ISSN 2395-9339 / 12 de octubre de 2020 / Año VIII No. 209
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Campaña de vacunación contra la influenza
En la FacMed
Pág. 15
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido
Transición a la educación dig
02
Transición a la educación digital, un paso más hacia la innovación en la formación médica
04
Cuidados de la piel durante la pandemia
La sexta sesión del webinar “Retos de la educación médica
05
COVID-19 y cáncer infantil
en tiempos de COVID-19” abordó el tema “Innovaciones
06
Alimentos ultra procesados y COVID-19
07
Investigación de tratamientos para COVID-19
08
El trabajo en casa y COVID-19
09
Lecciones del combate a la COVID-19
10
4º Aniversario del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM
resaltó que la migración a los sistemas educativos a distancia
12
Programa de Contención Emocional para Personal de la ENEO
para aprovechar al máximo este método de comunicación y
14
Desigualdades y determinantes sociales de la salud
y herramientas que permitan a los estudiantes el desarrollo y
Por Victor Rubio
digitales para la contingencia” y fue moderada por el doctor Santiago March Mifsut, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Fundación Mexicana para la Salud. El doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM,
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
ha representado un gran reto organizacional y los esfuerzos enseñanza tienen que ir enfocados a desarrollar actividades el reforzamiento de sus habilidades de aprendizaje en línea, con un especial énfasis en la capacidad de organización y
15
Campaña de vacunación contra la influenza en la FacMed
16
Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva Arreola”
17
Agenda Facebook Live. Calendario semanal
18
El alumno Dennys Onofre es nombrado coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM
alimentación continua de los profesores, lo que permite
19
Alexis Valdes: compositor musical y multiinstrumentista
resignificación de las actividades docentes en los medios,
20
Botticelli y los neoplatónicos
guiando a los alumnos hacia una formación de compe-
21
SIMex 2020. Cuarto Encuentro Internacional de Simulación Clínica
comunicación a través de estos medios. Además, creamos
22
Concierto virtual “Día del Médico”
el aprendizaje autodirigido. “Los modelos educativos en línea nos obligan a seguir de manera estrecha el avance de los estudiantes con la retro-
tencias ya existentes y de nuevas competencias para la un sitio de aulas virtuales y ambientes educativos con videollamadas, un manual de evaluación docente del y para
Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 209, del 12 al 18 de octubre de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 12 de octubre de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
mantener una evaluación del aprendizaje constante y una
el aprendizaje a distancia, aplicaciones móviles, infografías y videos tutoriales enfocados en la forma de interacción digital de las nuevas generaciones”, indicó. Por su parte, la doctora Debbie Jaarsma, profesora de Innovación e Investigación en Educación Médica del Centro Médico Universitario Groningen de Holanda, señaló que existen tres propósitos principales de la educación: el relacionado con el desarrollo de competencias; la socialización que permitirá el desarrollo de normas y valores en los estudiantes; y la visualización individual, que les permitirá formar un juicio clínico autónomo. La investigadora comentó que las sesiones sincrónicas en línea les han funcionado adecuadamente, incluso con mejores resultados que con las sesiones presenciales, ya que los estudiantes se sienten
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
12 de octubre de 2020
3
gital, un paso más hacia la innovación en la formación médica
con mayor libertad de participar en las discusiones, y la
“La Dirección de la Facultad, la Secretaría General, la SUAyED
asesoría personalizada y respuesta de dudas individuales
y la Coordinación de Ciencias Básicas nos hemos reunido
se ha hecho más efectiva, aunque con la dificultad de la
con los departamentos académicos, y con los profesores
autorregulación de los estudiantes.
de cada asignatura de los dos primeros años de la Licenciatura de Médico Cirujano, para conocer el material con
“Estamos adaptándonos a esta nueva modalidad con gra-
el que cuenta cada área, y promover la generación de nue-
ndes retos logísticos y técnicos como la colaboración y el
vos recursos digitales. A dos semanas del inicio de clases,
trabajo interprofesional a través de los métodos de comuni-
estamos empezando bien; para primer y segundo año con-
cación digital; además, los alumnos tienen preocupaciones
tamos con 3 mil 750 presentaciones, resúmenes y videos;
e inseguridades respecto a sus competencias y capacida-
252 prácticas y casos clínicos; 463 actividades y ejercicios
des de trabajo en equipo o en campos prácticos y, en res-
de autoevaluación; 243 materiales interactivos; 2 mil 163
puesta, estamos trabajando en la generación de estrategias
recursos en redes sociales y mil 039 aulas virtuales, dando
que permitan desarrollar los propósitos que tenemos en la
un total de 7 mil 910 recursos digitales disponibles para
educación”, señaló la doctora Jaarsma.
los estudiantes. Los avances han sido significativos y se conjuntan con la creación del ‘Premio a la Innovación Edu-
Finalmente, la doctora María Guadalupe Sánchez Bringas,
cativa Digital Aliis Vivere’ y la 5ª Feria del Libro de Ciencias
coordinadora de Ciencias Básicas de la Facultad de Medi-
de la Salud en su modalidad virtual”, concluyó la doctora
cina de la UNAM, comentó que esta entidad académica ha
Sánchez Bringas.
trabajado desde el inicio de la pandemia en estrategias que permitan continuar con la educación, además de ofrecer
Finalmente, el doctor Javier Santacruz, secretario general de
apoyo psicológico a la comunidad universitaria. Por otro
la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades
lado, destacó que el trabajo interdisciplinario entre los dis-
y Escuelas de Medicina, destacó que los especialistas am-
tintos departamentos ha permitido crear herramientas
pliaron la visión del tema y mostraron la pluralidad de rea-
digitales para la comunidad académica y estudiantil, como
lidades que hay en los diferentes países, lo que obliga a
la plataforma MediTIC, que cuenta con una amplia gama
seleccionar opciones e innovaciones digitales apropiadas para
de cursos y herramientas de capacitación para profesores
cada comunidad universitaria, y que se pueden implementar
y con diversas unidades de apoyo para el aprendizaje ba-
en las escuelas y facultades de Medicina.
sadas en los programas académicos para los estudiantes. gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Cuidados de la piel durante la pandemia Por Janet Aguilar
Hoy por hoy existen medidas que son clave para disminuir la transmisión del virus SARS-CoV-2, como lo es el lavado frecuente de manos o el uso de cubrebocas. Pero estas medidas pueden causar irritación y daño en la piel, por lo que hacer cambios en su cuidado puede ayudar a disminuir estos efectos. Existen diferentes enfermedades dermatológicas que estaban presentes antes de la pandemia como la dermatitis atópica, el acné y la dermatitis seborreica o rosácea que se exacerbaron por abandono de los tratamientos, por el estrés o por cambios en los hábitos. Hay otras enfermedades dermatológicas ocasionadas por la COVID-19 y éstas se clasifican en las directas y las indirectas. En las primeras se encuentran el efluvio por COVID-19, que es la caída de
Por ello, abundó, la Academia Americana de Dermatología
pelo, y las lesiones cutáneas causadas directamente por el
da una serie de recomendaciones para prevenirla, como:
virus. En las segundas se encuentran la dermatitis por con-
lavar las manos con jabón y agua durante 20 segundos, la-
tacto en manos y el acné por el uso de cubrebocas, señaló
var y secarlas gentilmente e inmediatamente después usar
la doctora Selene Gutiérrez Mendoza, adscrita a la Clínica de
emolientes que tengan como base aceite mineral o petrolato,
Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
elegir humectantes que no tengan fragancias ni colorantes y, si no se tiene la posibilidad de lavar las manos, usar de-
Una de las alteraciones más comunes es la dermatitis por
sinfectantes con alcohol al 70 por ciento.
contacto, la cual se presenta por el lavado frecuente de las manos con jabones que no son adecuados para nuestro
Además, el uso de cubrebocas ha traído afecciones como la
tipo de piel. “Esta enfermedad se manifiesta con grietas
dermatitis seborreica y la exacerbación del acné, por lo que
en las manos, resequedad y engrosamiento de la piel, que
para prevenirlas es importante la limpieza usando jabones
puede complicarse en un eczema en donde los pacientes
adecuados para los diferentes tipos de piel.
presentan lesiones y pueden infectarse”, detalló la doctora Gutiérrez Mendoza en su plática transmitida por Facebook
Asimismo, cuando se elige un cubrebocas es recomendable
Live de la Facultad.
buscar telas naturales como el algodón y evitar las telas sintéticas; si se utilizan mascarillas reutilizables, éstas se tienen
Algunas recomendaciones para cuidar la piel son: lavar el rostro por la mañana y la noche con el jabón adecuado para cada tipo de piel, utilizar cremas emolientes y no usar la misma que se usa en el cuerpo para la cara, usar un filtro solar adecuado, evitar productos irritantes, no aplicar remedios caseros y no maquillarse cuando se usará el cubrebocas. Dra. Selene Gutiérrez Mendoza
que lavar todos los días, evitar perfumes o fragancias en los productos para limpiarlas, y si se usan cubrebocas desechables hay que cambiarlos todos los días, detalló. Para las personas que usan la mascarilla por más de cuatro horas sugirió tomar un descanso de su uso retirándola por 15 minutos sólo si es seguro hacerlo, es decir, si no hay nadie alrededor o si no se está en una zona de alto riesgo, después se puede utilizar agua micelar o toallitas especiales para limpiar la cara y esto reducirá los brotes de acné que se puedan presentar.
12 de octubre de 2020
5
COVID-19 y cáncer infantil Por Victor Rubio
En el mundo existen entre 175 mil y 250 mil casos nuevos de
con la definición de caso sospecho o por tener diagnós-
cáncer infantil , siendo la leucemia la principal causa de cáncer
tico confirmado de infección por SARS-CoV-2, presentó
en el paciente pediátrico; la tasa de supervivencia de estos
comorbilidad asociada. La comorbilidad más frecuente fue
padecimientos es más alta en este grupo de pacientes que
la presencia de cáncer en un 30 por ciento, y del grupo de
en el adulto de manera global y el principal factor determi-
niños con cáncer, el 60 por ciento correspondió a leucemias.
nante es el diagnóstico oportuno. Respecto a la COVID-19, se sabe que afecta a los niños de manera menos frecuente
Durante la charla transmitida por Facebook Live de la Fa-
y severa que en los adultos, puede afectar a todos los grupos
cultad de Medicina, la especialista señaló que un impacto
de edad pediátrica y los casos graves se manifiestan en for-
trascendente de la pandemia es que existe temor de los
ma de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
padres para acudir a centros de salud y hospitales por el riesgo de contagio, lo cual puede retrasar el diagnóstico e
“El Instituto Nacional de Pediatría (INP), al ser un hospital
inicio de tratamiento de diversas patologías, incluido cáncer
de referencia nacional, ha generado gran experiencia en el
y COVID-19, con la consecuente morbimortalidad.
manejo de casos de COVID-19 y cáncer. La cefalea, tos y fiebre, al igual que en adulto, han sido los principales síntomas
“Hemos tenido casos de niños que debutan con cáncer y
presentados, sin embargo, en los niños se han registrado
COVID-19 y al no acudir de manera temprana, los pacientes
otros síntomas generales que comparten muchos cánceres,
llegan en estado de gravedad a las salas de urgencia, situación
sobre todo en sus etapas iniciales, como el dolor articular
que se ha reportado a nivel mundial durante la pandemia”,
y la fiebre. Como factores agregados, la inmunosupresión
apuntó la doctora Márquez Aguirre.
es la comorbilidad que tiene mayor impacto en la evolución de los pacientes; pero la obesidad, al tener una alta preva-
Sobre el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, la
lencia en nuestro país y en la población infantil, representa
especialista destacó que en Italia y Reino Unido se reportaron
el principal factor de riesgo en esta población, por ello se
casos en abril de niños que presentaron afección sistémica
requieren establecer nuevas estrategias de abordaje”, recalcó
grave como estados de choque, miocarditis, meningoence-
la oncóloga pediatra Rocío del Socorro Cárdenas Cardos.
falitis, síndrome de activación de macrófagos y fenómenos trombóticos. Mencionó que dentro de las manifestaciones
Por otro lado, la doctora Martha Patricia Márquez Aguirre,
clínicas que ayudan a sospechar la presencia de este síndro-
jefa de la Unidad de Terapia Intensiva del INP, destacó que
me en niños que han tenido exposición a SARS-CoV-2 se
en este instituto el 70 por ciento de los niños que ingresa-
encuentra conjuntivitis, edema y enrojecimiento en labios,
ron a la terapia intensiva de COVID-19, por haber cumplido
linfadenopatías cervicales, eritema en la piel, alteraciones gastrointestinales, fiebre persistente y de difícil control y alteraciones neurológicas, así como afección de diversos órganos y elevación de reactantes de inflamación. “La literatura en relación al espectro clínico de COVID-19 grave en pacientes pediátricos es aún escasa, por lo que se requiere el desarrollo de estudios e investigación sobre el comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en niños; es necesario capacitar a los médicos de primer contacto en el diagnóstico temprano de COVID-19 y el cáncer infantil y recalcar a los padres la relevancia de la detección temprana, destacando su impacto en el pronóstico”, concluyó.
gaceta.facmed.unam.mx
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Alimentos ultra procesados y COVID-19 Por Eric Ramírez
Hasta antes de la emergencia sanitaria se asociaba a la
ciento, en quienes consumen tabaco, debido al daño que
mala alimentación con problemas de obesidad y algunas
estas enfermedades ocasionan en el cuerpo. Asimismo, se
enfermedades. Hoy en día, se ha encontrado que estos
ha reportado en la literatura que los principales factores de
padecimientos traen serias consecuencias ante nuevos virus,
riesgo de letalidad en COVID-19 son diabetes, obesidad,
como ha ocurrido con el coronavirus.
EPOC y edad avanzada.
“Resultados preliminares de varios estudios demuestran que
“Estos alimentos carecen de vitaminas, minerales, grasas
la alimentación basada en alimentos ultra procesados (UP)
saludables, proteínas de alta calidad, enzimas vivas y en
pone a las personas en riesgo de sufrir COVID-19, debido
particular de fibra, lo cual genera trastornos digestivos, au-
a la alteración del microbioma intestinal, porque hay una
mentan los niveles de azúcar en sangre y comprometen el
disfunción metabólica y del sistema inmunológico. Se ha
microbioma intestinal, que desempeña un papel importante
asociado con el asma, enfermedades inflamatorias crónicas,
en el sistema inmunológico y en el mantenimiento de la
obesidad y esteatohepatitis no alcohólica”, explicó la doc-
salud en general”, apuntó la doctora Moreno Altamirano.
tora Laura Moreno Altamirano, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Asimismo, advirtió sobre el riesgo sufrido por las comunidades más pobres, en el país y en el mundo, pues al no tener
Durante su conferencia “Alimentos ultra procesados y
acceso a recursos económicos, geográficos, culturales y
COVID-19”, transmitida por Facebook Live de la Facultad
físicos, se vuelve complicado conseguir alimentos saludables,
como parte del Seminario Permanente de Salud Pública,
haciendo de los productos ultra procesados la única opción
la especialista habló de los alimentos UP, antes llamados
para comer, tanto por su precio como por su cercanía a ellos.
comida chatarra, la forma de consumo masivo y de su poco valor nutricional.
“Los gobiernos, además de pugnar porque las personas se queden en casa durante la pandemia de COVID-19,
Después de hacer un recorrido sociohistórico de la venta y
deberían recomendar la adopción de una alimentación
publicidad de estos productos, explicó que la combinación de
saludable. Incluso, ante la alta posibilidad de pasar por
ingredientes altos en azúcares, sal, grasas saturadas, harinas
otra pandemia viral, la población estaría mejor equipada
refinadas y aditivos, hacen a estos alimentos adictivos, por esa
y con mejor salud”, concluyó la especialista.
razón suelen ser más consumidos que las frutas y verduras. Esta forma de alimentación se ha presentado desde antes de la pandemia, y se ha intensificado por creencias que ponen a los alimentos ultra procesados como más seguros y sanitizados, debido a su paso por laboratorios y la tecnología utilizada en su elaboración, así como por su costo accesible a la economía familiar, indicó la experta. De acuerdo con los datos presentados por la doctora Moreno Altamirano, hasta el 25 de septiembre en México se ha encontrado que de los casos confirmados con COVID-19, el 19.40 por ciento correspondió a pacientes con hipertensión arterial; el 18.52 por ciento, a personas con obesidad; el 15.82 por ciento, en pacientes con diabetes, y el 7.26 por
12 de octubre de 2020
7
Investigación de tratamientos para COVID-19 Por Victor Rubio
El doctor Luis Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, destacó la importancia del conocimiento de los mecanismos moleculares de daño del virus SARS-CoV-2 para reconocer los posibles blancos terapéuticos para hacer frente a la COVID-19, destacando que los componentes virales S1 de fijación y S2 de fusión representan las partes más importantes, ya que en conjunto forman el motivo mediante el cual el virus se une al receptor celular ACE-2, por el que tiene una importante predilección y, en términos de tratamiento, al fusionarse con este receptor, la espiga viral puede ser bloqueada por ciertos fármacos. En el Seminario de Investigación del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina de la UNAM,
ticos que se van a empezar a ensayar en Estados Unidos y
afirmó que “el estrés celular inducido por SARS-CoV-2 sobre
México, ya que permitirán un tratamiento aditivo al de la
los neumocitos tipo 2 es uno de los mecanismos principales
inhibición de la RNA polimerasa dependiente de RdRp, que
de daño al organismo en COVID-19. Este virus toma toda
es un blanco terapéutico muy importante en la actualidad”,
la manufactura proteica para su replicación, lo que genera
apuntó el doctor Ponce de León Garduño.
apoptosis; además, el RNA actúa como un patrón molecular asociado a patógeno y es reconocido por receptores pareci-
Sobre las formas de descubrir nuevos tratamientos poten-
dos al Toll, pero también es reconocido por Nod. Esto influye
ciales para infecciones emergentes y COVID-19, el experto
en la activación de otros receptores y de la producción de
recalcó tres tipos: los ensayos antivirales de espectro amplio,
citocinas que promueven una mayor proliferación intrace-
el cribado de compuestos ya conocidos a través de grandes
lular de éstas con una alta tasa de activación y liberación
bases de datos y el redireccionamiento de fármacos enten-
de neutrófilos”.
diendo las propiedades del coronavirus.
Sobre los tratamientos disponibles al momento, el investiga-
El investigador destacó que en la actualidad es necesario
dor señaló que a pesar de que los sueros convalecientes con
encontrar un antiviral que permita manejar casos externos
alta afinidad por el receptor ACE-2 y TMPRSS2 y titulaciones
y concluyó que el remdesivir es el antiviral que más se ha
elevadas mayores a 1:640 pueden neutralizar la enfermedad,
estudiado en COVID-19, el cual tiene el antecedente de
en la mayoría de los estudios hechos en México y Estados
haber mejorado la mortalidad en ébola y en algunos casos
Unidos es raro que se logre una alta titulación de anticuerpos,
de MERS: “Este fármaco es un nucleósido inhibidor de la
sin embargo, destacó que se están realizando estudios para
polimerasa del RNA y desde el 25 de enero hasta el 7 de
abordar otros blancos terapéuticos.
marzo se hizo un programa abierto de uso compasivo en COVID-19 grave, donde se vio que el tratamiento de cinco
“La proteinasa 3CLpro y la proteasa similar a la papaína (PL-
días era igual de eficaz que el de 10 días, siempre y cuan-
pro) son proteínas esenciales muy importantes en la manera
do tuvieran menos de cuatro días de inicio de síntomas”,
en la que se ensambla el virus y son dos blancos terapéu-
señaló.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
El trabajo en casa y COVID-19 Por Axel Torres
La pandemia por COVID-19 y el distanciamiento físico como medida para resguardar la salud de los trabajadores provocó que muchas empresas a nivel mundial tuvieran que cambiar sus condiciones laborales y adaptarse a nuevas formas de organización del trabajo. “En México miles de personas han perdido el trabajo porque las empresas
Gran parte de los hogares se han trans-
Es importante tomar en cuenta que el
y centros laborales ya no tienen la capa-
formado en el centro laboral de los
trabajo en casa está generando proble-
cidad económica para poder continuar,
empleados, esto ha provocado inter-
mas en la salud, como agotamiento,
por lo tanto, mucha gente ha tenido la
ferencia de la familia con el empleo
fatiga crónica, alteraciones musculoes-
necesidad de salir a laborar a pesar del
y dificultad para poner límites entre
queléticas, colitis nerviosa, gastritis,
riesgo de contagio”, explicó el doctor
las actividades del hogar y el trabajo:
obesidad e incluso COVID-19 en caso
Rodolfo Nava Hernández, coordina-
“Algo que muchos están viviendo es
de que viva gente infectada en el mis-
dor de Salud en el Trabajo de la Di-
una falta de respeto de los horarios de
mo hogar, alertó el especialista.
visión de Estudios de Posgrado de la
actividades por parte de los emplea-
Facultad de Medicina de la UNAM.
dores, en ocasiones se alargan las
Para concluir, el doctor Nava Hernán-
jornadas laborales y generan una
dez mencionó que es indispensable
Las alternativas que se tenían para
sobrecarga de trabajo e irritabilidad
la creación de una nueva legislación
generar ingresos eran laborar en ac-
que puede derivar en conflictos intra-
laboral acorde a las nuevas condicio-
tividades esenciales o trabajar desde
familiares”, comentó el doctor Nava
nes del empleo en casa, especificando
casa, lo cual ha sido bueno para la
Hernández al señalar que las mujeres
que este tipo de actividad laboral debe
economía del país, pero también ha
que trabajan tienen mayor cantidad
ser voluntario por parte del trabaja-
propiciado problemas de salud físi-
de tareas si son las encargadas del
dor y obligue a las empresas a dotar
ca, mental y social en los trabajado-
cuidado del hogar y de los niños.
al empleado del mobiliario y equipo
res, apuntó el especialista durante su
necesario para desarrollar las labores;
plática “La vida laboral en tiempos de
Las empresas se pueden ver beneficia-
el pago al trabajador de una cantidad
COVID-19”, transmitida por Facebook
das por esta situación al reducir sus cos-
equivalente al alquiler de una oficina,
Live de la Facultad.
tos de operación, razón por la que gran
el derecho a desconectarse después
parte de las compañías están tratando
de la jornada y el reconocimiento de
Asimismo, mencionó que en las ofertas
de reformar sus políticas laborales para
accidentes y enfermedades de trabajo
de empleo desde casa se pide tener
continuar con el modelo de trabajo
adquiridas en ejercicio o con motivo
una buena computadora con webcam,
en casa o un modelo híbrido, incluso
del trabajo en casa. Es indispensable
audífonos con micrófono, teléfono ce-
cuando haya pasado la contingencia
siempre considerar lo que establece la
lular e Internet, así como un espacio
sanitaria. Otras empresas han decidido
Organización Internacional del Traba-
libre de ruido y distracciones, obligan-
hacer sus ventas por Internet y evitar
jo: promover en todas las actividades
do a las personas a conseguir todos
abrir sus puertas, lo que ha llevado
laborales el trabajo seguro, saludable
los equipos por su cuenta y convertir
a una gran cantidad de desempleo,
y digno.
su casa en su puesto de trabajo.
indicó el doctor Nava Hernández.
12 de octubre de 2020
9
Lecciones del combate a la COVID-19
Por Eric Ramírez
La COVID-19 puso al descubierto lo vulnerables que somos
acciones utilizando brazos robóticos para evitar, lo más
los humanos ante nuevas enfermedades y los retos institu-
posible, el acceso del personal de enfermería a cuartos
cionales que tienen distintos sistemas de salud, escuelas
de pacientes COVID.
y sociedades. Para profundizar en el tema, se celebró el webinar “Atención médica a la pandemia por COVID-19. Una
Por su parte, el doctor Octavio González Chon, director
experiencia compartida”, moderado por el doctor Santiago
general médico de Médica Sur, señaló las seis lecciones que
March Mifsut, coordinador de Proyectos Estratégicos de la
ha dejado la pandemia a nivel mundial, comenzando por
Fundación Mexicana para la Salud.
las debilidades de los sistemas de salud en todo el mundo, como la infraestructura y la falta de equipo de protección
La doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión
personal; la ausencia de vacunas ante una enfermedad que
de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la
puede llevar a los pacientes a cuidados intensivos; el uso
UNAM, recordó que la enfermedad tiene tres etapas: la pri-
correcto de cubrebocas y otras medidas de seguridad sani-
mera, donde hay síntomas leves; la segunda, que es pulmo-
taria, tanto para el personal de salud como para la población
nar y en la que se presenta neumonía; y la tercera, donde
civil; la crisis económica provocada por esta enfermedad;
hay una hiperinflamación por la tormenta de citocinas.
los cambios en la forma de hacer Medicina, con el uso de medios digitales para proporcionar atención médica y, por
“En el centro diagnóstico de la Facultad de Medicina hemos
último, la incertidumbre que se tiene en cuanto al tiempo
encontrado un 26 por ciento de casos positivos en pacientes
restante de esta pandemia.
sospechosos de COVID-19 con factores de riesgo, siendo los síntomas más frecuentes la cefalea, fatiga, mialgias,
El doctor Juvenal Franco Granillo, jefe corporativo de Medi-
tos u odinofagia. En pacientes asintomáticos, programa-
cina Crítica del Centro Médico ABC, concluyó que “nuestra
dos para cirugía electiva, tenemos un 7 por ciento de posi-
oportunidad de mejorar se basa en divulgar y hacer llegar
tividad, y ninguno de los viajeros ha sido positivo”, indicó
información veraz y objetiva a los pacientes para que tengan
la doctora Wong Chew al explicar cuáles son las pruebas
un ingreso oportuno a las unidades hospitalarias, debido a
para detectar el virus.
que muchos llegan en una situación de mayor gravedad”.
En tanto, el doctor Pablo Moreno Franco, director del De-
Finalmente, el doctor Santiago March concluyó que es
partamento de Medicina Crítica en Mayo Clinic, Florida,
imprescindible la participación de la academia, los secto-
destacó las medidas tomadas por su hospital, como el
res público y privado para afrontar exitosamente los retos
robot ultravioleta, encargado de desinfectar los cuartos
sociales, educativos, económicos y de atención médica
una vez que los pacientes se retiran del hospital, así como
derivados de la pandemia.
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
4º Aniversario de Donación de Cu
Por Lili Wences y Eric Ramírez
El Programa de Donación de Cuerpos (PDC) de la Facultad de Medicina de la UNAM es pionero en México y el tercero en América Latina. Nació con la misión de coordinar, implementar y asegurar la disponibilidad de cuerpos que tendrán fines docentes y de investigación para desarrollar nuevos tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas, dispositivos biomédicos, así como perfeccionar las prácticas médicas y forenses en beneficio de la población mexicana. Hoy a cuatro años de su creación, hay un total de 109 cuerpos donados y casi 3 mil personas registradas para donar su cuerpo de manera formal; además, ha brindado muchos avances en diversos ámbitos dentro y fuera de la Facultad de Medicina. Creado el 10 de octubre de 2016, el PDC tiene como objetivos “promover un uso bioético de los cuerpos y asegurar que tengamos el material de calidad para que ese aprendizaje, a través de cuerpos reales, se siga manteniendo como se ha hecho desde hace miles de años, pues ahorita es un lujo trabajar con cadáveres en una escuela de Medicina”, resaltó el doctor Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la Facultad de Medicina y responsable del PDC. Entre los beneficios académicos y de investigación realizados
obstructiva del sueño, incisiones e injertos en rinoplastia. Igualmente,
a partir del Programa, se encuentran intercambios académicos,
ha dado pie a la creación de una plataforma con modelos anatómicos
tanto de alumnos y profesores, con la Escuela de Medicina de
en 3D, de acceso libre, a través de la página del Departamento http://
la Universidad de Costa Rica y la Universidad Complutense
innovacion.facmed.unam.mx/?page_id=474.
de Madrid. En la Facultad ha sido posible establecer la materia optativa “Técnicas También, se han publicado artículos como: ¿Cómo crear
anatómicas de preservación”, la primera en América Latina que forma
modelos anatómicos en 3D de bajo costo?, restauración del
parte del currículum médico; asimismo, ya se presentó la primera
rostro de un donante mediante reconstrucción e impresión
tesis de maestría “Protocolo para el tratamiento de información de
3D como una forma de dignificar al donante; trabajos sobre
carácter personal en el marco del Programa de Donación de Cuerpos
morfometría y variantes anatómicas del tronco celíaco en
de la Facultad de Medicina de la UNAM”, y dos tesis más en proceso.
población mexicana; reportes de casos como sexta lumbar o presencia de un músculo cleido hioideo, que es un mús-
“Gracias a los trabajos que se han realizado con los cuerpos desde la
culo infrahioideo y puede presentar manifestaciones clínicas
creación del Programa, pasantes han ganado la medalla al Servicio
como el síndrome del omohioideo; e incluso artículos sobre
Social ‘Gustavo Baz Prada’ durante tres años seguidos”, destacó el
la proteómica como herramienta en las ciencias forenses.
doctor Pineda Martínez.
Además, el PDC ha permitido la creación de manuales sobre
Por otro lado, el PDC ha promovido la donación de cuerpos pues,
el manejo de cadáveres, anatomía quirúrgica para apnea
realizó el primer Congreso Internacional de Donación de Cuerpos, con
del Programa uerpos de la UNAM
12 de octubre de 2020
11
“Algo que también nos ha permitido el PDC es darle las gracias a los donantes, entonces hemos tenido ceremonias de agradecimiento año con año. Este año no vamos a poder hacer una ceremonia presencial, pero les haremos llegar a las familias de los donantes los pensamientos de nuestros alumnos plasmados a través de cartas, poemas o ensayos que realizaron en agradecimiento a su gran acto de bondad y altruismo”, indicó el doctor Pineda Martínez al señalar que la entrega de estos textos está pensada para finales de octubre. Más información sobre el PDC en: http://www.pdc. la participación de países como Colombia, Costa Rica, España. Italia y Perú, así como de muchos estados del interior de la República, y actualmente se encuentra en planeación de la realización del segundo congreso internacional a realizarse a finales de este año. También, a través de diplomados impartidos en el Centro Nacional de Trasplantes, se le ha hecho saber a más personas, tanto profesionales de la salud como público en general, que existen distintas formas de donar en México, enfocados en una labor científica. Las únicas limitantes para donar un cuerpo es tener alguna enfermedad infectocontagiosa como VIH, hepatitis C, tuberculosis y, ahora, COVID-19; no ser menores de edad, a menos que haya autorización de padres o tutores; y que la muerte no haya sido un caso médico legal. A pesar de la pandemia, el Programa no ha dejado de trabajar, pues los medios digitales han posibilitado el contacto y las citas de manera virtual. Además, el compromiso que tienen con los donantes ha llevado a continuar con las actividades.
unam.mx/. Para consultar el material bibliográfico: http://innovacion.facmed.unam.mx.
12
Gaceta Facultad de Medicina
ASESORÍA DE
Programa de Contención Emoc
muchos integrantes del gremio forman parte de la primera línea de batalla que está atendiéndola, la ENEO identificó una baja sustancial en el rendimiento de sus alumnos, quienes, junto con las complicaciones económicas y tecnológicas, señalaban sentimiento de angustia, miedo por enfermar, contagiar a un familiar o hasta perder la vida. Ante ello, las autoridades de la ENEO, encabezadas por su directora, la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, buscaron asesoría para crear el Programa de Contención Emocional con el que se atendiera a su población en situaciones leves, graves y críticas.
Por Lili Wences y Guillermo Navarro
Actualmente, éste cuenta con 31 especialistas de posgrado en Enfermería en Salud Mental que hacen residencia (13
La UNAM brinda apoyo y atención en salud mental con el
en el INPRFM, 11 en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel
Programa de Contención Emocional, el cual tiene como
Ramírez Moreno” y siete en el Centro de Atención a la
objetivo atender y canalizar a personas de la Escuela Na-
Salud Mental de León, Guanajuato). Hasta el 1 de octubre
cional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) ante cualquier
se habían realizado 280 consultas en el centro de atención
situación de crisis. Ello, vía telefónica y chat, en tiempo real,
telefónica y vía chat; sin embargo, se espera que esta cifra
bajo la supervisión de especialistas en Enfermería en Salud
aumente exponencialmente con la reanudación de las clases.
Mental, con el apoyo y asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las facultades de Medicina
“Es un compromiso social de la Enfermería, las enfermeras
y Psicología, y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón
especialistas de posgrado están preparadas para hacer es-
de la Fuente Muñiz” (INPRFM).
to, pues tienen elementos de farmacología, fisiología, procesos patológicos, intervenciones en crisis, atención a la
Con el surgimiento de la educación remota ante la pandemia
salud mental individual o grupal. Siempre nos preocupamos
mundial de COVID-19 a finales de marzo y el hecho de que
por nuestro entorno, si no cuidábamos la salud mental de
gaceta.facm
13 13
12 de octubre de 2020
E LA FACMED
cional para Personal de la ENEO
med.unam.mx
nuestra propia comunidad ¿cómo íbamos a poder cuidar a
que se pueden hacer con un médico y una enfermera,
los demás?”, resaltó la maestra Zárate Grajales.
decidimos separarlo”, recordó la directora de la ENEO.
La asistencia consiste en tres niveles de acuerdo con la
Posteriormente, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza,
magnitud de la crisis que manifieste la persona durante
jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la
la consulta telefónica. En un primer plano, las enfermeras
Facultad de Medicina, brindó la asesoría en el tema, así como
designadas tienen las facultades de realizar un diagnóstico
los contactos con la Facultad de Psicología y el INPRFM.
y recetar un tratamiento breve que puede incluir ejercicios de relajación, respiración, masaje y charla de interacción,
En cuanto a la capacitación de tutores y especialistas, la
entre otras indicaciones.
OPS apoyó con instrumentos y cooperación técnica de tal modo que existieran las condiciones ideales para hacer
En caso de que el paciente requiera atención psicológica
diagnósticos breves.
especializada en salud familiar, educación, violencia intrafamiliar o de género, tendrá que ser atendido en un segundo
Por ahora, la iniciativa sólo está dirigida hacia integran-
nivel, a cargo de otro panel de especialistas. Finalmente, si
tes de la plantilla de la ENEO (alumnos, profesores, tuto-
presenta indicios de una crisis grave o riesgo de suicidio,
res, clínicos, trabajadores, enfermeras y enfermeros); no
se canalizará al tercer grado de atención, donde recibirá
obstante, la maestra Zárate Grajales adelantó que, a finales
cuidado psiquiátrico, medicación e, incluso, internamiento.
de año, ya que realicen una evaluación general, abrirán la atención a un público mayor. En ese sentido, indicó que
Para la puesta en marcha de este programa, el doctor
también contemplan ofrecer asesoría materna y asistencia
Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina,
a personas de la tercera edad.
proporcionó los contactos para que la DGTIC de la UNAM y Amazon apoyaran de forma similar como lo hacen con
El horario de atención es de lunes a viernes, de 9 a 14 y de
el Call & Chat Center sobre COVID-19 de la Facultad. “En
15 a 20 horas, en los teléfonos 55-5350-7218 y 800-4610-
un principio se pensó ligarlo con este proyecto, pero como
098, y mediante el chat en línea en www.eneo.unam.mx/ enfermeriacallcenter/.
Fotografías cortesía de la ENEO, UNAM
había diferencias sustantivas del tipo de intervenciones
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Desigualdades y determinantes sociales de la salud considerado clásico, el Reino Unido; otro neo-industrial, China; o agrícolas de bajo ingreso per cápita, Sri Lanka y el estado de Kerala en la India. En los años setenta y ochenta del siglo pasado llamaron la atención internacional por mostrar indicadores de salud comparables a los de países de alto ingreso. En la plática impartida por Facebook Live de la Facultad de Medicina, describió las políticas sociales seguidas en estos países para lograrlo: satisfacción de las necesidades Por Janet Aguilar
claves en alimentación, escolaridad, y salud, con participación social. De ahí se nutrieron las políticas internacionales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer
que incorporaron estas experiencias como las de atención
en 2008 el Informe de la “Comisión sobre los Determinan-
primaria de la OMS.
tes Sociales de la Salud”. El subtítulo complementa el otro elemento básico: “Cerrando la brecha en una generación”,
Finalmente, el doctor Ramírez Hernández caracterizó a Mé-
en referencia a las desigualdades en salud y el tiempo para
xico como muy desigual en lo social y económico, con un
lograrlo. De esta manera, ambos problemas entran juntos
proceso industrial trunco con amplias áreas de agricultura,
a la agenda global.
algunas tecnificadas y otras de temporal. Por lo cual, consideró que, para avanzar cerrando la brecha de la desigual-
El doctor Jorge A. Ramírez Hernández, académico de la
dad en salud, es necesario aprender de estos ejemplos
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina
internacionales y comenzar a preparar un escenario post
de la UNAM, desarrolló la historicidad de estos conceptos
COVID-19, con base en una sólida atención primaria ade-
revisando algunos ejemplos: el caso de un país industrial
cuada al siglo XXI.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 7 de octubre de 2020, la Comisión de
dación; así como siete de Técnico Académico, seis aproba-
Trabajo Académico aprobó siete solicitudes de suspensión
dos y uno pendiente. Además, ocho Proyectos Anuales de
temporal de estudios.
Actividades: cuatro de Profesor de Carrera, dos aprobados y dos aprobados con recomendación, y cuatro de Técnico
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Ac-
Académico, dos aprobados y dos pendientes.
tividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” evaluó 70 Informes Anuales de Actividades: 59
En otro asunto, el doctor Alberto Manuel Ángeles Caste-
de Profesor de Asignatura, 35 aprobados, 21 aprobados
llanos, Jefe del Departamento de Anatomía, presentó la
con recomendación y tres pendientes; cuatro de Profesor
Plataforma Interactiva de Enseñanza y Aprendizaje en Ana-
de Carrera, tres aprobados y uno aprobado con recomen-
tomía (SECTRA).
12 de octubre de 2020
15
Campaña de vacunación contra la influenza en la FacMed y qué se podía hacer en caso necesario; personal administrativo tomó los datos generales de las personas, que se requieren en toda campaña por si hubiese algún problema con el biológico, y las dos médicas pasantes de Servicio Social adscritas al DSP, colaboraron también en la aplicación de la vacuna, en conjunto con el personal del ISSSTE. “Las personas entraban por una puerta, se les aplicaba la vacuna y salían inmediatamente por otra, para evitar encuentros. Algunas llevaron a un familiar al que también se Por Lili Wences
le aplicó la dosis, pues es la parte de tratar de mantener sana a nuestra comunidad que trabaja desde casa, ya que
Preocupada por proteger a su comunidad, la Facultad de
la Facultad de Medicina no ha parado y continúa brindando
Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Salud
sus servicios. Sabemos que las personas están asustadas
Pública (DSP), realizó con éxito la campaña de vacunación
por la COVID-19, entonces el interés por la vacuna contra la
contra la influenza, donde aplicó mil dosis a trabajadores
influenza fue mucho mayor, en ausencia aún de una vacuna
administrativos y académicos.
para COVID-19, ya que definitivamente no queremos tener ni una ni otra, pero menos aún, queremos tener las dos
“Fue una actividad conjunta con el doctor Héctor Alonso
juntas”, señaló la doctora García De La Torre.
Téllez Medina, epidemiólogo de la Clínica de Medicina Familiar ‘Villa Álvaro Obregón’ del ISSSTE, quien propor-
Finalmente, consideró que el trabajo conjunto y el apoyo
cionó las dosis y llevó a su personal”, informó la doctora
recibido de las autoridades (en particular del doctor Germán
Guadalupe S. García De La Torre, jefa del DSP, al resaltar
Fajardo Dolci, la doctora Irene Durante Montiel, la doctora
“la civilidad, el respeto y el interés de la comunidad por
Guadalupe Sánchez Bringas y el licenciado Luis Arturo Gon-
cuidar de su salud”.
zález Nava) dio por resultado “una campaña exitosa con al menos mil de nuestros integrantes vacunados y protegidos
El pasado 9 de octubre, de las 9:30 a las 14 horas, inte-
para influenza, sin embargo, hay que seguir protegiéndo-
grantes de la comunidad acudieron a las instalaciones de la
nos para no encontrarnos con el SARS-CoV-2”.
Facultad con cubrebocas y algunos también con careta, e hicieron fila respetando en todo momento la sana distancia
Al final de la jornada fueron sanitizados los auditorios, sus
de 1.8 metros para ingresar a alguno de los tres puestos de
vestíbulos y los sanitarios aledaños.
vacunación que se instalaron en el vestíbulo del auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, así como en el de la planta baja y planta alta del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”. Para el buen desarrollo de la campaña, se contó con el apoyo del personal de la Coordinación de Servicios a la Comunidad y de Protección Civil, que indicó a la gente en dónde formarse, promoviendo la sana distancia. Por parte del DSP, académicos informaron a través de altavoces las características de la vacuna, sus posibles efectos colaterales gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva Arreola” Proyecto: Apoyo a la enseñanza, divulgación y difusión de la Micología Médica a través del desarrollo de infografías con realidad aumentada.
Dra. Edith Sánchez Paredes, Profesor Asociado C, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Las infografías de Micología Médica con Realidad Aumentada, apoyadas por la Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva Arreola”, están enfocadas al aprendizaje de esta disciplina por parte de los estudiantes del área de la salud, pero además su lenguaje sencillo y su diseño divertido las convertirá en un material de divulgación de las infecciones causadas por hongos (micosis), que podrán ser utilizadas para explicar al público en general este tipo de padecimientos. El proyecto surgió a partir de la preocupación por incrementar la enseñanza y capación en Micología Médica debido a que las micosis han aumentado considerablemente, esto es debido al mayor número de pacientes inmunosuprimidos y a la generalización de agresivas prácticas diagnósticas y terapéuticas. La aparición de nuevas tecnologías y procedimientos invasivos desarrollados para curar o aumentar la sobrevida de pacientes con enfermedades mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves, junto con el dramático aumento del grupo de pacientes de riesgo debido a la epidemia mundial de infección por VIH, ha traído consigo un importante incremento en el número y gravedad de las infecciones fúngicas oportunistas, causadas principalmente por levaduras y por hongos filamentosos considerados como contaminantes, tanto en individuos inmunocomprometidos como inmunocompetentes, convirtiéndose en una importante causa de morbimortalidad. Muchas de estas infecciones suelen adquirirse en los centros hospitalarios, con una incidencia de alrededor del 7-9% del total de las infecciones nosocomiales, por lo que los laboratorios hospitalarios deben asumir el diagnóstico de estas patologías, aun sin contar con profesionales especializados en el diagnóstico micológico. En la actualidad existe una amplia gama de libros de texto enfocados al aprendizaje de la Micología Médica, todos ellos desarrollados por autores de renombrado prestigio; sin embargo, no existe algún material didáctico tipo infografías, que les permita a los estudiantes apoyar su aprendizaje de una manera sencilla, divertida e informal y que contribuya en la interpretación y comprensión adecuada de la información que van a encontrar en los libros, permitiéndoles además disfrutar de la Micología. Los avances del proyecto son los siguientes: Cuatro infografías finalizadas (Levaduras vs. Hongos filamentosos, Aspergilosis, Candidosis e Histoplasmosis). Hasta el momento se han trabajado los elementos virtuales exclusivamente de la infografía de Candidosis. La aplicación permite consultar toda la información contenida en la infografía y tener acceso a ella desde el teléfono del alumno y, adicionalmente, desarrollar un ejemplo acerca de dos de las formas clínicas más frecuentes y con alta mortalidad de la Candidosis (Candidemia y Candidosis invasiva). Actualmente, el proyecto cuenta con los siguientes elementos desarrollados: • Montaje de la infografía en la aplicación. • Navegación de la infografía a partir de gestos “touch”.
12 de octubre de 2020
17
• Cambio de cámaras. • Funciones de interacción (rotación con objetos, cambios de modelos y “zoom”). • Modelado de personaje basado en la infografía. • Modelado de órganos internos correspondientes al ejemplo de forma clínica (sistema circulatorio, corazón, pulmones e intestinos). • Pruebas de color y texturas en algunos modelos. El material desarrollado se presentó en el X Congreso Nacional de Micología Médica que se llevó a cabo del 10 al 12 de octubre de 2019 en Oaxtepec, Morelos. El proyecto ha permitido la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales y de estudiantes quienes han realizado servicio social de la Licenciatura de Biología, así como de la Licenciatura de Diseño Gráfico y de otros estudiantes que estuvieron interesados en colaborar, también contamos con la colaboración de alumnos del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) y del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) de la Facultad de Medicina. NOTA:
La información generada en este proyecto, incluyendo los textos e imágenes, son derechos reservados. Todo el contenido es propiedad intelectual de la UNAM y de sus autores, por lo que se encuentra sujeto a las disposiciones legales aplicables. Para cualquier tipo de reproducción total o parcial de su contenido deberá solicitarse la autorización expresa y por escrito de sus autores.
gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
El alumno Dennys Onofre es nombrado coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM Por Guillermo Navarro
Como parte de su ampliación global, la Susteinable Development Solutions Network (SDSN) Youth nombró a Dennys Michel Onofre Corredor el coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM. Después de asistir al evento ‘’YoXlos17’’ de SDSN Youth México, representando a la Facultad de Medicina, seguir la convocatoria y presentar su propuesta, fue elegido para el cargo, en el cual durará dos años y su función principal será comandar un equipo que, mediante una estrategia, se encargará de promover acciones para concientizar a la comunidad universitaria para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de la Bioética. cional de Enfermería y Obstetricia, actualmente cursa un El proyecto estará dividido en tres fases: educar acerca
diplomado en Bioética en la Facultad de Filosofía y Letras,
del área de Bioética y el Objetivo o los Objetivos a seguir,
y hace investigaciones afines a los dilemas al final de la vida
ya que están interconectados; generar concientización y
de personas con enfermedad de Alzheimer.
compromiso con la comunidad, localidad y universidad mediante la implementación de soluciones y, por último,
Aunque es innegable que la pandemia ha generado algunos
encauzar todos los esfuerzos hacia la acción.
retrocesos, Dennys considera que no todo es malo. Incluso, en cuestión de educación, se han propiciado consecuencias
El plan será puesto en marcha a partir de enero de 2021
benéficas; por ejemplo, el acceso a clases o a información
y estará centrado en la reestructuración dentro de Ciudad
determinada, facilidad para consumir contenido gratuito,
Universitaria con la promoción de contenidos, espacios,
disposición para generar debates y una oportunidad para
foros, discusiones, material audiovisual, entre otras activi-
pensar y repensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
dades que ayuden a reparar en torno a nuestras acciones
además de promover la confrontación de ideas desde un
y cómo es que éstas nos afectan a nosotros, a nuestro en-
punto de vista incluyente y destinado al crecimiento.
torno social o a los ambientes. Sin embargo, en la medida en que éstas se cumplan, Dennys y su equipo procederán
Consulta más información en
@sdghub_unam y FB:
a expandir esta iniciativa en los planteles del Colegio de
SDG - Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.
Ciencias y Humanidades, así como en los de la Escuela Nacional Preparatoria. En ese sentido, espera que en algún momento las escuelas incluyan clases con perspectiva de Bioética dentro de su currícula formal. Cabe señalar que tanto el área psicológica como el aspecto social siempre han sido de interés para el estudiante de noveno semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano. En 2017 fue avalado como tanatólogo por la Escuela Na-
Lo que busco es que seamos personas éticas, comprometidas con los ODS para que, por ende, todo nuestro actuar sea un devenir ético y no tengamos que estar pensándolo, porque ya es algo práctico. Dennys Michel Onofre Corredor
12 de octubre de 2020
19
#TalentoFacMed
Alexis Valdes: compositor musical y multiinstrumentista Tiene preferencia por la música instrumental y clásica, ha compuesto varias melodías de estos géneros, las cuales ha compartido en plataformas musicales como spotify (https://spoti.fi/2G1F0Ip) y apple music (https://apple. co/33bIAIG), entre otras. Sus instrumentos favoritos son la batería y el piano, para el cual ha desarrollado una habilidad destacable para componer canciones. Alexis ve en la música no solamente un medio para conocerse a sí mismo, también lo ve como una forma de poder ayudar a las personas a mejorar su salud, en un futuro le gustaría realizar una investigación sobre cómo la musicoterapia puede ayudar en ciertas patologías y le encantaría hacer este proceso con su propia música acompañada de un buen tratamiento fisioterapéutico. Por Axel Torres
La Licenciatura en Fisioterapia tiene alumnos que se preocupan por la salud y bienestar de otras personas y han encontrado formas de expresarlo artísticamente, uno de ellos es Jesús Alexis Valdes Urbina, pasante de Servicio Social, quien compone melodías y toca instrumentos como medio de autoconocimiento y, en un futuro, espera poder transmitirlas como forma de terapia. Alexis sabe tocar la batería, el piano, la guitarra, el ukulele y actualmente está aprendiendo a tocar el violín. Llegó a tomar algunas clases, pero la mayor parte de su aprendizaje fue independiente. Su amor por la música nació desde pequeño y hasta la fecha esa pasión ha ido creciendo. Su mayor inspiración han sido las personas que lo han apoyado desde pequeño a expresar su talento musical; además, descubrió en la música una forma de conocerse a sí mismo y asegura que ha sido un proceso en el que se ha dado cuenta de lo que es capaz de hacer y hasta dónde puede llegar, por lo cual la música se ha convertido en una parte importante de su vida.
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
Botticelli y los neoplatónicos
Por Janet Aguilar
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, conocido como
que copiar la realidad visual del mundo terrenal sería una
Sandro Botticelli, fue un pintor del Renacimiento nacido
falsedad.
en Florencia en 1445 y formó parte de la corriente poética de finales del siglo XV. Se sabe que fue discípulo de Fra
“Por eso se cree que Botticelli fue uno de los pocos pinto-
Filippo Lippi, que trabajó con el pintor Antonio Pollaiuolo
res que renuncia a la realidad visual y que se dedica más
y que recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio.
a la pintura poética, ya que parece que las figuras están flotando y no corresponde la proporción anatómica a una
En la pintura La adoración de los magos se aprecia la técnica
realidad inmediata o a la copia de un modelo natural”,
al temple, con la que pintaba Botticelli. Además, se observa
indicó la especialista en el Curso-taller de Historia del Arte,
el empleo de la perspectiva y del manejo espacial y, según el
transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina
biógrafo Giorgio Vasari, también hay un autorretrato.
de la UNAM.
Su formación se manifestó en sus primeras obras, don-
En su obra más famosa, El nacimiento de Venus, llama la
de exalta los valores del humanismo y el naturalismo, y
atención el cuerpo: “Se observa que no tiene las proporcio-
muestra una copia de la realidad visual, que era uno de
nes anatómicas correspondientes y que está fuertemente
los objetivos primordiales del Renacimiento para destacar
influenciado por la idea de que el cuerpo femenino se
la cualidad narrativa del arte, detalló la maestra Nuria Ga-
representa basándose en un modelo masculino, y se intro-
lland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos
ducen elementos y atributos del cuerpo femenino como lo
y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de
sería el pecho”, señaló la maestra Galland.
Medicina de la UNAM. Asimismo, es uno de los pocos pintores del Renacimiento No obstante, una vez que Botticelli entró en contacto con la
que representó temas mitológicos, los cuales serían mucho
Academia Neoplatónica (fundada en Florencia por Cosimo
más frecuentes en el Barroco, el cual se puede apreciar en
de Medici a mediados del siglo XV para el estudio de los
la obra Palas y el Centauro.
recién descubiertos escritos de Platón), cambió radicalmente su manera de pintar: abandonó el empleo de la perspec-
Otra serie muy importante es Nastagio degli Onesti, en la
tiva y del punto de fuga, y renunció a representar la figura
cual denota gran naturalidad y el uso de la literatura en el
humana basada en una observación directa y, en su lugar,
arte, ésta es una serie pictórica que narra la historia que
pintó las figuras más estilizadas y ligeras, pues consideraba
aparece en el Decamerón de Boccaccio.
21 #SIMex2020
12 de octubre de 2020
2020 Cuarto Encuentro Internacional de Simulación Clínica
18 - 20
noviembre F O R M A T O
SIMULACIÓN C L Í N I C A
V I R T U A L
ÚLTIMO DÍA DE RECEPCIÓN PARA TRABAJOS EN CARTEL:
16 DE OCTUBRE, 2020 n o v i e m b r e 1 7 : t a l l e r e s p r e - e n c u e n t ro CONFERENCIAS · CHARLAS CON LOS EXPERTOS · CARTELES
www.simex.unam.mx | simex@unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
|
FACULTAD DE MEDICINA
02 22
Gaceta Facultad de Medicina