Gaceta FacMed No. 210

Page 1

ISSN 2395-9339 / 19 de octubre de 2020 / Año VIII No. 210

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Alumnos organizan el “Día del Biomédico 2020” en línea

Págs. 10-11


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

La temporada de la coexistencia viral: SARS-CoV-2 e influenza

04

Calidad de la educación en Iberoamérica en tiempos de COVID-19

06

14

Detección y atención de la violencia masculina

15

Género, violencia y COVID-19

16

Alumnos y académico ganan la Medalla al Mérito Juvenil

Avances y retos en los cuidados paliativos

18

08

Objetos, relatos y obras históricas en el Palacio de la Escuela de Medicina

Bienvenida la octava generación de la Licenciatura en Ciencia Forense

19

09

Maricela Cabrera: pasión instantánea por la tarima y el folklor

La Licenciatura en Fisioterapia aplica examen profesional

20

El llamado a la revolución, el neoclasicismo

10

Alumnos organizan el “Día del Biomédico 2020” en línea

21

El desarrollo de dos artes a través del tiempo: medicina y pintura

12

Más de 70 opciones para hacer el Servicio Social Médico

22

Concierto virtual del Día del Médico “Aliis Vivere, Vivir para los demás”

Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 210, del 19 al 25 de octubre de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 19 de octubre de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


19 de octubre de 2020

3

La temporada de la coexistencia viral: SARS-CoV-2 e influenza afectar a otros animales; la estacional, que se manifiesta cada invierno, y la pandémica, que se presenta en un gran número de individuos a nivel mundial. “La influenza estacional afecta a todas las edades y se transmite por gotas de saliva al estornudar o toser, por el saludo de mano o beso o por tocar objetos contaminados por el virus. El cuadro clínico se caracteriza principalmente por fiebre mayor de 38 grados, dolor de cabeza, cansancio, malestar intenso, tos seca, ardor de garganta, congestión nasal y dolor muscular intenso. Este cuadro tiene Por Victor Rubio

un espectro de presentación que va de leve a grave y se ha visto que los cuadros más severos se presentan en adultos

La influenza y el SARS-CoV-2 tienen similitudes como el

mayores, niños pequeños y pacientes con antecedentes de

potencial para producir brotes y pandemias; causan enfer-

enfermedades pulmonares o cardiacas”, apuntó.

medades respiratorias; existen casos desde asintomáticos hasta presentaciones severas; se transmiten por contacto,

En el caso de COVID-19, la doctora Wong señaló que

gotas y fómites; y las medidas de salud pública, como el

hasta el día 13 de octubre, se han reportado en el mun-

lavado de manos y la etiqueta respiratoria, han sido muy

do 37,704,173 casos y 1,079,029 muertes. El foco de la

importantes para disminuir la transmisión.

pandemia continúa en el continente americano, aunque el número de casos en el sureste de Asia y en Europa han

Aunque también tienen diferencias: la influenza tiene un

aumentado en las últimas semanas. En el caso de México se

periodo de incubación de tres días y COVID-19 de cinco a

reportaron hasta esa fecha 817,503 casos y 83,781 muertes,

siete días en promedio; COVID-19 se disemina más fácil,

con una mayor concentración en el Estado de México y la

causa mayor gravedad en algunas personas, cuenta con un

Ciudad de México.

periodo pre-sintomático con una mayor contagiosidad; la mortalidad de COVID-19 está entre el 3 y 4 por ciento y

“SARS-CoV-2 se transmite a través de aerosoles que en-

el de la influenza en 0.1 por ciento, y para ésta existe anti-

tran a las vías respiratorias. El cuadro clínico se caracteriza

viral y vacuna, detalló la doctora Rosa María Wong Chew,

principalmente por fiebre, tos, dificultad para respirar, do-

jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad

lor muscular y de cabeza, pérdida de olfato y gusto, dolor

de Medicina de la UNAM.

de garganta, congestión nasal, náusea, vómito y diarrea. Afecta más a adultos, el espectro clínico de presentación

En la charla “Dos enfermedades de época, influenza y

va de leve a grave, la gravedad y muerte se da sobre todo

COVID-19”, transmitida por Facebook Live de la Facultad,

en adultos mayores y pacientes con comorbilidades como

la infectóloga destacó que la influenza es una enfermedad

hipertensión, diabetes u obesidad, principalmente. Ade-

infectocontagiosa causada por el virus del mismo nombre.

más, en este mes se reportó el primer caso de muerte por

Este virus se clasifica en A, B y C; y de éstos, el virus in-

reinfección por SARS-CoV-2 por una cepa completamente

volucrado en pandemias es el tipo A, que se subclasifica

diferente a la de la infección primaria”, señaló la doctora

de acuerdo con dos proteínas que se encuentran en su

Wong Chew.

superficie: la hemaglutinina, la cual tiene 18 tipos, y la neuraminidasa, que tiene 11 tipos, dando 198 combinaciones

Advirtió que se han reportado co-infecciones de COVID-19

posibles. Además, se pueden tener tres tipos de influenza:

e influenza, lo que podría agravar el cuadro, por lo que es

la aviar, que afecta principalmente a aves, pero puede

importante vacunarse contra influenza en esta temporada. Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Calidad de la educación en Ibero Por Victor Rubio

La séptima sesión del webinar “Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19” reunió a expertos de organizaciones certificadoras de la educación superior en Iberoamérica. El doctor Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), dio la bienvenida a los especialistas y resaltó la importancia de conocer sus experiencias: “Hoy más que nunca, es necesario discutir el tema, porque mantener la calidad de la educación en las universidades cuando no estaban preparadas para pasar de la presencialidad a la virtualidad, es un reto enorme”, aseguró. Por su parte, la doctora Larisa Carrera, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral

nacional registrada en instituciones públicas, lo cual im-

en Argentina y encargada de moderar el evento, destacó

plica un desafío mayor en la implementación de sistemas

que existen factores económicos, culturales, personales y

educativos a distancia. Por otro lado, en términos de pro-

sociales que forman parte de los retos que la pandemia

yección, se deben discutir y reinterpretar las nuevas for-

COVID-19 está generando en la educación superior, por

mas de presencialidad, el cumplimiento de las prácticas

lo que espacios como este seminario son relevantes para

pre-profesionales, la supervisión remota de las actividades

generar reflexiones en torno a estos aspectos y analizar su

del estudiante y el impacto de la cobertura de la educación

impacto en la calidad de la educación y la planificación de

superior”, destacó la licenciada Groppo.

los procesos de acreditación. En la sesión “Calidad de la educación en Iberoamérica en En su turno, la licenciada Marcela Groppo, directora de

tiempos de COVID-19”, el maestro Alejandro Miranda

Acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acre-

Ayala, director general del Consejo para la Acreditación de

ditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, señaló que

la Educación Superior (COPAES), señaló que el modelo

en ese país la Ley de Educación Superior rige el Sistema

de élite centrado en la competitividad y el mérito, la alta

de Aseguramiento de la Calidad, que establece la evalua-

selectividad en políticas de ingreso, permanencia y egreso,

ción de las instituciones cada seis años y la acreditación

y las evidencias de buena calidad basadas en resultados,

obligatoria de las carreras a nivel licenciatura, maestría y

ha sido de gran relevancia en la formación médica; pero

doctorado. Además, mencionó que, si una institución de-

dadas las circunstancias de emergencia sanitaria, existen

cide desarrollar programas educativos con un porcentaje

presiones políticas, bioéticas, económicas, tecnológicas,

de 30 por ciento o más de horas en la opción pedagógica

sociales y educativas que modificarán el modelo actual de

a distancia, debe ser validada desde el 2017 por el Sistema

educación médica.

Institucional de Educación a Distancia. “La reapertura de espacios educativos se enfrentará a diver“El Sistema Universitario Argentino cuenta con 131 institu-

sos retos, pero traerá consigo nuevas perspectivas, permi-

ciones de educación superior, 67 de gestión pública y 64

tiendo una mayor responsabilidad ética, la desfrivolización

de gestión privada, con un 74 por ciento de la matrícula

de la tecnología, el reforzamiento de circuitos regionales

gaceta.facm


19 de octubre de 2020

5

oamérica en tiempos de COVID-19

med.unam.mx

En su oportunidad, la doctora Irene Durante Montiel, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), mencionó que la calidad de la educación superior, de acuerdo con la RAICES, es un conjunto de rasgos que diferencian a la educación superior de cómo cumple una necesidad o expectativa establecida y se centra en dos elementos básicos: la formación de personas que terminan el programa y la capacidad de la institución para generar cambios que se orienten a la mejora continua, así como a la operacionalización de estrategias para el cambio institucional. “El COMAEM se orienta a garantizar la calidad y excelencia de la educación médica en los niveles nacional e internacional, además de contribuir al fortalecimiento y reconocimiento de la formación médica que se realiza en de movilidad estudiantil y económica, y una mejora pro-

México y en los países latinoamericanos. También ve por

funda en los marcos regulatorios, como nuevas leyes y

la calidad misma del proceso de acreditación, a través del

políticas educativas”, apuntó el también presidente de la

modelo de sostenibilidad para la calidad de la educación

Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad

médica, la responsabilidad social y ética, y la internaciona-

en la Educación Superior (RIACES).

lización”, destacó la doctora Durante Montiel al recordar que en 2019 el COMAEM fue reconocido como organismo

Por otro lado, la doctora Ana Isabel Bonilla Calero, jefa

acreditador internacional por la Federación Mundial de

del Programa de Sellos Internacionales de Calidad de la

Educación Médica, con vigencia a abril de 2029.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España, mencionó que esta agencia es un

Los especialistas destacaron la importancia de impulsar la

organismo autónomo adscrito al Ministerio de Universida-

obligatoriedad de la acreditación para aquellas carreras

des de España y tiene el objetivo de contribuir en la calidad

que se consideren de suma relevancia social y donde esté

del sistema de educación superior mediante la evaluación,

de por medio el bienestar de la población en materia de

certificación y acreditación de la enseñanza, el profesorado

salud, derecho y seguridad social, entre otras disciplinas.

y las instituciones a través de 11 programas. Finalmente, el doctor Javier Santacruz Varela, secretario “Las fases por la que pasa un programa formativo para ser

general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de

implantado en una universidad consisten, en primer lugar,

Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), invitó a los

en la propuesta de un proyecto que es revisado por Verifica,

asistentes al Foro 2020 Conocimiento y Transformación

donde un comité de expertos en medicina revisa si cumple

“Programa Mejor Salud, Formación y Educación del Personal

una serie de criterios; en la segunda fase, después de unos

Sanitario”, que se realizará de manera virtual los días 21,

años de su funcionamiento, el programa Monitor evalúa si

22 y 23 de octubre y tiene el objetivo de construir puentes

ha cumplido con los criterios de calidad educativa y, en la

entre el Reino Unido y México para fortalecer los sistemas

tercera fase, después de ocho años, el programa Acredita

de salud de ambas naciones. Más información en: www.

comprueba que se sigan cumpliendo dichos criterios”, señaló la doctora Bonilla Calero.

bhpmx.academy/knowledge-and-transformation-forum.


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Avances y retos en lo Por Eric Ramírez

Los cuidados paliativos son la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. Para hablar del tema, en el marco del “Día Mundial del Hospicio y los Cuidados Paliativos”, el Grupo de trabajo “Calidad al final de la vida” del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, organizó el webinar “Cuidados Paliativos: es mi cuidado, mi bienestar”, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina y moderado por la doctora Nayely Vianey Salazar Trujillo, coordinadora de dicho Grupo. La doctora María Elena Medina-Mora Icaza, jefa del Depar-

son pocos los países en América Latina que tienen leyes en

tamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de

este ámbito; nuestro país es uno de los que tiene una ley

Medicina, abrió el evento, en donde resaltó la importancia

mejor estructurada e incluso sirve de ejemplo para otras

de este tema en el contexto actual de la pandemia y felicitó

naciones”, indicó la doctora Templos Esteban.

a los organizadores. Asimismo, hizo un llamado a las escuelas de medicina a “La idea de hacer estos seminarios ha sido el de difundir

incluir en sus planes curriculares materias de cuidados

la razón por la cual estos servicios de cuidados paliativos

paliativos, pues actualmente menos del 15 por ciento de

deben ser tomados en cuenta como una actividad esencial;

los médicos que ejercen en México tienen preparación en

poner ejemplos de los avances en el tema y los logros; te-

el área.

ner una perspectiva mucho más amplia de lo que significa la vida, el final de ésta y la preparación, no solamente para la

El doctor Nicolás Ivan Martínez López, investigador clínico

persona que enferma, también para la familia y el médico

en Psiquiatría Forense en el Instituto Nacional de Psiquia-

que la atiende”, destacó la doctora Medina-Mora Icaza.

tría “Ramón de la Fuente Muñiz”, enfocó su plática en advertir sobre los estigmas que sufren los pacientes con

En tanto, la doctora Luz Adriana Templos Esteban, jefa de

alguna enfermedad mental o abuso de sustancias, al ser

la División de Cuidados Paliativos de la Clínica del Dolor

considerados peligrosos y, por tanto, no reciben la atención

del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, mencionó

médica que necesitan.

que, a nivel mundial, cada año 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, de éstos, el 86 por ciento

“Las personas que padecen o tienen algún trastorno mental,

no recibe la atención, el 83 por ciento no tiene acceso a

es decir, con discapacidad psicosocial, se ven envueltas

medicamentos conocidos como “alivio de dolor”, y el 98

en una serie de violaciones sistemáticas a lo largo de su

por ciento de los niños que necesitan cuidados viven en

vida. Se les violenta en la toma de decisiones en su vida

países de ingresos bajos y medianos.

cotidiana”, explicó el doctor Martínez López.

“¿Cuáles son nuestras barreras por romper? Nos estamos

Por ello, recordó la Declaración de la Asociación Médica

enfrentando a la falta de educación en cuidados paliativos,

Mundial sobre las situaciones éticas de pacientes con en-

gaceta.facm


19 de octubre de 2020

7

os cuidados paliativos

med.unam.mx

cuidado activo durante el embarazo, el parto y la sala de neonatología. Éste comienza cuando se diagnostica una enfermedad que amenaza o limita la vida del feto y continúa independientemente de que el niño reciba un tratamiento orientado hacia la curación. “La calidad de vida neonatal la construimos nosotros. El personal de salud debe de cuidar el dolor, estudiar y conocer su conducta, cuidar la piel, vigilar el sueño, la alimentación, que no tengan falta de aire o disnea, controlar el estrés ambiental y cuidar la invasividad”, detalló la doctora Coronado Zarco. Igualmente, recomendó a los médicos entender que el duelo perinatal es el más complejo de resolver, pues, de fermedades mentales, donde se afirma que, si no existe

acuerdo con los científicos, puede durar hasta 10 años,

el fallo legal de incapacitación, los pacientes psiquiátricos

debido a la complejidad del proceso, las circunstancias de

deben ser tratados como si fueran capacitados legalmente.

la familia y la forma en que la sociedad ve a una mujer que no tiene hijos.

En su oportunidad, la doctora Beatriz Elena Dorsey Rivera, colaboradora del Programa de Voluntades Anticipadas del

Para cerrar el evento, el doctor Juan Pablo Mejía, colabo-

Estado de México, se refirió al primer nivel de atención

rador del Seminario de Estudios de la Globalidad y quien

como clave, pues la cercanía entre el médico y sus pacientes

actualmente se encuentra en Chiapas, abordó el tema de

ayuda a brindar una atención más personalizada.

cuidados paliativos y soporte en comunidades, mediante su experiencia en el área.

“La compasión es el corazón de la medicina, lo que nos vuelve más humanos, nos hace tener esta relación uno

Este tema lo apasionó desde su cuarto año en la Licenciatura

a uno con el paciente, entenderlo por quién es, porque

de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina, lo cual lo

recordemos que cuando vemos a un paciente con una

llevó a integrarse al programa “Compañeros en Salud”, en

enfermedad amenazante para su vida, estamos viéndolo

donde ha tenido una notable participación. Él y su grupo,

como es hoy y debemos tomar en cuenta quién era antes”,

desde 2019, han atendido a 80 pacientes con necesidades

resaltó la doctora Dorsey Rivera.

paliativas y 35 pacientes con atención al final de su vida; además, han formado a 25 médicos pasantes, organizado

Además, enfatizó que sentir compasión no es lo mismo que

talleres para los familiares de los pacientes y asesorado a

sentir pena, sino empatía acompañada de la necesidad de

cuidadoras locales.

aliviar el dolor y el sufrimiento ajeno, lo cual resulta indispensable para la medicina paliativa.

“Queremos seguir difundiendo los cuidados paliativos, que se formen más profesionales de la salud y también

Por su parte, la doctora Irma Alejandra Coronado Zarco,

involucrar a las personas de las comunidades, que sean

subdirectora de Neonatología en el Instituto Nacional de

parte de esto, darles herramientas e información para que

Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, habló sobre

puedan hacerlo ellos mismos”, concluyó el doctor Mejía.

el cuidado paliativo perinatal, el cual se define como el


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

Bienvenida la octava generación de la Licenciatura en Ciencia Forense tología, la psicología y la criminalística, haciéndola una carrera diferente y multidisciplinaria. En su oportunidad, el doctor Gerardo García-Luna Martínez, director de la Facultad de Artes y Diseño, recordó a los nuevos estudiantes que ingresaron al proyecto de nación más importante, pues la Universidad se encuentra en una transformación perenne con continua innovación, como el programa educativo de la LCF, del que ya forman parte. En tanto, la doctora Irene Durante Montiel, secretaria general de la Facultad de Medicina, destacó el esfuerzo de todos los académicos para preparar y adaptar sus clases en un formato a

Por Eric Ramírez

distancia. Asimismo, reconoció el papel

Con la visión de ser la instancia pública

dicina, afirmó que los nuevos alumnos

de la UNAM para tener el 80 por cien-

líder en la enseñanza ética, crítica y

deben “sentirse muy contentos y orgu-

to de su bibliografía en línea.

de vanguardia de la Ciencia Forense

llosos por estar aquí, por lo que viene en

en México, la Licenciatura en Ciencia

los próximos cinco años, pero también

“La Licenciatura en Ciencia Forense está

Forense (LCF) de la Facultad de Medi-

por la razón de que estén estudiando

conformada por un equipo, no grande,

cina de la UNAM dio la bienvenida de

Ciencia Forense. México afronta cual-

pero sí muy profesional y multidisci-

manera virtual a su octava generación,

quier cantidad de retos, uno de ellos es

plinario, que se ha venido integrando

integrada por 36 alumnos.

la procuración de justicia y qué bueno

en los últimos años como una amalga-

que gente como ustedes, gente cientí-

ma muy bien coordinada en las tareas

En la ceremonia se transmitió el mensaje

fica, capaz, preparada y comprometida,

académicas y administrativas para re-

del doctor Enrique Graue Wiechers,

quiera ayudar al sistema de justicia y a

cibirlos a ustedes. Nuestra tarea más

rector de la UNAM, donde resaltó que

las instituciones que están a su alrede-

importante, como licenciatura, es su

la igualdad de oportunidades y de ac-

dor para construir un país más justo”.

formación”, indicó la doctora Zorai-

ceso al conocimiento es un compromiso

da García Castillo, coordinadora de

ineludible de esta casa de estudios, así

La doctora Elba Rosa Leyva Huerta,

como el respeto irrestricto a las perso-

directora de la Facultad de Odontolo-

nas y su dignidad.

gía, enfatizó que la LCF integra en sus

En la ceremonia virtual los alumnos es-

bases diversas áreas del conocimiento,

tuvieron acompañados de sus padres

Por su parte, el doctor German Fajardo

como lo son la medicina, la química,

y, al final, entonaron su primer Goya

Dolci, director de la Facultad de Me-

la antropología, el derecho, la odon-

como integrantes de esta Licenciatura.

Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx

la LCF.


19 de octubre de 2020

9

La Licenciatura en Fisioterapia aplica examen profesional Por Janet Aguilar

Los estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM recorren un camino de cinco años de formación, y una de Fotografías cortesía de la LF, UNAM

las opciones que tienen para titularse es presentar el examen profesional, donde se evalúan los conocimientos que adquirieron a lo largo de ésta. Así, el pasado 13 de octubre la Coordinación de la Licenciatura aplicó el examen profesional a 91 alumnos de la segunda, tercera y cuarta generaciones en el auditorio “Dr. Raoul Fournier

vio al registro se les tomó la tem-

se determinó aplicarlo en el auditorio

Villada”. La aplicación fue de las 8 a

peratura y se les aplicó alcohol en

“Dr. Raoul Fournier Villada” con el

las 13:30 horas.

gel. Los alumnos fueron distribui-

uso de tabletas, gracias al apoyo de

dos en todo el recinto, siempre res-

la Unidad de Informática y Telecomu-

De manera simultánea, el examen tam-

petando la sana distancia, así como

nicaciones de la Facultad a cargo del

bién se aplicó a 26 alumnos en las

el aforo no mayor al 30 por ciento de

ingeniero Javier Calderón Albor, infor-

instalaciones de la Universidad Me-

la capacidad, de tal manera que se

mó la doctora Laura Peñaloza Ochoa,

tropolitana de Tlaxcala y a cuatro de

dividieron a 52 alumnos en la planta

coordinadora de la LF.

la Universidad de Sotavento, Coatza-

baja y 39 en la planta alta.

coalcos, a quienes se les supervisó de forma remota.

El examen comprende una prueba La aplicación se realizaba habitualmen-

escrita donde se exploran las compe-

te en las instalaciones del Centro de

tencias de los estudiantes, conside-

Para entrar al auditorio de la Facultad

Evaluación Automatizado Tlatelolco,

rando los cinco dominios (asistencial,

de Medicina todos los involucrados

pero debido a las restricciones dentro

educación, gestión, administración e

portaron cubrebocas y careta, pre-

de las instalaciones por la contingencia

investigación) que debe desarrollar un profesional según la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT por sus siglas en inglés). Los resultados de este examen se podrán consultar el próximo 29 de octubre después de las 12 horas en la página de la Secretaría de Servicios Escolares. Los alumnos que cuenten con un resultado aprobatorio podrán continuar con el proceso para la obtención de su título profesional.

gaceta.facmed.unam.mx


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Alumnos organizan el “Día d

Por Eric Ramírez

El 8 y 9 de octubre, los alumnos de la Licenciatura en In-

generación de la LIBB, mencionó brevemente todas las áreas

vestigación Biomédica Básica (LIBB) organizaron el “Día del

que puede cubrir un egresado, además de resaltar la labor

Biomédico 2020” de manera virtual para celebrar y dar a co-

científica durante la emergencia sanitaria. “Es importante

nocer la importante labor que desarrolla este profesional.

decirles que ha habido una gran comunicación científica-mé-

Como parte de las actividades expusieron los temas de in-

dica durante la contingencia, esto ha facilitado mucho el co-

vestigación en los que trabajaron durante su última rotación e

nocimiento mundial y los esfuerzos comunes para poder

invitaron a académicos nacionales e internacionales, quienes

controlar la pandemia”, indicó.

impartieron conferencias magistrales. Por otro lado, el doctor Uri Manor, director de Núcleos Básicos “Esta reunión es muy especial porque ha sido imaginada,

en Biofotónica en Salk Institute for Biological Science, habló

organizada, coordinada y echada a andar en su totalidad por

del supermuestreo basado en el aprendizaje profundo para

los alumnos de la LIBB. Eso demuestra el interés y el com-

imágenes submuestradas en microscopía que, a partir de la

promiso a fondo de todos nuestros estudiantes en su propia

superresolución de escaneo de puntos (PSSR), se puede pro-

formación, lo que es muy satisfactorio para la Coordinación”,

cesar y aumentar la resolución de imágenes (microscópicas)

expresó el doctor Luis Antonio Mendoza Sierra, coordinador

anteriormente tomadas para obtener mayor información.

de la Licenciatura.

Por tanto, este proceso podría funcionar para obtener resultados más contundentes en futuras investigaciones de este

Asimismo, resaltó que los alumnos de esta carrera no se han

tipo.

dejado llevar por la complacencia y el conformismo que la pandemia actual podría generar, y el evento realizado es

En tanto, en el evento participaron los alumnos Arianne Melisa

una muestra de ello. Por otro lado, destacó el porcentaje de

Cristino Miranda, con el tema “Caracterización de la expresión

egreso de la LIBB, que históricamente es del 73 por ciento,

de las metaloproteinasas -2, -3, y -9 durante el cerrado del

arriba del 60-65 por ciento de otras carreras.

tubo neural y su potencial regulación por autofagia”; Francisco Pinta Castro, con “ASK1 como interruptor molecular temporal

La doctora Susana López Charretón, investigadora del Insti-

de los cambios en el microambiente isquémico cerebral”;

tuto de Biotecnología de la UNAM y egresada de la tercera

Sebastián González Behn-Eschenburg con “Portabilidad de


del Biomédico 2020” en línea

19 de octubre de 2020

puntajes poligénicos para rasgos metabólicos a la población mexicana”; y María José Blanco Salazar con “Las fronteras del dominio topológico de tara regulan la transcripción local en células embrionarias de Drosophila melanogaster”. Durante el segundo bloque, Gerardo Suárez Rojas presentó “La deficiencia de PP2A B55b en células dendríticas promueve la inmunidad antitumoral a través de B7-2”; Roberto Damián García García habló de “Evaluación de la capacidad para formar estructuras esqueléticas complejas in vivo de una fuente de MSC adultas”; y Francis Valeria Eloísa García expuso “Impacto de la densidad celular en las células troncales y progenitoras hematopoyéticas”. Para el segundo día, la doctora María Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía, UNAM, presentó el tema “Búsqueda de exoplanetas desde México”. Asimismo, en la primera sesión participaron los alumnos Karen Dianey Dávila Navarro con “Importancia de la alimentación: Efecto del ácido palmítico y la glucosa en características fenotípicas de la progenie de C. elegans”; Antonio de Jesús Santillán Jiménez con

Hernández González expuso sobre el “Estudio Evolutivo de

“Inducción de hipermutabilidad debida a exposición a pesti-

las Timidilato Sintasas”; y María Eugenia Orozco Contreras,

cidas en Salmonella enterica serovar Typhimurium”; Andrea

“Modulación de canales iónicos por ΔpH”.

Hernández García presentó “Regulación vía citoesqueleto de los canales de sodio sensibles a Tetrodotoxina dependientes

La segunda sesión presentó los temas de Víctor Ángel Urbieta

de voltaje, en células del Ganglio Cervical Superior”; Adriana

Ortiz, “Participación de las proteínas de la familia DUP/COS en la degradación de proteínas”; Cristopher Levitt Alejandro Moreno Yllescas con “La expresión de la chaperona HSP104 como factor que favorece la expresión alotópica del gen que codifica a la subunidad II de la citocromo c oxidasa de levadura”; y Alejandra Alonso Quintana con “Formación de vesículas de membrana externa en Rhodobacter sphaeroides”. Para cerrar el evento, Luz Daniela Mota Ramírez habló de “Obesidad en la infancia como causa de depresión en la adolescencia en ratas”; Adrián Albarrán Godínez del “Control epigenético por LncRNA NeST en la producción de IFNg por células CD8 en sepsis”; y Yamile Paredes Chiquini presentó “Importancia de la compartimentación subcelular en la diversificación funcional de las enzimas parálogas Bat1 y Bat2 en Saccharomyces cerevisiae”.

11


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Más de 70 opciones para hac Por Guillermo Navarro

A fin de dar a conocer las características de los programas en los cuales los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano podrán realizar el Servicio Social de febrero 2021 a enero de 2022, la Coordinación de Servicio Social (CSS) de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS) organizó el Tercer Foro del Servicio Social Médico en modalidad virtual. La doctora Ana Elena Limón Rojas, titular de la SECISS, felicitó a los aspirantes por el camino recorrido hasta

demostrar su vocación y capacidades

tivamente; y el 7 por ciento pertenecen

ahora, no sin antes advertirles que

médicas, pero, sobre todo, con el ob-

a Investigación, porcentaje similar para

están ante uno de los años más im-

jetivo de servir al pueblo de México”,

Campos Clínicos Urbanos.

portantes de su carrera, pues llegó el

y agradeció el esfuerzo de los médicos

momento de poner en práctica todo

pasantes y demás involucrados, quie-

De igual manera, es preciso aclarar que

el conocimiento adquirido.

nes en esta pandemia “cambiaron el

cada convocatoria -según la modali-

miedo por la ciencia médica”.

dad- contempla un proceso particular y, por lo mismo, existen diferencias en

Por su parte, el doctor Abel Delgado Fernández, titular de la CSS, recordó

El ingeniero Genaro Sánchez Romano,

cuanto a fechas y requisitos. En este

que “hace 85 años se inició la presta-

jefe de la Unidad de Programación e

sentido, la doctora Fabiola Adelaida

ción del Servicio Social, producto de

Información de la CSS, informó que,

García Deviana, responsable del Ser-

la época posrevolucionaria, la lucha

del total de plazas que se ofertarán, el

vicio Social Médico en Investigación,

universitaria por la autonomía, la con-

36 por ciento son de Campos Clínicos

aclaró que esta modalidad ya tuvo

solidación del sistema de salud mexica-

Rurales; el 25 por ciento de Programas

una etapa de preselección y registro;

no, el ímpetu de los universitarios por

Universitarios y de Vinculación, respec-

mientras tanto, la convocatoria de Programas Universitarios y de Vinculación será publicada a finales de este mes y el registro de candidatos se hará en noviembre. El requisito fundamental para inscribirse al Servicio Social es haber aprobado el examen profesional. El doctor Alonso Serret González, encargado del seguimiento de los Campos Clínicos Rurales y Urbanos, presentó el programa de dichas modalidades, el cual ofrecerá un total de 417

gaceta.facm


19 de octubre de 2020

13

cer el Servicio Social Médico

med.unam.mx

plazas. Además, indicó que los alumnos postulantes no seleccionados podrán elegir plaza en el evento público de selección el 26, 27 y 28 de enero conforme a su promedio. En próximas fechas se anunciará si hay condiciones para realizar el evento de manera presencial o si se hará virtualmente. Para recibir acompañamiento en sus actividades asistenciales, el ingeniero Sánchez Romano también recomendó a los alumnos estar atentos a los canales principales de contacto (ingresar a la

profesionales. En el caso particular

También se presentaron los programas

sección Alumnos/Servicio Social en el

de la modalidad de Investigación, se

de Vinculación a los que los pasantes

sitio medicina.facmed.unam.mx y a la

efectuaron tres presentaciones para

pueden ingresar en el Centro Nacional

página de Facebook “Coordinación del

explicar en qué consiste.

de Trasplantes, el Centro de Integra-

Servicio Social, Facultad de Medicina,

ción Juvenil, el Instituto Nacional de

UNAM”) o, si lo prefieren, comunicar-

Dentro de la modalidad Programas

Psiquiatría “Ramón de la Fuente Mu-

se directamente con el coordinador

Universitarios se puntualizaron las ca-

ñiz” o la Coordinación Hospitalaria de

de su modalidad a través de correo

racterísticas del Servicio Social en

Donación de Órganos UMAE HG CMN

electrónico.

programas como los del Centro de

“La Raza” del IMSS, por citar algunos.

Desarrollo Infantil y Jardín de Niños, Asimismo, del 12 al 16 de octubre

el Programa de Comunidad Solida-

En los programas de Campos Clínicos

se realizaron reuniones informativas

ria-Comunidad Saludable, la Dirección

Rurales se dieron a conocer las carac-

mediante aulas virtuales para que los

de Medicina del Deporte, todos de

terísticas de los Servicios Estatales de

aspirantes conocieran las instancias

la UNAM, así como de diferentes áreas

Salud de Hidalgo, Estado de México,

en las cuales podrán prestar su Servi-

de la Facultad de Medicina, entre

Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Morelos;

cio Social de acuerdo con sus ideales

otros.

además, de la Delegación IMSS en entidades como Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Asimismo, las reuniones informativas sobre Campos Clínicos Urbanos detallaron las características de la Delegación Norte y Sur de la Ciudad de México representada por el IMSS, al igual que el programa de Servicios de Salud de la Ciudad de México, a cargo de la SEDESA.


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Detección y atención de la violencia masculina esa conducta en cada uno de los componentes, para que en sesiones posteriores los hombres construyan actos de igualdad y equidad. También se trabaja con el manual “Nuevas habilidades para los hombres”, el cual es un programa de intervención multinivel y multicomponente con enfoque de género. En las intervenciones se ha encontrado que el mandato masculino sigue muy presente: “Muchos hombres no reconocen sus sentimientos, la gravedad de la situación ni su vulnerabilidad, no tienen empatía con la pareja e hijos e incluso los llegan a ver como un problema. Asimismo, asumen que los conflictos no dependen de ellos si no de cosas externas que no pueden controlar, por lo que varios no ven oportunidades, no pueden pensar positivamente y Por Axel Torres

llegan a devaluarse, especialmente en este contexto de la pandemia”, mencionó el maestro Garda Salas.

La violencia masculina está influenciada por factores sociales, biológicos y culturales, y tiene varios componentes: las

Por otro lado, muchos hombres aún tienen ideas de supe-

conductas, los pensamientos, las formas de comunicación,

rioridad que contrastan con su realidad e impotencia ante

las emociones, el cuerpo, la historia de vida y la presión

la COVID-19 y pretenden controlar exigiendo servicios a

social, los cuales se relacionan de forma compleja en la

sus parejas e hijos e hijas en el hogar sin saber negociar,

vida de los hombres.

es por eso que también se llega a consultar sobre cómo se sienten las mujeres que son parejas de los hombres que

Existen instituciones cuya misión es eliminar esta violencia,

asisten a los grupos de reflexión.

cuestionar estas visiones de la masculinidad y promover políticas públicas con perspectiva de género. Tal es el caso

Varios de los hombres que llegan al grupo tienen malestar

de Hombres por la Equidad, cuyo objetivo es detener la

emocional y muchas dificultades para comunicarse, pero so-

violencia masculina contra las mujeres y sus familiares, ge-

bre todo son hombres que ejercen violencia en sus familias;

nerar alternativas ante esta violencia y prácticas igualitarias

el encierro a causa de la COVID-19 puede amplificar estos

con la pareja y la familia, informó su director, el maestro

malestares de forma distinta. En general, el aislamiento social

Roberto Garda Salas, durante su charla por Facebook Live

exacerba los mandatos de la masculinidad en los hombres.

de la Facultad de Medicina de la UNAM en el marco del

Éstos exigen logros en lo público y, ante la imposibilidad

Seminario Permanente de Género y Salud.

de realizarlos, surge en ellos el malestar emocional y la violencia hacia las parejas, indicó el especialista.

Al mencionar que actualmente sus sesiones son virtuales, explicó que en las intervenciones se parte del marco

Finalmente, el maestro Garda Salas mencionó los apren-

teórico de deconstrucción de la masculinidad, se dialoga

dizajes que ha tenido la organización e hizo una invitación

y reflexiona sobre experiencias de violencia de manera

para todos aquellos que quieran unirse a las sesiones, para

individual o grupal, tratando de dar una explicación de

lo cual pueden enviar un correo a hombreshxe@gmail.com.


19 de octubre de 2020

15

Género, violencia y COVID-19

mericano de Derechos Humanos, se refirió a la narrativa que pone a la actual pandemia como una llamada de despertador para comenzar a cambiar nuestros hábitos. “Llevamos, quizá, cinco décadas generando conocimiento que evidencia que la discriminación y violencia de género producen enfermedad, muerte, sufrimiento, pobreza y pobreza intergeneracional. Eso da pie a que la pandemia

Por Eric Ramírez

haya facilitado ver las consecuencias

La Licenciatura en Ciencia Forense (LCF)

Cancino Rodezno, profesora de la Facul-

del sexismo; lo que habría que decir es

de la Facultad de Medicina, el Centro de

tad de Ciencias de la UNAM. En ella, el

que se volvió a demostrar cómo ciertos

Investigaciones y Estudios de Género

doctor Antonio Lazcano Araujo, acadé-

sectores de la sociedad son especialis-

y el Instituto de Investigaciones Jurí-

mico de esa Facultad y miembro de El

tas en negar esas evidencias”, afirmó

dicas, todos de la UNAM, iniciaron de

Colegio Nacional, advirtió que el acceso

la doctora Arguedas Ramírez.

manera virtual el Seminario de Bioética,

a la salud es un privilegio de clase en

Ciencia Forense y Género “Pandemia

muchas partes del mundo.

COVID-19, Género y Violencia”.

La maestra Ileana Arduino, coordinadora del grupo de trabajo de Feminis-

“¿Qué hacemos para resolver esta si-

mos y Justicia Penal del Instituto de

La doctora Zoraida García Castillo, coor-

tuación? Desde luego que las ciencias

Estudios Comparados en Ciencias Pe-

dinadora de la LCF, inauguró el evento

biomédicas son un elemento esencial

nales y Sociales de Argentina, enfocó su

destacando la importancia de abordar

para resolver el problema de la pande-

plática en dos partes, la primera, sobre

estos temas coyunturales. “Enhorabue-

mia, pero a mí me gusta decir que lo

la reestructuración de políticas sociales

na y gracias a nuestros titulares y a los

más importante es la cultura. La ciencia

y de salud que se estaban realizando

titulares de las entidades académicas

como parte de la cultura dará paso a

antes de la pandemia; la segunda, tra-

participantes por el apoyo que nos dan

una sociedad más justa, en donde el

tó de los daños que ha ocasionado el

año con año para que esto sea celebra-

género no sea un precondicionante

confinamiento a la economía argentina.

do. También, gracias por el entusiasmo

para la muerte, la enfermedad o las

para que este Seminario no se interrum-

desventajas estructurales”, afirmó el

“Nosotros tenemos un 40.9 por ciento

pa, aun con la contingencia”, expresó

doctor Lazcano Araujo.

de la población en situación de pobre-

la doctora García Castillo.

za, frente al 35 por ciento de diciembre En tanto, la doctora Gabriela Arguedas

pasado. Es un crecimiento muy ace-

La primera sesión, “COVID-19, la ex-

Ramírez, profesora de la Escuela de

lerado en un semestre, un salto en la

periencia internacional”, fue moderada

Filosofía de la Universidad de Costa

población en situación de indigencia

por la doctora María de los Ángeles

Rica y consultora del Instituto Intera-

como hace tiempo no había”, expuso.

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Alumnos y académico ganan Por Guillermo Navarro

La Comisión de Juventud del Congreso de la Ciudad de México aprobó de manera unánime el dictamen por el cual Diego Andrés Ramírez de la Mora y Jesús Figueroa Navarrete, alumnos de nuevo ingreso de la Licenciatura de Médico Cirujano, así como el doctor Ricardo Murguía Fuentes, docente de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibirán la Medalla al Mérito Juvenil 2019. Diego y Jesús se hicieron acreedores a la distinción por su labor en la promoción o desarrollo de disciplinas mentales, deportivas o mérito colectivo. Por su parte, el doctor Murguía Fuentes lo hizo en la categoría referente a las actividades académicas, científicas, tecnológicas, profesionales y de innovación. Trasladar las actividades científicas al plano social El doctor Murguía Fuentes también ha ganado premios nacionales como el Concurso Nacional de Fisiología y el Concurso Nacional de Neurociencias, y ha tenido la oportunidad de colaborar con instituciones como la Universidad

Jesús Figueroa

de Texas, de Miami y de Columbia.

Formar múltiples generaciones a lo largo de estos siete años como docente de la Facultad de Medicina e inspirar a los jóvenes a que persigan sus propios sueños también me ha dado fuerza para conseguir los míos. Dr. Ricardo Murguía Fuentes

Diego R

concernientes a la salud. Entre ellos: reestructurar el sistema de salud, intentar erradicar las evidentes disparidades sociales y “volver a darle al médico el rol que tiene como un guerrero social”. En una perspectiva académica, la reorganización de todas estas áreas podría traducirse en nuevas publicaciones científicas, intercambios de entrenamiento desde una óptica clínica y nuevas colaboraciones con otras naciones. Recibir esta medalla representa un gran honor para el doctor

Como parte de su trayectoria en las Neurociencias, se ha

Ricardo; sin embargo, considera que el mérito está en toda

dedicado principalmente al estudio de tumores cerebrales

la gente que lo ha impulsado durante su carrera: “Más allá

y enfermedad vascular cerebral. Ahora, uno de sus deseos

de un reconocimiento personal, creo que es un reconoci-

es traducir todo esto a la dimensión social y brindar pro-

miento a mis maestros, a las personas que han tenido fe

gramas de ayuda a comunidades marginadas del país o a

en mí y, sobre todo, a mi Facultad y mi Universidad. Mi

aquellas que tengan restricciones económicas para que la

mayor deseo es devolverles todo lo que me han dado y

Medicina de los más altos niveles deje de ser un privilegio.

ojalá que en mayor cantidad”, apuntó.

Además, percibe la pandemia como una oportunidad para

Promover un estilo de vida saludable en la comunidad

realizar un análisis crítico y mejorar todos los aspectos

Contribuir al bienestar en la comunidad, tanto en el plano

gaceta.facm


19 de octubre de 2020

17

n la Medalla al Mérito Juvenil Nos dimos cuenta de que la difusión y promoción de la salud es de vital importancia, ya que los grupos de riesgo ante la COVID-19 son personas que padecen diabetes, hipertensión u obesidad. Diego Ramírez y Jesús Figueroa

La emergencia sanitaria por COVID-19 igualmente ha visibilizado las afectaciones que tienen los mexicanos a causa de sus hábitos, por lo que la divulgación de información que pueda contribuir a la salud es de gran relevancia, consideraron. “En nuestro país se tiene la creencia de que una persona debe ir al médico cuando está enfermo y no debe ser así, en realidad tenemos que prevenir la enfermedad”, manifestó Diego al destacar la necesidad de incentivar la cultura de la prevención.

Ramírez

med.unam.mx

Dr. Ricardo Murguía

En el caso particular de Jesús, los padecimientos en sus parientes cercanos fueron factores determinantes que lo motivaron a actuar y querer hacer algo por los demás: “Si

físico como mental, ha sido el principal objetivo de Diego

ellos hubieran tenido un estilo de vida adecuado y saluda-

y Jesús, por esa razón es que sienten una satisfacción

ble, muchas de las enfermedades que están padeciendo, o

mayúscula al ser distinguidos con un reconocimiento de

de las cuales tienen secuelas, probablemente no hubieran

esta índole.

existido. Me gustaría evitar que otras personas pasen por eso sólo por el hecho de no tener consigo la información

Ambos, desde su etapa como estudiantes de bachillerato,

necesaria.”

notaron que las actividades recreativas, eventos y torneos a cargo de las autoridades escolares propiciaban un gran

A pesar de que este tipo de reconocimientos pueden ‘abrir-

estímulo que les permitía, a ellos y a sus compañeros, so-

les puertas’ en el ámbito académico y profesional, ambos

brellevar de mejor forma el estrés derivado de la exigencia

estudiantes se enfocan en el presente, por lo que lo toman

académica.

como una oportunidad para acercarse a su cometido: ayudar a la comunidad y al país. “Eso es en realidad lo que estamos

A partir de dichas experiencias, decidieron expandir ese

buscando, tanto al estudiar Medicina como al hacer estas

sentimiento de bienestar con su comunidad y grupos cer-

actividades. Es nuestro motivo principal”, aseguraron.

canos mediante la creación de la Organización Estudiantil del Deporte y la Salud, una asociación enfocada a la realiza-

Si bien ya son oficiales los nombramientos de los ganadores

ción de competencias como carreras o torneos de ajedrez.

de la Medalla al Mérito Juvenil 2019, la Comisión de Juven-

Del mismo modo, procuran difundir información que oriente

tud comunicó que el evento de entrega de las preseas se

a las personas en torno a una alimentación saludable, lo

realizaría en febrero si las condiciones debido a la pandemia

cual contribuye a una salud integral.

lo permiten.


02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Objetos, relatos y obras históricas en el Palacio de la Escuela de Medicina secreto y a pie puntilla a las cárceles, ahí imagino que hablo con el pintor flamenco del siglo XVI, Simón Pereyns, el cual hizo una pintura en este recinto que fue colocada en el Altar del Perdón de la Catedral de México y desapareció en un incendio en 1967. Luego, voy a la celda número 19, en la que Morelos pasó los últimos días de su vida y, finalmente, busco la celda donde estuvo Guillén de Lampart, un hombre que buscó independizar a

Por Victor Rubio

México en el siglo XVII, lo cual le valió

Los albarelos son recipientes que tenían

En las “Dosis del Palacio”, transmiti-

la reclusión en este recinto; cuando

los boticarios en el siglo XIX para guar-

das por Facebook del Palacio, destacó

veo su celda lo imagino tirado al piso,

dar medicamentos, éstos podían ser de

que esta pieza museográfica contie-

escribiendo con carbón sobre una sá-

porcelana o de cerámica y de diferentes

ne detalles muy especiales, como los

bana sus hermosas poesías”, describió

tamaños, dependiendo de la sustan-

bordes de la tapa en color dorado y,

el destacado director.

cia que contenían. Algo muy importante

ubicado en el centro del cuerpo, se

es que estos recipientes debían tener

lee el nombre en francés “Arsenic”,

por fuera el nombre del medicamen-

rodeado por una decoración de es-

to, ya que una equivocación podía ser

tilos vegetales con tonalidades lilas,

mortal.

amarillas y verdes, que encierran el nombre, dándole énfasis y resaltando

“Cuando el arsénico se usaba como medicamento, en esa época le decían

la caligrafía, que hacen de esta pieza de botica una obra de arte.

‘el curatodo’, ya que se empleaba para tratar cualquier tipo de malestar. En

Por otro lado, el director de teatro Fran-

la antigüedad clásica al arsénico se le

cisco Hernández relató algunos de sus

conocía como el rey de los venenos,

rituales personales para antes de iniciar

ya que no tenía olor, sabor, ni color, lo

cualquier espectáculo y agregó que vi-

que lo hacía muy peligroso porque no

sitar la pinacoteca le da la sensación de

se podía identificar”, detalló Verónica

entrar a un templo y que en ella disfruta

González del Área de Servicios Peda-

observando la pintura del gran polímata

gógicos del Palacio de la Escuela de

José Antonio Alzate y Ramírez, sobrino

Medicina, al destacar que en la Sala

de Sor Juana Inés de la Cruz.

de Herbolaria del Museo de la Medicina Mexicana se resguarda un albarelo de

“Cuando ingreso al Palacio de Me-

arsénico.

dicina, lo primero que hago es ir en


19 de octubre de 2020

19

#TalentoFacMed

Maricela Cabrera:

pasión instantánea por la tarima y el folklor Por Guillermo Navarro

A todos, en algún momento de nuestras vidas, nos llega un

Gracias a su incesante pasión y esfuerzo, aunado al inago-

sentimiento de inspiración producto de una actividad que

table apoyo de sus padres, ha tenido la oportunidad de

estimula nuestros sentidos a tal grado de cambiar nues-

representar con orgullo a México en festivales internacio-

tra forma de concebir la vida. Así sucedió con Maricela

nales de folklor. Dichas travesías también le han permitido

Cabrera Castro, estudiante de tercer semestre de la Licen-

conocer otras culturas y descubrir nuevas cosas.

ciatura en Neurociencias, quien se enamoró del folklor y la danza desde la primera vez que se subió a la tarima con

Con la entrada a la universidad, Maricela encontró en la

tan sólo 9 años.

Compañía Universitaria de Folklor Mexicano de la Facultad de Medicina un nuevo sitio en el cual continuar aprendiendo

“Me enamoré del folklor para siempre y no salí de ahí ja-

y representando su cultura, además de brindarle un beneficio

más”, asegura Maricela a la vez que mira en retrospectiva

mayúsculo en lo físico y lo mental.

los que fueron literalmente sus primeros pasos en la danza folklórica dentro de la Compañía Folklórica Magisterial del

Si bien su prioridad principal es continuar su carrera y con-

Estado de Hidalgo, de donde es oriunda. Para ella, esta

vertirse en una gran neurocientífica, Maricela no piensa se-

representación artística es una forma de expresión tan au-

pararse de la cultura. De hecho, contempla estudiar las artes

téntica como personal y sirve como un escaparate en torno

desde una perspectiva basada en las Neurociencias, a fin de

a cualquier tipo de problema: “En el escenario sólo tienes

conjuntar artes y cerebro para trasladar a los pacientes las

que sonreír, mostrar lo que te gusta, vivir el momento y

emociones que le provoca esta singular forma de expresión,

dejar de lado lo demás”.

mientras les ayuda a mejorar su calidad de vida.


02 20

Gaceta Facultad de Medicina

El llamado a la revolución, el neoclasicismo Por Janet Aguilar

Con la muerte de Luis XVI se dio fin al antiguo régimen y así inició un nuevo periodo para la historia moderna y de Francia, y se reveló el poder fundamental que tuvo el arte en la Revolución francesa, afirmó la maestra Nuria Galland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. La obra El juramento de los Horacios de Jacques-Louis David, expuesta años antes de que iniciara la Revolución francesa, sería el gran promotor de ésta a través de sus formas y mensaje, ya que se exhortaba al pueblo a levantarse en armas, esto a pesar de que la obra no presente algún tipo de violencia. “A través de esta obra se empieza a sembrar la semilla en aquellos que ya no están contentos con el régimen y que promueven un cambio hacia la República, asimismo se exaltan los ideales republicanos. En esta obra hay un triunfo del

Bruto fue un gran defensor de la República y descubrió que

patriotismo por encima de la felicidad individual”, indicó

sus propios hijos estaban conspirando contra ella y decide,

la maestra Galland Camacho en su Curso-taller de Historia

pese al amor que les tenía, ejecutarlos para no ponerla en

del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de

peligro: “Esos son los valores que se están exaltando y que

Medicina de la UNAM.

se están sembrando en aquella población que está dispuesta a levantarse en armas y acabar con el antiguo régimen; se

Jacques-Louis David fue un pintor revolucionario, de gran

resaltan los temas de virtud, de sacrificio y fidelidad a los

influencia en el estilo neoclásico. Participó activamente de la

ideales”, explicó.

revolución e incluso fue el encargado de diseñar la manera de vestirse de hombres y mujeres en el nuevo régimen. En

Jacques-Louis David también tuvo la oportunidad de elevar

su pintura La muerte de Sócrates se observa un calabozo en

a mártir a un personaje de la revolución en la obra La muerte

donde el filósofo griego se encuentra en una cama erguido

de Marat, quien era un revolucionario radical que tenía una

dando su justificación de porqué ha decidido tomar la cicuta

publicación conocida como El amigo del pueblo, en donde

y no renunciar a sus ideales.

daba a conocer las listas de posibles traidores de la revolución.

“En esta época del neoclásico se van a exaltar sólo los temas

Napoleón cruzando los Alpes es una obra en la que repre-

dignos de ser contados, aquellos que narren las grandes

sentó a este personaje como un gran general llevando al

proezas de los personajes y que tengan una función ética y

ejército al triunfo, se le ve con un caballo en una versión

moral a través de su imagen”, mencionó la experta.

triunfante, haciendo caso omiso de que Napoleón cruzo los Alpes en una mula, “es una elevación por medio del arte

En la obra se puede apreciar lo brutal que es la realidad y

donde se busca la exaltación mítica, heroica y redentora de

que el deber puede causar escenas realmente lastimosas,

estos personajes”, concluyó la maestra Galland Camacho.


19 de octubre de 2020

21

El desarrollo de dos artes a través del tiempo: medicina y pintura “A través de la pintura, los humanos han logrado plasmar sus ideas sobre la perfección y lo que es bello, además de conceptos como la salud, la enfermedad y la desgracia humana, retratando con precisión el cuerpo humano, destacando sus virtudes y sus defectos, como podemos verlo en las representaciones de estructuras anatómicas, eventos médicos y figuras de la ciencia destacadas que pintores como Paul Rubens, Rembrandt y Da Vinci han plasmado en su arte”, destacó. Finalmente, el doctor Albarrán habló sobre la relación de amistad, gratitud y admiración mutua que ha existido entre médicos y artistas, como Francisco de Goya con el doctor Arrieta, y Vincent van Gogh con los doctores Hubertus Amadeus Cavenaile, Félix Rey y Paul Ferdinand Gachet. En México, el Museo de Arte Carrillo Gil constata la amistad entre el doctor Alvar Carrillo Gil con artistas como Diego Por Victor Rubio

Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Existe una conexión estrecha entre la medicina y la pintura, y ambas tienen áreas de conocimiento que incluyen saberes y haceres, es decir, el “saber hacer”, pues incorporan en su quehacer el uso y desarrollo de técnicas y, a través de sus prácticas, se logra alcanzar la virtud, sea curativa o creativa, pero en ambas hay inventiva, por ello se dice que también en la medicina existe un acento poético, aseguró el doctor Marco Antonio Albarrán Chávez, académico de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. En su plática transmitida por Facebook Live de la Facultad de Medicina, el experto recordó que hacia finales de la Edad Media, a través de manuscritos, se compartían conocimientos de medicina y pintura y, al comparar las imágenes de representación de figuras humanas elaboradas entre los años 1200 y 1390, se puede apreciar un cambio radical que se dirige a construir representaciones más naturales, sobre todo en el factor anatómico, lo que respalda la idea de que en su estudio participaron individuos interesados tanto en la medicina como en la pintura, además del vínculo creado por el provisionamiento de materiales como aceites, resinas, gomas y pigmentos de los médicos hacia los pintores. *Imágenes utilizadas con fines académicos

gaceta.facmed.unam.mx


02 22

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.