Gaceta FacMed No. 230

Page 1

ISSN 2395-9339 / 5 de abril de 2021 / Año IX No. 230

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Brigadistas universitarios participan en las jornadas de vacunación contra la COVID-19

Pág. 8


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

La doctora Marcia Hiriart, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM

04

Medicina, Enfermería, COVID y Arte en la nueva realidad

08

Brigadistas universitarios participan en el Programa Nacional de Vacunación contra la COVID-19

09

716 médicos inician su residencia en Medicina Familiar

10

La Facultad de Medicina realizará en línea el Tercer Congreso Internacional de Evaluación Educativa

11

El Tercer Diplomado de Neuroanatomía virtual reúne a 100 estudiantes nacionales y extranjeros

12

Día Mundial del Sueño 2021. Sueño reparador, futuro saludable

14

Estrés, burnout y su asociación con condiciones de trabajo en médicos

15

La importancia de la farmacovigilancia durante la pandemia por COVID-19

16

Análisis del panorama de la salud en la frontera norte de México

17

Ética y voluntades anticipadas

18

Violencia masculina, cultura y pandemia

19

Un análisis de la película Roma desde la perspectiva de género

20

Publicaciones de la Facultad de Medicina: La Medicina en la Historia Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

21

Lo Neuro de las cosas, el foro organizado por alumnos para entender al humano y su entorno

22

Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio, dos personajes que iniciaron la Revolución Científica

23

Cómo buscar en PubMed, la fuente más importante de información biomédica

24

Concierto del Día de la maestra y el maestro

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 230, del 5 al 11 de abril de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 5 de abril de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


5 de abril de 2021

3

La doctora Marcia Hiriart, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM Por Lili Wences y Victor Rubio

A partir del 25 de marzo, la doctora Marcia Hiriart Urdanivia es una de los 15 miembros distinguidos de la comunidad académica que integran la Junta de Gobierno de la UNAM, luego de que el Consejo Universitario la designara en sustitución de la doctora Teresita Corona Vázquez que por mandato de ley concluyó sus funciones. Entre sus facultades estarán la de nombrar al Rector y a los directores de las facultades, escuelas e institutos, así como designar a los miembros del Patronato Universitario. Para ser parte de ese órgano se debe ser mexicano por nacimiento, mayor de 35 y menor de 70 años, poseer grado universitario superior al de bachiller, haberse distinguido en su especialidad, prestar o haber prestado servicios docentes o de investigación a la UNAM o haber mostrado en

y Biofísica por el CINVESTAV del IPN; realizó dos estan-

otra forma interés en los asuntos universitarios, y gozar de

cias posdoctorales en la Universidad de Pensilvania, Esta-

estimación general como persona honorable y prudente.

dos Unidos, entre 1985 y 1987; y actualmente es Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

“Estoy muy emocionada por ser parte de este grupo de personas”, manifestó la doctora Hiriart Urdanivia al ase-

Fue Directora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM

gurar que tendrá un comportamiento enteramente ético y

de 2009 a 2017, y desde 1988 es Investigadora Titular “C”

a favor del bien de la UNAM: “Es

del mismo. Además, su liderazgo fue

muy importante que una asuma

crucial en la creación de la Licenciatura

este tipo de cargos con un gran compromiso de tratar de hacer lo mejor para la Universidad”. Asimismo, agradeció la oportunidad y la confianza que el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, le brindó

Es un gran honor que me hayan elegido y representa una gran responsabilidad porque tengo mucho interés en la Universidad, en conocerla profundamente y en hacer lo mejor que esté en mí por ella.

en Neurociencias, en la que intervie-

Dra. Marcia Hiriart Urdanivia

de Medicina de México, la American

nen diversas entidades y facultades de la Universidad. Ha sido Presidenta de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; pertenece a la Academia Nacional

para ser la Jefa de la División de

Diabetes Association, la Academia

Investigación, cargo que tendrá

Mexicana de Ciencias, la Biophysical

que dejar debido a que al ser miembro de la Junta de

Society y la Society for Neurosciences.

Gobierno no puede tener algún nombramiento administrativo: “Me da mucha pena y lamento tener que dejarlo

Se ha dedicado al análisis del desarrollo de las células beta

porque me encanta trabajar para mi Facultad, donde he sido

pancreáticas y la secreción de insulina, el estudio del fac-

44 años Académica del Departamento de Fisiología”.

tor de crecimiento neuronal en el islote pancreático, así como de la regulación del receptor soluble de insulina y

La doctora Hiriart Urdanivia es médica cirujana, maestra

el rol de las células beta y la secreción de insulina en el

y doctora en Ciencias en las especialidades de Fisiología

síndrome metabólico y la diabetes.

gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Medicina, Enfermería, COVID Por Ricardo Ambrosio, Janet Aguilar y Axel Torres

El Corredor Cultural Autonomía es la alianza de diversas

Por su parte, el licenciado Dionisio Meade y García de León,

instituciones dedicadas al arte y la ciencia, su objetivo es

Presidente de Fundación UNAM, se refirió a los cambios

promover las actividades de los recintos que lo integran

que ha traído la pandemia y que han impuesto nuevas

para maximizar el alcance de sus ofertas culturales, artís-

formas de trabajo y de vida. “Sin duda el área médica

ticas, científicas y humanísticas.

es uno de los campos donde se están gestando profundas transformaciones; la divulgación del conocimiento e inves-

Actualmente, lo conforman la Antigua Academia de San

tigación, la redefinición de los sistemas de salud pública,

Carlos, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Antigua

la difusión del avance de la ciencia, la distribución y la

Escuela de Jurisprudencia, la Autoridad del Centro Histó-

equidad en el acceso a fármacos y al conocimiento son

rico, el Museo de la Luz, el Museo de la Mujer, el Museo

características de la nueva realidad”, apuntó en el evento

UNAM Hoy, el Palacio de la Autonomía, el Palacio de la

transmitido por Facebook Live.

Escuela de Medicina, el Palacio de Minería, la Secretaría de Difusión Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria, El Colegio Nacional, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Sinagoga Histórica, así como la Casa del Lago y la Fundación Miguel Alemán AC, que si bien no se localizan en el Centro Histórico, representan una extensión de este Corredor. En ese contexto, del 22 al 24 de marzo se realizó de manera virtual el ciclo “Medicina, Enfermería, COVID y Arte”, que forma parte de la primera edición del Foro “La nueva realidad en el Corredor Cultural Autonomía. Conviviendo con el virus SARS-CoV-2”. Actualización de vacunas sobre COVID-19 y panorama en México sobre la pandemia

A la fecha a nivel mundial hay 82 vacunas en desarrollo clínico y 182 en estado preclínico. En México se han aprobado para uso de emergencia la vacuna de Pfizer BioNtech, AstraZeneca, Sputnik V del Instituto Gamaleya y las vacunas de Sinovac y Cansino. “Existen diferentes Durante la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci,

plataformas vacunales en las cuales se basan las vacunas

Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresó

contra COVID-19: virus inactivados, virus vivos atenuados,

su beneplácito por la organización de esta actividad, en

partículas parecidas al virus, DNA, RNA y vectores replica-

la cual “tendremos un panorama de esta pandemia que

tivos”, indicó la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de

estamos viviendo y cómo desde las ciencias de la salud

la Subdivisión de Investigación Clínica de la División

en general y acompañado del arte que siempre ha estado

de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.

presente en los aspectos de la vida del hombre, podemos conjuntar eventos importantes y diferentes para este

La vacuna de Pfizer consta de RNA mensajero, se aplican

Corredor, espacio creado por el Palacio de la Escuela de

dos dosis con 21 días de diferencia, tiene una eficacia

Medicina, la Fundación UNAM y El Colegio Nacional”.

del 95 por ciento y los eventos adversos más frecuentes

gaceta.facm


5 de abril de 2021

5

D y Arte en la nueva realidad

med.unam.mx

son fatiga, cefalea y dolor muscular. A su vez, la elabo-

nuestra manera de existir: “Quizás este asunto nos resulta

rada por Oxford y AstraZeneca utiliza un vector viral de

tedioso y cansado, y quisiéramos salir a buscar puntos

adenovirus de chimpancé, se aplican dos dosis y se ha

de encuentro de manera física, sin embargo, aún no es el

demostrado que no se asocia con un incremento en el

momento, y tal vez el arte puede ser el medio que nos una,

riesgo de tromboembolia, por lo cual se ha retomado su

debido a que es una constante dentro de la vida humana

uso. La vacuna Sputnik V consta de dos vectores, adeno-

y también es la forma en que podemos contribuir a crear

virus 26 y adenovirus 5, se aplica con un intervalo de 28

otro tipo de perspectiva que puede generar conciencia”.

días y tiene eficacia de 91 por ciento, los efectos adversos que se pueden presentar son locales, cefalea y astenia.

Consideró que el mejor medio para enterarse de lo que está sucediendo dentro de la escena artística son los es-

La vacuna de Cansino utiliza adenovirus 5 como vector y

pacios virtuales, como “The Covid Art Museum”, una

se aplica solamente una dosis, sus efectos adversos son

iniciativa organizada desde Barcelona, que es una pági-

leves en su mayoría. Algunas vacunas disminuyen su efi-

na en Instagram donde los distintos artistas, aquellos ya

cacia ante las nuevas variantes, como es el caso de Astra-

consagrados y otros con una carrera en ciernes, pueden

Zeneca ante la variante sudafricana; sin embargo, Pfizer,

difundir sus interpretaciones en torno a este fenómeno

Janssen y Novavax mantienen su eficacia contra esta va-

que estamos viviendo.

riante, indicó la doctora Wong Chew en la actividad moderada por la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Jefa de la

Asimismo, en pinturas mostradas por la experta, se obser-

División de Investigación de la Facultad.

va cómo varios artistas hacen un homenaje al personal de salud: “Este tipo de homenajes los hace constantemen-

Por otra parte, el doctor Gustavo Olaiz Fernández, Coordi-

te el arte, está presente y está consciente del sacrificio,

nador del Centro de Investigación en Políticas, Población

de la entrega y la dedicación de todo el personal médi-

y Salud de la Facultad, resaltó el comportamiento que ha

co”. Además, aseguró que una cualidad que tiene el arte

tenido la pandemia, con una reciente tendencia al aumento

en momentos de caos es su habilidad para desarrollar la

de casos a nivel global. Respecto a la estructura del virus

resiliencia y hacer a las personas más fuertes.

SARS-CoV-2, destacó la importancia que tiene la proteína de espícula (spike) que media la entrada del virus a las cé-

“Encontrar belleza en la cotidianidad es un don, y eso es

lulas y contribuye a la evasión inmunológica en algunas

un ejercicio que constantemente tendremos que hacer en

cepas nuevas, lo cual favorece el aumento de la transmisión

esta cuarentena, volvernos observadores minuciosos de

del virus, el número de casos, de hospitalizaciones y, por

nuestro entorno, poderlo modificar en pequeña medida

lo tanto, más muertes.

para sentirnos mejor y valorar los detalles, las minucias que tiene la vida, al fin y al cabo eso nos hará personas mucho

Finalmente, destacó que “es importante mantener las medidas sanitarias de control que ya conocemos y hacer más pruebas para ponernos delante de la epidemia. El tipo de respuesta que tengamos hará la diferencia”. Arte y COVID-19 En su oportunidad, la maestra Nuria Galland Camacho, Coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, resaltó que el arte nos ayuda a lidiar con la pandemia que ha marcado

más completas”, concluyó la maestra Galland Camacho.


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Como medidas preventivas de enfermedades psiquiátricas, indicó la importancia de un diagnóstico oportuno e implementar nuevos modelos de atención junto con la Secretaría de Salud: “México es uno de los países donde más personas atienden su salud mental en el tercer nivel de atención en vez del primero, lo cual nos obliga a trabajar en una reorganización de la forma en que se brinda atención para dar tratamientos a largo plazo”, concluyó. Importancia de la salud mental durante la pandemia “La pandemia reta a nuestra imaginación y compromiso universitario para atender su impacto en la salud mental de nuestra población, por lo que necesitamos más investigación básica, clínica, epidemiológica y de salud pública en psiquiatría y salud mental”, señaló el doctor Manuel Ruiz de Chávez Guerrero, miembro de la Academia Nacional de Medicina y Consejero de Fundación UNAM, al presentar a la doctora María Elena Medina Mora Icaza,

COVID-19: retos para la enfermería

Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien

y el sistema de salud en México

abordó los obstáculos que enfrenta el cuidado de la sa-

La maestra Claudia Leija Hernández, Directora de Enfer-

lud mental, a los cuales se han sumado el aislamiento,

mería y Coordinadora General de la Comisión Permanente

problemas familiares y económicos, enfermedad y se-

de Enfermería de la Secretaría de Salud, explicó que las

cuelas por COVID-19, y el aumento de violencia asociada

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y hábitos

al confinamiento.

como el tabaquismo son factores de alta prevalencia en el país que provocan complicaciones por COVID-19, por

Se estima que las enfermedades mentales afectan a un 30

lo que se debe reforzar la atención primaria a la salud

por ciento de la población en algún momento de su vida,

haciendo énfasis en su promoción y en la prevención de

de estas personas el 79 por ciento no recibe tratamiento

enfermedades mediante estilos de vida saludables.

médico, lo cual produce ausentismo laboral y escolar, pérdida de la productividad y disminución en la esperanza

En un futuro y para dar respuesta a la atención primaria de

de vida, por ello es necesaria su prevención y atención.

la salud en México se implementará la “Estrategia integral

“Es importante atender las determinantes sociales que

para la ampliación del rol de la enfermería”, para lo que

aumentan el riesgo de enfermar, porque los tratamientos

se crearán dos nuevos perfiles laborales en este personal

médicos y psicológicos por sí solos no son suficientes si

para la atención de personas que viven con diabetes e

no atendemos las desigualdades que aumentan el riesgo

hipertensión, así como en el ámbito de la salud sexual y

de enfermar”, afirmó la doctora Medina Mora Icaza.

reproductiva, y el cuidado y prevención de lesiones en la piel. “Esto nos ayudará a ser más competentes y dar

Respecto a la atención de pacientes con trastornos men-

respuesta a las futuras necesidades de salud”, señaló la

tales previos mencionó que ésta se ha visto afectada por

maestra Leija Hernández.

el cierre de servicios de consulta externa, cancelación de sesiones de grupo y desabasto de medicamentos. Pre-

Para hacer frente a la atención de pacientes durante la pan-

viendo esta situación destacó la labor que ha realizado

demia, se creó el Programa Nacional de Capacitación

la Facultad de Psicología haciendo tamizajes a través de

COVID-19 para el personal de enfermería, con el que se les

cuestionarios para proporcionar ayuda y retroalimentación,

capacitó sobre temas referentes al virus, uso correcto del

así como canalizar a los pacientes que lo ameriten para

equipo de protección personal, cuidado de la salud men-

recibir atención urgente.

tal y de pacientes críticos.

gaceta.facm


med.unam.mx

5 de abril de 2021

7

Sin embargo, advirtió que se deben crear estrategias para

por el doctor Alfredo Nieto y que se inaugurará el 12 de

disminuir el riesgo de vulnerar la seguridad del paciente

mayo, Día Internacional de la Enfermería.

por el déficit de enfermeros a nivel nacional y que se encuentran con datos de agotamiento físico y mental.

“Tenemos hambre de trabajar, proponer y desarrollar pro-

Además, “es necesaria una reconversión de hospitales

yectos que le demuestren a la sociedad el impulso que

y unidades COVID para atender a toda la población con

tiene la Universidad a pesar de las adversidades”, declaró

otros padecimientos”, indicó la maestra Leija Hernández

el doctor Gerardo García Luna Martínez, Director de la

en la actividad moderada por la maestra María Aurora

FAD, al agradecer al personal de salud por su labor y a

García Piña, Jefa del SUAED de la Escuela Nacional de

las autoridades encargadas de coordinar este proyecto

Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

artístico, así como a los participantes. Por otra parte, destacó el vínculo que siempre han tenido las ciencias de la salud con el arte, ya que la medicina y enfermería curan el cuerpo y el arte cura el alma, además en el caso concreto del diseño lo que se busca es propiciar una comunicación más saludable, equitativa y justa en la sociedad. El libro se puede adquirir tanto físicamente como en su versión digital gratuita, en la página http://www.eneo.

unam.mx/murales/. La actividad fue moderada por la licenciada Carolina Calzada Espinoza, jefa del Departamento de Difusión Cultural de la FAD. También se proyecto el documental “Vacunas” de El Colegio Nacional. Enfermería, COVID-19 y Arte En su turno, la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora de la ENEO, comentó que “la enfermería y la medicina normalmente comparten espacios en áreas académicas, pero pocas veces en actividades de esta naturaleza: “Junto con el arte pueden combinar muy bien, pues esta pandemia propició nuestro mejor talento e iniciativa para trabajar en conjunto”, afirmó al resaltar que para reconocer el esfuerzo del personal de enfermería y conmemorar a quienes han perdido la vida ejerciendo esta noble labor durante la pandemia, la ENEO y la Facultad de Artes y Diseño (FAD) desarrollaron una propuesta artística que derivó en la creación del libro Enfermería y COVID: La voz de sus protagonistas, el cual narra las vivencias de enfermeras y enfermeros, fue ilustrado por la FAD e incluye el prólogo del doctor Enrique Graue, Rector de la UNAM. Asimismo, se pintó un mural colectivo en una de las bardas perimetrales de la ENEO nombrado “Enfermería y COVID-19” y un mural en el patio principal de la misma escuela, bajo el nombre “Vocación por la vida”, realizado gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

Brigadistas universitarios participan en el Programa Nacional de Vacunación contra la COVID-19 número 5 “José Vasconcelos”, ubicada en la alcaldía Tlalpan, y se espera que todos colaboren conforme lleguen las dosis a otros lugares. Esta cooperación se logró gracias a que la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, generó una invitación a las universidades para diseñar cursos de capacitación para su comunidad estudiantil y académica, a fin de brindar a los brigadistas universitarios los elementos necesarios para desempeñarse exitosamente en esta acPor Eric Ramírez

Más de mil 100 estudiantes y docentes de las facultades

tividad. A partir de ello fue que la Facultad de Medicina de la UNAM organizó su curso de capacitación.

de Medicina, Odontología, de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, así como de la Escuela Nacional de En-

La preparación teórica se realizó de manera asincrónica, y

fermería y Obstetricia (ENEO), fueron capacitados para

se trató de un curso diseñado en la Facultad de Medicina,

participar en el Programa Nacional de Vacunación contra la

por el DSP, que fue certificado por la Secretaría de Salud,

COVID-19.

con una duración de cuatro horas. Una vez que concluyó el curso, los participantes realizaron un examen final y, si lo

“El objetivo principal de esta participación en las jornadas

aprobaban con una calificación superior a ocho, pasaban

es desarrollar la solidaridad y la actividad profesional de

a la fase práctica, la cual se realizó de forma presencial

las y los jóvenes de Medicina, Enfermería y Odontología,

en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” de la Facultad

ante un evento como la pandemia; además de otorgarles

de Medicina con capacidad para cerca de mil personas,

las herramientas necesarias para que desarrollen las habili-

convocándose a 100 voluntarios por turno, dos veces al

dades y destrezas en el manejo de los biológicos (vacunas),

día, bajo estrictas medidas sanitarias.

dosis, cuidados y aplicación”, destacó el doctor Jesús S. Reza Casahonda, Académico del Departamento de Salud

Ahí, los brigadistas tuvieron una clase final, con duración

Pública (DSP) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

de una hora y media, donde licenciadas y licenciados en Enfermería de la ENEO hicieron hincapié en el armado del

La distribución de los voluntarios en las sedes de vacuna-

termo, la red fría para las vacunas, la dosis que se debía

ción, para su participación en la campaña de las alcaldías

suministrar, la técnica de aplicación, así como el manejo

Coyoacán y Tlalpan, fue a través de la cercanía de su

de los rediduos. Además, se brindaron notas acerca de

lugar de residencia, hasta los sitios designados como pun-

cada tipo de vacuna y la forma correcta de su manejo.

tos de vacunación por el Gobierno de la Ciudad de México, así como su disponibilidad para apoyar esta actividad, de tiempo completo (7 a 16 horas) desde el 24 hasta el 30 de marzo. Así, los primeros 300 brigadistas que cumplieron estas características participaron en las jornadas realizadas en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, así como en la Escuela Nacional Preparatoria

Nuestros universitarios han tenido un rendimiento excelente. Ha habido muy buenas referencias de ellos y la gente vacunada les reconoce su labor. Dr. Jesús Reza Casahonda


5 de abril de 2021

9

716 médicos inician su residencia en Medicina Familiar Por Eric Ramírez

La Medicina Familiar cumple 50 años desde que el IMSS decidió iniciarla en 1971, y nuestra Facultad de Medicina fue la primera en darle el reconocimiento académico en 1974. Hoy en día esta especialidad se imparte en 107 sedes clínicas del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud, y este año incrementó en un 12.8 por ciento el número de sedes, por lo que la generación que inicia en este 2021 la integran 716 nuevos residentes de primer año.

La doctora Carolina Consejo y Cha-

la especialidad de Medicina Familiar.

pela, en representación de la doctora

Este es un gran reto, pero estoy se-

“Hoy les damos la bienvenida a los fu-

Carolina del Carmen Ortega Franco,

guro que con el esfuerzo de todos lo

turos médicos familiares que tienen el

Titular de la Unidad de Educación,

vamos a lograr”.

deseo y gusto de cursar esta residen-

Investigación y Políticas de Salud del

cia en cualquiera de las sedes exis-

IMSS, señaló que se debe fortalecer

Al dictar la Cátedra Prima “Trascen-

tentes en México. Sepan ustedes que

y empoderar el papel de los médicos

dencia de la Medicina Familiar en

esta especialidad es la base más sólida

familiares, así como fomentar la inves-

los servicios de salud”, la doctora

sobre la cual se sustenta la atención

tigación en esta área.

Jacqueline Ponzo Gómez, Presidenta

médica en nuestro país”, destacó el

de la Confederación Iberoamerica-

doctor Germán Fajardo Dolci, Direc-

A su vez, el doctor Rogelio Chavolla

na de Medicina Familiar WONCA-

tor de la Facultad de Medicina de la

Magaña, Secretario Académico de

CIMF, destacó el carácter clínico que

UNAM, en la ceremonia de inicio del

la División de Estudios de Posgrado

tiene esta especialidad, la cual es un

curso de especialización en Medicina

de la Facultad, indicó que cerca del

campo de conocimiento donde apren-

Familiar, el pasado 25 de marzo.

45 por ciento de todas las especia-

der de las personas y las comunidades

lidades médicas del país son coordi-

con las que se interactúa es un proceso

Por su parte, la doctora Irene Duran-

nadas por la Facultad de Medicina de

imprescindible y permanente, en el

te Montiel, Secretaria General de la

la UNAM, lo que le da una amplia

que entran en juego valores como la

Facultad, recordó que esta especiali-

experiencia en la formación de es-

bioética y la comunicación.

dad tiene más de 100 profesores en

pecialistas.

las instituciones de salud, a los cua-

Fue una ceremonia muy significati-

les agradeció su dedicación y com-

El doctor Javier Santacruz Varela, Jefe

va en la que participaron residentes

promiso. “Esperamos que aprendan

de la Subdivisión de Medicina Familiar,

de nuevo ingreso, profesores de la

mucho en su residencia, que la dis-

resaltó que “el programa académico

especialidad, autoridades educati-

fruten, la interioricen, porque si esta

que hoy iniciamos es particularmen-

vas del sector salud de nivel federal

pandemia nos ha enseñado algo, es

te importante para nuestra Facultad,

y de los estados de Sonora, Queréta-

la importancia de esta especialidad

porque es la primera vez que se es-

ro, Guerrero y Estado de México, así

en todos los sentidos”, expresó a los

tablece un perfil de competencias

como autoridades de la Facultad de

nuevos residentes.

profesionales para los egresados de

Medicina.

gaceta.facmed.unam.mx


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina realizará en línea el Tercer Congreso Internacional de Evaluación Educativa Desde hace algunos años, la Secretaría de Educación

tación podrá ser grabada para que los asistentes la vean

Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM

en el momento en que les sea más factible. Este formato,

organiza el Congreso Internacional de Evaluación Edu-

además, ofrece la posibilidad de asistir a las actividades

cativa, que en su tercera edición titulada “‘La Evaluación

de mayor interés para los participantes y abarcar todo

Educativa en Ciencias de la Salud durante la Pandemia”

el congreso, aspecto que no siempre es posible en el

reunirá del 12 al 23 de abril a especialistas en la materia,

formato presencial.

tanto nacionales como de otros países y varios continentes, informó el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la

El evento contará con ponentes líderes en el tema de la

SEM, quien resaltó que la pandemia obligó a buscar es-

evaluación educativa y universitarios sobresalientes en

trategias para hacer la evaluación a distancia sin demeritar

este campo, quienes estarán tanto en conferencias ma-

la calidad, la seguridad y validez de las pruebas.

gistrales, como en simposios, mesas redondas, mesas panel, talleres y trabajos libres.

Por ello, el objetivo de esta actividad es proporcionar un espacio académico para que pueda darse un intercambio

El doctor Ortiz Montalvo hizo una invitación a todos los

multidisciplinario de las experiencias que se desarrollaron

universitarios a que se inscriban al congreso y participen

y las estrategias de evaluación que se implementaron, así

activamente en él, permitiendo actualizar sus conocimien-

como los procedimientos y las herramientas que permi-

tos y abriendo posibilidades que antes no se podían vis-

tieron su realización en entornos virtuales.

lumbrar, y que pueden contribuir al logro de las metas más relevantes de la Facultad: incrementar cada vez de mejor

Asimismo, el doctor Ortiz Montalvo indicó que en esta

forma la calidad de la educación médica aun en escenarios

ocasión el congreso se realizará en línea, a distancia y en

que pudieran parecer adversos pero que pueden resultar

formato “extendido”, es decir, en lugar de tener las acti-

en nuevas oportunidades para nuestros alumnos, como se

vidades en uno o dos días como se hace habitualmente

ha evidenciado. La UNAM no se detiene…

de manera presencial, se realizará durante dos semanas, del 12 al 23 de abril, permitiendo que los asistentes puedan estar en las sesiones síncronas o ver en otro momento las actividades grabadas alojadas en la página del congreso (https://sem.facmed.unam.mx/ 3congresoevaluacion/). Señaló que este formato permite una gran libertad en el manejo del tiempo, tanto de los profesores como de los participantes, pues no siempre es posible estar a una hora en una fecha determinada, por lo que en el caso de algunos ponentes su presen-


5 de abril de 2021

11

El Tercer Diplomado de Neuroanatomía virtual reúne a 100 estudiantes nacionales y extranjeros

Debido a la pandemia, la modalidad tuvo que cambiar de presencial a virtual, lo cual contribuyó para que personas de todo el país y del extranjero pudieran inscribirse. En el grupo hay estudiantes de la Ciudad de México, Chiapas, Guadalajara, Querétaro, Oaxaca y Veracruz, así como de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Honduras, Perú, República Dominicana y Venezuela. “Lo interesante es que conjuntamos

Por Eric Ramírez

personas con formaciones diversas y

Con el objetivo de acercar a alumnas

de Zoom. Las sesiones son grabadas

de varias partes del mundo, de tal

y alumnos los conocimientos que les

para que el alumno pueda revisarlas de

manera que abordamos los temas de

permitan hacer un diagnóstico con

forma asincrónica, pues varios de ellos

neuroanatomía desde el enfoque mé-

base en signos y síntomas que presenta

son médicos internos de pregrado,

dico, y los alumnos de otras carreras

un paciente neurológico, dio inicio el

pasantes o residentes con guardias

aportan desde sus áreas de conoci-

“Tercer Diplomado de Neuroanatomía

programadas en fin de semana.

miento. Esto enriquece el diplomado,

Funcional con Orientación Clínica”,

se ayudan entre compañeros e incluso

organizado por la Coordinación de la

La visión de los coordinadores del di-

nosotros como docentes nos llevamos

Licenciatura en Neurociencias (LN) de

plomado permite que para inscribirse

un nuevo conocimiento”, destacó el

la Facultad de Medicina de la UNAM,

no sea necesario ser un experto en

doctor Pérez Cruz.

con 100 estudiantes inscritos.

el área, pues está diseñado desde el análisis de conceptos básicos hasta los

Asimismo, este diplomado ofrece

Esta actividad académica está dirigida

complejos. Los temas que se revisarán

distintos beneficios, pues sirve como

a alumnos y profesionales de las áreas

son: “Introducción a las Neurocien-

preparación para los exámenes de neu-

médicas y biológicas, integrantes de

cias”, “Neuroanatomía I”, “Nauroana-

roanatomía del PUEM, los exámenes de

la comunidad UNAM y externos. En

tomía II” y “Bases neuroanatómicas de

ingreso a las maestrías o doctorados

este contexto, se inscribieron estudian-

la exploración neurológica”.

en el área de las neurociencias. Tiene

tes y egresados de las licenciaturas

valor curricular, ya que cuenta con el

de Medicina, Psicología, Fisioterapia,

“Esperamos que esta generación que

aval académico de la División de Estu-

Neurociencias, Biomédicas, Biología,

recién inicia comparta esta pasión por

dios de Posgrado de la Facultad; y su

Química y Medicina Veterinaria; así

el conocimiento neuroanatómico y que

diploma puede ser homologado en los

como residentes de Neurología, Neu-

los aprendizajes ofrezcan las bases para

colegios o sociedades médicas del país

rocirugía y Psiquiatría. Inició el 10 de

que ellos puedan aplicarlos a su área

de los alumnos internacionales, como

marzo y concluirá el 10 de octubre, con

de interés”, indicó el doctor Julio Cé-

ha ocurrido con los alumnos de Cos-

sesiones sincrónicas de cuatro horas

sar Pérez Cruz, Académico de la LN y

ta Rica. La convocatoria del próximo

todos los sábados y domingos, a través

Profesor Titular del diplomado.

diplomado saldrá en enero de 2022.

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Día Mundial de

Sueño reparador,

Por Eric Ramírez

Para hablar de la importancia que tiene el buen dormir en la salud, los días 18 y 19 de marzo, la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el evento virtual “Día Mundial del Sueño 2021. Sueño reparador, futuro saludable”, en el que reunió a expertos y se presentaron las últimas investigaciones en torno al tema. “Dormir bien es muy importante para mantener la salud y tener una adecuada recuperación de enfermedades cardiacas, hipertensión, depresión y algunas metabólicas”, destacó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la inauguración del evento transmitido

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS

por Facebook Live.

La doctora Heidi Mariel Reyes Obispo, adscrita a la CTS, resaltó que el sueño ayuda al crecimiento y desarrollo óptimo del cerebro; mejora el aprendizaje, la memoria, la atención, la eficiencia sináptica y la plasticidad; regula las emociones, el apetito, la alimentación y el peso corporal; fortalece la función inmunológica; y regulariza los comportamientos de asunción de riesgos y búsqueda de placer. Del mismo modo, indicó que la duración del sueño varía de acuerdo con la edad y el estado de salud tanto físico como emocional, y recomendó que, para tener un óptimo desarrollo,

Por su parte, la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Jefa de la Di-

los bebés desde que nacen hasta los tres meses deben dormir

visión de Investigación de la Facultad, invitó a los participantes

de 14 a 17 horas diarias; de los cuatro a los 11 meses, de 12

a informarse adecuadamente sobre la higiene del sueño: “Es

a 15 horas; el primer y segundo año, de 11 a 14 horas; de los

muy importante este tipo de eventos, donde se analizan una

tres a los cinco años, entre 11 y 13 horas; y de los seis a los 13

serie de factores que pueden alterar este proceso”, indicó.

años, de 9 a 11 horas.

En tanto, la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Sub-

SUEÑO, TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y COVID-19

división Clínica de la División de Investigación de la Facultad,

El doctor Rafael Santana Miranda, Responsable de la CTS y

invitó a la comunidad universitaria y al público en general a

moderador de esta mesa redonda, señaló que la infección

aprovechar la CTS, ya que cuenta con un equipo multidisci-

por la COVID-19 tiene afectaciones neurológicas desde los

plinario conformado por geriatras, neumólogos, neurólogos,

síntomas tempranos hasta secuelas a nivel central y periférico.

pediatras, pediatras neumólogos, otorrinolaringólogos, psicólogos y técnicos especialistas en hacer estudios de altera-

Asimismo, el neurólogo y epileptólogo Máximo León Vázquez

ciones del sueño.

explicó que “hay un síndrome conocido como ‘postCOVID-19’ que es neuroinmunológico y cuyos síntomas son fatiga crónica, alteración del ciclo sueño-vigilia, mialgias y alteraciones cognitivas. Las teorías más acertadas dicen que el virus puede invadir al sistema nervioso central en cinco o siete días, pero lo más interesante es que puede alcanzar el hipotálamo y ahí generar una tormenta de citocinas”.


5 de abril de 2021

el Sueño 2021

13

futuro saludable El doctor Alberto José Acosta Bolívar, adscrito a la CTS, citó una investigación de China para explicar que las mujeres mayores de 40 años que ven muchas noticias negativas sobre la pandemia y son trabajadoras de la salud, son las más susceptibles a tener trastornos del sueño. A su vez, el doctor Adrián Poblano Luna, neurofisiólogo clínico en la CTS, resaltó que la falta de ejercicio durante la pandemia causó alteraciones en los ciclos circadianos, lo que afectó a la hormona del crecimiento y agudizó las enfermedades endocrinas. Finalmente, el doctor Jaime Andrés Ariza Serrano, neurólogo y somnólogo en el Hospital Militar Central de Colombia, resaltó que el insomnio en relación con el metabolismo del

“Importancia del sueño y las vacunas”; Liliana Estrada, con

hierro altera la generación de dopamina en el cuerpo. Por

“Atención a trastornos del sueño en Latinoamérica durante la

ello, recomendó siempre realizar tamizajes de hierro séricos,

pandemia”; Yazmín Karely Cámez Escalante, quien presentó el

de transferrina y ferritina a los pacientes.

tema “¿Qué importancia tiene el sueño en el adulto mayor?; y Roberto Gutiérrez Vargas, con “Trastornos respiratorios durante el dormir”. En la mesa redonda “El sueño y cerebros en desarrollo”, intervinieron los doctores Eduardo Barragán, Juan Carlos Beristaín, Rosana Huerta Albarrán, Jesús Guillermo Lagunas y Rafael Santana Miranda; en la mesa “El sueño y los trastornos anímicos en tiempos de la COVID-19” participaron los doctores Ulises Jiménez Correa, Margarita Reyes Zúñiga y Andrés Barrera Medina, así como la licenciada Eli Anaya Vela. Mientras que los doctores Gabriela Millán Rosas, Gabriel Cruz Zorrilla, Ricardo Bello y Gabriela Muñoz Hernández estuvieron en la mesa “Trastornos respiratorios durante el dormir y la

OTROS TEMAS

COVID-19”.

En el evento también participaron los doctores Lucero Juárez Santiago, José Antonio Talayero Petra y Daniel Santana Var-

También se presentaron videos sobre los servicios y las insta-

gas, así como la licenciada Laura Ivonne Ledo Gutiérrez y la

laciones de la CTS, donde la licenciada Mayra Beatriz Ramos

maestra Diana de la Orta, con los temas “Alergias y sueño”,

Alvear expuso el tema “Sistemas de Telesalud”; el técnico

“¿Es normal que ronquen los niños?, “¿Cómo dormimos los

Romel Gutiérrez Escobar, “Estudios diurnos”; la técnica Lour-

mexicanos?, “Trastornos del ritmo circadiano” y “¿Para qué

des Galicia Polo, “Áreas de apoyo PAP”; la licenciada Selenne

trastornos del sueño se emplea la terapia cognitivo-conduc-

Verde Tinoco, “Acuerdos institucionales y con empresas del

tual?, respectivamente.

transporte”; el técnico Armando Mendoza Hernández, “Estudios nocturnos”; e Iván Miranda Ortiz, “Estudios a domicilio”.

Asimismo, los doctores Virginia Mancebo Sosa, con “Accidentes y sueño”, Jorge Baruch Díaz Ramírez, quien abordó gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Estrés, burnout y su asociación con condiciones de trabajo en médicos les tienen una mayor predisposición a presentar estrés crónico o burnout. Durante el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad, la experta explicó la investigación que realizó en colaboración con la doctora María del Pilar Paz Román, en la que “el objetivo fue identificar esta asociación entre las condiciones de trabajo y la frecuencia de estrés, burnout y síntomas somáticos en residentes y médicos adscritos de siete hospitales de la Ciudad de México”. Este estudio se realizó en 724 médicos de hospitales, a quienes se les aplicó un cuestionario para determinar condiciones de trabajo y características sociodemográficas; para evaluar el estrés, burnout y síntoPor Janet Aguilar

mas somáticos se usó el inventario de Wolfgang, la escala de Maslach y el inventario de Kroenke.

Desde el 2000, la Organización Mundial de la Salud reconoció el burnout como un problema derivado más de

Después de obtener los datos y analizarlos, se encontraron

las condiciones del ambiente laboral que de problemas y

los siguientes resultados: el 61 por ciento de los médicos

situaciones personales. Además, en 2019 lo incluyó en la

tuvo estrés moderado y 15 por ciento estrés alto, sin em-

11ª Clasificación Internacional de Enfermedades, retoman-

bargo, la prevalencia de estrés alto fue de 19 por ciento

do la definición de Christina Maslach, quien describió al

para los residentes y 11 por ciento para los adscritos. En

burnout como “el resultado del estrés crónico en el lugar

cuanto al burnout, el 16 por ciento de la población total

de trabajo que no se ha manejado con éxito”.

presentó el síndrome, del cual 19 por ciento fueron residentes y 12 por ciento médicos adscritos. Además, el

“El estrés es un fenómeno normal, prepara al organismo

25 por ciento de todos los médicos tuvo un nivel alto de

para una respuesta ante algo inesperado, sin embargo,

severidad de síntomas somáticos.

cuando se vuelve cotidiano y rebasa las condiciones, capacidades y lo que el trabajador puede hacer se presenta

La doctora Palacios Nava indicó que las prevalencias y el

el estrés laboral. Además, cuando éste es continuo puede

riesgo de estrés, burnout y síntomas somáticos asociados a

favorecer o incrementar la presencia de enfermedades

las condiciones de trabajo fueron en general más altos en

cardiovasculares, desórdenes conductuales y síntomas

los residentes que en los médicos adscritos.

somáticos”, advirtió la doctora Martha Edilia Palacios Nava, Académica del Departamento de Salud Pública de

Asimismo, señaló que la prevención del estrés laboral y bur-

la Facultad de Medicina de la UNAM.

nout pueden involucrar medidas de prevención primaria, en la que se requiere la implementación de modificacio-

El estrés y el burnout se pueden presentar en cualquier

nes en la organización del trabajo, y secundaria, que implica

ocupación, no obstante, es más frecuente en personas

la capacitación para el autoreconocimiento y aceptación

que atienden personas, como lo son los profesionales

de su propia susceptibilidad a padecer estrés y burnout,

de la salud, quienes debido a sus condiciones labora-

así como estrategias de relajación, yoga y ejercicio.


5 de abril de 2021

15

La importancia de la farmacovigilancia durante la pandemia por COVID-19 Por Ricardo Ambrosio

La farmacovigilancia es una ciencia considerada parte de la

Respecto al tratamiento del virus SARS-CoV-2 existe una

salud pública destinada a la identificación, cuantificación,

gran cantidad de estudios que han puesto medicamentos

análisis y prevención de los posibles riesgos derivados del

a prueba, pero las evidencias no son lo suficientemente

uso de medicamentos y vacunas en los seres humanos.

sólidas aún y, al hacer un análisis retrospectivo, “han demostrado riesgo en la seguridad del paciente, como el

Existen diferentes etapas en el desarrollo de un nuevo

caso de la combinación de antimaláricos y macrólidos”,

fármaco y el proceso puede durar hasta 20 años; todos los

advirtió la especialista.

medicamentos y vacunas para uso humano deben cubrir estas fases, pero en caso de emergencia, el tiempo se pue-

Por otra parte, la infodemia ha contribuido a diseminar

de reducir por acortamiento en las fases experimentales,

información no comprobada de ciertos medicamentos, lo

explicó la doctora María Jiménez Martínez, Coordinadora

que también es un riesgo para el paciente.

del Posgrado en Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, en el webinar “La importancia de la

La doctora Jiménez Martínez destacó que la importancia

farmacovigilancia durante la pandemia por COVID-19”,

de la farmacovigilancia ante el desarrollo y empleo de

transmitido por Facebook Live.

nuevos tratamientos durante la pandemia radica en identificar las posibles reacciones adversas que se pueden

Actualmente, en la plataforma ClinicalTrials existen 5 mil

presentar al utilizar fármacos no aprobados o que aún se

76 protocolos de investigación con enfoque terapéutico

encuentran en un proceso de investigación.

para COVID-19, de los cuales 121 se realizan en México; además, hay siete vacunas contra COVID totalmente apro-

En este ámbito, nuestro país recaba información sobre

badas, seis para uso de emergencia y 78 se encuentran

casos de reacciones adversas a través de la industria far-

en estudios clínicos.

macéutica, médicos tratantes, farmacias, unidades de farmacovigilancia hospitalaria y reportes que realiza la población general en diversas plataformas, que son concentradas por los centros estatales de farmacovigilancia y Cofepris, dicha información es enviada al Centro de Monitoreo de Uppsala en Suecia, que a su vez se encarga de analizarla y, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, puede emitir recomendaciones en el uso de medicamentos. Por otra parte, mencionó que de los eventos adversos atribuidos a la vacunación contra SARS-CoV-2, el 1 por ciento han sido graves y deben estudiarse a fondo para determinar su relación causal con la administración de las vacunas. “Es indudable que las vacunas nos permitirán regresar a la normalidad, por lo que es importante difundir la importancia de la notificación de ESAVIs para que podamos conocer el tipo de eventos adversos y el perfil de seguridad de las diferentes vacunas”, concluyó.


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Análisis del panorama de la salud en la frontera norte de México Por Victor Rubio

En estos momentos de la pandemia la situación de movilidad poblacional en México se ha convertido en un punto importante en la discusión política, como la ampliación a la frontera sur de la restricción del cruce de la frontera norte entre México y Estados Unidos que se anunció en sincronía con la aceptación del gobierno del presidente Joe Biden de proporcionar vacunas de AstraZeneca al gobierno de México; tomando en cuenta esto, el Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad de Medicina de la UNAM creó el Seminario sobre Migración, Frontera y Salud. “Es por estas razones que un grupo entre los que participan la doctora Ana Rosa Moreno Sánchez, Académica del DSP; la doctora Gudelia Rangel, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos,

cual es muy alarmante debido a que una gran parte de la

y la maestra Hilda Dávila, exDirectora General de la Di-

población no se realiza pruebas de detección.

rección de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, decidimos invitar a diferentes ponentes para cubrir

“En este grupo poblacional la prevalencia de hipertensión,

dentro de este nuevo seminario mensual el panorama rico

en general, está por arriba del 20 por ciento, similar a

y complejo de la salud pública desde la frontera sur hasta

lo que ocurre en el resto del país. Por otro lado, a nivel

la norte con especial atención a la situación de la pobla-

nacional vemos que tres cuartas partes de este grupo

ción migrante”, explicó el doctor Carlos Magis-Rodríguez,

tienen sobrepeso u obesidad, y cabe destacar que en Baja

moderador del evento y Académico del DSP.

California y Sonora el 81 por ciento de esta población tiene alguno de estos padecimientos”, señaló.

Durante la primera sesión titulada “Situación de salud en la frontera de México”, transmitida por Facebook Live,

Por otro lado, el doctor González Fagoaga destacó que la

el doctor Jesús Eduardo González Fagoaga, Investigador

frontera norte representa un escenario particular en térmi-

Asociado de la Comisión de Salud en la frontera Estados

nos de VIH porque hay una gran interacción con Estados

Unidos-México, explicó el panorama demográfico y las

Unidos y apuntó que, dado que no existe una cultura de

condiciones de salud en esta región, recalcando las par-

prevención para realizar pruebas de detección oportuna

ticularidades en el acceso y uso de servicios de salud y

de las enfermedades, se ha utilizado a la mortalidad por

tocando determinantes como la mortalidad por causas

causas como indicador de enfermedad.

y por enfermedades no transmisibles (ENT), la prevalencia de éstas, así como la situación en cuanto a VIH y COVID-19.

Sobre COVID-19, el investigador mencionó que, para incidir en el alto porcentaje de defunciones en los estados

Sobre la prevalenca de ENT en la región, el investigador

de la frontera norte, es importante continuar realizando

señaló que, según la ENSANUT de 2018, el porcentaje

propuestas para atender a los pacientes con ENT, ya que

de personas de 20 años y más con diagnóstico médico

dichos padecimientos los vuelve sujetos más vulnerables

previo de diabetes está por arriba del 10 por ciento, lo

a las enfermedades infecciosas y a sus complicaciones.


5 de abril de 2021

17

Ética y voluntades anticipadas Por Eric Ramírez

Hablar de “buena muerte” implica planificar, fomentar

Existen dos formas para realizar este procedimiento, el pri-

espacios de diálogo y de la integración de la atención

mero es a través de un documento que se puede redactar

paliativa, siendo los cuidados paliativos un soporte para

en cualquier momento de la vida adulta ante notario público

mejorar la calidad de vida y dignificar la muerte ante en-

y, una vez que la persona lo requiera, presentarlo ante el

fermedades o condiciones amenazantes, mitigar el dolor y

médico tratante y personal de salud para que comience a

otros síntomas con el apoyo de un equipo interdisciplinario.

ser vigente; la segunda opción es a través de un formato de suscripción al Programa de Voluntad Anticipada en la

Clarificar conceptos y conocer el marco legal con res-

Ciudad de México y Estado de México del enfermo en

pecto a la Voluntad Anticipada resulta importante para

etapa terminal y formato de Voluntad Anticipada para el

generar cambios culturales, fomentar una responsabilidad

suscriptor y representante del enfermo en etapa terminal.

médica-ética para el reconocimiento de derechos en una

Actualmente, 16 estados en nuestro país tienen leyes sobre

planificación compartida de la atención.

la voluntad anticipada y 10 cuentan con iniciativas de ley.

Para analizar lo que ello implica, el Seminario Permanente

Por otra parte, la doctora Liliana Mondragón Barrios, adscri-

de Cuidados Paliativos y Humanidades Médicas dedicó su

ta al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente

sesión al tema “Ética y voluntades anticipadas”, moderado

Muñiz”, llevó este tema a los casos de los pacientes con

por la doctora Nayely Vianey Salazar Trujillo, Coordinadora

enfermedades mentales, y resaltó que a estas personas

del Grupo de Trabajo “Cuidados Paliativos” del Semina-

no se les debe tratar como incompetentes en situacio-

rio de Estudios sobre la Globalidad (SEG) de la Facultad

nes de salud; por ética, lo ideal es que las decisiones se

de Medicina de la UNAM.

tomen de acuerdo con la reconstrucción de la autonomía del enfermo. Las Directrices Anticipadas en Psiquia-

“La voluntad anticipada puede ser entendida como la

tría (DAP) constituyen un proceso mediante el cual las

voluntad de una persona para expresar su decisión de

personas con condición mental predeterminan los aspectos

ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimien-

de su cuidado posterior, se aplica cuando éstas pudie-

tos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se

sen carecer de la capacidad para que se conozcan y res-

encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea

peten sus deseos sobre su tratamiento.

imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la misma”, indicó la licen-

Asimismo, recomendó no internar involuntariamente a estos

ciada María de la Cruz Medina Mora Icaza, adscrita al

pacientes, pues es una medida restrictiva, a menos que

SEG.

sea un caso de vida o muerte, la última opción, que tenga una finalidad terapéutica o sea por una revisión de parte de una autoridad judicial permanente. “El cumplimiento de las convenciones internacionales, el desarrollo de reformas jurídicas a partir de la inclusión, entender las directrices anticipadas en Psiquiatría, así como los servicios enfocados en la autonomía personal, darán como resultado un modelo de acompañamiento, de asistencia y presunción de capacidad que fomenten el desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones”, concluyó la doctora Mondragón Barrios. gaceta.facmed.unam.mx


02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Violencia masculina, cultura y pandemia Por Janet Aguilar

“Durante la guerra de Independencia se dieron una serie de construcciones e identidades, donde dos elementos fundantes en la identidad de las personas en México fueron centrales: la virgen de Guadalupe, como una imagen unificadora de la identidad nacional y, por otro lado, está muy desdibujado cuál es la identidad que funda lo que sería al hombre mexicano, no está claro cuál es el sujeto o símbolo que une al hombre. Lo que sí está claro es que hay una serie de rasgos de los héroes de la Independencia que le dicen a un hombre mexicano que debe ser así”, indicó el maestro Roberto Octavio Garda Salas, Director de Hombres por la Equidad, AC. si observo que yo puedo ser distinto y que no es una Estos rasgos indican que un hombre mexicano debería ser

aspiración muy lejana, que sí está en mí, pero para eso

un héroe, pero un héroe violento, que además represen-

necesito el acompañamiento de grupo, incluso terapia’”.

te lo popular. Asimismo, desde sus cimientos, el Estado nacional percibe a los hombres como muy valientes, pero

Sobre las dificultades que ha visto en los hombres para

también muy vulnerables, y de esta manera se va confor-

cambiar, indicó que siguen ejerciendo formas de control,

mando este carácter machista que se ve tan naturaliza-

algunas más sutiles y otras muy evidentes; algunos todavía

do en México, apuntó el especialista durante su parti-

tienen problemas con la expectativa de servicio, ya que

cipación en el Seminario Permanente de Salud Pública,

siguen esperando que las mujeres los atiendan, y muchos

transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medici-

de ellos no toman responsabilidad de sus acciones.

na de la UNAM. Finalmente, el maestro Garda Salas señaló que “lo que tePor otra parte, advirtió que, debido al confinamiento

nemos en los grupos es la emergencia de un sujeto que

generado por la pandemia de COVID-19, la violencia

quiere diferenciarse de ese machismo. No es real cuando

masculina contra las mujeres aumentó, y en la asociación

se dice que un hombre mexicano quisiera no ser mexicano

que dirige se registró un incremento de llamadas por

y solamente así va a ser un hombre demócrata y liberal.

parte de hombres pidiendo apoyo porque tienen presión

Este hombre puede dejar su machismo, amar a su patria,

de parte de sus parejas para cambiar y/o ya no quieren

pero no aceptar esos valores violentos y machistas que

seguir violentando.

tiene su nación. Estos hombres de los grupos con los que trabajamos se dan cuenta que tienen que renunciar a

El experto compartió que ha observado que los hombres

hábitos personales y culturales, enfrentar y librar batallas

que piden apoyo a la asociación tienen ciertos avances al

personales y emocionales con su historia de vida para

asistir a grupos de reflexión en línea, como parar su violen-

resignificar esa experiencia de trauma, pero sobre todo

cia física; tener una actitud muy reflexiva y de autoob-

para deconstruir toda esta imagen de hombre macho que

servación, una mayor negociación con las parejas, un

se les exige construir”.

aumento del ejercicio de sus paternidades y, sobre todo, comprenden que pueden cambiar: “Es la comprensión

Para mayor información: www.hombresporlaequidad.

de que ‘sí puedo construir un futuro distinto, a pesar de

org, escribir a hombreshxe@gmail.com o marcar al 55-

toda esta carga cultural, familiar, experiencias de trauma,

1107-7797.


5 de abril de 2021

19

Un análisis de la película Roma desde la perspectiva de género

Por Victor Rubio

La película Roma trata sobre Cleo, una mujer originaria de Oaxaca que trabaja como empleada doméstica para una familia de la colonia Roma. Al tener sólo los fines de semana libres, aprovecha para hacer su vida y se enamora de un hombre que la abandona al saber que la embarazó. Sin embargo, con el apoyo de Sofía, la mujer para quien trabaja, quien a su vez fue abandonada por un esposo adúltero, logra salir adelante. Se refleja así la violen-

“La película se centra en la historia de dos mujeres prove-

cia e inequidad que viven las mujeres y cómo ambas se

nientes de estratos sociales y grupos étnicos diferentes:

agudizan en las mujeres indígenas.

Cleo y Sofía. La primera experimenta una cuádruple subordinación que la coloca en una posición de vulnerabilidad

En el Cinedebate organizado por el Programa de Estudios

social: ser mujer, pobre, indígena y tener una ocupación

de Género en Salud (PEGeS) de la Facultad de Medici-

laboral muy desventajosa. Por otro lado, Sofía, mujer de

na de la UNAM, la doctora Guadalupe Silvia García de

clase media, tiene una escolaridad universitaria y pertenece

la Torre, Jefa del Departamento de Salud Pública (DSP),

a una clase social y un grupo étnico privilegiado. A pesar

dio la bienvenida y destacó que el evento “es un espacio

de ser tan diferentes, comparten posiciones y condicio-

perfecto para promover la reflexión entre hombres y mu-

nes de género similares, tales como la violencia de género,

jeres”; con él se busca sensibilizar en temáticas de género

las relaciones de poder entre los géneros, la dependencia

a través de compartir ideas, preguntar y ponerse en el

económica y la subordinación; además, se presentan otras

lugar de la otra persona. Se anunció también que, al ser

situaciones de violencia de género como abuso sexual,

un proyecto dentro del plan de trabajo de la pasantía en

engaño y abandono, mostrando a la masculinidad como

Servicio Social en el PEGeS, se tendrá una sesión al mes.

estereotipo de género y sexismo”, reflexionó la doctora Moreno Tetlacuilo.

En la actividad virtual, las y los participantes analizaron distintos fragmentos de la película de Alfonso Cuarón, que

El evento realizado a través de la plataforma Zoom, permitió

mostraban escenas de violencia de género particulares,

la interacción con las y los participantes, con preguntas y

para posteriormente profundizar sobre su significado,

comentarios. Asimismo, con la colaboración de integrantes

como un espejo de la realidad.

del PEGeS, como el doctor Ariel Vilchis Reyes, encargado de la producción con la que se ejemplificaban las

Al hablar sobre el plano general de la película, la doctora

escenas analizadas, y con la participación de las médicas

Luz María Moreno Tetlacuilo, Coordinadora del PEGeS,

pasantes de Servicio Social Samantha Michelle Chávez Or-

señaló que muestra el contexto de una sociedad regida

duña, como secretaria, y Claudia Ambrocio Francisco, como

por un orden patriarcal heteronormado que jerarquiza

moderadora, quien explicó que el objetivo del Cinedebate

a hombres y mujeres en dominantes y dominadas, que

es “estudiar los conceptos básicos de la perspectiva de

además viven en un régimen sociopolítico de represión.

género y a la vez relacionarlos con la práctica médica”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 20

Gaceta Facultad de Medicina

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina La Medicina en la Historia Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Ruy Echavarría Rodríguez Volumen de 21x27 cm, 360 páginas, ilustraciones a todo color, encuadernación rústica. Incluye sitio web complementario. ISBN 9786073034180 (impreso) ISBN 9786073034197 (electrónico) FM, UNAM | EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Disponible en: librerías y en https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/ la-medicina-en-la-historia-incluye-version-digital La obra abarca el extenso panorama de la historia de la medicina desde los primeros pasos del género Homo hasta la actualidad, así como las características propias de los diversos modelos médicos (concepción de la enfermedad y su terapéutica) en sus contextos socioeconómicos reales y el rol que representan los sujetos [protagonistas y hacedores] de esa historia: el paciente y el médico. Entre sus ocho secciones y 28 capítulos, escritos por especialistas reconocidos (historiadores, médicos y odontólogos), los lectores encontrarán páginas ilustradas a todo color para la mejor comprensión de la historia de la medicina universal en general, y de la medicina mexicana en particular. Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 24 de marzo de 2021 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 12 contratos por Obra Determinada, 31 ingresos de Profesor de Asignatura, seis ingresos de Ayudante de Profesor, una prórroga de Comisión, un informe de Periodo Sabático y un diferimiento, un cambio de Adscripción Definitiva y una autorización para remunerar horas de Asignatura Adicionales a nombramiento de Profesor o Investigador de Carrera. La Comisión de Trabajo Académico aprobó nueve solicitudes de suspensión temporal de estudios. En asuntos generales se discutió ampliamente el tema de los Ayudantes de Profesor de primer ingreso.


5 de abril de 2021

21

#TalentoFacMed

Lo Neuro de las cosas, el foro organizado por alumnos para entender al humano y su entorno

Por Guillermo Navarro

El cerebro es uno de los órganos más

en torno a la desinformación, la cual

el foro a través de nuestras páginas

importantes para el cuerpo humano,

ya está más al alcance que la mis-

de redes sociales”, explicó Mauricio.

ya que es el responsable de hacernos

ma información científica. Decidimos

pensar, sentir y tomar decisiones. In-

consolidar el proyecto de tal forma

La buena aceptación y alcance se

cluso, nos permite dotar de sentido

que pudiéramos transmitir conteni-

ha debido, en gran parte, a la gran

construcciones como la religión, el

do científico de calidad totalmente

variedad de temas abordados en

amor, el arte o el sueño. Por este mo-

verificado”, relató Mauricio De la

las charlas; desde el posible uso del

tivo, estudiantes de las tres primeras

Cruz, uno de los siete integrantes de

MDMA en tratamientos, hasta el fe-

generaciones de la Licenciatura en

este foro, junto con Luis Franceschi,

nómeno religioso impartido por el

Neurociencias crearon Lo Neuro de las

Alejandra Manríquez, Allan Rico, Ja-

doctor Alexandre de Pomposo, Jefe

cosas, un espacio dedicado a exponer

vier Navarro, Camila del Río y Antonio

de Investigación de la SECISS, o la

temas vinculados a esta ciencia.

Buendía.

neurociencia del amor y el apego.

Todo comenzó como un club de lec-

Cada mes, los jóvenes organizan con-

centrada en seguir creciendo como

tura, donde los estudiantes se reu-

ferencias impartidas por alumnos,

organización y consolidar propósi-

nían de manera virtual para discutir

con duración de 1 a 2 horas: “El estu-

tos como la impartición de charlas

artículos científicos. Sin embargo, en

diante nos avisa de manera anticipa-

vocacionales a los interesados en la

julio de 2020, al notar el potencial

da y nosotros creamos carteles, hace-

Licenciatura y la implementación de

del proyecto dadas las condiciones

mos un sistema de registro y le damos

la Neurosemana.

De ahora en adelante, la meta está

sanitarias, tomaron la decisión de difundir las neurociencias a un grupo más generalizado: el resto de la comunidad universitaria y estudiantes de preparatoria. “Nos dimos cuenta de la gran problemática que hay tanto en las redes sociales como en el mundo académico gaceta.facmed.unam.mx


02 22

Gaceta Facultad de Medicina

Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio,

dos personajes que iniciaron la Revolución Científica Por Axel Torres

Antes de la existencia de la ciencia, el conocimiento era en su mayor parte empírico, con creencias falsas y muchos enigmas por resolver. Nicolás Copérnico y Andrés Vesalio fueron dos personajes que aportaron conocimientos fundamentales en los campos de la astronomía y la medicina, que marcaron el principio de la Revolución Científica. Previo a los estudios de Nicolás Copérnico, en el mundo occidental se aceptaba la teoría geocéntrica elaborada por Claudio Ptolomeo en el siglo II, que suponía que la Tierra es el centro del Universo, en tanto que alrededor de ella giraban los demás astros conocidos, es decir: la Luna, el Sol, las cinco estrellas errantes -los planetas- y

Además, en la Universidad de Padua, de la Serenísima

las estrellas fijas visibles a simple vista.

República de Venecia, se engendró un ámbito académico liberal que permitió el desarrollo de una revolución en

En forma similar, antes del estudio del cuerpo humano

los conocimientos y en la docencia. “En esta universidad

por Andrés Vesalio, los conocimientos sobre la anatomía

se formaron como médicos Nicolás Copérnico y Andrés

humana eran comparaciones con la anatomía de anima-

Vesalio”, mencionó el especialista.

les no humanos, hechas por Claudio Galeno, también en el siglo II. “No había ninguna disección que sustentara

Además de estudiar medicina, Copérnico, en Padua, de-

sus afirmaciones y muchas eran imaginarias, aun así, en

sarrolló su vocación por la astronomía y durante muchos

muchas universidades se impartió esa doctrina hasta el

años realizó observaciones con ayuda sólo de instrumen-

siglo XV”, recordó el doctor Ruy Echavarría Rodríguez,

tos antiguos, heredados de la civilización clásica, porque

Académico del Departamento de Historia y Filosofía de la

no había telescopios. Él constató que los cálculos de

Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante

Ptolomeo estaban alterados para obtener los resultados

el Viernes Cultural.

convenientes, y publicó sus nuevos descubrimientos en su libro De revolutionibus orbium coelestium, donde explicó

En la charla “Copérnico, Vesalio y la Revolución Científi-

la teoría heliocéntrica que describe al Sol, y no a la Tierra,

ca”, moderada por la licenciada Leonora González Cueto

como centro del Universo.

y transmitida por Facebook Live, explicó que en aquellas épocas nadie se atrevía a cuestionar estas creencias,

Vesalio refutó los conceptos anatómicos concebidos por

porque quien lo hiciere corría riesgo de ser perseguido y

Galeno, y realizó numerosas disecciones en cadáveres

condenado a muerte por las autoridades religiosas de las

humanos. Con base en sus observaciones, redactó el

diversas confesiones, la católica y las reformistas.

libro “De humani corporis fabrica”, en el que además de describir el cuerpo humano conforme a la realidad, se in-

En los siglos XIV y XV en Europa Occidental se buscaba

cluyen láminas de un gran valor artístico: “Él se encargó de

romper el paradigma teúrgico imperante, lo que propició

mostrar el cuerpo humano como es en realidad, y su libro

la aparición de filósofos que recuperaron los conocimientos

logró una revolución en el conocimiento y la enseñanza

de la antigüedad clásica, discutieron, rebatieron los dog-

de la anatomía, conocida como vesalianismo”, apuntó el

mas religiosos y proporcionaron nuevos conocimientos.

doctor Echavarría Rodríguez.


5 de abril de 2021

23

Cómo buscar en PubMed, la fuente más importante de información biomédica Por Eric Ramírez

PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) es una fuen-

En ambas opciones hay que utilizar los operadores: “AND”,

te de información de libre acceso que permite consultar

que sirve como intersección; “OR”, que complementa

mayoritariamente los contenidos de la base de datos

la búsqueda mediante unión o suma de conceptos; y

Medline. Esta plataforma actualmente tiene más de 30

“NOT”, que excluye palabras para realizar una búsqueda

millones de referencias de 6 mil revistas biomédicas de

más precisa.

70 países y en más de 35 idiomas. También, se recomienda a los usuarios hacer una cuenta “Nuestro objetivo principal es ofrecer una guía básica

en el National Library of Medicine del National Center

del uso de PubMed, porque tiene muchas formas de in-

Biotechnology Information, que se encuentra dentro de

teractuar y muchos productos”, indicó el maestro Javier

la misma página de PubMed, pues con esto accederán a

Díaz Castorena, Técnico Académico del área de consulta

beneficios especiales como: guardar resultados, enviar re-

especializada del Sistema Bibliotecario de la Facultad de

sultados de búsqueda por correo electrónico, guardar

Medicina de la UNAM, en la segunda sesión del Ciclo

colecciones de búsqueda, crear alertas y programar noti-

de Cursos Virtuales: aprende el acceso y uso de la infor-

ficaciones cada que uno lo desee. El proceso de registro

mación con el Sistema Bibliotecario de la Facultad de

es muy similar al de una red social.

Medicina, titulada “PubMed: la más importante fuente Por otro lado, al consultar algo de manera profunda, prime-

de información biomédica”.

ro hay que encontrar los descriptores correctos en inglés, Lo más relevante será siempre buscar con términos en

los cuales se consultan en la página DECS (https://decs.

inglés de manera correcta, porque un solo error puede

bvsalud.org/E/homepagee.htm), y pegarlos en la barra

determinar el número de resultados y compatibilidad con

de búsqueda avanzada de PubMed. Esta barra permiti-

lo que se quiere encontrar. Asimismo, el especialista ex-

rá agregar los términos uno por uno para ser más preciso,

plicó que existen dos tipos de búsqueda, la básica, que

así como buscar palabras dentro del título del artículo, un

se da a partir de palabras clave, y por Medical Subject

autor en específico o mediante términos MESH.

Headings (MESH), es decir, búsqueda avanzada. Además, existen filtros adicionales que van desde el tipo de artículo, especies (ya sea de virus o animales utilizados en la investigación), idioma, sexo (de los participantes en el artículo), edad (de los mismos sujetos de estudio) y fecha de publicación. Para ver la sesión completa del Ciclo de Cursos Virtuales ingresa a https:// bit.ly/39ejLhH.

gaceta.facmed.unam.mx


02 24

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.