Revista Agricultura de las Americas Agosto 2020

Page 1

Agricultura

ISSN 0120-6052

de las

ADELASA

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O A L I M E N T A R I O

www.agriculturadelasamericas.com

EDICIÓN No 521 - AGOSTO DE 2020

Américas

#JuntosNosCuidamos

Colombia líder en la región:

Cannabis sativa indica El auge de los cultivos de cannabis medicinal y cáñamo industrial ha sobrepasado las expectativas y se espera que con la adopción de normas claras para su industria el sector despegue como Integración de las Américas fuente importante de divisas para el país. Una publicación de:




S

www.agriculturadelasamericas.com #Yo M e Q u e d o E n C a s a

CONTENIDO

Agricultura Familiar F U N D A D A

E N

1969

Año 50 • No. 521• Agosto 2020 Publicación de Integración de las Américas S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-6052 - T. P. R. 2015-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez fabioromeromartinez@outlook.com

Redactores periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo (Europa) Alba Lucía Rodríguez (Londres) Andrés Piñeros Latorre Laura Isabel Barón Granada (Francia)

Política Agropecuaria

Auge de cultivos Refuerzo estratégico alternativos Los cultivos de hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias se han incrementado y han servido para aliviar la carga económica de muchas familias que buscan alternativas de negocios en pequeña escala.

Colaboradores técnicos

Juan Gonzalo Botero Botero, el nuevo viceministro de Asuntos Agropecuarios del MADR, cree que con la pandemia se fortaleció la buena imagen del campesino ante la sociedad. Se demostró que pese a las dificultades, la resiliencia de la gente del campo contribuirá para que el modelo de la ruralidad se reconstruya y Colombia logre más prosperidad y mejor calidad de vida para tantas poblaciones marginadas.

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Diseño y producción

18

Imágenes e ilustraciones Carátula

Fotografía

Panorama de la ganadería colombiana en la emergencia sanitaria y el futuro de los mercados de carne y leche en medio de la recuperación económica y social del país.

Integración 31

Suscripciones:

Reproducción Boviva

Dirección General Calle 69 No. 5-39, piso 6, Bogotá D.C. Conmutador: 3102012. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Impreso en Colombia por

Editora Géminis SAS. Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

34

40 Mundo Equino

Genética excelente

Bienestar del caballo

Si bien es importante que el toro de la finca posea genética probada,también es clave que tenga cuidados específicos para que cumpla con los requisitos básicos de un buen reproductor.

Recomendaciones para el bienestar físico y mental de los caballos en la covid-19 y la falta de participación en ferias y exposiciones. El encierro combinado con el exceso de energía es una mezcla perfecta para que el caballo adquiera vicios y malos comportamientos.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior USD10,00

4

06 Más carne y leche

Pixabay, Presidencia de la República, MADR, Fedegán-FNG, Agrosavia e ICA.

de las Américas

La agroindustria de Cannabis sativa índica

El futuro de la Ganadería

Agroindustria de Cannabis sativa índica

Una publicación de:

Informe Especial

El negocio de Cannabis sativa L. (medicinal y cáñamo) ha logrado fuerte impulso en las Américas, pese a los efectos de la pandemia. Se calcula que de aquí al año 2025 el mercado mundial de marihuana legal podría llegar a mover algo más de USD 165.000 millones.

Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Dra. Martha Rocío García Castañeda Dr. Juan Guillermo Restrepo Vélez

Lisette Alférez y German Villamizar

22

05

06

12

14

18

22

30

34

Editorial

Agro

Palma

Semillas

Hierbas

Cannabis

Ganadería

Genética

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020


EDITORIAL

Lluvia de ideas hacia la búsqueda de fórmulas para la reactivación espués de más de cinco largos meses de enfrentar la pandemia, el Gobierno, los empresarios y los trabajadores del campo esperan que haya una recuperación paulatina y rápida de todas las actividades rurales, que como el agro –pese a no haber detenido su marcha por la crisis sanitaria– también fueron afectadas por el coronavirus. El Consejo Gremial Nacional –CGN–, organismo institucional que recoge la representación y la voz del empresariado colombiano del sector privado, entiende que una de las bases para el restablecimiento del orden económico y social de la nación está soportada por las actividades rurales, que no solo son las que proveen la mayor parte de los alimentos que consumen los colombianos, sino que son fuente de innumerables materias primas de origen agropecuario, que alimentan diversos sectores de la industria y el comercio, así como de ingreso de divisas para el país, por la vía de exportación de productos, y el aporte importante al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Y tienen la razón. Sin duda, sus planteamientos, que coinciden con los de los analistas expertos, reafirman que el agro es uno de los sectores estratégicos para sacar avante la economía pospandemia y cerrar, de una vez por todas, la notoria inequidad entre el campo y la ciudad. Durante la covid-19 quedó en evidencia la importancia de la mayoría de sus actividades productivas, así como la propia vitalidad, compromiso y resiliencia de la gente que trabaja en las áreas rurales. Luego de escuchar los planteamientos del presidente Iván Duque Márquez el pasado 20 de julio, durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, que señalaron la ruta que deberá tomar el Ejecutivo para completar su plan de Gobierno en los dos años que le restan, el CGN llevó a cabo diversas reuniones y conversatorios virtuales

D “Somos un sector privilegiado desde que llegó el coronavirus al país, porque no hemos parado de trabajar en la producción de alimentos para abastecer a la comunidad. Los productores del campo le han cumplido a Colombia, suministrando todos sus productos y materias primas. Sin embargo, ha caído la demanda de algunos de nuestros productos debido a la pérdida adquisitiva de los consumidores, la informalidad, la disminución de puestos de trabajo y la quiebra de empresas. A esto hay que agregarle la importación desmesurada de ciertos productos. Es un balance agridulce”, Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–.

EDICIÓN 521, agosto 2020

en los que participaron varios representantes de los gremios del sector agropecuario, con el propósito de proponer ideas, establecer prioridades y presentarle nuevas opciones al Gobierno nacional para el fortalecimiento del sector primario de la economía en medio de la pandemia mundial. Los representantes de los productores agropecuarios expusieron la situación actual de sus sectores y la afectación económica y social que han sufrido en cuanto al empleo, comercialización de productos, exportaciones y pérdidas económicas, como consecuencia de la covid-19. Ojalá las propuestas de los líderes del agro sean tenidas en cuenta, porque giraron entorno a necesidades reales, como la creación de incentivos para recuperar empleos; la adopción de un régimen laboral que garantice la equidad, el trabajo bien remunerado y la seguridad social de la gente del campo; competitividad comercial, basada en fomento al consumo interno y las exportaciones; inversión en construcción de vías terciarias, que faciliten el traslado de cosechas; seguridad jurídica, que promueba la inversión y el crecimiento económico; y sostenibilidad del tejido empresarial y de los trabajadores, con seguridad y rentabilidad para todos.

Agricultura de las Américas

.

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el Gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Revista Agricultura de las Américas, Premio Nacional de Periodismo Agropecuario de la Sociedad de Agricultores de Colombia,SAC.

En octubre de 2015 y 2016 Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, recibió el Premio de Periodismo Agropecuario Massey Ferguson, América del Sur, 2015 y 2016, que el Grupo AGCO de Brasil otorga cada año a los mejores trabajos periodísticos de América Latina.

5


POLÍTICA AGROPECUARIA

Las prioridades del Ministerio de Agricultura, según Juan Gonzalo Botero.

Refuerzos estratégicos

Foto: Contactar Microfinanciera – Mypimes.

Así como en algunas competencias deportivas, el Gobierno del presidente Iván Duque reforzó el equipo que completará su objetivo base de política agropecuaria para este “segundo tiempo”, que acaba de comenzar para el fin de su administración en 2022.

Después de cinco meses de la agudización de la pandemia, todas las actividades y programas de la política agropecuaria que venían desarrollándose se constituyen en acciones prioritarias para el Ministerio de Agricultura, a fin de cumplir con las metas del Gobierno de Iván Duque para el cuatrienio. 6

Dialogamos con el reconocido productor agropecuario Juan Gonzalo Botero Botero, nuevo viceministro de Asuntos Agropecuarios, un digno representante de la comunidad empresarial de la costa Atlántica, quien completa la nómina que el ministro Rodolfo Zea Navarro necesitaba para cumplir con las instrucciones y metas fijadas por el presidente de la República, a fin de terminar la reconstrucción y reordenamiento de las

El recién posesionado viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero Botero, llega al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con unas prioridades muy bien definidas, a fin de apoyar al ministro Rodolfo Zea en el cumplimiento de las metas del Gobierno en el agro, para lo que resta de la administración de Iván Duque.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020


actividades rurales y dotar al agro en su conjunto de una nueva estructura que lo lleve a enfrentar la pospandemia y asegurar el futuro alimentario de la nación con éxito, responsabilidad sostenible y de manera competitiva. Un mes atrás el ministerio había renovado la cartera con la incorporación de Juan Camilo Restrepo Gómez, como viceministro de Desarrollo Rural, y nombró a Ana Cristina Moreno Palacios en la presidencia de la Agencia Nacional de Tierras –ADR–, dos funcionarios antioqueños de alto conocimiento administrativo público y privado, con lo que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) quedó fortalecido en su dirección general e institucional, que al sumar el nombramiento de Botero, se considera como un gran refuerzo para la cartera, cuyo objetivo primario es cerrar de manera eficaz el segundo semestre de 2020, para rescatar parte de lo perdido del año por la covid-19, y darle mayor dinamismo a las metas mayores para el cuatrienio. Juan Gonzalo Botero es ingeniero agrónomo de la Escuela de Agricultura de Costa Rica, nació en Medellín y se crió en Magangué, sur del departamento de Bolívar; se formó en un núcleo familiar de empresarios, que concentra algunas explotaciones agropecuarias regionales; y está respaldado por una amplia trayectoria en los campos público y privado. Botero Botero, quien ya había ocupado una posición similar en el MADR, pero como viceministro de Desarrollo Rural y Pesquero, llega a esta posición estratégica de EDICIÓN 521, agosto 2020

Asuntos Agropecuarios, tras desempeñarse, entre otras funciones, como director de Cormagdalena por 12 años; secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar; y gerente para la región Caribe en Servicios Postales Nacionales 4-72, entre otros. Al momento de asumir su misión, el viceministro Botero expresó que el presente es un momento muy difícil para la economía colombiana, en el que el sector agropecuario está llamado a liderar la reactivación del país y recuperar la dinámica de crecimiento y desarrollo con la que venía antes de la covid-19. En ese sentido, su mensaje es de “trabajar en unión y cooperación para que entre todos logremos sacar adelante el campo colombiano”. Los programas fundamentales que emprenderá Botero y que impulsarán la política agraria liderada por el ministro Zea Navarro comprenden las estrategias de Agricultura por Contrato, el redireccionamiento del crédito y el seguro agropecuario para los pequeños productores, el Campo Emprende, el Campo a un Clic, las Alianzas Productivas; así como otras iniciativas consagradas en el Plan Nacional de Desarrollo, que contemplan reformas trascendentales para el campo, como la recién radicada en el Congreso acer-

ca de financiamiento rural y otras del Gobierno central como las reformas estructurales (laboral, pensional, tributaria y de tierras), mecanismos a través de los cuales el MADR espera fomentar el dinamismo y el mejoramiento de la producción de las diferentes actividades del sector en el país.

Apoyo a metas

Juan Gonzalo Botero asegura que “la idea es comenzar a consolidar las Alianzas Productivas mediante circuitos cortos de comercialización, estratégicamente establecidos con grandes almacenes de cadena en todas las regiones”. Por ejemplo, en la costa Caribe se ha concretado una alianza con Megatiendas y están en curso nuevas con Supertiendas Olímpica y otras grandes superficies. Así mismo –dijo el viceministro– “hay que recuperar las alianzas productivas en el agro propiamente dicho, en algunos cultivos específicos, porque son la solución ideal para el desarrollo de los propios subsectores”. Recordó como hace unos años “apadrinó” la idea de formar una alianza empresarial para la siembra de palma de aceite en la zona de María la Baja, que es ejemplo de resiliencia de una población afectada por la violencia del pasado y

Agricultura de las Américas

Según Juan Gonzalo Botero Botero, nuevo viceministro de Asuntos Agropecuarios del MADR, su principal objetivo será fortalecer programas importantes como Agricultura por Contrato, El Campo Emprende, El Campo a un Clic, Alianzas Productivas, así como otras iniciativas consagradas en el Plan Nacional de Desarrollo o las que se presenten como proyectos de ley ante el Congreso de la República.

7


POLÍTICA AGROPECUARIA

Proyecto de ley para alivios de obligaciones financieras

La ganadería de carne está llamada a constituirse en fuente de divisas para el país mediante la exportación de carne en canal. El Gobierno estimulará la implementación de sistemas de silvopastoreo para lograr mayor sostenibilidad del negocio de los ganaderos.

ahora son campesinos empresarios, dueños de sus predios, y productores exitosos. Por ello, su meta es constituir alianzas productivas también en renglones como el del arroz, el algodón, la yuca y otros, claves en el desarrollo de las regiones. De igual manera, Botero indicó que en el MADR “aspiramos a sacar adelante programas como El Campo Emprende, que consiste en la ejecución de actividades paralelas afines el agro que llevarán a cabo los productores, como instalar una tienda, un comisariato o un negocio alterno que le fortalezca su economía; El Campo a un Clic, que se constituirá en la central de abastos más grande del país, de manera virtual, en la que compradores (o consumidores) desde un computador o un dispositivo móvil les puedan adquirir a los campesinos de manera directa productos por las redes e Internet”.

La pospandemia

El viceministro de Asuntos Agropecuarios cree que fenómenos como el cambio climático hay que tenerlos 8

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, radicó un proyecto en el Congreso para aliviar obligaciones financieras a cerca de 140.000 pequeños y medianos productores, quienes podrán normalizar su situación ante el Banco Agrario o su intermediario. La ley contempla varias medidas, como posibilidad de lograr acuerdos con bancos por deudas existentes y beneficios para cadenas no priorizadas. Se podrá convenir a través del Banco Agrario u otras entidades obligaciones financieras cubiertas con garantía del Fondo Agropecuario de Garantías –FAG–. Se incluirán descuentos a capital y condonación de intereses corrientes y de mora, con deudores que tengan obligaciones vencidas, lo cual beneficiará a muchos campesinos para normalizar su situación. Los productores que accedan podrán volver a una vida crediticia que les permita seguir financiando sus actividades. La segunda apuesta, es facultar a la junta directiva del Fondo de Solidaridad Agropecuario –Fonsa– para aplicar descuentos a capital. Esto aplicará para obligaciones de deudores que hayan sido beneficiados anteriormente. Con esta medida, se apoyarán a más de 56.000 deudores del Fonsa, con beneficios adicionales a los otorgados inicialmente y se promoverá pago de sus obligaciones a aquellos que no lograron hacerlo a tiempo. También se incluyó la creación de un programa para otorgar un alivio a las obligaciones con el sector financiero (a través de los bancos) y con el renglón real (agrocomercios), dirigido a pequeños y medianos productores. Se va a reglamentar funcionamiento del programa y se definirán cadenas priorizadas para su aplicación, en virtud de las afectaciones por fenómenos sanitarios, biológicos, caída sostenida de ingresos, afectaciones climáticas, entre otros.

en cuenta con prioridad en la cartera de Agricultura, porque sus efectos cada vez más recurrentes en el agro influyen en forma directa en la producción. Allí, el fortalecimiento del seguro agropecuario será fundamental para proteger a los productores. Igualmente, algo del máximo interés para el MADR será el apoyo a la ganadería, “que es una actividad masiva muy arraigada en toda Colombia, lo que nos obligará a trabajar muy duro por su fomento, a fin de hacerla sostenible, por ejemplo,

Agricultura de las Américas

mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles sustentables, lo cual será de gran valor para reactivar este importante renglón de la canasta exportadora”. En cuanto a las proyecciones del sector en la pospandemia, Juan Gonzalo Botero afirmó que los alivios financieros a los créditos de los productores serán muy importantes para su recuperación; así como los subsidios al transporte, a los insumos y los servicios públicos. “Todos esos programas, que disponen EDICIÓN 521, agosto 2020


de unos $70.000 millones en recursos, serán importantes de consolidar. Así mismo, impulsaremos líneas especiales de crédito para actores de subsectores, soluciones financieras que se ajusten a los ciclos de producción para las personas que resultaron perjudicadas por la pandemia, y que recuperar sus actividades

será muy valioso para el futuro del sector”. Para el nuevo funcionario del MADR es claro que con la pandemia se ha fortalecido la buena imagen que ante la comunidad tenían los productores, se han logrado mejorar los índices de inclusión y bancarización y se ha demostrado que

Productores de leche reciben incentivo para comercialización

Con la intervención del MADR, en coordinación con el Fondo de Estabilización de la Leche, quedó definido el apoyo para el sector lechero por $4.000 millones, $1.000 de estos para incentivo a la exportación, y $3.000 para compra de excedentes; además, seguirán trabajando para fomentar el mayor consumo de lácteos en Colombia. La meta es que se le de prioridad a la promoción al consumo con las medidas que se vienen proponiendo en el Consejo Nacional Lácteo (CNL), donde participan los productores de la cadena, a corto, mediano y largo plazo. El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, detalló que se van a poner en marcha líneas de crédito para financiar plantas de pulverización y equipos de frío que se utilizan en el proceso de agroindustrialización. “Con trabajo conjunto, entre productores, industriales y la institucionalidad, vamos a dar soluciones a un sector que participa con el 36,7 % en el PIB pecuario nacional y que genera alrededor de 736.000 empleos”, puntualizó el jefe de la cartera agropecuaria. En Colombia hay 395.000 productores. El consumo per cápita es de 143 litros. Diariamente se producen alrededor de de 18,7 millones de litros. Antioquia y Cundinamarca producen más de 3,5 y 2,7 millones de litros diarios respectivamente. EDICIÓN 521, agosto 2020

pese a las dificultades, la resiliencia de la gente del campo (que tanto para el viceministro como para el propio presidente Duque es meritoria y aplaudible) contribuirá para que el modelo (económico y social) del campesinado se renueve y se reconstruya y Colombia logre una ruralidad de mayor prosperidad y de mejor calidad de vida para tantas poblaciones marginadas. En opinión de Botero, “la gente del campo ha mostrado cómo se pueden ajustar a condiciones adversas y no parar”. Por ello desde el MADR se han diseñado diversas acciones valiosas, como el apoyo al transporte de perecederos, y ahora viene un respaldo a la compra de insumos en almacenes donde los productores lograrán descuentos hasta del 30 %. “Se demostró que ante las dificultades se pueden generar procesos productivos y seguir aportando. Vamos a trabajar para que más actores del sector salgan adelante y que puedan unirse a esta dinámica”, anotó. Resaltó la función de la Agencia Nacional de Tierra –ANT–, que mediante proyectos productivos a nivel nacional posee un fondo de más de 700.000 hectáreas, y

Agricultura de las Américas

Juan Gonzalo Botero confirmó que el MADR está unido en apoyo de la campaña Compre Colombiano, impulsada por el MinCIT, e hizo un gran llamado a la comunidad nacional a consumir productos de nuestro a fin de reactivar la economía agroindustrial nacional.

9


POLÍTICA AGROPECUARIA

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, posesionó al viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, el pasado 25 de junio.

la meta del ente es un millón, pero tendrá que consolidar iniciativas que empiecen a generar en esos predios ganadería y agricultura sostenibles en el largo plazo, que generen mayores recursos. El tema de la conectividad rural es muy importante para

Incentivo para el transporte de alimentos perecederos

El MADR amplió hasta el 14 de agosto el periodo de inscripciones para acceder al incentivo al transporte de productos perecederos, agrícolas y pecuarios. Así se permite que un mayor número de pequeños y medianos productores puedan beneficiarse con esta ayuda, para la cual se destinaron $33.500 millones. La Cartera implementó este apoyo desde junio pasado, que por efectos de la pandemia por la covid-19, se han visto afectados en el transporte de sus productos a otros municipios donde tienen sus proyectos. El ministro Rodolfo Zea, hizo un llamado para que se inscriban antes del 14 de agosto y se beneficien de este apoyo, que consistente en un incentivo económico sobre el transporte. Al 20 de julio, el programa contaba con 13.172 inscritos, 577 personas jurídicas y 12.602 personas naturales. Por sectores: frutas 29 % de participación; tubérculos y plátano 25,6 %; verduras y hortalizas 16,6 %; ganado bovino en pie 10.6 %.

10

la evolución del campo del presente y del futuro. El viceministro confirmó que en la actualidad trabaja de la mano con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MinTIC–, para que los actores del sector rural aprovechen las nuevas tecnologías, tan necesarias en estos momentos coyunturales de la economía. Igualmente, el MADR apoyará el desarrollo de las vías secundarias y terciarias junto con el Ministerio de Transporte, porque son necesarias para sacar la producción del agro a los centros urbanos y puertos. Referente al programa Mujer Rural, a Juan Gonzalo Botero le resulta muy sensible ayudar a las comunidades que están apoyadas por mujeres rurales. A este respecto comentó con nostalgia, “soy hijo de una mujer campesina que a los 25 años se divorció de su esposo y tuvo que asumir la responsabilidad del hogar, criar a sus dos hijos, sacarlos adelante y lograr con actividades en el agro darnos un sustento digno con educación y calidad de vida”. “Creo que la presencia de la mujer en el campo ha sido muy importante para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Y de mí dependerá que eso se fortalezca, porque me encargaré de tenerlas muy en cuenta para la puesta en marcha de iniciativas agropecuarias en las que su participación será de infinito valor para el progreso del campo”. Por otra parte, la inclusión de grupos minoritarios en el sector agropecuario, como por ejemplo la de los discapacitados, de los cuales

Agricultura de las Américas

él mismo es un ejemplo de superación, y las madres cabeza de hogar; es otra de las situación que el viceministro Botero considera de gran relevancia dentro del MADR. “Estamos convencidos de que son personas que demuestran una gran capacidad de salir adelante, es el campo resiliente, que será una de mis iniciativas bandera, a fin de sumar este segmento de la población a la productividad del país”, destacó el funcionario.

Más exportaciones

Con la pandemia se paralizaron actividades importantes como las exportaciones y, al parecer, la recuperación va a ser lenta por la apertura de países. Ante la urgencia de que el MADR adelante acciones rápidas junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, el viceministro espera crear mecanismos para acelerar los procesos de exportación de bienes y servicios para conseguir resultados efectivos y oportunos cuando se abran más los mercados. “Vamos a llevar a cabo, dentro de la estrategia de Diplomacia Sanitaria, una campaña grande de posicionamiento de nuestros productos en el exterior. Creemos que es necesario fortalecer más acciones entre el ministerio de Comercio y Procolombia, buscando mercados para nuestros productos atractivos para algunos países, como la batata, el ñame y la yuca, entre otros, que se tienen que promover”. A su llegada al cargo, Juan Gonzalo Botero participó por Colombia en una reunión reciente (conversatorio virtual) de ministros de Agricultura EDICIÓN 521, agosto 2020


del hemisferio, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA–, en la que se concluyó que la necesidad actual de la región, ante los efectos de la pandemia, implica estrechar lazos de solidaridad entre todos, para trabajar juntos a favor del agro y, de esta manera, lograr enfrentar de una mejor manera la pospandemia. Estas reuniones de cooperación internacional van a seguir presentándose y las vamos a llevar a casos más subregionales, al realizarlas también con funcionarios de algunos países en particular. “Queremos mostrar nuestro programa de Agricultura por Contrato a nuestros colegas del continente americano y buscar aliados, en los que no

exista rivalidad entre nosotros, para hacer transferencia de tecnología en la bioseguridad de la agricultura y para el tratamiento de la pandemia”. En cuanto a la posibilidad de proponer nuevas iniciativas para el comercio subregional o el fortalecimiento de bloques (Alianza del Pacífico, CAN, Mercosur), para lograr mayor competitividad en los mercados internacionales, Botero señaló que “ahora nosotros aspiramos a que con la presidencia pro tempore del presidente Iván Duque en la Comunidad Andina de Naciones –CAN–, se logren reestablecer los lazos con Ecuador y Perú, para el fortalecimiento de los mercados andinos. Con Ecuador tenemos una balanza comercial favorable, a Perú le vendemos azúcar, y esperamos

con ellos fortalecernos como mercado y generar mayor competitividad hacia otras instancias como Mercosur, Estados Unidos y Canadá”. W

Beneficios para damnificados del Atlántico por HLB

A fin de apoyar la recuperación económica y adopción tecnológica de 700 productores del Atlántico, cuyos cultivos resultaron afectados por el hongo HLB de los cítricos, el MADR y la Gobernación de Atlántico asignaron $4.000 millones ($2.000 por parte de cada ente) para consolidar la actividad pecuaria, como sustituta, de los damnificados. EDICIÓN 521, agosto 2020

“Haremos acompañamiento técnico, fortalecimiento asociativo, y entrega de insumos, materiales, así como de servicios, para optimizar sistema de producción bovina y montaje de unidades de producción avícola de los pequeños productores, quienes fueron afectados por la enfermedad”, detalló el ministro Rodolfo Zea. Dentro del programa de apoyo y reactivación económica, está estipulada entrega de animales de la cadena de huevo para pequeños productores, además de un apoyo inicial para su mantenimiento. También, respaldar unidades productivas de explotaciones lácteas, con insumos que permitan optimización de la actividad. Habrá actividades de acompañamiento técnico pecuario, para fortalecimiento de sus capacidades en la actividad, aplicadas a los sistemas para reconversión y optimización. También se fomentará la asociatividad, con énfasis en la comercialización de leche y huevo en sistemas de pequeños productores, a través de gestión y articulación con aliados comerciales.

Agricultura de las Américas

El MADR trabaja de la mano con el MinTIC para incrementar la conectividad en el campo y que en el sector rural se aprovechen las nuevas tecnologías, tan necesarias en estos momentos coyunturales de la economía.

11


AGROINDUSTRIA PALMERA

Palmicultores impulsan el consumo de aceite de palma 100 % colombiano.

Compre

Colombiano Una apuesta por la colombianidad y por impulsar la economía del país, mediante el consumo de productos locales, es la que hace la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–, a través de su invitación a preferir el aceite de palma 100 % colombiano en nuestra mesa.

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, asegura que el atributo más importante que se resalta en la campaña de consumo de Aceite de Palma 100 % Colombiano es que el producto es “único como nuestra tierra”. 12

Así lo expresó Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, al tiempo que expuso que en la campaña de 2020, el atributo más importante que se resalta es el aceite de palma colombiano que es “único como nuestra tierra”, una frase que surge de la necesidad de compartir con los consumidores un mensaje de esperanza y de apoyo a la agroindustria nacional. Recordó que la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, que está presente en 161 municipios de 21 departamentos, ha logrado transformar la calidad de vida de las comunidades donde está presente el cultivo, promoviendo progreso y bienestar. “Otra motivación a evidenciar nuestro origen, fueron los resultados de un estudio de Raddar, en el cual más del 54 % de los encuestados

manifestó que les interesa saber de dónde provienen los productos y respaldar a la industria colombiana”, señaló el dirigente gremial. “En estos momentos, en que la pandemia deja una profunda crisis a muchos colombianos que han perdido sus empleos y negocios en los diferentes sectores productivos, volver la mirada a lo nuestro es fundamental y en el caso de los aceites vegetales, al aceite de palma que es de producción nacional”, aseguró Mesa Dishington. “Y –explicó–, para la agroindustria palmera de Colombia es muy importante que se reconozca el aceite de palma como un producto del país, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible, social y económico del mismo”. “Uno de nuestros intereses es continuar hablando de los tres territorios de nuestra marca: sostenibilidad, a partir de las prácticas sostenibles en los cultivos y plantas de beneficio de aceite de palma y el cuidado por la biodiversidad; la naturalidad, porque el aceite se extrae en forma mecánica y lleva implícitos beneficios para la salud como que es libre de grasas trans; y por último su versatilidad, que lo con-

Agricultura de las Américas

vierte en un ingrediente apetecido a la hora de preparar diversidad de platos en los hogares colombianos y también porque es materia prima para diversidad de productos, bienes y artículos para beneficio de los colombianos”,

EDICIÓN 521, agosto 2020


dijo el presidente ejecutivo del gremio palmicultor nacional.

Sello distintivo Fedepalma ha diseñado un Sello distintivo para el Aceite de Palma 100 % Colombiano, el cual lo llevan marcas de aceite que ya están en canales de venta en Colombia, como Rica Palma, Del LLano, Búcaro, Palmalí, Oleoflor, Oriental, Nolí, Oleosander, Olesabor, El Mago, La muñeca, Oriental, Oliomapi, Frita Frita, Frescampo, Z en la zona norte, Olifry, Rio de Oro, Caribe, Optimun, Oleopalma, Margueitte y Oleollano, entre otras. Para facilitar la preferencia y compra del aceite de palma por parte de los consumidores, el producto se identifica con el Sello en las etiquetas, como parte de la estrategia de mercadeo 2020 que tiene como objetivo que el ciudadano nacional Compre Colombiano. “Es importante a la hora de comprar, mirar en la etiqueta del producto que tenga el distintivo. En este sentido, vamos a contar con un brandeo (distinción de marca) en los es-

EDICIÓN 521, agosto 2020

tablecimientos para que las personas puedan identificar fácilmente cuál es el aceite de palma que estamos promoviendo y entregando a los consumidores”, comentó el vocero de Fedepalma. “Vamos a tener una fuerte presencia en las góndolas de las grandes superficies. En la primera etapa habrá brandeo en los puntos de venta para identificar las marcas que tienen el Sello en las etiquetas. El mismo se realiza desde el mes de julio en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Pereira, Villavicencio y Bucaramanga, para lo cual se visitan 650 puntos de venta ubicando material como cenefas y rompetráficos que están cerca de los aceites que tienen el Sello”, explicó Mesa. Se harán reconocimientos a tiendas de barrio y mercados que recomienden el aceite de palma 100 % colombiano y lo tengan exhibido. A los consumidores finales los invitamos a compartir fotos con el producto y sus recetas para la entrega de un juego de aceite-

ras. En el mes de septiembre se iniciarán las activaciones en los puntos de venta con visitas y regalos a los compradores del aceite de palma, donde se informará sobre las bondades del producto colombiano. En diciembre y como cierre de campaña en Bogotá (en la medida en que la pandemia lo permita), se ha previsto una tarde de cocina con amas de casa y el acompañamiento a las novenas navideñas en todas las ciudades. Mesa Dishington ratificó finalmente que el gremio se ha dado a la tarea de informar, de forma permanente, acerca de los beneficios nutricionales del aceite de palma, que es saludable, rico en vitamina A y E, libre de grasas trans, sostenible y colombiano, al tiempo que subrayó que esta campaña desde la coyuntura actual responde a un mensaje de unión, de apoyo a los palmicultores colombianos y al país. Para mayor información sobre dónde se puede comprar aceite de palma 100 % colombiano, puedes ingresar a: www.lapalmaesvida.com W

Agricultura de las Américas

Fedepalma ha diseñado un Sello distintivo para el Aceite de Palma 100 % Colombiano, el cual lo llevan más de 20 marcas de aceite que ya están en canales de venta en Colombia.

Para facilitar preferencia y compra del aceite de palma por parte de los consumidores, el producto se identifica con el Sello en las etiquetas, con el objetivo de que el colombiano compre colombiano. 13


INSUMOS AGROPECUARIOS

El sector agrícola está preparado para la segunda temporada de siembras.

Buena semilla, alimento sano

Pese a sus efectos letales, la pandemia no logró frenar la inversión, el trabajo y la producción en el campo, uno de los pocos sectores que ha demostrado el compromiso de empresarios y productores con el país. El uso de semillas de calidad será clave para garantizar la producción de alimentos sanos en el segundo semestre. Existe preocupación por la piratería en semillas de algodón, que alcanza hasta un 30 % en el país.

14

Bajo condiciones adversas y una coyuntura difícil por el deterioro económico, sanitario y social de la gente, tanto los productores y comercializadores de insumos agropecuarios, como los campesinos, realizan ingentes esfuerzos para sostener la producción alimentaria en este segundo semestre, para lo cual es fundamental el uso de semillas certificadas y de productos para la protección de sus cultivos de buena calidad. En cuanto a las siembras que se están llevando a cabo

Los agricultores colombianos iniciaron el segundo periodo de siembras del 2020, que será crucial para mantener el abastecimiento de los alimentos que demanda el país, en medio del mayor pico de la pandemia de la covid-19 en este periodo, Leonardo Alberto Ariza Ramírez, gerente general de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología –Acosemillas–, les recomendó a los productores del campo que siguen comprometidos con garantizar el suficiente abastecimiento de alimentos, en medio de la pandemia, que “estas siembras se hagan con semillas de buena calidad, para no correr

Agricultura de las Américas

riesgos de disminución o pérdida de cosechas, sino por el contrario lograr ofrecerles los mejores productos al país, en medio de la actual situación”.

Siembra semestral

Las siembras, que inician en esta época del año, corresponden a productos de consumo masivo como, por ejemplo, el arroz. Es así, como en el departamento de Córdoba el EDICIÓN 521, agosto 2020


Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– durante el mes de julio adelantó el proceso de registro de agricultores, venta de semilla, siembra y destrucción de socas en esa región, una de las principales regiones productoras del cereal. Se calcula que alrededor de 1.600 hectáreas fueron programadas para siembra de arroz en el segundo semestre. Simultáneamente, avanza el proceso de registro de sembradores y cultivos de maíz en el Valle del Cauca. Esta región cuenta con 10.700 hectáreas de maíz tecnificado para grano duro, 1.160 hectáreas de maíz dulce y 350 hectáreas para producción de semilla, así como otras áreas no menos importantes para producción de choclo y forraje para alimentación animal.

El periodo de siembras de maíz está previsto entre los meses de agosto y octubre. Las principales regiones productoras se ubican en los departamentos del Meta, Tolima, Huila, Valle, Cundinamarca y Córdoba, con un área que puede alcanzar las 80.000 hectáreas, para el maíz amarillo y 40.000 hectáreas de maíz blanco. Ariza Ramírez cree que “tanto la producción de semillas para producción de alimentos como de semillas forrajeras se encuentra avanzando a buen ritmo y no ha parado a pesar de la covid-19”. En su opinión, gracias al suministro oportuno de semillas certificadas, el país ha podido disponer de suficiente comida durante esta etapa crítica de la pandemia del coronavirus”.

El gerente general de Acosemillas recordó que anualmente el sector de las semillas produce unas 40.000 toneladas de este insumo, base para el desarrollo de la actividad agroalimentaria y también para la producción ganadera, que hace posible la producción de carne, leche y otros subproductos alimenticios de origen animal.

No a la piratería

Al iniciar el segundo periodo de siembras de algodón del año 2020, Acosemillas lanzó

En trabajo conjunto con el ICA, Acosemillas promueve el uso de semillas de buena calidad para garantizar las cosechas. “De la calidad de las semillas depende la efectiva rentabilidad de la producción agropecuaria”, Leonardo Alberto Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas.

Más información: directortecnicofnfp@fedepapa.com EDICIÓN 521, agosto 2020

Agricultura de las Américas

15


INSUMOS AGROPECUARIOS

Según la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología –Acosemillas–, existe preocupación por el incremento en la comercialización ilícita de semillas, que circulan en el mercado y que ponen en riesgo la calidad de las cosechas, causando perjuicios económicos para agricultores y consumidores.

16

una alerta sobre la creciente piratería en el insumo base para este cultivo. La temporada de siembra de algodón del segundo semestre tiene lugar en al menos siete departamentos del país: Córdoba, Cesar, Bolívar, Sucre, La Guajira, Antioquia y Vichada. En estas regiones se concentra el 47 % de la producción algodonera del país. Leonardo Ariza advirtió que “la vulnerabilidad frente a las plagas es uno de los perjuicios que implica la piratería de semillas de algodón, cultivo del cual todavía dependen cientos de familias, que devengan su ingreso de esta actividad, especialmente en la Costa Caribe. Las semillas de mala calidad representan un riesgo económico para los productores”. El dirigente gremial consideró que “el uso de semillas certificadas contribuye a elevar los márgenes de rentabilidad en la producción algodonera, teniendo en cuenta que se reducen los costos asociados al control de plagas, malezas y enfermedades”. Sin embargo, al usar semillas de baja calidad (de costal o adulteradas al ser mezcladas con otras sin registro) puede arriesgarse la productividad por hectárea sembrada o desmejorar notoriamente la calidad de la mota de algodón.

También hay preocupación en el sector por el bajo número de productores de algodón de los últimos 10 años, que se ha reducido dramáticamente. Según cifras de Conalgodón, mientras en 2010 un total de 3.856 agricultores se dedicaban a esta actividad, al cierre de 2019 la cifra se redujo a solo 805 cultivadores, de los cuales 369 están en la Costa Caribe. No obstante, el cultivo de algodón ha crecido como proporción de hectáreas por agricultor, al pasar de 13 a 28 hectáreas. Lo anterior, demuestra el esfuerzo de los cultivadores de la fibra por mejorar su productividad. Entre las consecuencias de un mal uso de semillas figura la aparición y propagación de plagas y malezas, la baja producción de los cultivos, así como la pérdida de competitividad en el sector agrícola. Además, esta situación implica desventajas frente a otros países que compiten con exportaciones de calidad,

además del riesgo de pérdida de empleos de los campesinos que dependen de estos cultivos, con el consecuente deterioro de las condiciones de vida en las regiones afectadas por el comercio ilegal de semillas. En este contexto, Acosemillas hace un nuevo llamado a los productores para que en esta segunda temporada de siembras del año utilicen semillas de buena calidad, de modo que los cultivos se restablezcan, el producto se afiance en el mercado nacional y los productores logren abrir nuevos frentes de exportación. A fin de evitar la piratería y apoyar a los agricultores y ganaderos para que obtengan buenas cosechas mediante el uso de semillas de calidad, Acosemillas viene trabajando juntamente con el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– para promover las buenas prácticas agrícolas y el uso de semillas certificadas, que cumplan con los estándares sanitarios. W

Cincuenta años de Acosemillas Desde 1970, el gremio promueve el uso de semillas certificadas y defiende la legalidad en el sector. Así mismo, busca un mayor inventivo en la investigación y desarrollo de nuevas variedades. La Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología –Acosemillas–, que acaba de celebrar 50 años de apoyo a la investigación y servicio al país, reúne a las compañías nacionales y multinacionales productoras del insumo esencial para la producción agrícola, mediante múltiples iniciativas en favor de los agricultores y ganaderos de Colombia. El gremio lidera una cruzada por la producción y comercialización de semillas certificadas con máximos estándares de calidad. De la misma manera, busca contribuir a garantizar la seguridad alimentaria en el país a partir de un mayor uso de semillas certificadas. “Es por esto por lo que esperamos poder continuar fortaleciendo y creciendo la unidad gremial en nuestro país, así como los lazos con las redes internacionales hacia la búsqueda de una mejor agricultura”, aseguró Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020



AGRICULTURA FAMILIAR Y URBANA

Importante incremento de producción de hierbas aromáticas, condimentarias y medicinales.

Por Martha Rocío García Castañeda. Sc.*

La agroindustria de las hierbas ha logrado un fuerte impulso durante el transcurso de la pandemia del coronavirus. Hace honor a la tradicional “huerta casera” y es un aliciente para la agricultura urbana y familiar. *Bióloga y Química, Universidad del Tolima; Magister en Microbiología, Universidad de los Andes; Diplomada en Salud Pública y Epidemiología, Universidad INCCA; Diplomada en Administración en Salud, Universidad INCCA; Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad ECCI, Diplomada en Estrategias Digitales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México, Diplomada en Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Secretaría Pública de México;

En medio de la pandemia, las especias herbáceas para diversos usos(alimentación, medicina y cosmética)han incrementado su cultivo, actividad que sirve para aliviar la carga económica de muchas familias como alternativa de negocios en pequeña escala. Sin embargo, en las grandes ciudades hay experiencia de agricultura vertical (familiar y urbana) que provee de alimentos las grandes comunidades. Centenares de familias en el mundo han incrementado el cultivo de diversas variedades de hiervas y arbustos con especialidades de sabores y fragancias aromáticas, condimentarias y medici-

Los cultivos

18

nales, que se constituyen en una importante opción de agroindustria tanto para complemento alimentario como de protección y curación de la salud de los humanos y los animales. PRIMERA ENTREGA

alternativos Agricultura de las Américas

EDICIÓN agosto 2020 2020 EDICIÓN521, 521, agosto


Lo que comenzó como un pequeño mundo productivo mundial, que integra una cadena extensa de participantes e incluye a campesinos, técnicos agrícolas, amas de casa, ejecutivos de áreas urbanas y pequeñas asociaciones de productores o empresas que en limitadas áreas (generalmente espacios inutilizados) construyen infraestructuras “caseras” alrededor de esa microindustria; hoy se ha extendido hasta las grandes urbes en las que se observan enormes construcciones amparadas bajo el concepto moderno de “Agricultura vertical” (ver recuadro), desde donde se provee materia prima en abundancia para las cadenas de restaurantes, la industria cosmética, los laboratorios de fármacos y los productores de especies y condimentos, básicos en el hogar, la gastronomía y la industria alimentaria. El principal país consumidor de estas hierbas es Estados Unidos, país que recurre a importaciones de Colombia, con el fin de cubrir su demanda interna. El cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Colombia se ha enfocado principalmente a las especies de uso aromático. Las especies de mayor comercialización en nuestro país son: caléndula, alcachofa, valeriana, diente de león, menta, manzanilla, romero y tomillo. Colombia es uno de los principales países productores de aromáticas por características agroeconómicas, como su situación geográfica y cercanía con la línea ecuatorial; sus condiciones climáticas; opciones costeras para exportar y suficiente mano de obra de bajo costo. En el país, los principales productores de hierbas aromáticas y condimentarias se EDICIÓN 521, agosto 2020

encuentran en el altiplano cundiboyacense, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Eje Cafetero y Nariño. Los países que compiten en ese sector productivo con Colombia son España, Marruecos e Israel, que tiene inmensos plantíos en el desierto bajo el sistema de invernadero climatizado con riego por goteo.

Perspectivas

La situación actual y las perspectivas de la producción de hierbas aromáticas prevén un crecimiento importante para los años pospandemia. La Organización Mundial de la Salud –OMS– y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación –FAO–, han calculado que millones de personas en el mundo, utilizan las hierbas aromáticas en su alimentación y con fines medicinales para la prevención y curación de diferentes dolencias o enfermedades. Muchas de estas plantas se utilizan como materia prima para la elaboración de compuestos y sustancias de origen natural que poseen disímiles propiedades terapéuticas que hacen posible la producción de fármacos utilizados en la medicina homeopática, integrativa o alternativa y productos bio-

lógicos para tratamientos del cuerpo y uso externo. Según expertos de la medicina alternativa como el oncólogo Abelardo Barbosa Sánchez, director del Centro Médico la VeNus de Willendorf, en Villavicencio, quien además de ser médico general graduado en medicina ortodoxa posee varias especializaciones en medicina natural; en la actualidad se ha hecho necesario retornar a estas fuentes de producto natural y a sus esencias, con el fin de disminuir los efectos colaterales que generan muchos de los tratamientos médicos tradicionales o convencionales que requieren gran cantidad de medicamentos y uso de sustancias químicas. Las investigaciones realizadas con plantas medicinales han permitido comprobar científicamente su eficacia en el tratamiento de muchas dolencias y/o enfermedades. Estas investigaciones se han desarrollado enormemente

Agricultura de las Américas

Las flores y hojas frescas y secas de la manzanilla, dulce y camomila se usan como antiinflamatorio, fungicida y bactericida. Además, cura las afecciones gastrointestinales, respiratorias y nerviosas. Es ideal para cardiopatías de tipo nervioso por su efecto sedante.

El uso de las hierbas aromáticas en la medicina es una tradición de generaciones que, según investigaciones realizadas con plantas medicinales han permitido comprobar científicamente su eficacia en el tratamiento de muchas dolencias y/o enfermedades. 19


AGRICULTURA FAMILIAR Y URBANA

El romero, la hierba de la memoria, rosmarino. Sus hojas y ocasionalmente tallo y flores son utilizados como antiséptico, antiespasmódico, diurético e hipotensor. También para el sistema digestivo: prevención de úlceras, estimula el apetito y las secreciones gástricas, en control de desórdenes digestivos y flatulencia. Combate los espasmos intestinales.

Diversas plantas y especias se cultivan para uso medicinal (sistema respiratorio), a fin de aliviar la tos y otras afecciones bronquiales. 20

en la última década y sus resultados han avalado el uso de las hierbas aromáticas, de sus partes: raíz, tallo, hojas y/o flores, sus extractos, esencias o compuestos activos para el tratamiento de enfermedades no transmisibles como la diabetes e hipertensión y de muchas enfermedades transmisibles por sus propiedades antimicrobianas, relajantes y sedativas. A esto se suma la demanda cada vez mayor de las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética por materias primas para la elaboración de sus productos para tratamientos integrados (químico-naturales). Económicamente la producción de hierbas aromáticas tiene una gran demanda por parte de los consumidores y fabricantes industriales, que buscan productos inocuos y producidos de manera sostenible.

Aunque es conocida y comprobada científicamente la amplia utilidad de las hierbas aromáticas, el consumo de bebidas calientes de aromáticas no debe ser excesivo ni manejado a la ligera, ya que algunas de esas hierbas podrían contener gran cantidad de sustancias, que dependiendo de quién las consume causarían efectos o contraindicaciones, dependiendo de su edad, condición del sistema inmune, y condiciones preexistentes, como sucede en el caso de personas alérgicas. En todos los casos, se recomienda tener control médico.

Características

Entre las principales características de las hierbas aromáticas podemos mencionar:

a. Generan olores, sabores y colores, valiosos como condimentos alimenticios; b. Posee propiedades curativas y digestivas; c. Sirven como protección para algunas enfermedades y contribuyen a la nutrición del ser humano por las sustancias químicas que contienen, principalmente aminoácidos, antibióticos, prebióticos y probióticos; d. Son curativas y tonificantes, expiden fragancias características y su principal principio activo es un aceite esencial; e. Contienen sustancias químicas conocidas como principios activos. W Próxima entrega. Presentaremos las diversas variedades de plantas y sus usos en la alimentación, la medicina natural y la cosmética, así como las fuentes bibliográficas.

Tecnología de producción vertical de alimentos También en el mundo viene tomando fuerte impulso la denominada Agricultura Vertical, que cosiste en la novedosa producción de plantas y alimentos en recintos cerrados (edificios o grandes bodegas) dentro de las zonas urbanas, acondicionados como invernaderos en serie hacia arriba (o hacia abajo) con camas en las que con tierra o sin esta se cultivan diversas plantas y arbustos pequeños. Diversos sistemas de agricultura vertical se basan también en el cultivo por aeroponía, una tecnología que no requiere tierra, ni sol ni agua: las plantas crecen a base de humedad y el calor de luz artificial. “Muchos piensan que las plantas necesitan sol, pero no necesitan el espectro amarillo”, asegura David Rosenberg, CEO de AeroFarms en Estados Unidos. “Así que hemos sido capaces –agrega– de reducir nuestra huella energética recortando ciertos tipos de espectros, como un sistema de iluminación LED especial que sustituye la luz natural y da calor a unas semillas que se esparcen en unas telas reciclables hechas con plásticos reciclados en vez de tierra”. Si con el cultivo tradicional los vegetales crecen en un mes, con este método innovador lo hacen en apenas 16 días, explicó. Esta tecnología aeropónica utiliza contenedores perforados, colocados en vertical,

donde se insertan las plantas con las raíces hacia el centro y por dentro se instala un sistema de aspersión que genera la humedad que el cultivo necesita. “Nos dimos cuenta de que, si las raíces recibían la cantidad necesaria de humedad y nutrientes, podrían crecer igual que en el exterior, pero en un entorno completamente controlado, optimizando así la temperatura, la humedad y los nutrientes”, señaló. Además, con un equipo que monitorea más de 130.000 datos en cada cosecha, consiguen minimizar los riesgos típicos asociados a la agricultura tradicional. Continuaremos con otras experiencias en próximas ediciones.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020



AGROINDUSTRIA – CANNABIS

Cannabis, hacia la búsqueda de la recuperación y consolidación institucional.

El negocio de Cannabis sativa L. (medicinal y cáñamo) ha venido tomando mayor impulso en las Américas, el Caribe y el mundo entero, pese a los efectos de la pandemia. Se calcula que de aquí al año 2025 el mercado mundial de marihuana legal podría llegar a más de USD 165.000 millones. Después de cuatro años de regulación, los inversionistas y empresarios colombianos han invertido alrededor de USD 400 millones en infraestructura y cultivos. Aún en medio de la covid-19 los procesos productivos y agroindustriales han continuado y, a junio de este año, se habían continuado las exportaciones de productos superando los USD 300.000,

La agroindustria de Cannabis sativa L. ya se parece a la pandemia del coronavirus, que nadie sabe para dónde va ni cuánto durará la incertidumbre de su regulación. Al menos, en el caso de la covid-19 se sabe que la aparición de una vacuna limitaría esa negativa incierta. En Cannabis a un falta precisar. En el caso de la marihuana, que tiene tres propósitos bien claros: medicinal y cosmética, como fármaco en tratamientos médicos, terapéuticos y estéticos (eudérmicos); industria del cáñamo; y recreativa (considerada droga psicodélica o alucinógena por contener Tetrahidrocannabinol –THC > 1%–, que es el químico responsable de la mayoría de los efectos psicodislépticos producidos por la marihuana); se ha hablado mucho en los últimos tiempos (casi más que de la actual pan-

demia), pero en lo que tiene que ver con Colombia parece que aún por algún tiempo reinará la incertidumbre de su futuro como integrante formal de las actividades agroindustriales. Ya van cuatro años de aparecida la ley 1787 (2016), que reguló el cannabis medicinal y científico en el país, pero una reglamentación certera que despeje su futuro y sus acciones parece indeterminada. En el caso de Cannabis var. indica, para producción de cáñamo industrial, en el mundo ya existen suficientes experiencias que prueban la efectividad de la planta como materia prima para múltiples productos amigables con el ecosistema y sustitutos del plástico y las fibras de vidrio. Y, finalmente, como instrumento recreativo, (Cannabis sativa L.), clasificado en

la línea de los estimulantes adictivos (droga psicodisléctica, también conocidas como alucinógenos o drogas enteógenas o psicotomiméticas), pues está aprobado su uso y su consumo en varios países del mundo y en algunos Estados estadounidenses, que la han considerado como si se tratará de un producto comercial y necesario para la humanidad. Sin embargo, en América Latina no está aprobado su consumo en dosis personales. En lo que nos hemos ocupado en ediciones anteriores de Agricultura de las Américas es presentar la evolución reciente del cannabis como opción medicinal, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países de la región que más ha logrado conseguir campo de acción para establecer la planta como un cultivo “digno”, perteneciente al sector agropecuario, y una de las actividades que podría generar ingreso de divisas al país y solventar necesidades de ocupación laboral en las plantas de producción o de la propia industria medicinal. Igualmente, al reconocer las propiedades de la planta de cannabis en su otro propósito comercial, cáñamo industrial, como facilitadora de materia

Incertidumbre y 22

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020


“Si las circunstancias en Colombia no mejoran, si las instituciones no acatan la manifestación del alto Gobierno para un apoyo decidido a la industria, la situación de la agroindustria de cannabis en el país sería demasiado grave para muchas empresas”, Rodrigo Arcila Gómez, presidente ejecutivo de Asocolcanna.

prima de primera calidad para la manufactura de diversos productos para uso en la industria y el campo (fibra natural resistente para la elaboración de textiles, sogas, empaques y muchos cáñamos que sustituyen el plástico y los sintéticos, etcétera), también dedicaremos espacios importantes para resaltar sus bondades en este aspecto comercial y estar al tanto de su desarrollo en Colombia y la región. Expertos como el ingeniero agrónomo Daniel Javier Belalcázar Gutiérrez, quien en el Valle del Cauca asiste en forma técnica cultivos para este propósito industrial (Cannabis var. indica), considera que la “planta milagrosa” no solo servirá como base para contrarrestar o prevenir enfermedades o como producto para la cosmética y estética

humana o animal, sino que su tallo y forraje son claves en la industrialización de bienes durables de alta resistencia, que al ser cosechados de manera sostenible y natural ofrecen beneficios para el medioambiente. Pese a que, en Colombia, la normatividad acerca de cannabis nació como una opción de tratamiento medicinal y estético (variedad sativa indica para cultivar o producir semillas, flores o aceite de cannabis medicinal) y como una industria con gran oportunidad de expansión, en el país también se le está dando espacio importante para cultivos con fines industriales y explotaciones de cáñamo para la exportación. Sin embargo, el objetivo inicial de los productores está priorizado en lo medicinal y cosmético.

Algunos analistas, críticos escépticos y opositores de su desarrollo estiman que en Colombia el negocio de cannabis medicinal podría fracasar, más por falta de reglas claras (función del Estado) que por la participación de los propios inversionistas en una actividad nueva para el desarrollo económico. Según la revista Semana, “a pesar de que las empresas han invertido en el país USD 400 millones durante los últimos cuatro años, a la fecha solo han exportado USD 262.000 en productos. Sus cálculos coinciden en que el mercado mundial de cannabis legal podría llegar a USD 150.000 millones o más en 2023”. Además, que Colombia ofrece ventajas comparativas en la región para conquistar ese mercado por sus suelos, sus

oportunidad EDICIÓN 521, agosto 2020

Agricultura de las Américas

Cannabis índica (izquierda) y Cannabis sativa (derecha), también llamada cáñamo o marihuana, es una especie herbácea de la familia Cannabaceae. Es una planta anual, dioica, originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia.

23


AGROINDUSTRIA – CANNABIS

Las zonas tropicales de América Latina son propicias para el cultivo de cannabis por los diversos recursos agroeconómicos existentes, como la variedad de suelos, climas, mano de obra, abundante agua y luminosidad permanente durante el día, que le permiten a los cultivos desarrollarse con eficiencia en campo abierto o bajo techo (invernaderos).

24

condiciones climáticas y hasta la asociación (mala imagen) que ha tenido la marihuana en el pasado con actividades negativas del país. Semana asegura que producir un gramo en Colombia cuesta cinco centavos de dólar, y en un país como Canadá, dos dólares. “Una hectárea de cannabis legal en el país produce 17 empleos e ingresos por $6.500 millones, sin embargo, estas ventajas se están perdiendo por un exceso de obstáculos que presenta la regulación nacional”, dice el semanario colombiano. Estudios técnicos recientes originados por las propias empresas que entraron al negocio en Colombia y Ecuador (varios empresarios sustituyeron cultivos y su infraestructura de producción de flores cortadas por cannabis) señalan que algunos inversionistas (nacionales y con participación extranjera) tienen predios sembrados en los departamentos de Antioquia, Quindío, Tolima, Cundinamarca y Boyacá y la costa Atlántica, así como modernos laboratorios para extraer y destilar el aceite (cannabidiol o CDB), materia prima para medicamentos, suplementos y hasta alimentos. Sin embargo, estas compañías no han podido comenzar a exportar en volúmenes representativos por los limitantes causados por la lentitud en

la asignación de los cupos de exportación y la demora en la actualización de normas claves para el fortalecimiento del sector que le darían más transparencia y celeridad a las actividades y a los procesos de producción, venta, industrialización y exportación de productos. Y no es para menos ahondar en esa incierta preocupación, pues en la actualidad existe un mercado global estimado para 2025 en USD 166.000 millones (más de $600 billones), equivalente a una sexta parte de la economía colombiana, cuyo PIB se calcula en $1.000 billones), según los cálculos de medición de Euromonitor International (2019), que complementan los pronósticos de Semana.

Aunque la industria nacional aún no ha despegado en esas proporciones, principalmente por la falta de unas reglas de juego claras en lo jurídico, y también por los efectos de la pandemia del coronavirus, que ha frenado procesos, el balance que hacen desde varios sectores colombianos y canadienses es positivo, más aun teniendo

Agricultura de las Américas

en cuenta que la ley fue reglamentada hasta 2017 con el decreto 613, que sentó algunas bases para que Colombia tenga hoy más de 970 licencias de cannabis concedidas y un cupo de producción de 56 toneladas al año, el segundo país con mayor autorización de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes –Jife–. Además, pese a la pandemia, entre mayo y junio de este año Colombia hizo seis exportaciones comerciales de semillas de cannabis por un total de 29,1 millones de unidades, algo más de media tonelada de material genético, que llegó de manera legal a Denver, Estados Unidos; y desde 2019, formalizando envíos más pequeños, varias empresas colombianas (con inversión de capital canadiense) ya estaban entregando productos derivados (CBD) a mercados como el de Reino Unido y otros de la Unión Europea. La industria del cannabis medicinal llamó la atención hasta del sector público y en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020-2023 quedó consignada la posibilidad de que ese departamento, como ente territorial, incursione en esa agroindustria, que a lo largo de estos últimos cuatro años ha vivido diversos obstáculos, no solo la declaratoria de las emergencias Sanitaria y Económica (por la covid-19), sino situaciones coyunturales, políticas y “morales” de quienes por alguna razón desconocida se oponen a su legalización y puesta en marcha de una dinámica productiva, comercial e industrial adecuada a las oportunidades agroeconómicas que ofrece el país, con sus buenas tierras cultivables, su oferta de mano de obra y la posibilidad EDICIÓN 521, agosto 2020


de atraer inversionistas de mayor volumen para fortalecer un negocio muy próspero para todos en un futuro cercano. Por ejemplo, a inversionistas extranjeros les preocupa la situación de incertidumbre y los cambios en la legislación para inversiones en el sector agropecuario. Esto se empeoró con el cambio repentino del ministro de Salud colombiano (al finalizar 2019 y su dedicación total a contrarrestar los efectos de la pandemia) y la decisión del actual ministro de Comercio, Industria y Turismo de declararse impedido en temas relacionados con el cannabis medicinal, pues ese ministerio es clave en cuanto a los procesos de promoción y exportación de productos. Con la posterior creación y gestión de la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis –Asocolcanna–, que reúne a 33 empresas y tiene como objetivo promover, proteger y orientar el desarrollo de la industria dentro del marco legal vigente en Colombia, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes le autorizó al país un cupo de cultivo y producción, para 2020 de 56 toneladas de cannabis medicinal. Esta determinación es fundamental para las negociaciones que los empresarios colombianos adelantan en el exterior y que comprometen suministro de materias primas a productores locales, que también tienen nexos con laboratorios farmacéuticos de Europa y otras regiones para proveer los productos.

Nueva esperanza

Ahora que el mundo enfrenta una crisis económica EDICIÓN 521, agosto 2020

por la covid-19, y Colombia llega a un límite alto de diseminación del virus (pico superior de la pandemia), el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Justicia sembró nuevas esperanzas para el sector en la pospandemia al presentar mediante el MICC, una nueva plataforma que virtualiza los trámites de licencias de cannabis, meca-

El cáñamo industrial es una opción sostenible y rentable Los humanos han cultivado desde tiempos prehistóricos la planta de Cannabis sativa var. indica también considerada el cáñamo industrial por sus numerosos usos, como fuente de fibra textil, en la extracción del aceite de sus semillas, como planta medicinal –hay registros escritos sobre este uso que datan de 2.737 a. C.–, y como psicotrópico y herramienta mística y espiritual. Su fibra es muy resistente y permite usos variados, incluyendo la manufactura de vestimenta, cuerdas, textiles industriales y para obtener pasta de papel. El aceite de sus semillas –los cañamones– que no contiene cannabinoides se puede usar como combustible y alimento. Las semillas enteras, o los restos que quedan tras la extracción del aceite se usan como alimento (concentrados) para mascotas y para el ganado. Muchas de las variedades del cannabis tienen propiedades psicoactivas. Sin embargo, se suele llamar “cáñamo” a las variedades con bajo contenido en THC, usadas para extraer sus fibras. “Marihuana” es el término empleado para denominar a las variedades que contienen THC, y a sus cogollos, que son las inflorescencias no fecundadas de los pies femeninos, en cuyos pelos glandulares se sintetizan y acumulan cannabinoides en mayor proporción que en el resto de la planta. En tiempos históricos recientes, a causa de sus propiedades psicoactivas, el cultivo del cannabis fue prohibido o regulado en muchos países. En los últimos años estos conceptos cambiaron y hoy está aprobado su uso (en porciones personales) en Estados Unidos y otros países del mundo. Con la aprobación de la Ley 1787 de 2016, que le abrió a Colombia la oportunidad de profundizar en la actividad agroindustrial y aprovechar la variedad Cannabis sativa var. indica para uso medicinal y producción de cáñamo industrial, este subsector de la agricultura ha demostrado que puede convertirse en la solución de sustitución de cultivos poco rentables y dar paso a una industria poderosa en exportación de medicamentos naturales, cosmética y materias primas para la producción de fibras de alto valor industrial. Según la opinión de ingenieros agrónomos, el clima colombiano es idóneo para la propagación de cannabis en invernaderos al aire libre o campo abierto. Esto significa que podemos cultivar la planta como debe ser, sin aditivos o condiciones simuladas e insumos biológicos. Bastaría usar aguas lluvias y luz solar. Esto es aun más amigable con el medioambiente debido a que las plantas absorben el CO2 y liberan oxígeno. Colaboración de Daniel Javier Belalcázar Gutiérrez, ingeniero agrónomo.

Agricultura de las Américas

Empresarios de Colombia, entre mayo y junio de 2020, hicieron seis exportaciones de semillas. Con más de 7.500 hectáreas sembradas, la industria nacional tiene una gran oportunidad de crecer y expandirse por varias regiones del país. Los expertos creen que en cinco años las ventas podrían representar la sexta parte del PIB colombiano (USD 166 billones), calculado hoy en $1.000 billones, según la medición de Euromonitor International.

25


AGROINDUSTRIA – CANNABIS

En varios países de Latinoamérica se explotará la variedad de Cannabis sativa índica para la producción del cáñamo industrial, uno de los cultivos agrícolas más antiguos de la tierra, con propiedades importantes como que no contienen sustancias psicoactivas (contiene menos de un 0,2 % de THC) y es una de las fibras más resistentes que constituye materia prima para la elaboración de múltiples productos ecológicos, como textiles, sogas, empaques y muchos productos más que sustituyen el plástico. 26

nismo que haría más ágiles los procesos de completación de requisitos a ese respecto. Margarita Cabello Blanco, ministra de esa cartera, anunció con vehemencia que “estoy convencida de que este sector (agroindustria de cannabis) será fundamental en el proceso de reconstrucción económica al que se verá abocado el país como consecuencia de la pandemia”. Cabello Blanco se acogió a lo que creen los expertos al asegurar que el país podría llegar a ser una potencia farmacéutica en cannabis, superando las exportaciones de productos agrícolas tradicionales, como cacao, caucho, flores y algunas manufacturas, y que además de la proyección del mercado global, se estima que para 2030 el sector farmacéutico en Colombia generaría más de $33,3 billones de ingresos, de los cuales un 3,29 % (más de un billón) corresponderá a cannabis medicinal. Aquí también habría espacio ilimitado o suficiente para avanzar en la industria del cáñamo. Por otra parte, el último estudio de Fedesarrollo (publicado en diciembre de 2019) acerca de la perspectiva de ese negocio en Colombia,

estima que para 2025 esta agroindustria industria (de continuar con su dinámica inversionista y productiva) estaría generando ingresos por exportaciones, más o menos, entre USD 865 millones y USD 1.038 millones, que, de acuerdo con la devaluación del peso colombiano, representaría una inyección al país cercana a los $4 billones.

Asocolcanna estima que, ante la imperiosa necesidad de ampliar las inversiones, las áreas de cultivo y el portafolio de productos que se tienen la oportunidad de manejar, el apoyo del sector financiero colombiano podría ser mayor y determinante para el creciente éxito de la industria.

Equilibrio crítico

Por su parte, Rodrigo Arcila Gómez, presidente de Asocolcanna, juzgó como fundamental y positiva para Colombia la evolución de la agroindustria del cannabis durante estos primeros cuatro años de formalización. En un reciente conversatorio convocado por el diario El Tiempo, el dirigente del gremio aseguró que muchas empresas ya han logrado desarrollarse institucional y comercialmente, pero expresó su preocupación por lo que el sector permanece en la actualidad ante el desafío de enfrentar un punto crítico e incierto respecto de su regulación, la que considera Arcila Gómez, “debería generar mayor competitividad y efectividad de gestión con menos burocracia”. De la misma manera,

Agricultura de las Américas

“Si las cosas no mejoran, si las instituciones no acatan la manifestación del alto gobierno para un apoyo decidido a la industria, la situación será demasiado grave para muchas empresas y no será una esperanza de recuperación como estaba inicialmente en nuestras cuentas y en las del mundo entero”, advirtió el vocero del gremio. Esta manifestación la comparte Juan Diego Álvarez, vicepresidente de asuntos regulatorios de Khiron, una importante empresa manufacturera y exportadora de CBD, quien señaló que aunque el cannabis medicinal tiene todo el potencial para ser uno de los motores económicos del país, la interpretación restrictiva (discriminatoria e insensata) de las normas por parte de diversas entidades del Estado ha impedido que la agroindustria complete su consolidación, EDICIÓN 521, agosto 2020


llegue a desarrollarse en todo su potencial y se constituya en una potencial actividad agropecuaria. Otros empresarios del sector también consideran que el riesgo de sobreregulación en Colombia es una barrera para la industria y la inversión extranjera y lamentan que instituciones como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima–, que debería trabajar con mayor equidad y transparencia para permitir que cada vez más productos naturales solucionen las necesidades de los pacientes enfermos, no cooperen de manera eficiente para avalar los avances de la industria farmacéutica nacional. “No puede ser posible que muchos productos de esta industria tengan que ser exportados, antes que permitirles que beneficien a comunidades locales que los necesitan para mejorar su salud y su vida”, expresó con indignación uno de los industriales colombianos. Otro empresario extranjero e inversionista en Colombia y Ecuador, expresó que el país y la región tienen una posibilidad real y muy grande en el mediano plazo de liderar la industria nacional, regional e, inclusive, globalmente, pero se requiere con urgencia “que este mercado en Colombia se mueva tan rápido como a nivel global” para no dejar pasar o “perder” esta valiosa oportunidad. “No podemos darnos el lujo de tener una aproximación lenta, tenemos que enfocar la energía en movernos rápido, sin dejar atrás el cuidado”, afirmó. En cuanto a avanzar en cambios regulatorios, se ha establecido que el Gobierno trabaja en la modificación EDICIÓN 521, agosto 2020

del Decreto 613, y según el Ministerio de Justicia, se espera que para finales de 2020 pueda entrar en vigor el nuevo decreto. Entre los cambios que incluiría la nueva norma estaría la exclusión de la fiscalización de los productos derivados de Cannabis sativa que demuestren contener menos de 0,2 % de THC (componente psicoactivo de la planta), al igual que podrían comercializarse fórmulas magistrales dentro de establecimientos farmacéuticos, tiendas naturistas autorizadas y expendios de medicamentos. La reglamentación del decreto también obligaría a que al menos el 10 % del producto cultivable de cannabis de los gran des inversionistas pueda ser manejado por las pymes de la agroindustria. El Gobierno también considera como opción agroindustrial la puesta en marcha de opciones empresariales de cannabis para

la elaboración de alimentos y fármacos a base de semillas y derivados para animales, así como ampliar la reglamentación para la producción de cáñamo industrial, como otra de las grandes oportunidades comerciales del sector.

El futuro

Ante tantas críticas y súplicas del sector, el Gobierno ha tenido que acelerar sus procesos. Se observó que en

El sector en Colombia está trabajando en la implementación de los protocolos para la obtención de licencias y todo lo relacionado con los procesos del negocio del cannabis, cáñamo, derivados afines y complementarios.

Procesadora de cáñamo a gran escala

Una de las opciones de exportación de cáñamo se dará próximamente con la instalación de una inmensa planta procesadora de la fibra de cáñamo a gran escala en Virginia, Estados Unidos, cuya inversión sobrepasará los USD 10 millones, y su ingeniería se basó en la incorporación de tecnología de punta (inteligencia artificial) con el propósito de extraer combustible y derivados de CBD. La corporación Blue Ribon Extraction –BRE– (su propietaria principal, en el sur de Boston

Agricultura de las Américas

– Condado de Halifax) invirtió inicialmente USD 3,26 millones para culminar el arranque de la planta, que procesará este año más de 600.000 kilogramos de cáñamo. Según los co-CEOs de la corporación, Sterling Edmundo Jr. y Rick Gregory, “la planta en su capacidad al 100 % podrá procesar más de tres millones de kilogramos de cáñamo al año (2.500 kgs por día)”. Durante los siguientes tres años, BRE les comprará a los agricultores de ese Estado (quienes cambiaron sus cultivos de tabaco por cannabis) materias primas extraídas de cáñamo por más de USD 70 millones. Se estima que en el futuro –según sus inversionistas– la empresa requiera adquirir excedentes de materias primas procedentes de Canadá o América Latina, en la medida en que se ensanche la planta procesadora para satisfacer su producción a alta escala.

27


AGROINDUSTRIA – CANNABIS

Entre los grandes desafíos y retos de la agroindustria del cannabis medicinal y cáñamo industrial está desarrollar un sector que impacte comunidades nacionales e incursiones en los mercados internacionales referentes a actividades farmacéuticas, textiles, automotrices, de concentrados para animales, medicamentos para humanos y semovientes, cosméticos y la industria del papel, a fin de generar desarrollo sostenible a largo plazo, fuentes de empleo con salarios dignos y responsabilidad social..

28

el último año el Ministerio de Justicia triplicó el número de licencias concedidas, pasando de 238 a cerca de 1.000, y en medio de la pandemia (durante el segundo trimestre de 2020), el Ministerio de Salud y Protección Social dio vía libre a la venta de preparaciones magistrales de cannabis, que permiten recetar fórmulas específicas según la necesidad de cada paciente. “Pero eso no es suficiente para crecer en la industria y avanzar a la velocidad que llevan otros productores internacionales”, dijo un empresario pyme, integrante de la nueva Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo, constituida recientemente en Antioquia. Hacia finales de junio de este año, el Invima había certificado a 98 establecimientos en buenas prácticas de manufactura de medicamentos y a 39 en buenas prácticas de manufactura para la fabricación de productos fitoterapéuticos, que les permite a las empresas elaborar productos a base de cannabis siempre que tengan autorizadas las formas farmacéuticas requeridas para la aprobación de un registro sanitario. Además, la entidad ha emitido 14 certificaciones de exportación para productos terminados con derivados de cannabis.

Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo Con la participación de 80 empresarios nacionales, fue constituida la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo con uso medicinal e industrial. Una de sus primeras sedes estará en el oriente antioqueño, donde la agroindustria del cannabis está creciendo y se espera que genere en mediano plazo más de 150.000 empleos, solo en el departamento de Antioquia. Esta organización está integrada por inversionistas, empresarios (pequeños medianos y grandes) y un equipo de profesionales que buscan convertir al gremio en el principal representante y vocero del sector de productores e industriales de esta planta y, asimismo, fortalecer la industria cannábica de la nación. Los empresarios antioqueños destacan que esta labor se encuentra orientada a la responsabilidad social, “impactando políticas de inclusión social y ayudando a los campesinos más vulnerables en la sustitución de cultivos, generación de empleo, apoyo a municipios afectados por la violencia para generar mayor bienestar”. Empresarios e inversionistas (pequeños, medianos y grandes) de varias regiones del país donde se cultiva e industrializa cannabis y algunos laboratorios procesadores de CBD se han integrado a la Federación, representando subsectores de agricultura, agrotecnología, farmacéutica, textiles e industrias asociadas al sector, que representan interese de compañías antioqueñas, del altiplano cundiboyacense, la Costa Atlántica y el Valle del Cauca. Cabe mencionar que los nuevos socios son además transformadores y comercializadores de los productos y subproductos extraídos de estos cultivos, que cada día tienen una mayor producción en el país para el sector de la medicina y la industria. Por ejemplo, en el departamento de Antioquia, el gremio trabaja en responsabilidad social mediante diversas líneas de negocio orientadas a apoyar la recuperación de tierras cultivables, mediante siembra de cannabis (medicinal y cáñamo), que contribuye en la inclusión social de campesinos de las zonas más vulnerables, a quienes se le permite trabajar en sustitución de cultivos y generar puestos de trabajo en municipios afectados por la violencia para conseguir mejor calidad de vida de sus habitantes.

Ya existen dos medicamentos con registro sanitario y hay un laboratorio certificado en Buenas Prácticas de Elaboración –BPE– que puede hacer fórmulas magistrales para pacientes. En opinión del exsenador Juan Manuel Galán Pachón, impulsor de la ley que reguló el cannabis medicinal en Colombia, todavía falta clarificar el trabajo que se debe encaminar de acuerdo con los requerimientos de los pacientes. “El espíritu original de la ley favorece a los

Agricultura de las Américas

pacientes, quienes deberán tener acceso a una sustancia segura, de buena calidad y precio regulado”, dijo Galán Pachón, quien también pidió acelerar el desarrollo del mercado interno y la investigación científica que les permita a los laboratorios recopilar las evidencias propias de los pacientes locales acerca de las diversas aplicaciones del tratamiento con cannabis medicinal. Además, en opinión del exsenador, “hay que determinar EDICIÓN 521, agosto 2020


los usos alternativos del cannabis, como el cáñamo industrial, una fibra resistente y prodigiosa que varias industrias a nivel global están usando, entre otros, para reemplazar el plástico y las fibras sintéticas (no biodegradables)”, dijo Juan Manuel Galán. Por su parte, el doctor Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, consultado por el diario El Tiempo, explicó que lo propio del cannabis medicinal sería que su acción (preventiva o curativa) se convierta en una de las herramientas diarias a las que puede acceder un médico y un paciente, “lo que obligaría a desarrollar mayor investigación y desarrollo del fármaco en los próximos años”, mediante pruebas de

eficacia, contraindicaciones, evaluación de efectos adversos o secundarios, seguridad según tipos de pacientes, etcétera. Por otra parte, Juan Diego Álvarez, vicepresidente de asuntos regulatorios de Khiron, señala que las fórmulas magistrales podrían ser prescritas y administradas por los médicos generales, para lo que se insistirá en capacitar al cuerpo médico, teniendo en cuenta la novedad de los productos. En su opinión, “pese a que el coronavirus ha limitados estos esfuerzos, ya existen pacientes en Colombia que están siendo recetados y tratados exitosamente con prescripciones médicas y estas formulaciones”. En clínicas colombianas ya existen

doctores capacitados para suministrar estos tratamientos y en los últimos meses se han atendido diversos pacientes con fórmulas magistrales para aliviar dolores crónicos, insomnio, ansiedad, estrés y pérdida de apetito, entre otras manifestaciones causadas durante el tiempo de confinamiento. W

Khiron Life Sciences Corp abrió en Bogotá, en julio pasado, una clínica de cannabis medicinal mediante la inversión de más de $26.000 millones, a fin de aplicar los principios de la medicina integrativa.

Asociación Colombiana de Industria de Cannabis –Asocolcanna–

En Colombia también se creó el gremio de los productores y exportadores, con 33 compañías colombianas relacionadas con la explotación de la planta, las buenas prácticas en el cultivo, así como la fabricación y comercialización de derivados con fines medicinales y científicos. Asocolcanna se constituyó a fin de promover, proteger y orientar el desarrollo de las actividades agroindustriales relacionadas con la explotación de la EDICIÓN 521, agosto 2020

planta de cannabis sativa, las buenas prácticas en el cultivo, la fabricación y comercialización de derivados con fines medicinales y científicos de cannabis psicoactivo e industriales de cannabis no psicoactivo. Según Rodrigo Arcila Gómez, presidente ejecutivo de Asocolcanna, las empresas afiliadas al gremio tienen la oportunidad de trabajar conjuntamente para presentar los proyectos al Gobierno nacional tendientes a mejorar las condiciones y el escenario macroeconómico del país que facilite el crecimiento del sector. Para tal fin, Asocolcanna estableció al interior del gremio las siguientes comisiones de trabajo y responsabilidad institucional, con miras a lograr mayor entendimiento y acercamiento con entes del Estado y las comunidades conexas con el sector: Admisión, incorporación de afiliados y aliados; Finanzas, manejo corporativo y de relación con el sector financiero; Regulación, para análisis

Agricultura de las Américas

normativo e interacción con instituciones del Gobierno; Invima, en trabajo conjunto para la competitividad de las actividades agroeconómicas; Comunicaciones, en posicionamiento de la industria y difusión de la legalidad y la relevancia del cannabis de uso medicinal y científico; Transparencia, ética y código de conducta; Principios, en actuaciones que busquen incentivar comportamientos responsables y relaciones de confianza; Investigación, direccionamiento de aspectos técnicos, de investigación, desarrollo y seguimiento de los avances del Centro de Investigación de Cannabis –Cenicannabis–, Planeación Estratégica, con representación de la máxima autoridad de cada uno de los afiliados o su delegado; Comercio Exterior, análisis de procesos de comercialización, legislación internacional de cannabis y comercio exterior de la industria; Foro Asocolcanna, para dar a conocer avances del sector; y Estudios técnicos, mediante la identificación de informes técnicos y económicos relevantes.

29


TRANSFORMACIÓN GANADERA

Fedegán, puso a disposición su experiencia y trabajo de varias décadas.

Carne y leche, pospandemia Colombia avanza en la reactivación de la economía nacional, aún en medio de los efectos del coronavirus, y se apresta a repensar el negocio ganadero como fuente importante en el suministro de carne, leche y genética de calidad.

La ganadería, así como diversas actividades agropecuarias, está seriamente afectada por la covid-19, sin embargo, es un sector con mucho futuro por cuenta de los cambios que se darán en el consumo de proteína en el mundo. 30

Los productores ganaderos son conscientes de los desafíos de los mercados, de los cambios de los consumidores y mucho han venido estudiando lo que podría suceder con el negocio de la carne y la leche en la pospandemia. Al interior de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, que administra el Fondo Nacional del Ganado –FNG–, existen diversos estudios y recomendaciones que les indican a los productores que cada día existen más oportunidades en los mer-

Panorama de la ganadería colombiana en la época de la covid-19 y el futuro de los mercados de los productos y subproductos cárnicos y lácteos en medio de la recuperación económica y social del país. cados internacionales para explotar y venderles carne de res; que los consumidores de sus productos cambiarán algunos de sus hábitos de consumo y preferencias y se ubicarán en una línea de mayor exigencia, hacía la búsqueda de ajustar y mejorar su calidad de vida; así como que la tendencia de la ganadería estará volcada hacia una producción más sostenible, amigable con el medioambiente y buscando mejorar la calidad de los productos.

Agricultura de las Américas

Por ejemplo, cambiarían los cortes finos por otros más económicos, al igual que sus formas y frecuencia de consumo e, inclusive, migrarían a otras proteínas como el huevo. En el caso de la leche de vaca, se afirma que seguiría siendo la bebida por excelencia debido a que las “leches” que se promocionan en el mercado tienen un precio más elevado y son menos nutritivas. Además, ante los constantes vaivenes del mercado lácEDICIÓN 521, agosto 2020


teo los productores de leche tendrán que replantear sus negocios para hacerlos más eficientes y rentables dentro de la cadena y buscar acuerdos que armonicen su relación con la industria y los importadores del lácteo. A ello se adiciona la presión social que ejercen algunas instituciones no gubernamentales que argumentan inconvenientes ambientales causados por la producción pecuaria, lo que ha llevado a los propios ganaderos a rediseñar fórmulas silvopastoriles amigables con el ecosistema y sustentables tanto para su economía, como en favor de los consumidores al entregarles productos más saludables. Fedegán, por intermedio de su presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie Rivera, fue uno de los primeros gremios en poner a disposición del Gobierno nacional su experiencia y el trabajo de décadas para tomar decisiones que beneficien a los productores ganaderos durante y después de la covid-19. Su constante trabajo y cercanía con las autoridades gubernamentales (nacionales y regionales) y sanitarias le ha permitido a la ganadería volver a estar entre las políticas de mediano y largo plazo del Estado y conseguir, mediante la Diplomacia Sanitaria, abrir mayores opciones de mercado para la carne colombiana, que día a día gana mayor importancia en la oferta internacional. “La formalización de la cadena láctea, privilegiar la oferta nacional de leche, suspender temporalmente la importación de productos lácteos, admisibilidad sanitaria con enfoque regional, más mercados para la carne de EDICIÓN 521, agosto 2020

res, mantener el estatus sanitario y lograr una trazabilidad integral”, son las principales acciones que sugiere Fedegán para enfrentar la realidad de la ganadería actual y su futuro, luego de esta dura pandemia. En una carta enviada a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, y de Comercio, Industria y Turismo, José Antonio Restrepo Abondano, el dirigente gremial expuso lo que será el comercio de la carne y la leche en el futuro inmediato y de largo plazo: “En lo que será ‘el mundo después de la pandemia’, la inocuidad de los alimentos saltará al primer lugar de las exigencias de los consumidores y deberá ocupar, igualmente, el primer puesto de las preocupaciones de las autoridades de salud”. Lafaurie Rivera consideró que será necesario retomar el tantas veces aplazado proceso de formalización de la cadena láctea, con etapas progresivas que empiecen por desmontar la comercialización de leche cruda en ciudades de más de 500.000 habitantes, lo cual jalonará el crecimiento de la industria de procesamiento, el mayor acopio formal, la garantía de inocuidad al consumidor y, finalmente, mejores condiciones para los ganaderos. Frente a la actual coyuntura, sin embargo precisó que es importante principalmente que las autoridades locales no entorpezcan, sino, más bien, que faciliten el acopio diario de la leche y su distribución, tanto en los canales formales como en los informales. “No menos importante es privilegiar la oferta nacional, que además crecerá durante la época invernal que ya inició,

y de la cual dependen más de 300.000 productores, en su mayoría pequeños ganaderos de subsistencia que hacen parte de la pobreza rural. La suspensión temporal de las importaciones de productos lácteos, con base en el decreto de emergencia económica y social, es una medida necesaria, como también la inclusión creciente de la leche en los paquetes de ayuda a los sectores más vulnerables”, sugirió Fedegán al gobierno nacional.

Mercado cárnico

El presidente ejecutivo de Fedegán afirmó que la oferta nacional de carne bovina, del orden de 800.000 toneladas anuales, está ligada, como todos los bienes, al dinamismo de la demanda en primer lugar, que, en este caso, se caracteriza por ser muy elástica al precio, lo cual representa una enorme desventaja en momentos como el actual, de disminución de ingresos en grandes sectores de la población, a lo cual se suma la presencia en el mercado de una mayor variedad de productos sustitutos, (cerdo, pollo, ovinos, pescado, etc.). Además, sostuvo que todos los programas de diversificación de exportaciones han sugerido la orientación de la carne de res colombiana al mercado externo. Sin embargo, hasta ahora no se han

Agricultura de las Américas

De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, para afrontar el futuro del sector es necesario privilegiar la oferta nacional de leche, suspender temporalmente la importación de productos lácteos, lograr admisibilidad sanitaria con enfoque regional, conquistar más mercados para la carne de res, mantener el estatus sanitario como país libre de aftosa con y sin vacunación y lograr una trazabilidad integral.

31


TRANSFORMACIÓN GANADERA Según Fedegán, “a fin de darle salida a la oferta excedentaria de carne por los efectos de la covid-19 y preparar al sector para la pospandemia se busca la reactivación productiva y un mayor peso del producto en la canasta exportadora, por lo que es prioritario retomar con fuerza el compromiso del Gobierno y del gremio con la admisibilidad sanitaria, que hay que asumirlo con enfoque de regionalización, en especial con los componentes de la fiebre aftosa y la trazabilidad”.

Mejorar las cadenas de valor le exigirá al gremio ganadero generar mayores beneficios para los productores de carne y leche mediante su efectivo apoyo para cambiar los sistemas de producción extensiva y con baja productividad hacia un sistema silvopastoril y sostenible de producción limpia, más competitivo y rentable. 32

derribado las barreras de admisibilidad sanitaria hacia los mercados más exigentes y de mejores precios, como Estados Unidos y la Unión Europea, y a otros de buenos precios y atractivos volúmenes, como el de China. Explicó que la admisibilidad sanitaria descansa en un trípode del cual el estatus de libre de aftosa es solo la primera de sus patas; la segunda es un Sistema de Inspección, Vigilancia y Control –SIVC– homologable por los países compradores, y la tercera, un sistema también confiable de trazabilidad. La primera, a instancias de Fedegán - FNG, fue erigida como prioridad de los recursos parafiscales y asunto de interés social nacional (Ley 395 de 1997) desde la década de los noventa, con objetivo cumplido en 2009, suspendido en 2017-2018 y recuperado por el gremio cúpula de la ganadería en 2019. Para darle salida a la oferta excedentaria de carne por la combinación de factores mencionada y preparar al sector para la pospandemia se busca una reactivación productiva y un mayor peso del producto en la canasta exportadora. “Es importante retomar con fuerza el compromiso del gobierno y del gremio con la admisibilidad sanitaria, para lo cual es importante asumirlo con un enfoque de regionalización, sobre todo

para los componentes de la fiebre aftosa y la trazabilidad”, dijo José Félix Lafaurie.

Más oportunidades

Recientemente, en un amplio conversatorio organizado por Fedegán, en el que compartieron espacio altos funcionarios del Gobierno nacional y grandes empresarios de la industria cárnica, Alexandre Menconca de Barros sostuvo que la covid-19 está generando problemas con la producción de alimentos, especialmente las carnes y su distribución, básicamente las exportaciones, como le pasa a India que es el segundo exportador mundial de carne roja y de ahí que varios países del mundo árabe empezaron a demandar el producto de América del Sur. Por otro lado, China también le ha impuesto trabas al ingreso de productos cárnicos procedentes de Brasil.

Agricultura de las Américas

El ejecutivo, miembro del Consejo Superior de Agronegocios de la Federación de Industrias el Estado de Sao Paulo, afirmó que hoy en día China y EE. UU. son los dos países donde el consumo de carne es muy fuerte y habrá una situación muy delicada de oferta por lo que se abren oportunidades para los demás países suramericanos. Por su parte, Fernando Galleti de Queiroz, director ejecutivo de la multinacional Minerva Foods, indicó que Colombia tiene una gran oportunidad porque es el único país en América del Sur con salida al Atlántico y al Pacífico y esta última es una gran ventaja pensando en el mercado asiático. Además, las pruebas que se han hecho con carne de Colombia en diversos mercados han tenido un resultado muy positivo porque los animales son alimentados con pastos. Por ejemplo, hoy día en Rusia la carne colombiana tiene un premio sobre la brasilera. “Lo que Colombia ha hecho con café, banano o con flores se puede replicar en ganadería. Crear una marca que lo identifica en el mundo, agregar valor”, señaló el empresario.

EDICIÓN 521, agosto 2020


El efecto covid

En una investigación realizada en conjunto por Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–, intitulada “Covid-19 y el sector ganadero en Colombia: desarrollos actuales y potenciales, impactos y opciones de mitigación”, se corrobora que el coronavirus está afectando al sector ganadero bovino y sus respectivas cadenas de valor. “Sin embargo, la actual crisis también ha generado desarrollos positivos que sostendrán el sector en el futuro. No hay duda que tanto los impactos negativos como los positivos darán forma y sentido al futuro de la actividad ganadera”. De acuerdo con el estudio, las percepciones y preferencias de los consumidores tendrán una mayor importancia, de manera que dichos cambios provocarán una transformación en la forma como operan las cadenas de valor (asumiendo una orientación hacia la búsqueda de seguridad alimentaria, la trazabilidad y la formalidad). La sostenibilidad y los productos sostenibles sin duda serán más relevantes. No obstante, el hecho de poder destacarse en el mercado dependerá en gran medida de la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores, algo que, en el periodo subsiguiente a la crisis se verá seriamente afectado. “Proporcionar información a los consumidores acerca de la trazabilidad, la sostenibilidad, el bienestar animal, el origen de alimentos y los posibles riesgos de la producción hará que el proceso productivo sea importante en la consecución de las cuotas de mercado. La sustitución de EDICIÓN 521, agosto 2020

la carne de res por fuentes de proteínas más baratas se mantendrá durante algún tiempo y el mercado interno sufrirá, pero esto abrirá posibilidades adicionales para las exportaciones. Colombia puede desarrollar nuevos mercados de exportación y obtener precios más altos si logra mantenerse libre de fiebre aftosa”, destaca el documento. La investigación expresa que la consolidación de las cadenas de valor puede generar beneficios para los productores de carne y leche si reciben el apoyo adecuado para la transformación; desde los sistemas de producción extensiva y con baja productividad hacia sistemas de producción más rentables, competitivos y sostenibles, siendo un ejemplo de estos el establecimiento de sistemas silvopastoriles. En este punto se incluyen múltiples formas de desarrollar la asistencia; desde el suministro de información (extensión rural, asistencia técnica), de capital (como créditos para la intensificación sostenible), de insumos (por ejemplo, semillas forrajeras), hasta la creación de incentivos de mercado (como la diferenciación de productos, pagos de calidad, pagos por servicios ecosistémicos). “También podrán surgir nuevas oportunidades de negocio para los productores y agricultores y ganaderos, como la producción de se-

millas de leguminosas para una intensificación sostenible o la producción de heno y ensilaje, lo que contribuye a diversificar sus ingresos. Esta transformación del sector primario hará que el sistema alimentario sea más resistente, no solo en crisis como la actual pandemia de la covid-19 sino también para los efectos agravantes del cambio climático y la persistente desigualdad”, añadió. Por último, se hará énfasis en la aplicabilidad de los medios digitales, que han adquirido mayor importancia durante la crisis en todos los eslabones de las cadenas de valor. Esto ha significado la oportunidad para repensar futuras intervenciones de desarrollo; hacer subastas de ganado virtuales, comercio de insumos, venta y compra de alimentos a través de aplicaciones, seminarios y asistencia técnica virtuales y eventos de desarrollo de capacidades, extensión o herramientas digitales para la bancarización, inclusión social y el mejoramiento de los predios. W

Agricultura de las Américas

El mejoramiento genético para producir más leche y carne es una de las perspectivas que plantea una investigación realizada por Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–.

La investigación realizada por Biodiversity International y el CIAT expresa que después de la coyuntura de la covid-19, las percepciones y preferencias de los consumidores tendrán una mayor importancia, y esos cambios provocarán una transformación en la forma como operan las cadenas de valor. Los productos sostenibles serán más relevantes. 33


REPRODUCCIÓN BOVINA

La selección y manejo de reproductores es vital en el mejoramiento del hato.

Manejo integral del toro La efectiva selección de reproductores, así como su adecuado manejo, son fundamentales y definitivos para la productividad y multiplicación del hato, como también para ahorrar costos y mejorar la genética del rebaño y su multiplicación.

“Reproductores genéticamente superiores, mejoradores y dignos de mantener sus rasgos y transmitirlos a un hato en crecimiento son los que aportan a los rebaños no solo los genes, sino además dividendos importantes en la producción de leche, carne o genética”, Marisa Fernández Salazar, médico veterinario de la Universidad Nacional de Costa Rica. 34

Cabe mencionar que el éxito alcanzado en el mejoramiento genético de un hato depende en un 80 % de la selección del semental. Un trabajo arduo y meticuloso que puede generar grandes utilidades a los productores y una impronta de calidad en los animales, que perdurará por varias generaciones. Toro puede llamarse a cualquier bovino con características propias de un macho.

Si bien es importante que el reproductor de la finca posea una buena genética, también es primordial que tenga un tratamiento y cuidados específicos para que cumpla con los requisitos básicos de un buen mejorador. Pero aquellos reproductores genéticamente superiores, mejoradores y dignos de mantener sus rasgos y transmitirlos a un hato en crecimiento son los que aportarán no solo los genes, sino además dividendos importantes en la producción de leche, carne o genética de calidad de un predio ganadero. Hay que anotar también que, en el proceso de criar los toros, o comprarlos en las subastas o por recomendación de reconocidos criadores,

Agricultura de las Américas

se pueden cometer muchos errores que pueden salir caros, por desconocer ciertas pautas en su manejo y selección en la finca. Marisa Fernández Salazar, médico veterinario de la Universidad Nacional de Costa Rica, señala a través de una video conferencia magistral sobre la selección y manejo de reproductores, que el ganadero tiene dos opciones para obtener toros en su finca, o los cría o los compra. EDICIÓN 521, agosto 2020


“Algo importante es saberlos seleccionar adecuadamente. Hay que tener cuidado con la consanguinidad, es decir, que el toro no se vaya a aparear con parientes cercanos”, aseguró la doctora Fernández. “Si criamos los toros –agregó–, hay que tener mucho cuidado con la adecuada crianza del animal, con su desarrollo desde el nacimiento hasta el destete, pues va a influir en su desarrollo testicular y su función como semental”. La videoconferencia, difundida a través de Ganadería Élite Virtual de Costa Rica, llevada a cabo por iniciativa del reconocido productor ganadero Héctor Muñoz Fonseca, presidente y propietario de la Ganadería La Chacra, quien trabaja en selección y mejoramiento en su hacienda en ese país, presentó importantes argumentos técnicos para la comunidad pecuaria de América Latina, en cuanto al proceso de manejo y cuidados que los productores deberán tener en cuenta para lograr éxito en sus programas reproductivos, mediante el uso de reproductores que por no poseer pruebas de progenie son utilizados para el mejoramiento o repoblamiento bovino. Con ese propósito, Marisa Fernández explicó que desde antes de la etapa de pubertad y posteriormente, los animales deben estar muy bien alimentados, pues es el momento esencial del desarrollo de la parte funcional del testículo. No hay que dejarlos tirados en el potrero con malos pastos o mala sombra. “Si compramos los toros, debemos tener en cuenta que el animal seleccionado sea apto para la monta y EDICIÓN 521, agosto 2020

genéticamente superior a los que tenemos en el hato. En las subastas, pese a que es difícil determinarlo, se debe buscar siempre un toro con características de mejorador de la genética”. Aquí prima la confianza que se tenga en el oferente y el historial (trazabilidad) del ejemplar que pueda ser demostrada. Ante la pregunta, ¿qué debemos observar cuando vamos a comprar un toro?: los aplomos, es lo primero que responde Fernández Salazar. Y no es para menos, hay que evitar a toda costa adquirir animales con malos desplazamientos. Los toros deben caminar bien, sin dificultades, porque, además –advierte la técnica veterinaria– cuando vayamos a seleccionar un reproductor de calidad (especialmente para el mediano plazo) hay que tener en cuenta al menos lo siguiente: - Evitar toros con “pata de poste”, rígidos y con problemas de articulaciones. - No escoger toros muy largos de cuartillas, principalmente atrás. - No cruzar toros con paresia espástica (sucede cuando el animal va caminando y de pronto se encalambra).

- Descartar toros con prepucio muy grande y pendulante. La mucosa prepucial no debe estar expuesta. - El escroto no debe ser ni muy corto ni muy largo. Si es muy largo, favorece lesiones, cuando camina lo puede patear. Por regla general, el escroto no debe sobrepasar la línea de los corvejones.

Manejo en el hato

Marisa Fernández también se refirió en los siguientes términos, al manejo y cuidado de los reproductores en la finca: Cuando se posee en la finca más de un toro por lote, hay que tener en cuenta no combinar toros viejos con jóvenes, porque, por lo general, los viejos van a marcar dominancia y usualmente son más grandes que los jóvenes. Además, los antiguos no van a permitir que los toros jóvenes monten a las vacas. Tampoco se deben combinar razas en los lotes por asuntos de dominancia. Si el grupo de toros ya está establecido en el lote, es mejor no alterarlo. Y en caso de enfermedad de alguno de los animales, no se recomienda incluir otro de manera inmediata. Igualmente, los toros necesitan descanso de una u otra

Agricultura de las Américas

En Costa Rica, la Ganadería Élite Virtual, una iniciativa del reconocido productor ganadero Héctor Muñoz Fonseca, presidente y propietario de la Ganadería La Chacra, trabaja en favor del mejoramiento genético de las razas cebuinas y taurinas de Centro América.

Según la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–, la selección de un reproductor debe hacerse basada en registros de producción, evaluaciones genéticas y en datos que pueden ir desde el desempeño del toro en la finca, hasta el de sus padres. 35


Impacto de una buena selección de los toros Mientras que una vaca produce en promedio una cría al año, en ese mismo tiempo el toro puede dar origen a muchas más crías, de allí la importancia de realizar una buena selección del reproductor. Un informe técnico realizado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–, difundido por la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán–, señala que la selección de un reproductor se debe hacer basada en registros de producción, evaluaciones genéticas y en datos que pueden ir desde su desempeño en la finca, hasta el de sus padres. “Siempre se debe tener en cuenta que el reproductor va a tener gran impacto en el mejoramiento del hato, en las crías que se van a producir y en sus características de producción”. Según Asocebú de Colombia, se debe tener en cuenta que los reproductores no tengan defectos que probablemente sean causales de descarte o de pérdidas económicas en la finca. Es necesario que el toro tenga unas muy buenas características fenotípicas de acuerdo con el sistema de producción que se tenga ya sean de carne o leche. La conformación de los aplomos, las patas, las pezuñas, el prepucio, entre otros, son aspectos que se deben analizar. El gremio colombiano señala que como mínimo se debe saber de qué líneas o de que toros son hijas las hembras que se le van a colocar al reproductor. “Es aconsejable utilizar un toro puro pues este tiene una genealogía y el ganadero sabe de qué familia o línea genética proviene para no emparentarlo con una similar”. Más o menos en un periodo de entre 70 y 90 días, si un toro tiene buena fertilidad y comportamiento, debería preñar un 85 % de las hembras que ha montado. .

36

forma. Cuando hay monta estacional, el descanso se le dará siempre después de las montas. Si se maneja monta continua, el descanso depen-

derá de muchos factores que deberá observar el veterinario encargado de los programas de reproducción. Sin embargo, se recomienda que un toro debiera descansar mínimo dos meses al año, que es lo que dura un ciclo de espermatogénesis. Lo mejor es que el reproductor descanse en un “hotel cinco estrellas” (buen pasto, buena sombra, suficientes minerales y agua) para que su recuperación corporal sea la adecuada cuando llegue la época de volver a la monta. De igual manera, es necesario revisar la salud y bienestar de los animales en forma permanente, por ejemplo, que no tengan garrapatas en el escroto. Por eso es adecuado un baño permanente, la revisión física del animal y los cuidados y controles nutricionales, entre otros. Pese a que hoy en día cada vez más ganaderías les apuestan a los programas de mejoramiento genético (con herramientas tradicionales de biotecnología, como la inseminación o la transferencia de embriones), la práctica de monta natural aún persiste, por esta razón es importante que el técnico o veterinario esté en permanente estudio y actualización sobre las tendencias reproductivas y se implementen en la finca las buenas prácticas de manejo del toro. “Si bien es importante que el toro de la finca tenga una buena genética, también es primordial que este tenga un tratamiento y unos cuidados específicos para que cumpla con los requisitos básicos de un buen reproductor”, concluyó Marisa Fernández.

Agricultura de las Américas

Más eficiencia

En cuanto a la capacidad reproductiva, esta se puede determinar mediante la realización de exámenes al aparato reproductivo en general, y al semen. La edad y madurez sexual, la nutrición, las enfermedades venéreas, el libido o impulso sexual son factores que pueden influir en la eficiencia reproductiva. En ese sentido, Jorge Eliécer Pérez Buelvas, médico veterinario y zootecnista colombiano, considera que los toros son tan responsables como las vacas del aumento de días abiertos, ante lo cual recomendó hacer la valoración del macho que se debe usar en el proceso de producción para conocer la calidad de su semen y su estado sanitario. “El toro también puede ser infértil. Es necesario conocer si es apto o no para que la vaca quede preñada, sino se presentarán los problemas de aumento de días abiertos”. En las fincas es habitual ver predios con lotes de 50 vacas con dos toros y uno de ellos se puede usar en la monta sin que las reses se preñen, lo que atrasará la producción. Eso se debe a que se elige uno de los machos sin antes haberle realizado un diagnóstico.

Nutrición

Los toros deben permanecer en potreros con buena oferta de forraje en cantidad y calidad. Se les debe brindar sal mineralizada y agua. Si bien los ganaderos saben que durante el verano o el invierno se produce una disminución del pasto, estos deben contemplar estrategias de suplementación para asegurar la alimentación de los EDICIÓN 521, agosto 2020




toros pues ellos requieren una adecuada condición corporal para fertilizar la mayor cantidad de vacas posibles en un corto período de tiempo.

Vacunación

La sanidad es la condición básica para una buena producción animal, por ello es importante contar con un programa de vacunación, con uno de desparasitación y además tener un plan de emergencia. Es primordial evitar que los toros adquieran enfermedades reproductivas que posteriormente puedan transmitirles a las vacas y con ello ocasionar pérdidas gestacionales. El ganadero o el técnico encargado de los animales debe asegurarse que las vacas con

EDICIÓN 521, agosto 2020

las que el toro se va a aparear tampoco tengan alguna enfermedad y hayan estado sujetas a un programa de vacunación. Los esquemas de vacunación deben estar enfocados en prevenir algunas patologías

como la diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina, parainfluenza bovina, leucosis y leptospirosis y algunas enfermedades venéreas como campilobacteriosis y tricomoniasis. W

Manejo sanitario controlado Si el ganadero va a realizar una monta natural, el toro debe tener resultados negativos en enfermedades como brucella, fiebre aftosa, leucosis, estomatitis vesicular, trichomona, campylobacteriosis, entre otras. En caso de ser por inseminación artificial, la recomendación es adquirir pajillas en establecimientos reconocidos y que cumplan con todos los requisitos sanitarios y suministrar calostro a la vaca en los cinco primeros días de vida de la cría. Según Asocebú de Colombia, los ganaderos también deben llevar a cabo prácticas como la desparasitación de los animales, realizar la prueba ano-caudal, con el fin de diagnosticar tuberculosis bovina, hacer chequeos serológicos contra leucosis viral bovina y diarrea viral bovina y vacunar contra enfermedades comerciales y no comerciales, con el fin de mantener la calidad genética y reproductiva de los animales.

Agricultura de las Américas

Cuando se desea tener más de un toro por lote en la finca, es recomendable no combinar toros viejos con jóvenes, porque, por lo general, los viejos van a marcar dominancia y usualmente no van a permitir que los jóvenes monten a las vacas.

37




MUNDO EQUINO

Atención para el caballo ante los efectos de la covid-19.

Bienestar

equino La pandemia del coronavirus que afecta a la humanidad tiene efectos peligrosos en los equinos de alta competición tanto en ferias y exposiciones, así como en actividades deportivas, recreacionales o de trabajo, especialmente en confinamiento.

Los planes de vacunación y programas de desparasitación no deben interrumpirse durante el periodo de aislamiento obligatorio.

40

Por su naturaleza, el caballo (Equus ferus caballus)​ es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro perisodáctilo de gran porte y fortaleza física y mental, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines, dorso amplio y cabeza pequeña.

Recomendaciones de expertos para el beneficio físico y mental de los caballos durante la pandemia o la participación no presencial en ferias y exposiciones.

El tamaño de los caballos varía considerablemente entre las distintas razas y también está influido por la nutrición y manejo (a pasto o en confinamiento). Según su porte las razas de caballo suelen dividirse en tres grupos: pesados o de tiro, ligeros o de silla, ponis y razas miniatura. La altura de los caballos de silla o ligeros suele oscilar entre 142 y 163 cms y su peso oscila entre 380 y 550 kilogramos. Los caballos de silla más grandes tienen una altura a partir de 157 cms y llegan hasta 173 cms, pesando alrededor de 500 a 600 kgs.14​ Las razas de tiro o pesadas miden generalmente de 163 a 183 cm y pueden pesar entre 700 y 1.000 kgs.

Agricultura de las Américas

El mundo equino es muy amplio. Los expertos aseguran que existen tantas modalidades de caballos como actividades. Los hay para trabajo en el campo (usualmente son ejemplares criollos de carga y de silla), para competencia equinas (pasarela y exhibición), en deportes (polo, salto) o carreras de caballos (turf). Además, son usados en actividades recreativas (cabalgatas) o terapeúticas (equinoterapia). En esta ocasión hablaremos de los cuidados de los caballos que usualmente están en confinamiento o los criaderos de pequeños predios. Próximamente nos referiremos a los equinos para trabajo y competencias equinas. EDICIÓN 521, agosto 2020


Cuidado especial

El jinete colombiano Juan Pablo Betancourt, el médico veterinario argentino Alberto Jorge Vasalo y el experto mexicano en filosofía de doma natural, David Alonso; participaron recientemente en el evento virtual “El cuidado del atleta equino en tiempos de la covid-19: Prácticas recomendadas para el entrenamiento y mantenimiento del caballo”, organizado por el laboratorio veterinario Boehringer Ingelheim y les dieron sus recomendaciones a los productores y tenedores de caballos sobre el cuidado, bienestar y salud de los animales teniendo en cuenta la actual coyuntura de la pandemia. El secretario y miembro de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina –AVE–, Alberto Jorge Vasalo, afirmó que el encierro prolongado en las caballerizas o la escasa actividad participativa en eventos y exposiciones les genera a los animales estrés y vicios que deben tratarse con sumo cuidado. Teniendo en cuenta la incertidumbre respecto a la reanudación de las actividades equinas en los países de América Latina, el veterinario expresó que los caballos siempre deben permanecer cómodos y liberados de cualquier molestia, ya que tal como lo indica el manual de buenos hábitos de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Veterinarios de Équidos, el animal tiende a manifestar inmediatamente su incomodidad con actitudes anormales. Algunas de las actitudes más comunes son rasparse la cola contra la puerta de su hábitad, trancarse contra las paredes, golpearse la cabeza EDICIÓN 521, agosto 2020

y sus extremidades sin detenimiento, morder la pared, comer viruta del piso, ingerir residuos, entre otros. En opinión de Jorge Vasalo, “los problemas más comunes que presentan los caballos en esta época de aislamiento son las complicaciones digestivas, infosuras y problemas bucodentales”. Por tal motivo, él recomendó subir la dieta de fibra, disminuir las leguminosas, cuidar el calor de los casos, sacarlo de su lugar de encierro, montarlo en pequeñas caminatas y hacerlo correr como en los entrenamientos para competencias. La experiencia sugiere que al menos se debería hacer caminar al animal dos veces al día, suministrarle agua potable, y que tanto los dueños como los cuidadores estén muy pendientes de cómo elimina la materia fecal (blanda, membranosa, mucoide) y que revisen el tipo de masticación cerciorándose que no deje pequeños grumos de comida (pelotas) en el comedero. Por su parte, David Alonso aseguró que es de suma importancia garantizar el equilibrio emocional en los momentos de encierro o inactividad ya sea que se encuentre a campo abierto. Para lograrlo, les aconsejó a los dueños y cuidadores llevar a los caballos a cuerdearlos, procurar que reciban la luz solar y que promuevan la ‘socialización’ –agrupar a los animales por grupos homogéneos–. De acuerdo con su experiencia en rehabilitación de caballos con malos comportamientos, Alonso afirmó que para mejorar el bienestar del animal es primordial que el cuidador y el dueño se aproximen al diseño natural del

caballo, es decir, suministrar comederos lentos, tratar de que coman pasto y quitar los alimentos altos en azúcares y melaza, ya que desencadenan afectaciones en la salud y problemas energéticos. Este último punto fue una de las recomendaciones en las que más ahondó, ya que certificó que el encierro combinado con el exceso de energía, es una mezcla perfecta para que el caballo adopte malos comportamientos que una vez adquiridos son muy difíciles de desaparecer como por ejemplo el baile de oso –uno de los vicios más frecuentes que se caracteriza por el balanceo de la cabeza de lado a lado de forma repetitiva y que puede afectar la cabeza, cuello u otras extremidades–, la automutilación, la aerofagia –adicción que consiste en lamer o masticar una estructura de madera y luego inhalar profundamente–, entre otros. Finalmente, el jinete profesional colombiano Juan Pablo Betancourt (ganador de medalla de oro individual y por equipos en los Juegos Bolivarianos 2017, y ganador de medalla de plata por equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018), puntualizó en algunos reparos para que los caballos

Agricultura de las Américas

El encierro combinado con el exceso de energía es una mezcla perfecta para que el caballo adquiera vicios y malos comportamientos.

Los caballos de carrera son a menudo de la especien purasangre, pero pueden ser de otras razas, como Cuarto de milla, Akhal Teke y otras. En los caballos de carreras se busca equilibrio y velocidad, mientras que el carácter o temperamento del animal queda en segundo plano.

41


MUNDO EQUINO

Características de algunos equinos

A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, si son machos, potros o potrillos, y si son hembras, potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar.

Los caballos son animales que físicamente poseen un gran porte y fortaleza física. Su cuello se caracteriza por ser largo, incluyendo cerdas de importante longitud y una cabeza sumamente alargada con dos orejas erguidas. La cola también destaca por su longitud. 42

nuevamente recuperen el nivel competitivo que habían alcanzado antes del inicio de la crisis sanitaria. El deportista recomendó que paulatinamente los animales comiencen a realizar ejercicios que ayuden a retomar el tono y reacomodar su mecánica, para que en el corto tiempo puedan desplazarse a clubes en donde vuelvan a saltar con obstáculos y en diferentes terrenos. Desde el momento en que las autoridades avalen la reintroducción al deporte, Juan Pablo sugiere llevar a cabo un plan de adaptación iniciando con pistas de entrenamiento con diferentes alturas de salto que permitan retomar el ritmo de competencia y así pasar finalmente al nivel de los concursos nacionales e internacionales. A modo de conclusión, todos los participantes estuvieron de acuerdo que las acciones de medicina preventiva deben continuar a través del cumplimiento de los planes de vacunación y programas de desparasitación, equilibrio en la dieta alimentaria, revisión constante del herraje y seguimiento de la salud física y mental del caballo, especialmente en lo concerniente a problemas digestivos, bucales y derivados del estrés por el encierro. W

Según su raza, los caballos cumplen diversas funciones en actividades deportivas, recreativas y de trabajo en el campo o la ciudad. Por su temperamento las razas se dividen en: Caballos de sangre fría: aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el percherón, clydesdale, etc. Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hannoveriano, westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países europeos. Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Tres de las razas características de este tipo de caballo son el árabe, el pura sangre inglés y el pura raza española. El caballo tiene tres aires naturales (forma de desplazarse): paso, trote y galope. Se denomina bípedo al apoyo conjunto de dos pies y tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia le marca al caballo un tranco en cada aire. El paso (fino colombiano) es el aire más lento, con cuatro tiempos. El caballo en este aire avanza en bípedo lateral (es decir, avanza el pie derecho y después la mano derecha, seguido por el pie izquierdo antes de la mano izquierda). Es un aire marchado, pues siempre hay dos o tres pies apoyados en el suelo dependiendo del momento, y simétrico, porque el movimiento del bípedo diagonal izquierdo se repite de manera idéntica en el bípedo contrario. Se calcula que su velocidad media es de 6 a 7 km/h en un caballo de estatura media. Estos son cabaloos de alta competición en pasarela. El trote es un aire más rápido que el paso, de dos tiempos (dos bípedos diagonales), simétrico y saltado (porque en un momento determinado, el caballo queda en suspensión, sin ningún pie apoyado en el suelo). El trote puede ser de trabajo (a buen ritmo), reunido (un aire cadenciado, lento y elevado) o largo (en el que el caballo alcanza la mayor amplitud de tranco; no por ello es el más rápido). Hay dos formas de montar al trote: Trote sentado. En el que mientras el caballo va trotando, el jinete mantiene las posaderas en el asiento, y debe seguir el movimiento del caballo con la cadera, y trote levantado, mientras el caballo trota, el jinete se va levantando al mismo tiempo que el animal, en un momento en que el caballo le impulsa hacia arriba. Para hacer bien el trote levantado siempre hay que observar que, cuando el hombre se eleva, coincide con el momento en que la mano (es decir la pata delantera) derecha del caballo se levanta también. Se calcula que la velocidad media del trote es de casi 15 km/h en un caballo de estatura media. El galope es el aire más rápido, pero el caballo se agota antes y no tiene independencia respiratoria. La velocidad máxima que alcanza un caballo al galope es de 65 km/h. Al apoyar las manos en el suelo, está obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (tiene tres tiempos, durante el cuarto se encuentra en el aire). El caballo puede galopar (a mano derecha o a mano izquierda). En el galope a la derecha, por ejemplo, el bípedo derecho avanza más que el izquierdo. Galopar a las diferentes manos les permite girar cómoda y equilibradamente al lado (o mano) al que galopan. Se calcula que la velocidad media del galope es de 20 km/h en un caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la carrera pueden alcanzar velocidades superiores.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 521, agosto 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.