que se colocan a pequeña escala otra serie de plantas como el pimentón, la cúrcuma y aromáticas; así como huevos criollos y frutas para elaborar conservas”.
Lo importante es que todas las plantas se cultivan evitando el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. “Se usan productos naturales y además se involucran a los niños en las labores de la granja”. En cuanto a los animales, finca Campo Alegre tiene un engorde de cerdos, que se alimentan, básicamente, de los residuos de la palma. Todo en la finca se produce en pequeñas cantidades. Además, se hace el control natural de plagas como las mocas, se adelanta el reciclaje de nutrientes, y la investigación de los suelos, para reconocer los faltantes nutricionales que estos puedan tener. Otro animal que se ha ido incorporando a la finca es el búfalo de ordeño. Una especie especialmente mansa, de la
Agricultura de las Américas
En el caso de éxito del médico Luis Fernando Vélez y su familia, se observa cómo han venido desarrollando un proyecto agrícola bajo el nombre de Las Nubes Organic Farming, en el que el profesional de la salud ha combinado su profesión con la agricultura, entendiendo que los alimentos pueden servir también como medicinas, además de minimizar el daño que producen ciertos cultivos sobre la naturaleza.
PRODUCCIÓN LIMPIA DE ALIMENTOS
En cuanto a granjas eficientes, existen dos aspectos claves para el éxito de la iniciativa: permitir la generación del bosque nativo, mientras en sus zonas aledañas se puede criar ganado (sistemas silvopastoriles naturales). Igualmente, el estiércol animal, convertido en compost abona la tierra, minimizando el uso de productos extraños. Según expertos, en la granja autosuficiente se debe evitar la siembra de semillas transgénicas (modificadas genéticamente), porque son dañinas para el suelo, la calidad del producto y el propio organismo humano o animal. Se recomiendan solo semillas nativas y certificadas. 16
que se produce leche y derivados, como el queso que se utiliza para preparar productos de panadería como buñuelos. El búfalo es un animal de doble propósito, es decir también se utiliza su carne. Entre otras actividades que se desarrollan en la finca están las que tienen que ver con el tema pedagógico. Por eso se reciben grupos de niños, quienes reciben talleres para promover el conocimiento. “Ya que la vida es corta y hay que disfrutarla”, precisa Carlos Andrés Rodríguez Rojas, quien así muestra porqué su granja se llama “Campo Alegre”.
Finca La Pelusa
Cuando se escucha que se tiene una granja en los Llanos Orientales, se imagina que esta debe contar con unas 40 mil hectáreas para que sea rentable. Sin embargo, Carlos Alfonso Almanza ha logrado romper ese paradigma con su finca de tan solo 40 hectáreas. Allí ha logrado ser exitoso con su proyecto de vida, a partir del cual ha podido salir adelante y además educar a sus hijos. “Nuestra finca es, además, amigable, sustentable y sostenible”, afirma Almanza, quien ha roto otra creencia, que es la de que la altillanura no tiene la calidad de suelos
para sacar adelante cultivos variados. Otra recomendación de este granjero para lograr el éxito que ha alcanzado a lo largo de los últimos 12 años, es seguir el ejemplo de los vecinos, “ya que así se puede aprender a hacer las cosas mejor”. Siguiendo los principios de “la granja integral orgánica”, Almanza ha combinado la siembra de árboles frutales con maderables, además de tener una huerta de plantas, como el sagún y la cúrcuma. “No siempre lo que se siembra resulta”, es otra de las consignas de este agricultor que tiene que luchar con una tierra ácida, que posee gran cantidad de hierro y aluminio, por lo que hay que abonarla continuamente. Los suelos de la llamada altillanura son de baja fertilidad y poca materia orgánica, por lo que, “nosotros utilizamos el estiércol de las gallinas y el de los cerdos que actúan de biodigestores”, explica este hombre que ha ido aprendiendo a punta de lo que se conoce como “aprendizaje y error”. Con el apoyo de Carlos Andrés Rodríguez, lograron sacarle provecho a una tierra especialmente compactada y con riesgo de erosión. “Es así como se han ido marcando surcos de manera transversal a la pendiente de la finca”. Otra forma de optimizar la finca se ha dado demostrando que se pueden tener tres vacas por hectárea. “Además hay que tener en cuenta los tiempos de la naturaleza” es decir no se pueden forzar las condiciones de la tierra. Un valor agregado de una granja es que se puede aprovechar una mentalidad que está en boga; que es la de saber de dónde vienen los productos. “Lo que se conoce como la
Agricultura de las Américas
trazabilidad”. Una mentalidad que busca saber la pureza y evitar el uso de químicos y sustancias como alergénicos en el tema de la producción agrícola y pecuaria. Carlos Alfonso Almanza considera que en este momento estamos en una situación favorable, que es la de “colombiano compra colombiano”, ya que dada la situación de la pandemia ha puesto a que los consumidores nacionales miren hacia los productos hechos en el país. Aún dentro de las 40 hectáreas, la finca La Pelusa –nombre dado al proyecto por lo que las hijas de Almanza eran rubias–, tiene un espacio para regenerar el bosque nativo o de “galería”, que sirve, además, para la apicultura. “Gracias a la que se consiguen 30 kg por cada panal al año”. Además, está el aprovechamiento del agua, que se filtra por unas especies de cinceladas que se marcan en el campo, para que ésta vaya llegando de manera subterránea al bosque. Para comprender si las cosas se están haciendo bien, hay que observar a los vecinos, y comparar lo que ellos logran. “Lo que hay en la zona es lo que se da bien”, y de eso resulta una pequeña investigación. La Pelusa está a tan solo 150 metros sobre el nivel del mar y está rodeada de latifundios de 40 mil hectáreas, donde se cultiva especialmente caucho y palma, de manera extensiva. Sin embargo, la familia Almanza ha demostrado que es posible sacar adelante una pequeña granja, que resulta autosuficiente. Además, que con un cuidadoso manejo de los recursos y con la variedad de cultivos, se puede lograr una granja sustentable y sostenible. W EDICIÓN 523, octubre 2020
GRANJAS ORGÁNICAS
Villa Catalina, una huerta casera hecha a pulso, con amor y mucha fe.
Sabiduría campesina Existen diversas y muy buenas experiencias de agricultura familiar (rural y urbana) que constituyen emprendimientos artesanales o caseros de gran beneficio para las familias que los poseen y para los propios consumidores.
Existen exitosos productores agropecuarios que cuentan con orgullo lo que han logrado. 18
Solo basta un predio en el que se sembrarán las semillas, un poco de dinero para comenzar, mucho amor para cultivar las plantas, el uso de insumos biológicos, agua, suficiente disposición para aprender el
Traemos una experiencia de éxito de una mujer que comprendió y aplicó la necesidad de producir alimento “verde” mediante el uso eficiente de escasos recursos disponibles. Su principal capital es el amor por el campo y el respeto por el medioambiente y la producción limpia. manejo de la huerta y habilidad para determinar cuándo cosechar (recoger) los frutos. De ahí en adelante, con el producto en sus manos, únicamente se requerirán unas cuantas buenas prácticas de poscosecha (limpieza, selección y alistamiento) y logística de distribución para completar el proceso de llevar este alimento sano, “verde”, hasta donde lo espera el consumidor final. Todos estos procesos, experiencias y vivencias las
Agricultura de las Américas
observó de manera cuidadosa Nubia Saiz González, quien aprovechó la oportunidad de trabajar por cerca de siete años como supervisora de 17 operarias de cultivos y de poscosecha, que atendía a diario las 24 naves de invernaderos de la granja orgánica Vita Pura, en Pozo de la Vieja, a las afueras de Villa de Leyva, Boyacá; y aprendió en forma organizada cómo manejar todos los procedimientos cotidianos y labores necesarios EDICIÓN 523, octubre 2020
para producir plantas y alimentos naturales mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas y sin la utilización de agroquímicos o pesticidas contaminantes del medioambiente y los productos. Cuando adquirió la experticia en la producción limpia y se destacó por su lealtad en el manejo del negocio de su patrono, también se dio cuenta de que esta actividad le gustaba y que bien podría implementarla en una pequeña finca de propiedad de ella y su esposo Pedro Miguel Hernández, por lo que renunció a su empleo y se lanzó a la aventura de instalar una granja orgánica en su predio “ocioso” (ubicado en la vereda Sabana Baja, de Villa de Leyva), donde solo tenía una pequeña casa en la que habitaba con su pareja y sus hijas. Eso sucedió hace seis años. De ahí en adelante, hasta ahora, mientras su esposo sale a laborar en una finca cercana al pueblo y sus hijas pasan estudiando, Nubia se levanta muy temprano a trabajar sola en su granja, donde ocupa la mayor parte del día desempeñándose como agricultora y, a la vez, asistente técnica, “agrónoma” y vendedora, porque su actividad rural le exige llevar a cabo disímiles actividades de rutina para mantener su granja al 100 % de sanidad, con la máxima productividad y atender la comercialización de sus productos. Pese a que no asistió a una institución educativa para tener un formación técnica o teórica, la práctica diaria la ha llevado a conocer con especial cuidado todos los detalles y cada una de las características y necesidades de los cultivos que su granja demanda. El principal patrimonio de Nubia Saiz es su “inmenso amor por EDICIÓN 523, octubre 2020
la naturaleza”, su constancia laboral y su tenacidad para enfrentar el desafío de la producción limpia y sin uso de agroquímicos, que –según su opinión– en muchas ocasiones la agricultura exige ante situaciones adversas de cambio climático, ataque de plagas o enfermedades de los cultivos y vaivenes de los precios de los alimentos. Sin embargo, como una persona sencilla, responsable y mujer rural virtuosa, ella reconoce “como muchos de nuestros campesinos colombianos”, que cree en Dios, respeta y acata las leyes de la naturaleza y desempeña bien su trabajo, por eso aprovecha a diario su conocimiento para ser constante, no desesperarse de cualquier adversidad que suceda en su predio y buscar alternativas, manteniendo su confianza activa. Así como los agricultores virtuosos, Nubia Saiz combina el valor de la constancia y la sabiduría ancestral indígena y sabe cómo producir el compost o abono orgánico para el suelo arenoso que posee y prepara los fertilizantes e insecticidas naturales con los propios frutos de sus plantas para aplicárselos a las plantas en caso de observar alguna plaga o enfermedad. Para contrarrestar cualquier efecto climático, instaló un aspersor móvil con sistema de riego artificial, que va rotando por su predio dependiendo de los cambios de temperaturas del día y de las necesidades de agua. Además, dedica parte del tiempo para atender y observar el desarrollo de cada variedad de mata sembrada y su forma de producción. Igualmente, está pendiente de mantener limpias y deshierbadas sus plantaciones y canaliza el terreno para direccionar el agua lluvia. Su práctica le ha
permitido establecer con certeza la cantidad de abono que requiere el suelo y determinar con exactitud cuándo aplicar un fertilizante para acelerar el crecimiento y cosecha de una planta, así como saber cómo aplicar de manera eficiente un insecticida, según los ataques de plagas que de vez en cuando aparecen. Pero lo más importante para el bienestar de los cultivos es consentir sus plantas, mimarlas y atenderlas para que permanezcan en producción constante. Para ello, Saiz González conoce con exactitud el ciclo de vida de determinada variedad de plantación, sus etapas de crecimiento y cuándo recolectar su cosecha. Hoy en día, al culminar cada venta de sus productos y conocer la satisfacción de sus clientes, su mensaje para sus colegas productores del cam-
Agricultura de las Américas
Desde hace siete años, Nubia Saiz González renunció a su trabajo como empleada en una granja agrícola, a fin de emprender un proyecto propio en una pequeña parcela familiar, en la que aplicó lo aprendido en esa labor e ingenió una huerta artesanal y orgánica, que provee alimento sano a sus vecinos de vereda y a gran parte de los restaurantes y hoteles de Villa de Leyva, Boyacá. Villa Catalina está sembrada, fertilizarla, regada y limpia con cerca de 40 variedades de plantas que constituyen un cultivo orgánico de gran valor para la nutrición y salud humana.
19
GRANJAS ORGÁNICAS cer su huerta para mostrarle que “sí es posible no solo tener una granja autosuficiente, sino un negocio que genera ingresos para ayudar a sostener a la familia”. A sus 46 años, ha criado un hijo de 27, William Hernández Saiz, que vive en Villa de Leyva y ya la hizo abuela; y dos hijas, la mayor, Diana Catalina, de 23 años, arquitecta graduada, y la menor de 21 años, Leydy Marcela, estudiante de negocios internacionales. Nubia Saiz amanece y anochece consintiendo sus plantas y observando todos los movimientos que surgen alrededor de su negocio. Su pequeña finca es modelo de aprendizaje para quienes deseen instalar una granja autosuficiente en producción agrícola.
po es claro: “No dejen la tierra abandonada, trabájenla, pero en forma limpia, orgánica. Porque así sea una finca pequeña o grande, vale la pena sacarle provecho”, asegura la microempresaria, llena de entusiasmo y consideración, quien posee solo unos 7.300 metros cuadrados de terreno, es decir, un poco más de una fanegada, donde cultiva cerca de 40 variedades de productos entre hortalizas, frutas, tubérculos, maíz, fríjol, hierbas aromáticas y condimentarias, etcétera. Con respeto y compromiso invita a quien desee ir a cono-
Inversión moderada
Las huertas artesanales o caseras producen y distribuyen una gran cantidad de alimentos básicos en la canasta familiar y para muchos negocios expendedores de comida en los centros urbanos. “La producción orgánica es muy buena y no significa que se tenga que invertir más en insumos. Por el contrario, las mismas plantas y cultivos nos van enseñando cosas acerca del manejo del huerto y después uno no quiere salir de allí. Por ejemplo, si yo necesito una cebolla, ya no voy a com-
prarla a la plaza, la tengo acá. Cualquier producto lo puedo cultivar”, asegura Nubia Saiz, quien confiesa que lo único que requiere comprar es la carne, el pollo y el arroz. “Los huevos los consigo aquí con mis vecinos, ya que no tengo gallinas, pero por aquí hay muchos campesinos que sí las tienen. Solo me hace falta cultivar cereales y algunos granos, como el arroz, cebada y lenteja, porque aquí cultivo casi todo lo que necesita un hogar para alimentarse”. Ella recuerda cómo en los inicios de su huerta propia (2014) habitaban en una casita pequeña, como en un cambuche. Cuando llegaron hicieron la vivienda y empezaron a cultivar muy poco. “Yo empecé a sembrar la rúgula, lechugas, brócoli, zuquini, coliflor, el tomate cherry. Porque aquí, para qué, todo lo que se siembra se da”, dice, mientras nos hace una lista interminable de productos que sobrepasan las 40 variedades de plantas. Ahora tiene proyectado sembrar algunos frutales diferentes. “Yo produzco y voy vendiendo.
La fe del campesino humilde, honrado y trabajador El emprendimiento de Nubia Saiz González está lleno de anécdotas, experiencias e ilusiones. Ella sabe cómo unir la fe y la razón. Así como todo campesino humilde, trabajador y honesto, conoce las leyes de la naturaleza, hace bien su trabajo (cultivar, mantener limpia y proteger su tierra) y tiene confianza en la providencia, porque “muchas de las cosas fundamentales de mi trabajo no están en mis manos, sino en manos superiores”. Ella sabe combinar su empeño humano y la confianza en Dios. Es como si hubiese escuchado el consejo que les daba el famoso compositor romántico y virtuoso pianista austro-húngaro Franz Ritter von Liszt, arreglista y director de orquesta, a sus estudiantes de música, que es muy válido en las labores del campo: “no basta con el talento, se necesita el trabajo constante, el empeño diario, la confianza activa, la tenacidad interior y la resistencia del alma”; que ayer y hoy constituyen elementos básicos para sacar adelante cualquier proyecto que un ser humano se fije en su mente y en su corazón.
20
Estas acciones interiores son parte del valioso patrimonio o “tesoro escondido” que poseen la mayoría de nuestros campesinos y que Saiz González pone en práctica todos los días. En la foto la acompaña el labriego Gonzalo Cárdenas, quien asiste a Nubia en su granja un día a la semana y apoyar su trabajo.
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 523, octubre 2020
Mensualmente comercializo más de $2,5 millones, y lo que invierto es alrededor de un millón de pesos en insumos y mi trabajo, incluyendo a un colaborador o ayudante (Gonzalo Cárdenas) que contrato un día por semana”, destaca. Trabaja prácticamente todo el día desde las 5.00 a.m., hasta entrada la noche, con algunos recesos 10.30 a.m. y 2.00 p.m. cuando el sol es muy fuerte y aprovecha para adelantar las labores de su hogar. La idea es dividir el tiempo para laborar y atender a su familia. “Siempre tengo la granja limpia, húmeda, libre de malezas. No he tenido nunca problemas de plagas ni enfermedades de las plantas. Todo es natural porque no uso químicos”. “Dependiendo del clima, utilizo riego artificial con un aspersor que muevo de manera paulatina a fin de humedecer todo el terreno. Muchas veces nos ha tocado regar de noche para evitar que los cultivos se afecten con las bajas temperatura de la madrugada. Pero nunca hemos tenido problema con heladas porque la propia temperatura de la tierra nos ayuda a mantener estable el cultivo”, asegura la productora, que parece haberle ganado la lucha al calentamiento de la tierra para evitarle pérdidas de sus cultivos.
Insumos naturales
En su opinión, una de sus fortalezas para la protección de sus cultivos orgánicos está en el bocashi (precompostaje anaeróbico, fermentado, resultado de mezclar diversas clases de materia orgánica), que al integrarse con las bacterias acidolácticas (lactobacilos) inoculadas por EDICIÓN 523, octubre 2020
el suelo y se constituye en el denominado abono orgánico. Además, trabaja con lombricultura y el lixiviado como fertilizante; mientras que para fumigar las plagas prepara un insecticida natural que consiste en un líquido o caldo a partir de agua hervida, a la que le agrega hierbas como la ortiga, altamisa y ruda, según la plaga por combatir. Nubia Saiz, explicó que ese insecticida se debe preparar cuidadosamente: “hay que tapar la olla sin dejarla hervir porque si no pierde el efecto”. Y después los combina y revuelve con ajo y ají licuados y fermentados. Posteriormente se lo va aplicando a las planticas y con ese “insecticida natural” controla todas las plagas. Mientras que para eliminar los hongos usa la melaza, mezclada con un poco de cal, levadura, tierra negra, boñiga de ganado y cascarilla de arroz. Todos estos componentes los une y lo deja entre 22 a 24 días, dándole botes cada tercer día cuando le agrega la melaza y dejándolo cubierto para que se caliente. El fertilizante se lo aplica al huerto cada 15 días. Sin embargo, cada vez que siembra nuevas semillas (también producidas en la huerta) les suministra el bocashi. Su recomendación es que el insecticida natural solo se les echa cuando las plantas ya están sembradas, entonces se fumiga por el forraje y en la raíz para que los insectos no destruyan la planta. En el suelo se agrega el fertilizante, generado con la lombriz, y que produce un efecto favorable a partir del humus. Esto hace que la planta crezca bastante y nos dé un fruto de mejor calidad. Nubia Saiz todavía posee una pequeña parte de su
terreno sin cultivar, que espera sembrar con otros frutales, como cítricos y papaya, para ampliar su portafolio de oferta, según lo que los propios clientes le solicitan. En próximas publicaciones incluiremos algunas de sus recomendaciones para el manejo de los cultivos pancoger, con sus características y ciclos productivos. Además de las labores de la finca, la señora Nubia tiene que adelantar las domésticas. Ahora las hijas están acá y le ayudan en la casa. “Yo no puedo dedicarme a las ventas virtuales, porque si me llaman y estoy deshierbando no puedo parar mi trabajo”. Considera que todavía tiene mucho tiempo para seguir trabajando en su tierra. “Mis hijas están felices de que yo labore acá. Les gusta mucho”, puntualiza feliz. W
Agricultura de las Américas
“Conocer el ciclo de vida y el comportamiento de la planta me hace saber si es necesario regar el terreno, aplicarle fertilizante o si tiene alguna plaga que esté atacando el cultivo y actuar de manera oportuna para su sanidad”, Nubia Saiz González.
El agricultor debe estar al tanto de las variaciones del clima y sus efectos sobre las plantas durante el día, porque “del bienestar de las matas despende su respuesta en cosecha y productividad”. 21
FINANCIAMIENTO PECUARIO
Se le abre nueva opción a la ganaderia en sistemas de silvopastoreo.
Ganadería
sostenible
Los ganaderos colombianos tienen una nueva línea de crédito del Banco Agrario de Colombia para apoyar el establecimiento de sistemas silvopastoriles, dentro de los objetivos del gremio para lograra una ganadería sostenible.
El compromiso del gremio ganadero está enfocado en la producción verde (carne y leche más limpia) y el bienestar animal. 22
La presentación de este nuevo producto se llevó a cabo recientemente en Córdoba, una de las regiones ganaderas de mayor desarrollo nacional. Allí estuvieron el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro; el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya; y el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, José Félix Lafaurie Rivera. Durante el evento de lanzamiento, realizado en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, se entregaron los
Fedegán prestará orientación y asesoría para facilitar e incentivar a los productores a que inviertan más en sus fincas en el desarrollo de sistemas silvopastoriles, a fin de transformar su actividad ganadera tradicional en un negocio más rentable y sostenible. primeros créditos, de silo, y mediante un conversatorio se les presentó a los productores y técnicos ganaderos las principales características y bondades de los sistemas silvopastoriles, entre estos los enormes beneficios, costos, resultados, propósitos y se les habló del programa Ganadería Colombiana Sostenible, que impulsa el gremio ganadero con el Fondo Nacional del Ganado –FNG–. Lafaurie Rivera recordó que el compromiso irrenunciable
Agricultura de las Américas
de Fedegán está enfocado en la ganadería verde (producción limpia de carne y leche) y el bienestar animal. Por esta razón, desde hace más de una década, el gremio ha implementado en varias regiones del país el programa Ganadería Colombiana Sostenible, que tiene el apoyo del gobierno del Reino Unido, Global Environment Facility –GEF–, The Nature Conservancy, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de EDICIÓN 523, octubre 2020
Producción Agropecuaria –Cipav–, el Fondo Acción y el Banco Mundial. El presidente de Fedegán también se refirió a la reciente firma de un convenio con Ecopetrol para prestar asistencia técnica en la suscripción, implementación, mantenimiento y monitoreo de acuerdos de conservación de la biodiversidad, mediante la implementación de sistemas productivos de uso sostenible. Esta iniciativa se está llevando a cabo en Arauca, Casanare, Cundinamarca, Meta y Vichada. El presidente ejecutivo del gremio cúpula de la ganadería colombiana no solo ha impulsado los sistemas amigables con el medio ambiente en sus presentaciones, charlas y conferencias en diversos escenarios, sino que, como productor ganadero y empresario del campo, los ha desarrollado en sus propios proyectos productivos.
Sostenibilidad
Por su parte, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, sostuvo que “esta es una línea de crédito con la cual el Gobierno nacional pretente incentivar el uso integral y sostenible de la tierra, así como lograr una producción más eficaz con grandes beneficios para su negocio”. El alto funcionario agregó que este tipo de créditos se concentrará especialmente en 82 municipios del país, ubicados en los departamentos de Córdoba, Cesar, Boyacá, Atlántico, Meta, La Guajira, entre otros, que tienen mayor actividad en ganadería. La línea de crédito, que ya se encuentra disponible a nivel nacional, pretende meEDICIÓN 523, octubre 2020
jorar las prácticas sostenibles, a través de inversiones de largo plazo en sistemas que permitan mejorar la eficiencia y rendimiento de todas las regiones ganaderas del país, un trabajo que vienen adelantando en alianza el Ministerio de Agricultura, el Banco Agrario y Fedegán. El propósito es que Fedegán realice el acompañamiento técnico en las diferentes zonas del país. El gremio prestará la orientación y asesoría necesaria para facilitar e incentivar a los productores a que inviertan más en sus fincas en el desarrollo de estos sistemas silvopastoriles y trasformen su actividad ganadera tradicional en una más rentable y sostenible, incorporando temas tan importantes como mejorar la conservación de la biodiversidad, uso racional del suelo y el agua.
Banagrario, aliado
El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, afirmó que “nuestra entidad es la principal aliada de los ganaderos en Colombia, y para el Gobierno avanzar en el silvopastoreo es una prioridad por los efectos positivos que tiene sobre el medio ambiente y la productividad de los ganaderos, por lo cual vamos a hacer una campaña muy activa de colocación de estos créditos”. El ejecutivo destacó que, entre enero y agosto del presente año, el Banco Agrario de Colombia desembolsó $681.032 millones para beneficio del sector ganadero, cifra que representa, aun en medio de la pandemia, un crecimiento de 6 % frente a igual periodo de 2019, y
El programa de financiamiento para silvopastoreo se concentrará en 82 municipios de Córdoba, Cesar, Boyacá, Atlántico, Meta, y La Guajira, que tienen gran actividad pecuaria.
destacó que en los meses de junio, julio y agosto pasado se han tenido crecimientos superiores al 30 % respecto del año anterior. “Tenemos actualmente un promedio de desembolsos mensuales de $85.129 millones, por lo tanto, estimamos que durante los tres meses que restan de 2020 se realicen colocaciones del orden de $255.000 millones adicionales”, concluyó Mejía Sendoya. W
Entre enero y agosto del presente año, el Banco Agrario de Colombia desembolsó $681.032 millones para beneficio del sector ganadero, cifra que representa, aun en medio de la pandemia, un crecimiento de 6 % frente a igual periodo de 2019.
Las condiciones LEC para el silvopastoreo Plazo: de acuerdo con proyecto y flujo de caja del cliente. Periodo de gracia: hasta de 2 años. Amortización e intereses: hasta semestral. Monto máximo para financiar por hectárea: $6.000.000. Tasas: pequeño, DTF+2 % e. a.; mediano, DTF+4 % e. a.; gran productor, DTF+5 % e. a. ¿Qué se financia? Compra y siembra de especies arbóreas, cercas eléctricas, cercas vivas y barreras rompe vientos, distribución de agua para animales, asistencia técnica especializada y otros. Forma de acceder: los productores interesados pueden acercarse a cualquier oficina del Banco Agrario de Colombia o por medio de las líneas telefónicas de la entidad (01 8000 91 5000).
Agricultura de las Américas
23
GANADERÍA SOSTENIBLE
En Colombia existen más de 650.000 predios ganaderos que albergan 28,2 millones de cabezas. La celebración del Día Nacional del Ganadero, llevada a cabo por la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán– sirvió no solo para homenajear a las mujeres y hombres que ejercen esta legendaria profesión de lidiar los ganados, sino para recordar algunas bondades de esta actividad agroindustrial de gran aporte a la economía nacional. El periodista e investigador agroeconómico Luis Humberto Caballero R., editor del portal Contexto Ganadero, de propiedad de Fedegán, que administra el Fondo Nacional del Ganado –FNG–, nos compartió esta valiosa información acerca de la importancia de la ganadería colombiana y de quienes se
Importancia del sector pecuario en la vida de los colombianos y su incidencia en el desarrollo económico, el comercio exterior, la sanidad animal, la seguridad alimentaria y el mejoramiento genético de los rebaños, así como su contribución al medioambiente, al crecimiento del PIB nacional y al PIB agropecuario. desempeñan como productores de carne, leche o sistemas doble propósito, así como de genética bovina pura, con respuestas importantes a las preguntas sobre ¿cómo influye este renglón en la
economía? ¿Qué incidencia tiene en el comercio exterior? ¿Qué magnitud tiene en los escenarios internacionales? ¿Qué papel juega en el medio ambiente? y ¿qué significa la producción de carne y leche
Dimensión
ganadera
24
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 523, octubre 2020
para la seguridad alimentaria de la población? Durante la celebración del Día Nacional del Ganadero (30 de septiembre de cada año) se rememora a José Raimundo Sojo Zambrano, ilustre ganadero y expresidente de Fedegán, quien luego de retirarse de la actividad gremial fue asesinado por la guerrilla de las Farc, pero esa violencia y la que vino después y se ha mantenido por más de 50 años, no opaca a este sector productivo precisamente por su magnitud en el orden económico, comercio exterior, sanidad animal, seguridad alimentaria, desarrollo genético y hasta llegar a su contribución en la purificación del medioambiente. El papel de la ganadería en lo económico es fundamental porque es una actividad de gran incidencia en la totalidad de los bienes y servicios del país, pues aporta el 1,6 % al Producto Interno Bruto (PIB), y contribuye con el 48,7 % del PIB pecuario nacional. Según el Censo Pecuario, llevado a cabo en 2020 por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, la población bovina en el país está distribuida en 655.661 predios y totaliza 28.245.262 animales, lo cual representa un incremento de un 3,7 %, respecto del año anterior. Al igual que en 2019, el 68,0 % del total de ganado bovino se concentra en los mismos diez departamentos, Antioquia (11,3 %), Caquetá (7,9 %), Meta (7,7 %), Casanare (7,6 %), Córdoba (7,6 %), Santander (5,9 %), Cundinamarca (5,3 %), Magdalena (5,2 %), Cesar (5,1 %) y Bolívar (4,7 %). De acuerdo con el ICA, “el incremento en el número de EDICIÓN 523, octubre 2020
predios a nivel nacional fue de 5,1 %, respecto del total de los del año anterior, es consistente con el aumento en el número total de cabezas de ganado bovino, y de manera similar al año pasado”. De esos 655.661 predios ganaderos, el 70,4 % se encuentran en diez departamentos, así: Boyacá (14,4 %), Cundinamarca (12,9 %), Antioquia (10,4 %), Nariño (7,8 %), Santander (6,4 %), Córdoba (4,8 %), Tolima (3,8 %), Cauca (3,5 %), Caquetá (3,4 %) y Norte de Santander (3,1 %). En Colombia, la ganadería genera 810.000 empleos directos que equivalen al 6 % del total del empleo nacional y al 19 % del empleo del sector agropecuario. Es un mercado anual de $20,8 billones el cual lo conforman $13,7 billones en carne de res y $7,1 billones en leche de vaca. Dicha cifra equivale a tres veces lo que se produce en el sector cafetero y siete veces en el sector palmicultor. El hato colombiano ocupa el lugar número 11 del mundo y Colombia alberga, según lo estipuló el ICA y Fedegán-FNG, en su último ciclo de vacunación (julio de 2020), una población marco de 28,2 millones de bovinos de los cuales, 18,4 millones son hembras y 9,6 millones son machos.
internacionales productos alimenticios altamente demandados en la mesa de los consumidores mundiales como lo es la carne de res. Hasta julio de 2020 las exportaciones oscilaban en USD 131,3 millones (USD 58,8 millones de carne y despojos y USD 72,4 millones de animales vivos), mientras las importaciones del mismo bien son explícitamente exiguas y de apenas USD11.500 millones. Durante el primer semestre de 2020, la comercialización de ganado en pie reportó una cifra de USD 70,72 millones (valor FOB), un aumento de 618 % frente a los USD 9,77 millones del mismo periodo de 2019, y de 93 % en comparación a los USD 36,44 millones de la primera mitad de 2018. Los destinos de estas ventas fueron Irak con 69.607 cabezas de ganado, Egipto con 33.770, Jordania con 17.230 y Líbano con 11.674. En cuanto a participación, Irak reportó el 57 % del total con un equivalente de USD 40,3 millones en valor FOB,
La certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE– a Colombia como país libre de aftosa con vacunación tuvo un papel fundamental en la cultura sanitaria de los productores y contribuyó en el incremento del hato y de la producción de carne y leche y mejor genética. La ganadería colombiana implementa en la actualidad importantes programas silvopastoriles en todas las zonas pecuarias del país, a fin de incrementar la eficiencia productiva y conseguir mejores índices de sostenibilidad y rentabilidad para los ganaderos.
Comercio exterior
El sector ganadero hace parte de las exportaciones no tradicionales del país, con lo que a través del tiempo se convirtió en un generador permanente de divisas del comercio exterior. El país coloca en diversos mercados
Agricultura de las Américas
25
GANADERÍA SOSTENIBLE El hato ganadero colombiano ocupa el lugar número 11 del mundo en rebaño de animales. Según el reciente reporte del ICA y FedegánFNG, en su último ciclo de vacunación (julio de 2020), el país posee una población de 28,1 millones de bovinos de los cuales, 18,4 millones son hembras y 9,6 millones son machos.
mientras que Egipto invirtió USD 13,3 millones (19 %), Jordania gastó USD 9,6 millones (14 %) y Líbano, cerca de USD 7 millones (10 %). Los números demuestran que este es un mercado muy importante no solo para el sector ganadero sino para la economía en general, porque, como señala Fedegán, el transporte bovino marítimo
beneficia a 132.000 familias que derivan sus ingresos de la actividad de ceba y 268.000 familias de la actividad de cría.
Estatus sanitario
En lo referente a la sanidad animal, gracias a la alianza publico privada entre el ICA y Fedegán-FNG, se logró recuperar la certificación de libre de aftosa con vacunación
otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE, por sus siglas en inglés–, en febrero pasado, en lo que tuvo un papel fundamental la cultura sanitaria arraigada en los productores. Los ganaderos colombianos saben que la sanidad animal es un factor de gran trascendencia en su actividad y tienen un sentido de pertenencia que le permite su continuidad, de ahí, que se convirtieron en centinelas y protectores de este importante patrimonio sanitario. El primer ciclo de vacunación que inició al poco tiempo de haberse levantado la sanción de la OIE, marcó una gran diferencia porque se llevó a cabo en medio de la pandemia ocasionada por la covid-19 y de extremas medidas de bioseguridad.
Incremento de exportaciones colombianas de ganado en pie De acuerdo con las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane–, en los primeros seis meses de este año se han enviado 132.281 semovientes a diversos destinos, lo que representa un notable aumento frente al número registrado hace exactamente un año, cuando solo se contabilizaron 13.846 bovinos. Sin duda alguna, la recuperación de la certificación de la OIE como país libre de aftosa con vacunación, en febrero de 2020, ha contribuido en gran medida al buen comportamiento de las exportaciones tanto de ganado en pie como de productos cárnicos bovinos. Este ha sido uno de los logros alcanzados tras devolver la administración del Fondo Nacional del Ganado –FNG– a Fedegán en enero de 2019.
26
De este modo, luego de los brotes de aftosa en 2017 y 2018 por los cuales la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE– retiró la acreditación, las exportaciones de semovientes estuvieron a la baja por la falta de estatus sanitario. En 2017, se vendieron 83.343 animales, pero en junio de ese año se reportó el primer brote de aftosa, lo que provocó que la cifra en 2018 cayera a 54.595. Un segundo brote de la enfermedad en octubre del mismo año fue el causante para que en 2019 apenas repuntara a 75.370. El último año con estatus pleno fue 2016, cuando se alcanzaron 87.346 bovinos, lo que muestra que lo registrado en 2020 supera con creces los años precedentes. De hecho, el número de 132.281 animales en junio pasado hacen pensar
Agricultura de las Américas
que si el sector mantiene el ritmo para la segunda mitad de 2020, podrían superarse los 200.000 animales exportados, aunque todavía lejos de los récords alcanzados en 2012 y 2013, con 299.458 y 236.292 cabezas respectivamente.
EDICIÓN 523, octubre 2020
Según el ICA y FedegánFNG, este se constituyó en un ciclo exitoso que logró una cobertura del 98 % del total del hato bovino (27,9 millones de bovinos) y se adelantó precisamente con la cooperación de los ganaderos que se acomodaron a las nuevas circunstancias sanitarias implementadas por la pandemia y también a que una vez más, se concientizaron de la importancia de vacunar sus animales y de hacerlo bien. Además, fue el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina que se realizó de manera electrónica y digital, sin el uso de papel y con el levantamiento de la información en tiempo real.
Carne y leche
Los productores pecuarios también son los protagonistas incesantes de la seguridad alimentaria de los colombianos y lo hacen sin descanso alguno y con gran tesón mediante largas jornadas de trabajo diario en sus respectivas unidades productivas. Producen de manera netamente natural ganado bovino que es considerado de gran calidad en los mercados extranjeros. De ellos surge una transformación de alimentos altamente nutritivos e indispensables para la salud del cuerpo humano. Según estadísticas de Fedegán-FNG se producen 932.000 toneladas de carne al año que permite cubrir la demanda necesaria de la ingesta del mercado interno colombiano e igualmente, una parte de los requerimientos del mercado internacional. También produce 7.300 millones de litros de leche de vaca, alimento que contiene EDICIÓN 523, octubre 2020
12 vitaminas y proteínas que son vitales para el desarrollo y crecimiento de la población infantil y es de gran aporte a la salud de los adultos mayores. De hecho, ni siquiera en la época de cuarentena por la pandemia que vivió el país y el mundo, la ganadería se detuvo y su aporte a la seguridad alimentaria se consolidó mucho más.
Genética de valor
El desarrollo y aplicación de las herramientas de biotecnología para el mejoramiento genético es otro factor que, gracias al trabajo de los propios ganaderos, le ha permitido a la ganadería colombiana crecer el hato y mejorar los rebaños puros y comerciales. Según Carlos Jairo Gómez, MVZ, quien ha logrado más de 30.000 transferencias de embriones en el país, “Colombia tiene ante el mundo una imagen genética valiosa”. De acuerdo con este experto en genética “son muchos los esfuerzos que han hecho los productores de este país por mejorar genéticamente el ganado de sus diferentes razas”. Prueba de ello está el reconocimiento mundial de los propios criadores internacionales de cebú, que ven en las vacadas brahman producidas en Colombia un sobresaliente trabajo de selección y mejoramiento que han llevado a los productores de esta raza a constituirse en uno de los mejores testimonios de perfeccionamiento animal en el planeta.
Sostenibilidad
En este factor los pro ductores tienen igualmente una gran incidencia. En
este momento los ganaderos realizan una transición de la ganadería extensiva a una producción completamente sostenible y armónica con el medioambiente. La ganadería colombiana basada en sistemas silvopastoriles que se realiza en todas las zonas de producción es considerada un baluarte en el mundo, a tal grado, que fue catalogada como la novena (9 de 100) mejor solución global para reversar el cambio climático. Es tal la eficiencia ambiental de este esquema productivo sostenible basado en pastos naturales, gramíneas y árboles, que, en la última Cumbre sobre Cambio Climático, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció al mundo que la meta del gobierno es llegar a 100.000 hectáreas silvopastoriles que contribuirán a un ambiente de cero carbono en el país. A este desarrollo y los trascendentales logros no podría excluirse otro tema que ha opacado al sector, y es el de la violencia armada que ha dejado un gran sufrimiento al gremio con el secuestro y asesinato de miles de ganaderos que han sido víctimas de la violencia durante largas décadas en el sector rural colombiano. W
Agricultura de las Américas
El sector ganadero hace grandes aportes al Producto Interno bruto (PIB) nacional, que es la suma de todos los bienes producidos por la economía colombiana. El último año aportó el 1,6 % al PIB), y contribuyó en el 48,7 % del PIB pecuario nacional. Al comparar el primer semestre de 2020 con el mismo periodo de 2019, los envíos de animales en pie crecieron en cerca de 120.000 animales (más de 855 %) en Colombia.
27
GREMIO INTERNACIONAL
La representación oficial de los criadores de las razas cebuinas en el planeta.
Cebú sin fronteras Las razas Bos indicus, originarias de la República de la India, conquistaron las principales zonas ganaderas del mundo y se establecieron como la especie bovina de mayor crecimiento en la tierra. *Médico veterinario. M.Sc. en mejoramiento genético animal. D.Sc. en producción animal. Exinvestigador pecuario de Embrapa (Brasil). Exdirector técnico de ABCGIL, Associação Brasileira dos Criadores de Gir Leiteiro. Exasesor técnico de Girolando, Associação Brasileira dos Criadores de Girolando. 28
Por Ivan Luz Ledić, secretario general de Ficebú.*
Brasil se constituyó en el líder de las importaciones de las razas cebuinas indianas para América, que a través de los últimos 130 años poblaron las zonas ganaderas tropicales y crearon una cultura ganadera de largo alcance en el ámbito mundial
La Federación Internacional de Criadores de Cebú –Ficebú– es el máximo organismo gremial que congrega a las asociaciones de los productores de ganado cebú del mundo. de la producción de carne, leche y genética. Fue el único país que lo hizo. Hoy las razas cebuinas representan la mayor parte del patrimonio bovino de los países tropicales criadores de ganado y la genética cebú predomina en los programas de selección y mejoramiento de la mayoría de los hatos ganaderos de esas naciones. De esta manera todo el cebú expandido por América Latina proviene de Brasil. Los criadores de razas cebuinas crearon sus propias asociaciones de productores para cada una de las razas. El mayor número de animales de las razas Bos indicus del
Agricultura de las Américas
continente pasta en Brasil (de los 220 millones de cabezas de ganado existentes en Brasil, se estima que más de 85 % posee sangre del cebú) y está representado por la Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Cebú –ABCZ, por
EDICIÓN 523. octubre 2020
Galería de presidentes de Ficebú 1988 - 2020 1988-1999, Juan Carlos María Wasmos y Monti – Paraguay. 1991-1996 († 1994), Fajil Eduardo Ghisays Ruhano – Colombia. 1996-1999, Felipe Jacobo Suárez Vela – México.
1999-2002/20022004, († 2006), Luis Samuel Martínez Álvarez – Colombia.
2004-2007, Luis Fernando Saavedra Bruno – Bolivia. 2007-2010/20102013, Fabio Jaramillo Jaramillo – Colombia. Erik Oskar Abrahamsson Blankenship – México. 2016-2018, Erwin Federico Reck López – Bolivia. 2018-2020, Arnaldo Manuel de Souza Machado Borges – Brasil.
sus siglas en portugués–. En la actualidad, más de 25.000 productores brasileños están afiliados a este importante gremio pecuario, que ha sido ejemplo de organización gremial para la constitución de las diferentes asociaciones de productores de cada país. Muchos ganaderos de la región se han beneficiado con la propagación de las razas cebuinas que viene haciendo Brasil desde comienzos de los años 1900. En los hatos ganaderos del continente se han utilizado de manera frecuente EDICIÓN 523, octubre 2020
estas razas cebuinas mejoradas en Brasil para incrementar la calidad de la producción láctea o cárnica y fortalecer los planteles con animales más resistentes y de mayor adapta-
bilidad al trópico, a los terrenos álgidos, a los ataques de plagas o enfermedades (ectoparásitos) y a los implacables efectos del cambio climático. Según el investigador pecuario experto en razas cebuinas Ivan Luz Ledic, considerado el “Embajador del Cebú en el Continente Americano”, “los criadores de cebú alrededor del mundo se han unido e integrado a fin de homogeneizar criterios y patrones raciales del cebú para el reconocimiento de los registros genealógicos de las razas Bos indicus, por lo que se hizo necesario la creación de una entidad internacional que los representara a nivel global”. De esta manera, se dio origen a Ficebú. El 7 de mayo de 1988, en la sede de la Associação Brasilera de Criadores de Zebu -ABCZ-, en Uberaba (Estado de Minas Gerais), Brasil, durante la realización de la feria internacional Expozebu. Los criadores de varios países se reunieron en lo que hasta esa época era la Confederación Mundial de Criadores de Cebú –Comzebu–, fundada en 1976, y firmaron un acuerdo para transfórmala en la que fue la Federación Internacional de Cebú. Allí se constituyó un comité liderado por el presidente de ABCZ, João Gilberto Rodrigues da Cunha, para organizar una reunión
Foto: ZznPeres / Fazendas do basa Agricultura de las Américas (Brasil).
En la actualidad, todos países de América Latina tienen rebaños de razas cebú importadas de Brasil. Los ganaderos de estos países crearon sus asociaciones para cada una de las razas y/o gremios que involucran a todas ellas, como la ABCZ de Brasil o las Asocebú de Colombia, Costa Rica, Venezuela y Bolivia.
29
GREMIO INTERNACIONAL
Según Arnaldo Manuel Do Souza Machado Borges, presidente de Ficebú y expresidente de ABCZ, “Brasil mantiene protocolos sanitarios y acuerdos comerciales y científicos con países de Latinoamérica, África y Asia, suministrando genética probada y tecnología mejoradora, como referente mundial para expandir las razas cebuinas con mayor calidad”. El cebú comprende diversas razas puras como nelore, indubrasil, tabapuá, brahman, gir, gir lechero, guzerá y sindi, entre otras, y sintéticas como girolando y guzolando, todas sometidas a continua selección y mejoramiento, mediante biotecnologías como inseminación, transferencia de embriones, marcadores, clonación y análisis o pruebas de ADN. 30
posterior y consolidar el estatuto para su creación. El 23 de julio de 1988, en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay, sede de la feria nacional Expo88, en la ciudad de Mariano Roque Alonso, Paraguay, las delegaciones de las asociaciones de ganaderos de razas Cebú de siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay) se reunieron y deliberaron para la fundación de la que es hoy la Federación Internacional de Criadores de Cebu –Ficebú–, y aprobaron sus estatutos de gobernabilidad. También se eligió la primera junta directiva, nombrando presidente de esta a Juan Carlos María Wasmosy Monti, principal directivo de la Asociación Paraguay de Criadores de Nelore. Igualmente, la asamblea decidió que de ahí en adelante la sede de la Federación estaría en las oficinas de ABCZ, en Uberaba (MG), Brasil, como la casa matriz de la entidad y del cebú. Entre los objetivos y misión de Ficebú se establecieron: Unificar los criterios para el reconocimiento de los registros genealógicos de las razas cebú entre los países miembros; promover el inter-
cambio comercial de material genético entre los países de los asociados; estimular la estandarización de la investigación y el mejoramiento genético de las razas; promover la realización de exposiciones y pruebas zootécnicas; realizar gestiones necesarias ante instituciones, gobiernos y organismos internacionales de salud para alcanzar sus metas de apertura de protocolos sanitarios entre los países; e internacionalizar las razas cebú en el planeta. La junta directiva actual está integrada así: Presidente, Arnaldo Manuel de Souza Machado Borges (ABCZ - Brasil); 1º vicepresidente, Mauricio Moreno Roa (Asocebú - Colombia); 2º vicepresidente, César Daniel Zuñiga Orellana (AsoGyr - Guatemala); 3º vicepresidente, Gabriel Alex Aparicio (Cricepa - Panamá); 1º secretario, Carlos Alberto Neira (Asogyre - Ecuador); 2º secretario, Juan Manuel Conde (Acgbry Yucatan - México; 1º tesorero, Mario Ignacio Anglarill (Asocebú - Bolivia); 2º tesorero, Lauro Marcio Pohl Kleinpaul (APCBrahman - Paraguay); director de Relaciones Internacionales, Maceo Agurcia, (CaniCebul - Nicaragua); coordinador técnico, Gerardo Vargas (Asocebú - Costa Rica); secretario general, Ivan Luz Ledić (Brasil).
Perspectivas
A lo largo de los años, Ficebú ha celebrado varias reuniones para discutir el futuro y prospectiva económica de las razas cebuinas y promover la cría de ganado cebú como una solución a los sistemas pecuarios del mundo tropical, tanto para la leche como para la carne.
Agricultura de las Américas
Las razas cebú ya están consolidadas en los países latinoamericanos y hoy también tienen bastante repercusión e interés en algunos países asiáticos, África, Nueva Zelanda, Australia e, incluso, India. Los productores de la India observaron que en América el cebú se preserva puro, que cuenta con pruebas zootécnicas que lo califican como de gran valor genético, lo que podría ayudar a las razas de la India, debido a que en ese país (origen del cebú) no existe una asociación de criadores y cada productor hace de su ganadería lo que desea. En un documento técnico, escrito por el hindú doctor Devinder Sharma, titulado “Losing Native Breeds (perdiendo las razas nativas)”, –InfoChange News & Features, noviembre de 2007–, acerca de la biodiversidad y de los recursos genéticos de la India, el autor expresó su gran preocupación por la extinción de las razas nativas de su país (las ‘Bos indicus’) por el crecimiento indiscriminado de cruzamientos de las razas cebú con las razas ‘Bos taurus’. En la conclusión de su escrito, Devinder Sharma dejó como un interrogante público, “¿será posible que la India va a terminar importando de Brasil sus mismas razas nativas (gyr, guzerá, nelore, red sindi) que alguna vez, hace muchos años, exportó a ese país de Sur América (Brasil)?”.
Más protocolos
En opinión de Ivan Luz Ledić, Ficebú desde hace algunos años viene llevando a cabo asambleas del gremio en otros países, con lo que EDICIÓN 523. octubre 2020
cada año reúne más asociados a la Federación. Hoy en día ya están consolidados varios protocolos sanitarios entre diversos países, algunos de los cuales son bidireccionales, con el intercambio de material genético y, lo más importante, “existe un gran movimiento para unificar en forma definitiva los padrones raciales, los reglamentos de juzgamiento en pista y las pruebas zootécnicas de las razas, para que todos los países dispongan de las mismas pautas o directrices de selección y mejoramiento”. Según el secretario general de Ficebú, “también existe una propuesta que, por efectos de la pandemia de la covid-19, no fue posible llevar a cabo durante 2020, que consiste en la realización del Primer
EDICIÓN 523, octubre 2020
Congreso Mundial de Cebú, certamen que irá a ocurrir tan pronto se elija la nueva junta directiva, en 2021”. Ivan Luz Ledić, que durante los últimos años se ha preocupado por mantener informado a los integrantes del gremio en los diferentes países acerca de la evolución de las razas cebú en Brasil y de los principales acontecimientos mundiales de las cadenas cárnicas y lácteas en las que el cebú
tiene la mayor participación, cree que pese a la existencia de límites geográficos, a los efectos de la propia pandemia y a las múltiples dificultades de interacción comercial y protocolaria entre los países, “hoy permanece más vigente que nunca el lema de Ficebú que ha caracterizado a los criadores de las razas cebuinas en el mundo, que reza: ‘EL CEBÚ NO TIENE FRONTERAS’”. W
Agricultura de las Américas
Productores ganaderos de diversos países del mundo, participantes en la última reunión de Ficebú, celebrada en la sede de ABCZ, en el marco de Expozebu 2019, llevada a cabo en mayo de 2019 en Uberaba (MG), Brasil. Fotos: ABCZ.
31
COMERCIALIZACIÓN DE GANADO
En tiempo de pandemia, el uso de la tecnología es la solución para estar en actividad. Ubicado en Villavicencio, desde su finca ganadera, Jaime Andrés Bernal Quintero se las ingenió para trabajar en medio de la pandemia del coronavirus y aprovechar las bondades de la tecnología representada en conectividad y uso de dispositivos móviles. Pese a que su idea nació mucho antes de la emergencia por el coronavirus, Jaime Andrés Bernal Quintero asegura que durante la coyuntura sanitaria se ha fortalecido este emprendimiento, que semana a semana aumenta los usuarios y, por consiguiente, los negocios.
Todas las semanas, el productor pecuario y martillero especializado, reúne un grupo de comercializadores de bovinos vivos que esperan participar en subastas virtuales en las que se oferta ejemplares de fincas ganaderas de la región. En la aplicación WhatsApp, el emprendimiento del ganadero encontró una gran oportunidad para hacer negocios, lejos de las aglomeraciones (remates presenciales) o de las tradicionales ferias ganaderas del país, que por la covid-19 fueron suspendidas en forma ilimitada por efectos
El productor ganadero Jaime Andrés Bernal Quintero es un médico veterinario innovador, que comercializa ganado por teléfono celular desde Villavicencio (Colombia), mediante la aplicación de WhatsApp. del confinamiento y el aislamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud –OMS–. A través de su teléfono celular ideó la llamada ‘Subasta en su móvil’, un sistema con el que, mediante la aplicación por red (whatsapp), los comerciantes crean grupos y realizan auténticas subastas en las que Bernal Quintero ejerce como Martillo. La idea nació mucho antes de la emergencia por el co-
ronavirus, pero la coyuntura sanitaria ha fortalecido este emprendimiento, que semana a semana aumenta los usuarios y, por consiguiente, los negocios. Hablamos con el criador, quien compartió con nuestros lectores su experiencia acerca del origen de las ‘Subastas en su móvil’, la manera de hacer los remates, las características de los martillos, las garantías para compradores y vendedores, los compromisos adquiri-
Remates
por celular 18 32
Agricultura de las Américas
EDICIÓN 523, octubre 2020
dos en la compra y venta de animales y todos los detalles referentes a su iniciativa comercial.
Fácil y segura
En su opinión, poco antes de la pandemia de la covid-19, “a partir de la aplicación celular WhatsApp creamos un mecanismo para subastar ganado”. Un procedimiento que se fortaleció en los últimos meses, debido a que, “en medio de la emergencia sanitaria se ha vuelto muy difícil comercializar, lo que fortaleció la posibilidad de negociar el ganado mediante los medios digitales y, específicamente, por dispositivos móviles como el teléfono celular”, indicó Bernal Quintero. Su emprendimiento, reconocido en el gremio de las subastas ganaderas naciona-
les, busca optimizar el tiempo de los productores ganaderos, quienes anteriormente debían hacer largos desplazamientos hasta donde se llevaban a cabo las subastas presenciales, a fin de comprar y vender sus reses, Y no es solamente de los Llanos Orientales, sino a nivel nacional o internacional. “Sin duda, gracias a la pandemia el producto creció”, asegura el
482 MACHOS DISTRIBUCION PORCENTUAL MACHOS VENDIDOS JULIO 2020 14;7;3% 2% 59; 12%
MACHO DE LEVANTE MACHO DE CEBA
402; 83%
MACHO GORDO TORO REPRODUCTOR
ganadero. Es así como Jaime Bernal arrancó hace un año y medio su creativa modalidad de subastar animales, inicialmente con unas veinte personas conocidas y, hoy en día, ya son más de quinientos abonados los que posee en sus grupos de whatsapp a quienes les mantiene informado de manera permanente acerca de la evolución de su negocio. “Yo soy un convencido del whatsapp, afirma el ganadero, debido a que la idiosincrasia y la mentalidad de nuestros productores no da para manejar sistemas complejos”, explicó. Esta aplicación es especialmente sencilla, ya que no necesita entrar a través de ningún link, por lo que les ha dado excelentes resultados. Es así como en Colombia, según lo registra Bernal Quintero, “llevamos a cabo un gran remate de una ganadería de la
“Desde enero En su labor comercial lo acompaña pasado le el reconocido juez de estamos ganado cebú, colocando vozCésar a Payán (en la foto, los videos de los a la izquierda), y un grupo lotes de ganado de colaboradores ofertados, que semana a audiovisuales semana asisten a que el equipo Jaime Bernal en la de Jaime preparación de sus Bernal les envía singulares remates previamente a virtuales. “Hasta los interesados ahora no hemos en participar tenido inconvenientes en la subasta, con este tipo de que se lleva a transacciones”, cabo doselveces precisa ganadero, aquien la semana, también explica los y los quemartes para participar viernes, entre tan en la subasta cinco y seisque de solo tiene lacomunicarse tarde. Fotos: a su Herney númeroGómez. celular.
856 HEMBRAS DISTRIBUCION PORCENTUAL HEMBRAS VENDIDAS JULIO 2020 HEMBRA DE LEVANTE
0% 34%
24%
HEMBRA VIENTRE HEMBRA DE VIENTRE BR. GRIS
VACA DE CEBA
1% 3% 2%
36%
VACA GORDA VACA PARIDA
EDICIÓN 523, octubre 2020 EDICIÓN 523, octubre 2020
Agricultura Agricultura de de las las Américas Américas
33 19
COMERCIALIZACIÓN DE GANADO
En su labor comercial “Desde enero lo acompaña el pasado le reconocidoestamos juez de colocando voz ganado cebú, César videos Payán (enalalosfoto, a la de los lotes de izquierda), y un grupo ganado ofertados, de colaboradores, audiovisuales coordinados por Diana que el (al equipo de Tinjacá fondo), Jaime Bernal les esposa de Bernal, que envía previamente semana a semana a los interesados asistenen a su esposo participar en en la preparación la subasta, de sus que singulares se lleva a remates virtuales. cabo dos veces “Hasta ahora hemos a lanosemana, martes y los tenidolos inconvenientes viernes, entre con este tipo de cinco y seis de transacciones”, precisa tarde.Bernal, Fotos: el doctorlaJaime Herney Gómez. quien también explica que para participar en la subasta tan solo tienen que comunicarse a su número celular.
20 34
Costa Atlántica, en el Rancho Guadalupe, y pudimos reunir ganaderos de diversas partes, inclusive desde Houston, Texas, en Estados Unidos, ofertando por los ganados presentados”. Por ejemplo, “una novilla élite subastada estaba en Planeta Rica, la facturación se hizo desde Montería (Córdoba) y el martillo (este servidor), estaba en Villavicencio”, dijo Jaime Bernal. “Gracias al whatsapp –explicó– algo tan sencillo, se pudo hacer de manera virtual y reunir personas de tres partes diferentes del mundo”. La subasta comercial la lleva a cabo Bernal Quintero dos veces por semana, los martes y los viernes, desde Villavicencio. “Estamos comercializando entre 1.300 y 1.800 animales mensuales”. Según él, “el sistema es supremamente simple y fácil de participar. Primero, se envían los videos desde donde están situados los ganados, con la ventaja de que no hay que mover los animales de sus sitios de origen hasta que no sean comprados, y segundo, el día de la subasta el participante envía por whatsapp su oferta y comienza la puja como en cualquier remate, hasta que se le asigna la venta al mejor postor, al cierre de la subasta”.
Anteriormente los remates los hacían solo una vez a la semana, sin embargo, ahora por el volumen de ganado ofertado, los hacen dos veces a la semana. Igualmente, llevan a cabo, además, algunos eventos especiales de ganado puro. “Hicimos el de Rancho Guadalupe y realizamos otro del Comité Cebú del Alto Magdalena. También hicimos uno con la Gobernación del Caquetá, el pasado 13 de septiembre y en octubre tenemos otro, nuevamente, con Rancho Guadalupe”, precisó el martillero.
Imágenes por video
A fin de apoyar la toma de decisiones de los compradores, muchos de los lotes para la subasta se los envía
en video y por anticipado a los interesados. Así lo explica Jaime Bernal: “El ganadero que desea ofertar un ganado se comunica con nosotros. Para ello, nos debe enviar un video del ganado realizado desde su celular, en formato horizontal, con el sol a las espaldas. Los animales deben caminar suavemente para que se logre apreciar el ejemplar o el lote lo mejor posible. Con ese video, montamos un audiovisual (sonoviso) con toda la información. Por ello, nos deben enviar muy claramente qué tipo de ganado es, el sexo, la edad, el peso, la ubicación exacta y las condiciones del negocio, por ejemplo, si es por báscula, o si es al kilo, o al remate… etcétera”, a fin de mostrar todos los detalles y facilitar la operación”.
JULIO 1,338 VENDIDOS
DISTRIBUCION GANADOS VENDIDOS JULIO 2020
482; 36%
856; 64%
Agricultura de las Américas
MACHOS
HEMBRAS
EDICIÓN 523, octubre 2020
“Desde enero pasado le estamos colocando voz a ese video, dice Bernal, la mía, la del martillero. Y los envían previamente, los lunes y los jueves en la noche, respectivamente. Así, los martes y los viernes (días de la subasta, de cinco a seis de la tarde), los compradores, desde sus celulares van ofertando de acuerdo con el lote de su interés. Y se van organizando unas tablas, en las que se conoce quién va ganando la puja del ganado. Y… a las seis de la tarde en punto se cierra el evento. Las pujas que entran después de las seis cero uno (6:01 p.m.) no son recibidas”, comentó el afamado martillero. Según el empresario, este mecanismo de venta es algo que se ha convertido en tradición y la gente interesada, el lunes y el jueves está esperando los videos. “Los posibles compradores los pueden analizar con detenimiento. Sin embargo, el mismo día de la subasta se vuelven a enviar esos videos a las cuatro de la tarde, para formalizar las ofertas en la subasta entre las cinco y las seis p.m.”. Todo el ganado va registrado por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, que es la autoridad sanitaria que avala la calidad de los animales. “Cuando el ganadero va a recibir lo que compró, estos animales se repesan para que haya total tranquilidad y seguridad del negocio, tanto del vendedor como del comprador, porque a nosotros lo que nos interesa es que haya total transparencia en el mercado de estos especímenes”, indicó Jaime Andrés Bernal. El empresario cree que la diferencia con las subastas EDICIÓN 523, octubre 2020
presenciales (que constituye una ventaja de las virtuales) es que los animales permanecen en las fincas y no salen de allí hasta que no están negociados. Entonces hay un ahorro en su manejo, transporte, menos fletes y se procura un bienestar animal adecuado. “Y se evitan condiciones de estrés o inseguridad en las reses, lo que sí suceden cuando van de subasta en subasta. Ahora, simplemente el ganado se moviliza cuando hay un negocio en firme”, asegura el martillo. El éxito del emprendimiento digital ha tenido un gran crecimiento y aceptación entre los productores y comercializadores de ganado, debido a que sus procedimientos no requieren demasiados documentos para ingresar, ya que esto se hace básicamente con el sistema “voz a voz” de los mismos ganaderos que se encuentran en la subasta. “Al final, esto se vuelve como una familia o grupo de amigos y las pujas las podemos hacer con el nombre de la persona que está en el celular, o a quien
conocemos que nos envía la oferta (el que “levanta la paleta”). De todas maneras, en las subastas se registran algunos datos básicos de los participantes, como el teléfono, su dirección, quién lo referenció y dónde posee la finca o a dónde irán los animales. “Hasta ahora no hemos tenido inconvenientes con este tipo de transacciones”, precisó el doctor Jaime Bernal, quien informó que para participar en las subastas tan solo tienen que comunicarse a su número celular: 3146306950.W
Jaime Bernal comenzó hace un año y medio su creativa modalidad de subastar animales. Inicialmente, solo eran unas veinte personas conocidas y, hoy en día, ya son más de quinientos abonados los que posee en sus grupos de whatsapp, a quienes les mantiene informado de manera permanente acerca de la evolución de su negocio.
JULIO 2020
GANADOS COMERCIALIZADOS SUBASTA EN SU MOVIL JULIO 2020 MACHOS COMERCIALIZADOS 482 PESO MINIMO MAXIMO 221 $ 4.800 $ 5.850 360 $ 4.500 $ 5.850 540 $ 4.600 $ 4.700 517 $ 2.500.000 $ 6.500.000 HEMBRAS COMERCIALIZADAS 856 208 HL 205 $ 3.900 $ 4.950 308 HV 403 $ 3.900 $ 5.900 15 HV PURA BRAHMAN GRIS 475 $ 3.000.000 $ 3.500.000 25 VC 310 $ 3.400 $ 3.400 10 VG 490 $ 3.400 $ 3.400 287 VP 500 $ 3.700 $ 5.666 3 VP PURA BRAHMAN ROJO 500 $ 7.000.000 $ 7.000.000 OTRAS ESPECIES 7 POTRANCAS 1/4 MILLA CRUCETAS 0 $ 1.100.000 $ 1.250.000
CANT 402 59 14 7
CATEGORIA ML MC MG TR
PROM $ 5.325 $ 5.175 $ 4.650 $ 4.500.000
$ 4.425 $ $ 4.900 $ $ 3.250.000 $ $ 3.400 $ $ 3.400 $ $ 4.683 $ $ 7.000.000 $
907.125 1.974.700 5.000.000 1.054.000 1.666.000 2.341.500 7.000.000
$ 1.175.000 $
1.175.000
TOTAL EJEMPLARES VENDIDOS 1338 MACHOS 482 HEMBRAS 856
SUBASTAS MES
ML MACHO LEVANTE MC MACHO CEBA MG MACHO GORDO TR TORO REPRODUCTOR
Agricultura de las Américas
9
ANIMALES POR SUBASTA
HL HV VC VG VP
VALOR ANIMAL $ 1.176.825 $ 1.863.000 $ 2.511.000 $ 4.500.000
148,66
HEMBRA LEVANTE HEMBRA VIENTRE VACA CEBA VACA GORDA VACA PARIDA
35 21
CEREALES MEJORADOS
En México, Bayer CropScience descubre cómo la incrementar producción de maíz en el trópico.
Innovación sustentable
Una nueva tecnología sostenible desarrollada por investigadores de Bayer en el país azteca contribuirá a alcanzar la seguridad alimentaria y ayudará a los agricultores a enfrentar los retos del cambio climático. “Nos enorgullece aportar estas importantes mejoras al cultivo de maíz, uno de los productos esenciales en la dieta humana”, Manuel Bravo Pereyra, presidente de Bayer México y gerente de la división CropScience en ese país, Centroamérica y Región Andina.
36
Bayer CropScience lanzó la nueva tecnología Vitala, que revolucionará la forma de producir maíz en el trópico, con el objetivo de garantizar una mayor disponibilidad de este alimento para la población mundial. Estudios llevados a cabo a lo largo de más de tres décadas por un grupo de investigadores mexicanos, conscientes de los retos que enfrenta la agricultura en su país y el mundo como resultado del cambio climático y el crecimiento poblacional, entregaron un producto nuevo que permite incrementar el número de plantas sembradas por hectárea y aumentar la producción de en el mismo espacio de tierra disponible para el cultivo. Esta tecnología funciona como un sistema compuesto por tres elementos. El prime-
ro es una planta de maíz híbrida de tamaño optimizado (hasta un metro menor que los híbridos convencionales que pueden alcanzar de 2,5 a 3 metros de altura). El segundo se compone por prácticas agronómicas que permiten obtener el mayor potencial de la semilla y un mejor aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, al sembrar en surcos más ajustados, se hace un uso más eficiente de los recursos naturales como agua y tierra, así como de los nutrientes, además de que se eficientiza la utilización de productos
Agricultura de las Américas
para la protección de cultivos, reduciendo su uso. El tercer elemento es el apoyo de herramientas digitales de alta precisión que facilitan el manejo y seguimiento del cultivo.
Mayor eficiencia
“Nos enorgullece ser pioneros en aportar estas importantes mejoras a uno de los cultivos esenciales para la dieta humana”, declaró Manuel Bravo Pereyra, directivo de Bayer en México. “Y aún más, el hecho de que hayan sido investigadores mexicanos quienes han hecho posible este desarrollo que ofrecemos al mundo. Estamos seguros de que revolucionará la forma de producir maíz, cuidando el medio ambiente y ofreciendo EDICIÓN 523, octubre 2020
denas que utilizan este grano, entre las que se encuentra la producción pecuaria. No obstante, y a pesar de representar el 89 % de la producción nacional de granos, la producción de México alcanza un promedio anual de 23 millones de toneladas, lo que hace necesario importar aproximadamente 13 millones de toneladas para cubrir el total de la demanda. A los investigadores aztecas les resulta importante incrementar la producción de grano en menores espacios de tierra, con un mejor aprovechamiento de sus recursos. Para incrementar los rendimientos, México cuenta con el potencial para aumentar el maíz blanco hasta 42,82 millones de toneladas en 2030, por lo que es necesario impulsar innovaciones como esta de Bayer CropScience. W a los agricultores un mayor control y eficiencia en el manejo de su cultivo”, agregó Bravo Pereyra. Por su parte, Manuel Oyervides, líder del equipo que desarrolló la semilla del híbrido de maíz, expresó: “Nos entusiasma enormemente las posibilidades de adopción de esta tecnología en México, ya que facilitará alcanzar la anhelada soberanía alimentaria del país, haciendo un uso más eficiente de nuestros recursos y reduciendo la importación del cereal.” Anualmente, México consume un promedio de 36 millones de toneladas de maíz, de las cuales 24 millones se destinan a la alimentación, en tanto que los 12 millones restantes se canalizan a las diversas caEDICIÓN 523, octubre 2020
En el marco de un compromiso global con el desarrollo de soluciones que permitan una producción más sustentable de alimentos hacia el año 2030, los investigadores se la juegan por entregar semillas de mayor productividad y gran resistencia a efectos climáticos variables.
Bondades productivas respecto de otros híbridos del mercado Vitala ofrece ventajas productivas y de conservación ambiental que lo distinguen de otros híbridos de maíz disponibles en el mercado, entre las que destacan: •Aumento de entre 20 % y 30 % el número de plantas por hectárea (hasta 145 mil plantas). •Mejor aprovechamiento de la luz, lo que permite destinar más energía y nutrientes a la producción de grano. •Conservación de la humedad del suelo hasta por 10 días más que otros maíces, por lo que hay un uso reducido de agua durante el ciclo productivo. •Permite un mejor manejo de la fertilización, incrementando el potencial de rendimiento y la salud de la planta durante el ciclo productivo. •Aumento de la resistencia de la planta de maíz contra vientos de hasta 50 kilómetros por hora; una fortaleza inexistente en otros maíces que evita de manera importante la merma causada por el derribo de las plantas. •En combinación con el sistema nutricionales incrementa control de los agricultores sobre su campo.
Agricultura de las Américas
La adopción de esta tecnología en México le facilitará al país alcanzar su tan anhelada soberanía alimentaria, haciendo un uso más eficiente de sus recursos y reduciendo la importación del cereal. 37
AGRICULTURA FAMILIAR Y URBANA
Sector agropecuario y tecnología, de la economía rentableendeldiversos futuro. países El cultivo de hierbas es un aliciente para lapilares agricultura urbana y familiar tropicales.
Los cultivos alternativos TERCERA ENTREGA
Por Martha Rocío García Castañeda. Sc.*
Publicamos la tercera entrega del documento acerca de los “Cultivos alternativos”, que se ha constituido en un buen negocio para muchas personas y familias que en predios limitados cultivan diversas variedades de hierbas y pequeños arbustos. Esta práctica se hizo más evidente durante la pandemia del coronavirus, periodo en el que hubo un importante incremento de producción y distribución de hierbas aromáticas, condimentarias y medicinales. En esta agroindustria entran a participar cerca de 2.000 tipos de plantas con propiedades medicinales que se cultivan en Colombia y las *Bióloga y Química, Universidad del Tolima; Magister en Microbiología, Universidad de los Andes; Diplomada en Salud Pública y Epidemiología, Universidad INCCA; Diplomada en Administración en Salud, Universidad INCCA; Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad ECCI, Diplomada en Estrategias Digitales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México, Diplomada en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México;
38
Existe una demanda cada vez mayor de las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética por hierbas orgánicas y materias primas de origen natural para la elaboración de sus productos. más de 5.000 que existen en el mundo, lo que hace que haya un amplio espectro para la elaboración de productos homeopáticos o naturales en cualquiera de sus presentaciones, cremas, extractos, infusiones, entre otras. Algunos médicos especialistas de la medicina ortodoxa y otros de la alternativa, natural o integrativa, coinciden en que en la actualidad se ha hecho necesario retornar a estas fuentes de producto natural y a sus esencias, con el fin de disminuir los efectos colaterales que generan muchos de los tratamientos médicos que requieren gran cantidad de medicamentos (algunos con
Agricultura de las Américas
sustancias químicas dañinas para el organismos). “Durante la covid-19 se ha incrementado el consumo de productos naturales (alternativos) como el polen, la echinacea y ganoderma, debido a que estos contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico o de defensas del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. También productos con hierba de San Juan, pasiflora y valeriana”, asegura el doctor Abelardo Barbosa Sánchez, reconocido oncólogo y médico integrativo. A esto se suma la demanda cada vez mayor de las industrias farmacéutica, alimentaEDICIÓN 523, octubre 020
ria y cosmética por materias primas para la elaboración de sus productos. Económicamente la producción de hierbas aromáticas tiene una gran demanda por parte de los consumidores y fabricantes industriales, que buscan productos inocuos y producidos de manera sostenible y limpia. “Existen plantas como la manzanilla, el árnica, la sábila, el boldo, el cardo mariano, la remolacha, la cola de caballo, el diente león, la caléndula que son comunes en Colombia, que las cultivan los agricultores y que sirven de base para hacer algunos de estos productos medicinales. Hoy son muchas las especies que se pueden usar, pero hay plantas más exóticas que solamente se dan en las condiciones climáticas y en áreas específicas como por ejemplo el mediterráneo”, dijo Barbosa Sánchez. Sin emnargo, los productos que más se usan son las hojas de alcachofa, caléndula, pasiflora. También, se usa ganoderma lúcidum, un hongo que se empieza a cultivar en Colombia. Además, se está usando cúrcuma, jengibre, y asaí especialmente como base para la fabricación de productos 100 % naturales o fitoterapéuticos. Para la elaboración de estos productos la calidad de materia prima es clave por lo que debe darse un adecuado manejo de las plantas desde la siembra, cosecha y el procesamiento del medicamento natural. “Para hacer estos productos, especialmente los fitoterapéuticos es necesario el apoyo del agro. Cuando se corta por ejemplo una pasiflora, esta puede coger dos caminos, puedo sacar un extracto EDICIÓN 523, octubre 2020
puro y hacer un medicamento fitoterapéutico, o con la tintura puedo hacer un producto homeopático llevándola a un laboratorio certificado para a través de un proceso de dilución, convertirla en una dosis muy baja. En este caso de la planta utilizada, lo que se ha denominado en la ciencia moderna como “nano dosis”, explicó otro médico epidemiólogo, especialista en medicina alternativa y magíster en fitoterapia.
Uso cotidiano
Muchos compuestos derivados de las hierbas y sus múltiples beneficios en el uso medicinal, conmético y gastronómico provienen de su uso en forma individual o combinada, debido a que sus efectos estimulantes, terapéuticos o calmantes son comprobados por los mismos pacientes. Estos múltiples destinos han permitido que los productos adquieran una gran importancia agrícola y se constituyan en la materia prima de muchas industrias principalmente de la farmacéutica, alimentaria, cosmética. Inclusive, su uso ha llegado a especies animales como complemento médico homeopático. Expertos señalan que el consumo de esos medicamentos homeopáticos y de origen natural se ha incrementado en esta pandemia pues son medicinas eficaces para aumentar las defensas, previr malestares o hacerles frente a problemas de estrés y ansiedad y, además, con bajos efectos adversos o en muchos casos sin efectos adversos, tanto para los humanos como para los animales. Dada su utilidad práctica describimos algunos de estos
compuestos derivados de las plantas antes mencionadas. Menta: El principal componente es un aceite esencial, utilizado en casi su totalidad para la extracción del mentol. Acetato de metilo, canfeno, limoneno, valerianato de mentilo, mentona, alcohol etílico. En la industria cosmética se usa para la elaboración de líquidos y pastas dentífricas, cremas de afeitar y lociones; en la industria alimentaria para pastelería y licorería; y en la industria farmacéutica en elaboración de pomadas y antisépticos pata afecciones de vías respiratorias. Caléndula: Es un aceite esencial, principio amargo, calendulina y resina. Carotenoides, terpenoides, saponinas, aminoácidos, carbohidratos y lípidos. Compuestos fenólicos, flavonoides y triterpenoides. En la industria cosmética lo usan como colorante en productos cosméticos; en la gastronomía como colorante natural de margarinas y en la alimentación de las aves para dar mayor color a las yemas de los huevos. En la industria farmacéutica sirve como antiespasmódico, hipotensor, antiinflamatorio, antibiótico, antiséptico y cicatrizante.
Agricultura de las Américas
Las hierbas aromáticas se caracterizan porque generan olores, sabores y colores. Además, son valiosos aliados de la salud, así como los condimentos alimenticios lo son para la gastronomía. Las aromáticas poseen propiedades curativas y digestivas, sirven como protección para algunas enfermedades y contribuyen a la nutrición del ser humano.
39
AGRICULTURA FAMILIAR Y URBANA Investigaciones realizadas con plantas medicinales han permitido comprobar científicamente su eficacia en el tratamiento de muchas dolencias y enfermedades. Durante la covid-19 se ha incrementado el consumo de productos naturales (alternativos) , debido a que estos contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico o de defensas del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus.
Las hojas de romero y, en ocasiones, el tallo y sus flores tienen uso antiséptico, antiespasmódico, diurético e hipotensor. Es efectivo para la prevención de úlceras, estimula el apetito y las secreciones gástricas, en control de desórdenes digestivos y flatulencia. También combate los espasmos intestinales. Además, alivia la tos, su humo se usa como tratamiento para el asma.
40
Romero: Forma un aceite esencial constituido por borneol, canfeno, alfa-pineno, alcanfor, cineol, dipenteno. Resina, tanino, terpenoides como carnosol, ácido oleánico, y flavonoides. Ácidos fenólicos, como cafeico, clorogénico, labiático, rosmarínico y neoclorogénico. Su uso en la industria cosmética se orienta a la elaboración de perfumes y jabones; en la industria alimentaria como condimento y aromatizante de comidas. Igualmente, en la preparación de vinagres y en la preservación de carnes y aceites por su actividad antioxidante y antimicrobiana. Es un antiséptico y antireumático que al ser un estimulante del cuero cabelludo es muy utilizado en la industria farmacéutica y consmética. Manzanilla: La esencia de la manzanilla se compone de un hidrocarburo, un alcohol tricíclico, otros alcoholes
terciarios, camazuleno, cumarina, L-bisabolol, ácido salicílico, un ácido octílico, vitamina C. Contiene ácidos caféico y oleanólico, y terpenos. Además, ácido protocatechuico. En la industria farmacéutica también se recomienda como antiinflamatorio, tratamiento de caspa, eczema y hemorroides. Como gel antimicótico y en pomadas para aliviar dolencias corporales. En la industria cosmética como pasta dental -1, en la elaboración de tintes capilares y enjuague bucal. En la industria alimenticia, los extractos de manzanilla son usados en la producción de pollos. Limoncillo: En sus hojas contiene el ácido decanoico y 2-undecanon; en sus frutos, 2-undecanona, b-pineno y limoneno. Además, sesquiterpenos como cadaleno, calameneno y 1-hidroxi-calameneno. En la industria alimenticia el aceite esencial de limoncillo se registra como saborizante de alimentos en la gastronomía asiática. En la industria cosmética su aceite es esencial como ingrediente de jabones en la India. También se usa en perfumes y desodorantes. Cidrón: Es la esencia llamada lipial, verbenol, aceite verbénico y sesquiterpeno. Los componentes mayoritarios de
Agricultura de las Américas
su aceite esencial son citral y limoneno. Como flavonoide: luteolin-7-diglucuronida y el compuesto fenólico verbascoside. En la industria farmacéutica se utiliza en la preparación para el tratamiento de infecciones por patógenos genitourinarios; en la industria cosmética como ingrediente de perfumes y de repelentes de insectos, y en la industria alimenticia, sus hojas frescas se emplean como saborizante, para la elaboración de mistelas, cocteles y licores. Toronjil: El principal componente activo es un aceite esencial, compuesto de diferentes aldehídos y los alcoholes: geraniol, linalol, citral y citronelal. Mucílago, resina y una saponina ácida. Eugenol y cariofileno. La industria farmacéutica lo prefiere por sus enormes propiedades desinfectantes y cicatrizantes y lo usan para el tratamiento de los diferentes tipos de herpes: simple, labial, zoster. En aplicaciones tópicas acelera la curación de heridas, salpullidos, eczemas y enrojecimiento cutáneo. En la industria alimenticia y de bebidas es usado para aromatizar refrescos y bebidas frías, y en la elaboración de licores. Los aceites esenciales de la hierbabuena con sabor a limón son empleados para refrescos, té y helados. Se utiliza como aromatizante en pastelería y gastronomía porque sus hojas sirven como condimento de ensaladas o platos a base de pescado. En la industria cosmética, la esencia de melisa de la hierbabuena es usada en la fabricación de cremas y perfumes. Yerbabuena: Su principal componente activo es el mentol. Contiene además mentona, carvona, cineol, EDICIÓN 523, octubre 020
felandreno y limoneno. Alfapineno, bicicloheptano, 6,6-dimetil-2-metileno. Su uso en la industria alimentaria está en añadir sus hojas en sopas u otros platos, para que éstos tengan un aroma agradable, que será más digeribles y aumenta la secreción de jugos gástricos. Se usa también en la preparación de licores y confitería. La industria cosmética lo utiliza como composición de dentríficos, hidratantes para la piel. La industria farmacéutica en la elaboración de cremas y jabones por sus propiedades antiinflamatorias y de eliminación de la grasa y el acné.
Producción animal
Los extractos esenciales de muchas hierbas aromáticas han venido siendo utilizados en la producción animal, porque ayudan en la digestión y metabolismo de los animales, además de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de salud, por su potencial antimicrobiano y antibiótico. Algunos de los extractos esenciales pueden potencializar la producción de carne animal de excelente calidad e inocua para el consumo humano. Aunque el uso de extractos de hierbas aromáticas en nutrición animal es reciente, estos productos tienen gran aceptación en el consumidor y tiene como ventaja el minimizar la resistencia bacteriana y el no generar residuos en ninguno de los productos de origen animal, lo cual es favorable para la producción animal. En la producción avícola los extractos de los aceites esenciales y polifenoles de la manzanilla mejoran los procesos metabólicos y de digestión de los pollos, y por EDICIÓN 523, octubre 2020
su potencial antimicrobiano y antihelmíntico, mejoran la salud de estas aves. El orégano, usado en mezcla de clavo y orégano, estimula el apetito de las aves, mejorando la conversión alimenticia. En la producción porcina, el uso de aceites esenciales del orégano y la salvia ha demostrado ser efectivos en el tratamiento de infecciones con Escherichia coli en cerdos recién destetados. Con la mezcla de los aceites esenciales del tomillo, el romero y el orégano, usados en la dieta de cerdos en crecimiento, se tiene un efecto positivo en la digestión de los nutrientes y propicia un mayor crecimiento del animal. En producción bovina y ovina, el aceite esencial del orégano y el tomillo inhibe el crecimiento de algunas bacterias metanogénicas del rumen. La escencia de la menta se ha usado en la dieta de vacas lecheras para reducir el amoníaco ruminal, favoreciendo la fermentación. El aceite esencial de la canela en los ovinos, combinado con los aceites de ajo y enebro, mejoran la conversión alimenticia y contribuyen a ganancia de peso.
Mediante los aceites esenciales del romero y el tomillo en corderos se puede mejorar las propiedades organolépticas de sabor, color y olor de su carne. Los aceites del limoncillo y la menta confieren protección en ovejas contra nematodos gastrointestinales, al inhibir el crecimiento y eclosión de las larvas de estos parásitos. Entre tanto, el aceite esencial del orégano es efectivo contra las larvas de ácaros del género Rhipicephalus en bovinos, En producción piscícola, el aceite esencial del tomillo se usa como una dieta base de alimento, que produce un menor deterioro de la carne de pescado y disminuye el crecimiento y desarrollo bacteriano. El uso de aceite esencial de la canela y la hierbabuena son efectivos como inducción anestésica y en la reducción del estrés en la trucha arcoíris. W
Agricultura de las Américas
Las hojas de tomillo tienen uso alimentario y como antiséptico en úlceras y heridas. Sirven en molestias de laringitis y bronquitis, rinitis, sinusitis, prevención de gripe y resfriados. Para el sistema digestivo es antidiarreico y se usa en tratamiento de afecciones de la cavidad bucal. En el sistema nervioso elimina la migrañas. Para el sistema reproductor controla la vulvovaginitis y la candidiasis.
El toronjil se utiliza para aliviar problemas nerviosos, por ser tranquilizante. antiespasmódico, sedativo, analgésico, antiinsomnio, carminativo. En el sistema reproductor alivia los dolores menstruales. Para el sistema nervioso se recomienda en control del estrés y los nervios. En el sistema digestivo ayuda a la expulsión de gases gástricos y alivia de dolores estomacales. 41