ISSN 2395-9339 / 17 de mayo de 2021 / Año IX No. 236
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
RECONOCE Y CELEBRA A SUS DOCENTES
L A F A C U LTA D D E M E D I C I N A
Págs. 8-9 y 18
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
Topología médica: la fractalidad de las formas vitales
04
Conoce y forma parte del Programa de Acompañamiento Temprano a la Investigación en Fisioterapia
05
La Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana espera a su primera generación
06
Médicos pasantes presentan trabajo sobre cuidados paliativos en pacientes con COVID-19 en evento virtual de Costa Rica
07
Mentorías a distancia del PECEM, un programa exitoso para que los estudiantes continúen en la investigación
08
Ceremonias virtuales del Día de la Maestra y el Maestro 2020 y 2021
10
Una mirada al ejercicio docente durante un año adverso
11
Referencias y gestores bibliográficos: EndNote
12
El impacto de la despenalización del aborto en la CDMX sobre la mortalidad materna y la fertilidad en adolescentes
13
Christian Jaden García expresa su sentir y personalidad a través de la batería
14
Publicaciones de la Facultad de Medicina: L’enfit o empacho, una enfermedad popular en la Comunitat Valenciana Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
15
Ecología, una mirada desde la UNAM
16
Convocatoria. Premio al Servicio Social "Dr. Gustavo Baz Prada" 2021
18
Concierto del Día de la Maestra y el Maestro 2021
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 236, del 17 al 23 de mayo de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 17 de mayo de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
17 de mayo de 2021
3
Topología médica: la fractalidad de las formas vitales mos describir la realidad a través de tres niveles: el mundo físico, el mundo matemático y el mundo mental. Los tres se relacionan, pero ninguno engloba a los otros dos por completo. “Nuestro cerebro trabaja estos conceptos de manera admirable, y hasta donde sabemos, somos la especie que tiene más desarrollada esta capacidad, un ejemplo de ello es la escritura”, explicó el doctor Alexandre S.F. de Pomposo García-Cohen, Jefe del Departamento de Investigación de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM. En la tercera sesión del ciclo de charlas SACO, transmitida por Facebook Live de la Facultad, el académico indicó que las formas se manifiestan en diferentes escalas que van desde elementos pequeños como las partículas elementales hasta dimensiones inimaginables como el tamaño del universo. Asimismo, señaló que Benoît Mandelbrot inventó el término “fractal” para designar objetos matemáticos Por Ricardo Ambrosio
que no pertenecen a la geometría euclidiana caracterizada por cubos, esferas y conos; ejemplos de ello son las ga-
La topología es el estudio de las formas en el espacio y en
laxias espirales, las flores y las montañas. Los fractales se
el tiempo, así como de sus propiedades generales; parti-
componen de patrones repetitivos de diferentes tamaños
cularmente, la topología médica es una disciplina que se
que forman una unidad, es decir, que poseen estructu-
encarga del análisis de las formas del cuerpo humano, a
ras dentro de las estructuras, siendo la misma cada vez. A
todos sus niveles y no solamente se limita a la imagenología,
esto se le llama propiedad de auto-semejanza. Este patrón
sino que tiene un sentido más amplio. Las formas estudia-
se repite en diversas estructuras del cuerpo, en helechos,
das por la topología son la manifestación concreta de la
levaduras, plantas, biomoléculas y el DNA; en el cuerpo
relación recíproca que mantienen un sistema y su entorno.
estas formas mantienen un desequilibrio estable que es el significado de la homeostasis.
La naturaleza siempre elige el camino más eficaz para responder a las condiciones de los sistemas abiertos; la geo-
Asimismo, apuntó que los fractales se aplican en Medicina
metría, la ciencia de las proporciones, puede expresar este
y permiten el estudio de muchas enfermedades debido a
principio de eficacia en el terreno de los seres vivos o formas
la necesidad de medir sistemáticamente las estructuras
vitales; entidades como las neuronas tienen una configura-
para hacer diagnósticos precisos. Por este motivo, los frac-
ción no azarosa que se manifiesta en sus estructuras, siendo
tales podrían permitir grandes avances científicos en un
la mejor configuración para las funciones que realizan.
futuro.
La forma humana de entender el mundo que nos rodea
Por otra parte, destacó que las formas fractales de las es-
se realiza por medio de la abstracción, que se manifies-
tructuras presentes en el cuerpo humano permanecen aun
ta mediante las palabras, el vestido, la organización de las
en presencia de patologías como es el caso de la lepra, la
ciudades, las ciencias y las artes; en este sentido, pode-
neurofibromatosis y el vitíligo, entre otros.
gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Conoce y forma parte del Programa de Acompañamiento Temprano a la Investigación en Fisioterapia Por Janet Aguilar
En las últimas décadas, la Fisioterapia como disciplina ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial en el área asistencial, debido al incremento de personas con alguna discapacidad, al número creciente de pacientes de la tercera edad, así como al aumento de algunas enfermedades crónico-degenerativas; sin embargo, en el área de investigación, el crecimiento ha sido menor. Por ello, en el año 2019, la Coordinación de la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM encomendó a la Unidad de Investigación en Fisioterapia (UNIFIS) crear e implementar el Programa de Acompañamiento Temprano a la Investigación en Fisioterapia (PATIF) que “tiene como objetivo principal acompañar a los alum-
En la segunda fase, en la cual los participantes ya elabo-
nos de la licenciatura en su primera experiencia en el área
raron su protocolo y lo registraron ante algún comité de
de investigación”, señaló la doctora Claudia Gutiérrez Ca-
investigación y ética, los responsables del programa ins-
macho, Jefa de la UNIFIS.
criben a las y los alumnos al programa AFINES de la Facultad. “En esta etapa procuramos que estos estudiantes, si
En la actualidad este programa cuenta con 25 estudiantes
es su deseo, puedan hacer alguna estancia a través de la
inscritos, de los cuales 23 son de la Licenciatura en Fisio-
Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitu-
terapia y dos de la Licenciatura de Médico Cirujano, y ha
cional (MAVI) de la Facultad. En la tercera y última etapa,
brindado buenos resultados: “Desde su creación tenemos
aquellos que concluyan su investigación podrán titularse
a ocho alumnos con un protocolo registrado en el Progra-
si así lo desean por actividad de investigación después de
ma de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil
haber completado las fases anteriores”, indicó.
(AFINES) de la Facultad de Medicina, los cuales esperamos que se titulen por actividad de investigación (Titulación A),
Para ingresar al PATIF, las y los alumnos deben ser de la
lo que representaría un gran logro debido a que en años
LF y expresar su deseo por realizar alguna investigación,
anteriores la titulación por esta modalidad ha sido baja”.
aunque no está cerrado a esta carrera, pues también se han recibido a estudiantes de la Licenciatura de Médico
El PATIF se divide en tres etapas. En la primera las y los
Cirujano. Asimismo, este programa brinda a los partici-
alumnos realizan una estancia de aproximadamente dos
pantes un curso sobre Metodología de la Investigación,
meses en algunos laboratorios como el de Fisiología y Ana-
diseñado para ellos, los apoya para inscribirse a algunos
tomía de la Facultad de Medicina; el de Teratogénesis y
cursos que ofrece MAVI y los orienta para la realización de
Desarrollo Embrionario y el de Enfermedades Nefrológicas,
alguna estancia en investigación en el extranjero. Una vez
ambos del Hospital Infantil de México Federico Gómez,
que concretan su proyecto pueden titularse por investi-
para que identifiquen un potencial tutor que pueda guiar
gación, o bien, colaborar en alguna publicación científica.
su investigación y junto con él elaboren el protocolo correspondiente, sin embargo, por la emergencia epidemiológica
Si deseas integrarte a este programa, puedes escribir a:
esta fase está aún pendiente.
unifis.unam@gmail.com.
17 de mayo de 2021
5
La Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana espera a su primera generación aplicar y evaluar intervenciones alimentarias y nutricionales a nivel comunitario y poblacional con objeto de identificar el estado de salud de las personas, por mencionar algunas”. En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina, la maestra Sandoval Bosch mostró el mapa curricular de la carrera, el cual consta de 58 asignaturas (53 de carácter obligatorio y cinco optativas) agrupadas en tres campos de conocimiento: Biociencias en la nutrición, Clínico-nutricional, y Ciencias sociales y humanidades en la nutrición. El programa también Por Ricardo Ambrosio
incluye asignaturas dedicadas a la formación de los alumnos en investigación y tiene una duración de 10 semestres.
La Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana es la
Los egresados pueden dedicarse a la investigación o labo-
carrera número seis que se impartirá en la Facultad de
rar en instituciones públicas o privadas, como hospitales,
Medicina y la 130 en la UNAM; fue aprobada por el Con-
comedores e industria alimentaria, o en organizaciones de
sejo Técnico de la Facultad de Medicina el 6 de febre-
la sociedad civil.
ro de 2019 y por el Consejo Universitario el 8 de diciembre de 2020. Surgió ante la necesidad que tiene nuestro
La licenciatura cuenta con la participación de entidades
país de atender la problemática alimentaria y nutricional
como la Facultad de Psicología, la Facultad de Química
que se da por deficiencia o por exceso; ambas condicio-
y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como
nes tienen un gran impacto en el sistema de salud, en la
la asesoría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
productividad y en la educación.
Nutrición “Salvador Zubirán”, y el Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”; busca formar licencia-
El modelo educativo del Plan de Estudios de esta nueva
das y licenciados con principios éticos que les permitan
licenciatura se fundamenta en la teoría del socioconstruc-
ser agentes de cambio y contribuir al mejoramiento de la
tivismo y tiene un enfoque por competencias que permite
salud local, nacional e internacional.
el proceso formativo en la Ciencia de la Nutrición Humana desde un marco histórico y sociocultural.
Para acceder a esta licenciatura de ingreso indirecto es necesario ser aceptado por la UNAM en cualquier carrera
“Esta licenciatura tiene una perspectiva social de mucho
del área II (Química, Biológica y de la Salud), sin importar
interés; además de la parte clínica nutricional y comunitaria,
el campus, y participar en el proceso interno de admisión
cuenta con un enfoque interdisciplinario, ya que pensar que
que consiste en evaluación del perfil de ingreso, entrevista
una sola área es suficiente para resolver problemas comple-
y evaluación psicométrica.
jos que actualmente estamos viendo, sería muy reduccionista”, explicó la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora
Si deseas obtener más información puedes escribir al
de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana.
correo: elvira-sandoval@unam.mx. En la página http:// nutricion.facmed.unam.mx se encuentra disponible la
Por otra parte, destacó la estrecha relación que tiene esta
convocatoria para el proceso de selección, a realizarse
licenciatura con la salud pública, ya que “nos permite diseñar,
en junio, de quienes integrarán la primera generación.
gaceta.facmed.unam.mx
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Médicos pasantes presentan trabajo sobre cuidados paliativos en pacientes con COVID-19 en evento virtual de Costa Rica En ese lapso fueron atendidas 71 solicitudes de interconsulta en donde se encontró que la edad promedio de los pacientes era de 66 años, con un mínimo de 24 y máximo de 90. En ocho casos hubo sepsis sobre agregada, en siete choques sépticos y en cuatro fallas orgánicas múltiples. Además, en 53 solicitudes de interconsulta se realizó una limitación de esfuerzo terapéutico por mala progresión de la enfermedad; en nueve casos ya contaban con directrices anticipadas previas de no intubación; tres pacientes lograron egresar a su domicilio; y en todos los casos se realizó paliación de síntomas.
Por Eric Ramírez
Asimismo, los médicos pasantes, quienes desarrollaron su trabajo bajo la tutoría de la doctora Luz Adriana Templos
Los cuidados paliativos pueden proporcionar una orienta-
Esteban, Jefa de la División de Cuidados Paliativos del
ción ética y aliviar gran parte de la angustia física, psico-
Hospital Gea, reportaron que en 18 ocasiones no se realizó
social y espiritual asociada a la COVID-19 de los pacientes
una intervención paliativa, debido a que se rechazó o los
y sus familias.
familiares no acudieron al llamado.
Parte de esta problemática la presentaron los médicos pa-
En tanto, los servicios que solicitaron las interconsultas
santes Estefani Bravo Carmona, Claudia Ivett Jiménez
fueron Urgencias con 32 pacientes y Medicina Interna
Machuca y Carlos Andrés Romero Sierra en la “Jornada
con 34; los días de hospitalización promedio antes del
Virtual de Investigación”, organizada por la Asociación La-
fallecimiento fueron cuatro y en 13 casos la estancia
tinoamericana de Cuidados Paliativos.
fue menor a un día. Todas las intervenciones se realizaron de forma multidisciplinar con las áreas de Medici-
Ellos realizan su Servicio Social en el Programa de Vincu-
na, Psicología, Enfermería, Trabajos Social, Nutrición y
lación en Cuidados Paliativos del Seminario de Estudios
Rehabilitación.
sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM con sede en la División de Cuidados Paliativos del
Finalmente, se reportó la importancia de incluir dentro de
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y, durante
los planes de atención para el paciente y la familia con
la primera sesión del evento académico internacional,
COVID-19 a los cuidados paliativos, pues los enfermos
realizado desde Costa Rica el 27 de marzo pasado, expu-
que se interconsultaron y se valoraron en este trabajo ya
sieron el trabajo “Cuidados Paliativos en pacientes con
contaban con patologías crónicas previas terminales y
COVID-19”, con el cual describieron las características
mala progresión de la neumonía. Se concluyó que se
sociodemográficas y las intervenciones realizadas en los
requieren intervenciones y derivaciones más tempranas,
pacientes atendidos en dicha sede del 23 de marzo de
y el entrenamiento pertinente para el personal de salud
2020 al 23 de marzo de 2021.
de primer contacto.
17 de mayo de 2021
7
Mentorías a distancia del PECEM, un programa exitoso para que los estudiantes continúen en la investigación Por Axel Torres
El Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) tiene como objetivo que estudiantes de alto rendimiento y con interés en la investigación científica puedan obtener el título de Médico Cirujano y el Doctorado en Medicina en un solo plan de estudios con una duración de ocho años. Las y los alumnos se involucran en diversas estancias semestrales de investigación biomédica en laboratorios, en áreas clínicas y de investigación sociomédica de científicos mexicanos reconocidos, lo cual
y manuscritos, técnicas empleadas en los laboratorios y
les da la oportunidad de tener experiencias y enseñanzas
presentaciones sobre temas de interés de los alumnos, que
en diversos terrenos por parte de tutores diferentes a lo
pueden culminar en un artículo de revisión.
largo de siete semestres. Posteriormente y durante ocho semestres realizan un proyecto de investigación en el ám-
Con este programa, que inició el segundo semestre del 2020
bito clínico, sociomédico o biomédico que culmina con la
(2021-1), se ha beneficiado a aproximadamente 50 alumnas
presentación de su tesis doctoral y artículo científico para
y alumnos cada semestre, quienes han logrado aprender
obtener el grado de doctor.
nuevos métodos de investigación, al mismo tiempo que desarrollan su pensamiento científico y capacidad analítica,
No obstante, debido a la crisis sanitaria por COVID-19, fue
resaltó la doctora Ana Flisser, Coordinadora del PECEM.
necesario que los alumnos suspendieran sus estancias en los laboratorios para evitar el riesgo de contagio, por lo que
Actualmente, hay estudiantes cursando su segunda men-
se creó un programa de mentorías a distancia, cuyos guías
toría y, de acuerdo con los resultados de la encuesta de
son los tutores del PECEM, a quienes se invitó a participar
satisfacción del semestre 2021-1, todos han tenido una
y se capacitó sobre el programa con el soporte de una guía
buena experiencia y comunicación con su mentor en cuan-
de mentoría diseñada exprofeso.
to a compartir experiencias y recibir retroalimentación, lo cual les ayudó a adquirir habilidades para su formación
Después de que los mentores presentaran vía remota pro-
científica. Incluso algunos están en proceso de publicar
yectos de investigación en los que trabajan, las y los alum-
artículos de revisión o ya lo han hecho, han asistido a cursos
nos eligieron a quien sería su mentor. Paralelamente, se
y congresos por recomendación de su mentor y han dado
estableció un plan de trabajo de 16 semanas donde, por
presentaciones orales.
lo menos una hora a la semana, se daba retroalimentación al estudiante sobre el trabajo realizado y las experiencias
Una vez normalizada la situación sanitaria, se espera poder
del mentor en el campo científico. Ejemplos de actividades
regresar presencialmente a los laboratorios, debido a que se
realizadas son la discusión de artículos científicos, desa-
considera la mejor manera de acercarse y aprender diversas
rrollo de preguntas de investigación, marcos de referencia
líneas de investigación científica, apuntó la doctora Flisser.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
Ceremonias virt la Maestra y el M Por Eric Ramírez y Axel Torres
La Facultad de Medicina de la UNAM reconoció y celebró a
Finalmente, recordó a las y los académicos que durante esta
sus docentes que durante 2020 cumplieron 10, 15, 20, 25, 30,
pandemia nos han dejado: “A todos ellos, a los que no pueden
35, 40, 45, 50 y 55 años de labor académica; así como 10, 15,
estar con nosotros, nuestro reconocimiento y nuestro acom-
20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 y 60 años en el 2021.
pañamiento a sus familiares”, expresó. Por su parte, el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, Académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló en nombre de las y los profesores que cumplieron 50 años de labor académica: “Agradezco la distinción para expresarme en nombre de las y los profesores clínicos. La oportunidad de ser docente en Medicina significa por lo menos la ocasión de multiplicar las acciones benéficas de la profesión, que se potencian a través de los discípulos. Pero la trascendencia de esta labor se destaca mejor cuando se logra que los alumnos superen al maestro, de manera que no es sólo tener un hijo, escribir un libro, ni plantar un árbol, sino lograr que ellos te superen”.
En las Ceremonias virtuales del Día de la Maestra y el Maestro, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, agradeció a las y los académicos que han formado parte de la planta docente por tantos años en las diferentes áreas del saber y en las licenciaturas de Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias, el PECEM y, a partir del próximo ciclo escolar, de Ciencia de la Nutrición Humana. “Muchas gracias a todas las profesoras y profesores, pues hoy somos lo que somos, y la Universidad es lo que es, por el ejemplo que ustedes han dado durante tanto tiempo a las y los alumnos. Ellos son nuestra razón de ser y nuestra vocación.
También destacó que el paciente y el alumno son parecidos,
Muchísimas felicidades”, resaltó el doctor Fajardo Dolci.
pues ambos son complejos, únicos, individuales, con defectos y virtudes, así como con disposiciones y dificultades,
Asimismo, indicó que son importantes las habilidades, destre-
opiniones y desacuerdos, y vidas propias que complementan
zas, conocimientos y competencias que las y los docentes han
su afán de aprender más: “Conocer a su alumno equivale a
transmitido a sus estudiantes a lo largo de los años, pero lo
conocer a su paciente”, aseguró.
son más los principios y valores, los cuales son fundamentales en la práctica médica hoy y siempre.
17 de mayo de 2021
9
tuales del Día de aestro 2020 y 2021 Consideró que la pandemia ha representado un desafío for-
aula-auditorio en el edificio 'A'. Posteriormente, me asignaron
midable para las y los profesores de clínica, ya que su tra-
dos grupos de 75 alumnos cada uno, además de los oyentes.
bajo no se ha limitado a lograr un aprendizaje cognitivo e
Los estudiantes escogían a sus profesores y hace algunos años
intelectual, sino que exige, sobre todo, uno sensorial y de
me comentaron que mis grupos eran de los primeros que se
sensibilidad humana.
llenaban".
“Expreso mi admiración a las maestras y los maestros que
Asimismo, consideró que la vida le asignó dos grandes mi-
encontraron alternativas creativas para subsanar o al menos
siones en la vida, la primera el ser madre, haber tenido una
atemperar este reto que parecía insuperable. Felicidades en
familia y un buen esposo que siempre la impulsó para que se
su día, pero sobre todo felicidades a quienes hacen necesaria
siguiera superando; y la segunda, su carrera profesional, en
y aprecian la labor docente al obtener y aprovechar los frutos
la cual considera a la docencia la más importante, pues sigue
del saber”, concluyó el doctor Lifshitz Guinzberg.
aprendiendo para mejorar su forma de enseñar. “Quiero agradecer a todos mis estudiantes, pero principalmente a aquellos en los que pude sembrar la semilla de la Parasitología, y en especial a las doctoras Martha Irene Bucio Torres y Margarita Cabrera Bravo, porque fueron mis alumnas en la carrera, luego en sus posgrados y siempre han caminado conmigo en este sendero de la Parasitología. Muchas gracias”, apuntó la doctora Salazar Schettino. En las ceremonias también se brindó un reconocimiento especial a los académicos fallecidos: del 2020 y con 40 años de labor docente a Arturo Víctor Rosales Olivares, así como a Salvador Cuéllar y Martínez, quien cumplió 50 años de
En su oportunidad, la doctora Paz María Silvia Salazar
antigüedad académica; mientras del 2021, a Tomás García
Schettino, quien también cumplió 50 años de labor docente,
González, con 15 años de actividad docente, Estrella Mirella
señaló que inició su vida en la academia cuando en su tercer
Cervantes García, con 30 años de labor, y a Javier Rolando
año de la carrera el doctor Jorge Tay Zavala, entonces su maes-
Ambrosio Hernández, con 35 años.
tro de Parasitología, la invitó a realizar su tesis; al siguiente año ingresó al Departamento de Microbiología y Parasitología
Encuentra la galería de fotografías de académicas y académicos
y tiempo después dio sus primeras clases como adjunta.
reconocidos en gaceta.facmed.unam.mx.
Recordó que en su primera clase como titular, “era tal mi nerviosismo y angustia, combinado con pánico escénico de enfrentarme a los alumnos en la clase, que a los 20 minutos ya no tenía nada que decir y prácticamente salí corriendo del
¡Felicidades!
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
DÍA DE LA MAESTRA Y EL MAESTRO
Una mirada al ejercicio docente durante un año adverso Dr. Jorge Adan Alegría Baños* Dedicado a Yoli, por su amor y cuidados para recuperarme
En México cerca de 420 mil personas ejercen la docencia en instituciones de educación superior, de las cuales casi el 80 por ciento lo hacen de tiempo parcial. Esto concuerda con lo informado por la Facultad de Medicina de la UNAM (2016-2020), en donde laboran alrededor de 4,940 académicos, 3,910 de los cuales son docentes de asignatura y suelen desempeñar actividades de atención a la salud de manera paralela a la enseñanza. La pandemia por COVID-19 modificó abruptamente tan-
donde abandonaron ocho veces más la fuerza laboral que
to la práctica clínica asistencial como la experiencia de
los hombres durante el confinamiento.
enseñar. Exigió a los docentes adecuar su horario y método, sin que la mayoría dimensionara que la duración e
Cumplir el compromiso de formar a los futuros profesionales
impacto del problema impondría una escolarización remota
de la salud ha sido un camino extenuante, enfrentando los
de emergencia, que se fue cronificando con aulas cerradas
retos laborales en la asistencia clínica, las dificultades de
por más de un año. Estudios realizados en nuestro país se-
conectividad e inexperiencia para desarrollar y gestionar
ñalan que casi el 65 por ciento de los docentes no habían
entornos virtuales de aprendizaje, el cuidado de la familia
impartido una clase en línea o practicado la enseñanza en
incluyendo en muchas ocasiones la enseñanza activa de
modalidad semipresencial antes de la restricción sanitaria
los hijos en casa, la exacerbación de violencia doméstica y
(De Los Heros y cols., 2020). A ello, se sumó la barrera de
tristemente la pérdida de la propia salud, haciendo hincapié
la conectividad, pues a nivel nacional sólo 56.4 por ciento
que México es el país con mayor número de defunciones en
de los hogares cuentan con conexión a Internet, según in-
trabajadores de la salud, con casi 4,000 defunciones y cerca
formó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
de 236,000 casos confirmados (Secretaría de Salud, 2021).
Tecnología de la Información en los Hogares (INEGI, 2020). Hoy celebramos a quienes se han reinventado, convirtiénUn grupo particularmente afectado fueron los docentes
dose en aprendices para poder enseñar, ya sea al pedir ayu-
encargados del cuidado y educación de los hijos. Durante
da a familiares para montar un set de grabación y resolver
lo que va de la pandemia, más de la mitad del personal
problemas de plataforma, o bien, al cursar un diplomado
universitario atendió la crianza de su familia sin descuidar
para recibir capacitación profesional que permita superar
sus actividades de enseñanza, con múltiples consecuencias,
brechas como la “fatiga Zoom”, nuevas herramientas para
varias de ellas relacionadas con el modelo de la propia
la evaluación del aprendizaje y los largos soliloquios pro-
sociedad y los roles de género. De acuerdo con la Orga-
ducto de clases magistrales ante cámaras cerradas.
nización Internacional del Trabajo, hasta el 50 por ciento de las mujeres presenta riesgo de perder su empleo en México como consecuencia de la pandemia. Además, a
*Médico internista oncólogo; Maestro en Ciencias Médicas, Educación y Farmacología Clínica; Tutor integral (PIT)
nivel global se ha descrito una pérdida de empleo con
y de Investigación (AFINES); Académico del Departamento de
mayor perjuicio para la mujer, como en Estados Unidos,
Embriología y Genética, Facultad de Medicina, UNAM
17 de mayo de 2021
11
Referencias y gestores bibliográficos: EndNote Por Eric Ramírez
EndNote es una herramienta para investigadores, estudiantes y público en general que quiera usarlo. Aunque en el caso de la comunidad académica y estudiantil de la UNAM y la Facultad de Medicina, el gestor bibliográfico EndNote Online puede utilizarse de forma gratuita porque está vinculado al portal Web Of Science (WOS) al que está suscrito la máxima casa de estudios; el uso de este gestor ayuda a la comunidad a optimizar el tiempo para insertar citas y referencias dentro
los usuarios entran y seleccionan la ventana de EndNote.
de la estructura de sus documentos
De esa forma estarán registrados automáticamente en
escritos.
ambas plataformas.
Por ello y con el objetivo de valorar la importancia de la
Por otra parte, la maestra Guadalupe Vanessa Carolina
organización y almacenamiento de las referencias bibliográ-
Gutiérrez Hernández, Técnica Académica en el Sistema
ficas a través del uso y manejo básico del gestor EndNote
Bibliotecario de la Facultad, explicó que WOS es una pla-
(en línea), como apoyo en la elaboración de los trabajos
taforma formada por una amplia colección de bases de
académicos y de investigación, fue celebrada la séptima
datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones
sesión del “Ciclo de cursos virtuales: aprende el acceso
científicas de cualquier disciplina del conocimiento, en
y uso de la información con el Sistema Bibliotecario de la
ciencia, tecnología, ciencias sociales, artes y humanidades.
Facultad de Medicina”. Además, hizo un breve repaso por la plataforma, mostrando “Éste es un gestor de referencias bibliográficas que nos
su interfaz, la manera en que el usuario debe registrarse, el
permite almacenar y dar formato de salida a las refe-
tipo de notificaciones que se desean recibir, las búsquedas
rencias que vayamos a usar para insertarlas en nuestro
por tema y cómo guardar las referencias bibliográficas una
documento electrónico. Es importante utilizarlos porque
vez que se tenga una cuenta.
la UNAM está adquiriendo estos recursos y servicios adicionales para ustedes”, resaltó la maestra Angéli-
Finalmente, las especialistas recomendaron utilizar la ver-
ca María Rosas Gutiérrez, Académica de la Biblioteca
sión de EndNote vinculada a WOS, pues existe otra versión
“Dr. Valentín Gómez Farías” de la Facultad, en el evento
gratuita que es limitada en cuanto a cantidad de estilos
transmitido por Facebook Live.
bibliográficos y lectores de formatos de referencias, y la aplicación para escritorio tiene costo. Asimismo, enfatizaron
Para hacer uso de este gestor y todas las herramientas
utilizar el plugging para Word, ya que ayuda a sincronizar
que ofrece a la comunidad, es necesario ingresar primero
la información y citar en los documentos de forma más
a la página de la Biblioteca Médica Digital (http://www.
sencilla, pero resaltaron la importancia de revisar que los
facmed.unam.mx/bmd/) y de ahí seleccionar Web Of
metadatos de sus referencias sean los correctos, sobre todo
Science (WOS). Haciendo uso de la clave de acceso remoto,
cuando se ingresa de una manera manual en el gestor.
gaceta.facmed.unam.mx
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
El impacto de la despenalización del aborto en la CDMX sobre la mortalidad materna y la fertilidad en adolescentes Por Ricardo Ambrosio
De acuerdo con Morris y Rushwan (2015), hay cuatro retos globales que enfrentan la mayoría de los países en materia de salud sexual y reproductiva: embarazo en adolescentes, uso insuficiente de métodos anticonceptivos, abortos inseguros y enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH. “Actualmente la legalización del aborto es un tema controvertido. Muchos países lo han despenalizado, sin embargo, cerca de un 39 por ciento del total de las mujeres viven en países donde el aborto está penado o sujeto a restricciones. Los abortos inseguros juegan un papel clave
las tasas totales de fertilidad y la mortalidad materna con
en la salud materna”, señaló la maestra Irene Sobrevilla
un enfoque especial en adolescentes, para lo cual utilizó
Quiton, Economista en la Agencia Nacional Sueca sobre
datos de 1990 a 2016 a nivel estatal.
Salud Sexual y Reproductiva. Los resultados arrojaron que, si la despenalización del Los estudios econométricos destacan diferentes resulta-
aborto no se hubiera aprobado en la Ciudad de México,
dos que se pueden presentar ante la despenalización del
la mortalidad materna habría sido aproximadamente 9.5
aborto: cambios en los patrones demográficos, mejora
veces más alta por cada 100 mil nacimientos de adoles-
en la salud materna, empoderamiento de las mujeres y
centes. Esto equivale a una disminución promedio del 20
externalidades positivas como la reducción de la delin-
por ciento en la tasa de mortalidad materna de adoles-
cuencia y de los costos de salud pública. En el caso de
centes en esta entidad después de la reforma. También
América Latina hay poca investigación con herramientas
se registró un descenso del 13.3 por ciento en la tasa de
econométricas sobre el efecto de la despenalización, ade-
fertilidad en adolescentes por cada mil, sin embargo, no
más de ser una región con leyes conservadoras y altas
existe evidencia concluyente para atribuir la disminución
tasas de abortos inseguros, en los que las adolescen-
de la tasa de fertilidad a la despenalización.
tes son el grupo más vulnerable a las muertes maternas y las complicaciones de salud.
Este análisis puede contribuir a las discusiones actuales sobre el impacto de la interrupción legal del embarazo
En el Seminario Permanente de Género en Salud, trans-
en México y América Latina. “Además de la legislación se
mitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina
requiere mayor accesibilidad, información para las perso-
de la UNAM, la maestra Sobrevilla Quiton indicó que las
nas que quieran realizar un aborto legal, infraestructura
muertes maternas por abortos inseguros son altamente
y mejor educación sobre salud sexual y reproductiva. ”La
prevenibles. En el caso de nuestro país, recordó que el
recomendación en términos de política pública de es-
aborto fue despenalizado en la Ciudad de México en
ta investigación es clara, si se quiere reducir la tasa de
2007, por lo que usó un modelo cuasi-experimental para
mortalidad materna en México, el aborto debe ser legal”,
determinar el impacto de la reforma en esta entidad sobre
concluyó.
17 de mayo de 2021
13
#TalentoFacMed
Christian Jaden García expresa su sentir y personalidad a través de la batería La batería tiene un valor importante en la vida de Christian pues “es una forma de escape a todas las cosas de la vida, una manera de expresar los sentimientos, de cómo me siento y cómo estoy pasándola; me gusta que para componer puedo ser yo, es como plasmarme en lo que toco”. A inicios de su ingreso a la Facultad, Christian tuvo la oportunidad de tocar con una banda en un mitín internacional en Atenas, Grecia. Actualmente, forma parte de la banda “No somos poetas”, con la que grabó el disco Acmé, a mediados del año pasado. Con ellos también firmó un contrato con un sello discográfico desde hace tres años, ha participado en festivales realizados en diferentes puntos del país y ha abierto conciertos para la banda Allison.
Por Ricardo Ambrosio
Durante la carrera ha encontrado la forma de compaginar sus estudios con las actividades que realiza en su grupo
La batería es un instrumento muy físico, el ejecutante
musical: “La música que escucho o la que componemos
puede medir y modular el volumen de lo que se toca y de
me relaja para estudiar, me gusta pensar que después
lo que quiere transmitir, es un instrumento muy completo
de la escuela tengo que ir a una presentación, me gusta
y variable, por este motivo logró captar la atención de
esa forma de vivir. Me inspira el creer que lo que tocamos
Christian Jaden García Mejía, estudiante de la Licenciatura
nos va a llevar a algún lado, no sólo es tocar por tocar, nos
de Médico Cirujano, quien ha encontrado en la música un
apasiona y nos impulsa que las personas digan que les
complemento y una nueva forma de vida.
gusta nuestra música, que se identifican y que se sienten bien al escucharla”, compartió Christian.
Christian aprendió a tocar la batería a los 13 años, a la fecha, lleva casi nueve años dedicado a ello. Los géneros
Puedes escuchar las canciones de “No somos poetas” en
que prefiere tocar son rock alternativo, rock pop e indie;
Spotify, en el canal NoSomosPoetasVevo de YouTube y
en este sentido, una de sus mayores influencias para de-
en Apple music, así como en su Instagram: @nosomos-
finir su estilo ha sido George Daniel, el baterista de la
poetasmx, en el perfil de Christian @christianjaden_, y en
banda The 1975.
Facebook en la página “No Somos Poetas”.
gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina NOVEDAD
L’enfit o empacho, una enfermedad popular en la Comunitat Valenciana Roberto Campos Navarro Volumen de 15.5 x 22 cm, 448 páginas, encuadernación rústica ISBN 9786073040679 (impreso) ISBN 9786073040655 (electrónico) FM, UNAM El diagnóstico y el tratamiento del l’enfit (empacho en lengua valenciana) se realiza en el ámbito familiar y comunitario con múltiples remedios caseros, pero destaca uno en especial que se realiza en los territorios de la Comunitat Valenciana: medir con la cinta o passar la llista para trencar l´enfit y así curar la parà o detención del tránsito gastrointestinal. En el presente libro de la serie Monografías del empacho en Iberoamérica, su autor ha constatado la diversidad de remedios que la medicina popular valenciana ha usado para tratar el empacho; y como en sus anteriores obras, presenta un valioso inventario de textos sobre el tema recopilados en el País Valenciano (comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica). Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 12 de mayo de 2021 se aprobó lo siguiente
dicina “B” evaluó 44 Informes Anuales de Actividades: 19
de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: ocho
de Profesor de Carrera, siete aprobados, ocho aprobados
contratos por Obra Determinada, 19 ingresos de Profesor de
con recomendación y cuatro pendientes; así como 25 de
Asignatura y una comisión encomendada por una autoridad
Técnico Académico, 14 aprobados y 11 aprobados con reco-
universitaria.
mendación. También, 38 Proyectos Anuales de Actividades: 18 de Profesor de Carrera; 12 aprobados, cinco aprobados
La Comisión de Trabajo Académico aprobó una solicitud
con recomendación y uno pendiente; además, 20 de Técnico
y una revocación de suspensión temporal de estudios y el
Académico, 19 aprobados y uno pendiente.
calendario escolar de la Licenciatura de Médico Cirujano para el ciclo 2021-2022.
En asuntos generales se aprobó el calendario de sesiones para el segundo semestre de 2021 y el Comité Evaluador
La Comisión de Mérito Universitario aprobó el informe final
del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”, y se
de actividades de la doctora Rimma Zurabian, Cátedra Es-
aprobaron las siguientes convocatorias para su difusión:
pecial “Dr. Elías Sourasky”.
Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”, “Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la Facultad de Me-
Académicos” y “Premio Universidad Nacional” 2021.
17 de mayo de 2021
15
Ecología, una mirada desde la UNAM Por Ricardo Ambrosio
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de
sequías, golpes de calor y la expansión de enfermedades
los seres vivos entre sí y con su entorno. A veces se le
como zika o dengue, que se dan en climas calurosos.
considera como una parte de la Sociología cuando se estudia la relación de los grupos humanos con su ambiente
Resaltó que la biodiversidad es el cimiento de la salud, al
tanto físico como social. La defensa y protección de la
ser importante para la diversidad agrícola, la nutrición, la
naturaleza, el ecologismo, es un movimiento que surge
calidad del aire y del agua y la prevención de enferme-
de la sociedad organizada.
dades infecciosas; por ello, “el desarrollo sostenible es clave para nuestro futuro, si no sabemos qué hay en los
En el área científica intervienen los ecólogos, que son per-
ecosistemas, ni cómo funcionan, no podremos entender
sonas que realizan investigación científica sobre especies
qué recursos nos proporcionan, ni las consecuencias de que
y ecosistemas, y en el movimiento social son los ecologis-
se perjudiquen”.
tas, quienes hacen activismo a favor del medio ambiente, ambos pueden compartir objetivos, preocupaciones y apor-
Asimismo, habló sobre proyectos de investigación que
taciones respecto a una causa común: la preservación de la
tiene el Instituto de Ecología, entre ellos, el estudio de
riqueza natural y la mejora de la calidad de vida en México.
la capacidad que tienen los bosques para captar CO2, el análisis de la biodiversidad bacteriana en la región
En 1972, el doctor José Sarukhán, pionero en el campo
de Cuatro Ciénegas e investigaciones sobre el compor-
de la Ecología en nuestro país, fundó el Laboratorio de
tamiento de las aves en el entorno urbano.
Ecología de poblaciones en el Instituto de Biología. En 1985 este laboratorio se convirtió en un departamento
Puedes saber más sobre el Instituto y sus proyectos a
que sería precedente para la fundación del Instituto de
través de Facebook, Twitter e Instagram, donde aparece
Ecología de la UNAM en 1996.
como “Instituto de Ecología UNAM”, en la revista digital Oikos= (http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/) y en
“La misión del Instituto es hacer investigación de alta
el programa Habitare, conducido por la doctora Equihua
calidad, formar investigadoras e investigadores y otros
y Mariana Vega, los lunes a las 16:05 horas por 96.1 FM
profesionales en Ecología, divulgar el conocimiento cien-
de Radio UNAM.
tífico y contribuir a la solución de problemas ambientales de México y del mundo”, explicó la doctora Clementina Equihua Zamora, Divulgadora y Responsable de la Unidad de Divulgación y Difusión del Instituto de Ecología de la UNAM. Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Equihua Zamora destacó que el mundo enfrenta problemas ambientales como cambio del uso de suelo, sobreexplotación de recursos naturales, presencia de especies invasoras en los ecosistemas, contaminación de los mantos acuíferos y lagos con pesticidas o desechos industriales, así como el cambio climático, que en México podría aumentar las gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina H. Consejo Técnico CONVOCATORIA PREMIO AL SERVICIO SOCIAL “DR. GUSTAVO BAZ PRADA” 2021
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Medicina, con el propósito de distinguir con la medalla al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” invita: A la comunidad estudiantil que se haya destacado por su participación en programas de servicio social que atiendan las necesidades de diversos grupos vulnerables y coadyuven a mejorar sus condiciones de vida; contribuyendo así al desarrollo económico, social, educativo y cultural del país. Asimismo, se busca premiar a quienes hayan logrado un impacto social significativo, considerando el contexto actual de pandemia y confinamiento por la COVID-19 en la prestación de su servicio social, ya sea en escenarios virtuales, en proyectos a distancia y por entrega de resultados. Se reconocerá también a las personas que fungieron como asesoras o supervisoras propuestas y que hayan acompañado y dado seguimiento durante el desarrollo del programa de servicio social a la comunidad estudiantil galardonada, y con fundamento en el Acuerdo por el que se establecen las bases para el otorgamiento del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”. Podrán participar quienes hayan concluido su servicio social durante los siguientes periodos: • 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2019.* • 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020. *Se incluirán los alumnos que registraron sus trabajos en la Coordinación del Servicio Social en el año 2020.
CONVOCA A los egresados de la Licenciatura de Médico Cirujano, del Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, la Licenciatura en Fisioterapia y la Licenciatura en Ciencia Forense, que hayan prestado servicio social, a participar en el concurso para obtener el Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”, de acuerdo con las siguientes:
BASES I. COMUNIDAD ESTUDIANTIL 1. Podrán participar los alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano que prestaron servicio social de manera sobresaliente en una de sus cuatro modalidades: campos clínicos rurales y urbanos, investigación, programas universitarios y vinculación durante los ciclos escolares agosto 2018-julio 2019, agosto 2019-julio 2020; y febrero 2019-enero 2020, febrero 2020-enero 2021; así como los alumnos del PECEM que prestaron servicio social durante el ciclo escolar febrero 2019-enero 2020, febrero 2020-enero 2021; y los alumnos de las licenciaturas en Investigación Biomédica Básica que concluyeron su servicio social entre el primero de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2019, entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2020; en Fisioterapia: agosto 2018-julio 2019, agosto 2019-julio 2020; y Ciencia Forense: agosto 2019-febrero 2020, agosto 2020-febrero 2021. 2. Los trabajos presentados a evaluación podrán desarrollarse en forma individual o en equipo con un máxi-
mo de tres integrantes. Se adoptará la modalidad en equipo si el trabajo fuera el resultado de un esfuerzo conjunto en el mismo programa y se acredite plenamente la participación directa de cada uno de los integrantes, siendo estos de la misma carrera. II. PROPUESTAS DE PERSONAS CANDIDATAS 1. Los Consejos Técnicos, Internos o Asesores definirán los criterios para la evaluación de los trabajos de servicio social y emitirán una convocatoria abierta, que deberá ser publicada en su entidad académica. 2. Las jefaturas de carrera y las Unidades Responsables de Servicio Social de las entidades académicas promoverán la convocatoria entre la comunidad estudiantil de su dependencia, recibirán y registrarán los trabajos que cumplan con los criterios establecidos, y los remitirán para su revisión y dictamen al Consejo Técnico, Interno o Asesor correspondiente.
17 de mayo de 2021
Los Consejos Técnicos, Internos o Asesores, con base en los criterios de evaluación establecidos, designarán a la persona ganadora del premio, es decir, a una persona prestadora de servicio social o a un grupo de personas prestadoras en caso de que el trabajo se haya realizado en equipo en el mismo periodo; o en su caso, podrán declararlo desierto. Los Consejos Técnicos, Internos o Asesores enviarán a la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) el documento con los nombres de las personas ganadoras del premio y de las personas asesoras o supervisoras designadas como ganadoras del reconocimiento, a más tardar el 24 de septiembre de 2021. III. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS DE LOS PASANTES Carátula con el nombre del pasante, número de cuenta, modalidad de servicio social, licenciatura, ciclo escolar, nombre del programa, nombre del asesor, lugar e institución donde se prestó el servicio social. Los trabajos de los pasantes de la carrera de Médico Cirujano que prestaron servicio social en campos clínicos rurales o urbanos, corresponde a la actividad de mayor impacto social a participar en el concurso y un resumen de sus actividades relevantes. Los trabajos de los pasantes de la carrera de Médico Cirujano que prestaron servicio social en las modalidades de investigación, programas universitarios y vinculación, corresponden a la actividad de mayor impacto social a participar en el concurso y sus actividades relevantes. Los trabajos de los pasantes del Programa de Estudios Combinados en Medicina y las licenciaturas en Investigación Biomédica Básica, Ciencia Forense y Fisioterapia, corresponden a la actividad de mayor impacto social a participar en el concurso y sus actividades relevantes. Los trabajos a participar deben describirse en cinco cuartillas y anexar sus actividades relevantes con los probatorios respectivos. IV. REGISTRO DE CANDIDATOS
17
El registro de candidatos podrá realizarse a partir de la publicación de la presente convocatoria. V. EVALUACIÓN La Coordinación del Servicio Social de la Facultad de Medicina recibirá las propuestas que cumplan con lo que se establece en esta convocatoria. Los trabajos serán evaluados por un Comité que será designado por el H. Consejo Técnico. El H. Consejo Técnico se reserva el derecho de solicitar información complementaria referente a la prestación del servicio social. Los trabajos presentados pasarán a ser propiedad de la UNAM y quedarán en resguardo en la Facultad de Medicina. La Facultad de Medicina se reserva el derecho de publicar cualquiera de los trabajos que participen en el concurso. En este caso otorgará el crédito correspondiente al autor o autores. VI. PREMIO Y RECONOCIMIENTO Para alumnos: El premio consiste en el otorgamiento de una medalla y un reconocimiento en el que se designa al prestador de servicio social o grupo de prestadores como los más destacados. Para asesores: El asesor del alumno que resulte ganador, avalado por el H. Consejo Técnico, recibirá un reconocimiento por escrito, por su asesoría a un alumno o grupo de alumnos ganadores del premio. El fallo emitido por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina será inapelable. El resultado se dará a conocer a través de la Gaceta UNAM y de la Gaceta Facultad de Medicina. La sede y fecha donde se lleve a cabo la ceremonia de premiación se dará a conocer oportunamente. Los imprevistos no considerados en la presente convocatoria serán resueltos por el H. Consejo Técnico.
Los candidatos deberán enviar sus archivos participantes en PDF al correo de la Coordinación del Servicio Social: coordinacionservisoc@gmail.com.
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 12 de mayo de 2021
La fecha límite para la inscripción y entrega de documentos es el 25 de junio de 2021.
EL DIRECTOR DOCTOR GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCI
gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
CONC I ERT O
DEL
Día de la Maestra y el Maestro vocación y su esfuerzo en estos momentos tan complicados son dignos de reconocerse, son dignos de admirarse y así lo hacemos hoy a través de nuestra música”, manifestó. El programa musical incluyó el vals Rosalía de Quirino Mendoza y Cortés, para dar paso a Nereidas, un danzón compuesto por Amador Pérez Dimas, seguido del son jarocho La Bruja, arreglado por Ramón Noble.
Por Ricardo Ambrosio
Como un reconocimiento a la importante labor que realizan las académicas y los académicos, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el Concierto del Día de la Maestra y el Maestro, el cual contó con la participación del Coro Aliis Vivere y sus coros hermanos: Alquimistas, de la Facultad de Química, Ars Iovialis de la Facultad de Ingeniería y Acordes de la ENALLT, e integrantes del Coro y Ensamble de la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Oscar Herrera, así como con la Compañía Universitaria de Folklor Mexicano de la Facultad de Medicina, dirigida por
Posteriormente, interpretaron Por una cabeza, pieza de
el maestro Sergio Alberto González Nila.
Carlos Gardel, expositor del tango, continuaron con Tehuantepec, melodía del género chilena oaxaqueña, compuesta
En su mensaje a las profesoras y profesores, el doctor Ger-
por Pepe Guízar, a esta obra siguió el vals oaxaqueño Dios
mán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina,
Nunca Muere de la autoría de Macedonio Alcalá, para fi-
expresó su reconocimiento por la importante labor que
nalizar con Huapango de José Pablo Moncayo, rindiendo
realizan: “Muchísimas felicidades a todos ustedes, hemos
así, a través de la danza y la música, tributo a la vocación
preparado este sencillo pero muy sentido concierto para
por la enseñanza y la labor incansable que cada día realizan
todos y cada uno de ustedes, su trabajo, su entrega, su
las y los docentes. ¡Felicidades!