ISSN 2395-9339 / 4 de enero de 2021 / Año IX No. 218
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
L a Fa c u l t a d d e M e d i c i n a cuenta con su sexta carrera Pág. 3
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido Más de 200 comunicadores tomaron el Taller virtual de Periodismo Científico
02
Más de 200 comunicadores tomaron el Taller virtual de Periodismo Científico
03
La Facultad de Medicina impartirá la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana
04
Jornada contra la violencia machista en el ámbito médico
06
¿Cómo interpretar el semáforo de riesgo epidemiológico para COVID-19?
07
La DGIRE y la SEM reconocen a alumnos con mejores calificaciones en las EAA I, II y III
08
Decálogo de buenas prácticas. Programa para el reforzamiento del aprendizaje
10
Acciones de la Facultad de Medicina durante la pandemia por COVID-19
14
Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad
15
Membranas biológicas: un enlace entre la investigación biofísica molecular y la clínica
16
Instructores participan en la edición del boletín de Salud Pública
acceso al Taller virtual de Periodismo Científico edición
17
La doctora Daniela Casillas Santos logra el puntaje más alto del ENARM
ron las experiencias de más de 35 especialistas que cola-
18
El MPSS Javier Mancilla desarrolla y publica puntaje de riesgo para pacientes con COVID-19
Medicina y al Instituto Global de Comunicación y Expre-
19
Monserrat Silvas y la pintura para afrontar los retos de la vida
y apoyo de Fundación UNAM, la Universidad de Oviedo,
20
La ciencia ciudadana en México
Asociación de Empresarios Mexicanos. A las y los partici-
21
Hiperrealismo, el arte que engaña a la vista
pantes galardonados, mi gratitud y felicitaciones”, afirmó
22
Concierto virtual Navideño 2020
el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, en
Por Victor Rubio
UNAM ‘Salud global y comunicación 2020’, y compartieboraron en esta edición. Agradezco a nuestra Facultad de
@FacMedicinaUNAM
sión Pública por su organización, el cual contó con el aval de asociaciones internacionales de comunicación y de la
la clausura de esta actividad el pasado 9 de diciembre.
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 218, del 4 al 10 de enero de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 4 de enero de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. FacultadMedicinaUNAM
“Más de 200 periodistas nacionales y extranjeros tuvieron
En su turno, el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, resaltó que, gracias a la tecnología, se logró llegar a un público de aproximadamente 10 países de Latinoamérica y a España, con seis sesiones en las que se habló sobre COVID-19 desde distintos ámbitos. Asimismo, felicitó a los participantes e informó que se recibieron más de 80 trabajos finales. Por su parte, el doctor Enrique Bustamante Martínez, presidente del Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública, agradeció a los investigadores y expertos que colaboraron en el taller, así como a los periodistas participantes, de quienes fueron premiados los tres mejores trabajos y también hubo cinco menciones honoríficas.
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
4 de enero de 2021
3
A PARTIR DE AGOSTO
La Facultad de Medicina impartirá la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana cambio y contribuir al mejoramiento de la salud local, nacional e internacional. El ingreso será indirecto, es decir, los aspirantes deberán ser aceptados en cualquiera de las carreras del área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud que se imparten en la UNAM y, posteriormente, participarán en el proceso de selección interno. El cupo inicial será de 30 alumnos(as). La licenciatura se impartirá a partir de agosto de 2021 y se cursará en un total de cinco años, en ocho semestres académicos, durante los cuales se cubrirán 449 créditos, distribuidos en 58 asignaturas (53 obligatorias y cinco optativas). Al término, los alumnos realizarán un año de Servicio Social. Por Lili Wences
“El proceso de creación significa mucho aprendizaje y diá-
En la última sesión virtual de 2020, celebrada el 8 de diciem-
logo entre personas con los mismos y diferentes saberes,
bre, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la crea-
así como conocimientos, pero todos buscando un fin co-
ción de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana
mún: cuidar la salud en los niveles individual y colectivo
(LCNH), de la cual la Facultad de Medicina es la entidad
a partir de la alimentación y nutrición”, afirmó la doctora
académica responsable, mientras que las facultades de
Elvira Sandoval Bosch, responsable disciplinar del equipo
Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Psicología y de Quí-
multidisciplinario del Proyecto de Creación de la LCNH.
mica, son participantes. Asimismo, la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Na-
El modelo educativo de esta carrera es socio-constructivista,
cional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
busca el logro de competencias disciplinares y genéricas,
y la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de
las cuales se desarrollarán en tres etapas de formación:
México “Dr. Eduardo Liceaga” son entidades asesoras.
Elemental, Intermedia y Avanzada.
Esta carrera es la número 130 que oferta la máxima casa de estudios y tiene como objetivo formar licenciados(as) en Ciencia de la Nutrición Humana competentes, capaces de integrar y aplicar el conocimiento científico, clínico y social, con base en los diagnósticos clínico-nutricional y nutricional-comunitario, respectivamente, mediante la evaluación del estado de nutrición, vigilancia alimentarianutricional, orientación y educación alimentaria, así como la investigación, desde un enfoque interdisciplinario, a fin de atender los problemas de salud relacionados con la alimentación en los niveles individual y colectivo, con valo-
Con esta licenciatura, la Facultad de Medicina refrenda su compromiso de estar a la vanguardia en la formación de profesionales de la salud con planes de estudio innovadores que promuevan el desarrollo de la investigación científica, la salud humana y del planeta. Dra. Elvira Sandoval Bosch
res y principios éticos, que les permitan ser agentes de Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Jornada contra la violencia m Por Eric Ramírez
Como parte del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad de Medicina de la UNAM -originalmente nombrada Especial de Equidad de Género del Consejo Técnico-, en colaboración con el Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS) del Departamento de Salud Pública (DSP), organizó la “Jornada contra la violencia machista en medicina: diagnósticos y terapéuticas urgentes”, que incluyó cuatro mesas de diálogo, transmitidas por Facebook Live de la Facultad. En la mesa inaugural “Violencia de género en los servicios de atención del sistema de salud: violencia obstétrica y terapéuticas urgentes”, moderada por la maestra Samantha Flores Rodríguez, integrante del PEGeS, la doctora Clara Bellami Ortiz, académica del DSP, presentó los resultados de su investigación durante su estancia posdoctoral en
Por ello, es importante entender que entre las obligacio-
el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
nes del personal de salud están identificar y detectar a las
(CRIM), en donde, a partir de la revisión de casos reales,
personas afectadas por la violencia durante el desarrollo
identificó cuatro categorías de análisis sobre la violen-
de sus actividades cotidianas en tres espacios: la consulta
cia de género: la espera, la cadena de errores, la violencia
en servicios ambulatorios u hospitalarios, el trabajo con la
obstétrica y la exclusión.
comunidad y en otros servicios de salud. “Todos debemos tener un enfoque de perspectiva de género y también de
“Es primordial entender que no pretendemos criminalizar
la expresión de la diversidad sexual”, destacó.
el actuar médico, tenemos claro que hay una insuficiente cantidad de recursos, carencias y problemas de infraes-
Violencia contra las estudiantes de la Facultad
tructura; sin embargo, las quejas presentadas en la Comi-
de Medicina
sión Nacional de Derechos Humanos no tienen que ver
La segunda mesa del evento tuvo la participación de mujeres
con la infraestructura como el elemento principal, sino con
estudiantes de las licenciaturas de Médico Cirujano (LMC),
la mezcla de racismo, clasismo y sexismo que se perpetra
Ciencia Forense (LCF) y Fisioterapia, quienes compartieron
a través de prácticas de discriminación, de autoritarismo
su sentir en torno a la violencia de género que han sufrido
y de exclusión social en la atención médica”, concluyó la
durante sus carreras. La mesa estuvo moderada por la
doctora Bellami Ortiz.
doctora Mariel Contreras Rodríguez, integrante del PEGeS y docente en el DSP.
Por otro lado, la doctora Beatriz Cerda de la O, docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental e integrante
“A pesar de que en la LCF recibimos el apoyo, igual los
de la CInIG de la Facultad, habló sobre los requerimientos
mecanismos que existen no son suficientes, porque sí sus-
básicos del personal de salud para atender la violencia de
penden al acosador dos semanas, pero al final regresa y
género, y explicó que existe violencia en el ámbito de pareja,
sigue siendo un espacio que no es seguro para nosotras
comunitario, laboral, escolar, familiar, obstétrico, sexual en
y continúa violentando nuestro derecho a la educación”,
la infancia y en mujeres de 60 años o más.
indicó Ximena Ruiz Segal, estudiante de la LCF.
4 de enero de 2021
5
machista en el ámbito médico “A nivel curricular es necesario que se reconozca esta cuestión, y en el perfil de egreso debemos incluir la perspectiva de género y la equidad de género porque los estudiantes en formación terminan reproduciendo muchas de las relaciones que ellos viven en su camino profesional”, resaltó la licenciada Lizbeth Valdez Orozco, jefa del Departamento de Análisis Curricular de la Secretaría General de la Facultad. En tanto, la maestra Samantha Flores Rodríguez, integrante del PEGeS y académica del DSP, dijo que esta transformación debe ser paso a paso, en el que haya un cambio de valores culturales y morales. Violencia machista en el contexto de la pandemia La última mesa del evento reunió a expertos para hablar de la violencia de género antes y durante la pandemia por Jessica Karina Ortiz Ramírez, estudiante de la LMC, dijo que
la COVID-19. Estuvo moderada por el doctor Ariel Vilchis
es momento de cambiar la idea de que los acosos y la dis-
Reyes, integrante del PEGeS y académico del DSP, y el
criminación son casos aislados, accidentes o que las mismas
médico pasante de Servicio Social Héctor Gurrola Luna,
mujeres los provocan, y afrontar que esto es sistemático,
integrante de la CInIG.
para que se puedan encontrar verdaderas soluciones. “La violencia está naturalizada y en estos contextos de panRenata Larissa Rodríguez Labardini, pasante del Servicio
demia se agudiza y se hace más visible, pero no por eso se
Social en Fisioterapia, se pronunció porque las autoridades
tiene una respuesta efectiva. No hay y no existe un trabajo
puedan intervenir más en las carreras que están afuera de
sobre las emociones para manejar la incertidumbre econó-
la Facultad, pues muchas veces no tienen a quién acercarse
mica, laboral y cotidiana en el encierro por la emergencia sa-
para denunciar los actos machistas. Cuando lo hacen, no
nitaria”, consideró la maestra Serena Chew Plascencia,
siempre tienen respuesta expedita, por lo que solicitó sean
académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
atendidas las quejas ya interpuestas. Por su parte, el doctor Roberto Garda Salas, director de Docencia y violencia en la enseñanza de la medicina
Hombres por la Equidad, dijo que “la pandemia exacer-
Para discutir cuáles serán los siguientes pasos para cambiar
bó las desigualdades y más en la casa. Y ante una visión
las prácticas y hábitos machistas en la educación médica,
salubrista de ‘váyanse a casa’ sin perspectiva de género,
se celebró la tercera mesa del evento, moderada por el
hizo que creciera la pandemia de la violencia contra las
doctor Jesús Santiago Reza Casahonda, jefe de Sección
mujeres, que no es un virus, sino una cultura, un hábito y
Académica de Vinculación y Trabajo en Comunidad del DSP.
decisiones de los hombres; sin embargo, para este problema no se habla de una vacuna o solución”.
El doctor Alejandro Carrasco Ruiz, académico del Departamento de Cirugía e integrante de la CInIG, recomendó
El evento fue organizado y coordinado por la doctora
reconceptualizar la enseñanza médica con una perspectiva de
Nashielly Cortés Hernández, académica del DSP y presiden-
género y así transformar los pensamientos respecto al tema.
ta de la CInIG de la Facultad. Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
¿Cómo interpretar el semáforo de riesgo epidemiológico para COVID-19? Por Axel Torres
Desde el inicio de la pandemia, la Secretaría de Salud esta-
100 mil habitantes, las tasas de mortalidad, los porcentajes
bleció el semáforo epidemiológico, en el cual se basan las
de ocupación hospitalaria y de positividad al SARS-CoV-2,
restricciones que se tienen para la población en cuanto a
las tendencias de camas hospitalarias y de mortalidad, entre
actividades sociales y laborales como medida para evitar la
otros, y de acuerdo con un puntaje, se asigna uno de los
propagación de COVID-19.
cuatro colores a la localidad y se aplican las medidas de restricción correspondientes.
“El semáforo epidemiológico tiene como objetivo facilitar la comprensión sobre en qué condiciones se encuentra una
Uno de los primeros lugares donde se vieron resultados
población en cuanto a su riesgo de enfermar de COVID-19,
positivos con el semáforo fue en China. “En este país se
y con esto limitar las acciones de movilidad. Ha sido una
establecieron medidas para que las personas que estaban
de las herramientas generales para contener la epidemia”,
en un área de alto riesgo no pasaran a lugares de menor
explicó el doctor Carlos Alberto Pantoja Meléndez, acadé-
transmisión. A cada persona se le asignaba un código QR
mico del Departamento de Salud Pública de la Facultad
de color y mediante apps como WeChat, se les notificaba si
de Medicina de la UNAM.
estaban cerca de alguna zona de alto riesgo con personas infectadas. De esta manera no sólo se estimaba el nivel
Inicialmente, los colores del semáforo representaban dos con-
de riesgo por lugar, sino por individuo”, explicó el doctor
diciones específicas: la ocupación de las camas en los hos-
Pantoja Meléndez.
pitales y las tendencias. “Estos criterios se utilizaron porque, de acuerdo con las características de la COVID-19, puede
“Este tipo de medidas ayudaron a contener la transmisión
haber personas asintomáticas que no serían detectadas por
del virus y actualmente ya se está implementando en la
el sistema y aquellas personas con alguna condición que
CDMX un sistema similar en lugares cerrados que son muy
los llevara a hospitalización iban a representar los datos
concurridos, con el objetivo de identificar los contactos de
más objetivos sobre la condición general de la población,
los casos positivos y frenar las cadenas de contagio”, apuntó.
y de acuerdo a ello se tomarían restricciones”, señaló el especialista durante su charla transmitida por Facebook Live de la Facultad. Posteriormente, estos criterios cambiaron y actualmente el semáforo se basa en tres aspectos que representan el impacto que tiene la enfermedad: la transmisión entre personas y propagación territorial, la capacidad de respuesta, y consecuencias de la epidemia sobre la salud y la vida. Además, se estableció con base en otros criterios establecidos en el “Lineamiento para la estimación de riesgos del semáforo por regiones COVID-19” (disponible en https://bit.ly/2JPgkVj). En ese documento se establecen una serie de indicadores como son: las tasas de incidencia de casos activos por cada
4 de enero de 2021
7
La DGIRE y la SEM reconocen a alumnos con mejores calificaciones en las EAA I, II y III
La Dirección General de Incorporación
lando que, si bien los alumnos ya son
Arias y Ulises Jiménez Domínguez, a
y Revalidación de Estudios de la UNAM
mayores de edad, requieren del apoyo
quienes se les avisará el día y el lugar
(DGIRE) y la Secretaría de Educación
familiar, especialmente de sus padres,
en que podrán acudir por sus regalos
Médica (SEM) de la Facultad de Medi-
quienes seguramente están muy orgu-
y reconocimientos.
cina reconocieron a los alumnos de la
llosos del esfuerzo de sus hijos. Después de la ceremonia, se realizó la
Licenciatura de Médico Cirujano, del Sistema Incorporado y de esta Facultad,
Asimismo, en representación del doctor
presentación de los resultados gene-
que obtuvieron el mayor puntaje en
German Fajardo Dolci, director de la
rales y por escuela de esas tres eva-
la Evaluación del Avance Académico
Facultad de Medicina, el doctor Arman-
luaciones efectuadas durante el año
(EAA), Fase Teórica I, II y III.
do Ortiz Montalvo, titular de la SEM,
2020, resaltando la importancia que
felicitó a los alumnos y a sus familiares,
tienen para identificar, por una parte,
La ceremonia de reconocimiento se
y destacó la importancia de aspirar cada
el avance de los alumnos en el logro
realizó de manera virtual el pasado 24
vez más a la excelencia en la formación
de las competencias establecidas en
de noviembre, a través de la platafor-
médica.
el Plan de Estudios 2010 y, por otra, la
ma Zoom, y contó con la asistencia
toma de decisiones que se consideren
de las autoridades de DGIRE, de las
En su oportunidad, la licenciada Giral
necesarias en cada una de las escuelas
escuelas de medicina incorporadas a
de Lozano mencionó uno a uno a los
de medicina.
la UNAM, de la SEM, de los alumnos
alumnos premiados, pidiendo a la dis-
premiados y algunos familiares.
tancia un aplauso por el esfuerzo y el
El doctor Ortiz Montalvo resaltó que,
empeño realizado. De la Facultad de
una vez más, se mostró que el trabajo en
En el acto, la licenciada Manola Giral
Medicina los mejor calificados en la EAA
equipo de la máxima casa de estudios
de Lozano, titular de la DGIRE, resaltó
I fueron dos por empate: Wendolyne
es garante del desarrollo académico de
la importancia de la preparación riguro-
Dafne Garduño Sandoval y Renée Van
sus universitarios, independientemente
sa que como médicos deben tener los
T. Hek; en la EAA II: Luis Fernando Ba-
de las circunstancias que se presenten.
estudiantes y extendió la felicitación a
rrientos Rivera; y en la EAA III también
los padres y madres de familia, seña-
por empate: Carmen María Jiménez gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
4 de enero de 2021
9
DE JUNIO A DICI 02 10
Gaceta Facultad de Medicina
ACCIONES DE LA FACULTAD PANDEMIA P INICIATIVA HACIA LA DOCENCIA EN LÍNEA
A la fecha hay 4 mil 281 académicos matriculados en esta iniciativa que inició su primera etapa el 8 de junio desde la plataforma MediTIC. En total fueron cuatro etapas que tuvieron como propósito: identificar y familiarizarse con las herramientas que pueden utilizar para la planeación de una clase en línea; atender las dudas generadas mediante asesorías personalizadas; practicar con la realización de talleres paso a paso sobre el diseño de clases, profundizar en el desarrollo de las habilidades digitales mediante diversos talleres de didáctica y evaluación, finalmente, diseñar contenidos académicos en aula virtual. Asimismo, en septiembre, incorporó el apartado “Inicia tus clases en línea” para apoyar a los estudiantes.
CAMPAÑA DE LA UNAM Y EL INE
La Facultad de Medicina de la UNAM y el Instituto Nacional Electoral diseñaron la campaña “La cultura cívica salva vidas y fortalece la democracia. Si tú te cuidas, estamos protegidos todas y todos”, la cual se realizó en junio y difundió, a través de redes sociales, piezas de comunicación digitales con recomendaciones para estar protegidos, como no dejar de usar el cubrebocas, continuar con el lavado constante de manos y mantener la sana distancia.
Con el objetivo de que el personal de salud desarrollara habilidades cerebrales para afrontar los retos a causa de la pandemia por la COVID-19, del 8 al 29 de junio, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental realizó este curso en línea, al que se inscribieron más de mil 100 personas.
IEMBRE DE 2020
D DE MEDICINA DURANTE LA POR COVID-19
4 de enero de 2021
11
COLABORACIÓN EN EL PROGRAMA “CONTACTO JOVEN”
Especialistas del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental coordinaron y realizaron la capacitación en línea a los 300 participantes en este programa del IMJUVE, UNICEF y SAP que inició el 10 de julio. La Facultad terminó su colaboración el 5 de diciembre, lapso en que fueron atendidos 10 mil 572 jóvenes de todo el país, de entre 13 y 29 años de edad.
Con el fin de capacitar a los médicos generales en la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la atención de pacientes con COVID-19, la Facultad de Medicina de la UNAM, el Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, realizaron este seminario durante el mes de junio, al que se inscribieron más de 600 médicos que prestan atención en farmacias.
La Secretaría de Servicios Escolares ha trabajado para dar respuesta a los alumnos de pregrado y posgrado en sus requisitos de gestiones académico-administrativas, mediante el desarrollo de sistemas como el “Tablero Digital de Asignación de Plazas para el Servicio Social” de la Licenciatura en Fisioterapia; para descargar la constancia de aprobación del examen profesional; para la inscripción a la prueba ordinaria para reforzar el conocimiento, o bien, para que alumnos inscritos en especialidades y cursos de alta especialidad realicen pagos en línea.
Con el objetivo de continuar construyendo estrategias en educación capaces de enfrentar los retos y las demandas actuales, académicos, estudiantes y especialistas en educación, así como directores de facultades y escuelas de medicina nacionales e internacionales, se reunieron de forma virtual para continuar el Taller de Actualización Curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano, el cual concluyó, el 8 de diciembre, la construcción, revisión y validación de los atributos de competencia.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑA “NOSOTROS TAMBIÉN NOS CUIDAMOS”
El Departamento de Informática Biomédica colabora en esta campaña de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, donde presta el acceso a su plataforma en línea para hacer las consultas a través de videollamadas estables, organiza los tiempos de consulta y cuida los datos personales de todos los participantes. Al 31 de diciembre se han dado 339 consultas.
ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y PSICOLÓGICA EN LÍNEA
Del 26 de marzo al 10 de diciembre, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM ha brindado 9 mil 216 consultas a distancia. Además, ha abierto nuevos talleres y dinámicas en esa modalidad para ayudar a la comunidad desde diferentes perspectivas.
Este programa tiene tres líneas principales: “Mentorías a distancia”; ‘Experiencias PECEM”, que incluye videos elaborados por alumnos, así como frases, consejos y logros, difundidos en las redes sociales; y conferencias magistrales vía remota a través del ciclo “Ciencia en tu sala”.
Para apoyar a médicos no especialistas a brindar una mejor atención a enfermos que requieran cuidados críticos, la Facultad de Medicina de la UNAM, el INSABI, el INCMNSZ y la Funsalud crearon este diplomado, el cual se impartió, del 7 de septiembre al 7 diciembre, a 17 médicos pasantes de la Facultad.
4 de enero de 2021
13
“PLAN DE APOYO AL APRENDIZAJE EN LÍNEA”
Con el propósito de proporcionar un espacio seguro con equipo de cómputo o dispositivos móviles a estudiantes que no cuenten con éstos o con conectividad en casa, a partir del 3 de noviembre, la Facultad de Medicina de la UNAM puso en marcha el “Plan de apoyo al aprendizaje en línea”, a través del cual los alumnos de las cinco carreras pueden tomar clases a distancia en sus instalaciones, de lunes a viernes, de las 7 a las 21 horas.
Es un sistema basado en información obtenida de estudios de tomografía y resonancia magnética, integrando varios estudios en imágenes 3D, que permite a los alumnos tener acceso a casos clínicos reales e imágenes de cadáveres. El 30 de noviembre, la Facultad de Medicina entregó 2 mil 087 claves de acceso a esta plataforma a los alumnos y profesores de su Departamento de Anatomía.
Con el fin de satisfacer las necesidades de información de toda la comunidad universitaria para el apoyo de sus actividades académicas, el Sistema Bibliotecario ha continuado proporcionando servicios y atención vía digital durante la contingencia sanitaria, a través de la Biblioteca Médica Digital www.facmed.unam.mx/bmd, la cual ofrece amplios recursos de información electrónica, como bases de datos, revistas y libros electrónicos.
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad Por Axel Torres
La discapacidad como concepto y percepción social ha ido
Según los resultados de la ENADID 2018, en México exis-
evolucionando a lo largo de la historia, actualmente se han
ten 7.8 millones de personas con discapacidad, de ellas el
elaborado leyes que garantizan la igualdad de condiciones
45.9 por ciento son hombres y 54.1 son mujeres, quienes
y oportunidades en este grupo poblacional.
enfrentan mayor desigualdad y tienen menos probabilidades de asistir a la escuela, recibir formación profesional y
“El concepto de discapacidad se ha basado en tres mo-
encontrar empleo. En el ámbito sexual, las mujeres enfren-
delos: el de la prescindencia, donde se asumía que la
tan una discriminación al ser etiquetadas como incapaces,
discapacidad era castigo divino; el rehabilitador, donde
patológicas, infantiles, asexuadas o hipersexuadas, y son
se le atribuían causas fisiológicas que requerían atención
más propensas a la violencia sexual.
médica y rehabilitación; y el social, que consideró que era una construcción resultado de barreras y restricciones”,
“Hablar de derechos sexuales y reproductivos en esta po-
explicó la maestra Aura Ibett Gutiérrez Zárate, directora de
blación es importante, ya que esta desigualdad derivada
Desarrollo Sostenible y Derechos Sociales de las Mujeres en
del género y la discapacidad ha puesto a las mujeres en des-
el INMUJERES, durante el Seminario Permanente de Género
ventaja; asimismo, existen violaciones a sus derechos huma-
y Salud, transmitido por Facebook Live de la Facultad de
nos por la manera en que se ha construido la discapacidad”,
Medicina de la UNAM.
apuntó la maestra Gutiérrez Zárate.
Recordó que en 2006 se creó la Convención de los Derechos
En 2017 se empezó a elaborar la Cartilla de los Derechos
de las Personas con Discapacidad, definiéndolas como la
Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad
población con deficiencias físicas, mentales, intelectuales
con el objetivo de tener un fundamento jurídico y garantizar
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
su cumplimiento.
barreras, impiden su participación en la sociedad. “Esta Convención da a los Estados la obligación de eliminar las
La cartilla tiene dos versiones, una sintetizada que contie-
barreras físicas, ambientales e ideológicas, a fin de garan-
ne 13 derechos (disponible en https://bit.ly/3qlHdQZ) y
tizar la dignidad e igualdad de los derechos de todas las
otra extensa que incorpora su fundamento jurídico. Existen
personas con discapacidad”, señaló la especialista.
también versiones en sistema Braille que se distribuyeron a organizaciones que trabajan con personas que tienen discapacidad visual. Entre algunos de los derechos que incluye, están el poder establecer relaciones afectivas y sexuales, el ejercicio de la maternidad, la paternidad, la adopción y la reproducción asistida, así como el respeto de la intimidad y la privacidad sexual. Finalmente, la maestra Gutiérrez Zárate señaló la importancia de diseñar políticas que consideren las necesidades de las personas con discapacidad, realizar ajustes razonables en las instituciones que brindan atención a estas personas para garantizar el goce de sus derechos y promover que la información esté en formatos accesibles.
4 de enero de 2021
15
Membranas biológicas: un enlace entre la investigación biofísica molecular y la clínica Por Victor Rubio
Las membranas lipídicas forman una barrera continua alrededor de las células y sus estructuras mantienen a iones, proteínas y otras moléculas donde son requeridas, confiriendo forma, estructura y protección a los componentes celulares de los seres vivos. Por otro lado, como parte de esta lámina bi-molecular, existen proteínas estructuralmente diseñadas para abrir un poro, llamadas canales iónicos, los cuales se encuentran condicionados a dos estados esenciales: cerrado y abierto. De acuerdo con el doctor Daniel Balleza, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara y actualmente profesor de cátedra del Departamento de
a una membrana celular normal, ya que ese tipo de células
Bioingeniería del ITESM-Guadalajara, entender el proceso
patológicas no poseen colesterol en su membrana, lo que
de cambio conformacional de estas proteínas de membrana
las hace más lábiles. Así, se han desarrollado péptidos
es fundamental en el estudio de la fisiología celular y ha
que atraviesan la membrana y destruyen de manera selec-
sido una de las preguntas científicas más relevantes de
tiva a las células cancerígenas, discriminando a las células
los últimos 60 años. “Desde el punto de vista de cómo
normales por su estructura membranal. “También se han
definimos la vida, es sumamente relevante entender esos
reportado cambios en la composición lipídica de las células
pequeños pero importantes fenómenos de adaptación
neuronales en enfermedades como el Síndrome de Alzhei-
molecular”, aseguró.
mer y la enfermedad de Parkinson, además de la formación de poros mediante el péptido beta-amiloide y la proteína
Durante el Seminario de Investigación organizado por el
alfa-sinucleína, respectivamente”, añadió el investigador.
Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, el profesor Balleza mencionó que, a través de es-
Por otro lado, el experto resaltó que existen estudios don-
tudios sobre la composición y comportamiento termotrópico
de se ha visto que el uso de lipopéptidos cíclicos como
de las membranas, se ha podido identificar que las colas
la daptomicina desestabiliza la membrana bacteriana por
lipídicas pueden ser saturadas o insaturadas, lo cual es de
medio del efecto de extracción de lípidos, discriminando
gran relevancia en la comprensión de las propiedades fí-
al mismo tiempo las membranas de los hongos, por lo que
sicas y mecánicas de los lípidos. Además, comentó que la
su función puede dirigirse a nanoescala hacia combatir
lipidómica ha dado paso a generar modelos que permiten
otras enfermedades como la bacteremia y la endocarditis.
simular la diversidad en la composición de las membranas biológicas.
Finalmente, el doctor Balleza mencionó la importancia de continuar la investigación de las membranas, señalando
Respecto a las aplicaciones en medicina, el doctor Balleza
que recientemente ha sido enfocada hacia combatir al
mencionó que los péptidos formadores de poros o PFPs, en
SARS-CoV-2, desde un punto de vista mecánico, estruc-
ciertas condiciones, rompen las membranas, por lo que se
tural y biofísico, a través del uso de biosurfactantes como
han empleado para destruir a células bacterianas patóge-
tratamiento. “Con un lipopéptido biocompatible en la su-
nas. Además, señaló que en estudios de espectrometría de
perficie de las células de la laringe se podría atacar al virus,
masas se ha visto que una membrana cancerosa es diferente
desestabilizando su membrana”, apuntó.
gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Instructores participan en la edición del boletín de Salud Pública han hecho es aumentar la difusión del boletín, ya sea por redes sociales o compartiéndolo con amigos y conocidos. Para Margarita Santos participar en el boletín le ha permitido mejorar su ortografía, comunicarse con expertos y conocer más de su trabajo, además de que amplió sus conocimientos en el área de salud pública y epidemiologia. También para Daniela Hernández ha sido un proceso de constante aprendizaje.
Por Janet Aguilar
A partir de abril, el Departamento
en la publicación. Ellos son: Melanie
Asimismo, Carmina Campos se unió al
de Salud Pública (DSP) de la Facul-
Carmina Campos Muñoz, Iliana Pao-
equipo porque considera que el boletín
tad de Medicina de la UNAM publica
la Cacique Barrón, Luis Daniel Cruz
es una iniciativa y una forma muy sen-
en formato digital el Boletín sobre
Martínez, Daniela Hernández Puente,
sata de combatir la desinformación que
COVID-19. Salud Pública y Epidemio-
Salif Luna Ávila, Luis Antonio Martínez
existe. Por su parte, Iliana Cacique ha
logía, con el fin de difundir información
Ibarra, Erick Osorio López, Vanessa
podido compartir conocimientos con
confiable, resumida y clara acerca de
Recillas Toledo, Rubén Andrés Rocha
sus compañeros y con el comité edito-
esa enfermedad a la comunidad uni-
Huazo, Margarita Quetzalli Santos Al-
rial, y aseguró que el boletín difunde
versitaria y al público en general.
cocer y Oswaldo Tostado Islas.
información verídica para la población.
“Lo empezamos cuando ya habíamos
“Lo más rescatable de esto es que se
Daniel Cruz y Vanessa Recillas coin-
terminado el ciclo escolar, ya estába-
ha tratado de explotar las habilidades
cidieron en que el boletín es un gran
mos en cuarentena y conversando con
de cada uno de los que somos parte,
aporte a la sociedad, dada la situación
la doctora Guadalupe García de la To-
es decir las labores no son las mismas
por la que se está atravesando.
rre, jefa del DSP, acordamos editarlo,
para todos, si alguien tiene más talento
para que los alumnos y alumnas tuvie-
en algo o si alguien tiene el deseo
“Quiero agradecer al doctor Magis y
ran información que pudieran transmitir
de aprender esa actividad, se permite
al doctor Enrique Bravo por la oportu-
a su comunidad más cercana”, indicó el
explotar su talento y desarrollar esa
nidad tan grande que nos dieron para
doctor Carlos Magis Rodríguez, editor
habilidad”, apuntó Erick Osorio. Para
colaborar en esta publicación”, indicó
del boletín y académico del DSP.
Oswaldo Tostado estar en el boletín le
Andrés Rocha.
ha permitido aprender nuevas habilidaPosteriormente, se invitó a colaborar a
des, sobre todo en el diseño editorial
Actualmente, el boletín se edita de ma-
los instructores de Salud Pública, que
y redacción de artículos.
nera mensual y se espera continuar su
son alumnos de los primeros semestres
publicación mientras siga la pandemia
hasta egresados que estudian un pos-
Por su parte, Luis Ibarra y Salif Luna
para difundir más temas como la campa-
grado y realizan un trabajo voluntario
coincidieron en que la aportación que
ña de vacunación y el tratamiento.
4 de enero de 2021
17
La doctora Daniela Casillas Santos logra el puntaje más alto del ENARM piedra angular en la consecución de este logro: “Me siento muy agradecida y orgullosa de poder decir que estudié en la Facultad de Medicina de la UNAM. Creo que sí ha sido un elemento clave para tener una formación exitosa por las oportunidades que me brindó en cuanto a docencia y la convivencia con grandes doctores y compañeros que siempre me motivan a ser mejor.” Además de ser un reflejo del esfuerzo que ha puesto a lo largo de este tiempo, la doctora Daniela Casillas toma este resultado como un aliciente que le permitirá continuar el camino hacia su objetivo: formarse exitosamente en la Medicina Interna. Desde años tempranos de la carrera planeaba dedicarse a una especialidad que tuviera una relación estrecha con las ciencias básicas como la fisioloPor Guillermo Navarro
gía. Ahora, su deseo está centrado en trabajar en el área
Luego de que la Comisión Interinstitucional para la Forma-
el área de docencia e investigación: “Es una especialidad
ción de Recursos Humanos en Salud diera a conocer los
muy integral y completa desde mi punto de vista. Involucra
resultados de la edición XLIV del Examen Nacional para
el trato cercano con los pacientes y permite dar atención
Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), la doctora
a una amplia gama de los padecimientos que presentan
Daniela Casillas Santos se convirtió en la aspirante que
los adultos.”
clínica; sin embargo, también le gustaría involucrarse en
consiguió el puntaje más alto en toda la prueba, al obtener 80.667 puntos; un logro que no hubiera sido posible sin su
Prepararse para un reto de esta trascendencia, al cual se
incansable esfuerzo y disciplina.
inscribieron 50 mil 448 estudiantes, requiere tener presentes ciertos factores clave. “De las cosas más importantes
Pese a que la egresada de la Facultad de Medicina de la
mencionaría la organización para dividir todos los contenidos
UNAM acepta que sintió un poco de nerviosismo previo
de estudio y ser muy disciplinados a la hora de cumplir con
a la realización del examen, al igual por el tiempo que
cada uno de ellos”, explicó.
disponía para concluirlo, conservar la calma le ayudó para disipar sus dudas y resolver de la mejor manera. Si bien
Otro de los consejos que la doctora Casillas le daría a quie-
era difícil pronosticar un puntaje tan alto, se mantuvo con-
nes se van a enfrentar a este reto en los años próximos es
fiada de todo lo que había aprendido en el proceso: “No
practicar lo más posible con casos clínicos, ya que permite
sabía muy bien qué esperar del resultado, pero sabía que
aplicar una serie amplia de conocimientos en un ejercicio
me había preparado para este examen y que eso ayudaría
que resulta semejante al examen real. De la misma manera,
a que tuviera una buena puntuación.”
resalta la relevancia que tiene mantenerse mentalmente tranquilos, evitar la angustia y mantener la calma. Pero,
Asimismo, menciona que la formación que recibió a lo largo
sobre todo, reitera que lo más importante es “tener siempre
de todos estos años en la Facultad ha sido igualmente una
en mente el objetivo final”.
gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
El MPSS Javier Mancilla desarrolla y publica puntaje de riesgo para pacientes con COVID-19 Por Guillermo Navarro
En la lucha frente a una enfermedad como la COVID-19,
tal no es un factor de riesgo, sino que el riesgo lo adquieren
no hay nada más importante que la atención oportuna y
por enfermedades o edad”, explicó.
las decisiones precisas, especialmente en aquellos sectores donde los recursos son escasos. Javier Mancilla Galindo,
Al evaluar cerca de 85 mil casos pertenecientes a todo el
médico pasante de Servicio Social, trabajó en el desarrollo y
país, los especialistas llegaron a la determinación de que la
validación de un modelo que presenta un puntaje de riesgo
edad es el factor de riesgo número uno. Incluso, aseguran
para predecir el riesgo de muerte en pacientes con este pa-
que una persona sana, pero 10 años mayor que otra que
decimiento a partir de la consideración de diversos factores.
padece hipertensión o alguna enfermedad pulmonar, es más propensa a sufrir desenlaces adversos.
Un amplio grupo de médicos de distintas áreas y especialidades colaboraron y ofrecieron orientación en favor de
Del 1 de junio al 23 de julio de 2020 se hizo la validación,
la realización de este modelo y su posterior publicación
ahora en alrededor de 100 mil casos. “Ya que desarrollamos
(https://bit.ly/2JFIdPJ). El proceso ameritó dos etapas:
el modelo, nos esperamos unos meses para que se fueran
desarrollo y validación. La primera de ellas abarcó un perio-
actualizando y subiendo nuevos pacientes a esta base de
do del 24 de febrero (primer caso sospechoso) hasta el 30
datos. Validamos el modelo en esta serie de nuevos pacien-
de mayo de 2020; fue necesario utilizar la base de datos de
tes para ver si en realidad el modelo podía predecir bien el
COVID-19 que se puede obtener del Sistema Nacional
riesgo de fallecer”, apuntó el médico pasante.
de Vigilancia Epidemiológica. Pese a que ya existían muchos puntajes de riesgo, estos “Lo que hicimos fue evaluar los riesgos de cada una de las
requerían estudios de laboratorio o estudios de imagen,
variables que se incluyen en esa base y usamos modelos
algo que imposibilita la clasificación del riesgo en el primer
estadísticos para ver cuál es el riesgo que les confiere. Des-
contacto con el paciente. Después de una serie de pregun-
pués las volvimos a analizar en un segundo modelo para ver
tas, el médico puede calcular si el paciente tiene un riesgo
cuáles sí podían ser candidatas para hacer el puntaje. Así
bajo (-2 a 2), medio-bajo (3 a 5), medio (6 a 8), medio-alto (9
fue como nos dimos cuenta de que estar embarazada como
a 15) y alto (>15), de acuerdo con la suma total de puntos. El objetivo principal es ayudar a los médicos que trabajan en regiones donde no hay suficientes recursos o en las cuales existen limitantes geográficas, como la distancia. Sin embargo, Javier asegura que “también habría un beneficio a nivel del uso más eficiente de los recursos disponibles de salud, un problema que hemos visto acentuado en esta pandemia. No hay suficientes camas para atender a todos los pacientes en caso de un eventual brote que se salga de control.” Javier agradece a la doctora María Magdalena Aguirre García, profesora titular del Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina y responsable de la Unidad de investigación UNAM-INC, por el apoyo brindado durante la realización de su Servicio Social.
4 de enero de 2021
19
#TalentoFacMed
Monse rrat Silvas y la pintura para a f rontar los retos de la vida Por Eric Ramírez
La pintura desarrolla múltiples y variadas capacidades en
aprendió técnicas y entró a grupos de Facebook donde
las personas que la practican, como la paciencia, la con-
pintores principiantes e intermedios comparten sus crea-
centración, la perseverancia, la expresión y la diversión. En
ciones para recibir retroalimentación y crecer en conjunto.
estos tiempos de cuarentena, esta disciplina podría servir para despejar la mente de todos los problemas que existen,
Entre sus referentes se encuentran Vincent Van Gogh, con
tal como lo hizo Diana Monserrat Silvas Baltazar, alumna
pinturas como Almendro en flor, o el arquitecto Alfredo
de séptimo semestre de la Licenciatura en Neurociencias,
Márquez, quien le ha ayudado a crear y recrear sus ideas.
quien aprendió a pintar, de forma autodidacta, durante
Asimismo, el neurocientífico Greg Dunn la ha inspirado, pues
esta pandemia.
también es un artista autodidacta que empezó a notar que los tejidos cerebrales forman paisajes y comenzó a hacer
“De alguna manera empecé a externar mi interés por querer
pintura con ello.
aprender a pintar, así que como regalo de aniversario mi novio me regaló mi primer kit para hacer pintura al óleo. A
En cuanto a su carrera, ella siempre supo que quería ser
los dos días recibí una noticia familiar muy fuerte y me puse
científica: “Durante mis años de bachillerato los temas del
a pintar como pude y lo que pude. Lo único que quería
sistema nervioso me cautivaron y me dio la pauta para
en esos momentos era distraerme para no pensar en esa
descubrir que existían las neurociencias. Considero que
situación, pero también buscaba cómo sobreponerme a
éstas son uno de los grandes retos que enfrenta la ciencia al
lo que estaba viviendo. Ese día fue cuando hice mi primer
tratar de entender y descubrir los procesos que surgen del
pintura”, recordó Montserrat Silvas.
sistema nervioso, que es altamente complejo, pero también se vuelve extraordinario. Literalmente somos un cerebro con
De esta manera y a través de videos, la alumna comenzó
pies que hace actividades tan simples como respirar, hasta
a entrar en el mundo de la pintura, conoció los materiales,
tratar de resolver problemas filosóficos”, afirmó.
gaceta.facmed.unam.mx
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
La ciencia ciudadana en México “Esta pérdida de biodiversidad se debe a la contaminación, explotación de especies, producción excesiva de basura y consumo de carne inmoderado, el cual provoca el remplazo de selvas por zonas ganaderas”, indicó el especialista en su charla transmitida por Facebook Live de la Facultad. Del mismo modo, explicó que el cuidado de la naturaleza requiere su conocimiento, por eso invitó a conocer la página de CONABIO (https://www.biodiversidad.gob.mx) y revisar las plataformas de ciencia ciudadana aVerAves, NaturaLista y EncicloVida, donde se tiene información sobre las especies animales y vegetales del país; además, los usuarios pueden publicar información sobre las mismas. Asimismo, ayudan a un control de especies exóticas, de vectores de enfermedades y a proporcionar datos para turistas. Por Axel Torres
aVerAves es una herramienta que permite llevar un se-
La ciencia es una herramienta que se ha desarrollado para
guimiento de las aves que observes en cualquier lugar
tener conocimiento con base en el método científico. Hoy
de México y el mundo, se pueden ver sus movimientos y
en día es de suma importancia, pues al estar en una época
migraciones y saber qué es lo que otros fanáticos de las
donde se tienen muchas fuentes de información, será la
aves reportan. La plataforma NaturaLista permite compartir
encargada de dar datos confiables.
fotos de especies de la flora y fauna del país y del mundo, y conocer a otros aficionados y especialistas. La red social
Por su parte, la ciencia ciudadana tiene como objetivo que la
de especialistas y la identificación automática de imágenes
gente sin práctica científica pueda participar en la aportación
ayudan a identificar las especies. Además, toda la informa-
del conocimiento. “La sociedad puede generar contenidos
ción registrada pasa al Sistema Nacional de Información
educativos, realizar recolección de datos a nivel local o
sobre Biodiversidad y puede convertirse en nuevos aportes
global y difundirlos a través de las TICs”, afirmó el doctor
para la ciencia del país.
Carlos Galindo Leal, director general de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento
Por otro lado, EncicloVida es una plataforma de consulta
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), durante la actividad
que integra información de alrededor de 106 mil especies
cultural de la Facultad de Medicina de la UNAM.
de animales, plantas y hongos de México; está conectada a otras plataformas para complementar sus recursos y con-
El doctor Galindo Leal habló sobre la biodiversidad nacional
tiene fotos, videos, audios, mapas de distribución, noticias,
y señaló que México es uno de los 17 países megadiversos
artículos científicos, entre otros, y dispone una aplicación
con alrededor de 106 mil especies, una gran variedad de
gratuita para celulares.
ecosistemas y una gran diversidad cultural. “Es importante cuidar, mantener y recuperar este patrimonio debido a que
“Estas plataformas ayudan a tener mayor información sobre
una gran parte se ha ido deteriorando”, advirtió al señalar
la naturaleza de México y a que los participantes aprendan
que en nuestro país alrededor de 2 mil 600 especies están
a valorarla, conservarla y, en un futuro, contribuir al manejo
en riesgo de extinción de acuerdo con la NOM-059.
sustentable de nuestras especies”, concluyó.
4 de enero de 2021
21
Hiperrealismo, el arte que engaña a la vista Por Janet Aguilar
El hiperrealismo es un movimiento pictórico que surgió a mediados de 1960 y principios de 1970, en donde el artista hace gala de su gran virtuosismo, en el detalle minucioso de la pincelada precisa y concreta, el cual está inspirado por la fotografía. “Con los hiperrealistas hay un retorno de un grupo de artistas interesados en lograr captar la realidad visual”, indicó la maestra Nuria Galland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. En el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad, la experta habló del artista Gerhard Richter que “es uno de los artistas vivos más vastos en cuanto a producción, y más experimental, que tiene obras que podríamos decir que son hiperrealistas”. Como en la pintura Iceberg en la bruma, donde parecería que se trata de una fotografía muy bien lograda, sin embargo, es un óleo de este gran maestro. Otras obras de Richter pertenecientes al hiperrealismo son Betty y Leyendo, donde
que melancólicas y perturbadoras en cuanto al momento
“podemos ver esta cualidad como si fuese un revelado,
en que sitúa a la infancia, siempre entre los claros y los
como si se tratara de una muy buena fotografía que logra
oscuros, lo que se puede observar en la obra Murmur of
captar el instante, pese a que se trata de un óleo”, mencionó.
the Innocents 13”, apuntó la maestra Galland Camacho.
Al hablar de la obra Eggs in an Egg Crate de Mary Pratt,
El hiperrealismo también se puede aplicar a la escultura,
una artista canadiense que retoma lo cotidiano, aquello
como lo hace Duane Hanson, quien crea figuras que surgen
que forma parte del imaginario visual que se recorre día
de la vida cotidiana. Él critica fuertemente a la sociedad
a día, la maestra Galland Camacho explicó que “se ve la
norteamericana, pero también le apuesta a visibilizar a la
precisión con la que logra representar las texturas, las luces
clase obrera, que difícilmente puede ser objeto de una
y, ya para ese momento, podríamos pensar que se trata
pieza artística. Esto último se puede ver en la escultura
más bien de una fotografía, y nuestra mirada se maravilla
Queenie II, que es una mujer entrada en años, que está
en el momento que vemos en la ficha técnica que se trata
desempeñando su actividad diaria.
de un óleo”. Finalmente, la maestra Galland Camacho habló de otro Asimismo, Gottfried Helnwein es un pintor austriaco que
escultor hiperrealista, Ron Mueck, quien en sus esculturas
sigue la línea del hiperrealismo a través de su magnífica
reproduce fielmente el cuerpo humano, con minuciosos
técnica basada en el estudio de la fotografía: “Recrea un
detalles, como puede ser el cabello, canas, arrugas y ges-
mundo en donde la infancia gira alrededor, pero una infan-
tos. “Así que la manera en que él deja de ser real y se
cia atormentada y marcada por la violencia. La manera en
convierte en obra de arte es jugando con las escalas, sus
cómo se deslinda de la realidad es situando estas imágenes
obras son o muy pequeñas o descomunalmente grandes.
de gran formato, dando esta característica que rebasan la
Algunas de sus esculturas son Mask II, Una niña, Mujer con
escala; sus obras son monumentales y evocativas, al igual
ramas y Hombre grande”, mencionó.
gaceta.facmed.unam.mx
02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Por Eric Ramírez
Un 2020 de retos y de resiliencia que quedará para la historia de todos los que han enfrentado la más grande pandemia de principios de siglo. Un año que se despidió con el tradicional Concierto Navideño de la Facultad de Medicina de la UNAM, en esta ocasión de manera virtual. “Utilizo este medio para mandarles a todos un abrazo, una felicitación y los mejores deseos en el 2021. Que sea un mejor año, lleno de logros para todos nosotros y para la comunidad de la Facultad”, expresó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad, a propósito del Concierto virtual. En punto de las 19 horas del 16 de diciembre pasado, a través de la página de la Facultad de Medicina (http://www.facmed.unam.mx/concierto/), el Ensamble y Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Oscar Herrera, comenzó a emitir las primeras notas, completamente en vivo y con todas las medidas sanitarias desde el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, interpretando el arreglo Christmas Festival de Leroy Anderson, un clásico navideño con notas alegres, estimulantes, pero también nostálgicas. Los coros de las facultades de Medicina, Ingeniería y Química, de la ENALLT y de la Orquesta Sinfónica de Minería participaron en la creación de dos videos que se presentaron durante el concierto, interpretando a capella, Verbum caro factum est y Ríu, ríu, chíu del Cancionero de Upsala. La voz del tenor Alan Pingarrón acompañó al ensamble en Mille Cherubini in Coro, de Franz Schubert; Gesù Bambino, de Pietro Yon; y Winter Wonderland, de Felix Bernard. La velada continuó con el arreglo Navidad en el Mundo, elaborado por los maestros Gerardo Meza y Oscar Herrera; Viaje en Trineo, de Leroy Anderson, que llenó de vida y ritmos las pantallas de los espectadores; y Hallelujah, de George Frideric Händel. Para cerrar, la tradicional Posada Mexicana llevó al público a su niñez y a recordar las tradiciones nacionales, con el anhelo y la esperanza de que el 2021 será mejor.