12 de abril de 2021 • Edición Especial / Año IX No. 231
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx • ISSN 2395-9339
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 1
CONTENIDO 51
03 Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
Presentación
Departamento de Integración de Ciencias Médicas
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Coordinación de Comunicación Social
Licenciatura en Ciencia Forense
137 Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional
141 Secretaría de Servicios Escolares
97
31 Licenciatura en Neurociencias
Departamento de Bioquímica
Secretaría de Educación Médica
89
23 Departamento de Anatomía
123
71
19
39 Departamento de Farmacología
Programa de Estudios Combinados en Medicina
63
05 Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud
115
151 Seminario de Estudios sobre la Globalidad
103 Palacio de la Escuela de Medicina
159 Sistema Bibliotecario
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 231, Edición Especial, del 12 al 18 de abril de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 12 de abril de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
2 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
PRESENTACIÓN
L
a pandemia de COVID-19 es una realidad que todos estamos viviendo; significa un hecho inédito a nivel mundial desde finales de 2019 cuando China notificó un conglomerado de casos de neumonía, determinando posteriormente que estaban causados por un coronavirus desconocido que ha tenido una propagación más rápida que otras pandemias de la historia. En la Ciudad de México el primer caso reportado de contagio se dio a finales de febrero de 2020, aumentando a partir de entonces el número de pacientes en forma exponencial. Dada la contingencia, una de las estrategias para controlar la propagación de la enfermedad ha sido el cierre de instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que nos ha llevado al confinamiento. Por ende, la UNAM emitió un comunicado oficial donde señalaba que a partir del martes 17 de marzo se suspenderían paulatinamente las actividades universitarias presenciales a fin de considerar la sana distancia como el principal método preventivo, al que de inmediato se sumó el uso del cubrebocas y el frecuente lavado de manos. A poco más de un año de la pandemia en México y como evento presente que contiene en sí una inmensa riqueza informativa a nivel estatal, institucional y personal, la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Jefa del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, convocó al personal de la Facultad de Medicina a escribir sobre sus actividades laborales e incluso las vivencias emocionales con respecto a este fenómeno. Para compendiar lo sucedido en este lapso, se publica la presente Edición Especial de la Gaceta Facultad de Medicina que el lector tiene en sus manos. En ella escribe personal administrativo y académico de los campos biomédico, clínico, epidemiológico, forense y humanístico perteneciente a las siguientes 17 áreas de la Facultad: Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, Coordinación de Comunicación Social, Departamento de Anatomía, Departamento de Bioquímica, Departamento de Farmacología, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Licenciatura en Ciencia Forense, Licenciatura en Neurociencias, Palacio de la Escuela de Medicina, Programa de Estudios Combinados en Medicina, Secretaría de Educación Médica, Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional, Secretaría de Servicios Escolares, Seminario de Estudios sobre la Globalidad y Sistema Bibliotecario.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 3
A través de esta Edición Especial el personal de la Facultad de Medicina expresa su sentir e informa de las actividades realizadas, las enseñanzas, los problemas administrativos y operativos, así como los retos que ha enfrentado. Uno de ellos ha sido el enseñar a distancia, privándose a los alumnos de la asistencia a laboratorios de investigación y hospitales, en circunstancias sin precedentes, con nuevas formas de interacción con los alumnos, donde el mecanismo para continuar el proceso educativo ha sido el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La migración de clases presenciales a la modalidad a distancia ha sido todo un reto para profesores y alumnos, que viven una nueva situación que impone otras formas de interacción que a final de cuentas nos ha llevado a un programa exitoso que nos ha permitido continuar con la vida académica, apoyada en todo momento por la Biblioteca Médica Digital. Tras poco más de un año de pandemia y de confinamiento es necesario recapitular sobre el trabajo emprendido, reflexionar en torno a muchos aspectos, el valor humano, la convivencia laboral, la incertidumbre, la capacidad de adaptación y dedicar un recuerdo a los que lamentablemente han partido.
Dr. Germán Fajardo Dolci Director de la Facultad de Medicina de la UNAM
4 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Centro de Investigación en políticas, Población y Salud Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 5
L
a pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 modificó la vida de cada uno de nosotros, en algunos casos dejándonos sin algún ser querido, y dejando claro las desigualdades persistentes en nuestra sociedad, mismas que repercuten en su estado de salud físico y mental, así como en el acceso a los servicios de salud; es por ello que en el Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud (CIPPS) se ha trabajado y colaborado con distintas instituciones con la finalidad de poder acercarnos a la población, brindar apoyo y seguimiento a nuestra comunidad y sus familiares. Nuestros investigadores han realizado trabajo científico, de difusión y divulgación sobre temas relacionados con la COVID-19. Nuestra Universidad tiene un gran compromiso con la población y cada uno de nosotros tratamos de brindar algunas respuestas y aclarar dudas sobre los distintos temas que rodean a este virus. En este documento se comentarán algunas experiencias que hemos vivido y acciones que se han realizado.
6 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Brevísimo recuento de mi experiencia académica en tiempos de la pandemia Dr. Adolfo Martínez Valle
E
l mes de marzo de 2020 estaba por terminar cuando se declaró oficialmente la emergencia sanitaria por la pandemia ocasionada por el virus de la COVID-19. El primer caso se había detectado un mes atrás y la Jornada Nacional de Sana Distancia empezó el 23 de marzo. Pero una semana antes el CIPPS, con su característico espíritu salubrista, suspendió sus labores académicas presenciales, anticipándose a la medida tomada oficialmente días después por la Facultad de Medicina y de toda la UNAM. Cuando dejé mi cubículo ese penúltimo viernes de marzo, llevando conmigo sólo un par de libros y una USB, deseando regresar en un futuro no muy lejano, nunca imaginé que hoy, casi seis meses después, tendría que seguir confinado en mi casa realizando mis tareas cotidianas. El confinamiento significó, sobre todo, organizarse en casa, lo cual implicó asegurarse una capacidad suficiente de Internet para poder terminar en línea las obligaciones académicas y profesionales del hogar: tanto las mías para terminar sin mayores contratiempos el semestre, como las del fin de año escolar de mis hijos y las profesionales de mi esposa. Mis labores docentes representaron un reto importante, pero pudieron cumplirse cabalmente. Desde hace cuatro años imparto un curso de “Introducción a las Políticas Públicas de Salud en el Posgrado de Medicina”, pero en esta ocasión tuve el mayor
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 7
número de alumnos inscritos, 12, lo cual significaba definir una logística que permitiera realizar las seis sesiones restantes del semestre. Afortunadamente, tanto la plataforma proporcionada por la UNAM como la pericia y apoyo de mis alumnos me permitieron cumplir con los objetivos del curso. Más allá de las intermitentes y ocasionales interrupciones técnicas, la participación en las sesiones creció, el entusiasmo no disminuyó y el trabajo en equipo se consolidó. Incluso la propia pandemia nos proporcionó un estudio de caso inédito y en tiempo real para aplicar los conocimientos adquiridos, permitiéndonos analizar y experimentar la complejidad de diseñar, implementar, monitorear y evaluar la efectividad de las políticas públicas con las medidas que se estaban tomando para controlar la pandemia, tanto en el ámbito federal como en el estatal y local. En cambio, en el ámbito internacional, la docencia y las reuniones virtuales con varios países se realizaron con mayor facilidad, exceptuando las esporádicas dificultades de conexión, los retos de conectarse en diferentes husos horarios y la obligada ausencia de algunos estudiantes internacionales, la mayoría médicos, los cuales tuvieron que suspender sus actividades estudiantiles para atender enfermos de COVID-19, tanto en México como en Colombia, Kenia y otros rincones sanitarios del mundo. La investigación tampoco cejó. La pandemia misma dirigió inevitablemente la agenda a estu-
8 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
diar la efectividad de las políticas públicas para enfrentarla tanto en México como en otros países, particularmente en América Latina. Los espacios de publicación tradicionales se sustituyeron por ámbitos virtuales de mayor difusión, como los blogs y las revistas electrónicas de acceso más abierto. También se siguieron líneas de investigación ya en curso, las cuales tomaron más relevancia en la medida que la pandemia iba produciendo estragos en el ámbito social y económico en México, como las crecientes inequidades sociales y sus efectos nocivos en la salud. Rodeados de una complicada situación económica y sanitaria en la ciudad, en particular, y en el país, en general, el CIPPS y la UNAM, junto con otras instituciones como el SNI, nos brindaron tanto un oasis virtual como una seguridad económica para continuar nuestra carrera profesional en el ámbito académico. En suma, las actividades docentes y profesionales virtuales realizadas en tiempos del acecho de la COVID-19 no impidieron la realización cabal de nuestros menesteres académicos y lograron fomentar una mayor comunicación y un menor distanciamiento social, en buena medida gracias a nuestra privilegiada situación de pertenecer a una institución como nuestra máxima casa de estudios.
Alianza estratégica entre la UNAM y el INE para una campaña de cultura cívica Mtra. Marcela Vázquez, Mtra. Thelma Alcántara
E
l coronavirus nos ha puesto a todas y todos en una encrucijada, en donde el fortalecimiento de los valores cívicos y la cultura cívica pueden poner a salvo la vida de muchísimas personas. La pandemia no ha terminado, el coronavirus llegó para quedarse hasta en tanto no logremos ser inmunes; para ello, es necesario afrontar que estaremos viviendo en el mediano plazo en una nueva realidad en la que nuestras acciones deben contribuir a la protección de la salud del individuo y de su comunidad. Por ello, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Cívica, el Instituto Nacional Electoral y la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del CIPPS, identificamos mecanismos de colaboración para diseñar la campaña “La cultura cívica salva vidas y fortalece la democracia. Si tú te cuidas, estamos protegidos todos”, que tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre nuestra nueva normalidad, la cual implicará redefinir la rutina diaria, adoptar las medidas de protección como distancia física, uso de cubrebocas, careta y estornudo de etiqueta como acciones en nuestro quehacer cotidiano y, con ello, contribuir al cuidado colectivo de las y los mexicanos, siendo el primer eje que busca abordar la campaña de difusión. Esta nueva cotidianidad requiere que las medidas preventivas se adopten de forma permanente, siendo éste el tiempo de ceñirse a hábitos que protejan las condiciones de salud y fortalezcan la cultura cívica nacional. Esta coyuntura institucional articula
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 9
ambos mensajes, identificando que, con respecto a la contención de la pandemia, el cuidado individual es el respeto y la protección de las personas de nuestro entorno, acciones que se insertan de forma natural a las políticas de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica bajo la responsabilidad del Instituto Nacional Electoral. A partir de este compromiso común que inició a partir del 5 de junio y sigue vigente, se hace necesario recordar que la cultura cívica es un acto de respeto individual y colectivo, ya que la protección de todos comienza en lo individual. Otro de los ejes de difusión de esta campaña es hacer conciencia del invaluable trabajo, comprometido y heroico, de todo el personal sanitario y no sanitario que día a día está al frente del campo de batalla y que muchas veces debe luchar sin los medios necesarios para su protección. Duele e indigna el maltrato del que han sido objeto muchísimos trabajadores de la salud; asimismo, entristece que nuestros héroes patriotas no sean reconocidos por la sociedad como lo han sido en otros países del mundo. Es por ello que estamos convencidas de
10 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
que difundir mensajes de respeto y apoyo a este personal es una deuda que tenemos para con ellos y que tenemos la necesidad de saldar por un sentido de justicia y de solidaridad. En esta nueva cotidianidad en la que ya estamos inmersos, deberemos ser más responsables y resilientes; mientras la vida sea definida por esta nueva normalidad, no se deberán relajar las acciones de cuidado esenciales como lavado de manos, estornudo de etiqueta, confinamiento voluntario (en los casos que sea posible), distanciamiento social y uso de cubrebocas. La pandemia implica grandes desafíos y no podemos enfrentarla con esfuerzos aislados, esta coordinación interinstitucional nos fortalece como sociedad, sin duda alguna, pero sobre todo refuerza los mensajes que deben de llegar a toda la población. Adaptarse es vital e indispensable para enfrentar la emergencia sanitaria. Reiteramos nuestro compromiso como ciudadanas y universitarias para fomentar acciones que logren hacer una diferencia.
Las palabras y frases más frecuentes en tiempos de COVID-19 Dr. René Cerritos Flores
E
n estos primeros siete meses de pandemia se han muerto siete familiares cercanos y unos cuantos más entre amigos y conocidos, uno de esos, era mi padre. La tasa de mortalidad familiar es de 1 (número de muertes/número de meses x1), sin embargo, no todos pudieron morirse por COVID-19, al menos no por los criterios que tiene México. Fallecer por COVID, bajo los casi reglamentos oficiales de salud, requiere de un diagnóstico basado en técnicas moleculares que cuantifican el número de copias virales en el individuo; si no tienen esa prueba, entonces no murió por este agente causal. Tal vez la muerte que más me entristeció fue la de Delfina, mi prima hermana, 15 años mayor que yo, pero éramos muy unidos, nos hablábamos frecuentemente y hacíamos viajes al rancho para visitar a nuestros familiares. Teníamos planes. Fina, como le decíamos de cariño, murió en mayo, fue la primera de la familia; aún tengo los audios que ella le envió a otra prima, Guille, donde le platicaba sus dolencias y malestares. Transcribo aquí literalmente los audios: “Tú crees, cuando se me pasa el efecto del XL3, pues sí me siento bien, pero ya después me siento más mal y ahora amanecí, después de que le hice su torta a Pepe y abrí el refrigerador, yo digo que eso me hizo mal, me dio escalofrío y un dolor de cabeza; ahorita ya se me está quitando el dolor de cabeza, sólo te quería preguntar que si me sigo tomando las XL3. Ahorita le voy a hablar a mi sobrina la que es doctora también, pero si tú sabes algo porfis dime”. (Audio enviado el 23 de abril a las 13:49 horas). “Hola prima, como decía nuestra querida abuelita ‘de ladito y en ayunas’, pues ahí voy, ahí voy, a ratos me siento bien a ratos bien decaída, pero dice Daniela que es un proceso que va a durar unos 10 días o más, que es como cuando nos da el sarampión, cuántos días no dura la calentura, o de otra enfermedad, para sacar la calentura; pues éste también es un proceso para que no me dé la neumonía, ajá, pero me tengo que estar cuidando, a veces me siento de la chingada (se ríe), pero ahí estoy echándole ganas prima”. (Audio enviado el martes 28 de abril a las 09:37 horas). “No, hasta eso sí me está atendiendo Daniela, será lo que sea pero ahora sí estoy viendo que aquí está conmigo, ayer me hizo caldo; le digo, pues hazme caldito, es lo único que me hace más bien pues, y ya me llama, o ayer me puso mi té ella, y Javi ayer estuvo como mi enfermero, pero ya se fue mi enfermero, sale hasta las seis, dijo que por cualquier cosa le llamara, pero sí, me está atendiendo Dani, Guille, no te preocupes”. (Audio enviado el 30 de abril a las 0:45 horas).
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 11
Fina, mi prima hermana, murió el sábado 2 de mayo por la mañana. Su insuficiencia respiratoria, dolores de cabeza, fiebre y dolor de estómago, no fueron suficientes para que en su acta de defunción se escribiera “causa de muerte: COVID”, en vez de eso una insignificante neumonía atípica fue la responsable de que ahora ya no esté con nosotros. Murió en su cama, su sobrina Daniela, la médica que la atendía, sólo le recetó unas pastillas XL3, un caldo de pollo y un té. Seguramente en mayo no nos dábamos cuenta de la magnitud tan devastadora de este virus. Pobre Daniela debe de estar lamentándose por la muerte de su tía. Tal vez la palabra más usada en este periodo pandémico, no sólo en México sino en el mundo, sea cubrebocas o confinamiento/distanciamiento, o tal vez virus, o también gel antibacterial. Exclusivo para México tal vez la frase más recurrente sea “factor de riesgo” o “quédate en casa”, “aplanar la curva” o “la nueva normalidad”. Como lo mencioné, mi prima Fina no fue diagnosticada por COVID-19, por tanto, ella no entra dentro de las 70,000 muertes reportadas hasta el 10 de septiembre de 2020. Lamentablemente, los muertos como mi prima superan por casi el doble la cifra dada oficialmente (investigaciones realizadas por el autor, no publicadas). El diferencial en-
12 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
tre el número de muertos de este año con relación a los últimos cinco años en promedio es de 200,000. Potencialmente 130,000 mexicanos han muerto por COVID-19 y no habían sido diagnosticados como tal. Por lo pronto, mi palabra compuesta más usada es ¿“videoconferencia” o “nos vemos por Zoom o Meet?”. Y mi frase célebre más frecuente es “por más que quiero, no avanzo”. Y es que, con todos los quehaceres de la casa, más las labores obligatorias en mi universidad, tanto como investigador como profesor, simplemente no termino. Por el momento dejo aquí estas memorias, porque le tengo que hacer de comer a mis dos perras, a mi hijo Bernardo, tengo que limpiar el patio de todas las hojas que se cayeron por las lluvias de hoy, lavar platos, ir por las tortillas y después una videoconferencia con Santi, alumno de doctorado para ver por qué no nos salieron unas secuencias de DNA y, todavía más tarde, otra reunión virtual con Adela y Lluvia para continuar con la escritura de sus manuscritos. No obstante mi alta tasa de mortalidad familiar, yo sigo con el ánimo para continuar trabajando e intentar aportar un efecto positivo significativo desde este espacio científico y cultural: la Universidad Nacional Autónoma de México.
Salud pública de precisión para enfrentar la tormenta perfecta que agrava la letalidad de la COVID-19 Dr. Juan Pablo Gutiérrez
L
a pandemia de SARS-CoV-2 generó una situación no usual desde el punto de vista de la investigación: plantearse como perspectiva tanto la de un fenómeno de alcances globales como la de una situación cercana, en la que en lo personal se forma parte de la población susceptible. La novedad del virus generó a su vez una sensación de incertidumbre, que adicional a reflexionarla a partir de sus implicaciones para analizar las aportaciones posibles desde el ámbito de la investigación, se expresó en modificaciones en la experiencia cotidiana. Resulta ya un lugar común hablar de la epidemia que se sabía que llegaría, pero ante la cual no planeamos una respuesta lo suficientemente estructurada, ni en lo individual ni como colectividades, dado que no era claro el momento en que la enfrentaríamos. Todavía en las primeras semanas de 2020, si bien con creciente preocupación, no alcanzábamos a dimensionar cómo la pandemia alteraría nuestra experiencia diaria. En este contexto, para marzo resultaba ya claro que la situación que se enfrentaba a nivel global tendería a agravarse; para esas fechas, se modificó el formato de la sesión semestral del Grupo Asesor en Evaluación de GAVI -del que formo parte- para realizarla de forma remota. De la duda inicial sobre la conveniencia de asistir a Europa, pasamos a la certidumbre de lo absurdo que resultaría hacerlo, y de esta forma se iniciaron estos meses de trabajo a distancia. En este contexto de incertidumbre, aportar desde la investigación a la respuesta conlleva retos importantes: ¿qué se puede señalar con confianza dado lo que desconocíamos inicialmente sobre el virus, y lo que aún desconocemos? Con esta perspectiva de la relevancia de considerar la incertidumbre, surgió una colaboración con el PNUD para elaborar un documento sobre los retos en México para el desarrollo en términos de la pandemia y desde la perspectiva de la salud1. Desarrollando un modelo determinista que proyecta el curso de una epidemia a partir de considerar los cambios entre personas susceptibles, infectadas y recuperadas (Modelo SIR)2, y reflejando la incertidumbre a partir de plantear escenarios para el análisis, buscamos mostrar tanto la magnitud de la potencial carga de la enfermedad esperada por la COVID-19 en México, como el efecto esperado sobre los servicios de salud en el país. En ese momento, los escenarios consideraron, en primera instancia, PNUD. Desafíos de desarrollo ante la COVID-19 en México. Panorama desde la perspectiva de la salud. Ciudad de México, México: PNUD México; 2020. 2 Weiss H. The SIR model and the Foundations of Public Health. MATerials MATemàtics. 2013;2013(3):17.
1
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 13
dos posibles comportamientos del virus con relación a la estacionalidad de éste (posteriormente se documentó que no tenía un comportamiento estacional), y por otra parte la efectividad de las acciones de mitigación. Modelar la efectividad de la mitigación implica contar con elementos de información tanto sobre el virus (transmisibilidad) como sobre el comportamiento de las personas (por ejemplo, el número de contactos cercanos), y su contexto de vida (por ejemplo, la densidad de población). En tanto para algunos de éstos -como la densidad de poblaciónse contaba con información relativamente precisa; para la mayoría la incertidumbre asociada era (y sigue siendo en buena parte) muy importante. Esta incertidumbre se ha reflejado en las importantes variaciones entre diferentes modelos, lo que ha contribuido a incrementar la suspicacia con relación a los resultados que ofrecen los mismos. En contextos de elevada incertidumbre, este tipo de modelos resultan extremadamente sensibles a cambios relativamente menores en los parámetros. Por ejemplo, en los escenarios que modela-
14 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
mos para el documento del PNUD, cambios en la efectividad de las medidas de mitigación que implican que la misma baja de 70 a 50 por ciento se traducen en un incremento en la mortalidad de 40 veces. El amplio rango entre los escenarios es un reflejo de la incertidumbre mencionada, pero permite por otra parte visualizar la magnitud de la pandemia. Considerando las proyecciones en cuanto a defunciones que ha realizado el Instituto de Métrica y Evaluación en Salud, se estima que la COVID-19 estará entre las primeras causas de muerte en México en 2020, y a partir de estas estimaciones es posible proyectar una reducción en la esperanza de vida al nacer de 2.1 años en varones y 1.3 años en mujeres. La pandemia llegó a nuestro país en un contexto ya complejo en cuanto a lo que se refiere a la salud de la población, y a la situación del sistema de salud. México enfrentaba ya el reto de la epidemia de enfermedades crónicas, con cerca de 70 por ciento de las personas adultas en el país con sobrepeso u obesidad, 15 por ciento con diabetes, y
30 por ciento con hipertensión3-6. La carga de la enfermedad que representan estas condiciones las identifica como los principales retos en materia de salud que afronta el país, y es una problemática que se ha mantenido al alza a pesar de las medidas implementadas a la fecha. Aunado a ello, el reto de la inequidad social en un país en el que al mismo tiempo que 42 por ciento de la población se encuentra en condiciones de pobreza7, el 1 por ciento de la población concentra 43 por ciento de la riqueza8. Las estimaciones sobre movilidad señalan que 74 por ciento de las personas que nacen en hogares en condiciones de pobreza, permanecen en pobreza en su vida adulta9. Este fue el marco con el que abordamos, con colegas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, una reflexión sobre la pandemia, considerando que este entorno con alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) está generando una tormenta perfecta, particularmente en comunidades en pobreza10. En el mismo, argumentamos que un reto particularmente relevante es la asociación de la severidad de la COVID-19 con la obesidad, condición que se ha documentado relacionada con la pobreza. De acuerdo con datos de la OCDE, en México -y en Estados Unidos- alrededor de la tercera parte de las personas de 15 años y más se encuentran obesas. En esta reflexión buscamos argumentar que la respuesta global ha sido tratar a la COVID-19 de
forma vertical, en lugar de abordar el reto de forma integral, considerando sus interacciones con ECNT y con la pobreza. En ese sentido, planteamos la necesidad de ajustar la respuesta a través de evaluar riesgos, prevención focalizada, e involucrar a la comunidad en la respuesta. Con la información disponible, sabemos que el confinamiento y el distanciamiento social han generado una afectación en los servicios de salud que se está reflejando en un empeoramiento de las condiciones de salud en general, como se observa en los análisis que se han publicado sobre exceso de mortalidad. Para las personas en situación de pobreza, las medidas de mitigación han agravado los retos que enfrentan cotidianamente en cuanto a la seguridad alimentaria y acceso a servicios en general. Con esta misma lógica de buscar mayor granularidad en el análisis, se ha desarrollado, en una colaboración liderada por el C3, un proyecto para contar con una plataforma que permita predecir el curso territorial de la epidemia: la Plataforma de Inteligencia Epidemiológica de la UNAM (EpIPuma), a partir de análisis bayesianos alimentados por los datos disponibles en el país. Mayor precisión en las intervenciones requiere datos más finos para anticipar, a nivel de colonia o localidad en el ámbito rural, la magnitud de la pandemia, e informar las decisiones sobre medidas de mitigación11. En un análisis en proceso de dictaminación (disponible como pre-impreso), mostramos que la probabilidad de fallecer a consecuencia de la
Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco J. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública Mex. 2013;55(S2):S151-S60. 4 Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, López-Olmedo N, De la Cruz-Góngora V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la ENSANUT 2016. Salud Pública de México. 2019;62(1, ene-feb):50-9. 5 Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez R, Pedroza A, Medina-García C, Barquera-Cervera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de México. 2013;55:S144-S50. 6 Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud Pública de México. 2013;55:s129-s36. 7 CONEVAL. Resultados de pobreza en México 2018 a nivel nacional y por entidades federativas: CONEVAL; 2019 [Available from: https://www.coneval. org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx]. 8 Esquivel G. Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. Ciudad de México, México: OXFAM; 2015. 9 CEEY. Informe Movilidad Social en México 2019. Hacia la igualdad regional de oportunidades: Centro de Estudios Espinosa Yglesias; 2019. 10 Schwalbe N, Lehtimaki S, Gutiérrez JP. the bmj opinion [Internet]: BMJ. 2020. [cited 2020]. Available from: https://blogs.bmj.com/bmj/2020/06/10/ non-communicable-diseases-and-covid-19-a-perfect-storm/. 11 Gutiérrez JP, Stephens CR. Plumaje [Internet]: Animal Político. 2020. Available from: https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/la-ruta-del-sarscov-2-necesitamos-mas-datos/. 3
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 15
COVID-19 es mayor para las personas que radican en municipios con más concentración de pobreza y para aquellas personas que reportan hablar un idioma indígena12. Esto es: hay evidencia para México de que la pandemia está exacerbando la inequidad social. En esta perspectiva, se plantea la relevancia de un abordaje que considere el proceso de determinación social de la salud y, en ese sentido, focalice acciones tanto para paliar los efectos en la economía de las familias que resultan de las medidas de mitigación y el distanciamiento social, como para asegurar la calidad de los servicios de salud para las personas más socialmente vulnerables. La pandemia está mostrando la fragilidad del avance hacia el desarrollo sostenible en el mundo: las personas que se encontraban en la ruta para salir de la pobreza, ahora enfrentan el riesgo de retrocesos13.
Gutiérrez JP, Bertozzi SM. Non-communicable diseases and inequalities increase risk of death among COVID-19 patients in Mexico. medRxiv. 2020:2020.05.27.20115204. 13 Schwalbe N, Lehtimaki S, Gutiérrez JP. COVID-19: rethinking risk. Lancet Glob Health. 2020;8(8):e974-e5. 12
16 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Elaboración de APP para el regreso controlado a las actividades presenciales, a distancia o híbridas Cr. Arturo Muñoz
D
entro de las actividades de seguimiento que realiza la Facultad de Medicina en coordinación con diferentes escuelas y facultades, así como con las autoridades universitarias, está prever un regreso físico seguro de los alumnos, académicos y personal administrativo, en sus áreas de enseñanza, investigación y capacitación, tanto al interior como al exterior de ésta, o bien de la comunidad de la UNAM en su conjunto. Para cumplir con este último fin, se colaboró, a través del CIPPS, con la Dirección General de Atención a la Comunidad, para elaborar una Aplicación Electrónica (APP) que permita monitorear y reducir los riesgos de infección y de enfrentar complicaciones por SARS-CoV-2 para las personas que integran la comunidad universitaria, por plantel y dependencia, mediante una aplicación móvil. La APP está en proceso de evaluación y aprobación por las autoridades universitarias, quienes identificarán la posible logística para su aplicación general. Se realizaron dos pruebas piloto, una prueba interna y una prueba piloto extensa, en la que participaron los tres grupos principales que integran la comunidad: estudiantes, académicos y personal administrativo. El desarrollo de dicha aplicación se integró con los siguientes conceptos: • Herramienta web basada en un cuestionario de tamizaje de salud física y psicológica. • Identificar situaciones de riesgo para la salud de la persona encuestada y facilitar a través de orientación y/o pronta derivación el tipo de atención médica que requiera. • Monitorear la evolución y comportamiento de los riesgos de salud física y mental de la comunidad universitaria ante la COVID-19 y, en su caso, generar programas de atención comunitaria. • Identificar las redes de contacto de las personas con confirmación de COVID-19 en la Universidad, para su seguimiento y control de espacios en operación, para una sana y segura convivencia comunitaria. La propuesta, por medio de un cuestionario acompañado de una herramienta web, que incluye resultados en tiempo real, definirá a través de mensajes si las personas están en condiciones de acudir de manera presencial, quedarse y recibir educación a distancia, o acudir a recibir seguimiento médico a distancia y/o presencial. Consta de cuatro módulos: 1. Cuestionario de tamizaje. Con 67 preguntas, por única vez datos básicos demográficos, tres a cinco minutos; cinco preguntas diarias, un minuto; 18 preguntas semanales o mensuales, según las respuestas previas, dos
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 17
o tres minutos. 2. Módulo de información. Infografías y videos de orientación. 3. Módulo de atención. Enlaza a las personas que así lo requieran. 4. Panel de información. Accesible únicamente para el Comité de Seguimiento de la UNAM y los responsables sanitarios de cada entidad. Muestra los resultados integrados en tiempo real de la aplicación del tamizaje por persona, plantel y el agregado de todos los respondientes. Evaluación de niveles de riesgo. Se establecieron cinco niveles de riesgo para determinar la situación física y mental de cada persona, de acuerdo con lo que respondieron: 1. Muy Bajo; 2. Bajo; 3. Medio; 4. Alto y 5. Muy Alto.
18 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
La ubicación de los niveles de riesgo determina el resultado y define los mensajes para cada participante. Se emiten mensajes de retroalimentación para la movilidad e inmovilidad de las personas, como: Puedes acudir a las instalaciones, Quédate en casa, Acude al médico, Acude al hospital, entre otros. Con esta APP, su uso adecuado y una coordinación institucional pertinente, se prevé disminuir notablemente el monitoreo sanitario y apoyar a la comunidad universitaria en un acceso más seguro.
coordinación de comunicación social Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 19
Mi experiencia en la Coordinación de Comunicación Social durante la pandemia MPSS Victor Rubio Rojas
V
iví dos meses presenciales de pasantía en la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina; ante el aviso de la necesidad de pausar las actividades de manera presencial, no tenía idea de cómo funcionarían las cosas; muchos de mis compañeros, dispersos en sedes de alrededor de toda la Ciudad de México y Área Metropolitana, así como los que trabajan en sedes foráneas alrededor de todo el país, vivían la misma incertidumbre que yo, pero a pesar de esa incertidumbre sobre una nueva enfermedad, teníamos por seguro cuál era nuestro rol en la sociedad: proteger, ayudar y brindar la mejor información disponible a los ciudadanos y a nuestra comunidad. A pesar de la escasez de recursos y el constante cambio que hubo sobre las medidas de seguridad necesarias para aplicar al inicio de la pandemia, hicimos lo mejor que pudimos, todos atentos a la información más reciente, a los artículos científicos, a las notificaciones de la OMS, a los avances internacionales y las medidas implementadas por nuestra Universidad y el gobierno federal. En la Coordinación de Comunicación Social siempre existió un gran compromiso por ofrecer a los alumnos y a la comunidad UNAM la mejor y más completa información, acercándonos a ellos a través del formato de comunicación más grande y relevante de los últimos años: las redes sociales. Para ello, todos los que integramos el equipo formado por profesionales de diferentes disciplinas especializados en las áreas de diseño, redacción, periodismo, edición, fotografía, cultura, relaciones públicas y dirección, nos dedicamos con mucho gusto y entrega a los alumnos y la comunidad, con el compromiso de siempre brindar información concreta y fácil de recordar; gracias a las infografías, imágenes
20 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
y videos realizados con el talento de los diseñadores, se logró conectar con los alumnos de todas las licenciaturas de nuestra Facultad; en la cultura, las pláticas, clases y cursos con expertos que apoyaron siempre al desarrollo de contenido en danza, música, cine y arte para los alumnos, permitió ofrecer información que los ha ayudado a expandir su visión, siempre impulsando la mirada crítica, rompiendo el tabú del “médico que sólo sabe de Medicina”, formando a distancia a seres integrales capaces de responder con empatía y compromiso a este cambio social de gran magnitud. El equipo de redacción y periodismo se encargó de cubrir todos los eventos realizados en línea, las charlas, los seminarios, las conferencias y entrevistas que han mantenido informados no sólo a los alumnos y a nuestra comunidad universitaria, sino a todos aquellos que presenciaron desde sus dispositivos todos estos eventos que tocaron los temas más actualizados sobre esta nueva patología, exponiendo desde sus bases moleculares, hasta su abordaje crítico y las últimas noticias en la elaboración de vacunas y nuevos tratamientos; para ello, la información redactada se plasmó con gran dedicación en las páginas digitales de la Gaceta, sabiendo la importancia de brindar un resumen relevante para los lectores. El equipo de relaciones públicas realizó un trabajo extenuante, coordinando cientos de entrevistas con especialistas de todas las áreas, solicitadas por medios de comunicación nacionales, independientes, revistas y programas, además de instituciones educativas y de salud, en las que se contó con el apoyo de grandes expertos que siempre han trabajado de la mano de la Coordinación con gran disposición y con el mismo compromiso de la Facultad de Medicina de informar a la población y de formar a los profesionales de la salud, sabiendo que ellos continuarán con el legado que protegerá la salud de los mexicanos. Trabajar a distancia no fue fácil, la Coordinación y cada uno de nosotros padecimos las limitantes
logísticas y económicas que se viven en nuestro propio contexto, por lo que al inicio fue difícil juntar a todos los integrantes debido a la falta de equipo de trabajo personal; sencillamente un reflejo de lo que hemos visto en nuestra sociedad, la economía rige en gran parte nuestra forma de vivir, y las diferencias en este aspecto han generado un gran sesgo en la llegada de la información, sin embargo, el esfuerzo de todos continuó y no paró. En la modalidad en línea hemos visto la ventaja de alcanzar a más personas con una inmediatez que más que un privilegio se ha vuelto una necesidad, dados los acontecimientos alrededor de esta pandemia; la información, la salud y la educación no pueden parar y la UNAM, la Facultad de Medicina y esta Coordinación de Comunicación Social nunca lo hicieron. Personalmente, como comenté al inicio, viví un tiempo de incertidumbre, como muchos de mis compañeros, tenía muchas ilusiones de hacer de mi Servicio Social una etapa significativa, que aportara algo importante a mi comunidad y a mis compañeros, ofreciendo mi trabajo y lo mejor de mí para lograr una mejora sustancial en el área en la que decidí desenvolverme para este año final de formación como médico general; mi objetivo al entrar a la Coordinación fue generar un impacto, proponiendo ideas en el equipo, con el objetivo de que el trabajo de difusión de la Facultad mejorara, que a la vez los alumnos se sintieran escuchados, en sus quejas, sus demandas, sus reconocimientos y sus ideas, creando un espacio en que puedan retroalimentar el trabajo que se hace para ellos, con la apertura de que al leerse, y leer a sus compañeros, sintieran verdaderamente que pertenecen a una Comunidad Universitaria que los escucha y que se preocupa por lo que piensan. Llegué al Servicio Social con ese objetivo, con muchas ideas, con ganas de que todos escucharan de mi Facultad, de la cual me siento muy orgulloso de pertenecer, de dar a conocer el trabajo que se hace en todas las áreas, dando espacio
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 21
para los investigadores, los académicos, los instructores y todos aquellos que necesitaran comunicar algo; al final, pienso que el objetivo de la Coordinación de Comunicación Social es generar una red, justamente de comunicación multilateral, dejando a un lado la burocracia, permitiendo un contacto con directivos, especialistas y alumnos, pudiendo así crear un vínculo que permita proponer mejoras reales en nuestra Facultad y ¿por qué no?, en la Universidad. Volviendo a mi experiencia personal durante el confinamiento, he vivido lo mismo que todos, el cambio de rutina, los desórdenes de sueño, el estrés del encierro, la incertidumbre de saberse o no infectado, los cambios de planes, los problemas de convivencia y familiares; todos en mi familia nos enfermamos por COVID-19 a distintos grados, al ser el único médico en mi familia, recibí muchas llamadas de familiares e incluso vecinos que solicitaron mi apoyo, tuve que partir el tiempo entre atender a mi familia y a mí mismo, reportar los casos, trabajar en el Servicio, realizar los quehaceres en casa y estudiar para el examen de residencias médicas; todo se tornó un caos que emocionalmente puede resultar abrumador. Finalmente, encontré paz conociéndome a mí mismo como no lo había hecho en mucho tiempo, escuchando música, tocando mis instrumentos musicales y fotografiando mi entorno, lo que pude ver en estos días de encierro. Al vivir en los límites de Ecatepec y Tecámac, una zona considerada como de “alto contagio”, las cosas se modificaron más lento que en otras áreas y con un comportamiento particular, la crisis económica llegó en su momento y la incertidumbre por el futuro se hizo presente, como al inicio de todo; siempre he pensado que el inicio y el final de un suceso son oportunidades para crecer y cambiar, y también para generar en tu alrededor un cambio significativo que incluya además a tu
22 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
entorno social, y siendo médico, me sentí con el compromiso de aportar en los aspectos locales de mi comunidad. El distanciamiento físico nos cambió, las emociones y nuestra mente han rondado en cómo serán las cosas al concluir esta pandemia, lo único que tengo por seguro es que renunciar a mi compromiso con mi Universidad y mi país nunca ha sido una opción, y hoy más que nunca estoy consciente de que aportando a mi familia, a mi comunidad, y ahora, con esta oportunidad que tuve de ser parte del equipo de Comunicación, puedo alcanzar a mis compañeros y los alumnos de la Facultad, generando contenido, ideas e información de utilidad para todos; el trabajo y el compromiso continúa y con mucha fuerza. Los mensajes del Rector de la Universidad, del Director de la Facultad, los recursos en línea, la persistencia de la difusión cultural, la coordinación de pláticas con expertos, las sesiones de mindfulness, más el apoyo del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental para brindar atención en vivo a los alumnos, son algunos de los esfuerzos que se han coordinado a través de esta rama de la Facultad, además de las iniciativas para la campaña para entrega de kits a residentes y pasantes coordinada con el gran apoyo de nuestro Director y Rector; la campaña de concientización del INE también nació aquí, así como la línea telefónica de atención a la sociedad en general; con éstas y más actividades de difusión y creación de contenido, hemos aportado a nuestra comunidad y a la sociedad, con un gran compromiso con la salud e integridad de nuestros alumnos FacMed y de la UNAM. Por último, me gustaría mencionar que la fotografía que acompaña este escrito la pude capturar en mis momentos favoritos de mi cotidianidad durante la pandemia.
v
Departamento de anatomía Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 23
Hechos y reflexiones desde el Departamento de Anatomía Dr. Manuel Ángeles Castellanos Jefe del Departamento
L
a pandemia generada por el virus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, nos ha llevado a cambios abruptos en todos los ámbitos de la vida (de la salud, social, económico y educativo). Nos impuso un aislamiento casi total, recluidos en los domicilios particulares y unidades habitacionales, donde hemos estado conviviendo con el estrés generado por la lluvia de información falsa y también verídica, que lo único que nos ha producido es una gran incertidumbre. Hemos visto desde la “sana distancia” la partida de amigos y seres queridos que desafortunadamente pasaron a formar parte de los miles de fallecidos que ha dejado hasta el momento esta pandemia. Sin embargo, creemos que en estos momentos es necesaria la solidaridad y la colaboración, particularmente con los más vulnerables. Ser empáticos con aquellos grupos y personas que no tienen garantizada una economía estable ni el acceso a los servicios de salud, información y educación; cosas fundamentales para poder salir adelante en medio de las dificultades. La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Medicina, nos ha dado la facilidad de cuidarnos, la información, el acompañamiento y, en algunos casos, apoyo en la atención de la salud durante todo este tiempo de “cuarentena”. Sin embargo, cada uno de nosotros, los que conformamos la comunidad de la Facultad de Medicina, hemos vivido y sobrellevado esta situación de manera diferente y particular; a continuación, compartimos las opiniones y experiencias de cuatro profesores del Departamento de Anatomía.
24 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Una pandemia que llegó y se quedó
Médica cirujana Corazón de María Sánchez Martínez Profesor de Asignatura “A”
A
pesar de los avances de la medicina, una nueva enfermedad sacudió al mundo en pleno siglo XXI. En la Ciudad de México, la mañana del 28 de febrero de 2020, hospitalizaron al primer paciente con probable diagnóstico de COVID-19 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. La “neumonía de etiología desconocida”, notificada por primera vez el 31 de diciembre de 2019 a la OMS, se encontraba más cerca de nosotros y se volvía nuestra realidad. El 9 de enero de 2020 se identificó al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como agente causal del brote de la ciudad de Wuhan, China. Esta enfermedad llegó a poner en evidencia las deficiencias de un sistema de salud estancado y una población con diferencias sociales, culturales y económicas en donde la salud pasa a segundo término y la palabra “vocación” ha sido profanada a través del tiempo. El 11 de marzo de 2020, el Director de la OMS declaró a la nueva enfermedad generada por el SARS-CoV-2 como pandemia, al mismo tiempo en nuestro país el Secretario de Salud del gobierno federal reportaba 11 casos confirmados y 49 casos sospechosos. El panorama no era alentador, el caos invadía las redes sociales y el miedo e incertidumbre se hicieron evidentes el 20 de marzo, cuando la UNAM declaró la suspensión de actividades presenciales. La interacción docente-alumno sería a través de una pantalla, la relación médico-paciente se encontraría mediada por un equipo de protección personal, que entre careta y cubrebocas mostraban la mirada de un médico que, temeroso ante la nueva enfermedad, nunca dejaría de brindar sus servicios a la sociedad. En medio del confinamiento, el 3 de abril de 2020 el IMSS presentó su plan de respuesta institucional ante la COVID-19, que consistía en una reconversión hospitalaria que daría oportunidad de atención a la gran población que se proyectaba se infectaría en los próximos meses. Al 31 de julio de 2020, con más de cuatro meses de confinamiento, México presenta una cifra de 46,688 defunciones, derivada de altos índices de obesidad, diabetes e hipertensión, con hospitales repletos, un personal de salud agotado, una sociedad egoísta que reprime a sus médicos y que sale a la calle sin las medidas de protección, por necesidad o por placer, en donde parte de las muertes provienen del personal de salud que durante años ha trabajado con pocos recursos y arriesgando su vida ante una sociedad rebelde; ese personal de salud que hoy es llamado “Héroe”, pero que también es víctima de un sistema de salud precario en donde el hoy es la realidad, el pasado un recuerdo y el futuro una incertidumbre que detrás de una careta y cubrebocas conserva la esperanza de que seremos mejores seres humanos. Por una vida digna, sin enfermedades, sin contagios, la concientización es necesaria.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 25
Reflexiones de un profesor en pandemia
M. en C. Natalio González Rosales Profesor de Asignatura “B”
E
l día que nos informaron que deberíamos desalojar el área de trabajo por la pandemia de COVID-19, me retiré en compañía de otro profesor, nos dirigíamos a una reunión a las oficinas de la AAPAUNAM; a mi salida y al pasar por el auditorio principal de nuestra Facultad, encontré a más de la mitad de los alumnos de uno de mis grupos de Anatomía (primer año) sentados en las bancas con sus tareas en las manos y con deseos de entregarlas, sólo esperaban a sus demás compañeros. Me comentaron que como era el último día para entregar las tareas, y como se había suspendido el examen departamental, no sabían cómo iba a calificar, así que se apresuraron a entregar trabajos, hasta creo que unos los volvieron a imprimir para que contara como otra calificación. A algunos se les había olvidado entregar tareas, mi control no había sido tan riguroso, deposité mi confianza en los alumnos, incluso a algunos les di la oportunidad de repetir el trabajo para corregir errores y mejorar su calificación; otros me pidieron que por favor estuviera al pendiente porque el trabajo o la tarea me la enviarían por correo, lo que así aconteció. Sin embargo, por la premura y el estrés por la pandemia y sobre todo la futura calificación, algunos trabajos no tenían nombre o no cumplían con las indicaciones, finalmente buscamos alternativas para que mis estudiantes no se vieran afectados en su calificación final, después de todo habíamos terminado el curso y sólo faltaba su calificación del último bloque. El reto es ahora con la impartición de clases en la modalidad virtual, la cual permite repartir a los
26 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
40 alumnos en grupos pequeños; confiamos en que, al tener el contenido programático organizado por semanas, y con el apoyo de las autoridades del Departamento y la misma Facultad podamos llevar a buen término los objetivos de enseñanza-aprendizaje en este año académico.
Trabajo en tiempos de COVID
Dra. en C. Adelina Rojas Granados Técnico Académico Titular “B” TC
E
stos meses me han parecido como estar un minuto bajo el mar y sin saber nadar, con incertidumbre, miedo y angustia, pero con el paso de las semanas he aprendido a vivir un día a la vez y a dar gracias al ver respirar a cada miembro de mi familia. No puedo tener la certeza de que no nos hemos expuesto al virus porque es imposible no salir por víveres, ya que estamos en las partes altas del sur de la Ciudad de México (el Ajusco), en un pueblo donde no existe el “súper en tu casa”, donde el comercio local obliga a la mayoría de la población a salir a diario, aunque no puede dejar de darse gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por cuidarnos, exponiéndonos lo menos posible al virus para poder continuar con nuestros proyectos académicos a distancia, que tal vez son los que menos se trastocarán gracias al Internet y las nuevas tecnologías de la educación. No hubiese sido lo mismo hace 10 años. Los recursos digitales han crecido exponencialmente y ahora nos permiten dar clases a distancia, interactuar con el alumno, utilizar atlas anatómicos digitales con cadáveres de prosección, imágenes de TAC y RM enfocadas a la enseñanza de la anatomía y aulas Moodle; todo en beneficio del aprendizaje. No quisiera dejar de mencionar que la UNAM también nos permitió continuar con proyectos familiares. Esta pandemia también nos ha dejado enseñanzas, me ha permitido notar en mis hijos las deficiencias en sus estudios y sus fortalezas, me he dado cuenta de que mi fuerza se ve reflejada en mi familia, mis hijos, mis padres y mis alumnos; que debo tener una voz tranquila, una palabra de aliento y brindarles una esperanza. He tenido tiempo para conocer aún más a mis hijos, presenciar su infancia, y agradecer por verlos crecer. La figura del “sereno” todavía existe en estas zonas altas del Ajusco y ahora, además del trabajo, soy “la ayudante de velador”, porque realizo todas mis actividades académicas a partir de las 8:00 pm, ya que rara vez tengo tiempo durante el día, pero esto no es en detrimento de mi persona, al contrario, es un ejemplo de responsabilidad para mis hijos. En estos últimos meses nos hemos preparado con apoyo de la Facultad para enfrentar con seguridad el reto de la enseñanza en línea, creo que tenemos mucho que aprender y, por ende, mucho que crecer; nuestros nuevos alumnos serán testigos de esto y nuestro compromiso deberá ser sembrar en ellos el amor por la vida y la medicina. “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 27
Conocimiento vs. Calificación. Una visión desde la pandemia Dra. en C. Margarita Dolores E. Rosas Munive Profesor de Asignatura “A”
M
i trabajo como profesora de bachillerato, licenciatura y maestría me ha dado experiencias únicas y enriquecedoras. Tratar con alumnos adolescentes y adultos me ha permitido conocer e identificar características de estas etapas de la vida. En ocasiones, la transición muestra cambios radicales que se manifiestan en el salón de clases. Se ha mencionado que las situaciones difíciles sacan lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros, nos ponen a prueba, y es cuando se puede ver el temple; la personalidad se va forjando y nos hace ser las personas que somos en la actualidad. Puedo destacar tres situaciones difíciles que me ha tocado vivir con mis alumnos: el ataque a las Torres Gemelas; el sismo del 2017, que afectó a nuestra querida Facultad de Medicina; y la pandemia por COVID-19, que ha cambiado nuestras vidas por completo. De forma súbita y por instrucciones superiores, concluyó el curso sin que pudiéramos regresar a las aulas. Así de mortífera ha sido. No queda duda de la gran diferencia en la naturaleza de las tres catástrofes mencionadas. De hecho, apenas vislumbramos el final de la tercera. Tampoco hay duda, a mi parecer, de algo que se ha mantenido constante en gran parte de mis alumnos, sin importar edad, sexo, nacionalidad, nivel académico o institución educativa en la que se encuentren: dar mayor importancia a la calificación que al aprendizaje.
28 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Durante mis años de práctica docente he observado que esa característica se mantiene vigente a pesar de las calamidades. He tratado de fomentar en mis alumnos el amor a aprender, sin embargo, son contados los que están ávidos de aprender de forma “desinteresada”. En cada nuevo curso realizo actividades encaminadas a que se enamoren del conocimiento, frecuentemente les repito la frase “lo importante es aprender, la calificación es una consecuencia de su aprendizaje”. El aprecio por el conocimiento es abatido por el interés de la calificación. El sistema educativo, las instituciones y los docentes mismos seguimos privilegiando la calificación y me parece que no hemos hecho lo suficiente para enamorar a los estudiantes del conocimiento. Tanto alumnos como profesores tenemos ahora la oportunidad de desarrollar aptitudes en el aprendizaje a distancia. En mi experiencia como alumna, profesora y autora en esta modalidad, siento confianza en que saldremos airosos en esta aventura y, tal vez así, a distancia, logremos inspirar el amor al saber. La naturaleza nos impulsa a seguir ampliando el conocimiento, la nueva enfermedad causada por el SARS-CoV-2, llamado así por su semejanza con la corona solar, se ha manifestado de formas diversas en el ser humano, abarcando desde los
casos asintomáticos hasta la muerte. Sin duda, el coronavirus se rendirá ante los que saben, independientemente de su calificación. ¿Cómo seguir adelante? Como podemos notar, las formas en las que hemos enfrentado esta situación pandémica por parte de los académicos ha sido muy diferente; sin embargo, en lo que todos coincidimos es en el compromiso de enfrentar el inminente curso en línea de la mejor manera. Luego de la imposibilidad de continuar con la enseñanza presencial, del cierre de las escuelas y universidades en todo el país, nos pone en una situación nunca antes vista y naturalmente genera una gran cantidad de dudas para el futuro educativo, como: ¿Podremos garantizar la igualdad de oportunidades, atender a la diversidad de género como se debe y garantizar que cada estudiante desarrolle al máximo sus potencialidades de aprendizaje?, éstas y otras preguntas han puesto a nuestra Universidad a buscar las oportunidades en la educación digital. Tenemos que ser optimistas y buscar, dentro de la incertidumbre, una oportunidad de transformación social y educativa, siendo conscientes que cabe la posibilidad de que el curso inicie y finalice sin que nuestros alumnos puedan pisar las aulas.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 29
Reflexiones finales Finalmente, compartimos algunas reflexiones generales sobre este momento que de alguna manera pasará a ser histórico y merece hacer notar algunas cosas que habíamos olvidado, pero la pandemia ha hecho que volvamos a recordar que existen. • Debemos valorar el tiempo para estar con los nuestros, sean hijos, hermanos, familiares o amigos, aunque en algunas ocasiones a la distancia, protegiendo de distintas maneras el núcleo familiar. • No deberíamos anteponer el color, raza, condición económica o estatus social para entender
que somos igualmente vulnerables ante cualquier situación. • Ni la más desarrollada tecnología, la más grande riqueza o la nación más poderosa del mundo pudo hacerle frente a una pandemia. • Pasamos el tiempo pensando en problemas, sueños, metas y trabajo, olvidando vivir con plenitud, sin dejar de lado que el futuro aún es incierto. Agradecemos la oportunidad de expresar nuestro punto de vista sobre la situación pandémica que estamos viviendo como universitarios.
Referencias generales • Meirieu, F. La escuela después… ¿con la pedagogía de antes? Disponible en https://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/. • Giroux, H., Rivera-Vargas, P., & Passeron, E. Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, (2020). 9(3). 1-7. • UNESCO. Impacto del Covid-19 en la educación. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse (2020). • Tarabini, A. ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. RASE. Revista de Sociología de la Educación, (2020). 13(2), 145-155. • Williamson, B., Eynon, R. & Potter, P. Pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coronavirus emergency, Learning, Media and Technology, (2020) 45(2), 107-114. • Taleb, N. El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidós, (2012). • De Sousa Santos, B. La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO, (2020). • La Jornada en Internet: Viernes 27 de febrero de 2020 (2020). Recuperado el 31 de julio de 2020, de https://www.jornada.com.mx/2020/02/28/ • Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Actualización Epidemiológica Nuevo coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://bit.ly/3b4RHwy (2020). • World Health Organization (WHO). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Discursos del Director General de la OMS, 1. Recuperado de https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/whodirector-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020. • Informe técnico COVID-19 11 marzo 2020 – Presidente de México. (s/f). Recuperado el 31 de julio de 2020, de https://presidente.gob.mx/informetecnico-covid-19-11-marzo-2020-2/ • IMSS. (2020, abril 3). Presenta IMSS Plan de Preparación y Respuesta Institucional. • COVID-19 | Sitio Web “Acercando el IMSS al Ciudadano”. Recuperado el 31 de julio de 2020, de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202004/171 • Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. (2020). COVID-19 Map - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Recuperado el 31 de julio de 2020, de https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
30 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Departamento de bioquímica Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 31
Retos, propuestas y trabajo del Departamento de Bioquímica durante la pandemia Dr. Federico Martínez Montes Jefe del Departamento
L
a pandemia por COVID-19 generó un cambio importante en las actividades de nuestro país y en particular en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Departamento de Bioquímica se tuvieron que implementar acciones en el aspecto administrativo, docente y en investigación. Estas intervenciones se tuvieron que complementar con los cambios físicos que tiene el Departamento ubicado en el Edificio D, dado que el proyecto de remodelación arquitectónica está actualmente en curso, lo que incluye cambios sustanciales en los laboratorios, ya que durante el periodo en el cual se realiza la obra, los laboratorios se tienen que vaciar, por lo que las actividades científicas se han suspendido, retrasando el desarrollo de los proyectos de investigación, así como el avance en las tesis de los alumnos, tanto de licenciatura como de posgrado. Como se puede apreciar, el proyecto de remodelación se complicó con la pandemia de COVID-19. Una de las primeras acciones que se implementaron a nivel administrativo fue el seguimiento de los laboratorios del Departamento, ubicados en cuatro pisos de la Torre de Investigación y el primer piso del Edificio D. Las decisiones se fueron tomando de manera coordinada con la administración del Departamento y de la Torre, ya que, aunque hay espacios que ocupan nuestros profesores en esta última, tiene una administración distinta a la del Edificio D. Al personal de base de dicho edificio se le solicitó que mantuviera el máximo cuidado en sus labores y se le proporcionó material para mantener desinfectadas las áreas asignadas. Con bastante eficiencia, el licenciado Farfán, Jefe de la Unidad Administrativa del Departamento, consiguió cloro, gel desinfectante y cubrebocas, para facilitarlo al personal de intendencia y académicos. El aseo de los laboratorios y de los baños se hizo de manera constante, manteniendo los señalamientos de seguridad. De acuerdo con los lineamientos que se nos hicieron llegar, en la entrada de los laboratorios y del Departamento se colocó gel desinfectante en los dispensadores y jergas con cloro, con el propósito de que el personal, incluyendo visitantes y proveedores, limpiaran la suela de sus zapatos y así disminuir la posibilidad de contagios. En todo momento se mantuvo contacto con las autoridades para atender las indicaciones que se establecieran, a fin de evitar el posible contagio de los trabajadores. En la parte académica, se hizo un llamado a los profesores para evitar contagios y se les informó, a través de varios medios, las indicaciones que tanto las autoridades de la Secretaría de Salud como de la propia Universidad habían establecido para
32 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
mantener a la población en condiciones de salud y con la menor exposición a posibles contagios. Las autoridades de la Facultad iniciaron una serie de reuniones con los Jefes de Departamento para informar sobre el avance de la enfermedad y los posibles escenarios que se podrían presentar, incluso mucho antes de lo que había previsto la Secretaría de Salud. Es necesario resaltar que estas acciones preventivas fueron fundamentales para resguardar al personal de posibles contagios, y es muestra del interés y capacidad de respuesta de nuestras autoridades ante una pandemia como la que nos azota actualmente. Algunas acciones que tomaron nuestras autoridades fueron ejemplo para otras instituciones de educación superior del país, incluso para la misma Secretaría de Salud y otras dependencias de gobierno. Con estas indicaciones se procedió a informar a los profesores que, como medida precautoria, se suspenderían las clases presenciales y que los cursos continuarían vía remota, por lo que se les solicitaba que a la brevedad establecieran los me-
canismos para la evaluación de sus alumnos. Esto generó algunos contratiempos, pero los coordinadores de Enseñanza y de Evaluación no sólo estuvieron atentos a solucionar las inconformidades de algunos profesores, sino que incluso contribuyeron en la solución de problemas con los alumnos para tratar de sacar con éxito los cursos de “Bioquímica y Biología Molecular”, y de “Inmunología”. La atención a profesores y alumnos se mantuvo las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los exámenes ordinarios y extraordinarios se modificaron, ya que se aplicaban de manera presencial y se pasó a la evaluación en línea, lo que generó también cambios estructurales en la conformación de dichos exámenes. Uno de los principales problemas fue que algunos profesores no habían hecho evaluaciones, pensando en que el curso seguiría de manera presencial. Esto generó que se idearan alternativas, con ayuda de las coordinaciones del Departamento, que permitieran a los profesores implementar opciones eficientes para la evaluación de los alumnos, dado que los cursos estaban en
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 33
la etapa final. Afortunadamente, gracias al profesionalismo, dedicación y creatividad de nuestros coordinadores de Enseñanza, el curso de “Bioquímica y Biología Molecular”, así como el de “Inmunología”, pudieron concluir sin mayores contratiempos. Un detalle más fue la emisión de las calificaciones para saber quiénes habían exentado la materia, lo cual generó incertidumbre entre la población estudiantil. Es necesario comentar que la Coordinación de Ciencias Básicas aclaró la forma en que se realizaría esta acción, de tal manera que se pudo difundir entre los profesores y alumnos el método de evaluación, dejando que el proceso fuera transparente y de esta manera evitar inconformidades. En el terreno de la elaboración de los exámenes, a cargo de la doctora Rebeca Milán Chávez, éstos se tuvieron que estructurar de manera diferente, con el afán de evaluar lo más objetivamente posible el conocimiento de los alumnos. Para ello, los reactivos se enfocaron a aspectos de raciocinio y no de memoria, de tal suerte que los respondieran reflejando el grado de integración del conocimiento. Se complementó esta estrategia con el tiempo asignado a cada examen, el cual pasó de una hora y media a una hora, con el mismo contenido de reactivos. Esto no fue fácil de implementar, sin embargo, se hizo un estudio con base en el tiempo de respuesta de alumnos de años anteriores en exámenes ordinarios y extraordinarios presenciales, y se concluyó que no tardaban más de un minuto por reactivo, por lo que se determinó que el tiempo de respuesta sería máximo de un minuto por reactivo. En el caso del Departamento de Bioquímica, se mantuvo la estructura de los cuerpos colegiados para la elaboración de los exámenes, los cuales se sometieron a la revisión de dos o tres profesores y, finalmente, a la aprobación para su aplicación, tanto de parte de las coordinaciones de Evaluación como de la Jefatura del Departamento.
34 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Algunos alumnos, haciendo valer la Legislación Universitaria, solicitaron la revisión de sus calificaciones obtenidas tanto en los exámenes ordinarios como en los extraordinarios. Todas las solicitudes se atendieron en tiempo y forma, gracias a la labor, por un lado, de las autoridades de la Facultad y, por otro, de los profesores que gentilmente ayudaron en esta tarea. Gracias a la buena disposición de los académicos, las solicitudes se resolvieron sin mayores contratiempos. Otro punto interesante que se reflexionó fue acerca de las prácticas de laboratorio de la materia de “Bioquímica y Biología Molecular”, las cuales se realizan de manera presencial como “prácticas húmedas”. Bajo las nuevas circunstancias y viendo que a futuro sería casi imposible regresar a estas actividades de manera presencial, se inició la transformación de las prácticas de laboratorio a las denominadas “prácticas secas” y su aplicación será en línea. Se ha trabajado en ellas para mantener el objetivo del aprendizaje, en donde la participación de los alumnos deberá ser activa, lo que les permitirá mejorar y reforzar sus conocimientos en la materia. Para las actividades de investigación también hubo modificaciones. Una vez determinada la suspensión de labores, se procedió a dar todas las facilidades a los profesores para asegurar que sus proyectos no se vieran afectados, principalmente para aquellos que en sus protocolos usaban animales de experimentación o células en cultivo que requirieran un cuidado constante. Para el bioterio y el cuidado de las cepas animales que están bajo experimentación y que requieren mantener la cepa o cepas se designó a una persona que asiste regularmente a revisar y mantener a los animales en condiciones adecuadas, evitando que el material biológico se pueda perder y, con eso, el tiempo empleado por los investigadores en sus protocolos de investigación. Estas acciones han permitido que los animales de experimentación se hayan mantenido, hasta el momento, sin contratiempos.
Una de las acciones que se tomó fue la elaboración de un cuestionario sobre actividades científicas, de docencia, difusión, asesoría y clases, entre otras, el cual se solicita llenar a los profesores cada semana. Las preguntas se han ido adecuando a las etapas en que se encuentran las actividades, tales como preguntas sobre el tipo de plataforma que usarán para dar clases o qué tanto conocen de ciertos instrumentos digitales, entre otras. La doctora Virginia Sánchez Meza propuso una serie de cursos que ella misma coordina y parte de la población de docentes se ha inscrito. Con su ayuda y la de los coordinadores de Enseñanza y Evaluación, se subió material de apoyo para los profesores en la página del Departamento y, de manera constante, se les invita a tomar los cursos que requieran para enfrentar de manera exitosa la impartición de clases virtuales. De igual manera, la doctora Sánchez Meza, complementario a los cursos que ella imparte, ha iniciado una serie de tutorías en donde los profesores pueden aclarar dudas. Esto ha sido una fortaleza, pues existe la amistad de ser colegas que hemos trabajado juntos durante varios años y el compañerismo favorece una comunicación más abierta. Esto no limita a los profesores para que opten por otras alternativas de aprendizaje, como son
las mismas que la propia Facultad ha propuesto en MediTIC, o la UNAM a través de la CUAIEED y otras instancias. Los logros alcanzados y expuestos en este texto no se pudieron haber realizado sin la conformación de un equipo decidido a salir adelante, buscando constantemente nuevas alternativas en el terreno educativo en beneficio de la comunidad universitaria, con el único objetivo de seguir manteniendo la calidad de la educación y el fortalecimiento del quehacer académico al que, como universitarios, todos estamos llamados. ¿Qué retos nos quedan a futuro? Impulsar el conocimiento de las herramientas virtuales en nuestros profesores y seguir dándoles apoyo en su formación digital durante el tiempo que se requiera. Estimular y hacer ver a nuestros alumnos el valor de la ética como un requisito necesario, no tan sólo en la vida estudiantil, sino en la vida profesional. Finalmente, todos debemos entender que bajo circunstancias como las que hoy nos preocupan, debe ser momento de reflexión para seguir adelante, ayudarnos y mantener la unidad en beneficio de nosotros mismos y de nuestra comunidad, ya que unidos seremos más fuertes ante cualquier adversidad, por dura que ésta sea.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 35
COORDINACIONES de Enseñanza y de Evaluación de Inmunología M. en C. J. Marvin Rivera Jiménez, Med. Cir. Isaac Abraham Vásquez Bochm
L
a pandemia de COVID-19 nos tomó por sorpresa cerca del final del curso, la disposición de suspender las actividades presenciales en su totalidad y terminar el resto del ciclo escolar en línea, de manera imprevista, sin tener experiencia en un entorno virtual al 100 por ciento, pero con la necesidad de implementarlo de manera rápida, porque el ciclo escolar debía finalizar y de la mejor manera. La frase “Nos vemos el lunes” no volvió a tener el mismo significado después de ese fin de semana. Descubrir nuevas limitantes, como la red de Internet, que varía dependiendo de la localidad o del clima, y darte cuenta que los dispositivos necesitan ciertas capacidades de memoria o de software para manejar las aplicaciones necesarias, fueron los primeros retos. Posteriormente, adaptarse a la modalidad virtual, aprender a manejar la cámara web, a hablar con el micrófono prendido y apagarlo para no exhibirse a sí mismo o a las personas que conviven en el mismo lugar. La convivencia social, el sentido de pertenencia, de reconocimiento, de ganas de seguir aprendiendo por parte de los alumnos, también se pueden lograr en un entorno virtual, donde el profesor y las técnicas de enseñanza-aprendizaje tienen un rol fundamental para lograr alcanzar éstos y muchos retos más en los estudiantes de medicina. Todos habíamos oído hablar sobre la educación en línea o a distancia, pensando “es más cómodo”, “es más rápido”, ¨¿qué tan difícil puede ser?”, con la pandemia nos dimos cuenta que no era como lo imaginábamos. ¿Cómo mantener la atención de más de 30 alumnos en una clase, donde la única interacción que se puede tener es por medio de un dispositivo electrónico? Somos seres sociales por naturaleza, buscamos la convivencia, el intercambio de ideas, y en las aplicaciones digitales encontramos una forma diferente para hacerlo. El trabajo en equipo ha sido una pieza clave para superar las dificultades a las que nos hemos ido enfrentando, las actividades académicas planeadas por las Coordinaciones tuvieron que ser puestas a discusión y, además, se tuvieron que hacer los ajustes y modificaciones necesarias para que fuera factible realizarlas, aunque algunas, como la Semana de la Inmunología, fueron canceladas debido a lo sorpresivo de la situación. Esta nueva normalidad también nos ayudó a ser más flexibles y creativos para adaptarnos a ella, las circunstancias abrieron la ocasión para actualizar nuestras habilidades docentes y explorar nuevas formas de dar clase. Tuvimos una experiencia totalmente diferente y grata al impartir el 10° Curso “Formación Temprana de Profesores de Inmunología”, que por ser el décimo año consecutivo queríamos que fuera especial y ¡vaya
36 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
que lo fue!, gracias a la convivencia virtual, en donde la distancia no impidió que se formara una familia con los nuevos instructores de la asignatura. Ahora nos estamos preparando para comenzar el año con clases en línea; hemos recibido apoyo externo de editoriales que comparten sus libros (de texto o virtuales) a los profesores; nuestra Universidad y nuestra Facultad han generado una gran propuesta de formación y actualización docente, y los compañeros académicos siempre están dispuestos a compartir experiencias, hacer reuniones virtuales o brindar su apoyo en cualquier horario. Dentro de las dificultades que representa esta pandemia, podemos adaptarnos y resistir más fácilmente con la ayuda de otros. Después de que toda esta agitación pase, nos quedará la tarea de recordar que debemos agra-
decer todos los días y no dar por sentadas algunas de las cosas más simples y comunes de la vida, como abrazar, respirar el aire fresco o reunirse, porque todo es susceptible al cambio y a terminar. No porque el gobierno haya sido o sea de una manera, significa que sea correcto. Al comparar su capacidad de respuesta durante la crisis con la de otros países, podemos identificar áreas de oportunidad y mejorar como nación. En la adversidad, la solidaridad es un valor capaz de garantizar la vida. Finalmente, el nivel de educación puede convertirse en el mayor bien de un país o en su peor debilidad; como docentes médicos debemos replantearnos el sentido de nuestra profesión y la calidad de nuestro trabajo, porque es muy importante e impacta en la vida misma.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 37
Coordinación de Enseñanza de Bioquímica y Biología Molecular M. en C. Deyamira Matuz Mares
L
a situación provocada por la pandemia COVID-19 nos tomó por sorpresa, ya que, a pesar de estar informados del acontecer mundial, siempre pensamos que por la distancia nada nos sucedería. Sin embargo, cuando nos informaron que por la contingencia sanitaria no sería posible acudir a desempeñar nuestras labores académicas dentro de las instalaciones de la Facultad de Medicina por un periodo de tiempo, nunca nos imaginamos que esta situación rebasaría cualquier previsión tomada por las autoridades, tanto universitarias como de salud, y que tendría tales proporciones, aunque se hayan tomado las previsiones para resolver lo que se presentará a corto y mediano plazo. Esto nos ha llevado a ir aprendiendo acciones y procedimientos, que en algunos casos se han modificado sobre la marcha para resolver cada uno de los retos a los que nos enfrentamos día a día. A pesar de esta situación, es importante señalar que el trabajo coordinado de académicos, administrativos y personal de confianza, así como secretarial, encabezado por nuestro Jefe de Departamento, es lo que nos ha permitido continuar trabajando de forma eficaz y efectiva en esta nueva modalidad a distancia, permitiéndonos seguir atendiendo los trámites académicoadministrativos y educativos sin interrupción y de acuerdo con la programación anual establecida. Es innegable que el pertenecer a nuestra máxima casa de estudios nos permite contar con un
38 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
mayor número de herramientas tecnológicas y recursos para resolver cada uno de los obstáculos que se presentan por la comunicación a distancia. Pero también es innegable que, como seres humanos, requerimos del contacto físico con las personas de nuestro entorno cotidiano, sobre todo en el caso de los estudiantes, que están acostumbrados al acompañamiento, tanto de sus compañeros como de sus profesores. En este punto resulta importante señalar la enorme disposición de los profesores, así como de los estudiantes (que laboran como instructores) y los médicos pasantes de Servicio Social para proponer, buscar y adaptar nuevas estrategias de interacción y de trabajo, con la intención de mantener el propósito de nuestra casa de estudios, que es continuar enseñando y aprendiendo para servir a nuestra comunidad y a nuestro país. Considero que la gran reflexión que nos deja toda esta situación es que, efectivamente, aun con los avances en la tecnología y sobre todo en la comunicación, no estábamos ni estamos preparados para lo que está pasando; sin embargo, siempre tratamos de hacer que las cosas funcionen lo mejor posible a nivel personal, profesional, laboral y académico, con los recursos que tenemos disponibles, porque finalmente somos una comunidad académica acostumbrada a dar lo mejor y resolver en beneficio de nuestra comunidad estudiantil, nuestra Universidad y nuestro país.
Departamento de farmacología Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 39
Visión general de las acciones y respuestas del Departamento de Farmacología durante la pandemia de COVID-19 Omar F. Carrasco Jefe del Departamento
E
n los últimos meses del año 2019 surgió la noticia de la aparición de un nuevo coronavirus en el continente asiático, el virus SARS-CoV-2. Este virus de alta contagiosidad capaz de generar un síndrome respiratorio agudo severo alarmó al planeta entero por varias razones; una de ellas fue que, al ser detectado en Asia, el continente más grande y poblado de la Tierra, que cuenta cada vez con más vínculos económicos con todas las regiones del mundo, vislumbraba desde su inicio una expansión catastrófica de la enfermedad. Su medio de transmisión, a través de las microgotas que son expedidas al estornudar, toser o incluso hablar, facilitó su diseminación desde células pulmonares infectadas1. En México los primeros casos de la enfermedad COVID-19 fueron reportados a finales del mes de febrero de 20202. En los siguientes días, bajo la asesoría de expertos universitarios y académicos del Departamento de Farmacología, como la doctora Rosa María Wong Chew3, continuaron las actividades académicas y de evaluación a través de plataformas virtuales y se limitaron las actividades presenciales; para el inicio del mes de abril los estudiantes que asistían a sedes clínicas fueron retirados de los hospitales y se programaron cursos de capacitación sobre el buen uso de equipo de protección personal para alumnos de la Facultad de Medicina que regresarían a sedes clínicas4. El Departamento de Farmacología a través de los años ha fortalecido los contenidos de sus aulas virtuales; esta plataforma se renovó de forma importante bajo la gestión del doctor Gil Alfonso Magos Guerrero5 y cabe mencionar que esta herramienta fue fundamental para cerrar el ciclo escolar 2019-2020, y lo será para el ciclo 2020-2021 que será en línea. Las evaluaciones tuvieron que realizarse a través de medios electrónicos y a distancia; en ese sentido, profesores del Departamento de Farmacología bajo la guía de los doctores Francisco Domingo Aguilar Medina, Jesús E. Morales Ríos y Jacinto Santiago Fung TS, Liu DX. Human coronavirus: Host-pathogen interaction [Internet]. Vol. 73, Annual Review of Microbiology. Annual Reviews Inc.; 2019 [cited 2020 Aug 3]. p. 529–57. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31226023/ 2 Coronavirus en México: confirman los primeros casos de covid-19 en el país - BBC News Mundo [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51677751 3 Sugieren alerta, no alarma, por coronavirus - Gaceta UNAM [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.gaceta. unam.mx/sugieren-alerta-no-alarma-por-coronavirus/ 4 IPN y UNAM retiran a estudiantes de medicina y enfermería de hospitales durante contingencia sanitaria [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/facultad-de-medicina-de-la-unam-suspendeinternado-de-pregrado-por-coronavirus/ 5 Realidad virtual, aliado en el proceso de aprendizaje de los alumnos | Once Noticias [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.oncenoticias.tv/nota/realidad-virtual-aliado-en-el-proceso-de-aprendizaje-de-los-alumnos
1
40 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Mejía, crearon reactivos para este fin y fueron aplicados en los exámenes finales ordinarios y el extraordinario6. El área de investigación del Departamento, a pesar de no poder utilizar sus instalaciones, ha seguido trabajando y publicando sus avances e información relevante para la mitigación de la pandemia, sobre todo al aclarar la creciente ola de rumores de posibles remedios milagrosos para el tratamiento de la enfermedad COVID-197. También la Coordinación de Investigación, a cargo de la doctora Ruth Jaimez Melgoza, creó el ciclo de conferencias “Fronteras en Farmacología”, que en formato virtual actualiza sobre temas de interés farmacológico. A continuación, se presenta la visión de miembros del Departamento de Farmacología que desde diferentes perspectivas han vivido la pandemia.
6 7
Exámenes finales y extraordinarios | MediTIC [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: http://meditic.facmed.unam.mx/index.php/examenes/ Tocilizumab, medicina para la artritis que usan para tratar Covid-19 [Internet]. [cited 2020 Aug 3]. Available from: https://www.eluniversal.com.mx/ ciencia-y-salud/salud/tocilizumab-medicina-para-la-artritis-que-usan-para-tratar-covid-19
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 41
Continuidad administrativa durante la pandemia Mtro. Julio César Estrada Subizar Jefe de la Unidad Administrativa
E
n las primeras semanas de la emergencia sanitaria las áreas administrativas no tenían claridad en algunos procesos. La continuidad de muchas actividades se vio interrumpida sobre todo debido al tamaño de nuestra institución y porque los canales de comunicación con las áreas centralizadoras no habían contendido con un fenómeno de estas características, donde la dependencia a la documentación física y la presentación de trámites en ventanilla representarían un riesgo sanitario. Para desahogar diversos asuntos, incluyendo trámites de pago, se formaban filas de decenas de personas para ingresar a la Torre de Rectoría, cuyo tiempo de espera se prolongaba hasta por dos horas, esto provocaba sensaciones de mucha tensión, nerviosismo y la percepción de vulnerabilidad al estar ante la posibilidad de contagio. Esos días habrían sido descritos a la perfección por Homero en su Odisea. La fuerte demanda de atención en las áreas centrales de la Universidad motivó la búsqueda y desarrollo de herramientas por medios electrónicos, sobre todo los pagos a proveedores y prestadores de servicios. La evolución de procedimientos electrónicos resultó en el abatimiento de los rezagos administrativos y después de unas semanas se alcanzó un nuevo escenario de eficiencia1. A pesar de la agilidad de los procesos electrónicos, algunos trámites administrativos siguen siendo presenciales, tal es el caso del pago de honorarios. La Universidad Nacional consciente de la 1
importancia del pago a su comunidad, siempre aseguró su efecto puntual e irrestricto. En más de una ocasión, algunos asistentes a esos cobros comentaban con tristeza que un familiar o un conocido se había contagiado, este relato lamentablemente se repite cada vez con más frecuencia. Afortunadamente, siempre se ha contado con el apoyo de nuestras autoridades y se percibe la empatía ante la situación de emergencia sanitaria, así como en eventualidades en el ámbito laboral y personal, suscribiendo así el enfoque humano que a veces demanda nuestra tarea. Se hace palpable el trabajo en equipo y gracias a esa visión se han podido resolver muchas situaciones en apoyo a las áreas primordiales, siempre salvaguardando la salud, seguridad e integridad de la comunidad. Asimismo, se lograron concretar consensos a nivel central con la base trabajadora que protege las instalaciones de nuestra institución y de nuestra Facultad, cabe reconocer el logro del trabajo coordinado en este rubro. Esta situación de emergencia hizo evidente la necesidad de cambio en los procesos y, en algunos casos, en los espacios. Una nueva forma para cumplir con la misión administrativa hace ineludible la búsqueda de nuevas prácticas de gestión con herramientas más eficientes y mecanismos de tipo sanitario para las áreas de atención. Así, esta nueva normalidad bosqueja un atisbo para nuestra actividad futura. La comunicación remota ha sido crucial, nuestra Universidad no se detiene y nuestros esfuerzos abonan en favor de nuestra comunidad.
La UNAM habilita trámites y actividades en línea durante la contingencia [Internet]. [cited 2020 Aug 6]. Available from: https://politica.expansion.mx/ mexico/2020/07/28/la-unam-habilita-tramites-y-actividades-en-linea-durante-la-contingencia
42 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
El arte de vivir para los demás
Dr. Luis Antonio Moreno Ruiz Profesor de Farmacología y Farmacología Terapéutica
L
os médicos hemos sido formados para contender con la enfermedad, el entrenamiento en Salud Pública nos ha enseñado sobre pandemias, por fortuna tenemos a disposición el conocimiento previo que a hombros de gigantes se ha venido construyendo a lo largo del tiempo. Una de las aproximaciones al estudio de las epidemias señala que se requieren tres elementos fundamentales para el inicio y mantenimiento de ésta: la emergencia de un nuevo virus de alta patogenicidad, la habilidad para replicarse en humanos condicionando enfermedad grave y la posibilidad de transmisión eficiente humano-humano1. Cuando este fenómeno ocurre, existe un incremento significativo en el requerimiento de atención sanitaria (consultas y hospitalización) y, dependiendo de su fisiopatología, hay también una alta probabilidad de morbimortalidad. Nuestra experiencia más reciente fue la epidemia de influenza en el decenio pasado, sin embargo, la preparación y los conocimientos adquiridos no fueron suficientes para contender con la aparición del SARS-CoV-2. 1
Kuri-Morales P, Betancourt-Cravioto M, Velázquez-Monroy O, Alvarez-Lucas C, Tapia-Conyer R. Influenza pandemic: Mexico’s response [Internet]. Vol. 48, Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública; 2006 [cited 2020 Aug 11]. p. 72–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16555537/
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 43
El 31 de diciembre de 2019, China reportó a la OMS el surgimiento de un nuevo coronavirus que condicionaba una enfermedad respiratoria en un sector de la población de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. La OMS, por su parte, confirmó la información el 12 de enero y declaró la emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero2, a partir de ese momento pareciera que el tiempo se ha detenido o que modifica su estructura cual reloj en “La persistencia de la memoria” de Salvador Dalí. Una faceta interesante sobre la pandemia se discutió recientemente en un editorial del New England Journal of Medicine; en dicho texto se establece una postura histórica del análisis de las epidemias que intenta establecer verdades universales sobre cómo las sociedades las enfrentan en el curso de tres actos3: a) Signos sutiles. Los ciudadanos ignoran las pistas de que algo anda mal hasta que la aceleración de la enfermedad y las muertes obliga a un reconocimiento reacio, debido al deseo de seguridad en uno mismo o la necesidad de proteger los intereses económicos. b) Reconocimiento. La gente demanda y ofrece explicaciones, tanto mecánicas como morales y éstas, a su vez, generan respuestas públicas. c) Resolución. Las epidemias finalmente se resuelven, ya sea sucumbiendo a la acción social o habiendo agotado el suministro de víctimas susceptibles, lo que puede ser tan dramático como la propia enfermedad. Citando al propio Rosenberg: “las epidemias comienzan en un momento en el tiempo, continúan en un escenario limitado en espacio y duración, siguen una línea argumental de creciente tensión reveladora, avanzan hacia una crisis de carácter individual y colectivo, luego se dirigen hacia el cierre”4.
Nada puede ser más descriptivo que esta aproximación de una epidemia y, para muestra, basta observar la forma en la que en México vivimos estas fases, ubicándonos en este momento en un acmé prolongado de la curva con ya 485,836 casos y 53,003 defunciones, al corte más reciente de la Secretaría de Salud. En nuestro país, el personal de salud resultó fuertemente afectado debido a la falta de insumos para la protección personal, sin embargo, a la fecha se ha mantenido invariablemente solidario para la atención de los enfermos con COVID-19. La Facultad de Medicina ha contribuido de manera sobresaliente en la construcción y operación de hospitales temporales emergentes con la finalidad de contender la saturación hospitalaria y tratar de cubrir a la mayor parte de la población con alto riesgo de complicaciones. Los números podrían resultar fríos, sin embargo, adoptan rostros y se humanizan cuando algunos de ellos fueron tus compañeros de trabajo, tus profesores, tus amigos, tus familiares o incluso uno mismo. Justo aquí la reseña se vuelve personal cuando el SARS-CoV-2 te infecta y te vuelve vulnerable por principio de cuentas, porque, a pesar de todos los cuidados con el equipo de protección personal, en algún momento insospechado y quizás ante un mínimo descuido, se rompe la barrera protectora y bajo las condiciones de un inóculo suficiente en el entorno de un estado inmunitario que no es susceptible de contener la infección, el resultado es invariablemente padecer COVID-19. Indefectiblemente la pregunta que viene de inmediato a la cabeza es ¿y cómo fue?; la razón no identifica de inmediato el modo y momento del contagio, sobre todo si se considera que se tuvieron todos los cuidados posibles: el resguardo en casa mientras no se estaba trabajando, el aseo de
COVID-19: cronología de la actuación de la OMS [Internet]. [cited 2020 Aug 11]. Available from: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020who-timeline---covid-19 3 Jones DS. History in a crisis - Lessons for Covid-19 [Internet]. Vol. 382, New England Journal of Medicine. Massachussetts Medical Society; 2020 [cited 2020 Aug 11]. p. 1681–3. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32163699/ 2
44 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
manos en exceso hasta el borde del trastorno obsesivo compulsivo, el uso de equipo de protección personal, la distancia social… pero al final, cuando se padece COVID-19, todo eso ya no importa. Cuando alguien me preguntaba qué se siente padecer la enfermedad, yo pensaba a mis adentros que la imagen del oso polar sobre un pequeño resquicio de iceberg a punto de derretirse en medio de un mar turbulento era la situación más aproximada a mi sentir: dolor físico y espiritual, sed de aire, pesar y, sobre todo, una gran incertidumbre. Arnoldo Kraus5 señala que la incertidumbre, en la vida y en la Medicina, tiene dos caras: es una cualidad cuando la persona se detiene, pregunta y se pregunta; sin embargo, es un defecto cuando deviene parálisis y justo es lo que COVID-19 te produce al inicio, entrar en parálisis.
En lo personal la experiencia no fue agradable, la tormenta de citocinas durante los primeros días es tal que la sensación de un fuego que te consume por dentro durante los largos episodios de fiebre que no cede con medios físicos o farmacológicos te lleva a pensar por momentos que quizás la existencia en este plano está a punto de culminar. La vulnerabilidad se hace aún más notoria cuando compruebas que no tienes la fuerza suficiente para realizar las actividades cotidianas como el aseo personal o la alimentación, y entonces tu familia se convierte en el faro de luz dentro de la gran oscuridad. La más mínima actividad quita el aliento y, por supuesto, en un honesto ejercicio de empatía, ello me hace pensar en los enfermos que he atendido a lo largo de mi actuar médico y, por supuesto, te hace invariablemente más sensible, más empático y más humano.
Rosenberg CE. What is an epidemic? AIDS in historical perspective. Daedalus [Internet]. 1989 [cited 2020 Aug 11];1–17. Available from: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/10303368/ 5 Kraus, Arnoldo. Enfermedad y creación. Los Univ [Internet]. 2009 [cited 2020 Aug 11];(007). Available from: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ uni/article/view/8740 4
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 45
Finalmente, y con la resolución de la enfermedad después de un largo (muy largo) periodo de convalecencia, la incertidumbre pasa ahora a la etapa de detenerse y preguntar, de agradecer y de retomar el rumbo con una nueva oportunidad. Como Arnoldo Kraus señala: “el cúmulo de enfermedad tiene otras caras que amalgaman los rostros del dolor con la certeza del presente y la necesidad de ser, de hacer, del hoy, del existir, de crear”5. Sin embargo, los alcances de la epidemia van más allá de la experiencia profesional y personal, puesto que la pandemia ejerce una presión marcada sobre las sociedades que ataca, haciendo visibles estructuras latentes que de otro modo no son evidentes y, por tanto, son un medio de rastreo del análisis social, al permitir revelar lo que realmente le interesa a una población y a quien realmente valora, pero además, acentúa desigualdades y, en ocasiones, permite la gestión del descontento social4. Por último, quisiera señalar el impacto de la pandemia en la docencia, ya sea como profesor o alumno, bajo esta nueva modalidad de educación con distanciamiento social. De una manera inesperada, la situación nos enfrentó a la necesidad de entrenamiento tecnológico de una manera apre-
6
surada, con la finalidad de seguir adelante con la misión y visión de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, de la Facultad de Medicina y, por supuesto, del Departamento de Farmacología, de continuar la formación del talento humano con una alta calidad científica y humanística para la atención de la salud de los mexicanos. Bajo estos preceptos, se realizó un trabajo titánico para capacitar a los alumnos y profesores en las plataformas disponibles para poder acceder de forma sincrónica y asincrónica a los contenidos de los programas sin perder la formación de competencias profesionales del estudiante de Medicina, logrando hacerlo en un tiempo récord. Aún estamos en fase de implementación de estas nuevas estrategias, pero estoy cierto que con la voluntad y el esfuerzo de todos los que conformamos la comunidad universitaria llegaremos a buen puerto. Al final del día, los esfuerzos en el aspecto personal, profesional, familiar, social, escolar y laboral rendirán frutos en un futuro inmediato, porque citando a Pablo Neruda, después de esta pandemia, “nosotros, los de entonces… no somos los mismos”6. La historia de las epidemias ofrece muchos consejos, pero sólo si la gente conoce la historia y responde con sabiduría3.
The Essential Neruda: Selected Poems de Pablo Neruda: Very Good (2004) | Better World Books [Internet]. [cited 2020 Aug 11]. Available from: https:// www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30729578391&cm_sp=SEARCHREC-_-WIDGET-L-_-BDP-R&searchurl=ds%3D20%26kn%3Dthe%2Bessential%2Bneruda%26sortby%3D17
46 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Una segunda oportunidad…
Dra. Susana Tera Ponce Profesora de Farmacología y Farmacología Terapéutica
A
veces la vanidad mueve nuestras vidas y creemos que eso no nos pasará a nosotros, que esa terrible enfermedad que mata en corto tiempo estará lejos de mí y de los míos y de repente… ya estaba internada con mal pronóstico en un hospital. Empezaré esta pequeña historia desde el principio. Meses atrás, recibí una llamada telefónica en donde me preguntaban si creía correcto que en la UNAM se tomaran muestras para detección de SARS-CoV-2 a través de PCR en tiempo real en una oficina, respondí de inmediato que no y pregunté “¿para quiénes serían esas pruebas?”, cuando me respondieron “son para los trabajadores de la UNAM, trabajadores y académicos”, sin dudar respondí “aquí, en donde yo trabajo, pongan su sitio de toma de muestra, con gusto les apoyaré en todo”. Justo ahí empezaría esta historia, en el laboratorio de análisis clínicos de nuestra clínica. Poco a poco llegaban pacientes que requerían esa prueba y lo que les ofrecí fue acompañamiento en caso de salir positiva y, de requerirlo, prescripción médica a aquellos pacientes no graves; al aumentar cada vez más la demanda, yo tenía la necesidad de saber, y estudiaba más y más, pero nunca lo suficiente para entender qué pasaba; muchos pacientes de ambos sexos y de todas las edades, desde niños de pocos meses de vida hasta gente de 96 años, todos con sospecha de COVID-19; el escenario se estaba volviendo estresante y desgarradoramente triste. Imagínense a un señor de 70 años y a su hijo pequeño de 22 años, llegaron junto con sus demás familiares a tomarse la prueba, el señor ya presentaba síntomas respiratorios. Por la tarde llevaron a ambos al hospital y los internaron, pocas horas después avisaron que el señor había fallecido y más tarde que el hijo también. Aún recuerdo la imagen de ambos saliendo por el jardín de las instalaciones. No lo podía creer, murieron sin saber que fueron positivos a su prueba. Soy médica y he trabajado 25 años en el campo de la investigación clínica farmacológica, por lo que hacer mediciones para explicar un fenómeno es la piedra angular de mi profesión; todos los días revisaba las novedades publicadas, pero pronto me di cuenta de la gran cantidad de trabajos que sin ese soporte científico eran publicados. Los pacientes seguían llegando, había mucha gente en la calle esperando, desde deportistas famosos y reporteros, hasta gente muy humilde que sólo preguntaba por el precio de la prueba y se retiraba por no tener dinero para pagar una prueba de PCR; me sentía la más miserable, porque juré que la salud y la vida del enfermo serían
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 47
las primeras de mis preocupaciones, pero de qué servían las preocupaciones si no podía ofrecerles casi nada, la prueba es muy cara y no conocíamos y seguimos sin conocer cosas valiosas de la enfermedad para incidir en ella. Decidí estudiar los casos, tomar biometría hemática completa y química sanguínea el mismo día que iban por la toma de exudado nasofaríngeo y orofaríngeo; encontré trombocitopenia, cuenta de leucocitos y linfocitos muy elevados, además de aumento en las enzimas hepáticas. En ese momento no lo sabíamos, ahora sí, pero ya han muerto más de 50,000 personas en México. Recopilé información de más de 500 pacientes hasta este momento, pues continuo en ello. A través de WhatsApp, leí la angustia, dolor, tristeza y el enorme miedo, hasta pánico de los pacientes que estaban encerrados en recámaras de dos metros cuadrados o tres, muy pocos tenían la posibilidad de vivir en espacios abiertos. Estaban solos y únicamente contaban con su celular, lloraban y se desahogaban, algunos por su enfermedad, otros por la pérdida que estaban teniendo de una madre
48 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
o padre o hermano o amigo o conocido al que no podrían acompañar a su funeral. Así acompañé a todo aquél que aceptó y sin importar lo que dijeran otros médicos, yo les pedí que se quedaran resguardados por un mes…. Algunos pudieron pagar su segunda prueba que salió negativa, otros ya no, porque además habían perdido el trabajo. Todos los días me sentía como cuando uno viaja a un país al que nunca había ido y del que no se documentó para entender su dinámica, impresionada por lo que me decían los pacientes, por lo que leía; no podía creer que algo así estuviera sucediendo. Tengo lupus eritematoso sistémico y por esa enfermedad he cursado con otras, por ejemplo, herpes intercostal, por el que conocí el dolor severo que se describe en los libros: de origen ectodérmico, quemante y que no se quita con nada. Lo menciono porque mis pacientes me decían “me duele la garganta, pero no como en otras ocasiones, es más arriba, me duele en lo más profundo de la nariz, como si esos dolores se juntaran, pero no me duele al tragar, me duele como un ardor,
como algo que quema”. ¡Claro, era un dolor proveniente del nervio! Dolor neuropático en la garganta y nariz, pues el virus es neurótropo y se aloja ahí de primera instancia y aún no sabemos hacia dónde se va o si se va para todos lados, incluyendo el cerebro, o si llega a éste después; aún no lo sabemos. Lo que quiero transmitir es que se presentaron nuevos síntomas y signos, y nosotros los médicos estudiosos que todo lo sabíamos, caímos de rodillas ante SARS-CoV-2 o por lo menos así fue conmigo. Fiebres peligrosas de 39.5ºC e hipotermias simultáneas, ataque al estado general, pérdida del apetito, pérdida de la percepción de los sabores y olores en la misma persona; a veces sólo alguno de los dos síntomas, sensación de visión borrosa, disminución de la memoria, mareos, etcétera. ¿Cuál era la fisiopatología de esta enfermedad infecciosa?, no había manera de saber qué era primero y qué después, pues no todos presentaban lo mismo.
Pronto sospeché que la respuesta inmune estaba desbordada y que nuestro sistema nos mataría en aras de matar al virus, pero tampoco podría saber tanto, pues yo no soy médica de hospital. Mi pregunta era ¿por qué mueren en horas?, la desaturación de oxígeno era el indicador más valioso y el único trazable en todos los casos graves, pues una vez que bajaban de 90 por ciento, pronto llegaban a 80 por ciento y en el hospital morían porque ya llegaban deteriorados. La gente primero los llevó en etapas tempranas, pero en los hospitales no los recibían y para cuando llegaban ya era tarde. Después vino la tragedia hasta para mí, por medio de mis pacientes virtuales, empecé a saber que sus familiares morían, que los vieron la última vez cuando los llevaron al hospital y que se los entregaron cremados. Ahí conocí el dolor del alma y la impotencia, pues no dependía de nosotros los médicos eso que estaba sucediendo, después cambió, pero mientras muchos lloramos amargamente.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 49
Esto que les platico fue en un lapso de tres meses, porque después yo me contagié y me agravé en pocos días, casi al estado de muerte. Aún estoy convaleciente y, como muchos de mis pacientes, ahora sé que el daño que produjo el virus y a pesar de que el resultado de la prueba sea negativa, tengo síntomas que antes no tenía, por ejemplo cansancio al subir escaleras, tos que no es seca ni productiva, secreciones en la garganta espesas que de repente aparecen y no salen, falta de aire en momentos, mi velocidad de pensamiento está conservada pero la conexión entre mi cerebro y lengua es lenta y eso me genera angustia, ya es menos pero aún sigue, pareciera que se me olvidan las palabras pero no es así, sólo que las pienso y tardo en decirlas un segundos más. Mis pacientes y familiares me han dicho que tienen pérdida de la memoria, pesadillas, insomnio o una tristeza profunda. He de contarles que contagié a mi hermana y ella a mi madre ya muy mayor, mi hermano enfermero que trabaja conmigo también se contagió y terminó grave en el hospital. Todos ya salimos del cuadro, sólo estamos recuperándonos. Tengo una paciente obesa de 43 años de edad que tardó 60 días en dar negativa a la prueba de PCR. He dicho: este virus no tiene palabra de
50 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
honor… Estamos en una guerra y no sabemos nada del oponente. Como muchos, estoy convencida de que la limpieza de nuestro cuerpo y ropa, el cubrebocas y la correcta distancia entre personas es lo único que tenemos; además, comer menos chatarra y más dieta hecha en casa y frutas, así como abundante agua, hará que nuestro sistema esté mejor protegido y listo para producir buenas defensas. Aprendí que lo más valioso es la vida, no hay que desaprovechar ni una sola oportunidad para decir a nuestros seres queridos cuánto los amamos, que amar y cuidar nuestro cuerpo es lo más importante y que la Medicina se aprende día a día. A mis alumnos les digo a cada momento las dos máximas que marcan mi proceder en Medicina: “Primero no hacer daño” (Hipócrates) y “La dosis hace al veneno” (Paracelso), ahora mismo, debemos de tenerlas presentes, para no dar a nuestros pacientes cualquier medicamento que de repente alguien dijo y al rato se publica que no demostró eficacia, debemos de ser más racionales y no dejarnos llevar. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México me ha enseñado a pensar muy bien antes de prescribir y salvaguardar la integridad de mis pacientes.
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 51
Experiencias del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Dr. Andrés Aranda Cruzalta
E
n este año 2020 las labores académicas se han modificado de varias formas debido al confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2. En cuanto a la docencia, a través de las plataformas que ofrece la CUAIEED, hemos transitado de los cursos presenciales a los cursos a distancia. Desde un punto de vista tecnológico y personal, considero que no he tenido dificultades mayores para realizar tal transición, pues las tecnologías de la información y la comunicación son aplicables tanto a los contextos presenciales como a la educación a distancia. En este sentido, el único incidente se derivó del sismo del martes 23 de junio, cuando se afectaron las conexiones de Internet; ninguno de mis alumnos sufrió daños mayores, ni en sus bienes ni en sus personas, por lo que pudimos reanudar las actividades en breve y reponer la clase. Sin embargo, desde una perspectiva docente y pedagógica, las dificultades impuestas por el cambio han sido muchas y muy importantes, debido principalmente a que la educación a distancia tiene requerimientos distintos a la educación presencial, tanto a nivel institucional, como de sus programas, así como en lo referente a las características del espacio educativo de sus alumnos y profesores. En mi experiencia, los problemas más evidentes han sido los derivados de la necesidad que hemos tenido, estudiantes y académicos, de improvisar el traslado de los programas y el espacio educativo, lo que plantea dificultades a la hora de evaluar ciertos aspectos, como el conocimiento actitudinal. Por otro lado, también ha sido necesario recurrir a los textos disponibles en línea, que no siempre han sido los más idóneos, así como modificar los métodos de evaluación para ajustarlos a las necesidades impuestas por la modalidad a distancia. Sin duda, hay muchos otros problemas derivados de esta transición forzada de la educación presencial a la modalidad a distancia, las cuales no son reductibles una a la otra, no debiendo confundírseles tampoco con las tecnologías de la información y la comunicación, que tan útiles pueden ser en los dos contextos. Tengo la esperanza de que, pasada la contingencia sanitaria, la confusión no persista, por lo que aporto Ni Shé, C., Farrell, O., Brunton, J., Costello, E., Donlon, E., Trevaskis, S., Eccles, S. (2019) Teaching online is different: critical perspectives from the literature. Dublin: Dublin City University. Doi: 10.5281/zenodo.3479402. Disponible en: https://openteach.ie/wp-content/uploads/2019/11/Teaching-online-is-different.pdf 2 Brock, Richard., Hay, David., Keeping Students Out of Mary’s (Class)room, Science & Education, (2019) 28: 985-1000. 3 Assareh, A. Hosseini Bidokht, M., Barriers to e-teaching and e-learning, Procedia Computer Science, 3 (2011): 791-795. 4 Antoine, Julia E. e-LEARNING: A STUDENT’S PERSPECTIVE A PHENOMENOLOGICAL INVESTIGATION, Doctor of Education Thesis, College of Professional Studies, Northeastern University, Boston, Massachusetts, May 2011. 5 Capacho, Jose., Assessment of student learning in virtual spaces, using orders of complexity in levels of thinking, TOJDE, (2017) 18, 2: 179- 201
1
52 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
aquí algunas referencias que me han sido de utilidad para clarificar las diferencias de ambos contextos 1, 2 , 3, 4, 5. En lo que respecta a la investigación, los problemas no han sido menos, comenzando porque quedaron suspendidos y postergados los congresos y las reuniones a las que tenía contemplado asistir durante este año. Cerraron también los diversos repositorios que sustentan la investigación documental en humanidades, quedando disponible tan sólo la opción de consultas a través de los recursos en línea, los que, si bien cada vez ofrecen mayores facilidades para consultar materiales del área de humanidades, su acceso se dificulta en nuestro caso, pues como lo he comentado en reuniones con el personal del Sistema Bibliotecario de nuestra Facultad, la misma no cuenta con buscadores especializados en esta área. Al respecto, además, habría que distinguir entre el acceso a fuentes sobre historia, antropología, bioética, etcétera. Del acceso a las fuentes históricas propiamente dichas, la digitalización de estos
documentos del pasado no es equitativa en todo el mundo, por lo que su disponibilidad depende, en mucho, de los recursos financieros, humanos y técnicos con los que cuenta cada sitio de resguardo. Siendo así que aquellos sitios con más recursos pueden poner, con mayor facilidad, sus colecciones a la disposición de los investigadores interesados, lo que de alargarse mucho la situación sanitaria, puede conducir a que el interés de las investigaciones se vea sesgado en función de los intereses que reflejan las colecciones de estos grandes centros, en detrimento de otros temas, cuyas fuentes se encuentran en repositorios de menor envergadura que por diversas causas no han podido ser digitalizados aún. Por fortuna no todo ha sido desolación en estos días, gracias a la creatividad y el interés por salir adelante, los académicos del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, junto a los de otros centros y asociaciones, nos hemos organizado para continuar investigando, echando mano de nuestras bibliotecas privadas y de materiales recabados previamente en los plácidos días de trabajo en bibliotecas y archivos, los que aunados a las fuentes digitalizadas nos permiten continuar laborando, no sin cierta zozobra, pues a la usual falta de recursos para la investigación en nuestra área, se le suman ahora otros problemas. Por ejemplo, en estos momentos me encuentro a la espera de que ciertos materiales que he pedido al extranjero lleguen a tiempo para concluir uno de mis trabajos con la calidad requerida, luego habrá que ver si puede ser publicado en tiempo y forma, dado que las condiciones actuales también han afectado la puntualidad de ciertas publicaciones. Concluyo mi testimonio frente a este horizonte de incertidumbres, expresando mi deseo de que la vida me alcance para ver cómo se disipan.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 53
Los retos de la labor docente y la investigación en la época de COVID-19 Dra. Elia Nora Arganis Juárez
E
l año de 2020 ha sido una época de grandes retos al enfrentarnos a una situación singular, la presencia de una nueva enfermedad llamada COVID-19 (coronavirus disease 2019) causada por un virus denominado SARS-CoV-2 (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave), que surgió en el centro de China en diciembre de 2019 y que el 11 de marzo de 2020 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (Fielding, 2020). Si bien la Secretaría de Salud estableció el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia a partir del 23 de marzo (Gobierno de México, 2020), la Facultad de Medicina suspendió las clases presenciales desde el 17 de marzo, buscando colaborar con la disminución del contagio y mantener la salud de la comunidad. Esta decisión implicó modificaciones en el calendario escolar, una reorganización de las actividades académicas y administrativas en todas las licenciaturas que se imparten, así como en los programas académicos de los campos clínicos (Facultad de Medicina, 2020). En el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, situado en el Centro Histórico, tuvimos que adaptarnos a esta nueva realidad, lo que implicó adecuar nuestros contenidos, actividades teóricas y prácticas para impartirlas en línea. Entre los factores que facilitaron esta transición fueron: la apertura de las aulas virtuales de CUAIEED para los docentes y los estudiantes, que permitieron establecer estrategias para construir una adecuada comunicación con nuestros alumnos y con la posibilidad de utilizar diversas opciones de plataformas como Zoom, Moodle y otras; el apoyo institucional con la creación de MediTIC, donde a través de tutoriales, guías y asesorías, ayudaron a que este proceso fuera mucho más sencillo; asimismo, la comunicación continua con la Jefatura del Departamento y los coordinadores de Enseñanza y Evaluación que nos dieron la información necesaria para tener una relación directa con los alumnos. En mi caso, que imparto la materia de “Antropología Médica e Interculturalidad en Salud”, el cambio a la utilización de las plataformas en línea me motivó a usar diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje para las actividades teóricas y, sobre todo, replantear las actividades prácticas para que los alumnos las hicieran a través de los medios electrónicos y se quedaran en casa. Después de entrar en contacto con los jefes de los grupos que tengo asignados, inicié las sesiones en las aulas virtuales a finales de abril. El desarrollo de las clases en línea puso en evidencia las dificultades técnicas que se presentan en este tipo de sesiones: problemas de inestabilidad o baja intensidad de la señal de Internet; falta
54 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
de acceso de algunos alumnos a los recursos técnicos para conectarse a las sesiones en línea; los sonidos inoportunos de los servicios de recolección de basura, venta de agua o gas, compra de fierro viejo o incluso el motor de un avión o helicóptero que sobrevolaba la Ciudad; la intensidad de la lluvia y los cortes inesperados de la energía eléctrica. En fin, diversas situaciones que en algunos momentos obligaban a hacer una breve pausa, silenciar nuestros micrófonos o reiniciar nuevamente la sesión. Pese a estas dificultades, el resultado final fue satisfactorio, ya que los alumnos participaron en las actividades prácticas de cada una de las sesiones. Además de las aulas virtuales, se utilizó WhatsApp y el correo electrónico para tener una asesoría personalizada con los alumnos, aunque lo deseable hubiera sido tener una clase presencial para establecer una interacción directa. En el caso de la investigación, el trabajo de campo en antropología implica el “estar allí”, es decir, convivir e interactuar con las personas en el lugar donde viven o realizan sus actividades cotidianas. Este periodo de confinamiento obligó a hacer cam-
bios en la estrategia de recolección de datos que estaba realizando para mi proyecto, ya que acudía a un centro de salud con un grupo de ayuda mutua de adultos mayores con diabetes. Dado que son personas en situación de vulnerabilidad por los factores de riesgo que presentan para COVID-19, las actividades del grupo se suspendieron por indicaciones de las autoridades sanitarias desde el 23 de marzo y sólo he podido entrar en comunicación con algunas de ellas vía telefónica. Actualmente, me he dedicado a hacer búsquedas electrónicas de artículos que tienen que ver con mi tema de investigación, lo que me ha permitido avanzar en la reflexión y análisis de la información que había recopilado previamente. Finalmente, estos meses de “quedarse en casa” han sido toda una experiencia de nuevos aprendizajes en el uso de la tecnología, pero también de desafíos por la evidencia de las diferencias socioeconómicas y culturales que implican un acceso desigual a los recursos tecnológicos que en estos momentos son la base de la comunicación en todos los niveles.
Referencias bibliográficas • Facultad de Medicina. Comunicado 17 de marzo. Disponible en http://www.facmed.unam.mx/ [Consultado el 15 de julio de 2020] • Fielding A, “Reseña del COVID-19”, en Boletín: COVID-19. McGraw-Hill Medical, 2020. Disponible en https://accessmedicina.mhmedical.com/ content.aspx?bookid=2910&sectionid=243952794#1173533920 [Consultado el 15 de julio de 2020] • Gobierno de México, Jornada Nacional de Sana Distancia. 2020. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/541687/Jornada_Nacional_de_Sana_Distancia.pdf [Consultado el 15 de julio de 2020]
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 55
Parásitos o simbiontes: la condición pandémica
Dra. Ximena A. González Grandón
E
n uno de los últimos viajes escolares conocí la relación íntima que se establece entre los pólipos, las algas zooxantelas y las bacterias que dan lugar al comunitario arrecife coralino veracruzano. Ese viaje no sólo lo recuerdo por tratarse de mi primera aproximación a la colectividad necesaria para la vida, sino porque su evocación se acompaña del primer registro de un sentimiento de incertidumbre prolongado. El día del regreso, que fue muy largo porque antes de llegar a la Ciudad de México visitaríamos una última zona arqueológica, se daban a conocer los resultados del examen de admisión a la universidad. Yo quería que fueran mis ojos los primeros en postrarse sobre la gaceta para buscar mi número, por lo que, de manera estoica y contundente, me rehusé a llamarle por teléfono a mis padres y darles mi número en la única oportunidad posible antes de salir del hotel, dado que el mundo no se encontraba tan eficientemente telecomunicado en ese entonces. El resto de mis compañeros no hizo lo mismo. Y así sufrí, en silencio y escuchando las risas o llantos de mis amigos, hasta que el autobús entró al estacionamiento del colegio. Al mirar por la ventanilla vi a mis padres aguardando mi llegada, sólo ver su semblante supe que habían localizado mi número y que ellos ya sabían que me esperaban largos años de estudio y dedicación.
56 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
No recuerdo bien todas las cosas que pensé o sentí durante esa absurda espera, supongo que muchas de ellas se combatían entre futuros inciertos o éxitos universitarios, pero sí recuerdo bien el sentimiento de ansiedad, angustia y desasosiego que me invadía en oleadas y que se materializaba en agitaciones cardiacas o respiraciones acíclicas. Comienzo esta vigésima semana de cuarentena con una sensación muy parecida a la que viví durante ese regreso, sólo que mucho más extendida en el tiempo. Narro estas memorias de pandemia para un mundo presente que me resulta tan incierto como ese futuro inimaginable en el trayecto en autobús Veracruz-Ciudad de México. No es raro que vayamos a la reflexión y a su escritura en este tipo de situaciones. Son muchos los ejemplos de escritores formales e informales que dejaron su testimonio viviendo en el desconcierto de pestes negras o fiebres peninsulares, o que decidieron imaginarlo, Mary Shelley, Ling Ma, Saramago, Jack London, Albert Camus. No sorprende la relación entre el llamado al examen de conciencia, el formato de bitácora y el enclaustramiento impuesto para evitar el contagio. De alguna manera, el peligro a enfermar y su prevención a costa del ocultamiento corporal, provoca a cada recoveco mental y logra desdibujar fronteras entre lo individual y lo social, lo público y lo privado, la salud y la enfermedad, la vida y la muerte; entraña a una magnificación de aquel espacio trastocado que llamamos intimidad. Los que narramos esta particular pandemia, viviendo la cotidianidad de la unión permanente entre la máquina y el tejido corporal, nos detenemos a observar con más atención qué ha cambiado en esa unión: ¿su inmanencia? ¿la perpetuación de la naturaleza de humano-máquina? Sin duda, mucho más ha cambiado en nuestra realidad doméstica: un vacío provocado por la falta de contacto con la otredad, con los árboles, con la forma figu-
rativa de las nubes, con el canto de un chotacabras, con la brisa marina sobre nuestros cuerpos. Pero ¿es todo eso sólo producto del encierro? O más bien llevamos ya mucho tiempo siendo marabuntas que viven sin vivir y sin convivir, en relaciones más parásitas que simbióticas con otras especies y con otros entornos. Hay algo más. La angustia del contagio o el miedo a la muerte debería llevarnos a alguna forma de transfiguración. Al menos hacia el deseo o la motivación de hallar el sosiego personal e interpersonal, salir de la crisálida con alguna metamorfosis. Frente al desfiladero, debemos preguntarnos: ¿Cuál es nuestra responsabilidad en este caótico inconveniente que nos ha traído el inclemente 2020? Pienso que un lugar donde podríamos hallar la quietud de nuestro sentir es en el análisis profundo de nuestra relación con el entorno: una relación multi-especie que puede resultar en estrategias de sobrevivencia colaborativa. Abandonar la ignorancia sistemática del drama ecológico planetario y comenzar a prescribir una nueva vida generando menos basura, consumiendo menos energía, reconociendo al resto de especies con las que cohabitamos, siendo menos competitivos y más solidarios, salvándonos para vivir en serio. Hoy vuelvo a la carretera, rumbo a la infinitud del océano. Busco la promesa de un mundo coralino, una comunidad simbionte que en su calidad metonímica me ayude a comprender que es la errónea interacción con el entorno lo que nos tiene en el encierro. Que hasta que no cambiemos la estructura de daño constante a nuestros nichos, a los ecosistemas, será difícil imaginar un mundo posible donde caminemos juntos dándonos las manos, oliendo, sudando, conversando, abrazándonos en una Tierra que es también un organismo y en una era que ya no es antropocéntrica. Un mundo de respetuosos holobiontes.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 57
La vida académica antes y después de la COVID: pasaporte indefinido hacia la virtualidad de una nube Dra. Ana Lilia Higuera Olivo
E
l viernes 13 de marzo por la tarde, léase ¡viernes 13!, un fuerte y muy inseguro ¿tal vez? cundía en el ambiente universitario, “una extraña nube, cual agujero negro en el ciberespacio” avizoraba atraernos; flotaba sobre los espacios universitarios la posibilidad de no volver por algunos días tras un puente festivo, producto de natalicios y primaverales inicios de soleada temporada de intensidad académica; dicha “nube” amenazaba la continuidad y aseguramiento del ciclo escolar vigente y que, por ser un semestre par, resulta para algunos cursos pesados por la carga de contenidos a revisar, ya que precede al fin del ciclo escolar y se cuida el hecho de contar con las semanas suficientes para concluir satisfactoriamente con los programas académicos establecidos presencialmente. Sin embargo, no era un rumor sin fundamento y súbitamente los espacios académicos tras el “supuesto regreso del puente” no fueron los mismos… ¡Se quedaron vacíos! Y de repente, avasallados por un virus, todos sacamos boleto y nos fuimos ¡A una nube! estudiantes, profesores, investigadores, administrativos, trabajadores de las diversas áreas que facilitan la vida en los espacios académicos ¡Todos! disparados hacia el campo virtual, ese del que se nos hacía muy fácil hablar para parecer tecnológicamente actualizados o políticamente correctos, tomando cursos para acumular “puntitos” o en el que genuinamente otros estaban preocupados pensando a futuro. Ese otro mundo virtual en el que los jóvenes actuales navegan fácilmente y los “jóvenes de espí-
58 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
ritu” hacemos “bucitos” intentando salir a flote ante ese mar de conocimientos y tecnologías en que estamos inmersos en pos de encontrar las formas y modos de interactuar con nuestros estudiantes para lograr una intercomunicación en sus términos y en los del mundo actual que así lo reclama, con exorbitantes y magnificas probabilidades de avanzar en el conocimiento, pero también con las dudas ante los “recovecos” que esto provoca para quienes no tienen la posibilidad de acceder mediante computadora al Internet, conectarse a la red y ¡“comprar su boleto al ciberespacio para navegar”! Así de pronto, un virus, y no el cibernético, nos disparó a una nube teniendo como pasaporte nuestra experiencia y como visa el conocimiento y la disposición por continuar realizando nuestra actividad académica, no sólo por compromiso laboral, sino también por el reto académico, profesional y personal que significó y significa tener que hacer y cubrir todo aquello que se había hecho por años presencialmente y tal vez hasta de una forma mecánica, rutinaria y alienizada, ahora implementando nuevas estrategias, aprendiendo al ensayo y error y poniendo en práctica lo que alguna vez escuchamos o vimos en un curso, ¡un curso!, para de facto usarlo ahora, en vivo y a todo color, a través de una pantalla y en tiempo real frente a nuestros estudiantes, pero sobre todo ante nosotros mismos, probándonos si esos años de experiencia presencial tendrían la misma efectividad, pertinencia y conveniencia para el reto que se nos presentó: cubrir los programas académicos eficientemente, impactar a distancia motivando a los jóvenes que,
aunque conocedores del ciberespacio, para nuestros fines académicos, debían ir de nuestra mano y recorrer el camino juntos, con diametrales kilómetros de distancia tecnológica, pero en un solo y mismo objetivo: ¡aprender! y aprender así tal cual, en la magnitud que la palabra representa, ya que el aprendizaje ha sido de todo y de todos: profesores, alumnos y autoridades, a movernos en este nuevo espacio tan amplio y distante, con muchas herramientas tecnológicas y tan poco conocimiento y experiencia para de súbito explotar su potencial a todo lo que da. Personalmente y en un ejercicio de honestidad, no ha sido fácil; esta experiencia ha representado confrontarnos con nuevas exigencias de trabajo docente, una serie de pautas académicas en tiempos y movimientos que se escuchan distinto a distancia, pues si el escenario por excelencia del profesorado es el aula, ahora en la distancia es una pantalla, la cercanía, acompañamiento y apoyo a los estudiantes es mayor y requiere un escenario rotatorio donde la pertinencia, prudencia y paciencia, deben ser elemento clave a fin de no “robotizar” la experiencia creativa de intercambio de ideas y actividades, procurando el uso eficiente, que no excesivo, de herramientas tecnológicas, racionalizando
estrategias didácticas acorde a las condiciones y situaciones del otro que tal vez no esté en las posibilidades de ocupar y/o navegar de igual modo, en la misma medida, o bajo las mismas circunstancias que los demás. Tal vez la mayor y mejor experiencia que sale de este viaje por el ciberespacio, en pos de una docencia a distancia, ha sido comprobar cuan frágiles somos todos, viejos y jóvenes, expertos e inexpertos, cibernautas o no, ya que no resulta igual realizar este viaje a la nube por placer que por obligación, deber o reto. Sin embargo, y aun con lo intempestivo de la situación, sólo la conciencia, sentido común, responsabilidad, prudencia y paciencia por las capacidades, habilidades, posibilidades y necesidades del otro, que también soy yo, han podido hacer que visualicemos que incluso en la distancia es posible acompañarnos como cibernautas, procurando que nuestra estancia en este espacio-tiempo resulte satisfactorio, aprendiendo juntos y manteniendo nuestra esencia humana, pese a encontrarnos virtualmente navegando en una nube azul, sin expiración de visa y en la promisoria llegada de un regreso al aula y al dorado campus, desde donde nuestro espíritu ¡Hablará!
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 59
Adaptación al trabajo en medios digitales y la última reunión presencial Dra. Xóchitl Martínez Barbosa
E
l día que asistí a un congreso internacional en el que participé con una ponencia oral y que tuvo lugar en la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, la Organización Mundial de la Salud emitió la declaración de pandemia, era el 11 de marzo de 2020. Los colegas asistentes al evento nos habíamos abrazado y saludado afectuosamente como acostumbramos a hacerlo entre los amigos y los no tan amigos en México; asistieron ponentes de Brasil y Perú. Con toda seguridad, en esa ocasión ninguno de los presentes dimensionó lo que esto implicaría a mediano y largo plazo. Esa fue la última vez que estuve en una reunión académica presencial. Una de las situaciones derivadas de la pandemia que han alterado la vida cotidiana de manera significativa, tanto en el ámbito laboral como en el medio doméstico o familiar, es la relativa a la ausencia o problemas con la comunicación. Carecer de información oportuna y veraz, favorece la incertidumbre y puede provocar temor o ansiedad. Es por lo anterior que después del periodo de Semana Santa, en el proceso de admisión al posgrado, como responsable del Campo Disciplinario de Historia de las Ciencias de la Salud en el Posgrado de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, esperábamos directrices para retomar nuestras actividades. Directrices que finalmente se debían desprender de las decisiones tomadas desde las más altas esferas de la UNAM, y que fuimos recibiendo oportunamente. En virtud de que las indicaciones fueron la suspensión de toda actividad presencial, las entrevistas a los interesados en ingresar a un posgrado tuvieron que realizarse por medio de las plataformas que desde hace meses estuvieron a disposición de alumnos y profesores por medio de la CUAIEED. Una experiencia totalmente nueva que ayudó de manera formidable a subsanar la distancia física. Días después, el curso propedéutico también se organizó para impartirse vía remota, con la presencia puntual de aspirantes y profesores, cuyo compromiso ha hecho posible que las tareas académicas salgan adelante. Ese es otro tema que vale la pena resaltar: la solidaridad y la entrega de algunos colegas es algo que en estos meses se aprecia aún más y que posibilitan que la vida cotidiana laboral se haga menos abrumadora. Ojalá que las conductas negativas, hostiles, de apatía, desinterés y envidias profesionales sean las menos comunes en estos tiempos difíciles.
60 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Mi vivencia como paciente de COVID-19 en mayo de 2020, El año de la pandemia Dr. José Luis Sánchez Monroy
E
l 25 de abril, mi esposa y yo iniciamos nuestra sintomatología con un cuadro de tos seca sin otros signos agregados; el 30 de abril se nos tomaron muestras para la prueba de diagnóstico de COVID-19 en el Centro de Salud T-III “Dr. Gustavo Rovirosa” en el Pedregal de Santa Úrsula, mismas que fueron procesadas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” con resultado positivo a SARS-CoV-2, por lo que se nos indicó aislamiento domiciliario. El 4 de mayo tuve una sensación de mareo y sequedad severa de la boca, por lo que acudí al Servicio de Urgencias del Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras, donde al cuadro inicial se agregaron disnea ocasional, rinorrea hialina, tos seca, astenia y adinamia; a la exploración física se detectaron estertores en campo pulmonar basal derecho, la radiografía de tórax en proyección posteroanterior no mostró zonas de consolidación y se inició tratamiento con oseltamivir y metilprednisolona. El 6 de mayo asistí a consulta externa del Hospital Ángeles Pedregal y mi médico tratante me vio en malas condiciones, además de contar con una tomografía pulmonar con imagen de vidrio despulido en las áreas basales de ambos pulmones, por lo que me internó en un área COVID, donde se me canalizó y me encontraron datos de coagulación intravascular.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 61
Durante mi estancia de semana y media presenté diarrea abundante, náusea, anorexia y preocupación por la ansiedad de mi esposa, con la que me comunicaba por vía telefónica, debida a mi confinamiento; sin embargo, a pesar de mi gravedad y el riesgo inminente de sepsis o choque séptico, jamás me angustié. En el segundo día de mi internamiento tuve una alucinación con una mujer de cara morada sin rasgos específicos, con sombrero y vestida de negro, a la que vi con indiferencia; esa noche me dieron más apoyo ventilatorio. Además, durante mi estancia siempre fui manejado con anticoagulantes, me mantuve tranquilo, pero comía poco por las náuseas. El 11 de mayo mi prueba de PCR-SARS-CoV-2 fue todavía positiva, presentaba carga viral moderada e IgG positivo. Hasta el 20 de mayo la PCR fue negativa; además, mis electrocardiogramas siempre fueron normales. Todo el tiempo de mi hospitalización estuve tranquilo y, a pesar de que la psicóloga se comunicaba vía telefónica, no necesité de su apoyo profesional. Mi única preocupación fue siempre la ansiedad de mi esposa. Todos los días recibía atentas llamadas de mi familia y compañeros de trabajo, lo que me reconfortaba bastante a pesar
62 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
de mi gravedad; con mucha satisfacción recibí las llamadas de mi nieto, las cuales me animaban en forma especial y evitaban que me deprimiera. Siempre pensé que iba a salir satisfactoriamente del hospital, mejoré de manera paulatina con persistencia de la diarrea, náuseas y anorexia, con una pérdida total de peso de 15 kilogramos. Durante mi internamiento siempre pensé en lo poco que se sabe de este virus y sus complicaciones, así como de las diversas formas del cuadro clínico en cada paciente, ya que lo que se trata en los hospitales son las complicaciones, como en mi caso la coagulación intravascular diseminada. El 24 de junio presenté un cuadro de faringitis y amigdalitis tratado con cefalexina con una evolución favorable. Desde el punto de vista bioético siempre se me trató adecuadamente, sobre todo en beneficencia, ya que considero que mi padecimiento fue muy grave. Un suceso desde el punto de vista cultural fue la alucinación de la mujer vestida de negro que describí en líneas anteriores, que relacioné con la muerte y que, creo, vi con indiferencia y sin angustia. El resto de mi estancia cursé sin ningún otro fenómeno alucinatorio.
Departamento de Integración de Ciencias Médicas Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 63
El DICiM en tiempos de COVID-19
Dra. Laura Silvia Hernández Gutiérrez Jefa del Departamento
N
o cabe la menor duda que este año 2020 está lleno de retos en todos los aspectos. Pero el reto más grande en estos momentos es poder adaptarse a las circunstancias que estamos viviendo y, en este sentido, considero que, aunque las circunstancias cuentan mucho, lo más importante es lo que podemos hacer cada uno, demostrar de lo que somos capaces y cómo podemos colaborar para salir adelante. Ahora más que nunca ese “granito de arena” es importante y necesario. Esta colaboración es ahora la bandera del DICiM, podemos hacerlo juntos, maestros, alumnos, instructores, médicos pasantes y staff, con un solo objetivo: seguir mejorando lo que hacemos, a favor de la salud en México, aun en tiempos difíciles. El año 2020 inició con grandes retos para el Departamento de Integración de Ciencias Médicas, nuevas tareas, nuevos programas, cursos, etcétera. Y aunque el enfrentar una pandemia nunca pasó por nuestras mentes, decidimos dar pasos firmes para afrontarlo de forma positiva. La incertidumbre estaba presente por las noticias provenientes de Europa, el impacto del coronavirus en España e Italia eran preocupantes; sin embargo, aún teníamos la esperanza de que no sucediera en México. ¡Qué inocentes fuimos!, la información proveniente de China era escasa por el clásico hermetismo del pueblo asiático. Pero llegó el día 28 de febrero, cuando la Secretaría de Salud anunció el primer caso de coronavirus en nuestro país; a partir de ahí todo cambió. Pocos días después, cuando nos convocaron a los Jefes de Departamento en la Secretaría General para darnos información y determinar las acciones inmediatas para proteger a nuestra comunidad, las caras de todos reflejaban la preocupación inminente; sin embargo, estábamos muy lejos de ver el alcance que esto tendría para nuestra vida académica. Reconociendo el liderazgo que caracteriza a la Facultad de Medicina, las acciones iniciaron: infografías, páginas web, dispensadores de gel-alcohol, el uso de cloro para limpieza de pisos y muebles, entre otras. Finalmente, llegó el día de estar en casa. El 17 de marzo las autoridades sanitarias de la Facultad determinaron que deberíamos permanecer en casa para disminuir el riesgo de contagios en la comunidad. Esta noticia no fue de agrado para muchos de nosotros, y no por la obsesión del trabajo, sino por pensar que los pendientes se acumularían y los cursos del Centro de Certificación AHA se retrasarían. En fin, toda la agenda de trabajo se alteró.
64 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Nuestra preocupación más grande fue sobre las asignaturas y los exámenes departamentales, tanto teóricos como prácticos, pendientes de aplicar. Afortunadamente ya habíamos finalizado las clases de IBC I y II, y las de ICB I y II estaban por terminar. Estas circunstancias generaron cierta incertidumbre por parte de los alumnos y profesores para emitir las evaluaciones pertinentes, pero de todo se aprende. De esta experiencia aprendimos que el portafolio docente es un instrumento de recolección de evidencias del trabajo de los alumnos y también de los profesores, en donde estos últimos se pueden apoyar para emitir calificaciones más objetivas. De tal forma que, durante estos meses, hemos ido mejorando su diseño para facilitarle al docente el cumplimiento en la entrega del mismo. Pero las cosas no marchaban bien con el virus, los contagios y las muertes seguían aumentando, y aunque la preocupación y el miedo estaban presentes, todos queríamos hacer algo para ayudar. Con esta intención surgieron diferentes iniciativas, comenzando así la contribución del DICiM ante la pandemia por COVID-19. La primera iniciativa, cuyo objetivo principal estuvo enfocado en las medidas y el equipo de protección para el personal de salud (EPP), fue impulsada gracias a la confianza en nuestro trabajo por parte del doctor Germán Fajardo Dolci y la doctora Irene Durante Montiel, Director y Secretaria General de la Facultad de Medicina, respectivamente. Surgió entonces el Curso-Taller “Uso adecuado de Equipo de Protección Personal para la atención del paciente con sospecha de COVID-19”, dirigido a nuestros médicos internos de pregrado (MIP). Así, durante el periodo comprendido del 13 al 24 de abril, logramos capacitar de forma presencial a 933 MIP y de forma virtual a 745 médicos pasantes de Servicio Social. En este sentido, aprovecho para agradecer a las autoridades de la Facultad por la compra de kits para mantenernos seguros a todos durante las
prácticas (cubrebocas de triple capa, bata, guantes, careta y botas), así como la donación de un segundo kit a médicos internos de pregrado.
Aún tengo en la mente mi propia imagen y la de mis colaboradores en aquel tiempo: era de miedo puro, ¡claro que no queríamos exponernos al contagio del coronavirus!, pero la responsabilidad de lo que podíamos aportar fue más grande que el miedo. Al mismo tiempo, recuerdo la imagen de los médicos internos, sus rostros serios pero atentos, muy callados, sus miradas tristes, que aún me conmueven enormemente, como si fueran esos soldados que vemos en las películas, preparándose para entrar a una guerra perdida antes de luchar. Ahora comprendo su miedo y la humana decisión de nuestras autoridades por darles la opción de retirarse a casa. Aunque sólo se impartió en modo virtual, por la entrada de la Fase III de la contingencia sanitaria, este proyecto tuvo un impacto más grande en
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 65
la comunidad, ya que fue solicitado por Fisioterapia, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, la Facultad de Odontología, la Facultad de Veterinaria y escuelas y facultades de Medicina incorporadas, por mencionar algunas. Alcanzamos una participación con entrega de constancias de término de 8,345 personas. Cabe mencionar que este curso seguirá disponible hasta el mes de octubre con entrada libre.
Los productos obtenidos de este proyecto fueron: videos didácticos sobre la higiene de manos y la colocación de EPP, así como un manual ilustrativo del paso a paso en la colocación del EPP, totalmente descargables de forma gratuita. Para la segunda iniciativa, en esta ocasión en colaboración con la Fundación BBVA y también referida por el doctor Germán Fajardo Dolci, nuestra meta compartida fue diseñar un proyecto de impacto inmediato en la comunidad médica. De tal forma que nos dimos a la tarea de investigar cuáles eran los momentos de mayor contagio para el personal médico, y tomando en cuenta lo reportado por médicos de España e Italia, surgió el
66 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
“Curso-Taller de Intubación Endotraqueal en paciente COVID-19”, dirigido a médicos residentes. Esta experiencia en particular fue más compleja pero igualmente gratificante, gracias a la colaboración de médicos especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, así como del Colegio Mexicano de Anestesiología que, sin dudarlo, sumaron fuerzas para este proyecto, señalando adaptaciones específicas a la técnica convencional de intubación, validando escenarios, capacitando a los instructores del CECAM, asistiendo a la práctica y transmitiendo su valiosa experiencia en intubación a los médicos residentes de la Ciudad de México.
Del 29 de abril al 9 de mayo de 2020, se capacitó de forma presencial a 402 residentes provenientes de instituciones del sector salud (ISSSTE, IMSS, SS, PEMEX) de diferentes especialidades como Anestesiología, Medicina Interna, Urgencias, Cardiología, Medicina Familiar y Cirugía General. La capacitación presencial fue limitada a sólo 402 residentes debido al alto costo de los recursos materiales, que incrementó en un 200 por ciento, además de la dificultad para adquirirlos. Aquí es pertinente mencionar nuestro agradecimiento profundo a la Fundación BBVA por su valioso apoyo en la compra de kits para los residentes (cubrebocas N95, bata, guantes, careta, overol, botas, googles y cajas de acrílico para intubación), además de apoyar al CECAM con videolaringoscopio para dar cumplimiento a nuestro objetivo. Orgullosamente, también podemos mencionar que este proyecto extendió su impacto, ya que se
continuó la capacitación de forma virtual y alcanzamos un total de 1,704 participantes. Actualmente, el curso se encuentra en revisión. Los productos obtenidos de este proyecto fueron videos didácticos de higiene de manos, de colocación de EPP, de la intubación con laringoscopia directa y con videolaringoscopio, así como un manual ilustrativo del paso a paso en la colocación del EPP, todos totalmente descargables de forma gratuita. Los dos cursos dirigidos al tema COVID-19 alcanzaron una cifra de 10,049 participantes, entre las modalidades presencial y virtual. A pesar del miedo, cansancio e incertidumbre, nuestro equipo DICiM ganó confianza porque aprendimos a cuidarnos y a tener presente todas las medidas de protección que hasta ese momento conocíamos para nosotros, para nuestras familias y la comunidad que nos rodeaba.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 67
Con la adaptación pertinente para prevenir los contagios, esta confianza nos permitió darle continuidad a nuestra agenda; así pudimos reactivar la agenda AHA para los cursos de BLS y ACLS y, además, seguimos impartiendo cursos en línea, por ejemplo, el de “Evaluación de Competencias con Simulación”, del 20 de abril al 8 de mayo, y completamos la parte presencial del curso “Formación de Educadores en Simulación Clínica” y del “Diplomado en Educación Basada en Simulación”. Observando que no mejoraba el panorama epidemiológico de nuestro país, tomamos la decisión de transformar nuestras actividades académicas a los espacios virtuales desde el mes de abril, empezando por el congreso SIMex 2020, cursos dirigidos a la comunidad en general como “Higiene de Columna” y “Primeros Auxilios”, los cursos de Formación Docente para las asignaturas de integración y, por supuesto, las estrategias de enseñanza para las cuatro asignaturas de integración. Enfocados en dar un giro o transformar las asignaturas, aprovechamos la pandemia para adelantar la propuesta de implementar un modelo híbrido de enseñanza que nos permitiera incorporar las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), así como las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) de forma sincrónica y asincrónica, sin perder el propósito original de las asignaturas, que es favorecer en el estudiante la integración de las ciencias biomédicas y clínicas para el desarrollo del razonamiento clínico, toma de decisiones y solución de problemas de salud de las enfermedades más frecuentes de la Medicina general. Sin dejar a un lado las estrategias didácticas empleadas, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la simulación. De tal forma que iniciamos con las asignaturas de ICB I y II, donde planteamos un modelo híbrido semipresencial conformado con los siguientes elementos que se muestran en la imagen.
68 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Modelo Híbrido DICiM
Videoconferencias ABP
Prácticas integradas presenciales en CECAM
Aula virtual para el alumno Simulación a distancia virtual
Este modelo se modificó por el inicio de la Fase III de la contingencia sanitaria, adaptando la telesimulación en lugar de las prácticas integradas en el CECAM. Este es el mismo modelo que se aplicará en las asignaturas de IBC I y II. Con respecto a la telesimulación, es una estrategia recientemente definida por la Society for Simulation in Healthcare (SSH) que se refiere a “implementar una simulación a una distancia física de los participantes”, en donde se incluye la lejanía del simulador, los estudiantes, los facilitadores, los técnicos y el resto del personal involucrado en la simulación. Modelo DICiM modificado
Videoconferencias ABP
Telesimulación
Aula virtual para el alumno simulación virtual a distancia
Descripción del Modelo de Enseñanza Híbrido: ofrece una alternativa donde se combinan, por un lado, un ambiente de aprendizaje sincrónico con encuentros de interacción cara a cara entre el profesor y el estudiante que pueden ser dentro de un mismo espacio físico (presenciales) o de manera remota (videoconferencias) y, por otro lado, un ambiente asíncrono con ciertos contenidos, recursos y/o actividades didácticas en línea previamente diseñadas y sobre el cual el alumno tiene cierto grado de control de su tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje; con la particularidad relevante de que ambos ambientes (sincrónico y asincrónico) deben estar, por diseño, conectados entre sí y no ser excluyentes uno del otro, para proporcionar una experiencia de aprendizaje integral. Elementos del modelo híbrido DICiM • Videoconferencias: se realizan en plataformas de comunicación por videollamada como Zoom, Google Meet y Microsoft Teams, dentro de las
más frecuentes. Para el uso de estas plataformas se capacitó a los profesores de las cuatro asignaturas; aquí el profesor implementa la estrategia de ABP y las videoconferencias se desarrollan en el horario de clase. • Aula virtual del alumno: es un ambiente asíncrono con contenido, recursos y/o actividades didácticas en línea, donde el alumno tiene control de su tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje; aquí se desarrollan actividades lúdicas con videos interactivos, branching scenario de toma de decisiones, entre otras. Estas actividades favorecen el aprendizaje significativo y autorregulado del alumno. • Telesimulación: es un espacio virtual en donde los integrantes del equipo que son parte de la simulación (estudiantes, pacientes estandarizados y/o simuladores, facilitadores y técnicos) se encuentran alejados físicamente entre sí, pero unidos por las TIC.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 69
El DICiM propone este modelo híbrido para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y con ello dar respuesta a las necesidades actuales. Esperamos que más adelante existan las condiciones epidemiológicas óptimas para la aplicación de las prácticas presenciales integradas, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes. Aquí resalto la creatividad, colaboración, entusiasmo y el trabajo en equipo de todos y cada uno de los integrantes académicos y administrativos del DICiM para hacer realidad estos proyectos. Y como el DICiM no se detiene, al igual que la UNAM, continuamos con la preparación de nuestro congreso estrella SIMex 2020, el cual se implementará en formato virtual del 17 al 20 de noviembre. Además, con el propósito de fortalecer la formación docente en entornos virtuales, se diseñaron dos cursos: “Simulación a Distancia” y “Ambientes de Aprendizaje en Educación Virtual” para el mes de septiembre y octubre. Para seguir contribuyendo al tema de COVID-19, estamos desarrollando un tercer proyecto que fortalecerá los cuidados y medidas de seguridad en el hogar, el trabajo y el transporte; este proyecto estará listo en las primeras semanas de octubre, esperando sea de gran utilidad para la comunidad. Después de este recorrido, y sin bajar la guardia, seguimos cuidándonos, dejando los miedos atrás para trabajar arduamente en los proyectos futuros. Después de todo, debido a la COVID-19 nos hemos fortalecido como equipo de trabajo, superando obstáculos y manteniendo un enfoque positivo para capacitar a nuestros futuros médicos e inspirar a nuestros profesores, pensando que siempre podemos y queremos mejorar. Como dicen “la unión con honestidad hace la fuerza”. Y en memoria de todas las pérdidas humanas en nuestro país y en el mundo seguiremos haciendo nuestro trabajo con amor y pasión.
Referencia: • Simulation, D., Simulation, R., Simulation, T. M., Latin, L., & Simulation, O. (2019). Healthcare Simulation Dictionary V2. 0 ADDENDUM: terms related to simulation at a distance.
70 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Departamento de psiquiatría y salud mental Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 71
Atención y seguimiento de pacientes de la Clínica del Programa de Salud Mental durante la pandemia Dr. José Benjamín Guerrero López
A
principios del año 2020 la noticia más importante que circuló en los diarios, la televisión, las redes sociales y demás medios de comunicación fue la relacionada a un nuevo virus surgido en China que ahora se extendía por el mundo, principalmente por Europa; para el mes de febrero, Italia era uno de los países más afectados con miles de infectados y cientos de muertes diariamente, sin embargo, el virus se extendería al resto del mundo y la vía principal por la que llegaría a los diferentes países sería a través de los turistas que se habían infectado en naciones que ya padecían la enfermedad. El 28 de febrero se anunció que se había detectado el primer caso de la COVID-19 en México, lo cual marcaba el inicio de la pandemia en nuestro país. Para mediados del mes de marzo la posibilidad de un mayor número de contagios se estaba convirtiendo en una realidad, por lo que la sociedad civil, el gobierno y, en nuestro caso, la Rectoría, tomaron la decisión de iniciar a la brevedad la etapa de confinamiento; para nuestra clínica eran momentos de incertidumbre, pues no queríamos ni podíamos dejar a nuestros pacientes sin atención, sabíamos que la experiencia en otras epidemias mostraba que la salud mental de las personas era una de las áreas más afectadas, con un aumento en problemas como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, aumento en el consumo de alcohol y otras sustancias, violencia, entre otras, lo cual nos generaba preocupación. Desde dos años previos, nuestro Departamento venía trabajando en colaboración con el Departamento de Informática Biomédica en el desarrollo de un expediente electrónico, para lo cual se realizaban reuniones periódicas. El día 10 de marzo se propuso desarrollar un programa que permitiera brindar consultas a distancia a través de un sistema de videollamada y utilizando el sistema de expediente electrónico; no se disponía de mucho tiempo para la planeación, además había varios problemas por resolver, entre ellos que el personal de la Clínica nunca había trabajado en teleconsultas, la gran mayoría no sabía usar las plataformas para las videoconferencias y los pacientes que requirieran la prescripción de un medicamento controlado necesitaban tener una receta en papel, pero el personal sentía la necesidad de continuar brindando la atención clínica. Por esos días de mediados de marzo se vivía un ambiente de incertidumbre, no se sabía si se dejaría de acudir totalmente a las instalaciones de la Clínica de Salud Mental o si el trabajo sería por guardias, tampoco había claridad sobre cuánto tiempo duraría
72 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
el confinamiento; se decía que terminaría a finales de abril, otros rumores “más pesimistas” decían que por julio o agosto, pero esa falta de claridad llevó a tomar decisiones inciertas. Finalmente, el jueves 19 de marzo ya se tenía certeza de que en los próximos días se tendrían que cerrar las instalaciones y no habría posibilidad de seguir atendiendo las consultas. El 23 de marzo se suspendieron los servicios de la clínica. Se había tramitado una cuenta de correo institucional para poder mantener comunicación con los pacientes, sin embargo, por esos días comenzó a circular un video en las redes sociales anunciando que la Clínica de Salud Mental iba a brindar atención por videollamada, por lo que se tuvieron que hacer modificaciones en la página web de nuestro Departamento a fin de que los usuarios pudieran programar sus citas desde ahí, así como recibir respuesta a sus dudas; además, se desarrolló un cuestionario de tamizaje con la finalidad de conocer aspectos de la salud mental de los solicitantes de atención. El 25 de marzo se comenzaron a programar las citas de admisión continua (urgencias), el perso-
nal de Informática Biomédica realizó unos manuales de uso de la plataforma doxy.me y de las adecuaciones del expediente electrónico. El día 26 de marzo se brindó la primera teleconsulta, con duración de 40 minutos; el servicio se otorgaba a aquellos usuarios que tuvieran problemas de salud mental derivados de la pandemia, se había decidido enfocar los esfuerzos en esta población porque sería la más afectada por lo que estaba sucediendo y, a medida que la pandemia avanzara, los casos de problemas mentales derivados de ella aumentarían. Las teleconsultas fueron atendidas por médicos psiquiatras, residentes de Psiquiatría y psicólogas clínicas. El personal de Trabajo Social realizó los enlaces con otras instituciones cuando se tenía que referir a un usuario. Desde el primer día el programa tuvo una gran aceptación, se agendaron 24 teleconsultas, cuatro profesionales por día las atendían, 15 usuarios se conectaron y pudieron tener su consulta, dos se tuvieron que reprogramar por problemas técnicos en la comunicación, tres citas fueron canceladas a petición del solicitante y cuatro usuarios no asistieron. Durante el perio-
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 73
do comprendido del 26 de marzo al 3 de julio se atendieron 1,802 consultas de Atención Psiquiátrica Continua; cabe mencionar que un porcentaje alto de estos pacientes requirieron consultas de seguimiento. Es importante destacar que las clínicas de Atención Integral de las Adicciones y de Género también han brindado atención a distancia desde el mes de marzo, dando continuidad al tratamiento de pacientes que ya eran atendidos previamente, pero también a personas que solicitaron el servicio en línea. Las necesidades de los nuevos pacientes, así como las de quienes ya recibían atención previa de forma presencial, llevaron a continuar el desarrollo del sistema electrónico de atención en línea hasta lograr que la gran mayoría de los servicios que las clínicas brindaban de forma presencial también fueran otorgados por teleconsultas. Desde el mes de agosto a la fecha se cuenta con el servicio de prevaloración que tiene por objetivo explorar las necesidades de los solicitantes de atención; en esta consulta se decide si el paciente va a ser atendido en la clínica o si los servicios con los que se cuenta no le van a beneficiar y se canaliza a otra institución; asimismo, si el paciente presenta alguna urgencia se le refiere a un hospital por medio del informe que hace el equipo de Trabajo Social Psiquiátrico. El proceso de atención en la clínica es a través de una entrevista diagnóstica y, posteriormente, con consultas de seguimiento por el médico psiquiatra tratante; además, como parte del estudio se realiza una historia clínica. En la gran mayoría de los casos los pacientes son canalizados a los diferentes grupos o talle-
74 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
res de atención psicológica o psicosocial en donde, mediante técnicas cognitivo conductuales contextuales, se les brinda un entrenamiento en mindfulness, habilidades sociales, manejo del estrés, de la depresión, la frustración y el enojo; además, se cuenta con las terapias cognitivo conductual grupal e individual. El equipo de Trabajo Social brinda atención grupal a través de los talleres de autoestima, estigma y salud mental, manejo de las pérdidas y hábitos para una vida saludable. Cabe mencionar que de marzo a la fecha, la atención por teleconsulta individual y grupal se ha brindado de manera gratuita. Del 3 de agosto al 15 de septiembre se han proporcionado 1,282 consultas individuales, de las cuales 251 han sido de pacientes nuevos, se han realizado 147 entrevistas diagnósticas y 145 historias clínicas. Es importante mencionar que la Clínica de Salud Mental es atendida por siete médicos psiquiatras, cuatro psicólogas clínicas y dos trabajadoras sociales psiquiátricas. La Clínica de Atención Integral de las Adicciones es atendida por dos médicos especialistas en Psiquiatría, uno de ellos con alta especialidad en adicciones y quien es el coordinador de la misma, un psicólogo clínico con entrenamiento en adicciones y una trabajadora social psiquiátrica. Finalmente, la Clínica de Género es atendida por una médica psiquiatra, una trabajadora social psiquiátrica y una psicóloga clínica con entrenamiento en violencia de género, quien también cumple funciones de coordinación. Las tres clínicas están integradas al Programa de Salud Mental que cuenta con un Coordinador.
Trabajo y aportaciones de la Coordinación de Investigación durante la pandemia Dra. Ingrid Vargas Huicochea
T
ras la decisión de las autoridades de implementar la medida de confinamiento en casa para intentar contener los contagios del virus SARS-CoV-2, los académicos integrantes de la Coordinación de Investigación del DPSM nos hemos mantenido en trabajo a distancia. Este periodo ha sido interesante en el sentido de habernos llevado a explorar alternativas y medios para desempeñar sin afección algunas de nuestras actividades. Al principio pensamos que la situación sería transitoria y nos dirigimos a nuestras casas con nuestros discos duros y algunos libros; sin embargo, el tiempo pasó y a la fecha no hay un momento contemplado para el retorno. Ello nos ha llevado a aprovechar los días de pago para rescatar de nuestras oficinas más libros y documentos que consideramos necesarios. Es curioso y a la vez desolador ver a través de los cristales de las oficinas los escritorios listos para recibir a sus ocupantes, agendas abiertas, hojas dispersas, lápices dentro y fuera de sus recipientes, computadoras con sus teclados y mouse listos para empezar la acción, todo dispuesto para volver a comenzar tan pronto se autorice. Es como si todo en las oficinas se hubiera quedado en pausa, pero los investigadores no pausamos. Desde el primer día de teletrabajo hemos estado en continuo movimiento: dando clases y talleres; difundiendo mucha información; capacitándonos en el uso de los recursos para la docencia digital; continuando los proyectos pendientes e incluso hemos aprovechado para concluir varios de ellos; generando nuevas propuestas de investigación, como la evaluación de la factibilidad de la intervención de telepsiquiatría que está realizando la Clínica de Salud Mental de este Departamento o la exploración de las experiencias durante la pandemia para las médicas que son madres de familia, entre otros; participando en convocatorias para financiamientos; algunas publicaciones han logrado ver la luz y la distancia física nos ha demostrado que podemos llegar aún más lejos con el apoyo de la tecnología, por lo que estamos colaborando en proyectos con otras instituciones, como es el caso del programa “Contacto Joven”, donde se trabaja con IMJUVE, UNICEF y SAP. Salvo dos de los académicos de esta Coordinación en el DPSM, todas somos mujeres, lo cual ha significado un reto importante en estos tiempos, ya que, como en muchas partes del mundo, el teletrabajo se ha tenido que compaginar con las labores de casa y con la escuela a distancia para quienes tenemos hijos. A pesar de esta condición de género que se ha agudizado con la pandemia, en la Coordinación de
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 75
Investigación ha habido una productividad constante que muestra el compromiso de cada una de nosotras con la institución. Los productos generados son reflejo del trabajo constante de los académicos de esta área. Entre ellos, podemos mencionar la publicación de los siguientes artículos: • Tafoya, S.A., Jaimes-Medrano, A.L., Carrasco-Rojas, J. A., Mújica, M.L., Rodríguez-Machain, A.C., & Ortiz-León, S. Asociación del acoso psicológico con el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México. Investigación en Educación Médica 2020; 9(35):18-27. • Mejías, J.A., Jurado, M.M., Tafoya, S.A., Romo, F., Sandoval, J.R., & Beltrán-Hernández, L. Effects of group psychotherapy on depressive and anxious symptoms, self-esteem and social adaptation in college students. Counselling and Psychotherapy Research 2020; 20:46–56. • Marván ML, Orihuela-Cortés F, Álvarez del Río A. General Knowledge and Attitudes Toward Organ Donation in a Sample of Mexican Medical and Nursing Students. Rev Cienc Salud.
76 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
2020;18(2):1-19. doi: 10.12804/revistas.urosario. edu.co/revsalud/a.9240. • Robelo-Zarza, O, Vargas-Huicochea I (autor correspondiente), Kelsall N, & RodríguezMachain A. Suffering depression: Illness perception of informal primary caregivers of medical students with major depressive disorder. Journal of patient experience 2020; DOI: 10.1177/2374373520958514. • Vargas-Huicochea I., Álvarez del Río A., Rodríguez-Machain A., Aguirre-Benítez E., & Kelsall N. Seeking psychiatric attention among university students with mental health problems: The influence of disease perception. International Journal of Mental Health and Addiction 2020; DOI 10.1007/s11469-020-00380-3. También, se han continuado las asesorías a los alumnos de especialidad, maestría y doctorado, de los cuales somos directores de tesis o miembros de los comités tutores. En este lapso, por ejemplo, el alumno Carlos Baltazar Rodríguez se tituló como psiquiatra con la tesis titulada “Apraxias constructivas en adultos mayores consumidores
de benzodiacepinas”, de la cual la doctora Silvia Aracely Tafoya Ramos fue tutora metodológica. Arriba se mencionaba que se ha participado mucho en difusión. Esto es porque hemos dado diversas entrevistas para medios digitales e impresos, hemos participado en mesas redondas y foros públicos, hemos tenido presencia en congresos y eventos académicos, y la doctora Ingrid Vargas Huicochea conduce semanalmente el programa “+Salud” de la Facultad de Medicina, que es un espacio radiofónico que busca instruir en diversos temas de salud. En algún momento ya se había dicho que los investigadores, por la labor propia que realizan,
pueden hacer sus tareas tanto dentro como fuera de la oficina. La pandemia y el confinamiento nos han permitido demostrar que esto es cierto; el investigador no tiene un horario, trabaja de manera constante y alternante según sus necesidades; su productividad se mide a través de lo generado. Hoy lo hemos confirmado, nosotros producimos mucho aun cuando no podemos estar de vuelta en nuestras añoradas oficinas, laboramos mucho más que ocho horas y lo hacemos convencidos de que nuestro aporte es la generación de conocimientos y propuestas, ya que trabajamos con la camiseta puesta porque ¡la UNAM no para!
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 77
Respuesta de la Coordinación de Enseñanza y la asignatura “Introducción a la Salud Mental” ante la pandemia de COVID-19 Dra. Ileana Petra Micu
N
o pensamos que la aparición de la COVID-19 nos cambiaría tan radicalmente, de un momento a otro, el trabajo que estábamos realizando en la materia de “Introducción a la Salud Mental”. Esta sorpresa de inmediato nos obligó a pensar cómo íbamos a concluir el programa y a tomar decisiones importantes sin tener tiempo de encontrar otras alternativas. Dentro de los cambios que se tuvieron que hacer se solicitó a los profesores que concluyeran en esa semana sus clases, a pesar de faltar aproximadamente un par de semanas; la respuesta de todos fue positiva. En comunicación particular con cada uno de los académicos, se les orientó para que consiguieran un correo institucional, así como la posibilidad de ingresar a quienes así lo querían a una plataforma para dar sus clases en línea. La mayoría se incorporaron a Zoom, o a clases por Meet, y algunos ya tenían una cuenta propia en alguna otra plataforma. Hasta la fecha no he tenido mayores problemas con ellos y han entregado sus calificaciones a tiempo.
78 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Experiencias en la Coordinación de Evaluación ante la pandemia de COVID-19 Dra. Beatriz Zamora López
A
consecuencia de la declaración realizada por parte de la OMS sobre la pandemia por COVID-19, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó una propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020 como medida para prevenir el contagio y mantener la salud de su comunidad. Esta propuesta fue aprobada por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina en una sesión extraordinaria el 17 de marzo de 2020. La propuesta de modificación al calendario escolar incluyó medidas relacionadas con la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Estas medidas consistieron, entre otras, en que las actividades académicas finalizaban en su totalidad el 17 de marzo de 2020 y, por lo tanto, la evaluación del aprendizaje de los alumnos durante el último periodo académico de todas las asignaturas se realizaría exclusivamente con la evaluación a juicio del profesor. Otra modificación al mecanismo habitual de evaluación fue la determinación de que el alumno que, durante el ciclo escolar 2019-2020, no hubiera aprobado sólo uno de los exámenes departamentales quedaría exento de presentar el examen ordinario final. Esta medida se aplicaría exclusivamente cuando el promedio obtenido de los exámenes departamentales aprobados y la calificación obtenida por la evaluación a juicio del profesor resultara igual o superior a 6. La Coordinación de Evaluación del DPSM organizó la entrega de calificaciones a juicio del profesor del último periodo académico de la asignatura “Introducción a la Salud Mental”. Esta entrega se realizó a distancia, utilizando como medios de información y comunicación la página web del Departamento, el correo electrónico, la mensajería por WhatsApp y la comunicación por vía telefónica. Obtenidos de los profesores, la Coordinación de Evaluación procesó y organizó los resultados del aprendizaje de los alumnos e hizo entrega de esta información a la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina a través del correo electrónico, respetando el calendario previamente establecido; la Secretaría de Servicios Escolares realizó la publicación de esta información para los alumnos; y en el periodo ya establecido de corrección de calificaciones, la Coordinación de Evaluación resolvió las dudas tanto de alumnos como de profesores que imparten la asignatura, sin requerir realizar alguna corrección a la información ya publicada. El cómputo de los promedios finales de los alumnos fue realizado por la Secretaría de Servicios Escolares, tomando en cuenta los resultados de los dos periodos de eva-
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 79
luación contemplados en la asignatura durante el ciclo escolar. Para este proceso se consideraron los acuerdos del día 17 de marzo aprobados por el H. Consejo Técnico. Los promedios finales fueron entregados a la Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y publicados por la Secretaría de Servicios Escolares para el conocimiento de alumnos y profesores. La Coordinación de Evaluación resolvió las dudas de los profesores y los alumnos en cuanto al cómputo de los promedios finales sin que se requiriera realizar alguna corrección a la información ya publicada. Otra de las medidas contenidas en la propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020 aprobada por el H. Consejo Técnico, fue la aplicación de los exámenes ordinarios finales y extraordinarios de las asignaturas de primer y segundo año en la modalidad en línea y a distancia, respetando las fechas de aplicación ya programadas en el calendario escolar. También se
80 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
acordó modificar la estructura de los exámenes para favorecer la nueva modalidad de aplicación. Las modificaciones a los exámenes consistieron en reducir el tiempo de aplicación a la mitad del habitual, estructurarlos con 40 a 60 reactivos de opción múltiple y que éstos evaluaran la competencia de los alumnos para aplicar el conocimiento obtenido en las asignaturas, reduciendo al mínimo los reactivos que evalúan sólo conocimiento. La Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental elaboró dos exámenes ordinarios finales y un examen extraordinario cumpliendo con los requisitos especificados en la propuesta de modificación al calendario escolar del ciclo 2019-2020. La aplicación de dichos instrumentos de evaluación la realizaron la Coordinación de Evaluación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y la Coordinación de Informática y Telecomunicaciones de la Secretaría General de la Facultad de Medicina.
Se utilizó el Sistema Integral de Aplicación de Exámenes (SIAEX) para la creación, estructuración y aplicación de los instrumentos de evaluación. Para sustentar el examen, los alumnos accedieron de manera remota al SIAEX a través de un usuario y contraseña personal. Durante el tiempo de aplicación del examen se utilizó la plataforma de mensajería Telegram para mantener comunicación con los alumnos que se encontraban realizando el examen y resolver sus dudas o alguna dificultad técnica. Los resultados de los exámenes fueron publicados, para el conocimiento de los alumnos, por parte de la Secretaría de Servicios Escolares. No se recibieron solicitudes de revisión de examen en los tiempos programados para este propósito en cada una de las evaluaciones y no se requirió realizar alguna corrección de calificación. Debido a la extensión del periodo de emergencia sanitaria, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, considerando el acuerdo aprobado por la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM para las modificaciones a los calendarios escolares del ciclo 2019-2020 y 2020-2021, acordó realizar ajustes a los calendarios escolares 2019-2020 y 2020-2021 en una sesión extraordinaria virtual el 18 de mayo de 2020. Los ajustes realizados fueron: aplazar el inicio del ciclo escolar para la Licenciatura de Médico Cirujano Fase I al día 21 de septiembre de 2020 y concluir el 28 de mayo de 2021; realizar la transformación de las asignaturas presenciales a la modalidad en línea; por esta única ocasión, el criterio de considerar cursada la asignatura cuando se cuente con al menos el 80 por ciento de asistencia al curso, considerado en los “Lineamientos para la evaluación de la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano”, se valorará con el cumplimiento del 80 por ciento del trabajo solicitado por el profesor. Los exámenes departamentales ordinarios y extraordinarios se harán en línea y a distancia.
Esto nos ha llevado a solicitar a un mayor número de profesores que participen en la elaboración de preguntas de comprensión, más que de conocimientos, debido a que una vez empleados en un examen tendrán que dejarse de usar quizás de forma permanente. En la sesión virtual del 15 de agosto de 2020 se aprobó aplazar nuevamente el inicio de cursos al día 28 de septiembre de 2020 únicamente para los alumnos de primer año, debido a que la Dirección General de Administración Escolar, mediante circular de fecha 5 de agosto de 2020, comunicó que derivado de las modificaciones en las fechas de aplicación de los exámenes de ingreso a la UNAM, tanto de nivel bachillerato como de licenciatura, se contaría con la base de datos de los alumnos de primer ingreso hasta el día 25 de septiembre. En la sesión virtual del 25 de agosto de 2020, el H. Consejo Técnico aprobó la “Propuesta de modificaciones a los Lineamientos para la Evaluación del Alumnado en la Primera Fase de la Licenciatura de Médico Cirujano”. Dichas modificaciones son las siguientes: Se consideran de aplicación exclusiva durante la contingencia sanitaria por COVID-19; cada Departamento Académico y Coordinación de Evaluación, de acuerdo con lo establecido en el programa académico de las asignaturas bajo su responsabilidad, generará una propuesta de ponderación para la evaluación, la cual será presentada y aprobada por el cuerpo colegiado de cada Departamento; el acuerdo de la propuesta será presentado a los estudiantes al inicio del ciclo escolar. Los elementos que fundamentan la evaluación teórica y/o práctica serán los que elija el profesor de la asignatura y de cuyo resultado guarde registro con base en la ponderación definida por el Departamento Académico; los estudiantes se obligan a conservar todos los elementos que fueron evaluados por el profesor y cuyos resultados les fueron entregados; al inicio del curso se informará a los estudiantes y profesores, de forma
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 81
clara y precisa, sobre los mecanismos de esta evaluación; la ponderación de la evaluación en cada periodo corresponderá 30 por ciento al examen departamental parcial y 70 por ciento a la evaluación a cargo del profesor; se mantendrá una relación cercana con los académicos para asistir en la evaluación que harán de sus alumnos. En cuanto al proceso de aplicación de los exámenes: Además de estar registrado en la lista oficial, el estudiante deberá darse de alta en el canal de Telegram de la Facultad (FacMedUNAM) o en la página https://sistemas.facmed.unam.mx/ registro/examen y generar su contraseña personal para realizar los exámenes del ciclo escolar. Esta contraseña es personal e intransferible. Los alumnos que no realicen este proceso no podrán realizar exámenes en el SIAEX. En exámenes departamentales parciales, ordinarios y extraordinarios, el estudiante deberá presentarse 15 minutos antes de la hora de inicio del examen para probar su conexión y resolver los problemas que pudieran surgir en este proceso. Se respetará el horario establecido para la realización de los exámenes.
82 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Resultó un poco difícil contactar con algunos profesores para que firmaran sus actas, esto relacionado con el desconcierto de algunos por desconocer cómo realizarían la firma, a pesar de que ya lo habían hecho en años anteriores. Después de tener una comunicación directa con ellos, nos dimos cuenta de que algunos todavía no contaban con su FEU; afortunadamente la UNAM y la Facultad de Medicina establecieron rápidamente un camino en línea para solucionar el problema y conseguirles su firma electrónica. Todos pudieron firmar a tiempo. Al concluir con todos los trámites del año escolar 2019-2020 entramos en un nuevo periodo: la preparación y capacitación para desarrollar la materia en línea, aunque muchos quisiéramos que pudiera ser presencial, dada la importancia de una relación profesor-alumno cercana y por ser más formativa que informativa. Pero en general los profesores entendieron esta nueva realidad y aceptaron participar, por lo que se procedió a un contacto directo e individual con cada uno ellos para conocer qué tipo de plataformas conocían
y manejaban y qué necesidades de aprendizaje requerían para el siguiente año escolar. Una vez más, con el apoyo de la Facultad de Medicina y la CUAIEED, se les ofrecieron cursos en diversas plataformas para elegir la que les pareciera más aceptable con su estilo de dar clases. Por otra parte, poco antes de que cerrara la Facultad, ya habíamos iniciado el proceso de entrevistas con candidatos para el ingreso de profesores adjuntos a la asignatura “Introducción a la Salud Mental”, dirigiéndose a tomar el curso de formación de profesores que ofrece la Secretaría de Educación Médica. Con el inicio del aislamiento, la Secretaría continuó con los cursos totalmente en línea con la participación de nuestros candidatos. Simultáneamente se les solicitó la documentación, todavía en papel, de los requisitos según las guías señaladas por el Consejo Técnico, resultando difícil tener un contacto directo con los candidatos, por lo que se aprovechó que el Departamento abriría sus puertas dos veces al mes para terminar de entregar su documentación.
Nuevamente, debido a la necesidad de mantener una sana distancia, no nos fue posible realizar una reunión previa con los nuevos profesores, por lo que se les convocó a una reunión virtual para explicarles cómo localizar el material necesario en la página del Departamento para que pudieran conocer el programa, el cronograma de actividades anual, los resúmenes para alumnos, su función como adjuntos, etcétera. También se confirmó el grupo en que se encontrarían y se aseguró que se contactaran con el titular del grupo para ponerse de acuerdo en cómo se darían las clases en línea y cómo serían evaluados los alumnos. En este momento, y con tres semanas de iniciar el ciclo escolar, se ha citado a todos los profesores de la materia a nuestra primera reunión anual para explicarles todos los cambios que la Facultad de Medicina ha implementado, las modificaciones que el Departamento ha organizado y, a su vez, escuchar sus comentarios y dudas al respecto de esta nueva forma de clases en línea.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 83
Experiencias y acciones en la asignatura “Medicina Psicológica y Comunicación”, optativas y cursos de especialización Dra. Claudia Fouilloux Morales
L
as dos asignaturas optativas de la fase clínica, “Sexualidad humana” y “El médico ante la muerte”, que imparte el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental dieron inicio en la semana del 20 al 24 de enero de 2020 y al comienzo de la contingencia llevábamos ocho semanas de clases impartidas, por lo cual los profesores de los tres grupos (dos de la asignatura de Sexualidad humana) decidieron continuar con el curso, impartiendo las clases de manera virtual por medio de la plataforma Zoom. Los alumnos aceptaron continuar de esta manera y todos pudieron acceder a las clases, durante las ocho semanas siguientes, para finalizar el programa. Los profesores comentaron que había sido una buena experiencia y a los alumnos también les pareció que habían aprendido de manera que se cumplieron los objetivos. Las evaluaciones se realizaron de formas diferentes a las acostumbradas: a través de la elaboración de un ensayo, de presentaciones ante sus compañeros e incluso, en uno de los grupos, una parte de la evaluación se realizó a través de simulación de casos y discusión de ellos. El inicio del Seminario de Atención Médica correspondiente al ciclo escolar 20202021 de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia que imparte el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental debía empezar en marzo, por lo que al inicio de la contingencia se decidió no suspenderlo y las clases continuaron impartiéndose de forma virtual para los alumnos de la especialidad en Psiquiatría y presencial para los alumnos de la especialidad en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, ya que continuaban asistiendo al hospital sede y sólo eran dos de primer año y tres de segundo año. La mayoría de los cursos se impartieron a través de la plataforma Zoom, uno de los profesores tenía preparado material para Google Classroom. Sólo uno de los docentes no estuvo de acuerdo en impartir las clases a distancia y su curso no ha sido programado aún. Todos los alumnos de ambas especialidades pudieron acceder a sus clases, ya que los horarios trataron de conservarse como habían sido programados. Los cursos se impartieron sin contratiempos del 13 de abril al 21 de agosto y los alumnos fueron evaluados a través de exámenes, presentación de casos clínicos e historias clínicas. El Seminario de Investigación también se está impartiendo de forma quincenal para los alumnos de tercer y cuarto año de la especialidad en Psiquiatría. Las clases del segundo semestre, a partir de inicios de septiembre, se están impartiendo de acuer-
84 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
do con el programa con los mismos profesores expertos en cada área y en los mismos horarios que se tenían programados. Mientras tanto, se estuvo preparando a los profesores de “Medicina Psicológica y Comunicación”, a través de reuniones para organizar los materiales que trabajaron desde hacía dos años para la elaboración de un manual que proveyera dinámicas para el aprendizaje de los temas de la asignatura, y se les dio información para que pudieran tener algún ejercicio previo en las plataformas para la comunicación a distancia (Webex, Zoom). Aproximadamente la mitad de los 64 profesores que iniciaban a impartir a los 77 grupos del quinto semestre ya habían tenido alguna experiencia en el manejo de las plataformas. Se pidió a cada académico que informara con anticipación
qué tecnología utilizaría para impartir sus clases a distancia y sólo uno de los profesores decidió no participar en las clases con esta modalidad. El 95 por ciento de los profesores eligió la plataforma Zoom para impartir las clases; se les recomendó que trataran de hacerlo de manera más dinámica y con un receso, tal vez haciendo alguna actividad; así, 76 grupos iniciaron clases entre el 3 y el 7 de agosto. El 25 por ciento de los grupos tienen un aula en Google Classrooom y tres también utilizan Edmodo. Dos semanas después del inicio de clases se tuvo una reunión con los profesores para conocer cómo fue el inicio de clases y no reportaron complicaciones; además, cuatro de los grupos cambiaron sus horarios y los alumnos no tuvieron contratiempos para conectarse.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 85
La Clínica de Género durante la pandemia
Lic. Ana Lilia Guerrero Viloria
H
a sido una combinación de sensaciones y de sentimientos, porque nunca pensé que saldríamos de la Universidad en marzo y fuera septiembre y todavía no hubiera una fecha de retorno. Al inicio me preocupaba cómo nos organizaríamos para atender a las pacientes, me angustiaba pensar en eso y todo lo que implicaría; luego iniciamos la atención en línea y me inquietaba que no fuera aceptada o no resultara. Hoy puedo decir que ha sido muy enriquecedora esta experiencia, porque me hice más creativa, más paciente, más tolerante y confirmé que esta forma de comunicación dará frutos, como la recuperación de la estabilidad, la armonía y la salud mental. Consciente de las múltiples realidades que nos rodean, han sido momentos complicados, pero con la gratificación de poder ayudar a los otros desde una nueva perspectiva y con nuevas formas de intervención. Como médico psiquiatra es fundamental la empatía en el trato con los pacientes, sin embargo, atender a las personas que han sido violentadas desde la perspectiva de género se vuelve aún más relevante, así como el punto de partida para que exista una relación de confianza médico-paciente. Esto, cuando hablábamos de una atención presencial, antes de que un virus amenazara la vida de todo el mundo, mismo que nos ha forzado a modificar la manera de brindar atención.
86 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Ha significado un mayor esfuerzo, ya que ahora con la consulta a distancia que el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental ha ofrecido se debe mantener todo el ambiente que se brindaba en el modelo presencial, así como la extracción de habilidades para la comunicación verbal y no verbal. Esto se ha vuelto clave en mi quehacer con los pacientes que buscan atención, lo que me orilla a la superación profesional día a día y a seguir enriqueciendo al ser humano que soy.
Padres y Madres de Familia: Red de apoyo fundamental para el estudiante universitario en tiempos de COVID-19 Dra. Olga Marina Robelo Zarza
L
a intervención del trabajador social clínico con padres de familia de población universitaria es fundamental, en virtud de que favorece su desarrollo humano toda vez que existen diversos tipos de familias. No existe una igual que otra, ni una mejor que otra; su composición per se es valiosa y trae consigo una historia y una forma de significar el mundo en el que se vive cotidianamente, además de ser la principal red de apoyo de los estudiantes de pregrado. Pero si la familia no cuenta con los recursos necesarios para favorecer el proceso de adaptación a la nueva forma de vida del estudiante universitario y del propio sistema familiar, se pueden generar deficiencias en actividades básicas cotidianas, afectando, de esta manera, la participación de la y el joven en su medio escolar, familiar y social; es decir, inhabilitándolo para asumir roles de acuerdo con su tiempo y espacio, generando, en la mayoría de los casos, dificultades para diseñar y ejecutar un proyecto de vida como lo es cursar una carrera universitaria (Muñoz et al, 2010; Chamorro et al, 2009). Por tal razón, los profesionales de la salud deben identificar, reconocer y, sobre todo, respetar las diferentes percepciones y significados que tienen las personas de su diario vivir, puesto que la forma de organización e interacción que tiene cada grupo familiar permite a sus integrantes satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades básicas de casa, vestido y sustento, así como las específicamente humanas (Núñez, 2004). En este orden de ideas, la intervención con este grupo primario del estudiante radica en facilitar la comunicación e interacción entre sus integrantes. Específicamente en la familia, el nivel de intervención breve de orientación pretende dotarla de conocimientos y desarrollo de habilidades para que realice adecuadamente su tarea educativa y apoye a la universidad en la formación de sus hijos como futuros profesionales (Guevara & Herrera, 2012). Dado que la Facultad de Medicina diseñó estrategias de acercamiento con su comunidad estudiantil a raíz del impacto socioemocional de la emergencia sanitaria por la que estamos atravesando, en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, a través del área de Trabajo Social Clínico, se diseñó exprofeso una intervención grupal con el objetivo de fortalecer la inteligencia socioemocional de las madres y padres de familia de estudiantes de pregrado de la UNAM, a través de dos sesiones de orientación familiar que se brindaron por medio del aula virtual proporcionada por la CUAIEED de la máxima casa de estudios.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 87
Debido a que en estos momentos de emergencia sanitaria fue necesario fortalecer las competencias cognitivas, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de su participación en los Grupos de Orientación Familiar, conformados como estrategia de la Facultad de Medicina para prevenir la presencia de trastornos psiquiátricos y problemáticas de salud mental en los estudiantes de pregrado; en virtud de que, a nivel mundial, estamos atravesando por una situación de crisis que se puede definir como un evento inesperado que pone en juego los recursos personales de cada madre/padre, los cuales son: autorreflexión, inteligencia y adaptación; trinomio entendido técnicamente como inteligencia socioemocional. La finalidad de esta intervención fue que las madres y padres de familia que acudieron a los Grupos de Orientación Familiar de 2016 a 2019 tuvieran un espacio que les permitiera identificar y fortalecer su capacidad para enfrentar las crisis de desarrollo y circunstanciales presentes en su vida cotidiana actual a partir de la COVID-19. El objetivo planteado para la intervención se cumplió, ya que se logró a través de un trabajo grupal que cada asistente identificara su área de oportunidad frente a situaciones de crisis derivadas de la emergencia sanitaria que nos aqueja. Es fundamental señalar que durante el trabajo de campo se logró obtener un impacto favorable de la convocatoria, concluyendo de forma grupal que para hacer frente a las crisis identificadas es necesario establecer una comunicación funcional; aprender a delegar; buscar estrategias para expresar las emociones de bienestar y malestar, lo cual brindará paz y tranquilidad; atreverse a sentir
emociones de malestar como frustración y llanto, y procurar la manifestación del bienestar emocional como la paciencia y el perdón, agregando que, de ser necesario, se realice un alto en lo que se está pensando, sintiendo o haciendo y buscar las redes de apoyo social que han construido, como el grupo de orientación parental, a quien suscribe, y a sus familiares y grupo de pares. Los resultados obtenidos permiten reportar el cumplimiento de los objetivos planteados debido a la sensibilización de los participantes, quienes han utilizado en diferentes momentos de su vida cotidiana las habilidades y los conocimientos adquiridos a partir de su participación en los Grupos de Orientación Familiar; los ha capacitado para desarrollar su proceso de autorreflexión, su capacidad para resolver problemas y su perseverancia para adaptarse a las condiciones de la vida cotidiana que en estos momentos de emergencia sanitaria generan incertidumbre.
Referencias • Chamorro, A, Argoty, P, Córdoba, S, López, L & López, A. (2009) Caracterización del cuidador principal de pacientes con discapacidad de origen neurológico. Ciencias de la Salud, 11 (1), 31-38. • Guevara, GE & Herrera, JI. (2012). La orientación educativa y familiar. Su implicación en la formación del profesional universitario en Cuba. Gaceta Médica Espirituana, 14 (2), 150-156 • Muñoz, L, Price, Y, Reyes, M & Costa, M (2010). Vivencia de los cuidadores familiares de adultos mayores que sufren depresión. Revista de la Escuela de Enfermería, 44(1), 32-39. • Núñez Paula, C. I. (2004). Las necesidades de información y formación: perspectivas sociopsicológica e informacional. Acimed,12 (5), 1-1.
88 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
licenciatura en ciencia forense Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 89
De la práctica docente presencial a un modelo semipresencial o a distancia en la Licenciatura en Ciencia Forense: oportunidades y retos Zoraida García Castillo, Ana María Sosa Reyes, Luis Jiro Suzuri Hernández, Jorge Luis López Zepeda, Laura Alicia Espinosa Escobar, Guillermo Romo Guadarrama, Reyes Farfán Sánchez, Luis Flores Aguilar
E
n un ambiente de pandemia rodeado de incertidumbre y daños sanitarios, económicos y sociales todavía en ascenso, es difícil vislumbrar con claridad cuáles serán las grandes lecciones que dejará el paso del coronavirus en el terreno de la educación. No obstante, el desafío que los sistemas educativos del mundo en todos sus niveles enfrentaron y seguirán enfrentando para continuar con la educación en el contexto de una emergencia sanitaria de una magnitud que no se veía desde hace un siglo, hace inevitable reflexionar sobre cómo estamos enseñando y cómo podríamos hacerlo mejor. La descripción que a continuación se hace de las oportunidades y los retos que implicó la formación a distancia de los científicos forenses desde el momento en que inició la pandemia, es un primer paso en el esfuerzo por aprender de los cambios que ha traído el SARS-CoV-2 antes de que llegue la fecha de la siguiente prueba.
Las oportunidades por aprovechar Desde sus inicios, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina ha tenido condiciones institucionales que alientan a impartir una enseñanza de alta calidad y procurar su mejora continua. Condiciones que, en respuesta a la contingencia por la COVID-19, facilitaron una rápida y completa transición de la enseñanza presencial, que había sido la norma en la LCF, a una mediada completamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que, en el futuro, seguramente permitirán adaptarnos a una nueva normalidad donde el contacto humano estará más o menos restringido. Entre estas condiciones propicias podemos citar el reducido número de estudiantes que ingresa cada año a través de un proceso de selección que, además de los filtros que se aplican en la mayoría de las licenciaturas de la UNAM, busca identificar a los aspirantes más capaces y motivados; un edificio para uso exclusivo de la LCF acondicionado para la enseñanza de la Ciencia Forense, y profesores jóvenes y abiertos a seguir formándose como docentes.
90 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
4a Generación de científicos forenses
En este contexto, a lo largo de los siete años que lleva operando la Licenciatura, se han identificado áreas de oportunidad que la pandemia ha realzado o enfocado con mayor nitidez. De aprovecharse, harían más coherentes las intenciones detrás de la enseñanza y de su implementación, y permitirían sacar mayor provecho educativo de los recursos con que cuenta la Licenciatura. A mediados del mes de marzo de 2020, la contingencia ocasionada por la COVID-19 obligó a suspender las clases presenciales de manera abrupta y a ofrecerlas a distancia disponiendo de los recursos que estudiantes y profesores teníamos a la mano. En ese momento, los principales problemas enfrentados se centraron en el uso adecuado de las TIC y en la reorganización logística de los cursos para concluirlos a distancia. Para nuestra sorpresa, en este trance, algunos aspectos que habíamos identificado como áreas de mejora se fortalecieron por iniciativa de los propios profesores, empezando por aprender a usar herramientas tecnológicas que estaban a la mano,
pero que no se aprovechaban. Asimismo, la comunicación de la Unidad de Docencia con los profesores y entre ellos mismos se hizo más frecuente y constante, y la asistencia a las reuniones vía remota superó con mucho la alcanzada en las reuniones cara a cara, además de que las discusiones adquirieron un cariz reflexivo no registrado antes, que cuestionaba la pertinencia de las estrategias de enseñanza que venían aplicándose y que proponía alternativas ante las circunstancias adversas. Motivada por este ánimo reflexivo, la Coordinación emprendió una indagación de las condiciones personales tanto de estudiantes como de docentes, a fin de incluir estos aspectos en la toma de decisiones. Por último, los estudiantes se apoyaron más en sus tutores para enfrentar el reto académico y emocional que implicó la transición a un modelo de enseñanza a distancia, destacando con esto el valor y potencial del Programa Institucional de Tutorías. Gracias al entusiasmo y compromiso de los profesores y estudiantes de la Licenciatura, en un lapso no mayor a una semana, la Coordinación de la LCF, a través de la Unidad de Docencia, gestionó la transición del modelo presencial al de enseñanza a distancia, reestableciéndose el 23 de marzo las actividades de las 28 asignaturas impartidas en los cuatro grados del semestre 2020-2. La rápida adaptación a las nuevas circunstancias permitió que el semestre concluyera en tiempo y forma el 14 de mayo, como estaba programado en el calendario aprobado por el Consejo Técnico antes de la contingencia. A pesar de lo apresurado de esta transición, el reajuste de los objetivos de aprendizaje, de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de los mecanismos de evaluación, propiciaron en los docentes y en la propia Unidad de Docencia, la reflexión sobre la naturaleza de los programas de las asignaturas y su puesta en práctica en las aulas. Se identificaron las asignaturas que por sus características deben impartirse necesariamente en modalidad presencial, debido a las prácticas de
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 91
laboratorio y campo, y aquellas que podrían impartirse en modalidad semipresencial o a distancia de manera permanente; una medida que, de adoptarse, solucionaría las limitaciones de espacio que ocasionaría el incremento de la matrícula que se ha planteado como parte de la creación de una Escuela Nacional de Ciencias Forenses. Asimismo, se cobró mayor consciencia de la importancia de desarrollar las competencias de los estudiantes, más que sólo impartirles conocimiento, y se planteó la necesidad de adoptar alternativas de evaluación más genuinas y adecuadas a la enseñanza en línea. La experiencia ha motivado aún más la iniciativa de robustecer y ampliar la oferta de cursos de educación continua. Los obstáculos enfrentados De un día a otro, inesperadamente, 40 profesores y 130 estudiantes se vieron obligados a iniciar actividades a distancia. Si bien todos lo hicieron con muy buena disposición, haciendo su mayor esfuerzo y echando mano de los recursos a su alcance, los desafíos que se fueron presentando durante el resto del semestre no fueron pocos ni sencillos. Para los estudiantes, adaptarse al nuevo formato implicó, primero, conseguir una computadora y una conexión de Internet con las características mínimas para tomar sus clases a distancia y, después, tener paciencia con los problemas normales de los académicos intentando modificar su metodología de enseñanza para adecuarla a un formato en el que no tenían mucha práctica. Por el resto del semestre, los estudiantes pasaron más de ocho horas diarias frente a la computadora escuchando a sus profesores o haciendo tareas, algunos con nuevas responsabilidades en sus hogares o lejos de las condiciones ideales para estudiar. La situación para los docentes tampoco fue fácil, ya que además de tener que conseguir por su cuenta los recursos tecnológicos y didácticos necesarios para impartir sus clases, tuvieron que
92 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
modificar sus estrategias de enseñanza, adaptando las actividades que tenían contempladas para ser impartidas de forma presencial al formato a distancia. Asimismo, dado que la mayoría de los profesores son de asignatura, tuvieron que hacer compatibles sus otros compromisos profesionales con sus responsabilidades como docentes de la Licenciatura y en algunos casos incluso lidiar con los retos que implican las labores del hogar, el cuidado de los hijos, la tutoría como padres de familia o su papel de cuidadores de adultos mayores. Una vez alcanzada cierta estabilidad en el desarrollo de las clases, se consultó a profesores (n=34) y estudiantes (n=122) sobre las condiciones en las que estaban desempeñándose y sobre los problemas que estaban enfrentando. A partir de la información recabada se identificaron algunos problemas generales que se resumen a continuación: En el caso de los estudiantes, todos consiguieron una computadora con acceso a Internet, pero más del 60 por ciento compartía el equipo de cómputo con tres o cuatro miembros de su familia y por lo menos el 50 por ciento no tenía acceso a servicios de Internet de banda ancha o la calidad de su conexión era inestable. A estos problemas se sumaban el no contar con un espacio propio y/o adecuado para estudiar, la dificultad para concentrarse en un ambiente doméstico que no está dedicado exclusivamente al estudio, y tener que lidiar con el cansancio y el desánimo derivados del cambio en las condiciones de estudio. Esto último seguramente contribuyó a que más de la mitad de los estudiantes reportaran una sobrecarga de tareas por parte de sus profesores que exigían una dedicación mayor en tiempo y esfuerzo para cumplir con sus clases en la modalidad a distancia. En el caso de los profesores, aunque la mayoría reportó una buena actitud por parte de los estudiantes para continuar a pesar del cambio de modalidad de enseñanza, también detectaron
cierta desmotivación y poca disposición a participar, que a su vez produjo en los docentes cierta decepción: No percibían que el esfuerzo que invertían en preparar las clases a distancia fuera proporcional a la respuesta de los estudiantes. En cuanto al desempeño estudiantil, varios profesores llamaron la atención sobre las dificultades que experimentan muchos estudiantes para hacerse responsables de su propio aprendizaje y tomar acciones que les permitan aprender de manera independiente. La respuesta de las autoridades y el papel de la Unidad de Docencia Desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la emergencia sanitaria y ante la inminente suspensión de actividades presenciales en la Licenciatura, la Coordinación, a través de la
Unidad de Docencia, activó los canales de comunicación que tiene con la totalidad de la planta docente para darle a conocer el plan de acción ante la contingencia. Al ser encuestados sobre la pertinencia y lo oportuno de esta respuesta, los profesores calificaron ambos aspectos de forma muy positiva. La Unidad de Docencia de la LCF está formada por siete especialistas en diferentes áreas de la enseñanza. Su principal objetivo es garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura. Este equipo se hizo cargo de organizar la transición hacia un formato de enseñanza a distancia. Para ello, desde el inicio de la contingencia, se realizaron las siguientes acciones: • Destinar un asesor a cada asignatura responsable de monitorear el desarrollo de las clases y de atender las dudas de los docentes tanto
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 93
en los aspectos tecnológicos como didácticos. Este apoyo se mantendrá en el siguiente semestre, el 2021-1. • Realizar una selección de las TIC y del material didáctico digital ofrecido tanto por la UNAM como por otras instituciones educativas nacionales y extranjeras. • Abrir cuentas de correo electrónico para los profesores, albergadas en la UNAM, de manera que pudieran contar con los accesos y herramientas tecnológicas necesarias para el uso de esas TIC. • Mantener una comunicación permanente con los estudiantes mediante los grupos de WhatsApp que se activan para cada generación al momento de ingresar a la LCF. • Mediar entre los profesores y los estudiantes cuando surgieron problemas que no pudieran resolverse directamente entre las partes a satisfacción de ambas. • Organizar juntas con los profesores para compartir de forma colegiada las experiencias de la enseñanza a distancia y atender los problemas o las dudas que pudieran haber surgido. • En los casos en los que el profesor ya contaba con experiencia previa en el uso de herramientas y plataformas en línea, fomentar la libertad en los docentes para elegir el medio que consideraran más conveniente para impartir su cátedra contando siempre con el apoyo y respaldo de la Unidad de Docencia. • Promover la aplicación del Programa Institucional de Tutorías a distancia. Sobre la Evaluación En condiciones normales, la evaluación es un tema clave en la formación de los estudiantes debido al gran impacto que tiene en su trayectoria, en varias decisiones institucionales, y en la concordancia de la metodología y contenidos de la enseñanza con los resultados de la evaluación. No es de sorprender que durante la contingencia
94 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
la evaluación ha constituido uno de los retos de mayor desafío. Los lineamientos de evaluación de la LCF se aplican de manera ordinaria de la siguiente manera: la calificación del estudiante en el primer examen ordinario corresponde al 50 por ciento de la calificación final del curso y en caso de presentarse al segundo examen ordinario, su valor constituye el 100 por ciento. En esta ocasión, tras una serie de discusiones colegiadas, se decidió prescindir de los exámenes ordinarios y asignar las calificaciones de todas las materias en función de una evaluación centrada en el trabajo realizado a lo largo del semestre. Con esta medida se buscó asegurar, por sobre cualquier otra consideración, la equidad, la justicia y la inclusión, para que las desigualdades materiales que pudieran existir entre los estudiantes, específicamente la calidad del servicio de Internet y el equipo de cómputo con el que cada uno cuenta, no fueran un factor que afectara indebidamente la medida de su desempeño. Esta decisión seguramente pasará a la historia de la Licenciatura, no sólo por su impacto inmediato, sino porque a través de ella se ha favorecido la reflexión profunda de los profesores sobre lo que es la evaluación, cuál es su papel en el proceso del aprendizaje y qué puede llegar a ser. Preparándonos para lo que sigue Una vez concluido de la mejor manera posible el semestre 2020-2, y teniendo en cuenta la incertidumbre que a la fecha prevalece sobre las condiciones en que se impartirán las clases el siguiente semestre, la Unidad de Docencia se dio a la tarea de diseñar e impartir el curso-taller “Herramientas tecnológicas y didácticas para trasladar la práctica docente presencial a un modelo semipresencial o a distancia en la Licenciatura en Ciencia Forense”. Su objetivo es brindar a los profesores una serie de herramientas tecnológicas y didácticas que les ayuden a adaptar sus clases para impartirlas a dis-
tancia. Este curso-taller se ofreció del 22 de junio al 30 de julio. A lo largo de los cuatro módulos que constituyen el curso, se ha puesto a disposición de los profesores las herramientas tecnológicas y aplicaciones que ofrece Google mediante la cuenta institucional de la UNAM, para la instalación y gestión de un aula virtual; recomendaciones para la planeación de su asignatura en una modalidad semipresencial o en línea; sugerencias para reestructurar las secuencias didácticas que venían usando para su aplicación a distancia, así como las estrategias y herramientas de evaluación que se han considerado más adecuadas para el nuevo formato. Tras casi dos meses de la implementación del curso, las participaciones de los profesores muestran que entre los retos que más preocupan para la transición se encuentran: mantener motivados a los alumnos, conseguir una comunicación efectiva con ellos, hacer una selección de los temas y
las actividades más relevantes para no saturarlos y desarrollar en ellos habilidades de autogestión y aprendizaje autónomo. Asimismo, tanto los comentarios como las entregas que hasta ahora han realizado los participantes del curso muestran una importante evolución positiva sobre lo que implica la planeación de un curso guiada por los objetivos de aprendizaje y sobre el papel de la evaluación como parte del aprendizaje, y no sólo como una forma de verificar lo aprendido. El desafío que implica la contingencia como una oportunidad de mejora, durante esta etapa de preparación para el semestre 2021-1, nos ha llevado a promover que los profesores realicen un nuevo análisis de los programas de sus asignaturas; adapten y actualicen los materiales con los que ya cuentan para impartir sus clases en el formato presencial, y prioricen los temas y las actividades a incluir en sus cursos. La intención final es que en la implementación de las clases a distancia se
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 95
siga garantizando la calidad de la enseñanza en la LCF y que cuando superemos la contingencia no regresemos al punto del cual partimos, sino que hayamos avanzado fortalecidos y renovados como institución. Otras actividades académicas de suma importancia Como debe haber ocurrido en todas las instituciones educativas, además de la afectación que tuvo la contingencia en las clases, una serie de eventos académicos se han tenido que adaptar, posponer o incluso cancelar definitivamente. En el caso de la LCF fue necesario reestructurar el proceso de selección para el ingreso, de un formato presencial a uno a distancia. Para ello, se decidió sustituir el examen de conocimientos, de forma excepcional, por un examen con menos reactivos, enfocados más que en el conocimiento de distintas áreas disciplinares, en evaluar el razonamiento matemático y científico y la comprensión lectora de los aspirantes ante problemas más complejos que los tradicionalmente incluidos en los exámenes de admisión. Asimismo, las entrevistas individuales que normalmente se han realizado de manera presencial para seleccionar a los candidatos con el perfil más afín al estudio de las ciencias forenses, en esta ocasión se realizarán de manera remota. El Examen General de Competencias Forenses (EGCF) que presentarían 30 estudiantes en el
mes de abril de 2020 para obtener el título de Licenciado en Ciencia Forense se pospuso hasta nuevo aviso por tratarse de una evaluación de alto impacto que implica la demostración de la competencia profesional en la resolución de tareas eminentemente prácticas que difícilmente pueden evaluarse vía remota. Perspectivas La pandemia por COVID-19 nos tomó a todos por sorpresa. Concluir el semestre anterior de la mejor manera nos obligó a conseguir y utilizar las herramientas tecnológicas indispensables y a resolver sobre la marcha los problemas que se fueron presentando. Ahora, la contingencia nos enfrenta a las autoridades, a los profesores y a los alumnos a una oportunidad inédita para reflexionar profundamente sobre nuestro papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un modelo de enseñanza por competencias para la formación del científico forense. Hoy sabemos que nuestra normalidad será distinta, pero no por eso debemos conformarnos con reducir los efectos negativos de la situación: aprovechar la experiencia para fortalecer y acelerar las acciones encaminadas a la mejora continua del aprendizaje en esta Licenciatura es un camino que también ha dejado abierto la pandemia.
Referencias bibliográficas • Facultad de Medicina. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Forense; Universidad Nacional Autónoma de México: Mexico City, 2013; pp 2-7, 19, 37-45. • Universidad Nacional Autónoma de México. Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial. 2020. Recuperado de https://cuaieed. unam.mx/descargas/Recomendaciones-para-la-transicion-a-la-docencia-no-presencial.pdf (Último acceso 6 de julio 2020). • Universidad Nacional Autónoma de México. Guía práctica para implementar una estrategia de docencia a distancia en situación de emergencia. 2020. Recuperado de https://cuaieed.unam.mx/descargas/Guia-practica-para-implementar-una-estrategia-de-docencia-a-distancia-en-situacion-de-emergencia.pdf (Último acceso 6 de julio 2020). • Sánchez Mendiola, M. y Martínez González, A. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular. (1ª ed.) Ciudad de México:UNAM. 2020.
96 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
licenciatura en Neurociencias Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 97
Licenciatura en Neurociencias: respuestas y acciones ante la contingencia sanitaria por COVID-19 David E. García Díaz, Elvira González Álvarez, Nancy González Sandoval, Daniel Guzmán Toledo
L
a Licenciatura en Neurociencias es un programa de pregrado inter y multidisciplinar ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México, en ella colaboran como entidades responsables la Facultad de Medicina y el Instituto de Fisiología Celular; el Instituto de Neurobiología como entidad participante y las facultades de Ciencias y de Psicología como entidades asesoras. El 25 de octubre de 2016, el Consejo Universitario aprobó su plan de estudios como una licenciatura de acceso indirecto y sus estudiantes son elegidos anualmente mediante un proceso de selección interno. En agosto de 2017, la Licenciatura en Neurociencias recibió a su primera generación con 34 estudiantes; para enero de 2020 se inscribieron 77 estudiantes a los tres diferentes semestres ofertados por la Licenciatura en Neurociencias en el ciclo escolar 2020-2. Para el ciclo escolar 2021, la Licenciatura está recibiendo a su cuarta generación con 30 estudiantes. Contingencia sanitaria COVID-19 En la pandemia generada por SARS-CoV-2, el primer caso a nivel mundial fue reportado en Wuhan, China, el 8 de diciembre de 2019 (Rui-Li, 2020); en México, el primer caso en la Ciudad de México se reportó el 28 de febrero de 2020 (Suárez, V. 2020). A partir de esa fecha el número de pacientes aumentó de forma exponencial. Para el 30 de abril ya se tenía una cifra confirmada de 19,244 casos por COVID-19. Dada esta contingencia, el 16 de marzo de 2020 la Universidad Nacional Autónoma de México lanzó un comunicado oficial en el que se especificaba lo siguiente: “Se ha decidido iniciar a partir de mañana, martes 17 de marzo, la suspensión paulatina y ordenada de las clases en nuestros diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión de clases sea total”. Siguiendo las instrucciones de la administración central, la Coordinación de la Licenciatura en Neurociencias, con apoyo de la Facultad de Medicina y del Instituto de Fisiología Celular, comenzó la migración de clases presenciales a la modalidad a distancia a través del uso generalizado de las TIC. Ciclo escolar 2020-2 En este ciclo, la población estudiantil de la Licenciatura en Neurociencias se encontraba conformada por un total de 77 estudiantes, de los cuales 25 estaban en segundo semestre, 29 cursaban el cuarto semestre y los 23 restantes cursaban el sexto semestre del plan de estudios de la Licenciatura.
98 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
En cada semestre se cuenta con diferentes asignaturas a cubrir por los estudiantes; en segundo semestre se ofertan seis asignaturas, de las cuales cinco son completamente teóricas y sólo una es teórico-práctica; en cuarto semestre se deben cubrir seis asignaturas, cinco de ellas son completamente teóricas y una es teórico-práctica; para sexto semestre es necesario cubrir seis asignaturas, cuatro de ellas son teóricas, una teórico-práctica y otra completamente práctica. Se logró migrar el 100 por ciento de las asignaturas a la modalidad a distancia y se crearon cuentas institucionales para cada coordinador de asignatura de la Licenciatura en Neurociencias con el apoyo de la Facultad de Medicina y del Instituto de Fisiología Celular, favoreciendo las sesiones académicas con los estudiantes a través de plataformas síncronas, como Meet o Zoom, que facilitan la comunicación en tiempo real con los estudiantes y la revisión de los temas marcados en cada programa académico de las diferentes asignaturas. Además, se crearon cuentas en la plataforma Moodle para facilitar el seguimiento y continuidad de las actividades académicas de forma asíncrona, favoreciendo que los objetivos del plan de estudios de cada asignatura se cubran de forma adecuada. Ante las posibles complicaciones que pudieron surgir durante la adaptación a la modalidad a distancia de la comunidad académica de la Licenciatura en Neurociencias, el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina en su sesión del 12 de mayo de 2020, acordó lo siguiente: Para el cierre del Ciclo Escolar 2019-2020, las asignaturas teóricas que ya terminaron su contenido temático concluirán con el calendario original. Las asignaturas teóricas, teórico-prácticas y prácticas que no han concluido completarán sus actividades y realizarán sus evaluaciones en el periodo adicional, bajo las condiciones de seguridad sanitaria (distancia física, higiene adecuada), previendo que las prácticas se realicen con un mínimo de
asistentes presenciales por sesión a fin de respetar la sana distancia. El objetivo es poder compensar y completar las actividades académicas que no pudieron concluir en el periodo inicialmente propuesto tomando ventaja del nuevo calendario. El profesorado que impartió clases no presenciales realizará sus evaluaciones en la misma modalidad, priorizando las condiciones de mayor flexibilidad y consideraciones, tomando en cuenta las condiciones actuales de la contingencia. Se ampliará la duración de los cursos para finalizar el 31 de julio. De esta forma, los exámenes ordinarios se realizarán del 3 al 7 de agosto, el primero, y del 10 al 14 de agosto, el segundo. El examen extraordinario se aplicará del 18 al 21 de agosto. La apertura del sistema de calificaciones de actas será del 10 al 21 de agosto. Se informará al profesorado y al alumnado sobre los ajustes al calendario, las evaluaciones y el proceso de registro de calificaciones. Para el Concurso de Admisión 2020, el proceso se realizó de manera híbrida, es decir, tanto presen-
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 99
cial como a distancia, a fin de que todos los aspirantes contaran con igualdad de condiciones para concursar en las diferentes etapas. Se recalendarizaron las fechas del Concurso de Admisión 2020, de acuerdo con el nuevo calendario escolar, a excepción de las fechas para el registro de aspirantes. Para el Ciclo Escolar 2020-2021 se realizaron los ajustes necesarios a la distribución del contenido temático y de las sesiones de las asignaturas prácticas, a fin de disminuir la densidad del alumnado en las instalaciones. Se acordó implementar las prácticas con grupos de tres a cuatro alumnos evitando cualquier ejercicio que exponga a la población al riesgo de contagio. Se acordó reducir el número de alumnos en cada aula favoreciendo que cursen la asignatura en línea; asimismo, que las sesiones que se requieran de forma presencial se hagan con un mínimo de alumnos, para procurar las condiciones de seguridad sanitaria (distancia física, higiene adecuada) en las actividades que se realicen. Se buscará contar con mayores recursos, estrategias didácticas y asesoría a los profesores para favorecer la implementación de actividades en línea. Se buscará que las medidas de sana distancia estén vigentes en el inicio de las actividades presenciales y durante el tiempo que se requiera, en el cumplimiento del dictado de las autoridades sanitarias. Las prácticas profesionales, que se inician a partir del sexto semestre del plan de estudios, se realizarán cumpliendo estrictamente con las medidas indicadas por las autoridades sanitarias. Para el caso de la Licenciatura en Neurociencias se propusieron los siguientes ajustes al calendario escolar: ACUERDO 5.1. Se ampliará la duración de los cursos actuales que lo requieran para finalizar el 31 de julio de 2020. ACUERDO 5.2. Las asignaturas que ya conclu-
100 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
yeron sus actividades en el presente ciclo escolar cerrarán a tiempo con el calendario original, quedando pendiente únicamente el registro de calificaciones en actas para el periodo de apertura del sistema de registro de calificaciones. ACUERDO 5.3. Las asignaturas que requieren más tiempo concluirán sus actividades en las semanas adicionales. ACUERDO 5.4. Se abrirá el sistema de registro de calificaciones en el periodo del 10 al 21 de agosto, a fin de que todos los profesores asienten las calificaciones en actas. Con base en los acuerdos tomados por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, la Coordinación de la Licenciatura en Neurociencias informó a su plantilla docente y estudiantil sobre las nuevas adecuaciones para el cierre del Ciclo Escolar 2020-2; además de dar seguimiento al cumplimiento con las sesiones académicas a distancia que se adoptaron desde el 23 de marzo de 2020. Cuerpos colegiados La Licenciatura en Neurociencias cuenta con diferentes cuerpos colegiados, como el Comité Académico, el Subcomité Académico y el Subcomité de Admisión, que trabajan en conjunto para buscar las mejores alternativas para seleccionar a aspirantes con el perfil idóneo, además de facilitar la colaboración entre las distintas entidades académicas que participan en la licenciatura para la correcta operación de su plan de estudios. Los Subcomités Académico y de Admisión son los cuerpos colegiados que más sesionan a lo largo del año. Ante la crisis sanitaria por COVID-19 se realizaron seis sesiones extraordinarias vía remota por medio de la plataforma Meet, que permitió dar seguimiento a los acuerdos establecidos por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, sometiéndose a decisión del Subcomité de Admisión las medidas necesarias a tomar durante el Concurso de Selección Interno 2020 de la Licenciatura en Neurociencias.
Concurso de Selección Interno 2020 de la Licenciatura en Neurociencias Por primera vez se realizó de manera híbrida el proceso de selección interno 2020 de la Licenciatura en Neurociencias, a fin de que todos los aspirantes contaran con igualdad de condiciones para concursar en sus diferentes etapas. Con este propósito, se realizó una prueba diagnóstica para todos los aspirantes, en la que se emularon las condiciones con las que se iba a realizar el proceso de selección 2020. Con esta prueba se identificaron a los aspirantes que tenían alguna dificultad tecnológica, para que estos fueran asignados al examen presencial con equipo de cómputo de la Facultad de Medicina en las aulas de informática. En esta cuarta convocatoria de ingreso concursaron 431 aspirantes por un lugar en la Licenciatura en Neurociencias, de los cuales 91 fueron del campus ENES Juriquilla y 340 del campus CU. En las cuatro etapas del proceso (Conocimientos, Habilidades, Textos y Entrevistas) contamos con la valiosa participación de 47 profesores e investigadores de las cinco entidades académicas que
integran a la Licenciatura en Neurociencias: el Instituto de Fisiología Celular, el Instituto de Neurobiología y las facultades de Ciencias, Psicología y Medicina. De esta forma, el concurso de selección 2020 se realizó durante tres semanas y culminó con la selección de los estudiantes que conformarán la cuarta generación de la Licenciatura en Neurociencias. Ésta quedó integrada por 30 estudiantes, 18 mujeres y 12 hombres entre los 18 y 20 años. El 80 por ciento de los estudiantes aceptados son de la Ciudad de México y el Estado de México, y se cuenta con estudiantes de Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Sonora y Tabasco. El 80 por ciento de nuestros seleccionados son de nuevo ingreso, y sólo el 20 por ciento proviene de cambio de carrera. En esta ocasión, sólo el 25 por ciento de nuestros aspirantes proviene de un bachillerato de la UNAM, un indicador de la amplia cobertura que ha venido ganando la Licenciatura en Neurociencias, más allá de sus fronteras habituales. Actualmente, la Licenciatura en Neurociencias cuenta con 208 profesores e investigadores ads-
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 101
Etapa
Fecha
Modalidad
Examen de conocimientos generales
10 de septiembre
En línea y presencial
Examen de comprensión de textos
11 de septiembre
En línea y presencial
Examen de habilidades
11 de septiembre
En línea y presencial
Entrevistas personales
22 de septiembre
En línea
critos a instituciones como CINVESTAV y CONACyT, además de institutos y facultades de la UNAM. Ellos han participado de manera entusiasta durante los seis semestres por los que ya ha transcurrido la Licenciatura, y ahora inician clases para cubrir los semestres siete y ocho, que son los últimos del mapa curricular de la Licenciatura en Neurociencias, por lo que en un año más estará a las puertas de egresar la primera generación. Hago una mención especial en esta ocasión para los 47 profesores e investigadores que invirtieron numerosas horas de su trabajo y esfuerzo para lograr que los mejores estudiantes integren la cuarta generación de la Licenciatura en Neurociencias. Asimismo, extiendo mi reconocimiento para los aspirantes que, con marcado nerviosismo, entusiasmo y motivación, se presentaron al concurso de selección,
conscientes del limitado número de lugares con que cuenta la Licenciatura. Durante el tiempo que se han mantenido las medidas de seguridad sanitaria por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Coordinación de la Licenciatura en Neurociencias ha trabajado en conjunto con la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina para adecuar el inicio de clases a las modificaciones de fechas en los calendarios escolares que la Dirección General de Administración Escolar y el Consejo de Directores de la UNAM han convenido para el ciclo escolar 2021-1. Actualmente, con cuatro generaciones en marcha, la Licenciatura en Neurociencias se encuentra en pleno funcionamiento y con óptimo rendimiento, tanto en sus cursos regulares como en sus cursos de educación continua y diplomados.
Referencias • Suárez V, et al. Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Rev Clin Esp. 2020. https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S0014256520301442?via%3Dihub • Li RL, Chu SG, Luo Y, Huang ZH, Hao Y, Fan CH. Atypical presentation of SARS-CoV-2 infection: A case report. World J Clin Cases 2020; 8(7): 1265-1270
102 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
palacio de la escuela de medicina Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 103
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 POR EL PALACIO DE LA ESCUELA DE MEDICINA
Introducción En estos tiempos estamos enfrentando, tal vez, la crisis global más grande de nuestra generación. Las decisiones que la gente y los gobiernos tomen, probablemente, den forma al mundo en los años venideros; no solamente a los sistemas de salud, sino también a los sistemas de la economía, la política, la cultura y la vida social. Debemos actuar de manera decisiva y con rapidez, debemos de tomar en cuenta las consecuencias de nuestras acciones a largo plazo y, al decidir nuestras alternativas, debemos de preguntarnos: ¿Qué tipo de mundo queremos para nuestras futuras generaciones? ¿Qué somos capaces de ofrecerles? La pandemia pasará, la humanidad sobrevivirá y la mayoría de nosotros seguiremos con vida, pero habitaremos un mundo diferente. Muchas de las medidas de emergencia que tomamos a corto plazo llegarán a ser parte de nuestras vidas. Las decisiones que en tiempos normales podrían tomar años en deliberación se toman en cuestión de horas, las tecnologías inmaduras y hasta peligrosas tienen que evaluarse por los riesgos que suscitan. Países enteros sirven como conejillos en experimentos sociales de mayor escala. ¿Qué pasa cuando todo el mundo trabaja desde su casa y se comunica a distancia?, ¿qué pasa cuando todas las escuelas y universidades se conectan en línea? En tiempos normales los gobiernos, los sistemas educativos y de la economía nunca estarían de acuerdo en conducir tales experimentos. ¡Pero ahora no estamos en tiempos normales! El Palacio de la Escuela de Medicina Con motivo del inicio de la contingencia sanitaria por COVID-19, este recinto dependiente de la Facultad de Medicina de la UNAM cerró sus instalaciones el 17 de marzo de 2020. Por tal razón, autorizados por la Rectoría y la Facultad, se suspendieron todas las actividades académicas, administrativas, eventos culturales, congresos, consejos universitarios, servicios del Museo de la Medicina Mexicana, cenas de graduación, entre otros, que estaban programadas para desarrollarse en el Palacio hasta una fecha indefinida.
104 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
COORDINACIÓN EJECUTIVA
Nuria Díaz San Juan, Lizbeth Abundes Reyes
E
l distanciamiento social ha sido la medida más efectiva para salvaguardar la salud de la población, sin embargo, han transcurrido meses y las personas viven un riguroso confinamiento. La emergencia sanitaria puso a la vista la dualidad de la humanidad, cuya fragilidad y fortaleza se manifestaron inmediatamente; por un lado, el efecto emocional de afrontar no sólo al virus, sino a una nueva forma de convivir y desenvolverse socialmente y, por el otro, la unidad, la empatía y el esfuerzo conjunto de gobiernos y organizaciones para salir de la coyuntura. De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el 95 por ciento de los cerca de 60 mil museos existentes en el mundo permanecen cerrados como consecuencia de la pandemia1. El Palacio, caracterizado por adaptarse a lo largo del tiempo a los nuevos escenarios, ha integrado distintas estrategias para continuar con la difusión de sus colecciones, actividades culturales y eventos académicos. El museo físico se ha convertido en un espacio digital donde se interactúa con el espectador de forma virtual, vinculándose con nuevos públicos y fortaleciendo la importancia de la cultura en época de crisis. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cultura y Covid-19: impacto y respuesta, núm. 4. 2020. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://es.unesco.org/sites/default/files/issue_4_es_culture_covid-19_ tracker-2.pdf
1
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 105
Son tiempos de colaborar y se requiere de una actitud abierta para escuchar a los demás, para no dejar a nadie atrás,2 es por ello que la Coordinación Ejecutiva del Palacio mantiene el compromiso de guiar a los agentes de cada departamento del Museo con el fin de utilizar todos sus recursos para el desarrollo de sus labores. Reorganizar la programación, crear contenido para las actividades artísticas y culturales, continuar con los trabajos de restauración de diversas áreas del inmueble, ajustar la agenda y procedimientos para eventos de carácter privado, dar seguimiento a las colaboraciones con la Facultad de Medicina y gestionar proyectos con los vecinos del Centro Histórico, son algunos ejemplos de los objetivos a corto plazo que se asignaron al equipo, afrontando nuevos retos desde la distan-
cia. El mundo entero se moviliza en tiempo récord para adecuarse a las nuevas circunstancias y el Palacio se destaca, como otras áreas de la UNAM, por su innovación y contenido. Vamos a vivir una reconversión global de las maneras de producir, exhibir y disfrutar el arte y la cultura3. Heráclito dijo que lo único constante es el cambio, ejemplificando perfectamente nuestro hoy, donde la evolución de la vida misma representa desafíos que devienen de este proceso continuo de transformación. El Palacio de la Escuela de Medicina no se detiene ante este incesante cambio y renace cada vez, fiel a su misión, como referente en el estudio y conocimiento de la Medicina: la difusión de la cultura, el arte y las ciencias médicas, en beneficio de la sociedad4.
Universidad Nacional Autónoma de México. Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural. Cultura UNAM. Para salir de terapia intensiva: estrategias para el sector cultural hacia el futuro. 2020. (p. 98) México: Autor. 3 Jiménez, L. Cultura en tiempos de covid-19: la naturaleza reclamó su reino. Agenda 21 de la Cultura, CGLU. 2020. Recuperado el 25 de julio de 2020, de http://www.agenda21culture.net 4 Palacio de la Escuela de Medicina, Misión y visión. Recuperado el 24 de julio de 2020, de http://pem.facmed.unam.mx 2
106 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
ÁREA ADMINISTRATIVA
Maurilio Cabrera Hernández, Valeria Ibañez Mejía, Jimena Lizeth García González
S
e suspendieron todas las actividades y servicios no esenciales en la dependencia con la finalidad de disminuir los contagios de COVID-19 en la sociedad; además de la implementación de medidas sanitarias como el distanciamiento físico para evitar la propagación de la enfermedad. Durante el periodo de la contingencia, en el Palacio de la Escuela de Medicina se han realizado múltiples actividades que se mencionan a continuación. Se siguió con la labor de resguardo de las instalaciones, así como con la limpieza de las áreas comunes. Para estas actividades se realizó de manera permanente la entrega de material sanitario al personal de vigilancia y auxiliares de intendencia que laboraron en las diferentes jornadas y horarios contractuales de trabajo dentro de las instalaciones. Se considera una de las labores más importantes del Palacio de la Escuela de Medicina cuidar la integridad y salud de todas las personas que laboran en la institución. Permaneció el trabajo de restauración de las Cárceles de la Perpetua, la sala “Botica Dr. Manuel Esesarte” del siglo XIX y otras áreas del Palacio, considerada una actividad primordial para garantizar un acceso seguro a todas las partes del recinto histórico para la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México y para el público en general. Esta labor implicó mucho trabajo y esfuerzo por parte del Área Administrativa, los ingenieros encargados de obra, los arquitectos de la empresa contratista y los trabajadores activos del proyecto. El plan de reestructuración de las Cárceles de la Perpetua consistió en: la consolidación de las columnas perimetrales del patio a través de inyecciones en cimentación y fustes, la sustitución de sillares en mal estado, la consolidación de todos los muros existentes a través de inyecciones, cosido de grietas y remamposteos, la sustitución de las losas existentes por losas con losacero, firme de concreto, vigas metálicas y dalas perimetrales con llaves de cortante de concreto armado, y la sustitución de firmes y pavimentos existentes en planta baja, mejorando los rellenos con tepetate compactado y consolidando con rejunteos y remamposteos las bóvedas presentes en la crujía norte para colocar distintos acabados: concreto pulido, granito flameado, mármol y cantera rosa. También se integraron muros de tabique con refuerzos de concreto armado en distintas zonas para mejorar la estabilidad de la estructura y por requerimientos del proyecto arquitectónico de aprovechamiento. Se integraron dos escaleras y un cubo de
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 107
elevador de estructura metálica para mejorar la seguridad y accesibilidad del conjunto. La etapa de restauración incluyó trabajos de consolidación, relabrados y restauración en todos los elementos de cantera, tratamientos contra parásitos y revitalizantes a elementos de madera originales, consolidación y protección de vestigios de pintura a la cal en distintas zonas de la obra, restauración de rodapiés de cantera y recinto, y reintegración cromática de los vestigios de pintura decorativa en los mismos. También se restauraron distintos elementos metálicos como rejas y barandales de carácter histórico. Como parte de su adaptación al nuevo uso de biblioteca y museo, se integraron las diversas redes de instalaciones (hidráulica, eléctrica, voz y datos, aire acondicionado y CCTV), así como canceles y puertas de materiales y diseños contemporáneos para garantizar el buen funcionamiento de los espacios y el confort de los usuarios. Este espacio recién restaurado será utilizado para albergar la biblioteca histórica de la Facultad de Medicina, así como un espacio museístico destinado a la difusión de la Inquisición en la Nueva España. De los trabajos antes señalados, durante el periodo de la contingencia sanitaria, algunos estaban pendientes de concluirse, por lo que fue necesario continuar con los trabajos y concluirlos en su totalidad.
108 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA
Omar Arroyo Arriaga, Gumersindo Alvarez Cruz, Francisco Cabriales Macías
L
a UNAM inicia actividades a distancia ante la pandemia del virus SARS-CoV-2 a partir de la semana del 23 al 27 de marzo. Los integrantes del equipo de trabajo de la Dirección del Museo de la Medicina Mexicana nos reunimos a través de plataformas digitales, como correos electrónicos y redes sociales, que fueron utilizadas como medios virtuales de trabajo. La frecuencia de estas reuniones es de tres a seis veces por semana, dependiendo de los objetivos a desarrollar por etapas. Los proyectos están enfocados hacia la apreciación del público en general, que es principalmente la función del Museo. En éste se exhiben colecciones que replantean métodos museológicos y museográficos. Los sistemas de mobiliario museográfico que hemos utilizado dentro de las salas han sido diseñados de acuerdo con las necesidades de cada especialidad y además son exposiciones permanentes. Se plantearon propuestas para exposiciones de arte contemporáneo, las cuales tuvieron como objetivo principal el diálogo con las colecciones, y ya se han presentado más de 20 con este concepto. Para las exposiciones temporales hemos utilizado mamparas auto-soportables, un sistema de postes y bastidores, otro de taludes y cristales y, además, el colgado en la marimba. Un cambio significativo que se busca es el de implementar nuevas estrategias comunicativas de interés para el público. Nos encontramos con el dilema de no tener un sistema de mobiliario museográfico que resuelva el montaje de las exposiciones temporales que se presentan en el Museo. Por lo anterior, se plantea el “Rediseño del sistema de mobiliario museográfico que resuelva el montaje de las exposiciones temporales” como actividad inicial, con el objetivo de actualizar y contar con herramientas de difusión para actividades culturales y con ello lograr, como se mencionó, el diálogo con las colecciones. Se inició la investigación de los diferentes sistemas de montaje para exposiciones disponibles en el mercado para tomarse en consideración, tanto en función como en costos, a fin de obtener una panorámica de modelos y materiales de acuerdo con nuestras necesidades. Tomando en cuenta las ofertas de los diseños investigados, nos dimos a la tarea de confrontarlos con los sistemas que hemos utilizado en el Museo; empezando a desarrollar propuestas de diseños en bocetos que proporcionen, en sí mismos, diferentes formas, gracias a la movilidad de sus elementos; de igual manera, se consideran los
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 109
materiales a utilizar. Los bocetos se vectorizaron Se realizan investigaciones y evaluaciones de e incorporaron detalles técnicos, también trabaja- las diferentes formas de venta de productos en mos modelos físicos a escala y modelos digitales los museos del medio que sean atractivas para el en 3D para realizar render, a fin de entender su consumo del visitante. funcionamiento. Derivado de lo anterior, se dibujaron bocetos Paralelamente al desarrollo descrito, iniciamos de las propuestas de un diseño autónomo que se el 8 de junio el apoyo a la difusión de actividades pueda ubicar en diferentes espacios con protección propia y, a fin de entender su funcionamiento del Museo con cápsulas de video para la sección como en los modelos anteriores, se realiza la vec“Dosis del Palacio”. El 27 de julio empezamos la torización para la representación en 3D, render y actividad “Diseño de espacio de promoción”, que muestra física. Continuamos con el apoyo a la diconsiste en diseñar un módulo auto-soportante para la venta de libros, folletos y artículos relacio- fusión de actividades del Museo para la sección nados con las colecciones del Palacio y del Museo, “Dosis del Palacio”. como playeras, libretas, chamarras, postales, juegos didácticos, bolsas, corbatas y esculturas.
110 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
ÁREA DE SERVICIOS PEDAGÓGICOS, CONTENIDOS ACADÉMICOS Y MUSEOGRAFÍA
Nuria Galland Camacho, Verónica González Illescas, Luisa Matute Brito, Larissa Gus Brito
L
a crisis sanitaria fue un evento para el que ninguna institución o persona estaba preparada. Se reformularon dinámicas personales y laborales, dando un giro al modus operandi de nuestro día a día. El Área de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos y el Área de Museografía, al identificar las necesidades de continuar produciendo contenidos museísticos y culturales, sacaron provecho de las redes sociales de la institución. Un ejemplo de esto fue la participación en el proyecto digital internacional llamado “Museum Week 2020” que se realizó del 11 al 17 de mayo de 2020, y la participación dentro del “Rally Virtual 2020” de 101 Museos México, del 15 al 18 de mayo de 2020. Un museo se podría considerar un organismo vivo cuando los visitantes lo activan con su presencia. Esta crisis sanitaria hizo que se volcara nuestra atención a nuestro público digital. Para ello, las dos áreas mencionadas se mantienen en constante comunicación y apoyo mutuo para así obtener resultados óptimos para el Museo. En este contexto pandémico los lazos se reforzaron significativamente. A continuación se desglosan las actividades primordiales que se realizaron desde el cierre del Museo, el 17 de marzo, a la fecha. Para generar conciencia de los sucesos acontecidos durante el 2020, se comenzó a desarrollar la exposición temporal “Plagas y epidemias”, la cual se planea presentar en el Museo cuando la crisis sanitaria lo permita. Uno de los objetivos principales fue continuar con los proyectos del Servicio Social. Las dinámicas se transformaron a un ámbito virtual, pero la participación de los 18 alumnos de diferentes universidades fue proactiva y se modificaron las fechas de entrega para poder culminar los siguientes proyectos al término de su Servicio Social: • Proyecto de Huerto Sustentable en el Patio de los Inquisidores • Proyecto de Accesibilidad para Personas Ciegas y Sordas • Proyecto de Diccionario de Arte y Medicina • Proyecto de Mobiliario del Museo • Proyecto de Contenidos Infantiles (Juego de Memoria Anatómica) • Proyecto de Mantenimiento de las Salas del Museo • Proyecto de Mobiliario Complementario para la Exposición Temporal “A Capite Ad Calcem” • Proyecto de Folleto Ilustrado del Jardín Botánico del Palacio de la Escuela de Medicina
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 111
Otro de nuestros objetivos principales fue continuar generando contenidos de calidad sobre temáticas y piezas concernientes al Museo de la Medicina Mexicana. Se implementó un Curso-taller de Historia del Arte, donde cada lunes se presentan temáticas referentes a la historia del arte, el Palacio de la Inquisición, la Medicina y la Facultad de Medicina. A su vez, se comenzó un proyecto titulado “Dosis del Palacio”, para el cual se realizaron semanalmente cápsulas que se publicaron en las redes del Palacio y la Facultad de Medicina. Los participantes de las cápsulas fueron personas que laboran en todas las áreas del Palacio de la Escuela de Medicina. Se pretende que este proyecto continúe para seguir generando un acercamiento del público a la colección del Museo y los integrantes del mismo. También se inició el proyecto para generar contenidos audiovisuales de los talleres pedagógicos del Museo, buscando
112 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
acercar las actividades que se tenían dentro del Palacio a los hogares de nuestro público. Se realizaron diagnósticos de las redes sociales para que se aprovecharan al máximo las plataformas del Museo. Como resultado, se recomendó una transformación de la imagen institucional del Palacio de la Escuela de Medicina, por lo que se rediseñó su logotipo. Se simplificaron formas y se aprovechó la fachada ochavada, emblemática del recinto, para la nueva imagen. Esta crisis sanitaria fomentó el diálogo con instituciones hermanas nacionales e internacionales para participar en nuevos proyectos culturales. Para mantener activas las dinámicas de estas áreas, se entablaron diálogos con las universidades que tienen convenios de Servicio Social con el Palacio para replantear un programa a distancia del semestre otoño-invierno 2020.
ÁREA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
Mónica Espinosa Vicens
E
l año de 2020 inició sin sobresaltos. Arrancó, como cada nuevo año, con nuevos proyectos y nuevas alianzas. Durante los meses de enero y febrero todo fluyó como lo esperado: excitación, adrenalina, juntas en el Palacio y fuera de él, ir y venir, llamadas por teléfono, correos, WhatsApp y mucha prisa por realizar el trabajo con la exactitud de un reloj. Hasta que en el mes de marzo tuve que admitir que la existencia de una pandemia cambiaría el ritmo de mis pasos. Ante esta amenaza reaccioné, al principio, con resistencia; me costaba mucho cancelar los eventos culturales programados. Intenté encontrar soluciones, pero al final tuve que aceptar, con gran pesar, que los proyectos quedarían truncos. Así de feo como suena. El 17 de marzo nos comunicaron que debíamos dejar el Palacio lo más pronto posible, hasta nuevo aviso. Terminé de coordinar, junto con Fabián López, el diseñador gráfico, los anuncios de cierre que publicaríamos en las redes y guardé en una bolsa del mandado todos los documentos que creí necesarios para trabajar desde casa. Me despedí de los compañeros que seguían en el Palacio y acabé en mi casa, confundida. Yo tenía una vida hecha, un trabajo hecho, una rutina hecha. ¿Qué sería de mí sin todo lo que ya tenía enraizado? Dos días después regresé al Palacio porque había olvidado un folder con documentos que me hacían falta. Ese fue el pretexto para aferrarme a él, para no dejarlo ir. El tiempo en mi oficina se prolongó más de lo debido porque me puse a arreglar los cajones de mi escritorio, metí mano en mis archiveros para guardar nuevos documentos y reacomodar los que no estaban en su debido lugar, enderecé los libros de mi librero y tallé mis lápices; hasta que caí en la cuenta de que no me quería ir, no me quería desprender del Palacio, me causaba terror no volver a oír el sonido de mis tacones en su piso; tenía un problema de apego grave. Al reconocerlo, entendí que tenía que soltar mi oficina y logré salir de ella cuando tomé la decisión de que, si yo no podía estar en el Palacio, el Palacio se iría conmigo a mi casa. El confinamiento me permitió dejar atrás mi forma tradicional de trabajar; abandonar mi zona de confort. Un nuevo ciclo se presentaba ante mí y, de un día para otro, salté en dirección de las redes sociales. Ahora tenía prisa por conocer y aprovechar todas las posibilidades que la tecnología me brindaba para seguir en contacto con los visitantes del Palacio, porque tenía una imperiosa necesidad de mantenerme en comunicación con el público.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 113
Las actividades a mi cargo no se detuvieron, se trasladaron a la virtualidad. Era de vital importancia que la oferta cultural no se paralizara. Las “Noches de Museos” se siguieron realizando gracias a la participación y el compromiso de los nueve guías voluntarios que nos han apoyado desde hace años. De un día para otro se convirtieron en guionistas, conductores, maquillistas, vestuaristas, productores y escenógrafos de sus propios videos. Cada uno grabó más de una cápsula en torno al Palacio desde su lugar de confinamiento. Por otro lado, los artistas, como siempre, generosos y emprendedores, desde un principio ofrecieron su trabajo, y juntos sumamos esfuerzos para llenar las redes de arte, de poesía y de vida. La estrecha colaboración a distancia con los guías y los creadores resultó ser toda una experiencia de disciplina colectiva. La pandemia nos dio la oportunidad de desplegar ideas muy creativas, hallar alternativas y soluciones para que los canales de exhibición y de distribución virtuales diversificaran y multiplicaran el trabajo realizado en conjunto. La labor hecha por Fabián López, en cuanto a diseño, fue crucial. Así nacieron: “El Palacio en un bocado”, “Anatomía pura anatomía”, “Los inquisidores también se tiran línea”, “A puerta abierta. Cuentos del Tribunal de la Santa Inquisición”, “Botica filosófica. Remedios para aliviar el alma” y “El Palacio invita un café con Jesús Petlacalco”, entre otros proyectos. Esta actividad digital constante nos permitió llegar al público escondido en las redes, el que no puede o no se atreve a ir a un recinto y también a esos usuarios contumaces y profesionales que están esperando, acechando, buscando información. Comprobamos que el mundo virtual rompe barreras sociales, culturales y geográficas, que todos cabemos en Facebook. La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para
114 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Un mes sin Noche de Museos, solamente se compensa con poesía.
la vida en sociedad. Estos tiempos de confinamiento y de virtualidad permitieron que múltiples esfuerzos solidarios dieran vida a una nueva realidad cultural. La crisis sanitaria desatada por la COVID-19 me permitió desapegarme de mi forma tradicional de trabajo. Me vino a dar un aire excepcional.
Programa de Estudios Combinados En Medicina Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 115
PECEM EN TIEMPOS DE COVID-19: HECHOS Y REFLEXIONES
Ana Flisser Steinbruch, Coordinadora; Abraham Ochoa Aguilar, Jefe de Investigación; Tanya Plett Torres, Jefa de Docencia; Eric Castillo Velasco, Jefe Técnico y de Cómputo; Alicia Soria Cruz Manjarrez, Asistente Técnica; y Gina Martínez Flisser, Asesora Externa
Introducción La enseñanza y la investigación son fundamentales para el crecimiento de cualquier sociedad y, en nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es punta de lanza en ambos rubros desde hace varios siglos. Como ejemplo, la enseñanza clínica de la medicina en el país inicia gracias a los esfuerzos de grandes académicos de la UNAM y se ha mantenido hasta nuestros días como un referente de calidad nacional. Por otra parte, la investigación biomédica, clínica y sociomédica tienen su mayor mecenas y aliento en nuestra gran casa de estudios. Cabe mencionar que, contrario a lo que pudiera creerse, la comunión entre las áreas clínica y de investigación distaba de ser cercana, hasta hace relativamente poco tiempo. Este distanciamiento fue justamente la base para la idea de crear un programa que conjuntara la enseñanza clínica y la de investigación en alumnos de la carrera de Medicina. Esta idea derivó en el programa de MD/PhD conocido como Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM). El PECEM toma como referencia programas MD/PhD establecidos en muchos países desarrollados, cuya estructura se integra por dos años de asignaturas básicas y un semestre de clínicas, seguidos de dos a tres años dedicados exclusivamente al desarrollo de un proyecto de investigación científica, para concluir con otros dos años en enseñanza clínica. Sin embargo, no es posible replicar al 100 por ciento esta estructura curricular en la UNAM, ya que los alumnos no pueden interrumpir sus estudios de licenciatura para realizar dos años de investigación. Esta barrera promovió una solución creativa que se volvió un elemento distintivo del programa: los alumnos tienen la oportunidad de involucrarse en siete estancias de investigación en laboratorios diferentes con tutores y áreas diversas. El PECEM agrupa a los estudiantes con trayectoria académica sobresaliente y con vocación para la investigación científica. Constituye un modelo único, diferente y novedoso en México, ya que forma, al mismo tiempo, profesionales e investigadores capaces de enfrentar los problemas prioritarios de salud en el país y en el ámbito internacional incorporando la investigación en Medicina traslacional. La estructura curricular del PECEM incluye el Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM y estudios de doctorado diseñados exprofeso para ofrecer a sus alumnos la posibilidad de adquirir experiencia en diversas áreas de la investigación científica a lo largo de estancias semestrales con
116 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
tutorías personalizadas que se continúan con un proyecto de investigación original que el alumno inicia durante su Servicio Social y culmina, tres años después, con un artículo internacional y su tesis doctoral. Los alumnos participan en los campos disciplinarios fundamentales de la Medicina que son el biomédico, el sociomédico y el clínico. Estos campos incluyen gran diversidad de disciplinas, lo que amplía el horizonte de formación del alumno y de elección de su línea de investigación. El núcleo académico básico está formado por tutores de los programas de posgrado de la UNAM y del Sector Salud. Los tutores deben realizar activamente investigación, participar en docencia y ser miembros del Sistema Nacional de Investigadores o tener acreditación médica vigente. Los estudios de doctorado se cursan en dos fases. La primera durante tres años y medio a partir del segundo año de la licenciatura realizando ac-
tividades de iniciación a la investigación científica en estancias semestrales en diversos laboratorios de investigación biomédica, áreas sociomédicas y clínicas, y concluye con el Internado y la obtención del título de Médico Cirujano. La segunda fase comienza cuando los alumnos realizan el Servicio Social y durante tres años más se dedican exclusivamente a desarrollar su proyecto de tesis doctoral. El PECEM permite a los alumnos que lo completan, titularse de Médico Cirujano y Doctor en Medicina en un periodo de ocho años. El proceso para lograr esto depende de que el alumno curse, por las mañanas, su programa normal de licenciatura en Medicina manteniendo un promedio no menor a 9 y, durante las tardes, acude diariamente durante cuatro o más horas, cuatro días a la semana a un laboratorio de investigación de su elección en cualquier hospital o instituto de investigación biomédica, clínica o sociomédica. Dichas estancias
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 117
de investigación inician en el segundo año de la carrera de Medicina y concluyen al final del cuarto año, tiempo en el cual el alumno cursa su Internado de pregrado. Éste puede ser de un año clínico o de seis meses clínicos y seis meses en un laboratorio de investigación en el extranjero o nacional. Al término del Internado, los alumnos realizan un examen de admisión al doctorado en el que presentan el proyecto a desarrollar en los siguientes tres años con un tutor de su elección. El grupo de alumnos activos del PECEM (96 en la actualidad) y egresados (5) han tenido resultados sorprendentes por este método de aprendizaje teniendo, a la fecha, no menos de 100 artículos publicados en conjunto y con egresados trabajando en puestos de alto renombre. Como es de esperarse, un programa tan nuevo y sin precedentes ha requerido continuamente de la innovación y la astucia para mantenerse y crecer como lo ha hecho el PECEM a lo largo de 10 generaciones. En este momento de crisis mundial, la misión del programa mostró su enorme importancia y su gran capacidad de adaptación a los cambios. Cuando se presentó la primera información de una posible pandemia en diciembre de 2019, se hablaba de una enfermedad relativamente benigna con una letalidad reducida. Para febrero, tomando como base la información obtenida de otros países previamente golpeados por la enfermedad, se consideró que la sana distancia sería el principal método preventivo que tendría una duración no mayor a dos meses. En abril se demostró que la pandemia estaba lejos de estar controlada y la distancia y el uso de mascarillas no se respetaba lo suficiente como para controlar la dispersión del coronavirus, por lo tanto, se deberían tomar decisiones críticas en el área de la enseñanza médica y la investigación biomédica, sociomédica y clínica para nuestra institución, que afectarían al menos un semestre la forma de trabajo de cada programa. Estas decisiones afectaban directamente tanto a las áreas académicas como a las científicas,
118 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
por lo tanto y debido a sus características, uno de los programas que más tuvo que adaptarse fue el PECEM, especialmente por las estancias semestrales de investigación que no podrían realizarse. Los problemas que se presentaron fueron diversos: administrativos, operativos, de apoyo a alumnos, de comunicación con tutores y principalmente de enseñanza. Considerando la importancia de cada uno de estos retos, el grupo directivo del PECEM desarrolló estrategias para solucionarlos, las cuales se describen a continuación. Uno de los principales propósitos que tienen las estancias del PECEM es que los alumnos se involucren con la investigación que se realiza en un laboratorio o área de investigación para enriquecer su criterio científico con todas las opiniones, experiencias y conocimiento que existen en un área y que así se enamoren de la investigación científica. La selección de tutores que se realiza en el PECEM permite que los alumnos, desde el primer semestre de su ingreso, estén expuestos a la riqueza de opciones y entornos que los mejores investigadores del país ponen a su alcance. El principal inconveniente para el PECEM durante la pandemia fue el impedimento de que los alumnos asistieran a laboratorios de investigación, lo que comprometía severamente su evolución dentro del programa. Esta dificultad fue considerada, desde el inicio, como uno de los principales retos que debía ser resuelto. Se realizó un estudio a fondo de la literatura y, con base en las discusiones del equipo, se generó un programa a distancia con cuatro objetivos básicos: 1. Transformar la experiencia del laboratorio a un entorno virtual por medio de mentorías a distancia, 2. Facilitar la selección y el contacto con una diversidad de mentores por medio de presentaciones virtuales de líneas de investigación, 3. Fomentar un sentido de comunidad a través de redes sociales y apoyo emocional, y 4. Encender la curiosidad de los alumnos por la ciencia por medio de ponencias magistrales virtuales a través del semestre.
Mentorías El proyecto de mentoría a distancia permite a los alumnos involucrarse de manera cercana con un investigador de prestigio durante un semestre. Con el fin de asegurar el éxito del programa, se establecieron lineamientos para que los mentores se comprometieran a dar asesoría personalizada cuando menos una hora a la semana por medio de una plataforma electrónica y que diseñaran un plan de trabajo que estimulara al alumno a dedicar al menos 16 horas semanales para el estudio y la aplicación de los conceptos, de modo que se pudiera llegar a una meta que apoyara la carrera tanto del mentor como del alumno. Se ajustó la rúbrica de estancias para acoplar las competencias a la nueva realidad, y se diseñaron las herramientas necesarias para la implementación del programa, entre ellas un manual para el mentor que presenta sus funciones, objetivos y responsabilidades, así como actividades, sugerencias y una breve inducción al PECEM. La mentoría es un método de enseñanza que antecede por mucho los de estudios escolarizados; por ello, se seleccionó, ya que tiene una alta posibilidad de resultados positivos. Considerando que se trataba de una relación activa entre un científi-
co experimentado y un alumno en formación, se buscó que todos los mentores tuvieran un verdadero interés por participar con los estudiantes del programa y, tomando en cuenta la importancia de la distancia social, aceptaran que la relación con los alumnos fuera por vía remota. Se invitó a todos los tutores registrados en el programa a participar en las mentorías. La respuesta fue sorprendente. El interés de los tutores sobrepasó por mucho nuestras primeras expectativas. La abundancia de opciones y la importancia que tiene que los alumnos puedan aprovechar al máximo la oportunidad de participar de manera tan cercana con un investigador de renombre, incrementó la cantidad de presentaciones de líneas de investigación con una duración de 15 minutos, las cuales fueron presentadas por Zoom a todos los alumnos. Nuevamente, el resultado fue espectacular. En sólo tres semanas más de 30 científicos de renombre presentaron sus líneas de investigación y abrieron en nuestros alumnos el interés por sus proyectos. A los mentores seleccionados por los alumnos se les dio una inducción al programa vía Zoom en la que todos participaron. Los alumnos enviaban la solicitud de mentor tan sólo unos minutos después de la presentación, lo que demostró el gran interés que generaron y, por lo tanto, la posible participación con los grupos de investigación de cada uno de los mentores. La docencia implica una actividad académica por semestre, en los semestres nones son materias obligatorias y, en los pares, optativas. En el semestre que inicia se transformó la actividad docente a presentaciones virtuales. Para lograr esto se contactó a los profesores, quienes aceptaron estos cambios, y se les facilitaron posibles actividades y experiencias en línea para impartir sus materias. Tanto a docentes como a mentores se les ofertó apoyo constante del equipo PECEM y de la Facultad de Medicina, para resolver sus dudas y utilizar las herramientas que se ofertan en el entorno virtual.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 119
Debido a lo observado, hasta este momento consideramos que esta estrategia será un éxito, lo confirmaremos al finalizar el semestre 2021-1. Por ahora, aún en periodo intersemestral, ya muchos alumnos están participando en las actividades con los mentores. Sentido de comunidad Un problema que surgió como consecuencia de la pandemia fue la grave afectación emocional que, a nuestro parecer, sufrimos todos en el mundo. Esto, como era de esperarse, tiene repercusiones en el desempeño académico de los alumnos en cualquier nivel de enseñanza. En un programa de tan alta exigencia como lo es el PECEM el riesgo de problemas psicológicos es notablemente mayor. Considerando la importancia de la salud mental de los alumnos, y con la certeza de que el espacio físico en donde generalmente encontraban apoyo de algún miembro del equipo iba a ser inaccesible por un periodo largo de tiempo, el identificar otros recursos para tener cercanía con los alumnos se volvió de capital importancia para el equipo PECEM. Por lo tanto, se decidió crear un programa de mentores administrativos que nos permitiera detectar de manera expedita barreras y conflictos que sintieran los alumnos e identificar a los que requirieran ayuda psicológica o soporte emocional. El objetivo del programa es estar presente para el alumno, darle la seguridad de que puede hablar libremente y sin repercusiones, establecer un rapport y formar un vínculo cada vez más estrecho a través del tiempo. Dividimos la matrícula de alumnos entre los miembros del equipo buscando contactarlos una vez a la semana o a la quincena; las preguntas, de manera inicial, eran sólo generales. Sin embargo, al paso de los días y de la comunicación constante, se desarrolló una relación más estrecha entre ellos y el programa. En varias ocasiones, los estudiantes han buscado apoyo emocional con algún miembro del grupo directi-
120 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
vo del PECEM, en donde exponen situaciones familiares, económicas o personales que trascienden la comunicación meramente administrativa con un programa. Una de las funciones prioritarias del PECEM es identificar el burnout en los estudiantes del programa, ya que tiene como finalidad generar medidas de apoyo en esta situación. Los alumnos participan en el estudio para identificar quién presenta burnout. Aquel que presente este síndrome será canalizado para atención en una institución afín. Evidentemente, la capacidad de comunicación de cada uno de nosotros como miembros del equipo varía enormemente, por lo que decidimos formar parte de un curso de coaching para homologar, de la mejor manera posible, nuestro apoyo a los alumnos. El sentido de comunidad es indispensable para el bienestar emocional de las personas, éste no sólo se genera gracias a la presencia del equipo PECEM, sino a la relación que existe con alumnos, profesores y tutores. Esta relación es tan claramente importante que muchos alumnos han generado grupos de investigación multi-generacionales previos a la pandemia y han publicado artículos científicos en revistas de alta calidad. Fomentar este tipo de relación es muy importante para el desarrollo y vinculación de los alumnos; debido a las condiciones actuales, esta interacción sólo puede ser por vía remota, lo que nos llevó a la apertura de nuevos canales de contacto en redes sociales (Instagram y Youtube), y a crear contenido relevante para los estudiantes. El contenido más sobresaliente son los videos de #ExperienciasPECEM, en los que comparten consejos, inspiración y experiencias de alumnos para alumnos y los videos #ConsejosPECEM, en donde tutores y miembros del equipo PECEM comparten consejos para facilitar el tránsito de los alumnos. Hasta el momento de escribir estas memorias, hemos podido crear un programa que, esperamos, mejore nuestro trabajo y el apoyo que pode-
mos brindarles no sólo en una situación de pandemia, sino de manera consistente a lo largo de los años. La comunidad PECEM se fortalece cada día al incorporar el esfuerzo de tutores, alumnos, docentes y equipo administrativo. Contacto con científicos destacados Incrementar la curiosidad y exposición de alumnos a diferentes áreas y temas de investigación es indispensable para el PECEM, por lo que solicitamos el apoyo de los mentores para dar conferencias magistrales vía Zoom durante el semestre. Estas conferencias iniciarán en septiembre y serán transmitidas en redes sociales para fortalecer aún más el sentido de comunidad de estudiantes, tutores y docentes. Nos enorgullece compartir que dos de los ponentes son egresados del PECEM, cada uno de ellos con más de 30 artículos publicados y al menos un alumno en el programa de mentoría. Retos administrativos Otro aspecto exclusivo del PECEM es que la selección de alumnos que ingresan debe ser muy cuidadosa. Cuando la Secretaría de Servicios escolares, al final del ciclo anual de primer año, nos envía la lista de alumnos que tuvieron promedio de 9 o superior, sin redondeo ni calificaciones de
materias optativas, con sus correos, los invitamos a una charla del programa y, al final de ella, les decimos que aquellos alumnos realmente interesados en hacer investigación saquen una cita para una entrevista que siempre era presencial, pero en esta ocasión fue virtual. Entrevistamos a más de 30 candidatos; realizamos las reuniones haciendo preguntas que aportaran respuestas útiles para la selección, parte de las conversaciones eran en inglés y abarcábamos preguntas académicas, familiares, sobre pasatiempos, etcétera, usando estrategias digitales que, en algunos casos, no eran las ideales, pues el servicio de Internet del alumno era de baja calidad o no podíamos ver sus caras; este fue otro ejercicio de adaptación. Con todas estas barreras, 27 de ellos fueron aceptados; es la generación con mayor número de estudiantes. Nuestra solución como equipo fue dedicar una cantidad de tiempo mayor a cada estudiante y establecer un discurso general sobre el cual basar nuestras preguntas. Un punto interesante para comentar fue que las estrategias surgieron de manera tácita en el equipo después de las primeras entrevistas, mostrando que, a pesar de lo heterogéneo de nuestro equipo, la cohesión entre los miembros nos permitía trabajar como una unidad aun en la distancia. Otro desafío que se presentó y que fue diametralmente opuesto, es el referente a la graduación de alumnos. Este hecho ha sido, hasta ahora, uno de los más complicados de resolver debido a la gran cantidad de variables de la que dependen. Sólo por mencionar algunos de los puntos de complejidad, exponemos el caso de una alumna que está por iniciar una estancia posdoctoral en una universidad de renombre mundial que requería presentar su examen de grado previo a su cambio de adscripción. El proceso de contactar a los tutores para que firmaran, por vía virtual, su aceptación de la tesis, poner de acuerdo a un panel de expertos que fungieran como sinodales
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 121
del examen, entregar a las instancias correspondientes cada uno de los papeles en tiempo y forma, hablar con los tutores principales para establecer una fecha tentativa de examen y muchos otros procesos propios de un examen de grado, han sido inconvenientes que tuvieron que ser resueltos en equipo y a distancia. Por otro lado, apoyamos a los alumnos en los trámites en la Facultad de Medicina para recibir becas durante los primeros nueve semestres del PECEM con los montos aprobados por el Comité Académico. Vale la pena señalar que tenemos una base de datos de más de 120 tutores de investigación. Los tutores que tienen alumnos reciben una carta de invitación al principio del semestre y una de agradecimiento al final de realizar las estancias. Además, los tutores reciben el acta de la calificación que tiene valor curricular. La plantilla de profesores de actividades académicas obligatorias está completa y recibe los mismos documentos que los tutores y, ahora, los mentores. La oferta de actividades académicas optativas del semestre que recién concluyó fue de cuatro cursos: Seminario de Casos Clínicos, Estadística: Conceptos y Aplicaciones en Medicina, Introducción a la Investigación Clínica, y Manejo de Animales de Laboratorio. Todos los profesores calificaron en el sistema en tiempo y forma, y
estas actividades no tuvieron contratiempos. Finalmente, se publica un boletín informativo del PECEM con periodicidad semestral en la página web del programa y en Facebook @pecemunam. Conclusión La crisis sanitaria por la COVID-19 ha venido a mostrarnos un mundo completamente diferente. Nos ha demostrado que el contacto humano es mucho más importante de lo que solíamos entender. Que la forma de vida que consideramos normal es lábil a cambiar de un momento a otro. Que la ciencia y la Medicina tienen una importancia superlativa y que su comunión es nuestra única esperanza para sobrevivir como especie. En pocas palabras, nos ha devuelto la humildad como especie. Si bien es cierto que, hasta este momento, la crisis sanitaria no se ha terminado, el avance y alcance de nuestro trabajo como programa de estudios combinados ha crecido y se ha fortalecido gracias al gran reto que estamos atravesando. Nos ha permitido reconocer nuestras limitaciones, aprender de nuestros errores, intentar nuevas estrategias y, principalmente, innovar en soluciones que aporten a nuestros alumnos y a nuestra casa académica. Esperamos poder ayudar, desde nuestra trinchera, a que nuestros estudiantes sean partícipes de la solución de eventos como el que hoy nos aqueja.
Referencias bibliográficas • http://pecem.facmed.unam.mx • https://www.instagram.com/pecemunam/ • https://www.facebook.com/pecemunam • https://www.youtube.com/watch?v=9HXIu7IDn_0 • México UNAM. Consejo Universitario; Acuerdos. 2011. Disponible en: https://consejo.unam.mx/pleno/acuerdos. • Plett-Torres T, Martinez-Flisser G, Gutierrez-Barreto SE, Vives-Varela T, Hamui-Sutton A. Flisser A, 2018. Burnout en estudiantes del Plan de Estudios Combinados en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Rev Neuro. Fund Educ Med España, 21: 295-303. • Vives-Varela T, Gutierrez-Barreto SE, Flisser A, Plett-Torres T, Martinez-Flisser G, Hamui-Sutton A. 2018. Best academic practices in students of the Plan of Combined Studies in Medicine. MedEdPublish doi,org/10.15694/mep.2018.0000090.1 • Caballero-Ortiz AG, Arroyo-Hernández H. (2014). Mentoría en la Formación de Investigadores. CIMEL. 19(1):3 • Mentoría. Biblioteca Médica Nacional. Facultad de Ciencias Médicas, Tegucijalpa, Honduras. (Sin fecha). Disponible en: http://www.bvs.hn/php/ level.php?lang=es&component=59&item=35 • De la Torre García, G., del Valle Chauvet, L., Urban, S. C., & Rivera, A. M. (2017). Programa Adopte un Talento: un vínculo entre la comunidad científica y los niños. Revista Digital Universitaria, 18(7). • https://www.mentoriaiberoamerica.org/el-proceso-de-mentoria/ • https://www.revista.unam.mx/2017v18n7/programa-adopte-un-talento-un-vinculo-entre-la-comunidad-cientifica-y-los-ninos/ • https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/445/277 • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK236193/ • https://www.medschool.lsuhsc.edu/cardio_center/NIH_Fellows_Handbook.pdf • https://rackham.umich.edu/wp-content/uploads/2020/01/Fmentor.pdf • https://www.hhmi.org/sites/default/files/Educational%20Materials/Lab%20Management/entering_mentoring.pdf • http://research-ethics.org/topics/mentoring/#summary
122 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Secretaría de Educación Médica Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 123
MEMORIAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MÉDICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Introducción Como sabemos, el SARS- CoV-2 se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad centro oriental china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei. Se trata de un virus cuya velocidad de propagación es la más rápida vista en la historia conocida. Dada la globalización, el patógeno se propagó a nivel mundial en pocos meses. La Organización Mundial de la Salud decretó la pandemia el 11 de marzo de 2020. En la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, el 6 de febrero de 2020 el doctor Armando Ortiz Montalvo tomó posesión como su titular. Nos encontrábamos al inicio de su periodo, cuando a las pocas semanas, por la pandemia, tuvimos que recluirnos en casa y trabajar de manera virtual. En las primeras dos semanas de confinamiento los asuntos prioritarios fueron los relacionados a informarse de las precauciones para evitar el contagio, la propagación, ajustes personales y familiares, y proveerse de los insumos necesarios. Las redes sociales como WhatsApp se convirtieron en uno de los medios de mayor intercambio de información. Surgió un mar de memes para hacer más llevadera la pandemia; eran cotidianos los videos y mensajes en torno a las vicisitudes de permanecer en casa; escenas divertidas y graciosas de la vida confinada, de los hábitos alimentarios, de espacios de ayuda psicológica, del ejercicio físico en casa, la dinámica familiar con niños pequeños, las relaciones de pareja y la presencia de animales pocas veces vistos en lugares urbanizados por el confinamiento humano. También circulaban pensamientos reflexivos en torno a un momento de evolución del planeta, de una oportunidad para elevar la conciencia y reconocer que todos estamos conectados, del aprendizaje en las vivencias en la pandemia y de la necesidad de cambiar el estilo de vida. Encontrábamos reflexiones como las de Isabel Allende. Ella se preguntó: “¿Qué mundo deseamos para nuestros hijos y nietos?”. Hemos creado una civilización basada en la codicia, la violencia y la desigualdad; no puede continuar, ésta es una excelente oportunidad para ajustar los valores. Edgar Morín en una entrevista para el suplemento Idées de Le Monde (20 de abril), fue cuestionado sobre si la crisis sanitaria que vivimos acentúa la complejidad de nuestro mundo, el autor respondió: “Los conocimientos se multiplican de una manera exponencial, de golpe, desbordan nuestra capacidad de asimilación y, sobre todo, lanzan el desafío de la complejidad: cómo confrontar, seleccionar, organizar esos conocimientos de manera adecuada al momento de conectarlos y de integrar la incertidumbre. Para mí, esto revela una vez más la carencia del modo de conocer que
124 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
se nos ha inculcado, que nos hace fragmentar lo que es indivisible y reducir a un solo elemento aquello que conforma una unidad integral que es a la vez diversa. En efecto, la revelación fulminante de los trastornos a los que estamos sometidos es que todo aquello que parecía separado está unido, porque una catástrofe sanitaria se vuelve una catástrofe en cadena que afecta la totalidad de todo lo que es humano. Para la mayoría de los seres humanos han sido momentos de reflexión en lo personal, familiar, laboral, social y en la relación que hemos establecido con nuestro entorno”. Comunicación profesional y afectiva del personal técnico y académico El chat de WhatsApp, las videollamadas y las plataformas de videoconferencia como Zoom, Google Meet, entre otras, se convirtieron en las herramientas habituales para interactuar y responder juntos (como equipo de la SEM), a los cambios y nuevos requerimientos de la Facultad de Medicina. Paralelamente al uso de estas herramientas tecnológicas, lo que permitió continuar con el trabajo de forma virtual, fueron las actitudes de apoyo y solidaridad entre los compañeros. Las reunio-
nes virtuales siempre comenzaban preguntándonos cómo nos encontrábamos nosotros y nuestros seres queridos de salud física y emocional, y cómo estábamos experimentando el trabajo en casa. Reconocimos que nos era difícil respetar los horarios laborales y que con frecuencia nos descubríamos mandando correos electrónicos y mensajes o en videollamadas con colegas a altas horas de la noche. También nos percatamos de una fatiga peculiar ante la gran cantidad de videoconferencias. Fosslien y West Duffy (2020) publicaron un artículo que explica varias razones por las cuales las videoconferencias son agotadoras, una de tantas es no poder susurrar con compañeros para ponerse al día si se está distraído, otra es que se pierde más fácil la atención al poder hacer muchas otras actividades al mismo tiempo (mandar mansajes, revisar el correo, entre otras). Eran extenuantes los casos en los que no se contaba siempre con un espacio de privacidad en el hogar y los malabares que se requerían hacer para que el llanto del hijo menor no se escuchara a la hora de activar el micrófono para participar en una videoconferencia. El buen sentido del humor siempre nos acompañó, escuchar de fondo en una
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 125
videollamada “tamales oaxaqueños calientitos…” o pedir cinco minutos de tregua para recibir el supermercado, eran un motivo para bromear y aligerar la carga emocional de la compleja circunstancia que todos, de una u otra manera estábamos viviendo. Fue evidente que la reconfiguración de las tareas domésticas, laborales y personales se trastocaron. Quienes eran más versados en el uso de la tecnología apoyaron a los demás, compartíamos tutoriales, mensajes con explicaciones y si alguno tenía dificultades con la Internet siempre encontrábamos la manera para solucionarlo. Entendimos también que cada uno teníamos condiciones personales y familiares distintas que nos hacían responder a las demandas laborales de manera disímil. Vivir el confinamiento con hijos en etapa escolar o al cuidado de adultos mayores requería una organización particular; estar solo imponía otros retos y las diferencias de edades y de padecimientos de salud hacían recorrer este suceso de manera diferente. Algunos tuvimos la oportunidad de cambiar de residencia fuera de la CDMX y habitar en algún estado de la República de menor densidad poblacional. Transitamos prontamente de una idea de trabajo virtual temporal a una noción de un cambio estructural en la forma de laborar a mediano o largo plazo. Esto fue reforzado por el mensaje a la comunidad universitaria emitido por el Rector Enrique Graue, el 10 de junio, quien informó, entre otros puntos, que en los meses siguientes se establecerá la educación mixta o híbrida en la institución y que regresaríamos hasta que las condiciones lo permitieran. La “nueva normalidad” impone otras formas de interacción, convivencia, comunicación, enseñanza y aprendizaje. Se crearon recursos de apoyo para mantener informada a toda la comunidad universitaria sobre los diversos servicios de soporte durante la pandemia, como la aplicación Telegram y la plataforma MediTIC, que ofrece cur-
126 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
sos, tutoriales y recursos educativos, culturales y recreativos a estudiantes, académicos, profesionales de la salud y público en general. El historiador israelí Yuval Noah Harar expresó que la actual pandemia ha generado una enorme crisis económica y política. Lo que más le atemoriza es el odio, la codicia y la ignorancia: “Si la gente achaca a los extranjeros y las minorías la responsabilidad de la epidemia, si las empresas ávidas de ganancias sólo se preocupan por obtener beneficios y si damos crédito a toda suerte de teorías conspiratorias, será mucho más difícil vencer al virus y tendremos que vivir después en un mundo envenenado por ese odio, esa codicia y esa ignorancia. Por el contrario, si recurrimos a la solidaridad y generosidad internacionales para combatir la epidemia y si confiamos en la ciencia, desechando las teorías de la conspiración, tengo la convicción de que podremos superar la crisis e incluso salir mucho más fortalecidos”. En la SEM, al igual que en otras entidades de la UNAM, por la crisis económica derivada de la pandemia, enfrentamos un recorte del 30 por ciento del salario al personal contratado por honorarios, el cual es aproximadamente el 30 por ciento de las personas que labora en ella. Fue un momento de aflicción, sin embargo, la comprensión de la situación económica y la solidaridad imperaron. Con el mes de julio llegaron las vacaciones, evidentemente fueron sui géneris a las que estábamos acostumbrados, cada uno las vivimos de forma distinta, pero lo que compartimos era la responsabilidad de regresar con la mejor disposición, apertura y creatividad para enfrentar un nuevo reto. A continuación se presentan las experiencias particulares de la Jefatura de la SEM, los departamentos de Investigación en Educación Médica, de Evaluación Educativa, de Informática Médica, así como de la Unidad de Desarrollo Académico que conforman la Secretaría.
EXPERIENCIA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA
Dr. Armando Ortiz Montalvo
S
ólo había transcurrido un mes y días desde que el señor Director de la Facultad me había designado titular de la Secretaría de Educación Médica (SEM) cuando se nos indicó informar al personal de cada una de las áreas que, por causa de la pandemia, se suspendían las actividades presenciales en la Universidad. En lo particular, esta medida no me tomó de sorpresa, pues venía siguiendo la evolución de la diseminación del virus en el mundo, desde los primeros casos en China. Meses antes, platicando con un compañero, le comentaba mi preocupación por la manera tan agresiva como morían las personas, “no te preocupes -me decía-, si te contagias no es tan letal”. Con la indicación del confinamiento en casa a partir del 20 de marzo de 2020, las primeras semanas fueron de incertidumbre y en lo personal de miedo. A partir del primer caso reportado de COVID-19 en la Ciudad de México el 28 de febrero, el virus empezó a diseminarse rápidamente. Varias ideas circularon en esos momentos por mi mente: ¿cuánto va a durar esto?, ¿qué va a pasar con mi familia?, si me contagio ¿qué voy a hacer?, ¿me puedo morir? En lo laboral, en estas primeras semanas mantuve comunicación con la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad y con los Jefes de Departamento de la SEM mediante WhatsApp, e-mail o vía telefónica; la indicación fue laborar en casa y no descuidar las actividades prioritarias de la Secretaría. No sabíamos cuánto iba a durar esta situación, los contagiados y los muertos crecían rápidamente. Estaba en puerta la aplicación de la Evaluación del Avance Académico I (EAA I), un examen diagnóstico formativo conformado por una fase teórica y una práctica y dirigido a los 1,200 alumnos que habían concluido el segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano, y a los 800 alumnos del Sistema Incorporado a la Facultad de esta licenciatura. Para la primera fase se había planeado la aplicación del examen para el 16 de abril, en los pisos tres, cuatro y cinco del Centro de Evaluación Automatizada en la Torre UNAM de Tlatelolco, y del 25 de mayo al 5 de junio para la segunda en el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias en Salud (CECOMS), ubicado en el octavo piso de la misma torre. En la vida académica de la Facultad se adelantó la finalización de cursos; con ello surgió la problemática de la aplicación de exámenes finales y extraordinarios, ¿cómo hacerlo si no se podía utilizar el Centro de Evaluación de la Torre de Tlatelolco? Al formato de comunicación antes mencionado se agregó el de reuniones virtuales mediante Zoom
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 127
o Meet. En una de estas sesiones con los Jefes de Departamento y Coordinadores, se tomó la decisión de hacer los exámenes en línea y que los alumnos los respondieran desde el lugar que mejor les pareciera. Ante esta situación, fue necesario hacer ajustes en el diseño de la EAA I y en la planeación de su aplicación; había que diseñar un examen para evaluar la fase práctica en línea. La aplicación de la fase teórica fue problemática debido a que los servidores de la Facultad no pudieron con toda la demanda de los alumnos. Con esta experiencia nos apoyamos en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM para la aplicación de la fase práctica, la cual resultó exitosa y fue el primer examen a gran escala (1,200 alumnos) que aplicó la Facultad durante la pandemia. A mediados de abril y principios de mayo, la mayor parte del país se encontraba en el color rojo del semáforo sanitario de la Secretaría de
128 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Salud, esto significaba saturación de los hospitales COVID. Los contagios y las muertes tenían una escalada muy preocupante, el uso de cubrebocas y la careta se hicieron necesarios como medidas de protección y hasta obligatorios en ciertas circunstancias. Por miedo al contagio, a nivel familiar tomamos la decisión de salir de la ciudad y radicar en una zona rural, por lo que fue necesario hacer muchos ajustes, principalmente en lo referente a contar con los apoyos tecnológicos. A principios de junio, en una reunión virtual con el Director de la Facultad, la Secretaria General y el Secretario Administrativo, se me indicó, dada la situación económica que vivía la Universidad y la Facultad de Medicina, realizar una reducción del 30 por ciento en la percepción del salario del personal contratado por honorarios. En lo personal considero que realicé una argumentación muy sólida en contra de la medida, apoyándome en la generación de ingresos extraordinarios y en la
participación de este personal en estos procesos, así como en la disminución de gastos, ya que la aplicación de los siguientes exámenes institucionales a cargo de la SEM sería en línea. Fue inútil, la solicitud era inapelable. Había que informar a los 14 afectados de esta situación que se aplicaría al inicio del segundo semestre de 2020. Me reuní con los Jefes de Departamento de la SEM y, apoyado por la licenciada Marisela Hernández, Titular de la Unidad Administrativa de la Secretaría, les dimos la mala noticia. Caras largas, argumentaciones en contra, frustración y hasta molestia; pero después de la catarsis, se tuvo que digerir el trago amargo; cada uno le informaría a los afectados la situación. Días después, antes del periodo vacacional, me reuní de manera virtual con todo el personal de la Secretaría; uno de los puntos a tratar fue el antes comentado, me disculpé con ellos, ya que pese a los esfuerzos y a la estrategia implementada, los resultados no fueron los esperados, les fallé. El siguiente reto fue la aplicación del Examen Profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano en sus fases teórica y práctica para el periodo 2020-2, programado para realizarse la primera fase el 21 y 22 de mayo y la segunda del 1 al 7 de junio. Para ello, nos vimos en la necesidad de solicitar al H. Consejo Técnico, en dos ocasiones, la reprogramación de fechas para su aplicación, la cual se realizó el 25 y 26 de junio, la primera fase, y la segunda el 28 del mismo mes, cuando el semáforo sanitario de la Secretaría de Salud para la Ciudad de México cambió de rojo a naranja. Una semana antes de la aplicación se trabajó coordinadamente con las Secretarías General y Administrativa para la limpieza y sanitización de los espacios, ya que prácticamente tenían cuatro meses de no utilizarse. El examen en su fase teórica se aplicó en los auditorios “Dr. Raoul Fournier Villada” y “Dr. Alberto Guevara Rojas”. Se evaluó a 68 alumnos, 38 de la Facultad y 30 del Sistema Incorporado (14 de estos últimos en sus propias
instalaciones). La fase práctica se aplicó a 37 estudiantes de la Facultad que acreditaron la fase teórica y se realizó mediante el formato de Examen Clínico Objetivo Estructurado en las aulas de Anatomía y de Integración Básico Clínica. Participaron 12 pacientes estandarizados, 12 evaluadores y 10 para coordinación general. En la aplicación se cumplió exitosamente con las medidas de seguridad sanitaria recomendadas por la OMS, la Secretaría de Salud y la UNAM. Se utilizaron computadoras portátiles personalizadas para cada uno de los sustentantes con su respectiva sanitización después de usarse. Al personal participante y a los alumnos se les indicó cumplir con las medidas de protección personal: no tener contacto físico con ninguno de los participantes, usar careta, cubrebocas y guantes. La toma de listados de alumnos, evaluadores y pacientes se realizó mediante fotografía. Cabe mencionar que este fue el primer examen presencial en la Facultad de Medicina después de cuatro meses de confinamiento. Las plataformas Zoom y Meet propiciaron otra manera de comunicación; fue necesario aprender a utilizarlas. Mediante las mismas se empezaron a tener reuniones de staff, sesiones del H. Consejo Técnico, presentaciones de libros, reuniones con cuerpos colegiados y de trabajo, entre otras. La vida académico-administrativa de la Facultad volvió a fluir. Las indicaciones de la Dirección fueron: la planeación del regreso a clases en línea y el retorno laboral de manera escalonada, lo anterior hasta que el semáforo sanitario cambiara a amarillo o verde. Se solicitó a la Secretaría participar en el desarrollo del proyecto “Hacia la docencia en línea”. La doctora Diana Sesma Castro, Titular de la Unidad de Desarrollo Académico de la SEM, y su equipo colaboraron activamente en el diseño del proyecto con la implementación de un taller introductorio permanente y sin límite de capacidad, y con otras actividades de capacitación en línea.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 129
Además, colaboraron en la segunda y tercera fase del mismo. Una solicitud surgida en estas reuniones fue la necesidad de reforzar la capacitación en el área de evaluación de los aprendizajes, por lo que el doctor Antonio Cerritos, Responsable del Departamento de Evaluación Educativa de la SEM, y su equipo, se dieron a la tarea de planear y desarrollar diversas actividades para apoyar esta área mediante la realización de micro-talleres o cursos formales. La pandemia dio lugar a proponer varias líneas de investigación, por lo que el Departamento de Investigación a cargo de la doctora Tania Vives Varela continuó desarrollando los proyectos ya en marcha y estableció propuestas de trabajo con los Departamentos Académicos, así como asesorías y un diplomado en el área correspondiente. Las actividades antes expuestas requirieron el apoyo y asesoría en el manejo de la tecnología, por lo que el Departamento de Informática Médica de la SEM, a cargo de la maestra Argelia Rosales, se encargó del soporte técnico para estas actividades. Durante estos meses de confinamiento, uno de los problemas principales fue mantener activos
130 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
los trámites administrativos para el personal de la SEM. La Unidad Administrativa de la Secretaría, a cargo de la licenciada Marisela Hernández, apoyada por dos de sus colaboradoras, nunca paró; desde los primeros meses mantuvieron al día el pago de nómina, las recontrataciones y el apoyo a otros procesos de la SEM. A finales de agosto, México ocupa a nivel mundial el tercer lugar en fallecimientos, el número oficial en el país es de alrededor de 65 mil y algunas fuentes afirman que la cifra es tres o cinco veces mayor, otras menos optimistas dicen que puede ser de hasta 10. En los hospitales COVID, si bien se menciona no están saturados, la letalidad es muy alta, de hasta 50 por ciento de los enfermos que ingresan a esos espacios y tienen el infortunio de ser intubados. El uso de alcohol gel, cubrebocas y la careta son indispensables por el miedo al contagio. La vacuna todavía se ve muy lejana (marzo-abril de 2021 dicen los optimistas). En este contexto, la UNAM empieza a tener actividades masivas presenciales, guardando las medidas de seguridad de los participantes, como es el caso del examen para ingreso a las licenciaturas. Lo mismo ocurre en las instalaciones de la Facultad con la aplicación de exámenes en los auditorios para las licenciaturas del Sistema Incorporado. Asimismo, nos preparamos para el inicio de un nuevo ciclo escolar en la tercera semana de septiembre. Las indicaciones están encaminadas a realizar la mayor parte de las actividades en línea. El miedo a ser infectados o infectar a los demás modificó nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos con los demás y con nuestros propios familiares. Rechazamos el contacto físico, nos apartamos de las personas si tienen algún problema respiratorio, a nuestro domicilio sólo entran familiares muy cercanos o personas seleccionadas. Es innegable, se requerirán muchos años para volver a tener una vida “normal”.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA
Dra. Tania Vives Varela
S
omos cinco los actuales integrantes del Departamento de Investigación en Educación Médica, cuatro académicos (dos psicólogos y dos médicos) y una médica pasante de Servicio Social. Con la nueva administración del doctor Armando Ortiz nos acabábamos de conformar como equipo y en menos de dos semanas nos encontrábamos en casa confinados. Los primeros días de encierro fueron de desconcierto y gran incertidumbre sobre el tiempo que estaríamos en casa. Poco a poco, nos dimos cuenta de que sería un periodo más largo de lo esperado. Algunos tuvimos que comprar computadoras o mejorar las condiciones de los equipos que teníamos en casa. Dos de nosotros compartíamos el tener hijos en la etapa escolar, los otros solteros, viviendo solos, con roommates o con sus padres. Gracias a los medios virtuales de comunicación nos constituimos como equipo. Nos fuimos adaptando y conociéndonos más desde la virtualidad. La comunicación con las otras áreas de la SEM, como el Departamento de Evaluación, la Unidad de Desarrollo Académico, el Departamento de Informática Médica y la Unidad Administrativa, nos permitieron ir construyendo las líneas de investigación a proponer para dar respuesta a las necesidades de la SEM en este momento inédito. Uno de nosotros es médico familiar en ejercicio clínico en el Instituto Mexicano del
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 131
Seguro Social. Se encontraba con la responsabilidad de atender pacientes con SARS-CoV-2. Doblaba turnos en la institución de salud y durante las videollamadas lo notábamos con gran cantidad de estrés y cansancio. Lo apoyamos para que la carga laboral de la SEM no le fuera insostenible. Después de dos meses de extenuante trabajo enfermó de influenza, que al inicio creíamos que era SARS-CoV-2; se recuperó muy bien. Volvió a atender a pacientes y al poco tiempo se contagió de SARS-CoV-2. Todos estuvimos al pendiente de él y la evolución de la infección, se mantuvo en casa, con dolores, ronchas en el cuerpo, medicamentos y oxígeno. Actualmente se está recuperando muy bien. A pesar del desconcierto, confinamiento y cambio repentino en todas las actividades de la vida, logramos establecer una comunicación que nos
132 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
permitió continuar con algunas actividades que ya teníamos en marcha y también logramos proponer el diseño de protocolos acordes a la situación que la Facultad estaba transitando. En estas propuestas tomamos en cuenta las repercusiones del confinamiento y la suspensión de ciertas actividades clínicas en el desempeño y las emociones de los estudiantes; además de la idea de crear estrategias de blended learning para los ciclos clínicos y evaluar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Con la colaboración del Departamento de Evaluación y la Unidad de Desarrollo Académico continuamos con las sesiones mensuales del Seminario de Investigación en Educación Médica, ahora de forma virtual y con un foro de discusión en la plataforma Moodle.
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Dr. Antonio Cerritos, Mtra. Mónica Anastasia Ramírez Arrieta
D
espués de la toma de posesión del doctor Armando Ortiz como Secretario de Educación Médica, el doctor Antonio Cerritos fue designado como Jefe del Departamento de Evaluación Educativa. Existió incertidumbre sobre cómo cumplir con los compromisos de aplicar prioritariamente la Evaluación del Avance Académico I (EAA I) y el Examen Profesional. Buscamos alternativas en línea y las encontramos. Con apoyo de la DGTIC aplicamos la EAA I y aunque fue una prueba piloto que tuvo buenos resultados, la aplicación a 1,500 estudiantes de segundo año no fue fácil, tuvo sus contratiempos, pero logramos una experiencia sobre la evaluación del razonamiento de los alumnos. Asimismo, resultado de reuniones extenuantes, de a veces cuatro horas, en las cuales se cimbraron los paradigmas de cómo se ha trabajado durante muchos años la aplicación del Examen Profesional de manera presencial para llevarlo a la modalidad en línea; fue un esfuerzo maratónico. Tuvo varios ensayos y por el momento se ha quedado en el tintero una evaluación por telemedicina que es necesario perfeccionar; estos esfuerzos contribuyen a una migración paulatina a la evaluación en línea. Por otra parte, la formación docente en el área de evaluación se conformó de una manera emergente para apoyar a los profesores en el desarrollo de habilidades para el uso de recursos electrónicos y, con ello, enriquecer la evaluación del aprendizaje que ahora se hace en línea. Además, en lo que concierne a la atención de alumnos mediante la tutoría, se continúa apoyando en el área de estrategias para el aprendizaje independiente y autorregulado, ya que a ellos también les ha afectado el cambio al sentirse desorientados, aunado a que algunos de ellos y sus familias han padecido la inclemencia de la COVID-19. También se desarrolló un taller de acompañamiento para los sustentantes del Examen Profesional en el que se trabajaron las áreas física, mental y emocional mediante la respiración, la atención y ejercicios de Qi Gong, y así contrarrestar los efectos de la pandemia para que pudieran presentar un examen digno.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 133
UNIDAD DE DESARROLLO ACADÉMICO
Dra. Diana Sesma Castro
L
a Unidad de Desarrollo Académico (UDA) está integrada por seis académicas (cinco médicas y una pedagoga), un médico pasante de Servicio Social y cuatro secretarias. Al igual que los demás Departamentos de la Secretaría de Educación Médica, el confinamiento llegó en una época de cambios: el nombramiento del Secretario, la ratificación de dos jefaturas (Investigación en Educación Médica e Informática Médica) y la asignación de otras dos (Departamento de Evaluación Educativa y Unidad de Desarrollo Académico). Sin embargo, dentro de la Unidad había un ambiente de confianza y empatía generado durante varios años de trabajo colaborativo. Esto permitió que recibiéramos a la epidemia con la mejor actitud y que enfrentáramos los nuevos procesos de manera activa. Por supuesto que es imposible dejar a un lado el impacto que tuvo a nivel individual. La pandemia significó un cambio personal para muchas de nosotras; ninguna había aplicado anteriormente el home office. Algunas mostraban características compatibles con esta modalidad de trabajo, pero otras preferíamos la modalidad tradicional que nos ofrecía la oficina. Afortunadamente, nuestra oferta educativa desde tiempo atrás ha sido desarrollada en modalidad semipresencial y virtual, por lo que pudimos continuar nuestras actividades sin mayor problema. La tercera fecha del año programada en modalidad semipresencial para el Taller de Formación y Actualización Docente en Ciencias de la Salud o TaFADoCS (3 al 31 de marzo) corría con naturalidad hasta que, cerca de la mitad del taller, se tomó la decisión de migrar las últimas sesiones a la modalidad virtual. Aun cuando cada vez se escuchaba más acerca de la COVID-19, los profesores participantes seguían asistiendo con motivación, y aunque no se externara, seguramente sentían que la incertidumbre acrecentaba. El taller “Aprendizaje Basado en Problemas” también estaba activo, sin embargo, al ser diseñado y desarrollado en la modalidad virtual, se concluyó de manera satisfactoria. El gran reto se materializaba en el Taller de Formación para Ayudantes de Profesor e Instructores de la Facultad de Medicina (TaFAProIns). Como cada año, en el periodo mayo-junio, los Departamentos Académicos de la Facultad forman a estudiantes que deseen adquirir fundamentos disciplinares y bases pedagógicas para que se conviertan en instructores de su asignatura. La UDA es la encargada de proporcionar las bases pedagógicas de la formación inicial de estos jóvenes mediante
134 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
el TaFAProIns. Las académicas de la UDA disfrutamos este taller ya que, dentro de las sesiones presenciales, desarrollamos múltiples actividades, estrategias y dinámicas para generar un ambiente áulico más “relajado”. A diferencia del TaFADoCS, el TaFAProIns nunca fue desarrollado de manera virtual, por lo que había que echar a volar nuestra creatividad para lograr plasmar la esencia del taller en la computadora de cada estudiante. Fueron incansables las videoconferencias que tuvimos como equipo para planear y desarrollar los recursos digitales que alojaríamos en el aula virtual. El tiempo, siempre tan relativo, ahora corría cada vez más rápido; la adrenalina fue nuestro principal combustible en esas semanas y logramos dejar lista el aula virtual para la fecha de lanzamiento del taller.
Era el turno de planear la propuesta académica de los talleres de capacitación y actualización docente para el segundo semestre del año 2020. Al ver que la situación se alargaba cada vez más, decidimos hacer una propuesta que apoyara a los docentes de la Facultad de Medicina a transitar hacia la educación virtual. A pesar de que el confinamiento nos privó del contacto físico, no nos permitimos extrañarnos, puesto que cada semana nos reunimos en Meet para preguntarnos cómo estamos, revisar los pendientes y planear las actividades de cada integrante del equipo. De esta manera, los colaboradores de la Unidad de Desarrollo Académico estamos lejos, pero cerca.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 135
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA MÉDICA
Mtra. Argelia Rosales Vega
E
n el Departamento se desarrollan, actualizan, modifican y mejoran los sistemas informáticos de la Secretaría de Educación Médica, por lo que este trabajo se sigue realizando con actividades totalmente a distancia. Todos hemos tenido que adaptarnos a nuevos ambientes de trabajo, al uso de materiales y equipo con el que contemos en casa. En nuestros hogares tuvimos que transformar un espacio que se convirtió en oficina y seguimos aprendiendo a desarrollarnos en ambientes de trabajo en casa; a pesar de todo ello, se ha colaborado con los diferentes Departamentos Académicos que conforman la SEM. Con Evaluación Educativa se trabajó estrechamente para realizar la Evaluación del Avance Académico I y el Examen Profesional; en este último se hicieron las modificaciones correspondientes al sistema web con el que evalúan los profesores a los estudiantes en el ECOE. Con la UDA, se apoyó a dar de alta a profesores y estudiantes en las aulas virtuales, así como en la modificación y actualización de datos de usuarios en el sistema de registro SIRIUDA, y el apoyo al Departamento de Investigación con el alta de participantes en el Seminario de Investigación y el trabajo conjunto en escribir un artículo para ser publicado. Informática Médica crece con cada solicitud que nos llega y vamos implementando nuevas formas de trabajo con un mejor ambiente laboral.
A MODO DE CIERRE Cada uno de los Departamentos Académicos dio voz a la experiencia en los meses de confinamiento que hasta la fecha han transcurrido, continuamos en un momento de incertidumbre, de cuidados para evitar el contagio y trabajo virtual. Ahora, tal vez un poco más adaptados a esta circunstancia y con la esperanza de que (retomando las primeras frases de un maravilloso poema de Benedetti) “cuando la tormenta pase y se amansen los caminos y seamos sobrevivientes de un naufragio colectivo, con el corazón lloroso y el destino bendecido, nos sentiremos dichosos tan sólo por estar vivos…”. Referencias • Allende, I (2020). Una civilización basada en la desigualdad es insostenible. Tomado de: https://www.eltiempo.com/cultura/ musica-y-libros/isabel-allende-cree-que-la-pandemia-es-una-oportunidad-de-mejorar-488728 • Benedetti, M. “Cuando la tormenta pase”. Tomado de: https://enredversados.wordpress.com/2020/04/13/cuando-la-tormenta-pase-mario-benedetti/ • Fosslien y West Duffy (2020). How to Combat Zoom Fatigue. Harvard Business Review. Tomado de: https://hbr.org/2020/04/ how-to-combat-zoom-fatigue?language=es • Morin, E (2020). Edgar Morin: “Vivimos en un mundo incierto y trágico”. Tomado de: https://www.milenio.com/cultura/ laberinto/edgar-morin-pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus • Noah Harari, Y (2020) Toda crisis ofrece también una oportunidad. Tomado de: https://es.unesco.org/courier/2020-3/ yuval-noah-harari-toda-crisis-ofrece-tambien-oportunidad
136 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 137
ACCIONES DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 Dr. Ignacio Villalba
N
o cabe duda de que el mundo enfrenta una época sin precedentes. En México la situación se ha caracterizado por ser progresiva en incertidumbres, contrariedades y recelo para distintos sectores de la sociedad. En cuanto a la Facultad de Medicina, desde las primeras semanas del mes de marzo de 2020, fueron palpables los sentimientos encontrados que hoy invaden a gran parte de la población en nuestro país. Sin embargo, dado que la comunidad de la Facultad se desenvuelve primordialmente en los ámbitos educativo y de la salud, puede decirse que la aproximación a la búsqueda y toma de decisiones fue adecuada de cara al contexto. El análisis de la situación, las reacciones y propuestas de soluciones a los problemas inmediatos y mediatos encontraron un cauce útil que fue bien recibido por la propia comunidad; no sin antes contar con la opinión de reconocidos expertos en diversas disciplinas como Infectología, Epidemiología, Estadística, Medicina del Viajero, Virología, Inmunología, Investigación Biomédica, entre muchas otras disciplinas diversas que se desarrollan y contribuyen para acrecentar el conocimiento, la cultura y la opinión objetiva de nuestra máxima casa de estudios. Ante esta situación, en seguimiento a las recomendaciones emitidas por las autoridades de la Facultad, el personal administrativo de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional trasladó de forma ordenada, eficiente y eficaz sus actividades a una modalidad a distancia. Durante el proceso de migración de labores se propició el uso de las tecnologías de la información. Así, se establecieron como principales mecanismos de comunicación las llamadas vía teléfono celular, la mensajería instantánea a través de aplicaciones como WhatsApp y el uso del correo electrónico. En esa medida, igualmente se facilitó a la comunidad el uso de plataformas de videoconferencia como Zoom, Google Meet e incluso videollamadas de WhatsApp. Ello, con el propósito de mantener una comunicación constante y lo más certera posible para dar continuidad a las funciones primordiales de la Secretaría. Conviene mencionar que la comunicación entre el personal de esta Secretaría se fortaleció con la difusión de información diversa relativa a la pandemia por COVID-19. En esa medida, se organizaron y difundieron distintas videoconferencias, así como webinars académicos y artículos periodísticos. También se estrecharon lazos humanos, pues se incrementaron las preguntas y reflexiones respecto al estado de salud de los familiares cercanos, de los médicos conocidos en común e incluso lo relativo
138 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
al comportamiento de los grupos sociales que se desenvuelven cerca de nuestros hogares, es decir, estos temas se volvieron una constante dentro del intercambio de información diario. Por su parte, el incremento en las actividades realizadas desde la Secretaría por medio del teletrabajo se vio reflejado de una manera paulatina, pues fue necesario implementar mecanismos que permitieran obtener un estado de los problemas que se suscitaron antes y durante el confinamiento, así como del porcentaje de avance en su respectiva resolución, tanto en las distintas Divisiones y Coordinaciones, como en el área de Licenciatura. Esto tuvo como resultado la ejecución del “Cuestionario de problemática y seguimiento al avance resolutivo”, con el cual se obtiene información periódica (semana/quincena/mes) de forma sistemática y de consulta inmediata. En esa misma línea, se ha generado un informe de actividades para la época de pandemia que ha permitido concentrar información relevante sobre la creación de aulas virtuales para el desarrollo
de las actividades a distancia, tanto para alumnos como para académicos. Su finalidad primordial es la generación de datos estadísticos para la Rectoría de la UNAM y hasta ahora ha servido, entre otras cosas, para proporcionar una respuesta a diversos cuestionamientos por parte de órganos externos a esta casa de estudios, como la entidad de Transparencia Presupuestaria de la Ciudad de México. Por otra parte, es necesario destacar que las actividades permanentes de esta Secretaría no se han visto afectadas, pues ha sido posible continuar de manera regular con la programación preliminar de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) de la UNAM, así como con el seguimiento y validación de estos indicadores de forma trimestral. Además, se continúa con el seguimiento, validación y solución de las recomendaciones y observaciones realizadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), como resultado de la reacreditación con nivel de excelencia de la Licenciatura de Médico Cirujano.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 139
El conjunto de acciones, resultados y experiencias que ha dejado la actual pandemia por COVID-19 ha fomentado una serie de reflexiones al interior de la Secretaría, entre las cuales destaca la necesidad de gestionar, actualizar y ejecutar de forma sistemática instrumentos informáticos que faciliten la recopilación de datos sobre las actividades que se desarrollan al interior de la Facultad. Esto, con la finalidad de facilitar su consulta inmediata, así como su análisis, para fundamentar debidamente la toma de decisiones en favor de los estudiantes, académicos y personal administrativo de nuestra amplia comunidad universitaria. Finalmente, conviene referir que a la par de los aspectos positivos del teletrabajo y de los resultados obtenidos hasta ahora, la situación también ha generado sentimientos de añoranza por las relaciones profesionales, sociales y humanas que se gestaban a diario en las oficinas, pasillos, salas de juntas y cafetería de los extensos espacios físicos de Ciudad Universitaria.
140 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Secretaría de Servicios Escolares Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 141
LOS RETOS Y APRENDIZAJES DE LA SECRETARÍA DE SERVICIOS ESCOLARES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 Dra. María de los Ángeles Fernández Altuna, Dr. Diego Gutiérrez Rayón
En las profundidades del invierno finalmente aprendí que en mi interior habitaba un verano invencible Albert Camus
Introducción La enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19) afectó al mundo en diversas ramas del quehacer humano1, una de ellas fue el sector educativo con una falta global de consolidación de herramientas tecnológicas2. Este sector sufrió el cierre de escuelas y universidades en 166 países durante marzo de 2020, impactando a más del 90 por ciento de la población estudiantil durante abril3, generando una crisis educativa en países con limitado desarrollo tecnológico para evitar entre 2 y 4 por ciento de las muertes mediante estas medidas4. En nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México respondió de manera rápida al embate de la pandemia suspendiendo paulatinamente sus actividades presenciales, lo cual requirió una reorganización específica de sus diferentes dependencias. De igual manera, la Facultad de Medicina, respondiendo con un sólido liderazgo de dirección humanitaria y propositiva, se reorganizó para dar respuesta pronta y eficaz a los retos de la pandemia sobre sus actividades sustantivas ante su comunidad. La comunidad estudiantil de la Facultad de Medicina está compuesta por más de 8,000 alumnos de pregrado distribuidos en cinco licenciaturas y más de 18,000 alumnos de posgrado de especializaciones médicas, maestrías y doctorados; además, cuenta con una gran cantidad de alumnos en actividades de educación médica continua. El grupo académico incluye a casi 5,000 profesores y cerca de 400 investigadores que trabajan en diferentes departamentos, unidades de investigación y enseñanza, unidades periféricas y otras áreas5,6. . Bruns, D. P., Kraguljac, N. V. and Bruns, T. R. (2020) ‘COVID-19: Facts, Cultural Considerations, and Risk of Stigmatization’, Journal of Transcultural Nursing, 21. https://doi.org/10.1177/1043659620917724 . Daniel, S. J. (2020) ‘Education and the COVID-19 pandemic’, Prospects, 20, 1-6. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3 3 . UNESCO- IESALC (2020) The coronavirus COVID-19 and higher education: impact and recommendations. Available at: https:// www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/ (Accessed: 23 April 2020). 4 . Viner, R. M., Rusell, S. J., Croker, H., Packer, J., et al. (2020) ‘School closure and management practices during coronavirus outbreaks including COVID-19: a rapid systematic review’, Lancet Child Adolesc Health, 4, 397–404e. https://doi.org/10.1016/ S2352-4642(20)30095-X 1
2
142 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Desde que a nivel mundial se declaró la pandemia por la COVID-19, la Facultad de Medicina implementó las medidas de “sana distancia”, reforzó las disposiciones generales de higiene y comenzó a planear cómo continuar las labores de manera remota. El 17 de marzo de 2020, en sesión del H. Consejo Técnico, se decidió suspender todas las actividades presenciales y continuar con actividades a distancia. Ante la pandemia, la Facultad de Medicina mantuvo su compromiso para satisfacer las necesidades de su comunidad y de la sociedad mexicana implementando varios proyectos para ayudar a contender con la crisis y sus repercusiones educativas, de investigación, de atención médica, altruistas y de estado emocional de la población7. En estas labores, la Secretaría de Servicios Escolares (SSE) participó activamente, ya fuera ase-
gurando sus funciones sustantivas, dando apoyo crucial a otras áreas, reforzando la comunicación integral, innovando o participando en actividades altruistas. Preparación previa y medidas preventivas Desde la declaratoria de pandemia que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la SSE tuvo varias sesiones internas para vislumbrar diversos escenarios que posiblemente se pudieran derivar de la crisis sanitaria que se conocía en esos momentos en países asiáticos y europeos. Se concluyó que era necesario prepararse para eventualmente brindar los servicios de gestión escolar de manera remota. Este escenario nunca había sucedido en la historia de la SSE, por lo menos en lo conocido desde 1950 a la fecha8.
Fajardo, G.E. (2019) Programa de Trabajo 2020-2024. Facultad de Medicina, UNAM. Disponible en: https://bit.ly/2YslRpR (Accessed: 23 April 2020). Fernández-Altuna M.A. Gutiérrez Rayón D, Ramírez Reséndiz, M, Durante-Montiel, I. “Biggest Med School in México: a 20 year quick portrait”. Trabajo presentado en el International Congress Association for Medical Education in Europe (AMEE). Helsinki, Finlandia, 28 de agosto de 2017. Resumen disponible en: https://amee.org/getattachment/Conferences/AMEE-Past-Conferences/AMEE-2017/AMEE-2017-Abstract-Book.pdf y en https://escolares. facmed.unam.mx/publicaciones/Poster_AMEE_2017_Helsinki.pdf 7 Fernández-Altuna M, Gutiérrez Rayón D, Ramírez Reséndiz, M, Cruz Méndez P, et al. Experience of the biggest Med School in Mexico during the COVID-19 pandemic. MedEdPublish, 9, (1),101, https://doi.org/10.15694/mep.2020.000101.1 Publicado el 18 de mayo de 2020. 8 Fernández-Altuna MA, “UNAMirada al pasado: Secretaría de Servicios Escolares (1950-2016)”, Gaceta Facultad de Medicina, Año IV No. 62 pág. 14 y 15. 5 6
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 143
Se podría decir que los sentimientos de todo el equipo eran una mezcla entre temor, incredulidad, ganas de trabajar, de contemplar medidas preventivas y que los proyectos eventualmente tuvieran que ser implementados para trabajar a distancia. Hubo cierta desazón en el equipo puesto que desde el año previo, 2019, se había comunicado a la Dirección la imperiosa y urgente necesidad de renovar integralmente todos los viejos y casi obsoletos sistemas de la SSE. Desafortunadamente no hubo oportunidad de comenzar ese magno proyecto (que incluso forma parte del Programa de Trabajo para 2020-2024), debido a que la pandemia hizo que los esfuerzos de toda la Facultad tuvieran que ser reenfocados. Así las cosas, la SSE tuvo que “hacer maravillas” con lo que tenía. El cese de las actividades presenciales e inicio de labores a distancia A partir de la última semana de marzo de 2020 se tuvo que comenzar el trabajo a distancia de la SSE. Desde hace muchos años el trabajo de administración escolar no ha sido apreciado particularmente como componente sustantivo de las
9
actividades por parte de la comunidad en general. Se habían privilegiado tradicionalmente las actividades educativas y de investigación. En el caso de la pandemia, se hizo evidente para la Facultad la urgencia de trabajar de manera acelerada en la evaluación a distancia, el apoyo a los residentes en los hospitales, las actividades de los médicos internos y los médicos pasantes de Servicio Social, la capacitación de profesores para entornos virtuales, las investigaciones pendientes, la planeación del siguiente ciclo escolar, el apoyo a la sociedad mexicana, el reforzamiento de la comunicación y actividades altruistas, entre otras. Esto no significa que la administración escolar sea poco importante, sino que es un ambiente mayormente controlado, debido a la Legislación Universitaria y a la complejidad de sus procesos. La administración escolar tiene como funciones planificar, diseñar e implementar sistemas eficientes y eficaces para el logro de la enseñanzaaprendizaje en un entorno social en el que se imparte un servicio, con el objetivo de que los alumnos puedan responder a las necesidades de una sociedad altamente demandante9.
Martínez, L. Administración educativa, Red Tercer Milenio, 2012, primera edición, Pag. 11.
144 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
En este sentido, la Secretaría de Servicios Escolares rediseñó casi todos sus procesos para dar respuesta a las necesidades de sus alumnos y autoridades ante la pandemia, y para realizarlo se precisó del compromiso y actitud propositiva de todos los colaboradores. Este cambio representó un gran costo físico y emocional Las jornadas laborales de los colaboradores desde casa fueron interminables; sin conocer horarios, fines de semana o días festivos. La carga de trabajo
fue estupenda y digna de reconocimiento. La actitud prevaleciente fue de encontrar en todo momento las mejores soluciones para apoyar a nuestros estudiantes, a los profesores y al resto de la comunidad de la Facultad con la cual interactúa y da servicio la SSE. Las primeras acciones realizadas en esta etapa se resumen en la tabla 1. También todos tuvimos que aprender a determinar la mejor manera de trabajar a distancia, a seleccionar y usar las mejores plataformas para juntas en línea y a elegir los horarios de trabajo y de las juntas. Hubo una curva de aprendiza-
Tabla 1. Actividades de la SSE al inicio del periodo de trabajo a distancia durante la pandemia por COVID-19 Actividad
Características
Atención telefónica permanente Se enrutaron cinco líneas telefónicas de la SSE a teléfonos celulares personales de colaboradores
Horario/frecuencia 24 horas los siete días de la semana
Atención vía correo electrónico
Todos los colaboradores dando respuesta a los correos electrónicos
24 horas los siete días de la semana
Reuniones virtuales diarias del staff de la SSE
Todos los colaboradores (Plataformas Google Meets y Zoom)
Diariamente y las veces que fuese necesario
Reuniones virtuales del staff de la SSE con otras áreas de la Facultad y de la UNAM
Algunos de los colaboradores de la SSE (Plataformas Google Meets y Zoom)
Las veces que fuera necesario
Reuniones informativas con staff ampliado de la SSE
El objetivo fue dar información oportuna y veraz sobre la situación, avances y cambios ante la pandemia
Semanalmente
por lo menos se triplicó en todos los casos. La incertidumbre también estuvo presente, ya que nunca habíamos experimentado una situación de esta naturaleza. Había muchas más preguntas que respuestas. Aun así, la actitud de todos, sin excepción,
je particularmente para la adaptación de cada colaborador a este trabajo a distancia debido a las circunstancias especiales de sus casas: conexión a Internet, equipo de cómputo, lugar privado para trabajar, presencia de otros miembros de la
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 145
familia, mascotas, sonidos y ruidos característicos de las viviendas y sus alrededores durante la vida cotidiana, entre muchos otros. ¿Quién hubiera dicho en marzo de 2020, cuando se especulaba que todos trabajaríamos desde casa, que las ya de por sí largas jornadas de trabajo de Servicios Escolares ahora en la pandemia serían interminables, agotadoras y con crecientes demandas de servicio por parte de nuestros usuarios? El trabajo a distancia se volvió más complejo de lo que jamás nadie imaginó. Pese a que cerca del 80 por ciento del personal de Servicios Escolares tiene edad mayor a los 45 años y que ello dificulta las habilidades tecnológicas, se inició la adecuación de los procesos y el aprendizaje de todos para el trabajo a distancia mediante las tecnologías disponibles. Estas adecuaciones se realizaron bajo la premisa del código de calidad y calidez para la atención de los alumnos, pues se buscaba facilitar la “tramitología” cotidiana, rompiendo de esta manera con el estereotipo con el que ha cargado injustamente desde hace muchos años la Secretaría de Servicios Escolares. La pandemia, actividades a distancia y los aspectos emocionales Conforme avanzaban los días de trabajo a distancia se hizo evidente la imperiosa necesidad de prestar atención especial al aspecto emocional de todos los colaboradores. El ambiente creado por la pandemia se caracterizó en todo el mundo por
la incertidumbre, el miedo, el sufrimiento, la angustia, la ansiedad, el aislamiento, la depresión, la pérdida de empleos, el deterioro de la economía, la enfermedad o muerte de seres cercanos, la saturación de servicios de salud y el cambio general de todos los estilos de vida. México y la Facultad de Medicina no fueron la excepción. En ese sentido, en Servicios Escolares se reforzaron varias medidas para atender el aspecto emocional de los colaboradores. Se tuvieron reuniones en línea cada semana con el staff ampliado, cuidando particularmente que todos tuvieran las cámaras encendidas, pues se detectó el efecto positivo para el grupo que aporta el “ver y escuchar en tiempo real” a los compañeros a través de las plataformas tecnológicas. Asimismo, se reforzó la comunicación veraz y oportuna, no solamente de nuestros asuntos, sino de noticias de la Facultad, de la UNAM y otras. Se realizaron varias sesiones virtuales con dinámicas grupales para proporcionar un “entorno y foro seguro”, donde los colaboradores expresaban sus preocupaciones, temores o dificultades, compartían la forma de cómo lo habían manejado, daban consejos y entre todos emitíamos una serie de conclusiones que mucho aportaron al aspecto emocional del grupo. Entre todos íbamos “construyendo los escenarios probables” que podrían venir en relación con el trabajo, así como con el “miedo al regreso” y cómo combatirlo minimizando los riesgos. Fue una experiencia sumamente enriquecedora.
146 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Las actividades a distancia: atención a usuarios demandantes Los aspectos emocionales de la población ante la pandemia que han sido mencionados, inevitablemente alcanzaron también a nuestros usuarios: los estudiantes y los residentes. Muchos de ellos se volvieron menos tolerantes y más demandantes en sus comunicaciones y peticiones ante la SSE, incluso algunos se dirigían con lenguaje no apropiado. La mayor parte de nuestros usuarios se encontraban en las “trincheras de la lucha contra la COVID-19” en hospitales y áreas de atención de salud, por lo tanto, experimentaban con mayor intensidad y dolor los cambios provocados por la pandemia. La SSE decidió que debía apoyar mucho más a esta población, por lo que se plantearon estrategias basándose en el difícil momento que los estudiantes de pregrado y posgrado estaban viviendo. Los médicos residentes de especializaciones médicas han sido una población muy especial a la que Servicios Escolares presta mucha atención. A través de sus llamadas y correos electrónicos se percibía la vulnerabilidad, el cansancio y la inestabilidad emocional de nuestros usuarios. Trabajamos arduamente para que todos estuvieran cubiertos por el seguro facultativo. La tarea fue sumamente complicada, pues la pandemia nos había sorprendido sin haber concluido por completo los procesos de inscripción o reinscripción. En ese sentido (y en muchos otros), el apoyo de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM fue decisivo. Aprovechamos este espacio para agradecer a todo su personal el estupendo apoyo que ha brindado a la Facultad de Medicina. Servicios Escolares atendió puntualmente todas y cada una de las peticiones de gestiones escolares de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, así como de los diferentes Departamentos Académicos y autoridades de la Facultad. 9
Para ello, se tuvieron que reorganizar muchos procesos, hacer programaciones en los sistemas informáticos, desarrollar aplicaciones y un sinfín de innovaciones tecnológicas dirigidas a satisfacer las demandas de los usuarios. Por otra parte, nuestra población de pregrado mostró preocupación frente al cambio inminente en la forma de la impartición de clases, así como de evaluación a distancia. A nivel nacional se han propuesto estrategias de acción ante la expansión de la COVID-19 para la educación médica, como implementar medidas de protección y seguridad a los estudiantes mediante disminución o suspensión de actividades no prioritarias y la preparación para las actividades académicas a distancia (desarrollo, diseño, implementación y evaluación), entre otras9. Estas medidas se han tornado, hasta cierto punto, como la obligación de las instituciones de educación médica del país. A diferencia de otros países, en donde se implementaron programas de graduación anticipada siempre que se cumpliera con las directrices del Comité de Enlace sobre Educación Médica10, en México eso no se realizó por muchas razones. Este tema no sólo fue competencia de la Facultad de Medicina de la UNAM, sino de la mayoría de las escuelas y facultades de Medicina del país, por lo que se decidió dar oportunidad de asistir a los alumnos que así lo desearan a sus sedes clínicas bajo la supervisión directa de sus superiores, los cuales fueron capacitados con cursos sobre la protección personal ante la pandemia. De igual manera, las áreas encargadas realizaron cursos a distancia para los estudiantes de sedes clínicas. Aprendizajes e innovaciones Uno de los primeros aprendizajes fue la solidez del grupo humano de Servicios Escolares y la cohesión como equipo. En esta época de pandemia caracterizada por el aislamiento social provocado
Martinez, L. Administración educativa, Red Tercer Milenio, 2012, primera edición, Pag. 11. Valdez-García J. E. Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19, Inv Ed Med. Vol. 9, Pág. 1 y 2.
10
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 147
por la cuarentena, con la imposibilidad de ver, tocar o abrazar a los seres queridos, las reuniones cotidianas de trabajo del staff de la SSE se convirtieron, además, en reuniones para compartir experiencias personales y en foros efectivos de catarsis; se reforzaron lazos de amistad, de compañerismo, así como un sentimiento de respaldo por parte del resto del equipo. Después de cinco meses de trabajo innovador y de múltiples y constantes cambios en los procesos, el equipo humano se encuentra muy unido pero cansado, tanto física como emocionalmente. Sabemos que aún falta mucho camino por andar en esta pandemia, así que seguimos buscando entre todos las mejores soluciones para estas situaciones. Al igual que con nuestro equipo interno de trabajo, hemos reforzado la comunicación con el resto de las áreas de la Facultad de Medicina, teniendo buenos resultados con los procesos que compartimos. Aunque Servicios Escolares no cuenta con la mejor estructura tecnológica, se ha aprendido
a trabajar con lo que se tiene. Si bien ha habido algunas quejas de alumnos, también tenemos muchos comentarios agradables que nos alientan e impulsan a seguir atendiéndolos y a utilizar todos los recursos posibles para lograrlo. La creatividad del equipo de la SSE para brindar la mejor atención a los alumnos dio como resultado varias aplicaciones y desarrollos tecnológicos. Por ejemplo, en esta época de pandemia, por primera vez en la historia de la Facultad de Medicina se realizó la Selección de Plazas de Servicio Social de Fisioterapia11 y de Médico Cirujano en línea12. Servicios Escolares desarrolló un innovador “Tablero digital de asignación de plazas para el Servicio Social”, con el que se hizo posible realizar dichas selecciones de plazas de manera eficiente, transparente y ágil. También se desarrolló un sistema para descarga de constancias digitales de aprobación del examen profesional que los médicos recién egresados necesitaban para su inscripción al Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas.
“La Secretaría de Servicios Escolares desarrolla sistemas para realizar trámites virtuales”. Gaceta Facultad de Medicina, Año VIII No. 199 pág. 11, 3 de agosto de 2020. 12 “Pasantes de Medicina eligen plazas de Servicio Social de manera virtual”. Gaceta Facultad de Medicina, Año VIII No. 200 pág. 6. 10 de agosto de 2020. 11
148 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
El “regreso” y otros retos Los ejercicios conceptuales consistentes en vislumbrar el “regreso” a las actividades presenciales se han hecho de manera constante en casi todas las reuniones del staff de la SSE, en muchas ocasiones como parte de la agenda de la reunión pero en otras de manera no intencionada. Seguramente debido en gran parte a la añoranza de volver a cierta “normalidad” o a “lo conocido”. Recientemente la UNAM emitió dos boletines: “Habilita la UNAM actividades y trámites no presenciales” (UNAM-DGCS-620, 27 de julio de 2020) y “Reactiva la UNAM trámites de titulación” (UNAMDGCS-623, 28 de julio de 2020), motivo por el cual la administración escolar de todas las dependencias de la UNAM inició las labores de planeación correspondientes. La Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina ha trabajado arduamente en la preparación para dar respuesta a los ordenamientos de la UNAM mencionados, así como a los alumnos cuya demanda por reiniciar esos trámites se ha incrementado considerablemente. La tarea es difícil, ya que las labores presenciales no se han reanudado aún en nuestra Facultad, pues el semáforo sanitario se encuentra todavía en color “naranja con alerta”. Sin embargo, existe la imperiosa necesidad de atender a los alumnos, por lo que ya estamos planeando el regreso paulatino y escalonado a algunas actividades presenciales (comenzando por los procesos de titulación y graduación). Se ha hecho una planeación minuciosa, cuyo principal objetivo es garantizar la seguridad de los colaboradores y usuarios, y minimizar al máximo el riesgo de contagio, cuidando todos los detalles mediante limpieza y sanitización de áreas físicas, así como protocolos que hemos creado ad hoc para gestión escolar en pandemia, gestión documental en pandemia (incluyendo cuarentena de documentos), uso del equipo de protección personal, entre otros.
Se está poniendo especial cuidado a los aspectos emocionales del personal por el hecho de tener que salir de su “cuarentena en casa” para acudir a las instalaciones de la Facultad y brindar atención a usuarios. Hemos dedicado varias horas para sesiones grupales de preparación psicológica, resolución de dudas y construcción colectiva de los mejores escenarios para el regreso. Asimismo, el 24 de agosto de 2020 se hará una capacitación presencial y simulacro para preparar lo mejor posible al personal que participará en las primeras actividades presenciales para iniciar los trámites de titulación y graduación, en cumplimento de los ordenamientos universitarios. El trámite de titulación se detuvo desde marzo de 2020 debido a la pandemia. Tomando en cuenta que es una gestión que tiene ya cinco meses de retraso, retomar esa actividad representa un gran reto que se ha convertido en un trabajo arduo de planeación, gestión y simulación de proyectos. Para la comunidad de especializaciones médicas el reto se vuelve mayor, pues, también debido a la pandemia, se encuentra pendiente la formalización de la inscripción de cerca de 14 mil médicos residentes y la graduación de aproximadamente 3,500 futuros especialistas médicos. Poco a poco se irán resolviendo todos los asuntos pendientes y las gestiones escolares que sufrieron rezago debido a la pandemia. Todo ello seguirá implicando un gran esfuerzo de parte de Servicios Escolares, mismo que seguramente se hará de la mejor manera dada la actitud de servicio y entrega que tiene todo nuestro personal con la comunidad. El futuro cercano Es todavía incierto cuándo será el momento para el regreso total a actividades presenciales en la Facultad de Medicina y qué es lo que será la “nueva normalidad”. Seguiremos evaluando día a día las situaciones y haciendo los cambios necesarios siempre buscando lo mejor para nuestros estudiantes
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 149
y demás usuarios. Tendremos que cuidar muchos aspectos de la comunidad ante el daño provocado por la pandemia: asuntos académicos, salud emocional y física, duelo por las pérdidas, síndrome postraumático, el miedo a nuevas olas de ésta u otra pandemia, así como los efectos derivados de los problemas económicos. Habrá muchas cicatrices y heridas que curar. Después vendrá la tan anhelada vacuna y las situaciones que se deriven de ella. Esta crisis trajo un muy alto grado de incertidumbre que implicó la necesidad de adaptaciones e innovaciones que han representado un gran reto. La reorganización basada en soluciones tecnológicas fue una respuesta atinada y eficaz, aunque no fácil de lograr. La comunicación veraz y oportuna fue un factor crucial para mantener cierto grado de certeza ante la desinformación y el caos (“infodemia”). La cohesión del grupo y la calidad moral y profesional de las personas que integran el equipo de Servicios Escolares fue el factor determinante para salir avantes en esta dificilísima época. La solidaridad y las profundas viven-
150 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
cias nos han enriquecido a todos robusteciendo el grupo ante los embates de la pandemia. Agradecimientos A la Universidad Nacional Autónoma de México por el interés en cuidar a su comunidad y a nuestro país. A la Facultad de Medicina por el humanismo que la caracteriza y por la confianza brindada en Servicios Escolares para tan ardua labor. Al equipo de trabajo de Servicios Escolares por demostrar siempre su apoyo y compromiso universitario: Dra. Mariela Ramírez Reséndiz, Lic. Sara Dolores Morales Vega, M. en C. Jorge Armando Avila Estrada, Dr. Jesús Cristopher Valdez Torres y a todos sus colaboradores.
Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado Proverbio africano
Seminario de Estudios sobre la Globalidad Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 151
MEMORIAS DEL GRUPO DE TRABAJO DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA GLOBALIDAD
Dra. María Elena Medina-Mora Icaza Coordinadora
E
l 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al brote causado por el virus SARS-CoV-2 en China como emergencia de salud pública de importancia internacional y la respuesta a nivel sanitario se hizo visible en nuestro
país. El 20 de marzo la vida académica de la comunidad de la Facultad de Medicina tuvo la necesidad, por cuestiones de seguridad, de iniciar sus actividades fuera de nuestras queridas instalaciones; asimismo, implicó buscar las mejores estrategias para garantizar la seguridad de nuestros alumnos. De manera inicial, la primera indicación fue retirarlos de sus escenarios clínicos y dar continuidad con las actividades académicas a través de plataformas digitales. Ante el contexto de incertidumbre por la situación sanitaria se tomaron diversas medidas y, a través de la comunicación continua, solidaridad y tolerancia, se buscó diseñar estrategias que permitieran asegurar la protección de los médicos en formación, capacitarlos en temas de relevancia científica y epidemiológica sobre la COVID-19 y fomentarles una práctica clínica humana, compasiva, resiliente y solidaria, motivando a tutores y médicos pasantes a reiniciar las actividades hospitalarias con la convicción de servir a la sociedad y ser un apoyo en la mejora de la salud y acompañamiento de los pacientes.
152 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Servicio Social Rotatorio en Cuidados Paliativos La Facultad de Medicina cuenta con la modalidad de Servicio Social en Vinculación en Cuidados Paliativos, cuyo programa tiene como objetivo colaborar con los sectores que constituyen el Sistema Nacional de Salud en programas específicos de atención médica, salud pública y asistencia social en beneficio de la población; es así como los cuidados paliativos constituyen la asistencia activa y holística de personas de todas las edades con sufrimiento severo debido a una enfermedad grave y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Además, incluyen acciones como la prevención, identificación precoz, evaluación integral, atención de necesidades sociales y control de problemas físicos, considerando el dolor y el sufrimiento psicológico y espiritual, entre otros síntomas angustiantes. Con ellos, se brinda apoyo a los pacientes a vivir lo más plenamente posible hasta la muerte al facilitar una comunicación efectiva, apoyando a ellos y a sus familias a determinar los objetivos de la atención, reconociendo y respetando los valores y
creencias culturales del paciente y la familia, siendo aplicables en todos los entornos médicos. Una pandemia es una causa de sufrimiento humano de diversa índole y se asocia a la enfermedad, la vulnerabilidad y la muerte súbita. El desarrollo de este programa de vinculación se ha caracterizado por proporcionar a los médicos durante su última etapa de formación una visión integral de la atención paliativa e inculcar los valores esenciales en medicina. La emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto lo importante que son los cuidados al final de la vida, pero también ha hecho visible que los profesionales de la salud requieren del cuidado psicológico, social y espiritual, así como el bienestar que se obtiene de los cuidados paliativos y la capacitación continua, la necesidad de programas comunitarios integrados y atención domiciliaria con la finalidad de que las personas estén acompañadas hasta el final, que sus voluntades sean tomadas en cuenta, que puedan despedirse, que uno esté en el lugar donde quiera estar y que el duelo sea sano.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 153
GRUPO DE TRABAJO “CALIDAD AL FINAL DE LA VIDA”
Dra. Nayely Vianey Salazar Trujillo
E
l trabajo hospitalario y las actividades presenciales nos mantenían en un estado de alerta para el que cada uno había desarrollado estrategias de afrontamiento, conscientes de la amenaza constante. Así, compañeros de trabajo experimentaron en algunos casos una montaña de emociones tras las pérdidas de seres queridos, compañeros de trabajo, amigos y familiares. A pesar de contar con la experiencia profesional que se va acumulando con los años, los tutores de las unidades de cuidados paliativos, coordinadores del Seminario y compañeros de trabajo mostraron una actitud de superación personal, de responsabilidad con la sociedad, de compromiso con la formación de los médicos pasantes y con la continuidad en el quehacer universitario a través del trabajo intenso en casa, del diseño de instrumentos y la capacitación en el uso de herramientas que permitieran seguir con las clases y reuniones de trabajo, favoreciendo un ambiente laboral amistoso y cálido. En las cuestiones académicas, a través de reuniones por plataformas digitales, se buscó reconocer el esfuerzo de los alumnos mediante presentaciones de casos clínicos como actividad de cierre del ciclo del Servicio Social, haciendo partícipe a las autoridades académicas y administrativas de la Facultad de Medicina. Inició una nueva generación de médicos pasantes y, con ello, se realizaron entrevistas en línea y evaluaciones para detectar factores de vulnerabilidad para burnout, fatiga por compasión, trastornos de ansiedad y depresión, con el objetivo de ofrecer servicios de apoyo psicológico y, a la vez, estar pendientes de otras necesidades sociales de los alumnos y compañeros de trabajo; además de motivarnos para el desarrollo del trabajo en equipo, de responsabilidad y profesionalismo. Haciendo visible nuevamente que el trabajo colaborativo siempre dará mejores resultados, se trabajó en proporcionar los equipos de protección personal necesarios para dar continuidad a las actividades hospitalarias y capacitar a los alumnos en temas de salud mental y adicciones a través de estrategias como el curso-taller “Trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias: atención a través de la guía mh GAP”, con la valiosa colaboración del personal del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Se participó en diversos foros de divulgación académica y científica para hacer visible el papel esencial de los cuidados paliativos y, a través del programa que se desarrolla en una comunidad del estado de Chiapas, se hizo visible la desigualdad social, la falta de acceso a servicios de salud en las comunidades alejadas a la capi-
154 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
tal, la carencia de medicamentos para el manejo del dolor y disnea, y la escasez de infraestructura hospitalaria; lo que representa una oportunidad para mejorar y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad. La OMS, durante su asamblea efectuada el 18 de mayo de 2020 para dar respuesta a la situación de emergencia por COVID-19, expresó su preocupación por la morbilidad y mortalidad causadas por la pandemia, así como por el impacto negativo en la salud física, mental y el bienestar social, además de los impactos en la economía y la sociedad; haciendo un llamado al Estado a que dentro del contexto de COVID-19 se brinde acceso a pruebas seguras, tratamiento y cuidados paliativos a pacientes portadores de la infección, prestando atención especial a los pacientes con afecciones preexistentes, adultos mayores y otras personas en riesgo, procurando el cuidado de
los profesionales de la salud y otros trabajadores relevantes, destacando a los que se encuentran en la primera línea de atención. Nuestra labor como instancia académica, y previendo que ésta no será la primera ni la última situación de crisis sanitaria, debe adecuarse para seguir garantizando la formación y capacitación de los futuros médicos de la nación; la extensión de la cultura en la toma de directrices y voluntades anticipadas; la atención paliativa continua, sin descuidar nuestra salud y la del alumnado; la sensibilización al personal de salud sobre nuevas formas de asistencia a través de llamadas, videollamadas y telemedicina; así como el uso y desarrollo de tecnología que rompa las brechas geográficas y que permita el acompañamiento de quienes padecen enfermedades limitantes para la vida, fomentando siempre que sea posible la autonomía del paciente y el respeto a su dignidad.
Referencia • IAHPC. Global Consensus based palliative care definition. (2018). Houston, TX: The International Association for Hospice and Palliative Care. Retrieved from https://hospicecare.com/what-we-do/projects/consensus-based-definition-of-palliative-care/definition/
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 155
GRUPO DE TRABAJO DE OPIOIDES
Dra. Clara Fleiz
D
urante los siete meses que ha durado la pandemia, este Grupo ha continuado con su trabajo de investigación, producción de artículos científicos, seguimiento a proyectos de investigación y divulgación en medios de comunicación, y realización de presentaciones en distintos foros; por otro lado, de manera virtual, ha sesionado permanentemente para discutir temas relacionados con el consumo de opioides y sus consecuencias sociales y de salud en la población; además, el SARS-CoV-2 ha sido un tema en la agenda.
A continuación, se describen las actividades realizadas: 1. 13 sesiones de trabajo con la exposición de distintos temas por los miembros del Seminario. Algunos de los temas fueron los siguientes: • Impacto para el tráfico de sustancias debido a la crisis por coronavirus. • Mortalidad y letalidad por la COVID-19 en Tijuana. • Casos de SARS-COVID-19 en Baja California. • COVID-19 y desigualdad. • Ética de los recursos escasos y del acompañamiento al final de la vida. • COVID-19 y poblaciones usuarias de drogas inyectadas en Tijuana: Análisis de los determinantes sociales, económicos y su impacto en la salud mental. • ¿Dónde han quedado las drogas y el alcohol durante el confinamiento? • Discusión sobre la iniciativa de ley para la desclasificación de la naloxona. • Adulterantes y sus efectos en la salud. 2. Cuatro proyectos de investigación: • Estudio exploratorio del consumo de cristal en adultos que viven en la Ciudad de México: Una aproximación epidemiológica y cualitativa. (Fase inicial) • Detección de adulterantes en la Ciudad de México. (Fase inicial) • Evidence of SARS-CoV-2 in vulnerable populations in Tijuana, Mexico. (Fase inicial) • Detección de fentanilo y consumo de heroína en la frontera norte. (Fase final) 3. Proyecto en búsqueda de financiamiento “Drogas emergentes y adulterantes en la frontera norte de México y su impacto en la salud: De la detección a la intervención comunitaria”.
156 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
4. Artículos científicos: • El tratamiento y el uso de opioides. Revista Ciencia. • The identification of admixture patterns could refine pharmacogenetic counseling: Analysis of a population-based sample in Mexico. • El COVID-19 y los usuarios de drogas inyectadas en la frontera norte. • Cost-effectiveness of hepatitis C virus (HCV) elimination strategies among people who inject drugs (PWID) in Tijuana, Mexico. • Perceived barrier to pre-exposure prophylaxis use and the role of syndemic factors among female sex workers in the Mexico-United States border region: a latent class analysis. 5. Algunas de las conferencias impartidas • Los nuevos héroes, sin ellos no hay futuro. Atención a la salud mental, violencia, estigma y discriminación. Dra. María Elena Medina-Mora. Foro Consultivo. • Atención a trastornos de salud mental, adaptación y cuidados paliativos, desafíos derivados de la pandemia por COVID-19. Dra. María Elena Medina-Mora, Dra. Nayely Salazar. • Los problemas de salud mental derivados de la pandemia constituyen la cuarta ola por venir. Dra. María Elena Medina-Mora.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 157
GRUPO DE TRABAJO “SALUD MENTAL Y VIOLENCIA COLECTIVA”
Dra. Dení Alvarez Icaza
L
os objetivos de este Grupo son: impulsar el desarrollo de políticas públicas que contribuyan a la atención de la salud mental de poblaciones que viven altos índices de violencia colectiva/comunitaria, desde un enfoque humanitario y psicosocial; atención a la salud mental de víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y de otras poblaciones expuestas a situaciones críticas y desastres; así como la integración de la atención a la salud mental con enfoque de construcción de paz y desarrollo humano. Además, desarrollar modelos de atención comunitarios dirigidos a la atención a la salud mental y psicosocial de las poblaciones que viven violencia colectiva y/o con altos índices de violencia sexual y comunitaria; generar conocimiento científico acerca del impacto de violencia sobre la salud mental y la intersección entre la construcción de paz y la atención a la salud mental; contribuir a la capacitación de médicos y otros profesionistas en el área de la salud para la atención a la salud mental de las víctimas de violencia sexual y a las comunidades expuestas a violencia colectiva y la construcción de paz; así como promover la difusión científica del tema de la violencia colectiva y la violencia sexual y su impacto en la salud mental. Las actividades relacionadas con la atención de afectaciones en la salud mental y el ambiente psicosocial a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, fueron: “Tamizaje para la evaluación del impacto de la emergencia sanitaria por COVID en el personal sanitario y seguimiento de la atención”. Periodo contemplado: marzo a octubre de 2020.
158 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Descripción: Durante la emergencia sanitaria el personal que labora en los servicios de salud cursa con un alto riesgo de desarrollar complicaciones en la salud mental, por lo que resulta prioritario el desarrollo de estrategias que permitan dar una atención oportuna. Para ello, se colaboró con la Secretaría de Salud, el INPRFM y la Facultad de Psicología de la UNAM en el desarrollo de una herramienta de tamizaje en línea para la detección de un probable trastorno mental en profesionistas del área de la salud y su canalización a distintos sistemas de atención a distancia, el cual se ubica en una plataforma administrada por la DGACO. Se ha logrado el tamizaje de más de 10,000 profesionistas de la salud. A fin de optimizar el proceso y cerrar la brecha de atención, se estableció una colaboración con el IIMAS para el desarrollo de un conmutador virtual que permitiese la canalización inmediata de los profesionistas con probables trastornos mentales. “Curso para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de la COVID-19 en México”. Periodo contemplado: mayo a agosto de 2020. Descripción: Se participó en la elaboración de los videos para la capacitación a distancia en estrategias para la atención del duelo en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, esta capacitación se desarrolló en colaboración con el INPRFM y la Secretaría de Salud. Se gestionó el apoyo de la UNAM a través de la CUAIEED, que facilitó la plataforma para el curso, el cual estuvo disponible por un periodo de 5 meses, con un total de 2,000 alumnos.
SISTEMA BIBLIOTECARIO Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 159
El Sistema Bibliotecario durante la pandemia por covid-19 David Flores Macías
E
l Sistema Bibliotecario (SB) de la Facultad de Medicina está conformado por tres bibliotecas: la Biblioteca Valentín Gómez Farías (BVGF), ubicada en las instalaciones de la Facultad en Ciudad Universitaria; la Biblioteca Dr. Nicolás León (BNI) del Palacio de la Escuela de Medicina; y la Biblioteca Médica Digital (BMD) en Internet (www.facmed.unam.mx/bmd/). Desde el 19 de abril de 2020, la BVGF y la BNL cerraron sus instalaciones, esto con el objetivo de salvaguardar la salud de nuestros usuarios y trabajadores debido a la pandemia por COVID-19 y, con ello, se dejaron de brindar los servicios de información que se realizaban de manera presencial; la BMD siguió dando sus servicios digitales, lo que permitió continuar con la mayoría de los servicios de información que proporciona el SB, incrementando el número de consultas digitales en alrededor de un 30 por ciento. Cabe mencionar que sólo unos días antes del cierre de instalaciones, en una reunión en la Dirección de la Facultad, estuvimos presentes funcionarios para platicar de las medidas y estrategias a seguir ante el cierre inminente de las instalaciones, y por indicaciones del Director y de la Secretaria General de la Facultad, el doctor Germán Fajardo y la doctora Irene Durante, respectivamente, todas las áreas de la FM nos volcamos a poner en práctica estas estrategias. En el caso del SB, se le encomendó específicamente poner a disposición el mayor número de recursos de información sobre la COVID-19 a través de la BMD (www.facmed.unam.mx/bmd/indexF_COVID.php) y abrir el acceso a estos recursos primeramente a toda nuestra comunidad y, de ser posible, al público en general. Afortunadamente, la mayoría de las editoriales apoyaron esta iniciativa al abrir una parte importante de sus acervos sin restricciones. A partir del cierre de instalaciones físicas de la BVGF y de la BNL, se han desarrollado una serie de estrategias e iniciativas para cumplir con el objetivo del SB: “Satisfacer las necesidades de información de la comunidad de la Facultad de Medicina, para el apoyo de sus actividades académicas y con el propósito de vincular las funciones sus tantivas de la misma”. Más adelante se mencionan con mayor claridad y precisión estas estrategias e iniciativas por los diferentes miembros académicos y personal del SB que participan en estas memorias, sin embargo, considero que un punto trascendental para responder de forma oportuna a las necesidades de información generadas por la presente pandemia, es el hecho de que la FM a través de la BMD inició desde 1992 el desarrollo de los servicios digitales de información; actualmente estos servicios se brindan
160 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
a toda la comunidad de la Facultad desde cualquier computadora o dispositivo conectado a Internet. El reto para el SB es garantizar el acceso digital a los acervos que requieren los usuarios de la FM durante la presente coyuntura, donde identificamos diferentes oportunidades: acceso a los libros de texto principalmente para las bibliografías de los planes y programas de estudio de las diferentes licenciaturas de la FM, el acceso al acervo histórico de la BNL, la educación y capacitación en línea y la realización de eventos académicos de manera virtual, entre otras. El día de hoy, domingo 2 de agosto de 2020, escribo estas líneas al reflexionar y analizar lo que ha pasado durante los últimos meses. Estoy convencido que la mayoría de nosotros difícilmente nos imaginamos que estaríamos hoy ante esta situación inédita en muchos sentidos, tanto por su duración como por su complejidad. Es indudable que la actual pandemia por COVID-19 nos deja muchas enseñanzas profesionales y personales, que difícilmente se pueden expresar en un documento de estas características, sin embargo, algunas de las que considero de mayor importancia son: • El manejo de la incertidumbre y el cambio. La naturaleza nos revela que los planes y las fechas en nuestras actividades son elementos que cambian rápidamente y que difícilmente podemos controlar en su totalidad, sin embargo, de nosotros depende el asimilarlos y dar respuesta de manera flexible y asertiva.
• El valor de las personas. Lo verdaderamente importante somos todos nosotros como seres humanos, todos somos corresponsables de todos. • Trabajo en equipo. La única manera de poder dar respuesta y solucionar la difícil situación que tenemos es a través de la organización y participación de todos, en los diferentes niveles: en la familia, en el SB, en la FM, en la UNAM, en México y en el mundo, todos estamos interrelacionados. Hace unos meses pensábamos que lo que pasaba en China tenía poco significado en nosotros, hoy la realidad se ha encargado de enseñarnos que todos estamos conectados y no sólo por el Internet, sino también como parte de los sistemas biológicos de la naturaleza. • Educación en línea. Las oportunidades que brinda la educación en línea se han revalorado y han ocupado un lugar protagónico, seguramente los modelos educativos cambiarán significativamente en todos los niveles en el mundo. Agradezco y celebro la iniciativa de realizar las presentes memorias por parte de las autoridades de la FM; será sin duda un documento que en el futuro permitirá entender de mejor manera un momento único en el desarrollo de la FM, la UNAM y el México del 2020, contado por todos aquellos que vivimos esta coyuntura y que seguramente cada uno lo asimiló de forma distinta. ¡Muchas gracias a todos, a la comunidad de profesionales y trabajadores de la salud que atienden esta emergencia sanitaria, mi más sincero reconocimiento!
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 161
Mi experiencia en la pandemia
Francisco Javier Pérez Cruz
C
omo responsable de la administración de la Coordinación del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina, estos meses han sido, considero, de mucho aprendizaje, tanto en lo personal como en lo laboral, aprendizaje que nos vimos forzados a adquirir, ya que esto llegó de golpe, inesperado, como a veces suelen llegar los grandes cambios u oportunidades a nuestras vidas. Algo que el ser humano ha hecho desde el principio de su existencia y por lo cual es la especie dominante hasta ahora. Se puso a prueba, de nuevo, la capacidad de adaptación. Vamos por partes, no sólo pasa por la capacidad de adaptación, sino también la respuesta que se da ante los momentos de crisis, es ahí donde podemos poner a prueba nuestra toma de decisiones, la cual es tan socorrida en el ámbito administrativo. Se dice que a los administradores nos tienen ahí para tomar decisiones, sin embargo, en mi perspectiva, eso lo hacemos todos y no es limitativo de la profesión del administrador, simplemente nos enseñan a tomar decisiones bajo un proceso muy bien estructurado, pero basta con que alguno de los factores se comporte diferente a lo analizado para que esa decisión se vuelva en nuestra contra, como el simple hecho de no recomendar el uso de cubrebocas, por ejemplo. Pero no entraré en controversia y mejor plasmaré lo que a mis ojos ha sido un proceso de aprendizaje continuo día a día, con un bombardeo y cambio constante en la información que, creo, nunca habíamos tenido. Me encontraba en una reunión, en la sala de juntas de la Secretaría General, todo normal, COVID-19 era parte de las conversaciones cada vez más recurrente, percibía que no estábamos alertados ni por poco de lo que iba a venir. Recuerdo estar tomando nota de actividades, responsables y fechas (Gantt se me vino a la mente) cuando una frase empezó a cambiar mi perspectiva de lo que podía venir. La titular del área donde se realizaba la reunión atinó en decirnos: “Tengan cuidado y contemplen otras fechas por si se nos atraviesa COVID”. Después de ello todos nos volteamos a ver, con ojos de asombro, preocupación, pero sabedores de que esa información no tenía que pasar desapercibida. Pasaron dos días, recibí una llamada del Jefe de Departamento de Bienes y Suministros: “¿cuánto gel requieres? ¿y cuántos despachadores?, ya fuimos por ellos, ¡hay que pedirlos ya!”; cuando llegué a la Biblioteca, efectivamente, ya se estaban instalando despachadores en cada acceso, pasillo o vía de circulación. Ahí fue cuando me di cuenta de lo que venía. Todo ese día estuve recolectando insumos para colocar dentro de la Biblioteca, buscarle acomodo, solución de hipoclorito con agua
162 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
para las mesas de trabajo, gel, despachadores, sanitas, etcétera, todo en un día. Al día siguiente nos dieron la instrucción que más que preverla nos llegó de golpe: se cierra la Biblioteca y se suspende el servicio a los alumnos. Acudimos una semana más a las instalaciones, ya sólo labores académicas y administrativas, después vino el cierre total de la Facultad. En definitiva, percibí que la reacción de nuestras autoridades fue inmediata, con las decisiones correctas y me sentía seguro, por estar dentro de la Facultad de Medicina y porque sabía que las decisiones que se siguieran iban a ser las correctas. Cuatro meses después veo que no estaban equivocados, los días posteriores acudí, el trabajo del administrador en gran parte es estar al pendiente de las instalaciones, por lo cual, aun con la pandemia encima, no se podía dejar pasar, aunado a los procesos administrativos (como el pago de nómina), los cuales se realizan forzosamente de manera física. En general el personal administrati-
vo también mostró una conducta de responsabilidad, por lo menos los que acudían, todos consana distancia, todos desinfectándose las manos, todos con cubrebocas. La comunidad de la Facultad ha demostrado una unión que no se limita al espacio físico, hoy en día seguimos interactuando con cada área, puede ser que incluso más de lo que lo hacíamos presencialmente. Las TIC nos presentan una oportunidad muy importante que considero se debe explotar al máximo; aquí antepondría la modernización en los procesos administrativos, tenemos la capacidad de apoyarnos de la tecnología para realizarlos, ojalá esto se pueda plantear a nivel universidad, que esta situación forzada por la COVID-19 no sea problemática, sino el inicio de soluciones inteligentes a futuro para el uso de las TIC a nuestro favor en muchos aspectos de nuestro andar universitario. Sólo espero leer esto en algunos años y ver que COVID nos haya dado ese empujón que necesitábamos para lograrlo.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 163
Mi experiencia en tiempos de pandemia: una reflexión Mercedes Cabello
E
ra mediados de marzo de 2020 y estábamos por llegar al primer trimestre del año, apenas era el comienzo de muchos proyectos que teníamos por delante para la Biblioteca y a nivel personal. Desde finales de 2019 y principios de 2020 sabíamos por medio de las noticias que en China se había desarrollado un virus nuevo del que poco se sabía, que estaba causando varias muertes y ya se había extendido a lo largo del mundo; el primer caso confirmado en México había sido dado a conocer el 28 de febrero y estábamos a la expectativa de qué sucedería en la ciudad y el país entero. De repente, todo pasó tan rápido, la primera semana de marzo una fuerte campaña sobre el estornudo de etiqueta y el lavado constante de manos; la segunda semana límites a la cercanía humana, cero saludos de beso y abrazo (y para “las pulgas” del mexicano, acostumbrado a ser efusivo en sus demostraciones de cariño hacia los demás), desinfección de las áreas de trabajo y por todos lados empezó a circular el gel desinfectante. Finalmente, la tercera semana, llegó lo inimaginable: por órdenes oficiales se suspendían clases y actividades donde hubiera altas concentraciones de personas. Desde ese 17 de marzo todo se convirtió en incertidumbre y había que estar al pendiente de las noticias y medios oficiales. Fue imposible no recordar lo ocurrido en 2009 con el virus A-H1N1 y la frase “no sabemos qué va a suceder” empezó a ser común. Se nos indicó retirarnos a casa y trabajar desde nuestro hogar, una nueva realidad iba naciendo, una nueva forma de vivir se estaba gestando y había que estar a la altura. La Biblioteca no podía escapar a ello, al contrario, tenía que ser el ejemplo de acercarse a los usuarios a pesar de las restricciones, y la tecnología jugaría un papel importante ante las situaciones que estábamos viviendo y estaríamos por vivir. Entre toda la incertidumbre y la información que se generaba diariamente, cada fecha que se mencionaba como un probable regreso a la “normalidad” se convertía en una luz de esperanza y también reflejaba la falta de cultura que hay con respecto a la prevención y normas para una convivencia saludable cuando una situación como ésta aparece. Por esa razón había que pensar para el futuro, pensar en el ¿qué vamos a hacer cuando regresemos? ¿cómo hay que comportarse? ¿cómo cuidarse? ¿qué hacer en un lugar como la Biblioteca que recibe tantas visitas al día, donde la convivencia humana es el pan diario y tocar libros y espacios comunes pueden ser focos de contagio? Cuando menos me di cuenta, ya estaba investigando sobre lo que hicieron otras bibliotecas a nivel internacional para continuar proporcionando servicios a sus usuarios1. 1
COVID-19 and the Global Library Field (2020). La Haya, Países Bajos: IFLA. Disponible en: https://www.ifla.org/covid-19-andlibraries
164 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Junto con otros académicos de la Biblioteca comenzamos a pensar en ese futuro, revisamos la documentación producida por otras instituciones y asociaciones similares a nosotros2, 3, 4 y aprendimos de sus experiencias para adaptarnos a nuestra nueva realidad. Bien dicen que dentro de lo malo siempre hay algo bueno y puedo decir que esta pandemia me dio la oportunidad de vivir los tres meses más interesantes y de mayor aprendizaje de mi vida; a la vez,
pude convivir con mi madre como no lo había hecho en muchos años hasta el día de su muerte por razones ajenas a la COVID-19; descubrí que todavía hay sentimientos genuinos de amistad y cómo las contingencias te unen con personas especiales; puso y sigue poniendo a prueba mi paciencia e inteligencia tanto profesional como emocional y, sobre todo, me ha dado la oportunidad de agradecer por cada día que abro los ojos y existe la oportunidad de vivir para aprender algo nuevo.
Recomendaciones REBIUN para un protocolo sobre reapertura de las bibliotecas universitarias y científicas, directrices y recomendaciones (2020). Madrid: Universidades Españolas; Red de Bibliotecas REBIUN. Disponible: https://rebiun.xercode.es/xmlui/handle/20.500.11967/510 3 Guía para la reapertura de las bibliotecas universitarias en tiempos de COVID-19. (2020). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES). Disponible en: https://www.flipsnack.com/BibliotecaUnach/guia-para-la-reapertura-de-bibliotecas-universitarias-1ufgfqfunf.html 4 Protocolo de bioseguridad para la reapertura de las bibliotecas del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM, posterior al confinamiento precautorio ante la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2 (2020). México: UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. Disponible en: http://dgb.unam.mx/extras/pdf/protocolo/protocolo-Bioseguridad-Reapertura-SIBIUNAM.pdf
2
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 165
Servicios de información y pandemia: el papel de la Biblioteca Médica Digital Alejandra Martínez del Prado
E
l escenario que enfrentamos a nivel mundial nos ha obligado a modificar y realizar varias de nuestras actividades a distancia, incluida la educación, y en este ámbito la Biblioteca juega un papel fundamental, pues es ineludible la necesidad que tiene de ofrecer servicios de información especializados de forma eficiente y adecuada para los alumnos, profesores, médicos y comunidad académica de la Facultad de Medicina. Antes de la pandemia, la Biblioteca Médica Digital, como parte del Sistema Bibliotecario de la Facultad, era muy utilizada por gran parte de su comunidad, debido a que la mayoría se encuentra distribuida en las diversas sedes clínicas fuera de Ciudad Universitaria, sin embargo, desde marzo de 2020 el 100 por ciento de la comunidad comenzó a hacer uso de ella. Esta situación ha resultado una gran oportunidad para que sea más visible, valorada y confiable por la comunidad de la Facultad de Medicina y por la comunidad de la UNAM, y precisamente detrás de los servicios de información especializada nos encontramos los bibliotecólogos y bibliotecarios, quienes debemos encontrar un equilibrio entre los elementos más importantes de cualquier biblioteca, usuarios, colecciones y servicios de información. La forma en que nuestra comunidad ha utilizado la Biblioteca Médica Digital ha sido a través del Servicio de Acceso Remoto, mediante el cual puede ingresar a todas las colecciones electrónicas, incluyendo libros electrónicos por licenciaturas, bases de datos integrales, recursos académicos sobre COVID-19 y acceso a recursos en evaluación, estos dos últimos de forma temporal. Si bien la Biblioteca Médica Digital ha construido un liderazgo en bibliotecas especializadas en ciencias de la salud, continuamos desarrollando estrategias que permitan la mejora de sus colecciones y servicios que respondan a las demandas de información actuales de su comunidad, acordes a la situación que vamos viviendo.
166 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
El trabajo a distancia en el desarrollo de colecciones impresas Angélica María Rosas Gutiérrez
E
l confinamiento por la contingencia sanitaria irrumpió abruptamente nuestra vida laboral, y con ello la personal, puesto que las actividades que realizábamos de manera presencial pronto tuvimos que atenderlas desde el hogar. En la Biblioteca de la Facultad de Medicina comenzamos a replantear los procesos involucrados en la gestión y desarrollo de las colecciones impresas para poder satisfacer las necesidades de información a través de los libros solicitados por las bibliografías de los planes de estudio de la Facultad de Medicina, así como los requeridos por los académicos y alumnos. Comprendimos la importancia de fortalecer las colecciones digitales, pero también la necesidad de dar continuidad al fortalecimiento de materiales impresos, ya que no todo lo demandado se encuentra disponible en formato digital. La comunicación entre las instancias centralizadoras, así como la comunicación interna involucrada con la adquisición de libros, requirió establecer formas para que los procedimientos jurídico-administrativos se iniciaran en una modalidad a distancia, pero con la claridad de que todos los documentos originales correspondientes a los procesos de adquisición se materialicen una vez iniciadas las actividades en las instalaciones universitarias. La COVID-19 planteó un reto para el cual no estábamos preparados en toda la UNAM: contar con un sistema integral y eficaz que permitiera realizar procesos y autorizaciones en un ambiente completamente digital y validado por las instancias involucradas tanto internamente como en las dependencias centralizadoras. El riesgo de contagio por la COVID-19 también nos planteó la necesidad de garantizar medidas de seguridad para la salud del personal involucrado en la recepción y procesamiento del material de reciente adquisición. Aunque la Organización Mundial de la Salud expresó que no había evidencia de contagio a través de objetos (tipifiquemos al libro como un objeto), las recomendaciones generales en el ámbito bibliotecario profesional para evitar las infecciones fueron mantener los libros en cuarentena. Fue así que desarrollamos lineamientos para el ingreso de estos materiales. Lo anterior nos exigió reforzar la comunicación con los proveedores, a fin de respetar los lineamientos para seguridad de todos. Las dinámicas de trabajo a distancia implicaron aprender el uso de las plataformas de comunicación como Zoom (principalmente), para su mejor aprovechamiento, tomando seminarios a distancia como los organizados por la entonces llamada Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, ahora transformada en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 167
(CUAIEED). También utilizamos con mayor frecuencia la tecnología móvil y, en lo particular, tuvimos que romper con los horarios laborales para atender los requerimientos que generó el trabajo en modalidad home office. Por otra parte, en el ámbito profesional-laboral, tuvimos que atender los foros
que la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM organizó y continúa organizando de manera virtual para conocer las implicaciones técnicas y teóricas en el desarrollo y tratamiento de las colecciones impresas en el Sistema Bibliotecario Universitario.
Referencias • Ramírez Leyva, M., Soria Ramírez, V. y Paquini Vega, R. (2020). Protocolo de bioseguridad para la reapertura de las bibliotecas del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM, posterior al confinamiento precautorio ante la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2. https://www.dgb.unam.mx/ extras/pdf/protocolo/protocolo-Bioseguridad-Reapertura-SIBIUNAM.pdf • UNAM. Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. (Productor). (7 de mayo, 2020). Seminarios Web de la CUAED: Introducción a Aulas Virtuales. https://www.youtube.com/watch?v=xM30g8JoTFo&feature=youtu.be • UNAM. Dirección General de Bibliotecas (2020). Procedimiento para la adquisición de material bibliográfico durante la contingencia del COVID 19: Comisión de Biblioteca. https://www.dgb.unam.mx/extras/pdf/manuales/procAdqLibrosCovid19-comisionBiblioteca.pdf • UNAM. Dirección General de Bibliotecas (Productor). (20 y 21 de mayo, 2020). Primer foro virtual DGB-UNAM: Las bibliotecas frente a la COVID-19: respondiendo a una nueva realidad global. [Transmitido por Facebook Live]. https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/ • UNAM. Dirección General de Bibliotecas (Productor). (17 y 18 de junio, 2020). II Foro DGBSDI-UNAM: Nuevos desafíos de las bibliotecas universitarias ante la COVID-19. [Transmitido por Facebook Live]. https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/ • UNAM. Dirección General de Bibliotecas (Productor). (3 de julio, 2020). Los procesos técnicos en la DGBSDI/UNAM en los tiempos de COVID-19. [Transmitido por Facebook Live]. https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/
168 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
La Biblioteca Médica Digital y sus recursos Guadalupe Vanessa Carolina Gutiérrez Hernández
L
a pandemia por COVID-19 tuvo un impacto a nivel global, lo que provocó que las bibliotecas se vieran en la necesidad de cerrar sus actividades presenciales de una forma casi inmediata (IFLA, 2020). En el momento de redactar estas memorias, a cinco meses de iniciado el confinamiento en la Ciudad de México, las bibliotecas se encontraban redoblando esfuerzos, ideando políticas y estrategias de trabajo para ofrecer mejores servicios de consulta a distancia (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2020). Con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las bibliotecas digitales reforzaron su papel en cuanto a los servicios remotos y se convirtieron en la principal opción para la consulta de información validada, y nuestra Biblioteca Médica Digital (BMD) no fue la excepción. Por mencionar algunos datos, durante el periodo de enero a julio de 2020, la BMD tuvo un total de 730,695 visitas, un 20 por ciento más que el año anterior (Facultad de Medicina, 2020). Siguiendo como eje rector la Misión y Visión del Sistema Bibliotecario y ante la gran cantidad de información generada durante ese periodo, se desarrolló una página web denominada “COVID-19”, la cual contiene recursos de información libre (artículos, recursos electrónicos, revistas) de las principales fuentes médicas con relación al virus SARS-CoV-2. Sin duda, su principal fortaleza fue la selección de contenidos realizados por la comunidad académica y de bibliotecólogos de la Facultad de Medicina (Facultad de Medicina, 2020). Siendo la tercera página más consultada en la BMD con un total de 15,687 visitas (Facultad de Medicina, 2020. Con el fin de establecer colaboración interinstitucional, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, la Coordinación de Comunicación Social, el Departamento de Microbiología y Parasitología y el Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina desarrollaron de manera conjunta la comunidad COVID-19 dentro del Repositorio Universitario de la Facultad de Medicina. Los tipos de documentos incluidos fueron los generados con fines de difusión por la comunidad académica de la Facultad relacionados con COVID-19 (Facultad de Medicina, 2020). Referencias • Facultad de Medicina. (2020, agosto). Biblioteca Médica Digital. Recuperado de Analítica de la Biblioteca Médica Digital. • Facultad de Medicina. (2020, marzo). Biblioteca Médica Digital. Recuperado de COVID-19: http://www.facmed.unam.mx/ bmd/indexF_COVID.php • Facultad de Medicina. (2020). Repositorio Universitario. Recuperado de Comunidad COVID19: http://ru.facmed.unam. mx:8080/jspui/ • IFLA. (2020, julio 14). COVID-19 y el Sector Bibliotecario Global: Recuperado de https://www.ifla.org/ES/node/92983 • Instituto de Investigaciones Bibliográficas. (2020). Boletín de la Biblioteca Nacional de México. Recuperado de https://www. iib.unam.mx/files/iib/boletin-bnm/Boletin-Biblioteca-Nacional-Mexico-n6.pdf
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 169
Acceso a libros de las bibliografías
Virginia Reyes Leal
E
n el año 2011 se realizó la primera adquisición de libros electrónicos de la bibliografía de la Licenciatura de Médico Cirujano, y en 2013 se hizo la segunda adquisición de la misma licenciatura. A partir del año siguiente se tomó como una actividad permanente para la revisión de localización de los vínculos que se encuentran registrados en la plataforma de LIBRUNAM, para así ofrecer a los estudiantes de pregrado otra forma de tener acceso a estos libros. Se trabajó en colaboración con los responsables de las materias del Plan de Estudios 2010 y se tomó el mapa curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano, así como de las demás licenciaturas, como Fisioterapia y Ciencia Forense, realizando esta actividad de revisión considerando principalmente la bibliografía básica y complementaria. Esta revisión a la fecha se ha considerado muy importante, ya que a los alumnos que asisten a las sedes clínicas les permite tener acceso a este material a través de su clave de acceso remoto. Derivado de la situación que estamos viviendo, resultó ser de un gran apoyo, dándole un mayor uso a estos accesos. Asimismo, se ha realizado el “Taller Virtual de la Biblioteca Médica Digital”, que permite mostrar dónde y cómo se encuentran los libros electrónicos de las diferentes licenciaturas.
170 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
Una nueva forma de vivir
Juan Carlos Segundo Elías
E
l martes 17 de marzo de 2020 no fue otro día más, tomé mi automóvil y comencé la travesía a mi querida casa, a mi Ciudad Universitaria, a la Biblioteca de la Facultad de Medicina. En las noticias todo era confusión, pedían que no saludáramos de mano, ni de beso, había que lavarnos las manos durante 20 o 30 segundos. –¿A dónde nos llevará esto?– me pregunté. La ciudad parecía la misma, no había nada que me indicara otra cosa, pero al entrar por Cerro del Agua, todo parecía distinto. Ciudad Universitaria estaba vacía, las autoridades decidieron suspender las clases, los académicos estábamos expectantes. Los siguientes tres días pasaron como ese primer día, saliendo temprano, sin usuarios. Yo empecé a ver las soluciones en videoconferencia que la UNAM tenía disponibles, lo único que quería era que pasaran pocos días para volver a saludar a mis servidores de cómputo, a mis alumnos con quienes nos quedamos en las últimas sesiones de Informática Biomédica I. Ese jueves 19 de marzo preparamos la mecánica de las videoconferencias, configuré algunas laptops para irnos, pensé que regresaríamos después de Semana Santa, pero las noticias empeoraban en vez de mejorar, salí de mi oficina, salí de la Biblioteca, no sabía que en los siguientes meses no volvería a entrar a ella, y esa zozobra apenas comenzaba, era como el inicio temprano de una pesadilla.
Tener trabajo en casa es muy divertido, creo que estoy más atento, más tranquilo por no estar enfrentándome al tránsito de la ciudad y a que debo llevar a mi madre al trabajo, me siento en un sueño y ya no en la pesadilla, pero no puedo salir, no quiero salir, todos los insumos vitales son entregados en casa; siento que si salgo me puedo infectar, que el SARS-CoV-2 es un virus que puede entrar por cualquier resquicio de mi casa, lo lavo todo, lo limpio todo, no importa que mi vida haya cambiado tanto con tal de conservarla. Todos estamos disponibles para las reuniones de trabajo, tenemos muchas y variadas, pero no tenemos a nadie a quien atender, a quien sonreírle, a quien indicarle que no tiene multa por su préstamo de libro, nadie que se queje de que no lo atienden. Los comentarios vienen de mi celular, aquel que era mi instrumento de trabajo, que se ha convertido en la forma primitiva de comunicarme, porque es hasta estos tiempos en los que valoro la verdadera comunicación inteligente, vanguardista, la que se hacía frente a frente, sonrisa a sonrisa. La pandemia de la COVID-19 nos ha traído una nueva forma de vivir, ojalá tenga la inteligencia para adaptarme completamente a ella, sin dejar atrás a quien he sido, pero naciendo un nuevo yo quien luche por sobrevivir; antes lo hacía por la vida misma, hoy es por el nuevo yo.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 171
La pandemia, oportunidad para promover el renacimiento de la biblioteca histórica Oscar Maya Corzo
¿
Qué de malo nos ha traído la pandemia de la COVID-19 a la Biblioteca Dr. Nicolás León? Lo primero es estar alejados de nuestra comunidad de usuarios; lo segundo, haber cerrado totalmente los servicios; lo tercero, estar incomunicados y a ciegas con nuestro universo bibliotecario inmediato. Al ser una biblioteca que presta servicios convencionales, en los cuales las tecnologías intervienen marginalmente, no existe la posibilidad de establecer o construir canales de comunicación en contingencias como la actual. Y eso crea una sensación de vacío, el cual durará tanto como dure el aislamiento institucional. Es la memoria de un tiempo que fue de contactos y cercanías físicas y que hoy día existe con profundas separaciones y exclusiones. En todo esto ¿habrá algo positivo? Lo hay. Este periodo especial nos ha permitido ver cuáles son aquellas acciones que en la biblioteca nos hacen fuertes, o únicos, dentro del inmenso, rico y múltiple ecosistema bibliotecario y de servicios de información de la UNAM. Y también hemos podido revisar en dónde está nuestro “talón de Aquiles”, lo que hace que cojeemos y a veces no podamos avanzar con la rapidez que deseáramos. Las adversidades pueden ser una buena maestra que despierte la imaginación para la toma de decisiones, la mejora de las acciones y la consolidación de los aciertos. Nosotros, habitantes del espacio histórico y antiguo, debemos dar un paso enorme hacia el presente digital. No hay excusa que sea válida para posponer la inclusión de los servicios, el desarrollo de colecciones, las comunicaciones en el ámbito digital. Es una responsabilidad, y una necesidad también, tener siempre una puerta
172 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
abierta en la virtualidad para no quedar aislados del mundo, para no romper la relación con nuestros usuarios. ¿Qué es lo que viene o debe venir? Transitar hacia la digitalización y las plataformas digitales de comunicación y enseñanza. Establecer nuevas relaciones con los usuarios y las comunidades académicas, abrir más rutas hacia personas e instituciones que estando distantes podrían, tienen que, reducir la lejanía geográfica o temporal. Es una oportunidad para promover el renacimiento de la biblioteca histórica, con sus magníficos fondos, en medio de la interacción y las oportunidades digitales. Había intenciones de caminar hacia ese polo, de estar allí algún día, la coyuntura y la necesidad nos llevan irremediable y muy afortunadamente hacia ese horizonte. Si se han perdido meses y usuarios, podemos ganar mucho con una biblioteca renacida y viva. Ese es el reto y esa es la apuesta.
Anteponiendo la salud en la recepción de materiales Heriberto Rolando Rodríguez Paredes
A
ntes de la suspensión de labores por la pandemia de COVID-19: Aunque fueron escasamente dos días, se puede decir que la situación laboral fue confusa porque no había un protocolo de salud preventivo a seguir. También era de hacinamiento porque no se conocía, por ejemplo, la sana distancia. Durante la suspensión de labores por la pandemia de COVID-19: de manera provisional se realizó la aplicación de los “Protocolos de bioseguridad para la reapertura de las bibliotecas del Sistema Bibliotecario y de información de la UNAM, posterior al confinamiento precautorio ante la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2”, principalmente en la recepción de materiales nuevos. Fueron varias editoriales a las que recibimos tales como: Editorial Médica Panamericana, Méndez Editores, Editorial McGraw-Hill, entre otras. La editorial más voluminosa en cuanto a material fue Médica Panamericana, con 63 cajas equivalentes aproximadamente a 300 ejemplares. Se siguió el protocolo de protección personal por parte de los trabajadores que estuvieron involucrados en la recepción de materiales. En dichos insumos de protección personal se incluyó: cubrebocas de tela, guantes de plástico y de algodón, bata de algodón, careta, pluma personal y gel. Dichos materiales personales fueron lavados y reutilizados de nueva cuenta, ya que en diferentes ocasiones se hizo la recepción de nuevos materiales, los cuales entraron en un periodo de cuarentena por 14 días. Algunas cajas tenían la leyenda “Made in China”. Cabe destacar que en el lugar específico del Departamento de Procesos Técnicos NO hubo más de cuatro personas en un área de 42 metros cuadrados (cuarto de seis por siete metros). Dando como pauta una seguridad confiable y agradable, sin correr riesgo de un posible contagio. En las actividades se continúan aplicando los protocolos, sobre todo anteponiendo la salud personal y la de todo trabajador que se encuentre realizando sus tareas pertinentes.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 173
La pandemia COVID-19 y mis actividades en el Sistema Bibliotecario Javier Cruz Díaz Castorena
C
OVID-19 es una enfermedad que escuchaba estaba en el otro lado del mundo, pero poco a poco se fue acercando, tanto que empezaban a darse conferencias sobre ella en la Facultad, a las cuales asistí con expectación. Dijeron que era inevitable que llegara a México, que era muy peligrosa y había que tomar medidas de higiene extremas. Decían que lo más recomendable era aislarnos en casa, como sucedió en China y en otros países. Y me preguntaba si eso era posible hacerlo aquí. Reflexionaba en cómo afectaría mi vida familiar y académica, cuando se dio la orden de terminar el semestre de Informática Biomédica I que estaba impartiendo y entregar calificaciones. La Biblioteca cerró el ingreso a los usuarios, aunque seguíamos trabajando internamente, una semana después dijeron que lleváramos lo posible para continuar en casa porque ya no asistiríamos a laborar. Ya en el hogar, agradecí a todos la preparación que tuve para lograr ese objetivo, y le pedí a Dios ayudara a los que no podían hacerlo. Es entonces cuando tomó mayor relevancia la Biblioteca Médica Digital y los acervos que se pueden consultar en ella. Se me asignó coordinar los cursos presenciales sobre su uso desde sus inicios hace más de 20 años. En estas nuevas circunstancias se diseñó un “Taller Virtual de la Biblioteca Médica Digital” que fuera más allá de un webinar, con el objetivo principal de ofrecer una guía para su uso. Catorce personas del Sistema Bibliotecario trabajaron durante cinco semanas para desarrollarlo. Se abrió un aula virtual en la plataforma Moodle y se complementó utilizando la plataforma Zoom para las nueve sesiones semanales en vivo que contiene el programa. Todo el personal académico del Sistema Bibliotecario participa como profesor. El taller está dirigido a personal académico y estudiantes vigentes de pregrado y posgrado, ya que a ellos se les tramita año con año las claves de acceso remoto para que ingresen desde su casa, sede clínica o sede de Servicio Social. En esta contingencia se ha estado al pendiente de resolver cualquier duda sobre estas claves, también sobre el acceso a las bases de datos de la Biblioteca Médica Digital. Se inició con un grupo planeado para 60 personas, pero se amplió a 80. Fue tanto el éxito y la demanda que se abrió otro grupo con 120 personas. Pero como lo siguieron solicitando, se acordó en abrir un tercer grupo con más capacidad. Se logró el objetivo de interactuar con los participantes y resolverles sus dudas al momento de sus prácticas. También participo en la organización de las reuniones de la Comisión de Bibliotecas, que es nuestro organismo rector, tiene el objetivo de coadyuvar a la consolidación y
174 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed
desarrollo del Sistema Bibliotecario. Lo integran 19 personas entre autoridades, responsables de las bibliotecas, coordinadores de las licenciaturas, representantes de las áreas clínica, básica y sociomédica, de personal académico, administrativo y alumnos. Asumieron esta actividad con un gran compromiso. En las sesiones virtuales que se tuvieron que implementar, se dio un énfasis especial a fortalecer las colecciones de la Biblioteca Médica Digital, ya que en esta contingencia se volvió un recurso indispensable para los proyectos académicos de la comunidad, especialmente los de investigación y docencia en línea. Desde hace años tengo mis usuarios en línea, continúo haciendo sus estudios de citas, obteniendo los documentos que me solicitan y, sobre todo, no dejarles dudas en las asesorías para acceder a la información que necesitan. El apoyo al Curso de Instructores de Farmacología ahora fue también en línea, diseñé la clase y puse cuatro actividades;
yo mismo me ahorqué porque había que dar retroalimentación y fueron 41 inscritos. Mi hermana me dijo que ahora trabaja más, le comenté que me pasó lo mismo, y es que tener en tu casa tu centro de trabajo, en estas circunstancias, ha representado aprender a manejar la tecnología, atender correos electrónicos, grupos de WhatsApp, sesiones de Zoom o Meet, realizar las actividades de apoyo que nos solicitan, preparar documentos y todo lo necesario para atender a tu comunidad, lo que requiere de mucho tiempo y dedicación. Pero, al igual que presencialmente, se obtiene una gran satisfacción cuando lees las gracias o escuchas esas palabras cuando estás conectado. También leí antecedentes de pandemias, si no hay vacuna puede durar dos o tres años. A ocho meses se vislumbran algunas, como un bebé en gestación. Hay que tener fe y ver el futuro con esperanza.
Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed | 175
Gracias a la colaboración y solidaridad de su comunidad, la Facultad de Medicina de la UNAM continúa siendo la institución de mayor tradición de las ciencias de la salud en el país y líder en la formación de profesionales congruentes con sus valores universitarios, y con actitud ética, crítica y humanista. Un gran reconocimiento a quienes hacen posible que nuestra institución siga forjando el camino de profesionales de la salud de excelencia y con alto nivel de compromiso social en tiempos como el que vivimos ahora. La UNAM no se detiene y, con orgullo y pasión, su comunidad tampoco.
176 | Gaceta Facultad de Medicina Memorias FacMed