ISSN 2395-9339 / 24 de agosto de 2020 / Año VIII No. 202
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Propuesta del alumno Carlos Rodríguez Zerón
gana hackatón del MIT sobre COVID-19
Pág. 6
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
MEDAPROC, un libro para estudiar desde casa y desarrollar las competencias necesarias
Contenido 02
MEDAPROC, un libro para estudiar desde casa y desarrollar las competencias necesarias
04
Aspectos básicos, clínicos y epidemiológicos de COVID-19
06
Propuesta del alumno Carlos Rodríguez Zerón gana hackatón del MIT sobre COVID-19
07
Proyecto de médicos pasantes genera nuevos simuladores desarrollados por Ingeniería
08
Por Lili Wences y Eric Ramírez
El libro MEDAPROC, Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables, de las doctoras Liz Hamui Sutton y Tania Vives Varela, reúne las experiencias
Plataforma digital de modelos anatómicos en 3D y disección anatómica
con este modelo de las diferentes áreas de la Facultad de
10
Vigilancia y tratamiento escalonado para casos y contactos de COVID-19
muestra de lo que se puede hacer en educación médica.
11
Violencia estructural, desigualdad y COVID-19
12
El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable
de habla hispana sobre este tema, lo que nos llena de or-
13
¿Te interesa estudiar una maestría o un doctorado?
la Facultad de Medicina, al moderar la presentación virtual
14
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
Medicina de la UNAM e instituciones externas, y es una
“No es un libro más, sino tiene un objetivo particular. El autor del prólogo dice que probablemente es el primero gullo”, afirmó el doctor Germán Fajardo Dolci, director de
¿Sabías que…?
de la publicación, donde reconoció el trabajo realizado por las autoras en los últimos cuatro años para mejorar la enseñanza de la Medicina.
Agenda Facebook Live. Calendario semanal
15
Rembrandt y el arte visual que rechazó a la vista
16
Los géneros y la evolución de la danza
La licenciada Manola Giral de Lozano, titular de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) de la UNAM, destacó el constante cambio y actualización de la educación médica, aunque consideró que estas estrategias deben ser compartidas.
Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 202, del 24 al 30 de agosto de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 24 de agosto de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
“Hoy MEDAPROC es un faro para que el alumno estudie desde casa e intente desarrollar muchas de las habilidades y competencias que se esperan de él. Para nosotros no es sólo un modelo que se adapta a la Medicina, no es exclusivo para las ciencias de la salud, es un tipo de evaluación que se apega a cualquier modelo educativo y que consigue desarrollar actividades profesionales confiables. Nuestro sueño es tener MEDAPROC en los planes de estudios de todas las licenciaturas”, expresó la licenciada Giral de Lozano. Por su parte, el doctor Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, reconoció a las doctoras Hamui y Vives por el esfuerzo para reunir los textos de 35 autores en la publicación de 215 páginas en su formato
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
24 de agosto de 2020
3
digital: “El resultado habla por sí mismo, son seis capítulos
En su oportunidad, la doctora Hamui Sutton indicó que el
que proveen un amplio panorama del concepto, su historia
libro deja constancia del trabajo realizado por muchas per-
y sus fundamentos teórico-pedagógicos; además, contiene
sonas que se sumaron para tratar de cambiar la educación
estrategias de formación docente, estrategias prácticas para
tradicional hacia modelos más colaborativos, en donde
enseñarlo en el hospital, en la escuela de Medicina, e inclu-
el aprendizaje se convirtiera en algo significativo, dando
so su uso en otras áreas, y el prólogo está escrito por Olle
cabida a las competencias en forma de APROC.
ten Cate, el creador del concepto de las EPA, las APROC”. Recordó que se trabajó con los departamentos académicos Al referirse a la pandemia, el doctor Sánchez Mendiola
de la Licenciatura de Médico Cirujano; la Secretaría de Ense-
consideró que habrá de adaptar las APROC a la educación
ñanza Clínica e Internado Médico; las escuelas incorporadas
híbrida y en línea: “Los invito a participar en la profesionali-
a través de la DGIRE; la Licenciatura en Ciencia Forense
zación de nuestra docencia y la educación médica nacional
y las especializaciones médicas mediante el Seminario de
y latinoamericana, es indispensable para mejorar la atención
Educación.
clínica en la época actual”. La doctora Vives Varela recordó que “fue un trabajo mulLa doctora Guadalupe Sánchez Bringas, coordinadora de
tidisciplinario porque estuvimos involucrados sociólogos,
Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano
psicólogos, médicos, odontólogos e ingenieros. Lo más
de la Facultad de Medicina, aseguró que el libro la hizo
valioso es que está redactado tejiendo elementos teóri-
reflexionar “acerca del papel que realizamos los profesores
cos con las experiencias y los retos que nos enfrentamos en
día con día al estar frente a un grupo de más o menos 40
los momentos de la implementación”.
jóvenes, y con quienes establecemos, desde el primer día de clases, el compromiso de brindarles las herramientas
Asimismo, aseguró que “la obra refleja las prácticas, las
para el avance de los primeros pasos en su trayecto por
interacciones y las decisiones tomadas para alcanzar los
la Licenciatura”.
objetivos de aterrizar las competencias en las actividades profesionales confiables. Creo que eso es lo más rico de
“Desde los primeros acercamientos para la implementa-
este libro, fue un camino largo, a la mitad de él, decidimos
ción del MEDAPROC en el Departamento de Embriología
reestructurarlo, pero se logró una obra mejor secuenciada
y Genética quedamos convencidos de implementar esta
y que reflejara cómo los fundamentos del MEDAPROC los
metodología educativa. Nosotros buscábamos estrategias
podíamos llevar a la práctica”.
para darle forma a las competencias que debían desarrollar los estudiantes; a la vez, los profesores tendrían elementos
El libro se puede adquirir en librerías y en línea en la página
para evaluar el desarrollo de las mismas”, destacó la doctora
de la editorial El Manual Moderno, coeditora de la obra, así
Sánchez Bringas.
como en otras tiendas virtuales, como Amazon.
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Aspectos básicos, clínicos y e Por Janet Aguilar y Axel Miranda
El Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el simposio virtual “SARS-CoV-2/COVID-19. Aspectos Básicos, Clínicos y Epidemiológicos”, coordinado por los doctores Margarita Cabrera, jefa del Departamento, y Rodolfo García, coordinador de Investigación, así como la bióloga Nelia Luna, responsable del sitio web del Departamento. Para abrir la actividad, el doctor Luis Padilla Noriega, investigador del DMyP, explicó la patogénesis de los coronavirus y señaló que “causan enfermedades respiratorias en los seres humanos, su vía de entrada es respiratoria, fecal u oral y producen desde un resfriado común hasta una neumonía. El SARS-CoV-2 inicia dañando las células epiteliales del tracto superior respiratorio, posteriormente hay diseminación rápida a alvéolos que produce descamación, edema e infiltración de células inflamatorias; este daño alveolar genera daño pulmonar agudo, síndrome de sufrimiento respiratorio agudo y eleva el nivel de citocinas proinflamatorias que van a desregular la respuesta inmune”. Por su parte, la doctora Mirza Romero Valdovinos, del
evitar los “falsos negativos” en las pruebas diagnósticas;
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, señaló que
todo esto deberá ser considerado también en el desarrollo
la magnitud de los síntomas de alguien con COVID-19 de-
de vacunas que pudieran ser diferentes, dependiendo de
penderá de su respuesta inflamatoria y cómo la controlen.
la región geográfica.
En pacientes asintomáticos los síntomas son contrarrestados por una mediación del sistema inmune y aquellos
Aspectos clínicos
que presentan síntomas más graves es porque tienen una
Desde el 24 de marzo que abrió la Clínica de Diagnósti-
desregulación de este sistema inicialmente en el pulmón y,
co para SARS-CoV-2 para la comunidad universitaria, ha
posteriormente, en tejidos periféricos; por lo tanto, estos
recibido alrededor de 4 mil llamadas y programado 3 mil
pacientes tienen una alta carga viral y mayor gravedad en
600 citas, a las que han acudido 3 mil 100 personas, de las
los síntomas.
cuales a mil 850 se les realizaron pruebas. “Los resultados indican que la población atendida tiene una distribución
La doctora Rocío Tirado Mendoza, académica del DMyP,
casi equitativa entre hombres y mujeres, la mayoría prove-
explicó que el virus SARS-CoV-2 ha presentado variaciones
niente de la Ciudad de México, siendo una gran propor-
en su material genético en diferentes regiones geográfi-
ción estudiantes”, señaló la doctora Yolanda López Vidal,
cas ocasionando que ya existan diferentes mutaciones, lo
coordinadora de la Clínica.
cual podría explicar la alta mortalidad y severidad de la enfermedad. El estudio molecular del virus ha ayudado a
En su oportunidad, la doctora Evelyn Rivera Toledo, adscrita
identificar estas mutaciones, a desarrollar diferentes trata-
al DMyP, indicó que el aumento de las personas infectadas
mientos, herramientas de diagnóstico más eficaces y así
y que han fallecido por COVID-19 es una situación grave,
gaceta.facm
24 de agosto de 2020
5
epidemiológicos de COVID-19
med.unam.mx
Al hablar de los trabajadores de la salud, el doctor Rafael Franco Cendejas, jefe de la División de Infectología del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, advirtió que son ellos los que tienen un mayor riesgo de contraer la infección, por lo que es necesario que utilicen el equipo de protección personal de forma correcta. Asimismo, refirió que, en general, la enfermedad es menos grave en el personal de salud, y resaltó la importancia de cuidar su salud mental. Aspectos epidemiológicos El doctor Javier Ambrosio Hernández, investigador del DMyP, mencionó que el virus ha tenido alta propagación, incluso individuos asintomáticos que nunca desarrollan los síntomas pueden ser dispersadores silenciosos, por lo cual se debe ampliar y priorizar la detección de estas personas, ya que podrían ser capaces de infectar a una gran cantidad de individuos. También, recalcó el uso de cubrebocas como medida para reducir el riesgo de transmisión. A su vez, la doctora Guadalupe García de la Torre, jefa del por lo que el tener una vacuna profiláctica contra el SARS-
Departamento de Salud Pública de la Facultad, destacó la
CoV-2 es imprescindible, sobre todo para proteger a los
importancia de la Epidemiología para identificar situaciones
grupos vulnerables. Ante esto, la comunidad científica ha
de riesgo y poblaciones vulnerables para tomar medidas de
actuado de manera rápida, ya que al 31 de julio la OMS
prevención o control de algún problema de salud, así como
tenía el registro de 165 prototipos de vacuna, de los cuales
establecer modelos que ayuden tanto al seguimiento como a
139 se encuentran en ensayos preclínicos y el 26 restante
la predicción del problema con base en la educación, cultura,
en ensayos clínicos. La vacuna ChAdOx1-S, desarrollada por
situación política, económica y geográfica de las personas,
la Universidad de Oxford en colaboración con AstraZeneca,
y evitar la infodemia.
lleva la ventaja en cuanto a los estudios de fase clínica. Finalmente, el doctor Rodolfo Acuña Soto, profesor del La doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión
DMyP, consideró que el gran crecimiento de la población, la
de Investigación Clínica de la Facultad, apuntó que “una
urbanización y las intervenciones humanas han generado
vez que el virus entra, hay toda una tormenta de citocinas
la alteración ambiental del planeta y, con ello, mutaciones
que, además de ocasionar infección e inflamación a nivel
de virus alrededor del mundo que han provocado epide-
pulmonar, también puede tener manifestaciones en otros
mias y pandemias en los humanos, como el virus de in-
aparatos y sistemas, puede haber alteraciones de la coa-
fluenza, dengue, tuberculosis y coronavirus. “Se aproximan
gulación, hiperlipidemia, alteraciones hepáticas, renales,
tiempos más difíciles y va a depender de nuestro trabajo
anemia, etcétera”. Además, en los niños se reportó el
como especie salir adelante”, concluyó.
síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, que no es tan común, pero es una forma grave de COVID-19.
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Propuesta del alumno Carlos Rodríguez Zerón gana hackatón del MIT sobre COVID-19 El proyecto propone un seguimiento mediante un sistema web que conecta a los pacientes recuperados de COVID-19 con la Unidad Periférica de Investigación Fundación Conde de Valenciana de la Facultad de Medicina de la UNAM, en donde se aplicarán las pruebas de un protocolo clínico Equipo multidisciplinario integrado a partir de la propuesta de Carlos Rodríguez
Por Lili Wences
desarrollado por Carlos Alberto y la doctora María del Carmen Jiménez Martínez, su tutora en el programa AFINES.
La idea innovadora de Carlos Alberto Rodríguez Zerón,
“Además de realizar las pruebas de PCR-TR y la serología,
alumno de cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano
ambas estandarizadas en el diagnóstico y seguimiento de
de la Facultad de Medicina de la UNAM, ganó el hackatón
pacientes de COVID-19, se propone la determinación
organizado a nivel Latinoamérica por el Massachusetts Ins-
de varios marcadores de la respuesta inmune mediante la
titute of Technology (MIT) para construir soluciones frente
citometría de flujo”, explicó el alumno de Medicina.
a la crisis de la COVID-19. A través de estas pruebas se construirá un perfil inmunoSu propuesta, una app que conecte a los pacientes recién
lógico con el que se informará al paciente sobre su estado
recuperados de COVID-19 con alguna institución de salud
inmunitario contra SARS-CoV-2, lo que permitirá una toma
donde se les aplique un set de pruebas inmunológicas para
de decisiones objetiva e informada que guíe un retorno
determinar su estatus inmune contra el SARS-CoV-2, partici-
seguro a la normalidad y a actividades económicas de
pó en la categoría “Detectar la inmunidad en los pacientes
cada individuo.
recuperados por SARS-CoV-2” y la presentó en el primer día del evento virtual que reunió a mil 500 participantes
Actualmente, “el protocolo está en proceso de revisión en la
en todas las categorías.
Unidad Periférica. Una vez que pase los filtros académicos y se acepte podemos empezar a correr las pruebas y, con
Los expositores de cada idea quedaban como líderes de las
base en los resultados, podríamos tener una forma de de-
propuestas, y en la segunda etapa, se integraron equipos
terminar cuándo y cómo levantar la cuarentena de forma
de máximo cinco personas, quienes trabajaron todo un día
segura”, concluyó Carlos Alberto.
para desarrollar un proyecto a partir de la idea presentada. Si deseas aportar al proyecto, puedes comunicarte al teléAsí, a su propuesta se unieron profesionales de Ingeniería
fono 55-1398-6350, o al correo covmmunity@gmail.com.
en Mecatrónica, Diseño Industrial, Matemáticas Aplicadas, Tecnologías de la Información e Ingeniería Mecánica de la UNAM, la Universidad Panamericana, el Tec de Monterrey y del Instituto de Bombay de la India, quienes en conjunto desarrollaron el proyecto “Sistema Web de seguimiento a pacientes convalecientes de COVID-19 para determinar inmunidad contra SARS-CoV-2 mediante un protocolo clínico”, presentado el tercer día del hackatón por el alumno de Medicina, el cual fue calificado por el MIT como uno de los tres mejores, otorgándole el derecho de contar con el apoyo de sus expertos.
Es un privilegio haber representado a mi Facultad. La idea propuesta es el resultado de todo lo que me ha dado la carrera y el apoyo incondicional de la doctora María del Carmen Jiménez; esperamos conseguir el financiamiento necesario para que se realice lo más pronto posible el protocolo. Carlos Rodríguez Zerón
24 de agosto de 2020
7
Proyecto de médicos pasantes genera nuevos simuladores desarrollados por Ingeniería Por Eric Ramírez y Lili Wences
A raíz de un proyecto desarrollado por médicos pasantes de
var y Mejorar la Educación (PAPIME) bajo el registro
Servicio Social para mejorar la práctica de ruidos cardiacos
PE-109019 y actualmente está en proceso de validación.
que se imparte a alumnos de primer y segundo año de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ingeniería desarrolla
“El proceso consiste en identificar y evaluar constantemente
el “Simulador de paciente para la evaluación del sistema
el simulador, con el objetivo de asegurar que resulta funcio-
cardiorespiratorio”.
nal para el aprendizaje en la práctica clínica, y si es capaz de reproducir estas patologías de forma fidedigna. Ahí,
“Esencialmente es un simulador con sonidos cardiacos
afortunadamente, contamos con las colaboraciones de varios
relacionados con la evaluación de anormalidades en el
institutos y escuelas”, indicó el doctor Jiménez-Ángeles.
funcionamiento de las válvulas que se encuentran entre las aurículas y ventrículos del corazón. La idea es que, dado el
En tanto, además de Medicina, la Escuela Nacional de En-
deterioro, la enfermedad, o el proceso infeccioso, existen
fermería y Obstetricia, el Instituto Nacional de Cardiología
diversas condiciones que pueden generar una anormalidad
“Ignacio Chávez” y la Escuela Militar de Oficiales de Sanidad
en el paciente y eso tratamos de reproducirlo”, explicó el
del Ejército Mexicano, se han comunicado con el experto
doctor Luis Jiménez-Ángeles, profesor del Departamento
para ver la posibilidad de desarrollar simuladores para ellos.
de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería.
Todavía falta completar el proceso de validación para poder usarlo en las aulas, pero el doctor Luis Jiménez-Ángeles y
Ichel Flores Peralta, Marco Antonio Martínez Rodríguez,
su equipo ya piensan en hacer proyectos enfocados en la
Santos Enrique Platas Galván, Yuma Frine Rocha Martínez
parte abdominal, utilizar inteligencia artificial y comandos
y Tonatiuh Saucedo López, quienes ya son médicos egre-
de voz para tener una interacción más sencilla con el mode-
sados, realizaron su Servicio Social en el CECAM, donde
lo mecánico.
realista y contar con simuladores de bajo costo, a fin de
“Una vez que reanudemos la etapa de validación y que
contribuir a la enseñanza; pero al no poder desarrollar los
existan condiciones de llevarlo a los estudiantes, queremos
circuitos y no contar con materiales, se solicitó el apoyo a
medir si está o no aportando al proceso de enseñanza. Ése
la Facultad de Ingeniería, y en conjunto se acercaron al doc-
sería el objetivo, que tenga un beneficio en la enseñanza y
tor Jiménez-Ángeles, quien desarrolló la idea, la cual fue
eso es muy valioso, porque PAPIME califica justamente el
aceptada en el Programa de Apoyo a Proyectos para Inno-
cómo mejorarla”, indicó el doctor Jiménez-Ángeles. Fotografía cortesía del médico Tonatiuh Saucedo
retomaron un proyecto previo (el DTC1) para hacerlo más
VINCULACIÓN UNAM-UCR Gaceta Facultad de Medicina 02 8
Plataforma digital de modelos anatómicos en 3D y disección anatómica
Por Lili Wences y Eric Ramírez
El intercambio académico y estudiantil entre la Facultad de Medicina de la UNAM y la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha permitido el desarrollo de proyectos de investigación en común, como son: una plataforma digital con modelos anatómicos en 3D, a partir de la técnica de fotogrametría, y la constitución, trayecto y relaciones del plexo cardiopulmonar y sus implicaciones clínicas a través de la disección anatómica. “Estos proyectos son importantes ahora que estamos en época de pandemia, donde todo se convirtió en digital y nos van a favorecer el aprendizaje anatómico a través de modelos en tercera dimensión, para que todos puedan acceder a través de un teléfono celular, una tablet o una computadora al sitio http://innovacion.facmed.
unam.mx/?page_id=474”, destacó el doctor Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad, al señalar que ya se concluyó la parte ósea pero, debido a su utilidad, se está creando la parte muscular y nerviosa que próximamente estará disponible. En cuanto a los de disección, mencionó que los componentes del sistema autónomo son importantes, ya que no están al 100 por ciento estudiados en ese aspecto. “La anatomía descriptiva todavía no se concluye, entonces son aportes que nos ayudan a realizar abordajes descriptivos anatómicos, complementarlos y reportarlos, pero además llevan un complemento clínico importante, por ejemplo: podemos entender mucho mejor qué tratamientos y abordajes se podrían tener en la hipertensión pulmonar”, explicó el doctor Pineda Martínez.
Julyana Murillo y Nelson Sánchez
Estancias de investigación: 24 de agosto de 2020 experiencia inigualable
9
A partir de 2016, la Facultad de Medicina de la UNAM inició una relación académica con la UCR, cuando vino la doctora Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de esa universidad, y pidió capacitar a sus profesores para mejorar las técnicas de preservación y conocer otras técnicas. “También estaban interesados en cómo establecer un programa de donación de cuerpos usando nuestra experiencia en el tema”, recordó el doctor Pineda Martínez. Para 2018, se firmó un convenio entre ambas universidades para formalizar los intercambios de estudiantes y profesores. Así, en noviembre de 2019, la alumna de la Licenciatura de Médico Cirujano, Daniela Marengo Rodríguez, y el médico Horacio Mario Ortiz Espinoza, viajaron a Costa Rica, donde estuvieron por mes y medio trabajando con investigadores de la UCR, donde hay una sede de la UNAM que favorece la vinculación entre ambas instituciones. Además del trabajo de investigación hecho y la riqueza cultural obtenida, para los alumnos de la Facultad de Medicina el intercambio los hizo mirar de forma distinta la ciencia y enriquecerse con la forma de estudio en el país centroamericano. “Para mí fue una experiencia única, no sólo aprendimos en la parte académica, sino también en la cultural. Conocimos gente que nos facilitó mucho el trabajo, nos trataron muy bien y nos ayudaron en todo. Es una vivencia que superó totalmente mis expectativas, quedé muy impresionada con el sistema de salud y educación”, destacó Daniela Marengo, quien se encontraba en su tercer año de la carrera cuando fue a Costa Rica. En tanto, Horacio Ortiz, quien cursaba su Servicio Social, calificó la experiencia como “enriquecedora y fascinante”, y agradeció el apoyo que recibió de la Facultad, a través del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano y de la Unidad MAVI, que en todo momento cuidaron de ambos estudiantes. A la fecha, también dos alumnos de la UCR, Julyana Murillo Jiménez y Nelson Sánchez Hidalgo, han realizado estancias en la Facultad, las cuales pueden ser largas o cortas.
Daniela Marengo y Horacio Ortiz
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
Vigilancia y tratamiento escalonado para casos y contactos de COVID-19 Por Eric Ramírez
En el mundo se han registrado más de 23 millones de casos de COVID-19; reportado, aproximadamente, 800 mil muertes y arriba de 14.7 millones de personas recuperadas. En México este virus no ha sido la excepción y el número de casos confirmados no para. En respuesta a esto y con el objetivo de disminuir la carga hospitalaria y la pérdida de vidas durante la pandemia, fue creado el “Proyecto de vigilancia y tratamiento escalonado (vTOE) gratuito para casos y contactos de COVID-19 en México”.
A la espera de una vacuna, el plan de
COVID-19 que sean asintomáticos o
este trabajo multidisciplinario es aten-
presenten sintomatología de leve a
“La plataforma de teleasistencia está
der, inicialmente, 17 mil 500 consultas
moderada.
construida y funciona gracias a la partici-
al mes, y la fase de prueba iniciará en el
pación de una red de médicos volunta-
estado de Colima y la ciudad de Mitla,
“Tendremos reclutamiento de médicos
rios altruistas. En este momento ningún
Oaxaca, para tener un panorama de las
voluntarios próximamente. Esto es muy
participante, ya sea analista, abogado,
mejoras que se deban implementar.
importante porque en su momento ha-
médico, investigador u otros, recibe
Posteriormente, se lanzará a todo el
remos un llamado a los médicos del
remuneración alguna. Entonces, fun-
país.
país ansiosos por sumarse a este es-
ciona gracias a profesionales que pre-
fuerzo. Entre más personal tengamos,
tendemos darle vigilancia y tratamiento
El servicio gratuito será a través de
más consultas podremos dar. El número
oportuno a la población. Parece simple,
una plataforma de Internet y se facili-
de consultas diarias va a depender de la
pero no lo es”, indicó la doctora Laurie
tará el acceso en celulares, tabletas y
cantidad de personal inscrito, así como
Ann Ximénez-Fyvie, jefa del Laborato-
computadoras. Desde el otro lado de
del donativo de personas, empresas,
rio de Genética Molecular en la Facultad
las pantallas habrá médicos volunta-
organizaciones no gubernamentales,
de Odontología de la UNAM.
rios dispuestos a acompañar, vigilar y
estados y el gobierno federal. Quien
brindar soporte médico a los pacientes
guste o quiera donar, será bienvenido”,
confirmados y sospechosos de tener
destacó la doctora Ximénez-Fyvie.
La especialista, y una de las responsables del proyecto, ve a la prevención y al tratamiento oportuno como la mejor opción para controlar la pandemia. A lo largo de la historia, explicó, la mejor forma de controlar las infecciones virales es por medio de la vacunación y del tratamiento temprano, impidiendo así la propagación de las enfermedades y disminuyendo los casos graves, “es ahí en donde nos debemos enfocar”.
Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx
En el proyecto vTOE participamos científicos, médicos, matemáticos, analistas, y especialistas en tecnologías de información e investigación y desarrollo. Somos mexicanos, altruistas, independientes y apartidistas, preocupados por la situación que nos atañe y con muchas ganas de hacer algo para contribuir. Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie
24 de agosto de 2020
11
Violencia estructural, desigualdad y COVID-19 Por Eric Ramírez
La pandemia, a causa de la COVID-19, además de una crisis sanitaria, ha traído consigo una reflexión sobre los problemas estructurales que enfrentan diversos países y su capacidad para hacerles frente. Entre ellos destaca la desigualdad social y la vulnerabilidad de poblaciones marginadas. Con el objetivo de señalar las carencias de la población y mostrar cómo afectan en esta época de crisis sanitaria, la doctora Luciana Ramos Lira, investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, ofreció la conferencia “Violencia estructural, desigualdad y COVID-19”, como parte del Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido a través de Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Las carencias en diferentes aspectos del desarrollo hu-
como la pobreza, la discriminación y la opresión institu-
mano hacen vulnerables a los miembros de la población,
cionalizada”, indicó la doctora Ramos Lira.
en términos socioeconómicos o psicosociales, y por ello tendrán mayor dificultad para sobrellevar esta crisis sa-
En tanto, señaló que la violencia estructural hace re-
nitaria aun sin estar contagiados. Por otro lado, la baja
ferencia al deterioro de la vida humana que reduce el
accesibilidad a la infraestructura de salud, particularmente
grado en que personas o grupos pueden satisfacer sus
la más especializada, así como su calidad, exacerba esta
necesidades básicas, tales como: seguridad, bienestar,
situación debido a la imposibilidad de alcanzar atención
identidad y libertad. Todas estas carencias pueden ser
médica”, advirtió la especialista.
evitadas con políticas públicas y un cambio en la dinámica social. En ese sentido, quienes se encuentran en estas
Asimismo, el “Índice de vulnerabilidad ante la COVID-19
condiciones tienen dificultades para ejercer su agencia.
en México” mostró cómo la mayor fragilidad social ante los efectos de la epidemia se concentra en los municipios
“Lo anterior hace referencia a procesos de desigualdad,
más marginados, con factores como mayor precariedad
estratificación social y exclusión de los recursos necesarios
en la vivienda, mayor proporción de población indígena,
para cubrir las necesidades mencionadas, en razón de la
menor cantidad de bienes en el hogar, mayores tasas de
existencia de un conflicto entre dos o más grupos de
hacinamiento, deficiencias en la infraestructura de salud,
una sociedad (normalmente caracterizados en términos
actividades económicas mayormente informales y menor
de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros), en
producción económica global.
donde el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna
“Las pandemias suelen afectar desproporcionadamente
de las partes y en perjuicio de las demás”, concluyó la
a poblaciones previamente vulnerables por situaciones
doctora Ramos Lira.
gaceta.facmed.unam.mx
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable papiloma humano (VPH). Algunas de las mujeres que se infectan con VPH pueden desarrollar cambios precancerosos en las células del cérvix uterino, los cuales pueden detectarse mediante la prueba de Papanicolaou y tratarse para evitar que se conviertan en cáncer”, destacó la doctora Unger Saldaña. La especialista realizó una investigación, con el mismo nombre de su conferencia, mediante encuestas y revisión de expedientes clínicos de 432 pacientes atendidas en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y el Instituto Nacional de Cancerología. Encontró que las pacientes recibieron atención con mucho retraso, con una mediana de siete meses. Además, la mayoría fue diagnosticada en Por Eric Ramírez
etapas avanzadas de la enfermedad. La tercera parte de las pacientes refirió haber recibido un diagnóstico benigno de
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de
forma errónea en la primera consulta médica que tuvieron
cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en esta
para sus síntomas de cáncer, lo cual las llevó a alargar la
zona del cuerpo y es más frecuente en mujeres mayores de
espera para poder recibir un tratamiento.
30 años. Es prevenible y altamente curable si se detecta en etapas tempranas.
Actualmente, el país promueve las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir
Para hablar acerca de cómo se ha combatido esta enfer-
y detectar oportunamente esta enfermedad: vacunas de
medad en México, la doctora Karla Unger Saldaña, inves-
VPH, educación sexual, promoción en el uso del condón y
tigadora en el Instituto Nacional de Cancerología, ofreció
tamizaje; sin embargo, la especialista consideró que falta
la conferencia virtual “La búsqueda de atención para diag-
mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad. Esto
nóstico y tratamiento oportunos de pacientes con cáncer
es, la calidad y oportunidad para confirmar el diagnóstico y
de cérvix uterino”, como parte del Seminario Permanen-
dar acceso al tratamiento a las mujeres que se presentan a
te de Género y Salud.
los servicios de salud con síntomas, que en su investigación fueron el 84 por ciento de los casos.
Destacó que, a pesar de que la tasa de mortalidad en el país ha disminuido considerablemente desde 1990, de
“En México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa
16.2 muertes por cada 100 mil mujeres a 6.2 para el año
más importante de muerte por cáncer entre las mujeres,
de 2013, su mortalidad es casi tres veces mayor que en los
sólo por debajo del cáncer de mama. Esto lo podemos
países de altos ingresos, y se mantiene como la segunda
resolver si todas las mujeres tienen la posibilidad de recibir
causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres mexicanas.
atención con personal calificado, con equipo de calidad, además de un acceso oportuno al tratamiento”, indicó la
“El cáncer cervicouterino es el único cáncer completamen-
especialista durante la transmisión de su conferencia por
te prevenible. Es causado por infección con el virus del
Facebook Live de la Facultad de Medicina.
24 de agosto de 2020
13
¿Te interesa estudiar una maestría o un doctorado? Por Lili Wences
Si después de concluir la carrera quieres hacer un posgra-
5. Ciencias Sociomédicas. Incluye Educación en Ciencias de
do, el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médi-
la Salud, Antropología en Salud, Gestión y Políticas de Salud.
cas, Odontológicas y de la Salud (PMDCMOS) de la UNAM te ofrece una diversidad de opciones para continuar con
6. Humanidades en Salud. Aquí se encuentran Bioética e
tu formación.
Historia en Ciencias de la salud.
Actualmente, este Programa cuenta con siete campos de
7. Investigación Clínica Experimental en Salud. Bioquímica
conocimiento.
Clínica, Farmacología Clínica y Ciencias de la Visión lo integran.
1. Ciencias Médicas, el cual ofrece una formación en metodología de la investigación con el fin de lograr una inte-
Asimismo, aquellos alumnos que ingresen al posgrado en
gración de su trabajo de atención médica y actividades
el PMDCMOS tienen la opción de aplicar para una beca
de investigación, por tanto, los aspirantes son especialis-
otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
tas o médicos residentes que ejercen sus actividades en
pues el Programa pertenece al Programa Nacional de Pos-
los hospitales e institutos del sector salud y corresponde
grados de Calidad (PNPC).
a las 78 especializaciones del Plan Único de Especializaciones Médicas de la Facultad de Medicina.
El PMDCMOS tiene un convenio con la Universidad Pierre et Marie Curie para la Maestría Internacional de Ciencias de la
2. Ciencias de la Salud. Se encuentra integrado por: Epi-
Visión, en la que los alumnos aceptados cursan el segundo
demiología, Epidemiología Clínica, Salud Mental Pública y
año de la maestría en Francia.
Salud en el Trabajo. En el caso del doctorado, el PMDCMOS firmó convenio 3. Ciencias Odontológicas Básicas. Conformado por Biología
doble grado con la Universidad de Groningen en Holanda.
Bucal, Biomateriales Dentales y Salud Pública Bucal. Sin embargo, si lo que necesitas es un diplomado o un curso, 4. Ciencias Odontológicas Clínicas, correspondiente al Progra-
también te ofrece diversas opciones extracurriculares, lo
ma Único de Especializaciones Odontológicas de la Facultad
único que debes hacer es consultar las convocatorias en la
de Odontología.
página https://pmdcmos.unam.mx/. gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 19 de agosto de 2020 se aprobaron los siguientes asuntos de la Comisión de Trabajo Académico: siete suspensiones temporales de estudios y la modificación en la sección de primer año del Calendario Escolar 2020-2021 de la Licenciatura de Médico Cirujano.
El término Déjà vu fue creado por el investigador francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L’Avenir des sciences psychiques (El futuro
de las ciencias psíquicas). Se refiere al fenómeno de tener la fuerte sensación de que un evento o experiencia que se vive en la actualidad ya se ha experimentado en el pasado.
24 de agosto de 2020
15
Rem b ran dt
y el arte visual que rechazó a la vista “Otro aspecto importante en la obra de Rembrandt es la revolución y la renuncia a la tradición pictórica del norte de la Europa protestante, donde tenían restringidas las obras de temáticas religiosas, de ahí que la vida diaria, los bodegones, las vanitas y los paisajes hayan sido los temas más representados; sin embargo, Rembrandt siempre tuvo un gran interés por la cultura narrativa, el antiguo testamento y la comunidad judía, y así vemos en El rabino viejo de 1642 a un solemne personaje con la mirada perdida, reflejando la revolución que existe en el interior y que se detona en la palabra escrita, que es este libro que representa la sabiduría de su pueblo”, apuntó la experta. Por Victor Rubio
Durante el Curso-taller de Historia del Arte “Rembrandt,
Rembrandt Harmenszoon van Rijn nació en Leiden el 15
pintor que desconfiaba de la vista”, transmitido por Face-
de julio de 1606 y murió en Ámsterdam el 4 de octubre
book Live de la Facultad de Medicina, la maestra Galland
de 1669; fue hijo de un adinerado molinero y desde muy
destacó que esta temática se abordó ampliamente en su
pequeño demostró tener la vocación de ser pintor, aprendió
obra, donde representó a su hijo estudiando, con la mirada
latín, que era el idioma del conocimiento, y en la palabra
perdida en aquello que está aconteciendo en su interior
escrita encontró la fuente del conocimiento, así, con su
o en sus autorretratos en los que aparece con los ojos
imaginación reflejó temas históricos altamente narrativos.
velados y un rostro misterioso dominado por claroscuros para señalar que desde pequeño la mirada no fue la
“Observamos un autorretrato en un estudio muy sobrio, nos
que le reveló el mundo.
llama la atención la figura pequeña, poco enaltecida y a la que rara vez se le ven los ojos, rompiendo la tradición de
“En la obra La conspiración de Julius Civilis, encargada por
la pintura nórdica de las vanitas, que se dedican al control
el gobierno para celebrar la conspiración del pueblo de esta
preciso del pincel; pero en su caso, con su escasa paleta
región hacia el imperio romano, que no pudo conquistar
cromática y una línea que se difumina, nos revela otros
esta zona, vemos al gran patriarca que carece de visión
intereses distintos a la pintura nórdica”, señaló la maestra
con una espada, símbolo de valor y templanza, donde la
Nuria Galland, coordinadora de Servicios Pedagógicos
iluminación nace de la mesa, como si se tratara de la propia
y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de
conspiración; esto resulta tan revolucionario que rompe con
Medicina.
la línea, el dibujo, la proporción y la belleza, por lo que fue rechazada debido al esfuerzo tan grande que representaba
En la vida diaria, señaló, Rembrandt reflejó su gusto por
para el espectador”, añadió.
los libros, ya que era un ávido comprador y coleccionista de ellos y de un sinfín de objetos, y destacó que esto era
Finalmente, la experta señaló que, hacia el final de su vida,
parte de la vitalidad que existía en el norte de Europa,
después de haber caído en la desgracia de grandes pérdi-
donde se vivía el mercantilismo, la idea de la colección y
das, en su autorretrato de 1668 se observa a un Rembrandt
del apego hacia la parte material de la vida, que les daba
que surge de la oscuridad y que mira a los expectadores,
a las personas cierta estabilidad ante tanta ambivalencia.
complacido con su vida y con su proceso artístico.
gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Lo s género s y la evo lució n de la danza Por Jaime Ugarte
La danza es una expresión artística ancestral y es una de las
Aunque existen géneros definidos, se puede experimentar
primeras formas de comunicación humana dentro del campo
e imaginar con ellos, generando un sinfín de posibilidades
de lo sensible. Todos bailamos y expresamos emociones
y la evolución de las coreografías establecidas.
con el cuerpo, incluso en nuestra intimidad. “Cuando hablamos de una idea dancística nos referimos Durante la charla “Introducción a la danza. Géneros dan-
a un ejercicio coreográfico, estas diferentes formas de
císticos”, transmitida por Facebook Live de la Facultad de
movernos son muy amplias y tienen que ver con las nece-
Medicina, la coreógrafa Evoé Sotelo, directora de Danza
sidades de cada artista. Alrededor de cada género existen
UNAM, destacó que, en la danza folclórica, clásica y con-
investigaciones muy diversas y eso es lo que hace que la
temporánea, se utiliza el cuerpo y la capacidad de imaginar
danza tenga la posibilidad de seguir desarrollándose de
para decir todo lo que el artista quiere expresar, sin nece-
manera infinita”, comentó la experta.
sidad de un contexto definido. En la Mediateca Danza UNAM se puede encontrar todo el Mediante la utilización de imágenes y videos, la especialista
acervo histórico artístico para que la comunidad universitaria
explicó diversas obras y compañías representativas de los
y todos aquellos interesados puedan disfrutarlo. Ingresa a
distintos géneros para observar los tipos de cuerpos que
https://mediatecadanzaunam.mx/.
entran en juego, y las técnicas que se requieren en cada uno de ellos.
*Fotografías cortesía de Danza UNAM / Mediateca Danza UNAM